El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/fd559986f3cb3400336b06fbdd0d3411.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/c34d173e84cc305aeb870e43a5ffd84f.jpeg)
Nuevas zonas de recreación para los habitantes de la ruralidad
El polideportivo de San Plácido y la cancha La Balsa en la parroquia Calderón serán los nuevos puntos de recreación y esparcimiento en la zona rural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/134d472f28c1da2cafb8ef186667f156.jpeg)
Cae Ecuador ante Italia 2 X 0
Ecuador no pudo encontrar su ritmo en el partido y se vio superado por la presión italiana. El cuadro italiano fue un cerrojo que el equipo ecuatoriano no pudo decifrar ni generarle mucho peligro.
Más de 40 mil productores beneficiados con acciones del MAG Esmeraldas en 2023
La Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Esmeraldas, realizó la Rendición de Cuentas 2023 en Audiencia Pública con la presencia de autoridades provinciales, dirigentes del sector agropecuario de la provincia y el personal de la Dirección Distrital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/eaa881f4ea360f156923d583ccf7d4d0.jpeg)
Vicepresidenta Verónica Abad rompe el silencio tras la detención de su hijo por el caso Nene
La vicepresidenta Verónica Abad anunció que acudirá a las instancias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para denunciar una supuesta persecución en su contra y de su familia desde el gobierno de Daniel Noboa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/71ccbb622193c171f9ba88ac11abab72.jpeg)
Asesinan a Brigitte García, alcaldesa del cantón San Vicente, en Manabí
La madrugada de este domingo, 24 de marzo, fue asesinada Brigitte García, alcaldesa del cantón San Vicente, en la provincia de Manabí.
Preliminarmente se conoció que la alcaldesa fue blanco de un ataque en el norte de la provincia de Manabí. La habrían matado a tiros y en ese atentado también fue abatido el director de Comunicación del Municipio de San Vicente, Jairo Loor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/480a1b880d8896dffb3dd0798f29058b.jpeg)
Más de 40 mil productores beneficiados con acciones del MAG Esmeraldas en 2023
La Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Esmeraldas, realizó la Rendición de Cuentas 2023 en Audiencia Pública con la presencia de autoridades provinciales, dirigentes del sector agropecuario de la provincia y el personal de la Dirección Distrital.
Yanine Espinal Romero. directora Distrital del MAG en Esmeraldas, expresó que el Gobierno busca incrementar la eficiencia, ejecutando los servicios de calidad para la realización de proyectos, encaminados a pequeños y medianos productores agropecuarios.
Desde el MAG trabajamos continuamente para crear políticas públicas que incidan en el sector agrícola y mejoren las condiciones de vida de nuestros productores agrícolas y pecuarios, añadió Espinel.
En el Proyecto de Innovación de Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER), técnicos en territorio capacitaron a 27.758 productores agrícolas y pecuarios, y se registraron a 6.305 productores en la plataforma Infocampo.
En aprovechamiento forestal se capacitaron y graduaron
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/37ba846d37fa580bd303ad46f8ae9e28.jpeg)
a 75 productores forestales, en las 3 Escuelas de Campo formadas en el 2023, se entregaron 241 licencias aprobadas para aprovechamiento forestal, con superficie de 4.274,83 hectáreas y con volumen de 498.857,59 m3. También se registraron 221 predios con plantaciones forestales comerciales,15 registros de industrias forestales y 48 registros de operadores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/1ee9f50df1e3c65f437901420e25d71e.jpeg)
En temas de legalización de tierras, se firmaron 7 convenios de Cooperación Interinstitucional con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados cantonales y parroquiales, se emitieron providencias de adjudicación de las cuales se entregaron 731 títulos de propiedad de tierras rurales en eventos masivos que contaron con presencia de autoridades del MAG.
Con respecto a la Agricultura Familiar Campesina se implementaron 20 Comunidades de Aprendizaje con producción sustentable, certificando a 200 productores. Además se incorporaron 998 productores en el registro del Sello Agricultura Familiar Campesina, con los mecanismos de comercialización mayoristas de pequeños y medianos productores agropecuarios se generó un monto de venta por $230.664,44 para el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de la mujer rural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/e5f714e2e93b1d2c44e4183c00b08bd9.jpeg)
DIRECTOR:
A través del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, se entregaron 594 paquetes tecnológicos pecuarios beneficiando a pequeños y medianos ganaderos con un monto de subvención de 343.870,08 dólares y se capacitaron a 144 productores en 8 Escuelas de Campo. Adicional, se receptó forraje conservado para
la reserva provincial de 13.005 kg para épocas de estiaje y se realizó 231 inseminaciones artificiales.
En la fase invierno 2023, se realizó la gestión para entregar 1.987 kits de semilla de pastos beneficiando a 808 productores por un valor subvencionado de 476.500,00 dólares para los rubros de cacao, pastos tropicales y banano.
Por medio del proyecto CampoSeguro 800 productores agropecuarios fueron capacitados en la provincia en temas de coberturas del Seguro Agrícola y Ganadero.
En Subvención de Semillas, se realizó la gestión para entregar 1.987 kits beneficiando a 808 productores por un valor de 476.500 dólares y se realizó la gestión para entregar 3.140 sacos de urea, por un valor de 57.819,10 dólares para fertilizar a 1.325 hectáreas beneficiando a 263 productores.
A través del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA), se beneficiaron 808 productores con 1.987 paquetes, por un valor de 476.500 dólares, estos incentivos del Estado son con el fin de fortalecer la producción agrícola en la provincia.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección Distrital de Esmeraldas en el año 2023 invirtió 1 millón 287 mil con 57 dólares, trabajando para incrementar la eficiencia en la gestión de servicios de calidad a favor del sector agropecuario de la provincia.
Proforma: Kronfle convoca a sesión para conocer la ratificación de Noboa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/798b51a021f8bae85d5cb9d1addd68be.jpeg)
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, convocó al Pleno a la sesión 917 para resolver sobre el oficio enviado por el primer mandatario, Daniel Noboa, en el que ratificó su Proforma del presupuesto general del Estado.
El titular del Parlamento envió la convocatoria este sábado 23 de marzo de 2024, en la que dispuso que la sesión se realice a las 14:00 del lunes 25 de marzo de 2024. La reunión será virtual y tiene solo dos puntos como orden del día: el Himno Nacional y tratar la ratificación de la proforma para el período fiscal 2024 y la programación presupuestaria cuatrianual del Estado 2024-2027.
La tarde del viernes, Noboa respondió al Legislativo sobre sus observaciones respecto a la Proforma, en donde mencionaba que el documento del Ministerio de Fi-
nanzas no incluyó la cantidad prevista por la recaudación del aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasó del 13% al 15%. Además se hicieron recomendaciones sobre la mejora del manejo fiscal.
A decir del presidente, la Asamblea “no ha emitido observaciones por sectores de ingresos y gasto (…) Únicamente presenta conclusiones de carácter técnico”, por lo que Finanzas se ratifica en la Proforma y la programación presupuestaria enviadas desde febrero.
El lunes, la Asamblea deberá ratificar sus observaciones en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes. Si los parlamentarios no llegan a un consenso de mayoría, la Proforma entrará en vigencia, según el documento enviado por la Función Ejecutiva en segunda instancia.
Vicepresidenta Verónica Abad rompe el silencio tras la detención de su hijo por el caso Nene
La vicepresidenta Verónica Abad anunció que acudirá a las instancias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para denunciar una supuesta persecución en su contra y de su familia desde el gobierno de Daniel Noboa.
De esta forma, la segunda mandataria rompió el silencio que mantenía desde el jueves 21 de marzo, cuando su hijo Mayor, Sebastián Barreiro, fue detenido en Cuenca, por el supuesto delito de ofertar para cometer tráfico de influencias.
En entrevista con el medio de comunicación OPA de Costa Rica, Abad aseguró que su hijo fue allanado por la Fiscalía sin tener prueba alguna. Apuntó al presidente Daniel Noboa como responsable de esta “persecución”.
Criticó que se haya enviado a Barreiro a la cárcel de máxima seguridad La Roca, “en donde debería estar Fito y no mi hijo”, refiriéndose al cabecilla de la banda Los Choneros, que escapó de prisión a inicios del gobierno de Noboa.
Abad teme por su vida
La vicepresidenta, que ahora vive en Israel, a donde fue enviada como embajadora de paz, dijo temer por su vida y por la de su hijo que “ha sido enviado al lugar más peligroso de Ecuador”.
Responsabilizó al presidente Daniel Noboa por su integridad física y le conminó a que le dé la cara y le explique, “porque tanta persecución y maldad en su contra”, al punto de meterse con su familia.
