El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028896
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Docentes y alumnos plantean condiciones para volver a la presencialidad educativa por la inseguridad
Los profesores se mostraron a favor de regresar a la presencialidad para impartir clases, pero para que eso se concrete sugirieron al Gobierno alternativas que garanticen la seguridad de la comunidad educativa.
Manabí aún no define eventos de carnaval, pues varios cantones esperan directrices del Gobierno
Fiscalía analiza situación jurídica de esposa de alias 'Fito'
SNAI confirma que Daniel Salcedo está en Latacunga
La fiscal Diana Salazar se pronunció sobre la situación de la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, identificado por la Policía como el cabecilla de los Choneros. En una entrevista con el medio colombiano NTN24 dijo que se está analizando la situación legal de Inda Peñarrieta.
Militares y policías detienen a Ecuador sub23 y un debut soñado, 40 personas por incursión en goleó (3 a 0) a Colombia en el Preolímpico hospital público de Yaguachi Ecuador, liderado por un doblete de Yaimar Medina, goleó 3-0 este sábado a Colombia en el partido que abrió en Venezuela el Preolímpico Sub-23 sudamericano, que repartirá dos plazas a París-2024.
Este domingo, ciudadanos vivieron instantes de temor por una alerta de seguridad ocurrida en el hospital público de Yaguachi.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
Docentes y alumnos plantean condiciones para volver a la presencialidad educativa por la inseguridad Los profesores se mostraron a favor de regresar a la presencialidad para impartir clases, pero para que eso se concrete sugirieron al Gobierno alternativas que garanticen la seguridad de la comunidad educativa. El Ministerio de Educación había anun-
ciado que la no presencialidad se mantendría hasta el viernes, 19 de enero, en todos los establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país así como la modalidad de teletrabajo para todo el personal que labora en las instituciones educativas.
No obstante, el viernes, esa cartera de Estado, indicó que el regreso a clases presenciales será progresivo desde este lunes, 22 de enero. Un total de 8.176 centros educativos de 92 distritos a nivel nacional con un aproximado de 1′331.929 estudiantes de todos los establecimientos volverán a las clases presenciales como parte de una primera fase. Para Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), nada reemplaza la educación presencial, pero con las garantías necesarias para precautelar la vida, la seguridad de los alumnos, de las familias y de los profesores. La inquietud del gremio también se centra en que la educación no es lo mismo en el sector urbano que en el ámbito rural. Si es que existen todas las garantías la UNE consideró que podría haber un retorno progresivo o inmediato.
Entre las propuestas están actualización de protocolos de seguridad, declarar en emergencia a la seguridad y a la educación, establecer mecanismos que permitan la vinculación de los padres de familia y de la comunidad educativa. Adicionalmente hacer una evaluación de los más de 200 planteles que están dentro del plan Escuela Segura para determinar si bajaron los niveles de violencia, que haya patrullajes en los exteriores y cuidar al transporte escolar. Afirmó que hay 28 distritos que corresponden a 8 provincias en los cuales hay unidades educativas expuestas a altos niveles de violencia. Dayana Basantes, de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), señaló que para retornar a las aulas debe haber instituciones seguras con operativos específicos, planes de seguridad, capacitación, y resguardo policial.
Manabí aún no define eventos de carnaval, pues varios cantones esperan directrices del Gobierno
En varios cantones de Manabí la agenda de carnaval está siendo ajustada a las restricciones que hay en el país debido al problema de inseguridad. Danny Ávila, director de Turismo del Municipio de Portoviejo, indicó que tienen agenda de actividades, pero están analizando la posibilidad de reducirla por el toque de queda que rige en el país desde el pasado 9 de enero. Ese día, el presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 111, en el que reconoce la existencia de un conflicto armado interno. Con este decreto, 22 bandas delictivas pasaron a ser consideradas grupos terroristas. “Tenemos un pregón, competencias de surf, eventos gastronómicos, pero todo se informará a su tiempo cuando se tengan claras las disposiciones desde el Gobierno”, expresó. El carnaval es el 12 y 13 de febrero, es decir, en menos de un mes. Pedernales, MANABÍ. Pedernales, en el norte de Manabí, cuenta con varias
playas que atraen cada año a turistas, especialmente de Quito. Marciana Valdivieso, alcaldesa de Manta, indicó que mantuvo una reunión con Gustavo Aguilar, gobernador de Manabí, y la directriz es que todos los eventos que tengan que ver con desarrollo económico de la provincia deben continuar, inclusive los de carnaval. “Hay artistas que estaban contactándose para venir a Manta, pero por la situación del país quedaron en espera; por eso, no hemos podido firmar los contratos, pero nos mantenemos en diálogos”, añadió. La alcaldesa resaltó que mantienen una agenda donde consta la elección de la reina, el Mariana Fest, pero también un compromiso de regirse a los horarios del toque de queda, que es de 23:00 a 05:00.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
En San Vicente, cantón del centro de Manabí, están socializando con los prestadores turísticos para realizar eventos durante el día. También mantienen reuniones con el representante de la Fuerzas Armadas y la Policía para aumentar la seguridad en esos días, comentó Luis Sánchez,
director de Turismo del cantón. Mientras que en Puerto López la mesa de seguridad se reúne en estos días para tomar una decisión al respecto.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
Ejército decomisa 10 toneladas de droga en chanchera de Vinces Las Fuerzas Armadas ha encontrado 10 toneladas de droga («sustancias sujetas a fiscalización», según el lenguaje oficial), un arsenal de 12 fusiones de largo alcance y cinco mil municiones de calibre 5.56 mm, en una operación militar en el sector Estero Lagarto, en Vinces. Tanto las armas como la droga estaban encaletadas en una chanchera. Helicópteros sobrevuelan todo Vinces. En su cuenta de la red social X, las Fuerzas Armadas seña-
lan: “Un arsenal de armas de largo alcance, municiones y cerca de tres toneladas de sustancias sujetas a fiscalización que se encontraban encaletadas”. En el último informe emitido por el Ministerio del Interior sobre los operativos realizados desde el pasado 9 de enero con la declaración del conflicto armado interno. A la fecha se han incautado 1.003 armas de fuego, 126 alimentadoras y 4.802 explosivos incautados.
La Fiscal Diana Salazar mantuvo una entrevista con NTN24
Fiscalía analiza situación jurídica de esposa de alias 'Fito' La fiscal Diana Salazar se pronunció sobre la situación de la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, identificado por la Policía como el cabecilla de los Choneros. En una entrevista con el medio colombiano NTN24 dijo que se está analizando la situación legal de Inda Peñarrieta. “Se están practicando las primeras diligencias como parte de una investigación previa”, manifestó la Fiscal General. Ayer, 19 de enero de 2024, la familia de alias ‘Fito’ fue deportada desde Argentina y arribó a Guayaquil en medio de un fuerte contingente policial. Salazar recordó que alias ‘Fito’ se encuentra prófugo de la justicia. Él se fugó de la cárcel Regional de Guayaquil, y las autoridades aún investigan su posible paradero. Finalmente, la Fiscal indicó que la investigación a la esposa del cabecilla es reservada, pero continúan las diligencias necesarias para tomar una decisión sobre su
situación jurídica. En ese sentido no habló de que esta persona o algún familiar de ‘Fito’ se encuentre detenido. La situación en Argentina Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, habló de la detención ayer. Confirmó que la familia de ‘Fito’ ingresó a territorio argentino el 5 de enero de este año y pensaban instalarse en Córdoba. El ingresó se registró en septiembre, octubre, noviembre de 2023 y el 5 de enero de 2024 a Argentina. Incluso adquirieron una casa en ese país. Es decir, su llegada habría sido planificada.
El Servicio Secreto de EE.UU. ya tuvo un encuentro con la Policía y Fuerzas Armadas.
Asesor de Biden llegará a Ecuador para abordar temas de seguridad La visita de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos se concretará este martes 22 de enero de 2024. La Embajada del país norteamericano difundió hoy, domingo 21 de enero, un mensaje con los objetivos de las reuniones que se mantendrán durante su visita. Su delegación estará encabezada por el asesor Presidencial Especial para las Américas, Christopher Dodd. También viajarán la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson y el subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Christopher Landberg. A ellos los acompañarán oficiales civiles y militares. El objetivo de la vista, según EE.UU, es buscar los mecanismos para acelerar la cooperación bilateral en materia de seguridad- También se buscar “analizar enfoques de colaboración para con-
frontar las amenazas que representan las organizaciones delictivas transnacionales”. Los funcionarios mantendrán una reunión con el presidente de la República, Daniel Noboa. Sin embargo, la Cancillería aún no ha anunciado la agenda que se llevará adelante para este encuentro, sobre todo del lado ecuatoriano. Esto porque también habrá encuentros con ministros de Estado ecuatorianos, fuerzas del orden y del sector de la justicia. “La cooperación en materia de seguridad entre los Estados Unidos y el Ecuador se centra en la colaboración y el intercambio de información para luchar contra las organizaciones criminales transnacionales, ejercicios bilaterales y multinacionales de desarrollo de capacidades y misiones de asistencia humanitaria”, indicó la Embajada de EE.UU.
