LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Page 1

Consejo Consultivo para Elecciones de Sosote será el 27 de septiembre

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la planificación y convocatoria para el Consejo Consultivo que debe realizarse para las elecciones de la Junta Parroquial de Sosote de Rocafuerte.

Según las últimas cifras de exportación publicadas por la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec), los envíos acumulados de enero a agosto pasado se ubicaron en 247,96 millones de cajas, un 7,17 % más a lo exportado en el mismo periodo del 2022

Arrancó la campaña del balotaje entre González y Noboa

SÉPTIMA FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO 2023

Técnico Universitario empató 2-2 ante IDV por la fecha 7 de LigaPro

El Estadio Bellavista vivió un encuentro lleno de emociones entre Técnico Universitario e Independiente del Valle por la fecha 7 de la LigaPro Bet593, partido válido por la fecha 7 de la LigaPro.

Emelec vence a Mushuc Runa con doblete de Jaime Ayoví

Barcelona ha ganado 2-1 al Deportivo Cuenca la noche de este domingo en el estadio Alejandro Serrano Aguilar en otro duelo correspondiente a la séptima fecha de la fase dos de LigaPro-2023.

Tuvieron que pasar seis meses para que Emelec vuelva a sonreír actuando en el estadio George Capwell. Los eléctricos superaron este sábado 3-1 a Mushuc Runa, en duelo de la fecha 7 de la segunda etapa de la Liga Pro

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02871 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
El Manaba
Barcelona SC derrotó sobre
el final (2-1) al Deportivo
En ocho meses las exportaciones de banano crecieron el 7,17 %, con Rusia como primer país receptor de la fruta y la UE como primer bloque

Este domingo inició la campaña electoral para la segunda vuelta

Arrancó la campaña del balotaje entre Luisa González y Daniel Noboa

El Consejo Nacional Electoral informó que este domingo 24 de septiembre inició la campaña electoral para la segunda vuelta de las Elecciones Anticipadas y finalizará el jueves 12 de octubre de 2023.

“Durante este periodo, podrán hacer uso del Fondo de Promoción Electoral para la Segunda Vuelta y difundir sus propuestas en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales de forma equitativa e igualitaria”, explicó la entidad.

Cada binomio presidencial tiene asignado un límite de gasto electoral que “representa el máximo que las organizaciones políticas pueden gastar en: eventos, mítines, reuniones, murales y artículos promocionales de campaña, mientras que está prohibida la entrega de donaciones, dádivas o regalos a la ciudadanía”.

También señaló que durante la campaña electoral no está permitida la difusión de material comunicacional de contenido relacionado a violencia, discriminación, racismo, toxicomanía, sexismo, intolerancia religiosa, política, utilización de niñas, niños o adolescentes y toda acción que atente contra los derechos.

Pese a que la actividad proselitista de los dos candidatos casi no se ha detenido desde la primera ronda de las votaciones, el 20 de agosto pasado, la promoción de la segunda ronda comenzará de manera oficial este domingo 24 de septiembre.

La etapa de propaganda se extenderá hasta el 12 de octubre, tres días antes del día de las votaciones que tendrán lugar el 15 de octubre en todo el país y en las circunscrip-

ciones electorales del exterior.

Además, cada uno de los dos candidatos finalistas tiene asignado un límite de gasto electoral (2.152.007,52 dólares, cada uno) que representa el máximo que pueden gastar en encuentros, mítines, reuniones, murales y artículos promocionales.

El CNE aclaró y advirtió de que, según la normativa interna, «está prohibida la entrega de donaciones, dádivas o regalos a la ciudadanía».

El CNE hizo un llamamiento a las organizaciones políticas del país a que «cumplan con una campaña transparente y de respeto mutuo».

Uno de los hitos de la campaña electoral será el debate entre González y Noboa previsto para el 1 de octubre, cuando tendrán la oportunidad de exponer ante todo el país y en señal abierta sus propuestas sobre economía, seguridad, sociedad y política.

Ese debate será transmitido en vivo por cadena nacional de radio y televisión y la moderación estará a cargo de la periodista Ruth Del Salto.

Algo más de 13 millones de ecuatorianos

están facultados para acudir a las urnas de votación el próximo domingo 15 de octubre y elegir al nuevo presidente del país entre Luisa González -afín del expresidente progresista Rafael Correa- y Daniel Noboa -hijo del magnate bananero Álvaro Noboa-, quienes fueron elegidos como finalistas en la primera vuelta electoral, de entre ocho candidatos inscritos.

Uno de ellos sucederá al actual presidente de la República, el conservador Guillermo Lasso, que en mayo pasado invocó el mecanismo constitucional denominado «muer-

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

te cruzada», por el cual pudo disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) pero recortó su periodo a la mitad.

Quien venza en el balotaje completará el periodo presidencial 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que se partió por la «muerte cruzada», un recurso al que el mandatario apeló justo cuando la Asamblea se disponía a votar una moción de censura en su contra en el marco de un juicio político en el que era acusado de malversación de dinero público, cargo que él niega

2 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
DIRECCION;
Diario PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR:

Temas de seguridad, ambiente, desnutrición, comercio y democracia marcan la agenda de Guillermo Lasso en Estados Unidos

Los cinco primeros días de la gira que realiza a Estados Unidos el presidente Guillermo Lasso y la comitiva oficial que lo acompaña estuvieron marcados por su participación en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), encuentros de alto nivel con autoridades de varios países y representantes de organismos internacionales, para abordar temas relacionados con seguridad, comercio, inversiones, democracia, medioambiente, desnutrición infantil, cooperación internacional, entre otros.

Entre el 18 y 22 de septiembre, la agenda se desarrolló en la ciudad de Nueva York. El primer día se realizaron reuniones bilaterales con los cancilleres de Croacia, Grecia, Luxemburgo y con el ministro de Relaciones Exteriores de Hungría. En otro espacio se discutió sobre el canje de deuda por conservación de Galápagos.

Ese día el presidente ecuatoriano recibió el reconocimiento Champion of Freedom Award por parte del Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad de Florida. Aquí dialogó con el Consejo

Empresarial por Iberoamérica (Ceapi) sobre las perspectivas económicas de Ecuador y la región, y los desafíos de crecimiento.

Además, Lasso condecoró al expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y al exsenador estadounidense Chris Dodd por su apoyo constante en la conservación de las islas Galápagos y en las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

Al día siguiente, el presidente dialogó con el príncipe de Gales, William, con quien trató temas de conservación y protección de la naturaleza,

Guillermo Lasso cree que ‘lo más sano es normalizar relaciones’ con Venezuela

El presidente Guillermo Lasso sorprendió con declaraciones respecto a sus ideas de normalizar las relaciones bilaterales entre Ecuador y Venezuela. Lo dijo durante una entrevista mantenida el viernes 22 de septiembre, en Nueva York, con el medio Voz de América. El mandatario se encuentra en Estados Unidos cumpliendo una agenda oficial a propósito de su participación en la 78 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Más allá del próximo gobernante lo que yo siempre pensé es que en bien del pueblo venezolano y del pueblo ecuatoriano, que son pueblos hermanos, debería restablecerse esa situación. El tiempo no me dio espacio para lograrlo. Yo creo que lo más sano es normalizar relaciones (con Venezuela) en homenaje a los pueblos de Venezuela y de Ecuador”, expresó brevemente Lasso.

En abril pasado, en Buenos Aires, durante un encuentro con el presi-

dente Argentino Alberto Fernández, Guillermo Lasso comentó que en ese momento el gobierno no estaba listo para tomar una decisión respecto a la situación con Venezuela; que sería un tema para “analizar”.

En mayo de este año, en el marco de la Cumbre Sudamericana realizada en Brasilia (Brasil), Lasso y Maduro protagonizaron un breve encuentro que quedó plasmado en una imagen. No trascendió información oficial sobre este momento. No obstante, en un entrevista con la agencia EFE, Lasso comentó que era “imposible” hablar de democracia en Venezuela bajo el régimen de Maduro.