Para eso, dijo que necesita que el presidente Noboa le dé la cara y no se esconda tras el decreto con el que la envió lejos del país o detrás de la canciller, Gabriela Sommerfeld, de quien dijo, necesitaría un permiso para poder regresar al país para defender a su hijo.
“Me presionan para que renuncie”
La vicepresidenta Abad aseveró que la in-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/684f4d00a4d34758a6f20c3937ae6cd4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/4128a874dc283ab3b8e097c8107cbe69.jpeg)
tención del gobierno es “quitársela del camino” para que no asuma la Presidencia de la República cuando Noboa deba pedir licencia para hacer campaña para la reelección.
Considera que le están presionando con la detención de su hijo para que ella renuncie a la misión diplomática que le encomenda-
ron y tener un pretexto para destituirla por incumplimiento de funciones.
No descarta pedir una licencia para regresar al país, pero antes requiere que los organismos de derechos humanos se pronuncien a su favor, para que no le apliquen la destitución como, asegura, es el plan.
CNE Manabí capacita a los Coordinadores cantonales para los comicios del 21 de abril
Con el objetivo de garantizar un proceso electoral eficiente y transparente para el Referéndum y Consulta Popular 2024, la Delegación Provincial Electoral, capacita a los coordinadores cantonales.
El taller liderado por el director Julio Yépez Franco, junto a la Dirección Técnica de Procesos Electorales, se desarrolló en el auditorio "Francisco Moreira Murillo" de la Delegación, contando con la participación de los coordinadores, quienes reciben información sobre las fases del proceso electoral.
Se formaron grupos de trabajo, aportando con ideas e identificando posibles dificultades, con el ánimo de fortalecer las acciones que permitan el desarrollo adecuado de la jornada electoral, y el acceso de la ciudadanía a las urnas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/11e62a91eb2e8078b5a80c307675c5a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/cd284e04215d3d62b47fae25ea237df2.jpeg)
¡Esparcimiento y desarrollo rural!
Nuevas zonas de recreación para los habitantes de la ruralidad
El polideportivo de San Plácido y la cancha La Balsa en la parroquia Calderón serán los nuevos puntos de recreación y esparcimiento en la zona rural.
El alcalde Javier Pincay realizó la colocación de la primera piedra en ambas obras que cumplirán el sueño de todos quienes deseaban un espacio digno para recrearse.
El proyecto del polideportivo contempla dos canchas; una de ellas con cubierta, graderíos, juegos biosaludables, plaza -explanada, escenario, batería sanitaria y áreas verdes. El plazo de ejecución será de 120 días y la inversión supera los 400 mil dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/df665c9b9068f208d82f7943248a5ad5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/cff0c3a1520c20c5448c16af71f182e9.jpeg)
Por su parte, la obra en la comunidad
La Balsa contará de una cancha de uso múltiple, graderíos, explanada, cisterna, cerramiento, mobiliarios, parqueadero, áreas verdes, adoquinado y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/ad8ceb9c6d5663cec6d739c3bf85044f.jpeg)
bordillo. La inversión municipal es de 134 mil dólares, aproximadamente. El plazo de ejecución es de 90 días.
El objetivo de nuestra Alcaldía es brindar
espacios que permitan generar actividades de recreación y de esparcimiento a los habitantes. Además, de desarrollar actividades sociales y económicas en la zona urbana y rural del cantón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/759616164788d269a1fbfe51dff8ef6a.jpeg)
Terna para la Superintendencia de Datos expondrá sus planes de trabajo al CPCCS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/6f41f3198003cb677ef0142a952e25a9.jpeg)
El Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) resolvió continuar con la siguiente etapa de la designación de la primera autoridad de la nueva Superintendencia de Protección de Datos Personales.
En mayo de 2021, al inicio del mandato de Guillermo Lasso, se creó la Superintendencia de Protección de Datos Personales. Desde entonces, ninguna de las ternas propuestas por el exmandatario lograron culminar el proceso de designación.
En sesión del pleno, el CPCCS conoció y aprobó el informe técnico sobre las impugnaciones presentadas en contra de la terna enviada, en enero de 2024, por el presidente Daniel Noboa. Documento
que recomendaba el archivo de las objeciones por no cumplir los requisitos.
Aunque aún no se ha confirmado fecha para la audiencia pública, Nicole Bonifaz, presidenta del CPCCS, adelantó que los integrantes de la terna serán convocados al pleno de la entidad para que expongan sus planes de trabajo.
Los integrantes de la terna son Fabrizio Roberto Peralta Díaz, María Paulina Casares Subía y Luis Fernando Enríquez Álvarez. Luego de escuchar sus planes de trabajo, el pleno tendrá un día término para que, mediante resolución motivada, designe al nuevo superintendente.
Conaie se declara en asambleas permanentes para estar alerta ante un posible levantamiento indígena contra la minería
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se declaró en asambleas territoriales permanentes y a estar alertas ante la posibilidad de llamar a un levantamiento nacional para rechazar los proyectos mineros.
El movimiento indígena mantuvo una segunda asamblea antiminera, este viernes 22 de marzo de 2024, en su complejo ubicado en el sector de Conocoto, en Quito, y luego de casi nueve horas de debate concluyó con catorce resoluciones.
La cita estuvo coordinada por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza Salazar, quien dio lectura al texto en el que resuelven declararse en «asambleas territoriales permanentes y estar alertas para responder a las llamadas de un levantamiento nacional si se mantienen las condiciones de violencia y la imposición de la minería».
La postura se da en un contexto en el que el gobierno de Daniel Noboa Azín promueve una política económica proyectada a la explotación minera que, incluso, fue parte de su agenda en Canadá a inicios de marzo, en donde se suscribieron acuerdos por más de $ 4.000 millones.
Adicionalmente, en las parroquias Las
Pampas y Palo Quemado, del cantón Sigchos, en Cotopaxi, se produjeron enfrentamientos entre sus pobladores y la fuerza pública en las últimas dos semanas por la aplicación de la consulta ambiental, solicitada por la empresa canadiense Atico Mining, antes de iniciar la fase de exploración.
Para contrarrestar las acciones gubernamentales en esa provincia, la Conaie convocó a un «paro solidario» previsto para el próximo miércoles, 27 de marzo, con la consigna de que cese el hostigamiento a los territorios afectados. Entre otras medidas, los dirigentes sociales resolvieron fortalecer el frente nacional para «luchar contra la minería legal e ilegal», ensalzó Iza; se integrará un frente jurídico para empujar acciones nacionales e internacionales para defender a sus poblaciones y a quienes sean «criminalizados»
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/22d25d831c152d04d92d73188962ee4b.jpeg)
por protestar. En esa esfera, exigieron a la Fiscalía General del Estado y al Consejo de la Judicatura «abstenerse de usar tipos penales para perseguir y criminalizar a los defensores de la naturaleza y sus territorios»; y, al régimen que desmilitarice Las Pampas y Palo Quemado, de lo contrario responsabilizan al presidente Daniel Noboa de la vulneración
de derechos que puedan ser resultado de las movilizaciones.
Entre otros pedidos, exigieron a la Asamblea Nacional que se investiguen las inversiones de la familia del primer mandatario en los proyectos mineros, porque puede constituirse en un posible conflicto de intereses.
Petroecuador restableció abastecimiento de combustible en Cuenca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/3da556601108816fdd3a35a7bc627d3c.jpeg)
A partir de las 07:25 de este sábado 23 de marzo, Petroecuador comenzó con el despacho de combustibles desde el Terminal de Productos Limpios Cuenca, restableciendo así el abastecimiento de las gasolinas ecopaís y súper en la capital azuaya.
Días atrás conductores alertaron de la falta de combustible en las estaciones de servicio de Cuenca, a lo que la empresa estatal, el 21 de marzo, indicó que actuará “de manera inmediata a fin de mitigar el impacto en la distribución y despacho de combustibles en Cuenca, Azuay”.
Para la mañana de este sábado, Petroecuador a través de un comunicado, informó que en el transcurso del día se despacharán 226.000 galones de gasolina ecopaís y 4.500 galones de súper
“con lo cual se retomará la distribución normal de combustibles desde el Terminal de Productos Limpios Cuenca”.
Asimismo en horas de la tarde de este sábado, Petroecuador informó que se reanudó el abastecimiento de combustibles en el Terminal Cuenca ubicado en Chaullabamba. Además, que para “hoy se prevé despachar 400.000 galones de gasolina ecopaís y más de 60.000 galones de gasolina súper en horario extendido”.