4
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Comisión de Desarrollo Económico postergó la votación del informe para primer debate del proyecto de Ley para subir el IVA al 15% La Comisión de Desarrollo Económico sesiona la tarde de este domingo 21 de enero del 2024 para aprobar el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, que tiene entre sus propuestas el incremento del IVA del 12% al 15%. Sin embargo la votación no se realizó debido a los cuestionamientos de algunos de los mismos legisladores de la mesa que indicaron que es necesario conocer a fondo el proyecto. La legisladora del oficialismo y presidenta de la mesa, Valentina Centeno, decidió suspender la sesión alegando que era lo más responsable para poder procesar todos los comentarios y observaciones que se realizaron durante la sesión. “Se han hablado de datos y cifras y de distintas propuestas nuevas por lo que vamos a suspender la sesión y se les convocará por Secretaría cuando nos volveremos a reinstalar”, indicó. Hasta el término de esta sesión, dentro de la comisión no hay consenso, por ejemplo el asambleísta Jorge Acaiturri (PSC) indica que cuando el gobierno de Rafael Correa
aumentó el IVA en dos puntos (por el terremoto del 2016) la recaudación total cayó: con excepción del IVA, en el 2016 y 2017 cayeron todos los otros impuestos relacionados al consumo. “Eso demuestra una caída de las ventas y la contracción de la economía”, por eso votarán no. Asimismo, el legislador Blasco Luna de la Revolución Ciudadana también dijo estar en contra del proyecto. Mientras la legisladora Karina Subía aseguró su respaldo y mencionó que ya presentó la moción oficialmente para que se apruebe el texto. La propuesta del Gobierno de subir el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 % para obtener ingresos que le permi-
tan enfrentar el conflicto interno armado declarado con la narcodelincuencia tiene cambios en el debate que se realiza en la Asamblea Nacional y entre las alternativas se plantea que quede en 13 % y que suba al
15 % de forma temporal y que los bancos también aporten en base a sus utilidades obtenidas en el 2022 y 2023 y también las empresas que hayan tenido una rentabilidad extraordinaria.
mercados más importantes.
una de las cosas que hemos hecho mal es tratar de crear leyes desconociendo las realidades. Se tienen que hacer las leyes siendo lo más realista con las condiciones de cada mercado. Existen mercados que dan garantías como Estados Unidos, como la Comunidad Económica Europea y Japón; y mercado también que no dan seguridades por los conflictos que existen, por situaciones económicas, por distancias.
Precio ‘spot’ del banano: “No podemos impedir la salida de nuestros productos cuando hay demanda, porque eso sería peor” El 2024 no empezó con el pie derecho para el sector bananero. Corre la segunda quincena de enero y productores y exportadores aún no cumplen con registrar los contratos para la exportación de la fruta en este año como lo estipula la Ley del Banano, y están muy lejos de alcanzar el 100 % de las hectáreas registradas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El titular de esta cartera de Estado, Danilo Palacios, revela cuál es la situación actual y cómo enfrentar este problema provocado por el precio spot y la nueva dinámica del mercado mundial que ha marcado al sector en los últimos tres años. ¿Cómo va la firma de contratos para las exportaciones de banano en 2024? A base del número de hectáreas que tenemos registradas en el MAG, las firmas que hemos recibido representan el 58 % de las hectáreas registradas. Hemos venido desde el inicio invitando a los productores para que se acerquen a las firmas. Ahora estamos en la época de mayor demanda, por el frío, pero va a venir la época de verano, a partir de junio, julio y agosto, cuando se consume menos banano y no quisiéramos que en esa etapa la gente que hoy en día está en esa duda provocada por el tema de los precios spot, mañana quiera venir al ministerio a decir que les ayuden a que se respete el precio mínimo de sustentación cuando no existe un contrato de por medio. ¿Cuál es el problema con los precios?
Creo que es fijar precios de contratos basados en una producción mínima. En Ecuador, para estimar el precio oficial tomamos como referencia 2.000 cajas por hectárea, cuando otros países como Colombia están por una producción de 2.500 cajas por hectárea, Costa Rica está por 2.850 cajas por hectárea, Guatemala está sobre 3.500. Entonces, desde ahí, cuando queremos formar un precio tomando la producción más baja lógicamente no somos competitivos y de pronto por tratar de proteger algún volumen de cajas que no está siendo eficiente perdemos el espacio para nuestro país, eso es lo que ha venido sucediendo en los últimos años. En Europa, hace 25 años, Ecuador vendía el 40 % de su producción a la Comunidad Económica Europea, hoy estamos entre el 27 % al 30 %. ¿Estos países también se manejan con precios mínimos? Tienen precios de referencia, la historia en esos países es diferente. Acá en Ecuador somos alrededor de 6.000 productores y en países como Guatemala no pasan de 40 productores por exagerar, Costa Rica igual, no llegan a 100 productores. Ecuador está más democratizado en la producción de banano. En Centroamérica quienes ponen el precio de referencia son las empresas más grandes y de ahí parten todos, no existe el precio oficial ni autoridad que vele por el cumplimiento, no existe eso; y ellos son más competitivos por el tema de distancia a los
Hay que analizar los otros mercados donde Ecuador está posicionándose con mayor volumen: Rusia, Asia y Medio Oriente, países que lamentablemente tienen sus problemas socioeconómicos, estamos con este problema en Medio Oriente (guerra de Israel y Palestina) que no sabemos qué va a pasar mañana, Dios quiera que la situación no se complique más, pero también nos puede afectar. Cuando estuve en la empresa privada, una empresa familiar…, tuve la oportunidad de reunirme con clientes de Medio Oriente y la gente es muy clara y dicen: mira, yo no te puedo ofrecer un precio fijo todo el año, a la gran mayoría les sucede eso porque nosotros buscamos precios fijos de contratos, pero en estos mercados no saben qué va a pasar mañana. ¿Por eso el sector exportador pide que se incluya el precio spot en la Ley del Banano? Creo que deberíamos de manera muy madura asumir y tratar de dar un escenario que esté acorde con las realidades del mercado. Deberíamos sentarnos, principalmente productores y exportadores que son los que deciden y a base de un consenso tomar una decisión: ¿si se quiere continuar con un precio fijo o un precio oficial o se quiere dar espacio a un volumen de precio spot?, de esa manera no estamos jugando al gato y al ratón. Según la ley solo puede salir del país fruta bajo contrato, ¿qué pasa con la ley en el momento en que sale ese 42 % en spot? Esa es la insistencia nuestra hoy en día, el pedido de que se acerquen a firmar los contratos. Por otro lado, no puedes impedir la salida de un producto cuando hay demanda. ¿En la práctica qué hacemos? ¿No permitimos que salga ese 42 %? ¿Qué va a pasar? ¿Qué crisis económica podemos crear? No se puede quedar, no, porque vas a perder el mercado, hay una densidad, hay una demanda; y, por otro lado, creas un problema económico, gracias a Dios del negocio del banano depende muchísima gente…(pero) no podemos continuar de esta manera, tenemos que sincerarnos. ¿Qué va a hacer para que eso suceda? Tenemos que convocarlos porque realmente creo que
¿Cuándo va a pasar esto, sincerar el negocio bananero con el spot? Casualmente tengo una reunión con la Asociación de Productores (viernes), voy a tratar también este tema, voy a indicarles cuál es el porcentaje que tenemos, invitarlos nuevamente a la firma de contratos y tocar este tema de la realidad ¿Qué hacemos?, definamos, son ustedes los actores, son ustedes los que están en esta situación, creemos el escenario adecuado para no estar en esta situación porque mañana, más tarde lo que siempre sucede es que van a querer señalar a la autoridad. ¿Por qué no se lo ha hecho? Entiendo que existe temor, desconfianza, que es otro factor que hace que nuestro país no salga adelante. Si nosotros analizamos los últimos tres años el spot ha estado superior al precio oficial, al final la dinámica de un producto que es de oferta y demanda es difícil poder hallar la fórmula correcta para poder ser lo más cercano a la realidad. Voy a insistir en este tema a ver si logramos convocar a todos, sentarnos y tratar de llegar a la solución de una manera más sensata…, pero también quiero ser claro… vamos a hacer cumplir los contratos que estén firmados entre productores y exportadores, el 58 % actual. ¿Y el 42 % restante? El otro 42 % que es decisión de productores y exportadores estar en ese esquema, no podemos nosotros asumir esa responsabilidad, a lo mejor estoy saliéndome de lo que la ley dice, pero creo que tenemos que ser realistas con lo que hoy tenemos, el escenario actual, lamentablemente no podemos impedir la salida de nuestros productos porque eso sería peor, imagínese si nosotros tomamos la decisión de no sacar ese 42 %, vamos a tener una crisis mayor. Creo que es importante que todos los actores tomemos la decisión de sincerar esto de aquí.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
El papa Francisco reza por la paz en Ecuador El papa Francisco saludó hoy, 21 de enero, a un grupo de peregrinos llegados desde Ecuador y aseguró que reza por la paz en el país, durante los saludos tras la oración del ángelus en la plaza de San Pedro. “Saludo a los peregrinos llegados desde Ecuador y aseguro mi oración por la paz en su país”, dijo el papa asomado a la ventana del palacio apostólico para el rezo del ángelus. Ecuador vive en estos días un “conflicto
armado interno” contra el crimen organizado y se ha proclamado el estado de excepción en el país. El “conflicto armado interno” fue declarado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, el 9 de enero debido a una oleada de actos violentos atribuidos al crimen organizado, que incluyeron el secuestro y asesinato de policías, alertas de explosiones, vehículos incendiados y motines simultáneos en cárceles con toma de rehenes.