Las relaciones bilaterales se rompieron en octubre de 2018, cuando los gobiernos de ambos países expulsaron a las embajadoras Carol Delgado y Elizabeth Méndez, de Venezuela y Ecuador, respectivamente. El quiebre diplomático se dio por un cruce de comentarios.

como la creación de la Reserva Marina Hermandad; la creación del corredor transfronterizo (marítimo) con Colombia, Perú y Costa Rica; el canje de deuda por conservación que hizo Ecuador en mayo pasado; la definición del Biocorredor Amazónico para proteger dos millones de hectáreas; y la conservación de los recursos hídricos y bosques

del Ecuador.

Después, el jefe de Estado intervino en una cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) respecto de la movilización de financiamiento e inversiones y medios de implementación.

Ecuador aún tiene uno de los pasaportes

débiles de América Latina

El pasaporte de Ecuador es uno de los más débiles de América Latina y el Caribe, según el número de destinos a los que los ciudadanos pueden ingresar sin visa, de acuerdo con un ránking global de pasaportes.

Con el documento de identificación ecuatoriano se puede ingresar sin visa a al menos 92 países del mundo, según el ránking The Henley Passport Index 2023, publicado en septiembre.

Por delante de Ecuador, aparecen otros 21 países de la región; con sus pasaportes se puede visitar un mayor número de destinos sin tramitar una visa. Un pasaporte débil coloca a Ecuador en el puesto 62 en el ranking 2021. El primer pasaporte de América Latina que aparece en el ránking global es el de Chile, con el que se permite ingresar sin visa a 174 destinos.

Le siguen los documentos de Argentina, con entrada a 169 países sin visa, y Brasil, con 168 destinos de viaje.

Antes que Ecuador, también están otros pasaportes de países de la región como México, Panamá, Perú, El Salvador, Honduras, Colombia, Nicaragua y Venezuela.

Mientras que, debajo de Ecuador, aparecen los de naciones como Bolivia, República Dominicana, Cuba y Haití. Con este último solo se puede ingresar sin visa a 52 países.

El pasaporte más valorado del mundo es el de Singapur, con ingreso a 193 países sin gestionar una visa,

según The Henley Passport Index.

Mientras que el segundo lugar lo comparten ocho países, puesto que sus documentos permiten el ingreso a 192 destinos sin visa. En esta posición están: Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, España y Suecia. Y en el tercero están seis países, con pasaportes que permiten entrar sin visa a 189 naciones.

Estos son Austria, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido. Es decir, en los tres primeros puestos del ránking, estarían los 15 pasaportes más valorados del mundo. Por su parte, el de Ecuador aparece en el puesto 60 dentro del ránking global, una posición que comparte con Vanuatu, país de Oceanía. Afganistán es el país con el pasaporte más débil dentro del ránking, con apenas 27 destinos a los que sus ciudadanos pueden ingresar sin visa. El índice incluye 199 pasaportes del mundo y, a su vez, 227 destinos de viaje.

La consultora Henley & Partners, con sede en Londres, lo elabora con datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
más

Mishelle Calvache, vocal del CPCCS, presentará denuncia por aparente adulteración de documento público que se envió a la Corte Constitucional

Mishelle Calvache, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), anunció la noche de este viernes que presentará una denuncia por una aparente adulteración de un documento público que se envió a la Corte Constitucional (CC).

La consejera detalló que Alembert Vera, presidente del CPCCS, envió a la CC un informe distinto al original que aprobó su mayoría en el CPCCS, sobre su pretensión de afectar la designación de la fiscal general, blindada por el dictamen Interpretativo 2-19-IC-19, “con la intención de tratar de evadir su responsabilidad ante la Corte”.

“Desde que la Corte Constitucional decidió que, por parte de los consejeros, enviemos la información necesaria para saber las acciones que se han venido haciendo por parte del Consejo, o han tratado de hacerse en contra del dictamen 2-19 de la Corte Constitucional… con el consejero (Andrés) Fantoni, hemos recabado información; hemos visto la información que se ha subido a la Corte Constitucional y nos hemos percatado de algunas situaciones”, indicó Calvache en una entrevista a Radio Sucesos.

“En primera instancia, hace una semana, nos dimos cuenta de que -por ejemplo- uno de los documentos que se presentó previo a la sentencia de Montecristi, también hubo

un documento en el cual nuestro coordinador jurídico se allanaba a la demanda. Entonces, ellos incentivaron, de alguna forma, a que se produzca esta sentencia con la veeduría ciudadana”, afirmó la vocal del CPCCS.

La consejera agregó: “Posterior a esto, se enviaron también, como se solicitó, información acerca de la fiscal general de la Nación, en la cual a nosotros se nos hizo bastante extraño que había documentos forjados. Porque obviamente se introdujeron literales, frases, párrafos enteros en muchos casos, que no contemplaba el informe original. Lo que nos llamó muchísimo la atención”.

Calvache evitó dar mayores detalles sobre los cambios que se habrían producido en el documento en cuestión, al indicar que los informes del pleno son reservados, pero que se detectaron al menos tres cambios.

La vocal cree que estos cambios en el do-

Guillermo Lasso: el 90% de la violencia en Ecuador ocurre entre pandillas

El presidente Guillermo Lasso ofreció una entrevista a La Voz de América en la que dijo, entre otras opiniones, que la violencia en Ecuador es un asunto predominantemente entre pandillas que se disputan territorio para vender droga.

La entrevista se realizó durante el viaje Lasso a Estados Unidos, el último de su gestión antes de entregar el poder a su sucesor.

Ante una pregunta sobre las razones del incremento de la violencia, el Mandatario dijo que “la semilla, el virus, de esa violencia ya estaba germinando” antes de que asumiera el poder. Y explicó que la violencia se desató ante el incremento de las incautaciones de droga, que batieron todos los récords en su administración.

Lasso argumentó que se encontró con unas fuerzas armadas desmanteladas por gobiernos anteriores, y con una Policía con déficit de personal y de equipamiento.

Al tocar el tema del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el periodista preguntó sobre la imagen de Ecuador ante el mundo. Lasso respondió: “Comprendo que esas imágenes (del crimen) que recorrieron el mundo generen una sensación de absoluta inseguridad en el Ecuador, que no es tal; parte de la violencia, yo diría el 90%, es entre las pandillas, entre los grupos delincuenciales organizados que se disputan territorios para la venta de droga dentro de Ecuador”.

Luego, Lasso reclamó al periodista por insistir en los temas negativos del país y pidió hablar de los aspectos positivos, como al disminución de la desnutrición crónica infantil y la lucha contra el cambio climático.

El presidente también dijo que, por el bien de los pueblos de Ecuador y Venezuela, ambos países deberían retomar lazos diplomáticos, rotos en el gobierno de Lenín Moreno. “Lo más sano es normalizar relaciones”.

cumento se dieron con “la intención de atenuar la gravedad de los delitos que se le acusan a la fiscal general de la Nación y evitar obviamente que las actuaciones que tomaron sean como una transgresión al dictamen constitucional”.

Dijo que este viernes presentó ante la CC estas alegaciones para que sean consideradas en la audiencia del día lunes y que está preparando la denuncia penal sobre este hecho, para presentarla en los próximos días.

La Corporación Financiera Nacional B.P. (CFN) y la misión del Banco Mundial, desarrollaron importantes talleres para dejar lista la próxima firma del Convenio de Crédito -por el cual el Organismo Multilateral- concederá el nuevo crédito de USD 300 millones, para el acceso al Financiamiento Productivo para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

En esta jornada, indica la CFN, quedaron expeditos los componentes de la línea de crédito, colocación de préstamos de segundo piso, otorgamiento de garantías parciales a través del Fondo Nacional de Garan-

tías (FNG), el fortalecimiento institucional, gestión ambiental, gestión social y la gestión financiera del proyecto.

El presidente del directorio de la CFN, Jorge Andrade, destacó la importancia de este seguimiento por parte del multilateral, puesto que "permite visibilizar los avances de la gestión y el enriquecimiento de la labor encomendada".