De acuerdo, con la empresa pública, los retrasos en la llegada del combustible a esa planta fue debido a problemas climáticos que afectaron los tiempos de descarga de los buques de importaciones en La Libertad, en la provincia de Santa Elena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
Ahora tendrá que enfocarse en la Copa América
Ecuador no pudo ante Italia en el segundo amistoso por fecha FIFA
La selección ecuatoriana de fútbol sucumbió ante Italia en un encuentro amistoso disputado en el estadio Red Bull Arena de Harrison, Estados Unidos. Los goles de Lorenzo Pellegrini a los 2 minutos y de Nicolò Barella en el 94′ sentenciaron la derrota de La Tri.
En el primer tiempo, a los 3 ’Goool de Italia, luego de un tiro libre, que en la segunda jugada, Lorenzo Pellegrini lanzó un misilazo que ponía a ganar a su equipo, donde no pudo hacer nada Javier Burrai.
24’ Llegó Ecuador, luego de una recuperación en bajo, pero en el remate final, faltó fuerza para encontrar el empate. 34’ Presionaba la ‘tricolor’ por medio de Piero Hincapié, que terminó despejando la defensa de Italia para enviarlo al tiro de esquina.
40’ Luego de un tiro desde el arco de Ecuador, Minda recibía, trasladaba el balón con Angelo Preciado, quien la devolvía a Minda, para que este coloque un buen centro, pero a
Estupiñán en el último tramo se le complicaba.
47’ Nueva recuperación de Italia desde la media cancha, buscando mantener la presión ante la defensa de Ecuador, y en doble golpe, buscaban adelantarse en el marcador, pero Burrai se terminó quedando con la pelota
51’ Saque largo de Burrai, que la bajaba bien Gonzalo Plata, quien terminó construyendo juego con Caicedo, Preciado, y finalmente a Franco, este último terminó enviando la pelota por el travesaño.
67’ La tuvo Ecuador. Buena conducción desde la derecha por medio de Plata, quien remataba a portería,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/8a281c02c164a014af68bd5bf9b68daf.jpeg)
Macará y Técnico Universitario empataron en el Clásico de Ambato
En el estadio Bellavista de Ambato, y casi a la misma hora que se disputaba el partido de Ecuador ante Italia, Técnico Universitario hizo de local ante Macará.
El Rodillo Rojo, que parece haber tomado un nuevo aire con la salida de Juan Pablo Buch, llegó a este partido con dudas, a diferencia de lo que ocurre en le vereda de enfrente, donde Macará ha empezado esta temporada más firme que su clásico rival.
Los Celestes se pusieron en ventaja gracias a un penal que Pons, delantero de Macará, transformó en gol. Técnico Universitario no pudo reaccionar ante el golpe anímico y se fue al entretiempo en desventaja y con Walter Chávez (su portero) como figura.
La segunda mitad mostró más paridad y una actitud más ofensiva por parte del local, que llegó al empate con un tiro penal ejecutado por Diego Armas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/23114748c4f1e668660bb0c661b842cd.jpeg)
para que el guardameta le quede el rebote, y luego recuperar Estupiñán en un segundo remate para Ecuador, pero la pelota se fue por el palo derecho.
90’ Ecuador terminaba con la pelota en los pies, presionando al combinado italiana, pero la defensa de Italia no liberaba los espacios para que los ‘tricolores’ puedan conseguir el empate.
93’ GOOOL de Italia. Varela terminó picando la pelota para conseguir el segundo tanto de su selección. Con esto, Ecuador pensará en los que será la Copa América Port el Grupo B.
El Ministerio del Deporte impulsa el desarrollo atlético en Santa Cruz
El Coordinador Zonal 8 del Ministerio del Deporte, Bolívar Escobar, lideró una serie de actividades en Santa Cruz en el segundo día en territorio insular, reafirmando el compromiso de esta Cartera de Estado con el fomento deportivo.
Dentro de la agenda, se cumplió con la revisión técnica a Galápagos Bike, club de ciclismo que promueve el deporte a través de sus escuelas permanentes para damas y varones en diferentes categorías: striders, de 2 a 5 años; iniciales, de 5 a 11 años; avanzados, +12 años.
“Como Galápagos Bike nos parece importante que la máxima autoridad de la zonal se dé cita en lugares alejados, porque es difícil entender nuestras necesidades. Actualmente tenemos 43 deportistas, todos con hambre de éxito, por eso hemos recibido un gran apoyo por parte de la empresa privada y gracias a ello viajaremos a Quito con 15 chicos para cumplir una base de entrenamiento hasta el 4 de mayo”, comentó Germania Ortiz, presidenta del club y de-
portista mundial de ciclismo.
Durante esta visita, el coordinador pudo compartir con los deportistas de esta organización, quienes sueñan con alcanzar una presea para su provincia en los próximos Juegos Nacionales.
“He escuchado cosas maravillosas de Galápagos como una potencia del ciclismo. Quiero desearles lo mejor y decirles que desde el Ministerio trabajamos porque el deporte se pueda desarrollar de la mejor manera. Realmente lo que queremos es que ustedes estén haciendo algo sano. Eso ya es ganar, es la mejor medalla que podemos tener”, expresó Escobar.
Adicionalmente a esta cita, el Coordinador Zonal sostuvo una productiva sesión de trabajo con Antuan Barquet, Coordinador de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, abordando los proyectos socio-deportivos planificados para este año en la provincia.
Además, Escobar mantuvo una reunión con Leonela Alcívar, representante de la Liga Deportiva Barrial Unión Galapagueña, en respuesta a la solicitud del Asambleísta Milton Aguas, con el objetivo de identificar necesidades y promover la actividad física para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/278bc3597cdf5cd750541cd6347f0050.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/1fad3d0d8a19ba8e91e863232dd24556.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/1d9c0910eb74286f7a7614d0e8cdaa7c.jpeg)
Operativos de Control de Precios en el Mercado Mayorista y Mercado de Mariscos en Playita Mía
Desde la Intendencia General de Policía de Manabí junto con Comisaría Nacional y Jefatura Política, se realizaron Operativos de Control de Precios en el Mercado Mayorista y Mercado de Mariscos en Playita Mía, estos operativos se ejecutan a vísperas del feriado de Semana Santa con el fin de que no exista especulación de precios, ni acaparamiento de productos.
Durante la inspección se constató que en dicho cantón la actividad comercial se desarrolla con total normalidad, cumpliendo con la exhibición del tablero y lista de precios conforme lo dispuesto en la ley.
Los operativos se fortalecerán en los 22 cantones de la provincia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/d00a5e9497af50dd6f4505d8c8af791e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/eca10c6f7761083bc9ad55f74974c024.jpeg)
Hospital General Portoviejo cuenta con dos tipos de insulina
Un total de 25577 unidades de insulina de dos tipos existen en el Hospital General Portoviejo que abastecerán a los asegurados que tienen diabetes.
Es así que hay 25252 de insulina intermedia o NPH y 325 de insulina lenta o Glargina, señaló la doctora Carmen Dueñas, responsable de la farmacia del HGP, quien explicó que de ésta última próximamente llegarán 1.500 unidades más que están programadas para los siguientes meses.
“El Hospital queda abastecido por los siguientes meses y las personas que reciben insulina deben traer un envase para conservar la cadena de frío”, señaló la funcionaria, recordando que este medicamento es recetado especialmente por médicos de las áreas de Endocrinología, Nefrología y Geriatría.
En lo que va del año, se han despachado 151056 recetas en la farmacia del HGP que labora todos los días y durante 24 horas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/3f04eeabd79bfc87382703c3bd82a701.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
DHL impulsa soluciones amigables con el ambiente en el sector logístico en el Ecuador gracias a GoGreen
• Alcanzar Cero Emisiones para el 2050 es el propósito corporativo de DHL Group en Ecuador y el mundo.
• Con una inversión que suma más de 700 mil dólares, desde el 2016 en Ecuador, la empresa ha fortalecido su estrategia corporativa y ambiental a través de la iniciativa GoGreen.
• La introducción de más del 30% en mezclas de combustibles de aviación sostenibles, el incremento en 29% de flota de vehículos eléctricos aportarán en la mitigación de la emisión de CO2.
La Organización Meteorológica Mundial aseguró que el 2023 fue el año más caluroso desde hace 175 años y prevé que el 2024 será aún más fuerte, esto a consecuencia del calentamiento global; ante esta urgencia ambiental, DHL Express ha hecho que la integración de tecnologías y soluciones alternativas formen parte de su estrategia de ESG (Medioambiental, Social y Gobernanza), impulsando prácticas ambientales en el país y a escala global a través de GoGreen que ahora, suma beneficios al sector corporativo.
Esta visión se alinea con el propósito de DHL Group de alcanzar Cero Emisiones para el 2050, para ello, en Ecuador, han alcanzado un total de 29% de vehículos eléctricos en su flota al cierre del 2023; además, la incorporación de paneles solares en sus oficinas que generará más de 78.8 MWh al año en energía limpia y propia, alcanzando una reducción de emisiones de más de 78.6 toneladas anuales. Sin embargo, una de las innovaciones que la empresa sumará a Ecuador serán los combustibles sostenibles, a través de una mezcla se estima aportar a la aviación sostenible con más del 30%
hasta 2030.