Militares y policías detienen a 40 personas por incursión en hospital público de Yaguachi Este domingo, ciudadanos vivieron instantes de temor por una alerta de seguridad ocurrida en el hospital público de Yaguachi. En horas de la madrugada hubo un evento violento en contra de una persona que pertenecería a una banda organizada, y posterior a ello, esta víctima fue llevado al centro público. Tras ello, se dio un intento de la toma del hospital público por parte de un grupo de hombres que serían conocidos de la persona afectada. Ellos buscaban aparentemente dar resguardo a la víctima.
nas con adicciones, se dieron intervenciones de las unidades especiales. En ese sitio clandestino operaba supuestamente un centro de comando de un grupo delictivo e incluso un prostíbulo, según Julio Camacho, jefe de la zona 5 de la Policía. En el lugar se hallaron armas de fuego, droga y se tenía un sistema de cámaras para monitoreo de movimientos en la zona, indicó el servidor policial.
Las unidades policiales y militares se activaron por esta alerta durante horas de la madrugada y mañana de este domingo.
Antes de las 10:00, en medio de una intervención policial y militar se logró la retención de 40 involucrados en este evento que alarmó a la ciudadanía. Estos hombres pertenecerían a una organización considerada terrorista.
En las cercanías del hospital, entre esos en una centro clandestino de atención a perso-
Los sospechosos fueron puestos boca abajo en una vía del cantón para realizar un che-
queo de sus pertenencias. Quedaron bajo custodia de las fuerzas del orden.
Los efectivos de Policía y Fuerzas Armadas intensificaron sus operaciones de resguardo en el cantón, frente a este evento.
Director del ISSPOL denuncia que dinero desconocido ingresó a su cuenta Renato González, director general del Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), hizo una denuncia pública a través de su cuenta en la red social X. El funcionario alertó sobre la recepción de una considerable suma de dinero, cuyo origen desconoce, que fue transferida a su cuenta bancaria. González expresó su sorpresa al descubrir, al revisar su cuenta de ahorros, que se había realizado una transferencia de más de USD 258.000 a su nombre. El director del ISSPOL destacó que nunca ha tenido esa cantidad de dinero y anunció
su intención de presentar las denuncias correspondientes. Adjuntó a su denuncia una captura de pantalla de una aplicación móvil bancaria que refleja el monto de la transferencia, identificando la cuenta de origen como propia. En sus declaraciones, González hizo un llamado al equipo de Noboa para que se informe sobre el caso. Asimismo, etiquetó a las cuentas oficiales de la Fiscalía General del Estado y de la Policía Nacional. Hasta las 12:30 del 20 de enero de 2023, la publicación del funcionario generó más de 80 respuestas y 300 reacciones por parte de los internautas.
6
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
DEPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador sub23 y un debut soñado, goleó (3 a 0) a Colombia en el Preolímpico Ecuador, liderado por un doblete de Yaimar Medina, goleó 3-0 este sábado a Colombia en el partido que abrió en Venezuela el Preolímpico Sub-23 sudamericano, que repartirá dos plazas a París-2024. Medina, jugador de 19 años del Independiente del Valle, aprovechó un pase filtrado de Pedro Vite para marcar en el minuto 71 en el estadio Brígido Iriarte, en Caracas, por el Grupo A.
numérica por la expulsión del lateral izquierdo cafetero, Jilmer Fory, en el 24 por doble amonestación.
Cristhoper Zambrano amplió la brecha en el 86 y Medina, finalmente, volvió a mover el marcador en el 88 con un hermoso globo por encima del arquero Sebastián Guerra.
La anfitriona Venezuela enfrentará a Bolivia a segunda hora (18:00) para completar la primera jornada. Brasil, el gran favorito en esta llave, descansa. Su entrenador, Ramón Menezes, estaba en las tribunas viendo a sus futuros rivales.
Aunque le costó, el Tri aprovechó así su temprana superioridad
Los autores de los tantos habían entrado como suplentes en la selección dirigida por Miguel Bravo. Hasta la expulsión de Fory, solo un remate del atacante ecuatoriano Justin Cuero -jugador de gran actuación en el Mundial Sub-20 del año pasado- había inyectado adrenalina. Con un hombre más, Ecuador tomó el control, mientras que el técnico de Colombia, Héctor Cárdenas, sacrificaba a su centrodelantero, Carlos Cortés, para equilibrar a su equipo. Vite tuvo dos buenas ocasiones con un disparo a media distancia en el 39 y un cabezazo en el 46, pero el marcador seguía inamovible. Y Colombia dio señales de vida con un peligroso tiro de Carlos Andrés Gómez, al que
el guardameta Alexis Villa respondió con un providencial estirón. No fue anotador, sino asistente. Sirvió un balón que Medina, diez minutos después de entrar, capitalizó con un suave toque de derecha. Abierto el grifo, aparecieron Zambrano y de nuevo Medina para redondear el triunfo, que pudo ser más amplio. Sobre la hora, Guerra detuvo un penalti a John Mercado. El Grupo B abre acciones el domingo, con los partidos Perú-Chile (15:00) y Argentina-Paraguay (18:00). Uruguay estará libre. Los dos primeros de cada llave clasificarán a la fase final, un cuadrangular que del 5 al 11 de febrero decidirá los boletos olímpicos en juego.
Barcelona SC arranca el 2024 con un triunfo sobre el Sporting Cristal Barcelona SC y Sporting Cristal chocaron en la pretemporada 2024 en un duelo amistoso disputado en la ciudad de Miami. La escuadra canaria que viajó a suelo estadounidense el pasado 18 de enero y se mantendrá hasta el 28 del mismo mes, probó contra los peruanos para presentar a sus nuevos jugadores como Aníbal Chalá, Franklin Guerra o el propio Mathías Suárez, lateral uruguayo. El primer tiempo estuvo marcado por las individualidades de BSC, mientras que los peruanos intentaban imponer desde lo físico, realizando varias faltas. Lea: Preolímpico sub 23: Ecuador golea a
Colombia en el inicio de la fase de grupos Damián Díaz puso el 1-0 desde el tiro libre con un fuerte remate cruzado para dar la ventaja ecuatoriana. En el segundo tiempo, BSC dio paso a varios jugadores entre esos Dixon Arroyo y Suárez que intentaron afianzarse. Los de celeste intentaron responder sin tener mucha capacidad colectiva. Finalmente, BSC se llevó su primer triunfo de la temporada y ahora trabaja para su segundo amistoso ante el New York City de la MLS.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
En marcha proyecto integral para potenciar la infraestructura de la AME regional 4
El Manaba
7
La Unidad Técnica Regional 4 (UTR 4) de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), pieza clave en el tejido urbano de la región, se encuentra en camino de experimentar una transformación significativa, gracias a una obra importante que impulsará el desarrollo del sector. Desde la creación de espacios de estacionamiento, hasta la incorporación de zonas verdes, este proyecto integral está diseñado para mejorar la funcionalidad y la estética del edificio. CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DEL PROYECTO La construcción de parqueos modernos garantizará una solución efectiva para la creciente demanda de espacios de estacionamiento en la UTR 4; la inclusión de una bodega eficiente facilitará el almacenamiento de recursos y herramientas esenciales para el funcionamiento fluido de la entidad municipal; además, la implementación de aceras y bordillos modernos no solo mejorará la movilidad, sino que también aportará a la estética general de la infraestructura; adicionalmente, se incorpo-
rarán áreas verdes estratégicamente ubicadas, promoviendo un entorno más saludable y sostenible. Josenka Moreira, coordinadora de AME Regional 4, dijo que “esta obra va a permitir mejorar el ingreso a nuestras oficinas y de la misma forma gana el sector, ya que este proyecto refleja nuestro compromiso continuo con el desarrollo integral de la comunidad. Estamos emocionados de contribuir a la mejora de la infraestructura en la UTR 4″. Luis Gutiérrez, superintendente de la obra, recalcó que “lo primero que se hizo fue el levantamiento topográfico y cambio de suelo en una hectárea de 1.550 metros cuadrados, y en la actualidad lleva un 35% de avance. Cada elemento de este proyecto fue diseñado con precisión, para garantizar la funcionalidad y la estética; se implementan las mejores prácticas para lograr resultados duraderos”.
La obra tiene un monto de $159.576,13 dólares, con un plazo de ejecución de 90 días. Este proyecto emblemático de AME Regional 4
Comunicado La marca Gustadina
La marca Gustadina, fundamentada en su compromiso y responsabilidad de brindar una alimentación de calidad a los ecuatorianos y en respuesta al comunicado de la ARCSA sobre la presencia de metales pesados en un lote del producto Salsa de Tomate, informa a la ciudadanía que: El lote 83186593, único identificado por la ARCSA en esta alerta, elaborado en octubre de 2023 del producto Salsa de Tomate en particular y todos nuestros productos, cumplen las normas internacionales de agencias de regulación de alta vigilancia sanitaria para alimentos procesados como son la FDA (Food and Drug Administration) y el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América así como con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y cuentan con la certificación de seguridad alimentaria conforme a los estándares internacionalmente reconocidos. Hacemos esta aclaración ya que localmente no existe una norma que regule la presencia de metales pesados en Salsa de Tomate. Si bien respetamos los informes emitidos por la autoridad, en este caso el ARCSA, en función de los parámetros internacionales expuestos anteriormente, podemos afirmar que nuestros productos Gustadina no representan ningún problema para la salud de quienes los consuman, ya que calidad e inocuidad han sido contrastadas con estándares globales. En base a nuestra responsabilidad y a pesar de que todos nuestros productos son seguros, hemos decidido retirar del mercado todo el producto correspondiente al lote mencionado y trabajaremos en conjunto con el ARCSA para continuar ofreciendo productos inocuos y de calidad.
promete no solo mejorar la infraestructura existente, sino también elevar la eficiencia operativa en la Regional 4.