Señaló que "el equipo de CFN tiene un profundo compromiso para llegar con financiamiento a todas las mipymes del país, a través de las entidades financieras aliadas".

4 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
CFN y Banco Mundial analizaron los avances en implementación de proyecto de apoyo a mipymes

Por primera vez el petróleo crudo (sin contar productos derivados) fue destronado por el camarón, que registró $ 4.396 millones de exportaciones de enero a julio de este año, unos $ 314 millones más que el crudo en el mismo periodo ($ 4.082 millones). Esto se refleja de las últimas cifras del Banco Central que totalizan $ 17.726 millones en exportaciones totales del país, lo que se tradujo en una caída del 9,52 % respecto del mismo periodo de 2022 en el que los envíos alcanzaron $ 19.590 millones, que su vez fueron 31,80 % más que las del 2021 ($ 14.863 millones).

Sin embargo, en las cifras del 2023, si se desagregan los envíos no petroleros no mineros, los que representaron el 62 % del total exportado, crecieron en 2 % en comparación con el valor exportado de enero a julio de 2022, lo que es equivalente a un incremento del ingreso de divisas en más de $ 201 millones, según el análisis de las cifras que presenta la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Volviendo al camarón, las cifras oficiales muestran que el crustáceo superó en exportaciones en seis de los siete meses analizados, es decir de enero a junio, el primer semestre del 2023, siendo marzo el mes en que mayor diferencia tuvo cuando se exportaron $ 708,9 millones de camarón versus $ 346,3 millones de petróleo. En tanto, en julio pasado, el crudo retomó su ventaha sobre el camarón al exportar $ 640, 8 millones sobre los $ 560,8 millones que registro en exportacions del crustáceo ene se mes.

producto de exportación

Principales destinos del crudo y del camarón

Según Fedexpor, el principal destino para la oferta no petrolera no minera del Ecuador fue China con $ 2.510 millones. Mientras, el Banco Central indicó, en su informe de resultados de comercio exterior del segundo trimestre del 2023 (de abril a junio pasado), que Panamá fue el primer destino de los productos petroleros ecuatorianos, pero incluidos los derivados, representando el 51,7 % del total de las exportaciones de este grupo.

En ese trimestre las exportaciones de petróleo crudo alcanzaron los $ 970,5 millones (15,9 millones de barriles), seguido por los derivados de petróleo con $ 109,6 millones.

Estados Unidos fue el segundo mejor destino al adquirir el 34,1 % de las exportaciones petroleras ecuatorianas. El principal producto de exportación a este país fue petróleo crudo, que alcanzó los $ 586,8 millones (8,9 millones de barriles), seguido por los derivados de petróleo con $ 125,7 millones.

Le siguió Chile que representó el 6,2 % de las exportaciones petroleras, donde el petróleo crudo exportado alcanzó los $ 128,9 millones (2,1 millones de barriles), seguido por derivados con un total de $ 0,6 millones.

Perú se ubicó como el cuarto destino de las exportaciones petroleras ecuatorianas, con una participación del 4,2 %. Las exportaciones de

La Fiscalía General del Estado rechazó el pago de $1’300.000 por concepto de reparaciones económicas a agentes fiscales, que le notificó el Consejo de la Judicatura.

En su carta, la Fiscalía precisa como motivo de la negación a pagar que en los procesos judiciales en los cuales se han emitido estas providencias, no ha sido parte procesal.

“Dichas reparaciones se generaron por acción u omisión del mismo Consejo de la Judicatura, en procesos disciplinarios a través de los cuales se destituyó a los agentes fiscales”, se lee.

La Fiscalía, además, indica en su comunicado que no cuenta con presupuesto para pagar esas obligaciones, ya que no hay rubros asignados para ese fin, de los recursos que entrega el Ministerio de Finanzas.

Y se añade que ante dicha notificación de la Judicatura, se activarán las acciones que la normativa vigente lo prevea, en salvaguarda de los intereses institucionales.

petróleo crudo a Perú alcanzaron los $ 86,2 millones (1,4 millones de barriles), seguido por los derivados con un total de $ 2,3 millones. Mientras que Nicaragua, en quinto lugar, adquirió el 1,3 % de las exportaciones petroleras, que consistieron en derivados en su totalidad.

Diferencia se fue acortando desde el 2020 En tanto, las cifras históricas del BCE de los últimos cinco años, del 2018 al 2022, reflejan que entre las exportaciones de petróleo crudo y de camarón se mantuvo una diferencia significativa de más o menos $ 4.000 millones hasta el 2019,

pero desde el 2020 en adelante se fue acortando hasta llegar a un promedio de $ 2.845 millones entre el 2018 y el 2022. El año en que hubo una menor diferencia fue el 2020 cuando solo los separó $ 861 millones. En ese año Ecuador exportó $ 4.684 millones de petróleo crudo versus $ 3.823 millones del crustáceo.

Mientras, el año en el que hubo una mayor diferencia fue el 2018 cuando el crudo alcanzó $ 7.877 millones, $ 4.688 millones más que el camarón ($ 3.189 millones).

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La Fiscalía rechaza pago de $ 1 millón de reparación que notificó la Judicatura
Por $ 314 millones, el camarón destronó por primera vez, en 2023, al petróleo como primer

Barcelona SC derrotó sobre el final (2-1) al Deportivo Cuenca

Barcelona ha ganado 2-1 al Deportivo Cuenca la noche de este domingo en el estadio Alejandro Serrano Aguilar en otro duelo correspondiente a la séptima fecha de la fase dos de LigaPro-2023.

El once local se adelanto´por intermedio del argentino Nicolas Rinaldi (67′) pero poco tiempo hubo de festejo toda vez que igaló el visitante torero con golazo del juvenil atacante Allen Obando (70).

En el último suspiro del pleit, el uruguayo Jesús Trindade puso a ganar a visitante (90′ +10), pero el festejo se postergó hasta verificarlo vía VAR, puesto que los jueces miraron un fuera de lugar, que al final nunca existió.

En el cierre de la jornada de domingo, Deportivo Cuenca recibió a Barcelona SC en el estadio Serrano Alejandro Aguilar con un lleno total en las gradas del escenario.

Los amarillos estaban obligados a ganar para seguir en pelea en la parte alta de la tabla, mientras que

los morlacos buscaban los 3 puntos para remontar a BSC y superarlo en la segunda etapa.

Ya en cancha, los morlacos fueronsuperiores a BSC, mostrando intensidad y forzando los duelos individuales ante Mario Pineida y Pedro Pablo Perlaza, quienes sufrieron en el retroceso.

El Deportivo Cuenca buscó el gol y tuvo varias aproximaciones, sin embargo no tuvo claridad a la hora del último pase y definición, perdonando en más de una ocasión al arco de BSC.

Por su parte, BSC intentó equilibrar pero sin posibilidad de recomponer por lo que tuvo que resistir en el primer tiempo.

Los goles llegaron en la segunda mitad, donde Nicolás Rinaldi anticipó en el tiro de esquina a Allen

Obando y aprovechó la tibieza de Gabriel Cortez en el primer palo, conectando de cabeza para poner el 1-0 y vencer la resistencia de Javier Burrai.

De forma inmediata, BSC respondió con un gol de Obando, el juvenil de 17 años, que se elevó dentro

Emelec vence a Mushuc Runa con doblete de Jaime Ayoví

Tuvieron que pasar seis meses para que Emelec vuelva a sonreír actuando en el estadio George Capwell. Los eléctricos superaron este sábado 3-1 a Mushuc Runa, en duelo de la fecha 7 de la segunda etapa de la Liga Pro.

José Auad responde a Nassib Neme: Tiene miedo de que yo sea dirigente en Emelec, porque le voy a preguntar dónde están los millones por la venta de jugadores. Ya me reuní con Pileggi por la crisis del equipo

Nassib Neme, durísimo con José Pileggi: ‘Es un oportunista y vanidoso disfrazado de presidente de Emelec, un incapaz de hacer las cosas bien. Debe pedir perdón’

La última vez que los millonarios celebraron la consecución de tres puntos en su escenario deportivo fuel el 19 de marzo, cuando en la jornada 3, de la primera fase, con gol de Miler Bolaños, dieron cuenta de Técnico Universitario de Ambato.