Con una inversión de más de 700 mil dólares, la compañía impulsa una reducción en sus emisiones de CO2 a través de la renovación e innovación de la flota aérea con tecnología de última generación que será introducida paulatinamente, la optimización del consumo de combustible, la digitalización de procesos, descarbonización de las operaciones terrestres, incorporación de medios amigables con el medio ambiente como el uso de bicicletas ruta y diseño de edificios neutros en carbono, permitiendo al sector corporativo reducir sus emisiones. Edith Villavicencio Gerente General de DHL Express Ecuador destaca que “Nuestro plan al 2030, es que nuestras 4 oficinas restantes en el país cuenten con su propia producción de energía, muy de la mano con la electrificación de la flota terrestre. Esta estrategia está en línea con la visión de la empresa de promover prácticas sostenibles en toda Latinoamérica, siendo Ecuador uno de los primeros países en impulsar este propósito medio ambiental integralmente.”
DHL Express no solo se compromete con sus propias iniciativas sostenibles, sino que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/5efca6d56bba9996e3f32baa2ee369a2.jpeg)
también involucra activamente a su cadena de valor y al sector empresarial para apoyarlos a alcanzar sus objetivos ESG, por ello, a través de un nuevo servicio denominado “GoGreen Plus” los clientes podrán calcular de forma fiable las emisiones de CO2e de sus envíos, a través del uso de combustible eco amigable que genera envíos respetuosos con el medio ambiente y, además, permite obtener un informe sobre sus emisiones de carbono.
Según la consultora Ernst & Young, los consumidores están exigiendo la creciente transparencia de las cadenas de suministros. “Queremos incentivar a nuestros clientes
a adoptar prácticas más verdes, a través de GoGreen Plus podrán monitorear y gestionar su cadena de suministro con un mayor nivel de detalle” destaca Villavicencio.
El éxito de GoGreen se mide y evalúa mediante diversas métricas clave, incluyendo la eficiencia de carbono, el uso de electricidad verde, la cantidad de vehículos de conducción alternativa y el número de empleados capacitados en sostenibilidad. Con el afán de fortalecer estas prácticas en el sector corporativo y la industria, firmó un convenio con el Fondo Ambiental consolidándose como un pionero en logística verde en Ecuador.
Día Internacional de los Bosques: conoce la iniciativa que rescata bosques andinos en Ecuador y ha sido reconocida como modelo emblemático por la ONU y premiada por el Príncipe William
● Acción Andina busca asegurar el agua como un recurso vital, plantando millones de árboles nativos a lo largo de los Andes, contribuyendo a la seguridad hídrica de las comunidades locales e indígenas, así como de millones de personas en toda la región.
● Su enfoque holístico y su compromiso con el bienestar de las comunidades locales han sido fundamentales para su éxito y reconocimiento a nivel internacional.
En un esfuerzo sin precedentes por preservar el agua a través de la recuperación de los ecosistemas andinos en Ecuador, Acción Andina ha sido reconocida como un modelo emblemático por su impacto medioambiental. Este logro ha sido respaldado por la Organización de las Naciones Unidas, que la ha galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial y, a su vez, ha sido reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría "Proteger y restaurar la naturaleza".
En un mundo donde la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad son desafíos cada vez más urgentes, esta iniciativa destaca como un ejemplo inspirador de cómo la actividad colectiva y la colaboración pueden marcar la diferencia en la protección y restauración de nuestros ecosistemas más preciados y en peligro.
En este Día Internacional de los Bosques, Acción Andina se une la iniciativa de las Naciones Unidas, rinde homenaje a la importancia de todos los bosques y genera conciencia al respecto dando a conocer a fondo los esfuerzos que trabajan incansablemente para asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
En Ecuador, Acción Andina despliega una labor integral para la protección y restauración de los ecosistemas andinos. A través de su colaboración con fondos de agua, organizaciones que involucran a entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, también enfoca esfuerzo para mejorar la seguridad hídrica. Junto con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), trabaja para preservar el recurso hídrico conservando zonas clave que abastecen de agua suficiente a la población de Quito.
Acción Andina también se dedica a la restauración y reforestación de bosques con especies nativas, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad
y al equilibrio ecológico en la región andina ecuatoriana en colaboración con la organización Aves y Conservación (AyC) con quien trabaja en la capacitación de las comunidades locales, especialmente las mujeres. El turismo de montaña también se integra a Acción Andina con Andean Adventures, una empresa local con la que se viene implementando el proyecto y trabajando con las comunidades de la región de Chimborazo para la recuperación de sus bosques.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/ef54108d7e52e50c85dc8e2106bdc25b.jpeg)
Sin duda, esta es una iniciativa comunitaria que ha estado trabajando arduamente en cinco países andinos de América del Sur para proteger los ecosistemas de bosques altoandinos y restaurar bosques, principalmente de Polylepis y otros ecosistemas vulnerables de las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y la preservación del agua.
Con un enfoque en la plantación de casi 10 millones de árboles, Acción Andina ha logrado un impacto significativo en la preservación de la biodiversidad y la seguridad hídrica en la región.
Reconocimiento como iniciativa emblemática de Restauración Mundial de la ONU La labor incansable de Acción Andina trasciende las fronteras de los cinco países andinos donde opera. Su modelo innovador y eficaz ha llamado la atención de organizaciones como la ONU que la destaca como modelo a seguir para el mundo, otorgándole el reconocimiento como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de las Naciones Unidas.
Los premios Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial forman parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, cuyo objetivo es incrementar la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, para combatir
el cambio climático. Estos galardones reconocen a los proyectos medioambientales que logran el cumplimiento de los compromisos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera, Acción Andina se destaca como uno de los mejores ejemplos insignia de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo en cualquier país o región. Respaldo y reconocimiento del Príncipe William de Inglaterra
Los esfuerzos de Acción Andina, en proteger y restaurar los bosques andinos a través de las comunidades locales en América del Sur, viene llamando la atención y recibiendo apoyo a nivel internacional como la fundación del heredero de la corona británica, que le otorgó el premio medioambiental Earthshot en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza” a finales del 2023, lo cual permitirá continuar con la iniciativa de restauración y asegurar comunidades y ecosistemas sostenibles en las próximas décadas.
El Premio Earthshot, impulsado por el Príncipe William de Inglaterra, fundador y presidente del galardón, tiene como objetivo promover e impulsar proyectos que contribuyan a la conservación del medio ambiente. Los ganadores fueron elegidos entre 15 fi-
nalistas y más de 1.300 candidatos de todo el mundo.
Zonas de impacto: Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile
Desde su creación, Acción Andina ha desarrollado hasta 22 proyectos implementados por 13 socios con estrategias innovadoras y sostenibles en estrecha colaboración con comunidades locales, gobiernos, empresas privadas y voluntarios, distribuidos en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Los impactos positivos de Acción Andina se extienden más allá de la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas. Al abordar la infertilidad de las tierras y la escasez de agua, Acción Andina no solo protege el medio ambiente, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las comunidades locales.
Acción Andina es un ejemplo inspirador de cómo la acción comunitaria puede marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente y el empoderamiento de las comunidades locales. Con su enfoque holístico y su enfoque en la sostenibilidad, Acción Andina continúa liderando el camino hacia un futuro más verde y equitativo para todos.
Plastigama Wavin conmemora el día del agua con soluciones ambientales
· En 1992 tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro, donde se emanó la propuesta de celebrar este día.
· La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución, por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración. nes al medioambiente.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido vital; además, de concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que se logre alcanzar el Objetivo de Desa-
rrollo Sostenible #6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Dentro de este marco, uno de los principales ejes de Plastigama Wavin, en su estrategia de Responsabilidad Social, es justamente crear conciencia sobre el impacto que pueden causar ciertas accio-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/5fd76778a78bab4fded6f745ae709764.jpeg)
Todos sabemos que el agua es un elemento fundamental para la vida e indispensable para el planeta y biodiversidad; así como para las actividades sociales y económicas, las cuales dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad. Sin embargo, 2.200 millones de personas en el mundo viven sin acceso a agua potable y en el Ecuador un 30% de aquellas que habitan en zonas rurales tienen un alto déficit en el acceso a servicios básicos. Plastigama Wavin, en este sentido, y contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU ha puesto en marcha diversos proyectos y tipos de soluciones. Entre ellas, se encuentra el proyecto en alianza con UNICEF, Fundación Techo y la Coalición Hídrica del Ecuador, el cual ha proporcionado la instalación de tanques de agua para abastecimiento a varias escuelas lo cual ha permitido dar mantenimiento al sistema existente para corregir fugas de agua y evitar el desperdicio de este líquido vital. Por otra parte, otro proyecto de alto impacto ha sido el apoyo brindado a tres comunidades en Cayambe, donde se implementarán tanques de polietileno de uso enterrado; con el objetivo de preservar la calidad de agua proveniente de las vertientes y poderla distribuir a los diferentes tanques de reserva.