8
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Cuatro aprendizajes del consumo ecuatoriano durante 2023
HECHOS
− 40% de la participación del mercado lo ganaron en conjunto los Supermercados, Independientes y Discounter En Kantar, división Worldpanel, queremos compartirte valiosos aprendizajes sobre los hábitos de consumo de las familias ecuatorianas durante un 2023 marcado por transformaciones significativas. Estos cambios han sido cruciales para las dinámicas del mercado actual. Destacamos cuatro tendencias que serán clave para el desarrollo de las marcas el siguiente año. 1.- Affordability o Asequibilidad: El año fue complejo para las familias ecuatorianas derivado de la inflación que presionó su poder adquisitivo, a medida que se retornó a la normalidad los precios incrementaron y el hogar se adaptó a través del ahorro. “Algunas empresas incrementaron su nivel
de promociones para responder a la necesidad de ahorro, ganando así la preferencia del consumidor al crecer 18% en el último periodo”, explicó Miguel De La Torre, Country Manager de Kantar Ecuador, división Worldpanel. 2.- Innovación. Este año inició con aceleración en ajustes de portafolio y nuevos lanzamientos para responder a las demandas del consumidor, quien demostró estar dispuesto a probar más en la búsqueda de obtener un mejor costo-beneficio. “De enero a junio 2023 se observó un pico de lanzamientos, en donde Alimentos representó el 19% en nuevos productos, mientras que Aseo personal 17% y Lim-
pieza del hogar 10%”, agregó Miguel De La Torre de Kantar Ecuador. 3.- El valor agregado sigue teniendo importancia. Pese al crecimiento de Marcas Propias, impulsado por el desarrollo del Discounter, las marcas Premium tienen una participación del 24% del gasto del shopper ecuatoriano logrando mantener su nivel de relevancia. El riesgo está presente en la marca Mainstream, si no logran justificar al comprador su diferencial contra el resto de tipo de marcas. 4.- Modernización del shopper en su elec-
ción de canales de compra. El canal Moderno ha logrado ganar hogares compradores a través de Supermercados regionales en provincias donde el Tradicional tenía mayor relevancia, mientras que, los Discounters crecen en barrios. “Continuando con la búsqueda de mayor rendimiento del dinero, el shopper se ha vuelto cada vez más multicanal, puesto que, amplió su repertorio de canales a 8 en los últimos 12meses a junio”, mencionó el directivo de Kantar Ecuador.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
9
Estrés en la infancia: por qué puede aumentar el riesgo de hipertensión, obesidad y diabetes en la adultez La vida sin estrés no existe. Incluso, se considera que cierto grado es común y hasta necesario para avanzar, fortalecerse y desarrollar la resiliencia. “El estrés que hace daño —e incluso puede llegar a enfermar— es el que se sostiene prolongadamente en el tiempo y aquel que es demasiado fuerte. Como madres, padres o cuidadores, es necesario enseñar a los hijos a sobrellevar situaciones estresantes, que son inevitables, sin que se vuelvan patológicas”, recomienda Unicef. Y añade: “Un niño o niña que enfrenta una situación de estrés necesita la protección y presencia de sus padres más que nunca, pero también que le enseñen a conocer y expresar sus emociones, procesar este evento inesperado y sostener sus esperables efectos adversos”. Atravesar graves situaciones de estrés en forma continua no solo puede afectar la salud mental sino también la física a futuro, según una nueva investigación publicada en el Journal of the American Heart Association. Los científicos encontraron que los adultos jóvenes que reportaron mayor estrés durante la adolescencia y la edad adulta tenían más probabilidades de tener presión arterial alta, obesidad y otros factores de riesgo cardiometabólico que sus pares que reportaron menos estrés. Los factores de riesgo cardiometabólicos a menudo ocurren juntos y son una causa importante de enfermedad cardiovascular. Estos incluyen obesidad, diabetes tipo 2 o prediabetes, colesterol alto y presión arterial alta, manifestaron los investigadores. Los investigadores encontraron fuertes conexiones entre el estrés, las enfermedades cardiovasculares, las renales, la diabetes tipo 2 y la obesidad, y sugirieron redefinir el riesgo, la prevención y el manejo cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae)Los investigadores encontraron fuertes conexiones entre el estrés, las enfermedades cardiovasculares, las renales, la diabetes tipo 2 y la obesidad, y sugirieron redefinir el riesgo, la prevención y el manejo cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae) “Comprender los efectos del estrés percibido que comienza en la niñez es importante para prevenir, disminuir o controlar los factores de riesgo cardiometabólico más altos en adultos jóvenes”, dijo el autor del estudio, el doctor Fangqi Guo, investigador postdoctoral en la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur, California, Los Ángeles. “Nuestros hallazgos sugieren que los patrones de estrés percibidos a lo largo del tiempo tienen un efecto de gran alcance en diversas medidas cardiometabólicas, incluida la distribución de grasa, la salud vascular y la obesidad”, dijo Guo. “Esto podría resaltar la importancia del manejo del estrés ya en la adolescencia como comportamiento protector de la salud”. En 2020, las enfermedades cardiometabólicas, incluidas las cardiovasculares y la diabetes tipo 2, fueron las afecciones de salud crónicas más prevalentes y en conjunto representaron casi una cuarta parte de todas las muertes en los EEUU, según las estadísticas de la
Asociación Estadounidense del Corazón. En 2023, esta entidad señaló las fuertes conexiones entre las enfermedades cardiovasculares, las renales, la diabetes tipo 2 y la obesidad, y sugirió redefinir el riesgo, la prevención y el manejo cardiovascular. “Esto podría resaltar la importancia del manejo del estrés ya en la adolescencia como comportamiento protector de la salud", dijo uno de los investigadores“Esto podría resaltar la importancia del manejo del estrés ya en la adolescencia como comportamiento protector de la salud”, dijo uno de los investigadores Las adversidades en la infancia afectan la salud cardiometabólica a lo largo de la vida, y las intervenciones que mejoran las exposiciones tempranas pueden ser más apropiadas que las que se realizan para los efectos de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida, según una Declaración científica de la Asociación Estadounidense del Corazón de 2017: “Adversidad infantil y adolescente y resultados cardiometabólicos”. Para este estudio, los investigadores analizaron información de salud del Estudio de salud infantil del sur de California. Los participantes se habían inscrito en el estudio cuando eran niños junto con sus padres, luego participaron en evaluaciones de seguimiento cuando eran adolescentes (una edad promedio de 13 años) y adultos jóvenes (una edad promedio de 24 años). En cada etapa, el estrés se midió con una Escala de Estrés Percibido de cuatro ítems, un cuestionario sobre sentimientos y pensamientos durante el último mes. Los participantes del estudio se clasificaron en cuatro grupos basados en el riesgo: estrés constantemente alto a lo largo del tiempo; estrés en disminución con el tiempo; estrés en aumento con el tiempo y estrés constantemente bajo a lo largo del tiempo. Para evaluar el riesgo cardiometabólico en la edad adulta joven, Guo y sus colegas utilizaron medidas del espesor íntima-media de la arteria carótida (mide el espesor de la arteria del cuello); presión arterial sistólica (número superior) y diastólica (número inferior); peso, porcentaje de grasa corporal y distribución de grasa; y hemoglobina A1c. La hemoglobina A1c mide el azúcar en sangre con el tiempo; el aumento del grosor de las capas internas de la arteria del cuello sugiere que es posible que la sangre no fluya con fluidez; y más grasa alrededor del abdomen se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y/o diabetes tipo 2.
Los factores de riesgo cardiometabólicos a menudo ocurren juntos y son una causa importante de enfermedad cardiovascular. Estos incluyen obesidad, diabetes tipo 2 o prediabetes, colesterol alto y presión arterial alta, dijeron los investigadores (Getty Images) Los factores de riesgo cardiometabólicos a menudo ocurren juntos y son una causa importante de enfermedad cardiovascular. Estos incluyen obesidad, diabetes tipo 2 o prediabetes, colesterol alto y presión arterial alta, dijeron los investigadores (Getty Images) Los resultados del análisis El estrés percibido constantemente alto desde la adolescencia hasta la edad adulta se asoció con un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas en la edad adulta joven. Si las personas experimentaron mayores niveles de estrés desde la adolescencia hasta la edad adulta, tenían más probabilidades de tener una peor salud vascular, mayor grasa corporal total, más grasa alrededor del abdomen y un mayor riesgo de obesidad en comparación con aquellos que se sintieron menos estresados con el tiempo.
tamiento antes”.
En general, los niveles más altos de estrés percibido también se asociaron con un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Por ejemplo, los adultos que experimentan niveles más altos de estrés tendían a tener una peor salud vascular y una presión arterial sistólica y diastólica más alta.