Con este resultado, los de Tungurahua perdieron el invicto que tenían en esta fase del certamen con 14 unidades y los guayaquileños alcanzan 8 puntos.

Mientras que en la acumulada, los dirigidos por Hernán Torres reciben un respiro al llegar a la posición 13 con 22 puntos y así empezar a tomar distancia de puestos de descenso.

del área para cabecear un centro de Segundo Portocarrero y así poner el 1-1.

En la última jugada del duelo, BSC puso la remontada por medio de Jesús Trindade que remató dentro del área.

Técnico Universitario empató 2-2 ante IDV por la fecha 7 de LigaPro

El Estadio Bellavista vivió un encuentro lleno de emociones entre Técnico Universitario e Independiente del Valle por la fecha 7 de la LigaPro Bet593, partido válido por la fecha 7 de la LigaPro Bet593.

En el primer tiempo, ambos equipos demostraron porque están aún en la parte alta de la tabla en la Fase DOS, pero un penal ponía en ventaja a IDV Vs. Técnico Universitario, el gol lo hizo Junior Sornoza.

Ya en la segunda parte el rodillo rojo salió con todo y casi logra su remontada con los goles de Carlos Arboleda y Steven Tapiero, pero al final Marcelo Moreno Martins rescataba el punto para los rayados.

En la siguiente fecha Técnico Universitario visitará a Barcelona (domingo 1 de octubre a las 18H00); mientras que Independiente del Valle recibirá a Emelec (sábado a las 18H00).

6 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES

Yasuní: Lasso desconoce la voluntad de frenar la explotación petrolera

La decisión que tomó la mayoría de los ecuatorianos -un 60%- el 20 de agosto de parar la explotación petrolera que está en la reserva natural del Yasuní, una de las zona más biodiversas del planeta, se ha encontrado con un obstáculo. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, aseguró que no quiere terminar con la producción de petróleo del bloque 43, por lo que desconoce la consulta. “No queremos y no vamos a apoyar ningún trámite”, se escucha en un video grabado por representantes de la comuna Kichwa Boca Tiputini que acudieron a una reunión con el mandatario en el palacio de Carondelet y que circuló en redes sociales.

Los que estaban en la reunión están en contra de los resultados. Pertenecen a dos de las seis provincias amazónicas donde el “no” se impuso en la consulta popular impulsada por la sociedad civil, que preguntó a la ciudadanía si quería mantener indefinidamente bajo el subsuelo el crudo del ITT, conocido como bloque 43. Se trata de Sucumbíos y Orellana, territorios donde están los mayores campos petroleros y donde la economía local gira en torno a los servicios que ofrecen sus habitantes al personal que trabaja en las petroleras.

“No es posible aplicar el sí, es inaplicable la consulta”, continúa Lasso en el video, “técnicamente no es posible cerrar un pozo petrolero de la noche a la mañana”, dijo a los asistentes.

“Vamos a sostener esta posición el mayor tiempo posible”, sentenció. Una postura muy alejada a la que promulgó en marzo de 2021, cuando era aspirante a la Presidencia, y se comprometió a impulsar la consulta popular para no explotar el crudo del Yasuní como parte de su campaña. Además, la Constitución ecuatoriana establece como “un mandato el cumplir de manera obligatoria e inmediata las decisiones que han sido emitidas por el pueblo en las urnas, que deben ser acatadas por el Presidente de la República, ministros de Estado y cualquier otra autoridad del Gobierno”, explica André Benavides, abogado constitucionalista.

Para Lasso es ‘inaplicable’ la consulta popular del Yasuní

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la planificación y convocatoria para el Consejo Consultivo que debe realizarse para las elecciones de la Junta Parroquial de Sosote de Rocafuerte.

El encuentro será el miércoles 27 de septiembre y podrán intervenir organizaciones políticas nacionales, provinciales y/o

La sentencia de la Corte Constitucional, el máximo órgano de justicia del país, que dio paso a la consulta popular aclaró que de ganar el “sí”, el Estado no podría ejercer acciones tendientes a iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación de petróleo en el bloque 43; y debería “adoptar medidas inmediatas para la reparación de la naturaleza”. Pero contrario a la orden de la Corte, la petrolera estatal Petroecuador emitió un informe técnico sobre el impacto por el cierre de operaciones y abandono de instalaciones en el ITT en el que considera “continuar con la perforación en el área Ishpingo hasta diciembre 2023″, para lo cual se incorporarán “15 pozos adicionales”. El País de España solicitó información a Petroecuador al respecto, que respondió que “no se están pronunciando sobre este tema”.

“Es preocupante porque es una inversión altísima en capital. No es solo continuar la explotación petrolera por un año más, sino invertir cerca de 35 millones de dólares antes del desmantelamiento”, dice Jorge Espinosa, vocero del colectivo Yasunidos, organismo ambientalista que impulsó la consulta popular, al medio español. El proceso llegó a las urnas después de un camino de “obstáculos y de irregularidades impuestos por el Estado ecuatoriano” durante 10 años, como reconocieron los magistrados en su sentencia.

La Corte Constitucional estipula en la senten-

de Rocafuerte que deseen participar en la contienda electoral que se desarrollará el 17 de marzo del 2024.

El Consejo Consultivo, donde se socializará el calendario electoral, iniciará a las 9h00 en el auditorio Francisco Molina Murillo, de la Delegación Electoral de Manabí, ubicada en Portoviejo, Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf.

cia el plazo de un año desde la notificación de los resultados oficiales para la ejecución de los resultados de la consulta. Es decir, se debe trazar un plan para detener la producción petrolera, sacar los equipos y “buscar una reparación cultural, social y ambiental a los daños que han sido provocados dentro del bloque 43″, añade Espinosa. Según el Ministerio de Ambiente, en los últimos cinco años se han registrado 589 derrames de hidrocarburos en la provincia de Orellana, donde está parte del parque Yasuní, y 829 en Sucumbíos. “Sabemos que han sucedido incendios dentro del bloque 43, además del impacto de la apertura de una carretera”, dice el vocero de Yasunidos. Según el proyecto de

Petroecuador, el cierre del bloque petrolero iniciaría en octubre de 2024.

En Ecuador no existe un precedente de una consulta de este tipo, por lo que el camino a futuro se traza en un tenso ambiente político y a pocas semanas de que los ecuatorianos regresen a las urnas para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales anticipadas. “Es preocupante porque el siguiente gobierno tendrá menos tiempo, debido a que el actual va a invertir para continuar la producción”, dice Gonzáles, que está creando un observatorio a la sentencia de la Corte para vigilar de cerca su desarrollo.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Consejo Consultivo para Elecciones de Sosote será el 27 de septiembre

Ecuador une esfuerzos en estrategia para poner fin a la tuberculosis

El ministro de Salud Pública, José Ruales, presentó las acciones y estrategias que ejecuta el Ecuador con el propósito de combatir la tuberculosis (TB). Esto durante la reunión de Alto Nivel sobre la lucha contra esta enfermedad. El encuentro fue parte del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se desarrolla en Nueva York.

La reunión se enfocó en la premisa «Avanzar en la ciencia, finanzas, innovación, y beneficios, para poner fin urgentemente a la epidemia mundial de tuberculosis, garantizando acceso equitativo a prevención, pruebas, tratamiento y atención».