Actualmente, también se intenta promover la infraestructura verde, en el desafío por preservar el agua, en sí esta es una herramienta que aporta muchos beneficios ecológicos, económicos y sociales. Aunque existen muchas tecnologías para la preservación del líquido vital, Plastigama Wavin, actualmente tiene estructuras de sistemas urbanos de drenaje sostenible. Esto generalmente se diseña para satisfacer todo objetivo fundamental como reducir los volúmenes de contaminación y mejorar la calidad del agua pluvial durante la conducción de esta agua, apoyando en diferentes proyectos a varias comunidades como es el caso de los agricultores de café junto con FONDAGUA, donde se donaron varios tanques de agua.
Asimismo, entorno a las soluciones que promueve la empresa, esta pasó la primera fase para la certificación del Programa Ecuador Carbono Cero lo que demuestra que ha realizado programas en buenas prácticas de manufactura para gestión de recursos como el agua. Es así como, Plastigama Wavin, en su compromiso por la preservación del agua, el medio ambiente en sí y en crear entornos saludables comparte con orgullo estas importantes acciones donde ratifica su apoyo y visibiliza que las medidas hídricas y de saneamiento son clave para la sostenibilidad ambiental.
Así será el horario de toque de queda en destinos turísticos como
Salinas, Montañita,
Manta y Cuenca en el
El feriado de Semana Santa es uno de los que el sector turístico de la Costa espera siempre con expectativas.
Coincide con el periodo de vacaciones escolares en la Costa, lo que permite que familias de esta región se desplacen a los destinos tanto de esa zona como de la Sierra.
Este feriado será un poco más flexible frente al anterior debido a que el toque de queda se redujo en 38 cantones que eran considerados de alto riesgo por temas de seguridad. El toque de queda que antes arrancaba a las 00:00, ahora comienza a las 01:00 y termina a las 05:00 en esos cantones de alto riesgo.
Dentro de esta lista están destinos que los turistas suelen escoger para visitar, como los balnearios de la ruta del Spondylus, ubicados en Santa Elena: Ballenita, San Pablo, Ayangue, Olón, Montañita, en el norte, y otros como Chanduy, en la zona sur.
Además constan los balnearios de Salinas y La Libertad, en la Península.
De Manabí, están balnearios como Manta y Pedernales con toque de queda de 01:00 a 05:00. En Pichincha está Quito, la capital ecuatoriana.
En centros nocturnos hay cierto alivio por la reducción del horario del toque de queda, aunque se esperaba que se elimine la medida, como ha sido el pedido de algunos gremios.
Otros destinos como Cuenca, Riobamba y Atacames tienen menos restricción, pues la prohibición de circular va de 02:00 a 05:00, al ser considerados cantones de bajo riesgo.
Mientras tanto, destinos como Baños de Agua Santa y Ambato, que están entre los visitados en feriados, no tienen toque de queda.
Cantones de Ecuador con toque de queda de 01:00 a 05:00 (alto riesgo)
38 cantones son considerados con un riesgo alto y tienen la restricción de tránsito desde las 00:00 hasta las 05:00 y son:
Guayas: Durán, Guayaquil, Balao, Balzar, Daule, El Triunfo, El Empalme, Milagro, Naranjal, Naranjito, Playas y San Jacinto de Yaguachi.
El Oro: Arenillas, Huaquillas, Machala, Pasaje y Santa Rosa.
Santa Elena: La Libertad, Salinas y Santa Elena.
Esmeraldas: Esmeraldas, Quinindé y San Lorenzo.
Los Ríos: Babahoyo, Buena Fe, Puebloviejo, Quevedo, Valencia, Ventanas y Vinces.
Manabí: Manta, Montecristi, Pedernales y Portoviejo.
feriado de Semana Santa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/2cc0b6e49c3b4e315697dc2a6b253c17.jpeg)
Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo Domingo.
Cañar: La Troncal.
Pichincha: Quito.
Sucumbíos: Lago Agrio.
Cantones de Ecuador con toque de queda de 02:00 a 05:00 (riesgo medio)
La restricción de tránsito por tres horas durante la madrugada, de 02:00 a 05:00 la tienen un total de 23 cantones y estos son:
El Oro: El Guabo. Esmeraldas: Atacames.
Guayas: Samborondón, Colimes, Lomas de Sargentillo, Nobol, Pedro Carbo y Simón Bolívar.
Los Ríos: Baba, Mocache y Urdaneta.
Manabí: El Carmen y Sucre.
Azuay: Cuenca y Camilo Ponce Enríquez.
Cañar: Azogues.
Carchi: Tulcán.
Chimborazo: Riobamba.
Morona Santiago: Morona.
Napo: Tena.
Orellana: La Joya de los Sachas. Pichincha: Cayambe.
Santo Domingo de los Tsáchilas: La Concordia.
Cantones de Ecuador sin toque de queda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
Azuay: El Pan, San Fernando, Chordeleg, Girón, Guachapala, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, Pucará, Santa Isabel, Sevilla de Oro y Sígsig.
Bolívar: Caluma, Chillanes, Chimbo, Echeandía, Guaranda, Las Naves y San Miguel.
Cañar: Biblián, Cañar, Déleg, El Tambo y Suscal.
Carchi: Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar y San Pedro de Huaca.
Chimborazo: Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga y Penipe.
Cotopaxi: La Maná, Latacunga, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
Imbabura: Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí.
Loja: Calvas, Catamayo, Celica, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá, Loja, Macará, Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Saraguro, Sozoranga y Zapotillo.
Morona Santiago: Gualaquiza, Huamboya, Limón Indanza, Logroño, Palora, Santiago, Sucúa, Taisha, Pablo Sexto, Tiwintza y San Juan Bosco.
Napo: Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, El Chaco y Quijos.
Orellana: Aguarico, Loreto y Orellana. Pastaza: Arajuno, Mera, Pastaza y Santa Clara.
Pichincha: Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos.
Sucumbíos: Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi y Sucumbíos.
Tungurahua: Ambato, Baños de Agua Santa, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro y Tisaleo.
Zamora Chinchipe: Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Palanda, Paquisha, Yantzaza, Zamora, Nangaritza y Yacuambi.
El Oro: Atahualpa, Balsas, Chilla, Las Lajas, Marcabelí, Piñas, Portovelo y Zaruma.
Esmeraldas: Eloy Alfaro, Muisne y Rioverde.
Galápagos: San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz.
Guayas: Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Marcelino Maridueña, Isidro Ayora, Palestina, Salitre y Santa Lucía. Los Ríos: Montalvo, Palenque y Quinsaloma.
Manabí: 24 de Mayo, Olmedo, Bolívar, Chone, Flavio Alfaro, Jama, Jaramijó, Jipijapa, Junín, Paján, Pichincha, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente, Santa Ana y Tosagua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/9af830e855372a6e80a9a2ca6c5d5061.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/473939fe48f5202bc6586e556e11f272.jpeg)
La Ley de Conflicto Armado Interno generará una recaudación de alrededor $1.800 millones, indicó Andrés Elizalde
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Andrés Elizalde, Consultor Tributario, sobre la recaudación tributaria que se estima en Ecuador para este 2024 con el incremento del IVA al 15% y del ISD al 5%.
La Ley para enfrentar el conflicto armado interno fue publicada en el Registro Oficial el pasado 12 de marzo. La Ley ordena el alza del IVA al 13% de manera permanente y da potestad al Presidente de la República para incrementar la tarifa hasta el 15%.
A partir del 1 de abril el IVA pasará del 12% al 15%, eso generará que el Estado recaude $1.100 millones para este 2024.
Adicionalmente, para final de este mes se pagará una contribución a las utilidades de sociedades que generará una recaudación de $325 millones.
La banca va a tener que pagar una contribución de utilidades de $150 millones para el mes de mayo.
El incremento del ISD al 5% recaudará $250 millones.
“La Ley de Conflicto Armado Interno está generando una recaudación de alrededor $1.800 millones”, informó Elizalde.
Total de Recaudación 2024
Con la Ley de Eficiencia Económica, en la cual se crearon las autorretenciones del IVA, se determinó un incremento en las recaudaciones de $1.300 millones.
A esto se suma una remisión tributaria que está vigente hasta el 31 de julio generará $700 millones adicionales.