Alrededor del 56% de los participantes eran niñas/ mujeres; el 62% se identificó como blanco; 5% como asiáticos; 1% como negros o nativos americanos; y el 13% fueron clasificados como “otros”. Alrededor del 47% se identificó como hispano.
“Aunque asumimos que los patrones de estrés percibidos deberían tener alguna asociación con las medidas cardiometabólicas, no esperábamos patrones tan consistentes en varios factores de riesgo”, dijo Guo. “Los profesionales de la salud deberían considerar el uso de la Escala de estrés percibido para evaluar los niveles de estrés de las personas durante las visitas a la clínica. De esta manera, aquellos con niveles más altos de estrés pueden ser identificados y recibir tra-
Los científicos encontraron que los adultos jóvenes que reportaron mayor estrés durante la adolescencia y la edad adulta tenían más probabilidades de tener presión arterial alta, obesidad y otros factores de riesgo cardiometabólico que sus pares que reportaron menos estrés (Imagen Ilustrativa Infobae)Los científicos encontraron que los adultos jóvenes que reportaron mayor estrés durante la adolescencia y la edad adulta tenían más probabilidades de tener presión arterial alta, obesidad y otros factores de riesgo cardiometabólico que sus pares que reportaron menos estrés (Imagen Ilustrativa Infobae) Detalles del estudio Los investigadores revisaron datos de 276 personas de comunidades del sur de California que participaron en el Estudio de salud infantil del sur de California. Los participantes se inscribieron cuando eran niños de 2003 a 2014 y participaron en evaluaciones de salud de seguimiento cuando eran adultos de 2018 a 2021.
Los investigadores investigaron el estrés percibido informado por los padres de los participantes durante la infancia (edad promedio de aproximadamente seis años); luego, por los propios participantes, en la adolescencia (edad promedio de unos 13 años); y luego nuevamente en la edad adulta temprana (edad promedio de casi 24 años). Una limitación fue el tamaño relativamente pequeño del estudio. Los estudios con más participantes ayudarían a aclarar los resultados, advirtieron los científicos.
10
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Operativos de las fuerzas del orden permitió la aprehensión de 68 presuntos terroristas en Guayas El Plan Fénix, del 9 al 21 de enero de 2024 ejecutó 31.539 operativos contra grupos terroristas y delincuenciales para así recuperar la paz y la seguridad que exige la ciudadanía. Para estas operaciones tácticas, las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional intervienen en todo el territorio nacional, sobre todo en zonas de alta vulnerabilidad.
Por ejemplo, esta madrugada las fuerzas policiales neutralizaron a presuntos terroristas, quienes intentaban tomarse las instalaciones de una casa de salud en Yaguachi (Guayas), para resguardar a un integrante de su organización. También se allanó un centro clandestino de rehabilitación donde se ocultaban los antisociales. Como resultado de este trabajo se aprehendió a 68 personas. Mientras que efectivos militares, gracias a información de inteligencia, localizaron una ‘caleta’ con tres toneladas de droga, 12 fusiles y más de 5.000 municiones en el cantón Vinces (Los Ríos). Las siguientes cifras son resultados del trabajo táctico y de inteligencia de las FF.AA. y la Policía Nacional: • 2.763 personas detenidas • 82 operaciones contra grupos terroristas
• 5 terroristas abatidos • 32 personas privadas de la libertad recapturadas • 1.003 armas de fuego incautadas • 1.222 armas blancas incautadas • 126 alimentadoras incautadas • 15 embarcaciones aprehendidas • USD 23.187 en efectivo incautado • 4.802 explosivos incautados • 538 vehículos recuperados • 35.772 municiones incautadas • 353 motocicletas recuperadas • 18.129 galones de combustible incautado • 1.092 celulares incautados • 105.39 kilogramos de droga decomisada • 12 atentados atendidos contra infraestructura policial y 13 atenciones contra atentados a infraestructura pública y privada • 201 guías penitenciarios y personal administrativo de cárceles liberados
SNAI confirma que Daniel Salcedo está en Latacunga Daniel Salcedo, involucrado en el caso Metástasis, fue trasladado a la cárcel de Latacunga. Desde su extradición y tras su llegada al país, el pasado 17 de enero, él fue recluido en la cárcel 4, ubicada en el norte de Quito. El operativo se produjo la noche de ayer con un fuerte contingente policial. Fuentes policiales confirmaron a Diario El Telégrafo que dicho operativo se realizó y tenía el objetivo de trasladar a Salcedo hasta la cár-
cel de Cotopaxi. En un video difundid en redes sociales se observa cómo una camioneta sale de la Cárcel 4 mientras una persona, que se identifica como el defensor de Salcedo, narra que su cliente será trasladado a Latacunga. Hasta las 08:30 de este 21 de enero de 2024, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) no se había pronunciado sobre el tema. Hay
que recordar que esta entidad está a cargo de los centros de privación de libertad del país. Salcedo fue asociado al asesinado narcotraficante, Leandro Norero, en el caso Metástasis. En la audiencia de formulación de cargos, la fiscal Diana Salazar presentó conversaciones entre ambos sobre temas como la compra de armas. Hay que recordar que Norero permaneció en esa cárcel hasta que fue asesinado. El 18 de enero pasado, la Fiscalía se pronunció sobre el ingreso de Salcedo a la cárcel 4. “Se solicitará al Juez pertinente y al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) que el detenido Daniel S., deportado anoche desde Panamá, no permanezca en la Cárcel 4”. Pronunciamiento del SNAI El SNAI conformó que el operativo de traslado ocurrió a las 19:40 de ayer. Confirmo que Salcedo está en Latacunga y ya pasó los chequeos médicos. “Al llegar a este Centro, junto con personal
del Ministerio de Salud Publica, se realizó la respectiva valoración medica de la PPL, en cumplimiento de las medidas cautelares impuestas; así como par salvaguardar la integridad física y psicológica de la PPL y garantizar su participación en los procesos judiciales de interés nacional”, indicó la entidad. Fiscalía niega acuerdo de cooperación Hasta las 11:00 de este 21 de enero, la Fiscalía no se había pronunciado sobre el traslado de Salcedo. Sin embargo, sí reaccionó a las aseveraciones de quien aparece como el abogado del detenido en el video que circula por redes sociales y fue recogido por medios digitales. En una momento de dicho video, la persona señala que Salcedo llegó a un acuerdo de cooperación efectiva. Pero, la Fiscalía lo desmintió. En su cuenta de la red social X escribió: “hace un llamado a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales: ninguno de los mencionados en esta publicación ha suscrito un acuerdo de cooperación eficaz y recuerda a la opinión pública que esta técnica especial de investigación es reservada”.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
La lucha contra el narcoterrotismo recién empieza en Ecuador, aseguró Francisco Santos En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el exvicepresidente de la República de Colombia, Francisco Santos, él se refirió a la crisis de seguridad que vive Ecuador en estos momentos por la escalada de violencia que se ha registrado en el país, “esto era un reto que se venía venir, el enemigo de la libertad de expresión iba a ser el narcotráfico, lo que vimos hace unos días (el asalto a TC Televisión el pasado 9 de enero) muestra una faceta de lo que viene para Ecuador, hablamos con mucho detalle con la exalcaldesa de Guayaquil (Cynthia Viteri) sobre las limitaciones que tiene en seguridad y decía no puedo creer la debilidad que tiene ecuador en las instituciones”. Ecuador enfrenta amenaza a la democracia, a las libertades y Daniel Noboa empezó bien, haciendo las cosas que está haciendo para fortalecer la justicia, la seguridad y fortalecer el ejercito para dar batalla absoluta al narcotráfico, y se pueda disminuir a una justa proporción, agregó Santos. En 2002 logramos hacer una gran transformación de la situación militar, y política de Colombia, las hectáreas se redujeron (de drogas), los grupos guerrilleros que utilizaba el narcotráfico tuvieron que refugiarse en la frontera, pero todo eso cambió y en 5 años pasamos 40 mil hectáreas a 200 mil, se creó un nuevo corredor de movilidad como la nueva ruta de la coca y en estos 5 años, Ecuador se jodió porque esa ruta se convirtió a la que el expresidente hoy refugiado en Bruselas (Rafael Correa) le dio toda la apertura a la mafia mexicana y albanesa, comentó. Santos destacó que Ecuador hace 10 años era uno de los países más seguros, hoy es uno de los más inseguros de la región, la violencia se ha triplicado en los últimos años, lo malo lo estoy contando, lo bueno es que el Estado y la sociedad se despertó. El presidente Noboa debe entender que debe fortalecer las instituciones y que hoy el narcotraficantes son una
amenaza sistemática y eso es lo que hay que cambiar y los periodistas van a jugar un papel muy importante. Lo primero es el compromiso político, genera costos, riesgos y peligros, le tocó al presidente Noboa enfrentar esto, y esto a penas está comenzando. E Colombia en 2002 fue un infierno, salir de las ciudades era un posible secuestro, el estado perdía espacio y teníamos una situación de crisis, indicó el exvicepresidente. Rafael Correa dejó a Ecuador quebrado, absolutamente quebrado, hay que generar esa responsabilidad, y que los ecuatorianos la conozcan, mencionó. Santos aseveró que Colombia también puso un gran impuesto para que sean los colombianos que aporten con el tema de la seguridad, “En 2002 no teníamos con que pagar la deuda, logramos refinanciarla, no fue difícil, lo otro fue poner un gran impuesto a los colombianos para pagar la seguridad, esto requiere recursos. Fueron $3.000 millones que se pusieron en el primer trimestre, reforzamos la seguridad y lo que vivíamos empezó a cambiar”. Según Francisco Santos hay que aprovechar el apoyo que está ofreciendo Estados Unidos, “hay tener una inteligencia muy importante, EEUU ofreció y creo que Guillermo Lasso firmó un acuerdo con el comando sur, se necesita mucho más, Estados Unidos se dio cuenta que el problema de migración tiene que ver con lo que pasa en Ecuador, los migrantes están huyendo de la violencia”. Acotó que otro país que viene en picada en tema de seguridad es Brasil, ” en términos de la mafia en Brasil está creciendo y los presos tienen el control de las cárceles”. Ecuador tiene el problema ya, y lo tiene que enfrentar Noboa, la sociedad y el periodismo, si el Presidente quiere dejar una huella real, tiene que dedicarse al tema de seguridad, lo demás empieza a arrancar sin problema, indicó.