En este contexto, Ruales señaló que el Ecuador considera como un hito la lucha contra la tuberculosis y reconoció que la rendición de cuentas y la declaración adoptada hoy permitirán fortalecer el compromiso de los países en la lucha contra esta enfermedad

Ecuador ha fortalecido en todo su territorio, incluyendo las zonas de frontera, la red de laboratorios para el diagnóstico oportuno, incluyendo el diagnóstico molecular de tuberculosis sensible y resistente, favoreciendo especialmente a poblaciones vulnerables como personas privadas de libertad, migrantes y refugiados, en situación de calle, pueblos y nacionalidades indígenas, mujeres gestantes, entre otros. Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla se emite en formato digital

“El origen de la tuberculosis es multicausal, intervienen todos las determinantes de la salud, por lo tanto, es impor-

tante sumar esfuerzos intersectoriales a nivel nacional, sectorial, regional y global para alcanzar la eliminación de la tuberculosis”, puntualizó la autoridad sanitaria de Ecuador.

Durante su ponencia, aseguró que para la eliminación de la TB es necesario bloquear toda forma de estigmatización, discriminación y desigualdad social. “Es necesario ser equitativos e inclusivos, adoptando y ejecutando acciones con una perspectiva de gé-

nero, garantizado abastecimiento de medicamentos y pruebas diagnósticas gratuitas”.

Para finalizar, Ruales exhortó a los Estados Miembros a comprometerse y poner fin a la tuberculosis. “Consideramos imprescindible el fortalecimiento de la cooperación internacional técnica, la equidad y solidaridad en el financiamiento a los países más vulnerables. Trabajando juntos vamos a acabar con la tuberculosis”.

En esta reunión de Alto Nivel participaron los Estados Miembros, Jefes de Estado, ministros, parlamentarios, alcaldes y gobernadores de ciudades y estados con una alta carga de tuberculosis, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, líderes indígenas, organizaciones comunitarias y religiosas, academia, fundaciones filantrópicas, sector privado y redes que representan a personas afectadas por esta enfermedad.

8 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

El VI Encuentro Andino de Paz analizó la Inteligencia Artificial desde múltiples ejes

• El evento de UNESCO se centró en la Inteligencia Artificial (IA) desde la mirada multidisciplinaria, con expertos de Ecuador y otros países

• El especialista en IA Marcos Estrella resaltó los retos y oportunidades en Ecuador con énfasis en la conectividad y experiencia del usuario

• 29.3% de la población ecuatoriana no tiene acceso a Internet y unos 750 millones de personas en la región no tienen cobertura de banda ancha

El VI Encuentro Andino de Paz: Inteligencia Artificial y Derechos Humanos fue la oportunidad para profundizar la discusión sobre la Inteligencia Artificial (IA) desde un enfoque multidisciplinario. Este evento del 6 a 7 de septiembre de 2023, en la Universidad Andina Simón Bolívar, es una iniciativa de la Oficina de la UNESCO, con el apoyo de Huawei, la empresa líder mundial de infraestructuras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Expertos nacionales e internacionales abordaron los diversos ejes relacionados con la IA. Entre ellos, el ingeniero Marcos Estrella, Entreprise Solutions Manager de Huawei, se enfocó en la situación actual de las aplicaciones de IA, así como sus oportunidades y desafíos en Ecuador y globalmente.

La IA es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que simulan la inteligencia humana. Sus herramientas se aplican en infinidad de soluciones, y en el evento se enfocaron en aquellas que se orientan a la innovación para la sostenibilidad, en múltiples ámbitos como el ambiente, agricultura, producción sostenible, recursos naturales, conectividad, entre otros.

La mesa de diálogo, “Elemental, querido

Data (Star Trek TNG: Future Imperfect)” se enfocó en el desarrollo científico y sustentable. El ingeniero Marcos Estrella, expuso las implicaciones en el sector de las tecnologías de la información y comunicación TIC. “Las nuevas tecnologías son un impacto enorme en nuestra vida diaria, son elementos que permiten mejorar las experiencias de los usuarios con la data que estos generan minuto a minuto”.

En Ecuador hay cambios en el sector de las telecomunicaciones y redes de información gracias a la transformación digital y uso de la IA. “Todos los datos que recolectamos a través de la IA nos han permitido mejorar esquemas de conexión inalámbrica para tener mejor cobertura y alcance en zonas que antes no tenían acceso”, señaló Marcos Estrella.

Las energías limpias, el despliegue de redes 5.G y la creación de modelos que mitigan el cambio climático son ejemplos en los cuales la empresa ha enfocado esfuerzos.

“La adopción de tecnologías en cualquier industria implica generación de datos y una capacidad de transmisión que debe ser eficiente. Por eso, en Huawei usamos la IA para mejorar los procesos y crear cambios vertiginosos”, comentó Marcos Estrella. Sobre los desafíos en la región latinoa-

mericana, Marcos Estrella señaló que la tecnología es un eje transversal para la transformación de las sociedades y destacó como principal reto el acceso a la tecnología como primer paso para el uso de la IA. El 29.3% de la población ecuatoriana no tiene acceso a Internet y alrededor de 750 millones de personas en la región no tienen cobertura de banda ancha, mencionó Marcos Estrella citando los datos del INEC.

“Existe una brecha de acceso a la tecnología y considero que es importante crear un

marco social para acercar la tecnología a la ciudadanía y empujar la creación de políticas públicas. Es un trabajo que debemos hacerlo en conjunto”.

Lo mencionado por Marcos Estrella va en concordancia con la filosofía de Huawei que ha desarrollado sistemas de Inteligencia Artificial avanzados con el objetivo de contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles.

Inspiring Girls promueve la campaña #ThisLittleGirlIsMe

· El 93% de las niñas tienen mayores aspiraciones después de seguir a mujeres sobresalientes en redes sociales.

Inspiring Girls Ecuador, una organización benéfica comprometida con el empoderamiento de niñas y adolescentes al brindarles acceso a modelos femeninos, se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su apasionante campaña #ThisLittleGirlIsMe.

Esta iniciativa tiene como objetivo inspirar a las niñas a transformar su visión del futuro al conectarlas con mujeres ejemplares que compartirán sus historias de infancia, metas y consejos para sus versiones más jóvenes.

Según International Inspiring Girls, el 70% de las niñas ha manifestado pensar de manera diferente sobre su futuro después de escuchar varias experiencias de mujeres referentes a escala mundial. En línea con esta reveladora estadística, la campaña #ThisLittleGirlIsMe pide a mujeres de todo el mundo que compartan una foto de cuando eran niñas y reflexionen sobre sus propias anhelos de esa época, o a su vez, compartan consejos que le darían a sus versiones más jóvenes.

En Ecuador, la campaña se llevará a cabo del 4 al 18 de octubre en conmemoración del Día Internacional de la Niña. Por lo que Inspiring Girls Ecuador invita a todas las mujeres a unirse y participar compartiendo sus fotos e historias inspiradoras en redes sociales, usando el hashtag #ThisLittleGirlIsMe y etiquetando a las cuentas @InspiringGirls, @inspiringgirls_ec.

“Inspiring Girls se dedica a elevar las aspiraciones de las jóvenes de todo el mundo, conectándolas con modelos femeninos de diversos orígenes por cualquier medio posible. Nuestra campaña #ThisLittleGirlIsMe

pondrá a disposición de las niñas una gran variedad de modelos femeninos en las redes sociales. Esperamos destacar los logros de mujeres de todos los ámbitos de la vida y animar a las niñas a seguir al menos a una de esas mujeres inspiradoras”, comentó July Maldonado, presidenta de Inspiring Girls Ecuador.

La campaña #ThisLittleGirlIsMe tuvo su lanzamiento en el 2021 y desde entonces ha contado con la participación de mujeres extraordinarias de todo el mundo, incluyendo a personalidades destacadas como Annie Lennox, Arianna Huffington, June Sarpong,

Bethenny Frankel, Billie Jean King, Diane Russet, Lorraine Kelly, Melinda French Gates y Samantha Renke, quienes han compartido sus inspiradoras historias de infancia.

El impacto de la campaña hasta ahora ha sido excepcional, llegando a más de 47 millones de personas en todo el mundo. Este año, Inspiring Girls Ecuador se une a esta importante iniciativa.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
“El acceso a la tecnología es clave en la transformación de las sociedades y el primer paso para el uso de la IA”
Expertos en el VI Encuentro Andino de Paz: Inteligencia Artificial y Derechos Humanos. Al centro expone el ingeniero Marcos Estrella, Enterprise Solutions Manager de Huawei.