Esto generaría que la administración tribu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/8695b712c7e1b40bea4a0ea2f350684f.jpeg)
Econ. Andrés Elizalde, Consultor Tributario.
taria pueda presupuestar unos $17.000 aproximadamente para 2024 en recaudación.
Con esto el Estado pretende mejorar su salud financiera y poder pagar a los proveedores que se adeuda, comentó.
Si lo vemos desde el punto de vista jurídico esta sentencia es inejecutable, dijo Raúl González sobre l a nulidad de su designación como Superintendente de Bancos
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Raúl González, sobre la situación de su nombramiento como Superintendente de Bancos.
Según la Constitución, la autoridad nominadora, para la designación de autoridades es el CPCCS. En el concurso siempre existe un reglamento que se lo fija con antelación, da cumplimiento al art. 82 de la Constitución sobre seguridad jurídica.
Las fases contempladas para el concurso
establecidas en el normativa se cumplieron, de tal forma 20 de julio de 2022 el CPCCS designó a González como Superintendente de Bancos, con cuatro votos a favor, dos en contra y una abstención.
El 22 de julio el Secretario General del CPCCS emitió un oficio a la Asamblea Nacional, presidida entonces por Virgilio Saquicela, indicando que los procesos precluidos existen y le tocaba al Pleno posesionar a González, cumpliendo con una de sus facultades imperativas: posesionar a las autoridades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/f112bc92cad30ebfe3739c1eebe88c21.jpeg)
A partir de ahí se generó todo un proceso que marcó el inicio del resquebrajamiento de la institucionalidad con las acciones de protección y las medidas cautelares.
El 25 y 26 de julio una ciudadana guayaquileña indicó que se le vulneraron los derechos de participación ciudadana y se violentó la seguridad jurídica. Esta persona presentó una acción de protección en el cantón Samborondón, indicando que se ha vulnerado los derechos. Esta medida debió presentarse en el sitio o donde surta el efecto de la vulneración, es decir, en Quito; sin embargo, esto recayó en la jueza Larissa Ibarra.
Ibarra, solicitó audiencia, y en esta se tenía ya la sentencia.
En la sentencia declara la nulidad radical sobre todo lo que ha acontecido en el concurso de designación de Superintendente de Bancos.
“Nulidad radical en derecho no existe”, comentó González, “existe dos tipos de nulidades: la nulidad absoluta y la nulidad relativa”. Larissa Ibarra creó este término y avocó en conocimiento la resolución de designación en el art. 23 del Reglamento para la Designación de nuevas autoridades.
El art 23. indica, básicamente, que si todos los postulantes fuesen descalificados en
la etapa de impugnación, el Pleno tiene la obligatoriedad de solicitar la terna al ejecutivo, una nueva terna y que cumpla todos los requerimientos. En el caso de designación de este concurso, la tercera de la terna fue descalificaba porque no cumplía la experiencia profesional, mientras que la primera de la terna en cambio fue descalificada por el título profesional, de tal forma que quedó Raúl González.
“Si lo vemos desde el punto de vista jurídico esta sentencia es inejecutable”, puntualizó, porque el CPCCS finalizó el proceso de designación.
El 1 de agosto Larissa Ibarra declaró que Raúl González no es el Superintendente.
La Asamblea Nacional de ese entonces solicitó a Saquicela incorporar dentro del punto de orden del día la motivación, un exhorto, y la posesión de Raúl González.
La mayoría de Asambleístas presentes (70) dijeron que se debe posesionar a González porque está enmarcado dentro de lo que establece la Constitución y llegaron a una resolución.
Todo se enmarcó al debido proceso.
González solo ejerció funciones por tres días en la Superintendencia de Bancos.
Fausto Moreta :
El índice de criminalidad para los transportistas en las carreteras es alto
Fausto Moreta gerente de la División de Transportes en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el índice de criminalidad para los transportistas en las carreteras es alto porque a diferencia de los demás lleva carga , porque en los actuales momentos disparan al conductor para llevarse la carga .
La cadena logística que cumple el transportista es clave porque luego de que viene un producto importado , pasa los controles aduaneros y luego este producto importado es llevado a través de los transportes a los importadores para seguidamente ser consumidos.
Fausto Moreta destacó el trabajo que cumplió el transportista en época de pandemia que tuvo que llevar el producto a los mercados para no quedar desabastecido, pero dijo además que hay problemas cuando los transpotistas van al puerto a entregar contenedores , para retirar contenedores de importadores o para pasar los controles son esperas o citas de tres horas que se torna molestoso y un congestionamiento de tránsito y el producto puede dañarse por la espera .
Moreta considera que se deben dar o proporcionar mayor seguridad para los controles de los transportistas que llevan carga por ejemplo el Trinipuerto maneja una carga de importación y exportación del 65% , DP World 20% de la carga , en fin el transportista con su vocación tiene que sortear algunos obstáculos desde que recibe la carga en un puerto y estar expuesto a lo que pueda suceder en las carreteras, aseguró finalmente Fausto Moreta gerente de la División de Transportes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/dd8aea421359aedb648be651674e5d30.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/b3e30abf3dd2f77e167b26904fd94da2.jpeg)
Paola Carvajal :
Cuando hablamos de seguridad vial hablamos de salvar vidas
Paola Carvajal directora de Movidana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que cuando hablamos de seguridad vial hablamos de salvar vidas , es por eso que insistimos en una normativa para la seguridad vial , el transporte y movilidad.
Carvajal mencionó que un reglamento que podría haber estado listo en el 2022 no fue posible yes por eso que trabajan para alcanzar un reglamento para que se pueda aplicar la ley y que la seguridad vial sea mejor , recordó que los siniestros de tránsito son resultados de las decisiones de cada uno de las personas que por ejemplo aplican excesos de velocidad y causan accidentes o a lo mejo de que si una persona va caminando por la vereda y es atropellado por un automovilista a exceso de velocidad , es decir la protección que deben tener los peatones.
Paola Carvajal directora de Movidana manifestó que quienes conducen cometen errores tantos hombre como mujeres que se distraen en el momento que conducen hay que insistir en un reglamento para que se tome mayor responsabilidad así salvaguardar más vidas.
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó por unanimidad la Ordenanza para la promoción, prevención, atención y gestión comunitaria de la salud mental
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/59e257aa663b8c1742a5a69beed5f071.jpeg)
La realidad en el Distrito Metropolitano de Quito es crítica. Según la Encuesta de Salud de la Fundación TANDEM - PLURAL de 2023, el 24% de los ciudadanos considera que tiene un problema de la salud mental principalmente depresión, ansiedad y pánico. El 93% sufre de estrés. El 71% padece de irritabilidad. El 7% está en una situación de alto riesgo de suicidio. Desde el enfoque de género, el 19% de las mujeres reportan haber sido víctimas de algún tipo de violencia.
Lastimosamente, solo el 9% recibe atención que en un 51% pertenece a un servicio privado.
Ante esta realidad, la Comisión de Salud presidida por el Concejal Andrés Campaña realizó varias mesas de trabajo con la participación de 15 concejales y sus equipos,
cinco instituciones municipales entre ellas la Secretaría de Salud y 23 organizaciones sociales y académicas a más de la Asamblea Nacional.
La ordenanza aprobada busca configurar entornos saludables y reducir los factores de riesgo.
Hace énfasis en la promoción, prevención y la gestión comunitaria. Establece un modelo de atención que articula las unidades metropolitanas de salud y los equipos de salud comunitaria a través de modalidades intramural, extramural, teleconsulta y atención de emergencia.
Finalmente, la Secretaria de Salud promoverá la investigación e innovación en esta área, así como la elaboración de un Plan de Salud Mental para el Distrito Metropolitano de Quito.
El alza del IVA regirá desde el 1 de abril de 2024, el Gobierno anunció que el incremento será al 15%
¿Cómo afectará el alza del IVA en comida, medicina, electrodomésticos, ropa y pasajes?
Desde el 1 de abril de 2024, en Ecuador regirá el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), producto de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno. Por lo que los ciudadanos comienzan a preguntarse: ¿cuánto costará la vida en Ecuador?
En la norma, se establece que el alza será del 12 al 13 %, sin embargo, da la facultad al Presidente para fijar el IVA hasta el 15 %, con base en un informe del Ministerio de Finanzas que lo justifique. El gobierno de Daniel Noboa ya firmó el decreto para que así sea, es decir, que se aumenten tres puntos porcentuales.
Hay productos que gravan el impuesto y otros, la mayoría de la canasta básica, que no. Sin embargo, al subir insumos como la gasolina, surge la preocupación de que se vean afectados.
Alimentos y medicinas
359 productos y servicios integran la canasta básica de Ecuador, de ellos, 151 tienen un IVA del 0 %. Y, de los alimentos, solo 21 subirán de precio directamente por el impuesto.