Francisco Santos. El exvicepresidente relató que cuando le tocó enfrentar a su Gobierno esta problemática, el presidente se reunía con todos los municipios en consejos de seguridad y se iban midiendo los logros cada 8 días, “ese es el escenario que tiene que enfrenar para que Ecuador tenga futuro. Sobre el asesinato del fiscal César Suarez que llevaba casos de narcotráfico y estuvo encargado del asalto de llevar el caso también de TC Televisión, “a nosotros nos tocó en el 90 crear la justicia sin rostro, donde habían fiscales sin rostros porque no teníamos los mecanismos para protegerlos, la protección es absolutamente fundamental. Hoy Colombia se gasta $600 millones o hasta más para proteger a los funcionarios públicos”. Sin embargo Santos indicó que este vil asesi-
nato lo único que hace es desalentar la acción de otros fiscales. Esto recién empieza, es un trabajo de largo plazo, Daniel Noboa debe dejar el plan para la protección, los recursos para fortalecer la policía, tienen que fortalecer el trabajo de los militares, porque esto (l narcotráfico) sucede en sectores rurales. Creo nunca se podrá recuperar la seguridad como hace 10 años, pero será un seguridad en donde se pueda convivir, dijo. Es una lucha donde debe haber un compromiso de largo plazo, el Ecuador es un país pequeño, lo puede hacer, ha pasado por dificultades muchos peores, el presidente Daniel Noboa se amarró los pantalones, finalizó Francisco Santos.
Mauro Andino sobre la consulta popular: la pregunta de las garantías jurisdiccionales es clave y hay que respaldarla En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Mauro Andino, docente universitario, sobre el segundo bloque de preguntas para la consulta popular que el Ejecutivo envió a la Coste Constitucional (CC) para su revisión. El 2 de enero pasado, el presidente de la República, Daniel Noboa, mandó a la CC un paquete de 11 preguntas para la consulta popular. Días después ingresó un segundo paquete de 9 preguntas, como un trámite
separado del anterior. Mauro Andino coincide con el criterio ‘prácticamente unánime’ de varios colegas que, a pesar de seguir distintas corrientes ideológicas, remarcaron que las 11 preguntas iniciales adolecen de una serie de errores técnicos, jurídicos y constitucionales. Noboa ratificó en 10 de las primeras preguntas el miércoles de esta semana. Sin embargo, es necesario
que los ecuatorianos sepan que en 8 de esas 10 preguntas tendría que seguirse un procedimiento de reforma legislativa que implica que la misma Asamblea sea quien tenga que tomar determinadas decisiones. Se señaló que una vez que se oficialicen los resultados, el Presidente tendrá un plazo de 5 días para enviar los proyectos de ley Reformatorio al COIP, que a su vez tendrán que ser aprobados en un plazo de 60 días en la Asamblea Nacional. Respecto a la pregunta 11 sobre los casinos, Andino considera creo se retira porque era un contrasentido no solo técnico, mas bien ético, debido a la situación de inseguridad del país. Si se quiere combatir al narcotráfico, no se pueden realizar actividades que inciten al lavado de activos. Sobre el segundo paquete de 9 preguntas hay 6 que son referente de reforma constitucional y ahí la Corte no tiene tiempo para emitir un dictamen señalándole cuál es la vía, si es enmienda, reforma parcial o Asamblea Constituyente. En caso de que haya un dictamen favorable que indique que es vía enmienda, ahí sí el siguiente paso de la CC es un nuevo dictamen con un término de 20 días para analizar los considerandos, las preguntas y anexos. Las otras 3 preguntas son de consulta popular, una vez que se haga el sorteo y avoque conocimiento, corre el plazo de 20 días.
Dr. Mauro Andino, docente universitario.
Para Andino, la pregunta más importante de este se-
gundo bloque es la 6: ¿Está de acuerdo con establecer judicaturas especializadas en materia constitucional para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales? Esta pregunta trata sobre las garantías jurisdiccionales. “La pregunta 6 me parece clave. Yo creo que esa hay respaldar sin discutir demasiado, porque la 6 obedece a esto que se ha cuestionado en tantas ocasiones”, dijo Andino. Todos han escuchado cómo se han comercializado y desnaturalizado las garantías como la acción de protección, medidas cautelares, habeas corpus, y han permitido a su vez la manipulación de estas herramientas jurídicas para que salgan en libertad peligrosos delincuentes. Es importante que estas garantías sean conocidas no por jueces ordinarios que, al momento de conocerlas, se convierten en jueces constitucionales de manera simultánea; sino que sean conocidas por jueces que únicamente tengan a su cargo resolver acciones constitucionales, es decir, que ya no sea un juez de lo civil, penal o laboral quien tenga que resolver una acción de protección sino que sean jueces exclusivos para que se encarguen de resolver este tipo de temáticas. “Me hubiese gustado que estos jueces no dependan de Función Judicial sino de la CC, que es lo mejor que tenemos a nivel institucional”, indicó.
12
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTA
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Gabriela Uquillas :
El sector privado participó de las negociaciones del acuerdo comercial con China y se han conseguido más de 800 subpartidas que no entrarán al país Gabriela Uquillas directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la situación económica que vive el país no es buena y que cada presidente que llega nis cuenta una historia triste que de una u otra manera tiene que buscar los recursos , aunque el mandatario que dejó el cargo indicó que todo quedaba listo. Lo más fácil para un gobernante regresar loa mirada a los ecuatorianos y con un impuesto temporal, excepcional y especial, termina afectando la economía de cada uno . Ahora bien la preocupación de los ecuatorianos es que los recursos terminan en un saco roto, todos sabemos que además de una situación económica no muy bien tenemos un problema de delincuencia organizada en el país muy marcada y sabemos que esto no se arregla en uno, dos o quince días se necesita suficiente tiempo y recurso de experiencias tenemos a Medellín que ha durado más de 40 años. Lo que desea saber el ecuatoriano común es cual es el esfuerzo del Gobierno no so-
lamente del ecuatoriano, porque seguimos observando a funcionarios con 7 y 8 asesores, que se realizan viajes innecesarios , seguimos viendo que hay instituciones que no cumplen ninguna función importante para el Estado. En cuanto a los recursos que se necesitan para la realización de una Consulta Popular y que bien podrían ser analizados estos temas desde la Asamblea Nacional , lo conveniente y para la salud del Estado es tomar estas debidas prevenciones. Gabriela Uquillas directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano dijo que estamos en guerra interna con las grupos delincuenciales organizados y que tenemos que apoyar el hombro y no gastar los recursos en vano, creemos en el Gobierno, creemos en el presidente de la República, pero también creemos en los planes concretos. Como Comité Empresarial conocieron de cerca del acuerdo comercial que intenta Ecuador y China y viceversa , un acuerdo es un intercambio de productos con los gravámenes y en el tiempo establecido nada es de golpe si no veamos el acuerdo
Gabriela Uquillas directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano. con la UE, es decir tiene que cumplirse la desgravación de la canasta, finalmente dijo Uquillas que el sector privado participó de las negociaciones del acuerdo comercial
con China y se consiguieron más de 800 subpartidas esto significa que muchos productos no entrar´pan al país fácilmente .
Jorge Acaiturri :
870 millones de dólares neto le quedan al Estado y si a esto se suma el recorte del tamaño del Estado tendría los 1300 millones de dólares que necesitaría el gobierno para enfrentar los diferentes temas como la inseguridad Jorge Acaiturri legislador socialcristiano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el partido siempre ha
tenido una postura histórica en no apoyar incrementos de impuestos , sin embargo la situación que vive el país es preocupante y
que todos tenemos que apoyar , pero sobre el incremento al IVA es un impuesto regresivo que grava a los consumos de bienes y servicios.
que la juventud decidió dejar el petróleo bajo tierra porque sus recursos que se obtenían no eran utilizados en educación, salud, seguridad.
Para Jorge Acaiturri legislador del PSC considera un planteamiento del partido es una contribución especial basado en la cancelación del año anterior del Impuesto a la Renta generado en el 2022 y que se pague de forma proporcional .
Matemáticamente se puede comprobar que el ITT produce 18,5 millones de barriles y el precio promedio desde el 2017 al 2022 ha sido 15,1 dólares , el descuento que tiene el petróleo ecuatoriano como castigo es de 12 dólares , el valor del WTI es de 74 dólares , es decir que 870 millones de dólares neto le quedan al Estado y si a esto se suma el recorte del tamaño del Estado tendría 1300 millones de dólares que necesitaría el gobierno para enfrentar los diferentes temas como la inseguridad .