Fortaleciendo

su liderazgo en la industria de aviación ecuatoriana

LATAM Airlines Ecuador fue parte de la prestigiosa conferencia regional “ALTA Aviation Law Americas”

● Este año, el ALTA Aviation Law Americas celebró su 15º aniversario con un encuentro de primer nivel, reuniendo a profesionales y líderes en derecho aeronáutico para compartir buenas prácticas y aprendizajes que ayuden al crecimiento de la industria de la aviación.

● LATAM Airlines Ecuador participó como parte del panel que dio inicio al evento, “Promoción de la infraestructura de aviación: cumplimiento de compromisos, mejora de la conectividad y fomento del crecimiento”, con la representación de su gerente legal y de cumplimiento, Mariela Anchundia.

LATAM Airlines Ecuador destacó sus aprendizajes e iniciativas en materia de Compliance durante su participación en el ALTA Aviation Law Americas 2023, prestigiosa cita regional donde se intercambiaron puntos de vista, ideas y mejores prácticas sobre temas legales, financieros y aero políticos de la industria de la aviación. Con la representación de Mariela Anchundia, su gerente legal y de cumplimiento, enfatizó en los desafíos que tiene el Ecuador para impulsar aún más al sector, poniendo foco en temas primordiales como la digitalización, la seguridad y costos de operación.

El evento, que contó con la presencia de varios representantes del Ministerio de Turismo, Aviación Civil, además de la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, sirvió

para que cada uno de los participantes en las ponencias explicase las líneas de acción que se mueven en la industria aeronáutica del Ecuador, coincidiendo en la necesidad emergente de trabajar en temas prioritarios como la flexibilidad, apertura y baja de tasas de impuestos.

Por su parte, Mariela Anchundia señaló que “las principales oportunidades en el diseño de mejores políticas para el futuro aéreo en el país serán la digitalización y la seguridad, que permitirán brindar a los usuarios una mejor experiencia y reducir gastos innecesarios. El reconocimiento facial es uno de los primeros pasos para la transformación de nuestros aeropuertos en infraestructuras modernas y automatizadas”.

Además, la líder legal de LATAM Airlines

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

(de izquierda a derecha) Viviana Martin, directora de Asuntos Gubernamentales de Avianca; Oswaldo Ramos, subdirector de Aviación Civil; Pablo Galindo, subsecretario de Transporte AAéreo MTOP; Mariela Anchundia, gerente Legal y de Cumplimiento de LATAM Airlines Ecuador; Mateo Estrella, asesor del ministro de Turismo y Alex Moreno, director de Desarrollo de Negocios de Corporación Quiport.

Ecuador, ratificó que el trabajo en conjunto ha sido vital para el desarrollo de la industria, mediante alianzas con organismos privados y gubernamentales, lo que ha permitido visualizar alternativas para convertir al transporte aéreo en un servicio más

accesible a la comunidad ecuatoriana y a los visitantes. Con esta participación, LATAM Airlines Ecuador ratificó su liderazgo y compromiso por conectar a las personas de manera segura, con excelencia operativa y un toque personal.

19H00 a 20H00

10 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Tv Noticias
T E D E
Noticieros
S O M O S P A R
T I
Edición Dominical

Estaremos en economía de guerra los siguientes dos años, indicó Aquiles Alvarez

Mediante enlace radial, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, dialogó sobre el avance de la obra social durante sus primeros meses de gestión.

El pasado 15 de mayo, Alvarez recibió un Municipio con $10 millones en caja y un déficit de alrededor de $100 millones. Cuatro meses después, hay $50 millones en caja y se ha pagado una importante cifra a contratistas para reactivar la obra pública.

“Entramos sincerando el presupuesto, ordenar las Empresas Públicas y Fundaciones, reactivamos la obra, establecimos procesos para ponernos al día con contratistas y proveedores impagos”, señaló. El mantenimiento vial, la colocación de nuevas luminarias en más de 430km a lo largo de la ciudad, la limpieza e intervención en los parques, han sido las obras cumbre que constatan la gestión del Alcalde durante sus primeros meses de gestión. Para el burgomaestre, también es importante llevar la cultura a todos los rincones de la urbe porteña. Informó que en el concejo municipal se aprobaron convenios importantísimos para seguir con la obra social en Guayaquil. “Estamos trabajando para recuperar el tejido social con arte, cultura y deporte”, indicó que la delincuencia no se combate solo con balas y metralletas, sino, también educando a la sociedad, especialmente a la juventud. Hablando concretamente sobre la seguridad, mencionó que la EP SEGURA ha realizado gestiones para dotar de hospedaje a los nuevos cuer-

pos de la Policía Nacional que patrullan las calles de la ciudad portuaria.

Alvarez emprendió una campaña para regularizar el “comercio informal” con un plan piloto: La Feria Ciudadana, con el fin de regularizar a los comerciantes informales, con orden y control, sin garrote ni persecución. “Hemos tenido éxito en las ferias y los hemos capacitado, estamos encaminados a regularizarlos”

La reactivación de las obras ha traído quejas por parte de algunos civiles, ante esto, Alvarez declaró: No voy a ponerme en el ‘tú a tú’ con el ciudadano. Yo entiendo las quejas, lo que ha pasado y tampoco voy a convencerlos que esto es un proceso. Toca tragarse ese veneno.

Futuro de Guayaquil

Próximamente reiniciará la obra de la Juan Tanca Marengo con un plazo de entrega de no más de siete meses.

Se está planificado que las conexiones de electricidad sean en el subterráneo. Se realizará un concejo en territorio por mes para escuchar directamente las peticiones de la ciudadanía. El primero se dará en la Reinaldo Quiñónez, Monte Sinaí. La fabricación del quinto acueducto para dotar de agua potable a sectores del noroeste de Guayaquil.

Construcción de la troncal 4 de la Metrovía, que conectará al suburbio oeste con el centro de la ciudad. “La nueva Metrovía tendrá 120 articulados entre alimentadores

Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. y buses, estamos trabajando para brindar un trasporte digno con aire acondicionado e internet gratuito y tendremos una cuarta troncal operativa que permitirá alivianar el tráfico de la ciudad”, dijo Alvarez.

En estos 4 años de gestión se generará el ambiente y condiciones para que se desarrolle el nuevo aeropuerto sin afectar la economía de los guayaquileños.

En lo que respecta a la planificación del

presupuesto de 2024, el Alcalde dijo que prácticamente será una copia del de este año. “Tenemos que estar en economía de guerra mínimo los siguientes dos años”.

También, se refirió al cobro arbitrario del pasaje en algunas unidades de transporte urbano. “Eso es cárcel. Llego todos los días al Municipio de Guayaquil a las 06:30; que alguien traiga una foto que le están cobrando de más y yo mismo voy a meter preso al transportista”, expresó.

La Fiscalía General del Estado (FGE) alertó que fue notificada por el Consejo de la Judicatura (CJ) con disposiciones jurisdiccionales que disponen que la institución debe pagar alrededor de $ 1,3 millones por concepto de reparaciones económicas.

El Ministerio Público dio a conocer la no-

vedad la noche del viernes 22 de septiembre mediante un comunicado. Explicó que las notificaciones de la Judicatura llegaron en menos de tres semanas e incluyen “multas compulsivas y la aplicación de medidas coercitivas”, las cuales fueron emitidas por jueces del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo y Tributario, con sede

en el cantón Portoviejo (Manabí).

“Es necesario precisar que, en los procesos judiciales en los cuales se han emitido estas providencias, la Fiscalía General del Estado no ha sido parte procesal, pues dichas reparaciones se generaron por acciones u omisiones del mismo Consejo de la Judicatura, en procesos disciplinarios a través de los cuales se destituyó a agentes fiscales”, apuntó la entidad que dirige la fiscal general Diana Salazar.