Se trata de: helados, galletas, café, gaseosas, cereales, mayonesa, salsa de tomate, entre otros. En esos casos el ejercicio que debe hacer para saber cuánto costará es sencillo. Por ejemplo, un paquete de galletas de sal de 60 gramos que cuesta USD 0,36, con el IVA al 12% cuesta USD 0,40, y con el IVA al 15% subirá a USD 0,41.
En el caso de comida preparada, también funcionará de manera similar. Es decir, si antes un almuerzo le costaba USD 3,30, sin IVA, desde abril deberá pagar USD 3,80. Y si se servía un combo que incluía una hamburguesa con bebida, por un valor de USD 6,70, sin impuesto, con el 12% pagaba USD 7,50 y ahora pagará USD 7,71.
Por otro lado, hay alimentos que aunque no pagan el Impuesto al Valor Agregado, sí podrían subir de precio por el incremento del transporte, fertilizantes, pesticidas, empaques o simplemente por especulación. Unos ejemplos son: arroz, queso, embutidos, pollo, carne, harina, huevos, leche, avena, aceite, frutas, verduras, legumbres, granos, papas, entre otros.
La economista y docente universitaria, María Herrera, explica que los productores e intermediarios podrían trasladar estos montos extra al precio final del consumidor, sin embargo, aclara que el valor se divide para la cantidad de producto que se transporte o se fumigue.
Es decir, si un camión pequeño con capacidad de dos toneladas, cubre la ruta Tulcán-Quito transportando papa, actualmente los 12 galones de diesel que consume le cuestan USD 21, incluido el IVA al 12 %; con el aumento pagará USD 21,56.
Esos 56 centavos se dividirán para los 20 quintales y prácticamente quedarán diluidos.
Sin embargo, los costos se aumentan cuando se trata de productos que atraviesan mayores distancias o al sumar los valores de fumigación.
Estos costos de acuerdo a la Federación Nacional de Transporte de Carga no podrán asumirse. Por eso, tratarán de negociar con clientes y proveedores para que refleje la realidad de los costos y no trasladarlo directo al consumidor final, pero aun así tienen que definir si es que suben o no las tarifas de los fletes.
Algo similar ocurrirá con las medicinas. El producto como tal no paga IVA, pero los materiales de empaque y demás sí gravan el impuesto.
Para Xavier Andrade, economista de la Cámara de Industrias de Guayaquil, la clave para evitar que estos productos suban de precio está en la competencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/d0a8ff2c7af5ccea9cef1f94a9ff825d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/a5c888c41bd01fd5bcd99aef822f7c6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/355ba57e75798e945fcec8f8d7e7415f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/60dd41169d18ef286bcd92cba73924b0.jpeg)
Explica que las medicinas y productos que se importan no tendrán que enfrentar estos gastos adicionales y, por lo tanto, por la competencia del mercado, será difícil que incrementen los precios.
En esos casos, la industria seguramente asumirá el valor adicional, según Andrade.
Lea más: Estos son los impuestos que entrarán en vigencia con la aprobación de la Ley para enfrentar el conflicto armado interno
Ropa, tecnología y pasajes
En el caso de la ropa y artículos tecnológicos, el alza del IVA aplica tanto para las materias
primas como para el producto final. El cálculo resultaría sencillo, únicamente habría que aumentar el 15 % al precio de venta.
En la ropa, los productores nacionales deberían equilibrar el alza de las materias primas para que no cambie el costo de producción. La competencia, desde países como, China podría frenar cualquier intento de especulación.
En cambio, en los electrodomésticos, según Andrade, al acercarse mayo, el mes más importante para este sector, por el Día de la Madre, ve probable que las promociones en los almacenes de distribución se centren en ofertas de asumir el IVA. Esa estrategia
puede provocar que, de entrada, la afectación no sea tan notoria.
Por otro lado, el alza de pasajes de buses cantonales o interprovinciales, no es tan sencilla. Son necesarias las aprobaciones de las autoridades correspondientes.
Sin embargo, el alza de pasajes aéreos sí representa un malestar para los usuarios, quienes han aprovechado las fechas previas para comprar sus vuelos programados.
Con el ejemplo de un boleto que cuesta USD 135 con IVA del 15% se pagará USD 20,25, mientras que antes se pagaba solo USD 16,20.
Rusia
ratificó que no existe prohibición del ingreso de claveles procedentes de
Por escrito, el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, Rosselkhoznadzor, ratificó en la Embajada de Ecuador en ese país que no existe prohibición de ingreso de claveles procedentes de Ecuador.
La notificación llegó a la sede diplomática ecuatoriana en Rusia el viernes 22 de marzo, según un comunicado del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
“El Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, con fecha 22 de marzo de 2024, ratificó por escrito, a la Embajada del Ecuador en dicho país, que no ha impuesto ninguna prohibición a la importación de claveles que lleguen directamente desde territorio nacional”, se lee en el comunicado del Ministerio de Producción.
En el documento de la cartera de Estado se indica que Ecuador es uno de los proveedores más importantes de flores, rosas y clave-
les debido a su variedad para Rusia, convirtiéndolo también así a este mercado como el principal destino de esta producción.
Asimismo, destacan que el sector florícola ecuatoriano es reconocido a escala global por sus procesos altamente tecnificados y de gran calidad, lo que permite obtener productos con los más altos estándares que los mercados del mundo exigen.
A inicios de febrero pasado, tras anunciarse la suspensión a cinco empresas ecuatorianas para la exportación de banano, también se mencionaba de una supuesta suspensión de la exportación de claveles, sin embargo, esta información fue aclarada por la Agencia de Regulación y Control Fito y
Ecuador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/9f5f4af47cb2fd1066ba253358be7c1b.jpeg)
Zoosanitario (Agrocalidad), en el sentido de que no hay suspensión ni restricciones a la exportación de claveles, luego de realizar reuniones técnicas de alto nivel con representantes del Servicio Federal de Control
Veterinario y Fitosanitario de Rusia. La suspensión a las cinco exportadoras de banano fue levantada a mediados de febrero, tras reunirse las autoridades de Ecuador y Rusia.
¡Un bosque de Galápagos en peligro de extinción!: estudio alerta la mayor presencia de especies de plantas invasoras
Un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), alertó sobre la creciente amenaza que representan las especies de plantas invasoras para el bosque endémico de scalesia en las islas Galápagos.
La investigación, publicada en la revista Frontiers in Forests and Global Change, destacó la necesidad crítica de un manejo efectivo a gran escala de especies de plantas invasoras para evitar la extinción local de este bosque en la isla de Santa Cruz.
“Los bosques insulares en todo el mundo están cada vez más amenazados por la fragmentación y la invasión de plantas introducidas, lo que conduce a la pérdida de hábitats únicos y la extinción de especies. En la parte alta de las islas Galápagos, el bosque de scalesia, alguna vez dominado por la es-
pecie de margarita gigante scalesia pedunculata, ha visto significativamente reducida su área debido a cambios en el uso de suelo en el pasado y, actualmente, debido a una invasión creciente de especies de plantas introducidas”, dice el comunicado.
El estudio, realizado en la isla Santa Cruz, donde el bosque de Scalesia comprende solo el 3 % de su distribución histórica, evaluó los impactos de tres especies invasoras de plantas:
Mora (Rubus niveus).
Sauco (Cestrum auriculatum). Churuyuyu (Tradescantia fluminensis). También analizó su eliminación en las comunidades de plantas locales, con especial atención a la población de Scalesia pedunculata.
Durante una década (2014–2023) se monitoreó la vegetación en 34 parcelas permanentes de 10 m × 10 m, comparando áreas donde se controlaron plantas invasoras con
aquellas donde no se hizo.
Los resultados revelaron que la cobertura de todas las especies endémicas, incluida la de scalesia, aumentó significativamente en un 37 % en las parcelas de control de invasoras, mientras que disminuyó en un 65 % en las parcelas invadidas durante los diez años de la investigación.
El estudio también mostró que la reducción de la cobertura de especies de plantas endémicas en las parcelas invadidas se debió principalmente a la disminución en la cobertura de scalesia en un 71 % y la ausencia completa de germinación de semillas de la especie, y consecuentemente de plantas jóvenes de scalesia.
Los resultados demuestran el papel tan importante que tiene el control de plantas invasoras para la conservación de este ecosistema boscoso único.
La Dra. Heinke Jäger, autora principal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/527949c294a0af170ca15beaefa0236a.jpeg)
del estudio e investigadora principal del programa de Restauración del Bosque de Scalesia de la FCD, dijo: “Hoy nuestros hallazgos indican que, sin una intervención inmediata para controlar las especies invasoras de plantas a gran escala, la margarita gigante enfrenta una extinción inminente en la isla de Santa Cruz dentro de los próximos 20 años”.