Según Acaiturri piensa que es una medida adecuada y que no afectaría el bolsillo de los ecuatorianos , además hay que pensar en una focalización adecuada no puede ser que una persona que posee un vehículo de 55000 dólares pida un subsidio o alguien que viva en una zona residencial media alta tenga que solicitar subsidios de gas eso no puede ser.
Jorge Acaiturri legislador socialcristiano.
Piensa que se debe reestructurar la deuda pública para que no asfixie las finanzas , porque un ejemplo de lo mal utilizado y
Finalmente Jorge Acaiturri destacó los diferentes temas que se han obtenido en las sesiones de la Asamblea Nacional como los que ha presentado como proyectos de ley y que a comienzo de febrero entrará ya para primer debate.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
La Fitur 2024 destaca la participación de Ecuador como país socio y su plan de recibir 2 millones de turistas para el 2025 El próximo miércoles, 24 de enero, se inaugurará la Feria Internacional del Turismo (Fitur 2024) en Madrid (España), y la participación de Ecuador, que llega al evento como país socio, es destacada desde ya por la organización. Este es el primer evento de promoción al que asiste Ecuador en 2024, dentro de una proyección de incrementar un 30 % más de acciones para posicionar al país ante el mundo, con la presencia en al menos otros 26 eventos internacionales de turismo más que se realizarán en los mercados priorizados emisores de viajeros para el país, señaló el Ministro de Turismo, Niels Olsen, durante el lanzamiento del Plan de Turismo 2024, los primeros días de este mes. El ministerio también destacó el estatus de Ecuador como país socio en la Fitur, lo que según la cartera de Estado le da una fuerte presencia promocional en este evento, que atrae a miles de profesionales del turismo y público en general que podrá conocer de primera mano la oferta para viajeros del país. En su página https://www.ifema. es/fitur/socio-fitur la organización de la Fitur destaca que la conexión entre Ecuador y España ha mantenido una presencia firme de alrededor de 75.000 visitantes anuales hasta el 2023. Además, destaca una entrevista con el ministro de Turismo, Niels Olsen, en la que resaltó que en los últimos años el flujo de turistas y la conectividad entre España y Ecuador han experimentado una notable evolución. Indicó
que, durante 2022, Ecuador recibió 113.546 turistas de nacionalidad española, marcando un incremento del 58 % en comparación con 2021 y alcanzando una recuperación del 95 % respecto a las cifras prepandémicas de 2019. Añadió que en términos de conectividad aérea, específicamente en la ruta Ecuador-Madrid-Ecuador, el transporte de pasajeros en 2022 creció un 46,04 % con relación al año anterior. De los 267.320 asientos ofrecidos, se demandaron 196.713, lo que representa el 73,59 % de la capacidad demandada. Estos datos reflejan una recuperación significativa y un creciente interés en los viajes entre ambos países, dijo el ministro.
des de networking que ofrece Fitur 2024 son fundamentales para posicionar a Ecuador como un destino turístico líder a nivel mundial, impulsando así el creciSobre la participación de Ecuador miento y la diversificación de su como país socio en la Fitur 2024, industria turística”, resaltó Olsen. Olsen señaló que es un paso estratégico crucial hacia la consecución 48 empresas estarán de sus ambiciosos objetivos tu- en el estand de Ecuador rísticos. Aseguró que Ecuador no solo busca alcanzar la meta de dos En tanto, Paccari será una de las millones de turistas internaciona- 48 empresas ecuatorianas que les para 2025, un aumento del 25 estarán presentes en el estand de % en comparación con 2019, sino Ecuador. La marca presentará también generar oportunidades de una cata exclusiva de su destacaempleo, con la expectativa de que da oferta turística, gastronómica el sector turístico emplee a 700.000 y cultural a más de 140.000 asistentes profesionales que asistirán personas para esa fecha. al evento internacional. “La visibilidad y las oportunida-
La marca ecuatoriana, considerada como destacada por su chocolate prémium, de exquisito e intenso sabor, ético y sostenible, ha recibido cerca de 400 premios internacionales y cuenta con más de 50 sabores, entre los que destacan sabores tan sorprendentes como el de sal de cusco & nibs, maracuyá, rosa andina y naranja. Además, Santiago Peralta, cofundador de Paccari, explicará la trayectoria de la empresa y su apuesta por la excelencia a través de un modelo de negocio sostenible y de comercio directo con los agricultores. También develará la historia y el origen del cacao, y cómo la empresa ecuatoriana ha puesto en valor la importancia del culti-
vo, los microclimas y el correcto proceso de fermentación y secado para obtener un producto de la más alta calidad. En este encuentro, que estará abierto hasta el 28 de enero, los asistentes podrán disfrutar, en el estand de Ecuador, de más de diez sabores distintos de chocolate, y aprenderán a distinguir y reconocer las diversas variedades y aquellos de gran calidad. El ministro Olsen agregó que el estand contará con la presencia de autoridades de varios municipios ecuatorianos, quienes tendrán la oportunidad de presentar y promocionar sus destinos únicos con una visión integral de las múltiples facetas turísticas del país.
Si se confirma la subvención, el camarón pagaría sobretasa Todavía hay que estar pendientes por si en estos días Estados Unidos emite la determinación preliminar en el caso de la acusación de que los camarones ecuatorianos reciben subvención del Gobierno, lo cual, según los denunciantes norteamericanos, les da una supuesta ventaja. “Aunque Estados Unidos no está obligado, podía entregar una decisión preliminar a partir del 18 de enero de 2024, pero no lo ha hecho. Hay que ver qué pasa en los siguientes días. Si
no hay un informe preliminar, habrá una determinación final para el 17 de mayo de 2024”, dijo a Diario EXPRESO Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham). En la otra acusación, la del dumping, que es una práctica comercial de vender a precios inferiores al costo para adueñarse del mercado, la decisión preliminar estaría en abril. Pero si no se da, habría una deter-
minación para el 1 de agosto de 2024, de acuerdo con lo que han publicado las autoridades de Estados Unidos. Los grupos industriales norteamericanos afirman que el mercado de camarón de Estados Unidos está abrumado por volúmenes masivos de importaciones de camarón a precios bajos. Según la Asociación de Procesadores de Camarón de Estados Unidos (ASPA), del 2020 al 2022 las importaciones de productos de camarón aumentaron un 15,6 %. Cuando a un país le confirman que ese producto sí tuvo subvención del Gobierno y que hubo dumping, “la norma establece que se deben aplicar los márgenes de dumping o de subvención a las importaciones”, dijo Ortiz. La subvención se entiende como ayudas del Estado, que son específicas para un determinado sector, y se entiende que todas las exportaciones de ese producto tienen subvención. Entonces, si se confirma se aplica un arancel, una sobretasa, que es equivalente a la cuantía de la subvención, precisó
el vicepresidente de Amcham. En el caso del dumping, se calcula para cada una de las empresas. “El impacto siempre será para los dos países. El país que exporta tiene que buscar otros mercados, porque en este caso vender a EE. UU. será más caro y eso afecta el empleo. El efecto para EE. UU. es que más del 80 % del consumo del camarón es importado. En este caso afectaría directamente al consumidor, porque EE. UU. no tiene suficiente camarón para los clientes”, manifestó Ortiz. No hay que olvidar que esas importaciones también generan trabajo en Estados Unidos, para las personas que transportan el producto, la preparación del producto en los restaurantes, etc. Entonces el efecto siempre es para los dos países. Al analizar la situación también se toma en cuenta esto, porque el consumo anual del mercado de Estados Unidos es de $ 8.000 millones. Ahora Ecuador tiene que demostrar que el sector del camarón no recibe subvención gubernamental y que tampoco existió dumping.