Así mismo, precisó que el presupuesto que asigna el Ministerio de Economía y Finanzas “no incluye rubros para cubrir este tipo de obligaciones”.

La Fiscalía señaló que únicamente el Ministerio de Economía puede aprobar un

incremento de recursos para cancelar los valores que notificó el Consejo de la Judicatura.

Si no se aprueba el aumento presupuestario “se podría perjudicar, incluso, a recursos que están destinados al Sistema de Protección a Víctimas y Testigos”, advirtió el Ministerio Público e indicó que se activarán acciones legales, “en salvaguarda de los intereses institucionales”.

El aviso de la Fiscalía se dio el mismo día que debía desarrollarse la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio dentro del caso denominado Vocales, en el cual se investiga por presunto tráfico de influencias a los vocales de la Judicatura Maribel Barreno y Juan José Morillo, y el juez de Pichincha Vladimir Jhaya.

Sin embargo, la diligencia no se instaló, por cuarta ocasión, debido a que los abogados de Barreno no se presentaron argumentando calamidad médica, diligencia jurisdiccional y nueva defensa. La nueva fecha para la audiencia se fijó para el miércoles 27 de septiembre, a las 08:30.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Judicatura notificó a la Fiscalía para que pague más de $ 1 millón por reparaciones económicas

Aquiles Alvarez anuncia que el Concejo sesionará en barrios de Guayaquil

En un enlace radial, Alvarez dijo que el concejo sesionará una vez al mes en territorio y le entregará el micrófono a la gente para escuchar sus necesidades. “Buscamos conectarnos con las necesidades reales… tenemos que ir a territorio y escuchar a la gente”. Aquiles Alvarez.

El concejo cantonal de Guayaquil sale a las calles de la ciudad para sesionar en los barrios. El alcalde de la ciudad, Aquiles Alvarez, confirmó este 22 de septiembre que la primera reunión será a las 10:00, en la cooperativa Reynaldo Quiñónez, de Monte Sinaí. Monte Sinaí pertenece al distrito Nueva Prosperina, uno de los lugares más peligrosos del mundo por el índice de delitos que se cometen en ese sector del noroeste de Guayaquil.

El concejo sesionó el 21 de septiembre en el auditorio del museo municipal, donde aprobó ocho convenios para para impulsar proyectos sociales. El funcionario sostuvo que el municipio está enfocado en la fase uno del quinto acueducto para entregar el servicio de agua potable a Monte Sinaí, Voluntad de Dios y Ciudad de Dios.

Mientras esto ocurre, aseguró el alcalde, intervendrán en el costo de los tanqueros de agua, que actualmente bordea un dólar. En toda Nueva Prosperina, unas 100.000 personas, casi un cuarto de la población, carece de agua potable por tubería y se abastece por camiones tanqueros.

Tras las quejas ciudadanas de que transportistas han quitado los adhesivos que señalan el valor del pasaje y les cobraron hasta $ 0,40, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, advirtió que “eso es cárcel”.

Consultado esta mañana, en un enlace radial, Alvarez abordó esa inquietud ciudadana que ha trascendido en estos días.

“Entramos sincerando el presupuesto, orde-

nar las Empresas Públicas y Fundaciones, reactivamos la obra, establecimos procesos para ponernos al día con contratistas y proveedores impagos”, señaló. El mantenimiento vial, la colocación de nuevas luminarias en más de 430km a lo largo de la ciudad, la limpieza e intervención en los parques, han sido las obras cumbre que constatan la gestión del Alcalde durante sus primeros meses de gestión.

Para el burgomaestre, también es importante llevar la cultura a todos los rincones de la urbe .

Informó que en el Concejo Municipal se aprobaron convenios importantes para seguir con la obra social en Guayaquil.

“Estamos trabajando para recuperar el tejido social con arte, cultura y deporte”, indicó que la delincuencia no se combate solo con balas y metralletas, sino, también educando a la sociedad, especialmente a la juventud.

Hablando sobre la seguridad, mencionó que la EP SEGURA ha realizado gestiones para dotar de hospedaje a los nuevos cuerpos de la Policía Nacional que patrullan las calles de la ciudad portuaria.

Alvarez emprendió una campaña para regularizar el “comercio informal” con un plan piloto: La Feria Ciudadana, con el fin de regularizar a los comerciantes informales, con orden y control, sin garrote ni persecución.

“Hemos tenido éxito en las ferias y los hemos capacitado, estamos encaminados a regularizarlos”.

La reactivación de las obras ha traído quejas por parte de algunos civiles, ante esto, Alvarez declaró: No voy a ponerme en el ‘tú a tú’ con el ciudadano. Yo entiendo las quejas, lo que ha pasado y tampoco voy a convencerlos que esto es un proceso. Toca tragarse ese veneno. Actualmente el Municipio está elaborando el presupuesto para 2024, pero el Alcalde adelantó que será parecido al de 2023.

“Cuando el Alcalde Nebot dejó el cargo, el Municipio tenía una economía de 4 a 1, por cada dólar que pagaba él tenía 4 veces ese valor, hoy por cada dólar tenemos 0,50. Tenemos que buscar equiparar las finanzas,

El alcalde de la ciudad, Aquiles Alvarez. sanearlas y vamos a tener que estar en economía de guerra mínimo estos dos primeros años. Eso no significa que pare la obra pública y social. El próximo año, entre proyectos CAF y Obras Públicas, el Municipio invertirá USD 50 millones, sin contar Autoridad Aeroportuaria y Fundación Siglo XXI que va a pasar a ser empresa municipal”. El Alcalde de la ciudad manifestó que la obra de la Av. Juan Tanca Marengo estará terminada antes de los 7 meses establecidos. La construcción del quinto acueducto para los sectores marginales es una de las obras prioritarias de la ciudad, “Yo llego a las 06:30 al Municipio. Que alguien traiga una foto de que le están cobrando más y yo mismo voy a meter preso al transportista. Eso no puede pasar”, señaló Alvarez. El alcalde dijo que en su administración se ha ayudado a los transportistas urbanos al dejar solo una revisión técnica.

“Antes de llegar había dos revisiones técnicas al año; ahora, una. Eso es también ayudar al transportista urbano”, manifestó.

Recordó que se ha ajustado el costo de las multas de tránsito que dependen del Municipio.

En los últimos días, usuarios en redes sociales expusieron que ciertas líneas de transporte urbano en Guayaquil retiraron los adhesivos que señalan el valor del pasaje y les cobraron hasta $ 0,40. Algunos de estos casos se registraron en líneas que cubren rutas del sur y centro de la urbe, según usuarios.

Por último, se refirió al proceso de regularización de edificaciones. “Como Municipio no podemos permitir que venga alguien que miente, que enseña un título falso y quiere cobrar USD 1.000.

Tenemos que proteger a los guayaquileños, hemos lanzado campañas de socialización, pero eso no significa que no haya firma de responsabilidad. Ante esta demanda, estamos proyectando alargar el plazo mínimo 6 meses más”, finalizó.

Aura López coordinadora zonal 5 de Salud en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que les compete las siguientes

provincias Santa Elena, Los Ríos, Bolívar Galápagos y Guayas Rural y dentro de estas 5 provincia hay 25 hospitales , 20 hospi-

tales básicos y 5 hospitales generales como también 268 centros de salud.

López comentó que de acuerdo a los protocolos diagnosticados por los científicos han determinado el cambio de alerta amarilla a naranja y sobre aquello ya se encuentran trabajando en la prevención de cada uno de estos escenarios.

El trabajo consistirá en la atención prioritaria de salud de las personas que resultaren afectadas en cada uno de los lugares de la zona 5 como también de la atención que se de a través de los albergues que se instalarán.

Otra de las formas de trabajo es el análisis de las infraestructuras de los centros médicos que pudieran ser afectados por el fenómeno El Niño en su oportunidad.

En la zona 5 se cuenta con un personal de

fumigación propia si es que la presencia de vectores por las lluvias se presentan de la misma manera se atenderán las patologías de personas con problemas de respiración.