Las plantas de scalesia tienen un ciclo de vida corto, de aproximadamente 15 a 20 años. La especie persiste produciendo numerosas semillas que germinan en espacios abiertos y despejados del bosque.
La mora, introducida en 1968, es altamente invasora y forma un espeso matorral en el sotobosque, obstruyendo la transmisión de luz solar y, por lo tanto, inhibiendo la germinación de semillas de scalesia, y consecuentemente, la regeneración de la especie.
“Necesitamos actuar rápido. 20 años es la esperanza de vida de un árbol de scalesia pedunculata. La buena noticia es que hemos demostrado que a través de acciones de manejo y priorizando medidas de control de especies invasoras, podemos salvar este bosque hermoso e irremplazable del que dependen muchas otras especies de plantas y animales. Solo necesitamos los recursos adecuados y el sentido de urgencia”, agregó Jäger.
Para proteger a la scalesia, los guardaparques de la DPNG, junto con los asistentes de campo de la FCD, han estado controlando manual y químicamente especies de plantas invasoras durante más de 20 años. Es un esfuerzo intenso y costoso que requiere acción continua durante un largo periodo de tiempo. Estos métodos de control son los únicos disponibles actualmente, mientras se realizan estudios para encontrar métodos de control a largo plazo viables, incluido el control biológico.
Caso Nene: Jueza dictó tres medidas de protección para el denunciante del hijo de la vicepresidenta
La jueza María Fernanda Castro otorgó medidas de protección a Rommel P., el comunicador que denunció a Francisco Sebastián B. A., hijo de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, por supuestamente pedirle dinero a cambio de un puesto en la Vicepresidencia.
Rommel P. presentó la queja a través del buzón de denuncias de la Fiscalía General. En la audiencia de formulación de cargos contra Francisco Sebastián B. A., realizada la noche del pasado jueves 21 de marzo, se dijo que él temía por su integridad.
La jueza se basó en el artículo 558 numerales 1, 2 y 3 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) para establecer tres medidas de protección:
1 Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o reuniones.
2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.
3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación a la víctima o a
miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros.
A Francisco Sebastián B. A. se lo acusa de supuesta oferta de tráfico de influencias, delito tipificado en el artículo 285 del COIP.
Según la teoría del caso expuesta por la Fiscalía en la audiencia, el denunciante aparentemente fue contactado por Francisco Sebastián B. A. y un supuesto asesor de la vicepresidenta Abad, quien desde el 10 de diciembre de 2023 cumple funciones de embajadora de Ecuador en Israel.
La idea era ofrecerle a Romel P. el cargo de coordinador de comunicación en la Vicepresidencia de la República, pero le habrían pedido que del sueldo de $ 3.200 que recibiría debía entregarles a ellos $ 2.000.
Finalmente quedaron en que de-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/38605cfbe73b75e28250820a986a73d8.jpeg)
bía entregar $ 1.500 y Francisco Sebastián B. A. se quedaba con $ 1.700. Para asegurarse el pago mensual, quienes le ofrecieron el trabajo le hicieron firmar a Romel P. una letra por $ 30.600, pero él tuvo problemas para cubrir lo pactado para los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024.
Al quedarse con poco dinero de su mensual, el denunciante pidió que se le acumulen las dos primeras letras para que las pague en febrero del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/5bbdc52cfb006d58f0bfaf544d756189.jpeg)
2024, pero eso no pudo ser porque antes le llegó la notificación de su desvinculación de la Vicepresidencia de la República. El exfuncionario público exigió que se le entregue la letra de cambio, pero Francisco Sebastián B. A. no lo hizo, pues dijo que ese documento debía ser quemado.
La Fiscalía abrió una instrucción fiscal por 90 días: Francisco Sebastián B. A. cumple prisión preventiva ordenada por la jueza en la cárcel La Roca, en Guayaquil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/238d6ea8afebaaacc4158f9449006c95.jpeg)
El Manaba
Sucesos Sucesos
Matan a la alcaldesa de San Vicente y a su director de comunicación
Brigitte García, alcaldesa del cantón San Vicente, Manabí, fue asesinada a balas la madrugada de este domingo 24 de marzo. En el suceso también murió el director de comunicacion de este municipio Jairo Loor Meza.
Los cuerpos estaban dentro de un vehículo en la plata de Punta Napo y fueron descubiertos aproximadamente a las 01h00, por el chófer de una moto-taxi, informó la Policía.
García, tenía 27 años de edad, fue alcaldesa por la Revolución Ciudadana.La excandidata a la presidencia de la República, Luisa González, confirmó la noticia.
La investigación sobre el asesinato de Brigitte García, alcaldesa del cantón San Vicente, en la provincia de Manabí, podría dar un giro ya que la Policía Nacional acaba de revelar un dato fuerte sobre la escena del crimen.
De forma preliminar se conoció que la alcaldesa fue víctima de un ataque por parte de sicarios, en el norte de la provincia de Manabí; del que también fue blanco el director de Comunicación del Municipio de San Vicente, Jairo Loor Meza. Pero ahora la Policía Nacional publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que:
“Los disparos que terminaron con la vida de Jairo L. y Brigitte G. no se habrían realizado desde el exterior del vehículo sino del interior”.
Este dato fue publicado tras las primeras diligencias investigativas. La institución añade que en coordinación con la Fiscalía General del Estado se analiza la ruta técnica de movilización del GPS del automotor, que consta como alquilado y demás indicios.
Esa última información, sobre el vehículo en el que se movilizaba García ya se cono-
cía desde tempranas horas de este domingo. El automotor era alquilado.
Desde horas del mediodía del sábado 23 de marzo, los familiares de García no sabían nada de ella. Razón por la cual alertaron a la Policía y emprendieron la búsqueda. Contactaron al propietario del vehículo para mediante el GPS del mismo ubicar a la joven de 27 años. Se encontraban en la playa Punta Napo.
Previamente no había denuncias de amenazas y que la alcaldesa no tenía resguardo policial.
Cerca de la 01:00 de este domingo 24 de marzo encontraron la escena del crimen. Al interior del vehículo estaba el cuerpo de García y Loor Meza sin signos vitales, con heridas por impacto de arma de fuego.
Quién era Brigitte García
Cuando tenía 26 años fue la ganadora más joven para ocupar el lugar de Alcaldesa en las elecciones seccionales. Era la primera vez que una representante de Canoa (parroquia rural de San Vicente) alcanzaba esa designación. Así que dirigía una ciudad con 17.000 habitantes.
En su perfil de la red X destacaba que era la Alcaldesa más joven de Ecuador. Aunque era la mayor de otros tres hermanos.
Se dedicó a sus estudios de enfermería, pero luego se inclinó hacia la política al militar en la Revolución Ciudadana.
Su labor como Alcaldesa, la enfocó principalmente en mejorar el servicio de agua potable en San Vicente ya que ese era uno de los principales problemas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/d0f9ee85acde6405b059742b79ecc942.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/b0ddd96556b046be3ba544d29fa16775.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/901581e7b224726c004866e8edb79cd4.jpeg)
Familia de Brigitte García, alcaldesa de San Vicente asesinada, había reportado su desaparición el mediodía del sábado
Un ambiente de consternación se vive en Manabí luego del asesinato de la alcaldesa de San Vicente, Brigitte García Farías, la madrugada de este domingo, 24 de marzo. Su cadáver fue hallado en una playa conocida como Punta Napo, dentro de un vehículo, junto con el cuerpo de Jairo Loor Meza, director de Comunicación del Municipio.
Émerson Uridia, coronel de la Policía, comentó este domingo que los cuerpos tenían dos tiros cada uno. Ellos habrían sido asesinados desde dentro del vehículo, según el uniformado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240325012521-72881c54b8b2b6f37ffe76560a2d7961/v1/28ebac3ff31042fbcb7659e71aaf309c.jpeg)
Era licenciada en Enfermería y se desempeñó en trabajo social, asistiendo a familias y brindando ayuda humanitaria. También fue reina de su localidad.
La alcaldesa fue reportada como desaparecida desde el mediodía de este sábado, 23 de marzo.
El agente señaló que descartan que la causa del crimen sea el robo, pues las víctimas tenían todas sus pertenencias.
Y agregó que las investigaciones de este crimen continúan hasta establecer cuál habría sido el móvil.
Poco antes de asumir como alcaldesa, ella mencionó que su principal enfoque sería dotar al cantón de servicios básicos, ya que no cuenta con alcantarillado ni agua potable.
Luego de conocer del asesinato, dirigentes de RC como el expresidente de la República Rafael Correa y Luisa González, excandidata a la Presidencia, lamentaron lo sucedido.