14
El Manaba
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ECONOMIA
Las remesas enviadas a México fueron de $ 37 millones el tercer trimestre del 2023, pero Colombia lidera la lista de países que más dinero recibe desde Ecuador: $ 85 millones Las remesas enviadas de Ecuador a México durante el tercer trimestre del 2023 fueron de $ 37,35 millones, según los últimos datos del Banco Central. Esto representa un incremento si se lo compara tanto con el segundo trimestre de 2023, cuando el dinero alcanzó los $ 21,89 millones, como con el tercer trimestre de 2022, cuando del país salieron $ 20,63 millones. Esto, según el abogado William Murillo, director de la organización 1800 Migrante, sería debido al pago de ecuatorianos por rescatar a sus familiares migrantes secuestrados por mafias en México, además del aumento de ecuatorianos que pasan por ese país para llegar a Estados Unidos, quienes necesitan dinero para pagar a coyoteros y demás costos del viaje. Una familia ecuatoriana paga un promedio de $ 5.000 a $ 7.000 por rescate, de acuerdo con el experto. $ 32.000 llegó a pagar una familia de El Oro a criminales en México para rescatar a su hijo, quien había sido secuestrado en Ciudad Juárez. El joven ya había sido asesinado. “Ese caso es una sola persona. Multiplique eso por cien, por mil. Están haciendo un negocio tremendo”, indica Murillo. “Si vemos que de un trimestre a otro hay millones de diferencia (en remesas), no es solamente por un incremento de personas que viajan, sino un resultado directo de los pagos de los rescates de migrantes secuestrados”. Colombia sigue siendo el país que más dinero recibe de sus migrantes radicados en Ecuador, con $ 85,69 millones. Le siguen México, Argentina con $ 16,54 millones y Perú con $ 15,67 millones. En total se enviaron $ 184,7 millones en remesas al exterior, un incremento del 12,8 % en comparación con el segundo trimestre de 2023. En total, las remesas enviadas a estos cuatro países representaron el 75,6 % del flujo total enviado al exterior en este periodo. Según cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense, 107.848 ecuatorianos fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos de enero a noviembre de 2023, que fue el año con el mayor
número de ecuatorianos retenidos por la autoridad fronteriza de la potencia norteamericana. Este flujo de migrantes representa un “negocio redondo” para los secuestradores, revela Murillo, añadiendo que el primer paso lógico para desarticular una industria ilícita que mueve tanto dinero como la del tráfico de migrantes es detener el financiamiento. Sin embargo, el experto indica que no existe la voluntad política por parte de autoridades mexicanas ni estadounidenses de cortar las vías por las cuales llega el dinero que se transfiere por rescates. “Se hacen de la vista gorda. Es parte del negocio. Es como el tema de las drogas; todo el mundo sabe cuánto mueven. Lo utilizan para política. No es políticamente rentable para ellos: Estados Unidos y México lo usan para la guerra contra las drogas; ahora Ecuador lo usa para la guerra contra las mafias. Todo con un fin político”, expone el abogado. El economista Guillermo Granja explica que gran parte del dinero total enviado desde Ecuador hasta otras naciones responde a un flujo de inmigrantes que llegan atraídos por el dólar, resultando en una dinámica similar a la que realizan los ecuatorianos en el extranjero de sostener a sus familias con dinero que envían de otros países. Según el Censo de Población y Vivienda 2022, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en Ecuador hay 425.045 extranjeros. Los venezolanos son la nacionalidad foránea más numerosa, con 231.686. Las remesas destinadas a Venezuela en el tercer semestre de 2023 representaron $ 5,14 millones.
Los colombianos son la segunda nacionalidad extranjera con más presencia en el país, con 97.832 personas. Parte del monto que envían los venezolanos está diluido en el monto que se transfiere a Colombia debido a que en el país con las mayores reservas de crudo no están habilitados los servicios de envío de dinero. La situación de los migrantes ecuatorianos en Estados Unidos podría mejorar si el Gobierno estadounidense extiende estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés). 1800 Migrante envió una carta el presidente de la República, Daniel Noboa, pidiéndole que solicite el TPS para ecuatorianos en Estados Unidos debido a la declaración del conflicto armado interno. Un país puede solicitar el TPS para sus migrantes bajo las siguientes causales: Un conflicto armado (tal como una guerra civil) Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia
Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal Esto evitaría que ecuatorianos en Estados Unidos sean detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense por su estado migratorio. Tampoco podrían ser removidos de Estados Unidos por no tener documentación y pueden obtener autorizaciones de trabajo y permisos de viaje. Este último punto es clave para Murillo. El regreso durante feriados y festividades de ecuatorianos radicados en Estados Unidos, que normalmente no podrían viajar por no tener papeles, sería importante para la economía local. “Esto va a generar una reactivación económica importante. Imagínate lo que generarían 50.000 cuencanos que vayan a las fiestas de carnaval luego de 20 años de no haber visto a sus familias”, ejemplifica Murillo. “No vienen porque no tienen papeles; no es que no tienen dinero para gastar”. No obstante, afirma que la carta solicitando que Noboa pida el TPS al Gobierno de Joe Biden sigue sin respuesta por parte del Estado ecuatoriano.
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
Caletas en donde se almacenaban armas se hallaron durante operativo en la Penitenciaría del Litoral La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas realizaron una nueva intervención en la Penitenciaría del Litoral. En esta ocasión, durante el operativo conjunto se hallaron caletas en las paredes y en parte de la estructura del centro carcelario, en donde se almacenaban armas. Los uniformados, que intervinieron diferentes pabellones, incautaron armas y alimentadoras que estaban embaladas y dentro de las caletas halladas dentro del reclusorio. Asimismo, encontraron otras armas de fuego cortas y largas, cartuchos de diferente calibre y sustancias sujetas a fiscalización. En la intervención a la Penitenciaría, los uniformados ingresaron con tanquetas y fuertemente armados. Las acciones se ejecutan en el marco del estado de excepción declarado el 8 de enero y en el que se dispuso que las fuerzas militares y policiales puedan intervenir en el control de las cárceles a nivel nacional.
«Mamita» pretendía realizar atentados terroristas con ayuda de un reo Alias “Mamita”, quien presuntamente en coordinación con una persona privada de libertad (PPL) alias “Cachete”, pretendía realizar varios atentados con artefactos explosivos en la ciudad de Guayaquil, fue aprehendida, informó la Policía.
en posesión de 20 artefactos explosivos armados (Tacos de dinamita), 20 cápsulas detonantes, 20 mechas lentas, 1 teléfono y 2 soportes de papel con panfletos intimidatorios.
Las acciones policiales se llevaron a cabo en el marco de un operativo denominado “Cruzada por la seguridad Z18”, la noche del viernes 19 de enero de 2024, detalló el informe.
Así también, se determinó que la presunta implicada habría estado coordinando con un PPL, alias “Cachete”, quien se encuentra recluido en el Centro de Privación de Libertad de Litoral, para efectuar estas actividades terroristas.
Agentes del orden ejecutaron allanamientos a dos inmuebles en el sector Casas Hogar de Cristo, donde se aprehendió a “Mamita”, quien se encontraba
La aprehendida fue puesta a órdenes de la autoridad competente junto a los indicios, para determinar su responsabilidad.
El Manaba Sucesos
LUNES 22 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
LO ASESINAN DE VARIOS DISPAROS MIENTRAS IBA EN UN VEHÍCULO EN BAHÍA DE CARÁQUEZ
Guguso López Salmón, de aproximadamente 41 años de edad, fue asesinado de varios impactos de bala en Sucre, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la noche del viernes 19 de enero cuando la víctima se movilizaba en un vehículo por el sector Jorge Lomas de Leonidas Plaza de Bahía de Caráquez. Se conoció, además, que una mujer que lo
acompañaba resultó herida y fue trasladada a una casa de salud. Hasta el lugar llegaron elementos policiales para acordonar el área y recabar indicios que los ayuden a determinar el móvil y dar con los responsables de este crimen. Mientras, el cuerpo de Salmón fue llevado al Centro Forense de Manta para los trámites correspondientes.
Los agarran en un semisumergible con más de 3 toneladas de droga
Las Fuerzas Armadas del Ecuador este sábado 20 de enero visualizó un semisumergible flotando a 32 millas náuticas de la costa de Esmeraldas. Según el reporte, estaba cargado con 161 bultos grandes y 1 bulto pequeño, con un aproximado de 3.2 toneladas envueltos en sacos de yute con cinta de embalaje. Además, se aprehendió a tres tripulantes, de nacionalidad colombiana, que iban en la embarcación de color gris de 15 metros de eslora con 4 motores
Yamaha de 75 HP, detalló el informe.
Las personas aprehendidas y el cargamento con sustancias ilicitas fueron entregada a la Policía Nacional para el trámite legal correspondiente. Víctor O., de 35 años; José C., de 46 años, y Arlin G., de 41 años, fueron llevados desde el Subcomando de Guardacostas de la Armada hasta la UVC aproximadamente a las 16:00 de este sábado, 20 de enero. Un fuerte resguardo policial custodió
a los detenidos, luego de que llegaran a bordo de la lancha guardacostas Isla Marchena hasta el puerto de Esmeraldas. Las tres personas estaban a bordo del semisumergible que fuera localizado por integrantes del Bloque de Seguridad, integrado por Fuerzas Armadas y Policía de Ecuador. La embarcación navegaba a 32 millas náuticas de las costas de Esmeraldas y a solo cuatro millas náuticas de la frontera marítima entre Ecuador y Colombia.
Hallan a una persona incinerada entre la basura El cuerpo de una persona fue hallado completamente incinerado en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la mañana de este sábado 20 de enero en la ciudadela Fabián Palacios. Oficiales de la Policía Nacional llegaron tras la alerta de un ciudadano que al transitar por la zona se percató del cuerpo quemado y abandonado sobre escombros, malezas y basura. La Unidad de Criminalística indicó en su informe que la persona había quedado irreconocible por lo que será complicado determinar su identidad. Las autoridades investigan este suceso para esclarecer sus circunstancias.
ATRAPADOS LUEGO DE ROBARSE UN CAMIÓN CARGADO DE CERVEZA Seis hombres fueron aprehendidos tras el robo de un camión cargado de cerveza en el cantón Montecristi, provincia de Manabí. Así lo informó la Policía este 20 de enero.
Los uniformados desplegaron un operativo de busqueda y encontraron el transporte abandonado en el paso lateral Manabí Guillem, en Portoviejo.
El hecho sucedió en la parroquia La Pila, donde abordaron al conductor para llevarse el vehículo, con cargamento y todo, detalló el informe.
Luego, tras varios allanamientos los sospechosos de este delito fueron localizados en la vía Manta. Ahora fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, junto a las evidencias.
Posterior a eso, se da alerta a las autoridades.