La zona 5 cuenta con 1834 médicos obstetras, 1608 personas de enfermería , en total 5448 personas que estarán atendiendo ante cualquier eventualidad del fenómeno El Niño.

Como coordinación zonal 5 poseen el 85% de insumos y medicamentos, al momento realizan las adquisiciones de medicamentos o más items de acuerdo a lo necesario para la época de lluvias, finalmente Aura López coordinadora zonal 5 de Salud mencionó que han empezado una campaña de información en cada uno de los centros médicos a través de los medios audiovisuales como también en las áreas educacionales para que estén prevenidos ante la presencia que haga el fenómeno El Niño.

12 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Aura López coordinadora zonal 5 de Salud.
Aura López : La zona 5 cuenta con 1834 médicos obstetras, 1608 personas de enfermería , en total 5448 personas que estarán atendiendo ante cualquier eventualidad del fenómeno El Niño

En ocho meses las exportaciones de banano crecieron el 7,17 %, con Rusia como primer país receptor de la fruta y la UE como primer bloque

Las exportaciones bananeras continúan al alza. Según las últimas cifras de exportación publicadas por la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec), los envíos acumulados de enero a agosto pasado se ubicaron en 247,96 millones de cajas, un 7,17 % más a lo exportado en el mismo periodo del 2022 y también superior al crecimiento mostrado por el sector en las cifras de enero a julio (+6,99 %).

Este crecimiento se refleja en el envío de 16,5 millones de cajas de banano más a los diferentes destinos de la frurta, sin embargo este buen desenvolvimiento aún no cubre los 22,9 millones de cajas menos que el país dejó de exportar de enero a agosto del 2022 con respecto al mismo periodo del 2021. Mientras, al analizar los principales destinos de la fruta, considerando los bloques, la Unión Europea se mantiene como el primero al receptar el 29,89 % de toda la fruta exportada por Ecuador en estos ocho meses. Mientras, con el 20,72 % Rusia aparece como segundo mejor destino. Con el 14,87 % Medio Oriente se situó como tercer mayor destino, seguido por Estados Unidos en cuarto puesto con el 9,39 %, con una ligera desaceleración si se compara con las cifras de enero a julio pasado cuando ese país receptó el 9,55 % de las exportaciones de la fruta.

Sin embargo, si se analizan las exportaciones de banano por países, Rusia es el país al que mayor banano se ha destinado con una participación del 20,72 %; en segundo lugar, Estados Unidos (9,39 %); en tercer lugar, Países Bajos con el 7,27 %; en cuarto lugar, Turquía con el 5,33 %; y, en quinto lugar, China con el 4,34 %.

Mientras, al analizar las exportaciones con el mismo periodo del 2022, el gremio destacó los principales incrementos como el de la Unión Europea con el 22,41 %, Rusia con el 5,60 %, Estados Unidos con el 4,99 %, Reino Unido con el 19,72 %, África con el 21,06 %, Asia Oriental con el 15,26 %, Asia Central con el 4,07 %, Oceanía con el 18,14 %, Cono Sur con el 1,97 %.

Pero también se evidencian reducciones: en Medio Oriente con el -8,38 %; Europa del Este con el

-46,94 %, sobre todo por la reducción drástica de las exportaciones a Ucrania por el conflicto con Rusia; EFTA con el -13,25 % y Canadá con el -81,90 %.

De los 247,96 millones cajas de banano exportadas de enero a agosto del 2023, la principal marca exportada fue Dole con el 12,62 % de participación; en segundo lugar con el 5,12 % la marca Global Village; en tercer lugar con el 4,44 % la marca Bonita;

en cuarto lugar se ubica la marca Favorita con el 4,15 %. En quinto lugar con el 3,70 % de participación está la marca Chiquita; en sexto lugar con el 2,91 % de participación se sitúa la marca Del Monte; en séptimo lugar con el 2,90 % se ubica la marca Extraban; en octavo lugar aparece la marca Goodfarmer con el 2,81 % de participación; le sigue en noveno lugar la marca Frutadeli con el 2,55 %; y, en décimo lugar la marca Yellow con el 2,14 %.

contra la fiebre amarilla se emite en formato digital en Ecuador

de

El Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó la emisión del certificado internacional de vacunación o profilaxis contra la fiebre amarilla en formato digital.

Para descargar el documento, el usuario deberá acceder al enlace: https://sgrdacaa-admision.msp.gob.ec/hcue/paciente/

certificadovacuna/public/index o, a su vez, desde el navegador buscar “Solicitud certificado de vacunación MSP Ecuador”.

Al ingresar al sitio, es necesario completar los datos solicitados: número de identificación, fecha de nacimiento, en la opción “enfermedad” colocar fiebre amarilla, final-

mente actualizar el correo electrónico. Una vez llenos los datos, presionar en la opción “solicitar” y el certificado será remitido a la dirección de correo registrada.

Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros inmunizados en cualquier establecimiento de salud del MSP podrán acceder a la versión digital del certificado.

MSP recalca que se continuará emitiendo certificados físicos hasta agotar stock, es decir, el certificado en formato físico continuará vigente.

Quienes

cuentan con el carné físico pueden seguirlo usando y en caso de pérdida el usuario deberá acercarse al centro de salud donde recibió la vacuna para registrar sus datos en el sistema digital.

El biológico contra la fiebre amarilla está disponible en todos los centros de salud a escala nacional. En este año 2023 se han entregado un total de 217.000 certificados, indicó la cartera de Estado.

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa prevenible por vacunación y se transmite por mosquitos del género Haemagogus o Sabethes, además por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y lumbares, náuseas y vómito.

En Ecuador el biológico se aplica a partir de los 12 meses de edad como parte del esquema nacional de vacunación.

La vacuna está aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y protege de la infección a partir de los 10 días siguientes a su administración. Una sola dosis es suficiente para proteger durante toda la vida a una persona.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Certificado
vacunación

Mesa de seguridad, justicia y derechos en Canoa, San Vicente:acciones clave para mejorar la seguridad y el acceso a la justicia en asuntos de niñez y adolescencia

El Consejo de la Judicatura (CJ) conjuntamente con 25 instituciones y organizaciones sociales instalaron la “Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos para la Niñez y Adolescencia”, en la parroquia de Canoa, cantón San Vicente, provincia de Manabí, la que actuará con énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Como resultado de la mesa, se suscribió un acta de compromiso entre la alcaldesa del cantón San Vicente, la Defensora Pública, el Presidente de la Corte Provincial y delegados de la Fiscalía Provincial, Gobernación, Policía Nacional, miembros de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, organizaciones de mujeres y niñez, entre otros. Las autoridades que suscribieron el

documento trabajarán para lograr una articulación efectiva entre el sistema judicial y los sistemas de prevención, atención y protección. El objetivo es abordar con mayor eficacia los casos de vulneraciones de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, en aplicación del principio de interés superior.

“Nuestra prioridad es: no más silencio ante delitos sexuales y de lesa

humanidad que involucren a la niñez”, señaló el Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, durante su intervención.

Entre los compromisos alcanzados está la integración de una comisión especial que analizará la situación socio jurídica de los casos relacionados con vulneraciones de derechos humanos de la niñez y adolescencia e identificará las actuaciones necesarias para reducir los índices de violencia.

En lo inmediato, los jueces, fiscales, defensores públicos y demás servidores judiciales deberán aplicar las resoluciones emitidas por el CJ que contienen herramientas e instrumentos especializados para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en todas las fases del proceso judicial. De igual forma, aplicarán la “Política de Género”; el “Plan Maestro De Celeridad Procesal”; y, la “Di-

rectriz de Seguimiento del Principio de Celeridad Procesal en Casos de Violencia Basada en Género, Femicidios y Muertes Violentas de Mujeres, Violencia Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes”, con lo cual se garantiza los derechos humanos de esos grupos de atención prioritaria.

Los miembros de las Juntas Cantonales de protección local, los tenientes políticos, fiscales, comisarios y jueces se comprometieron a utilizar el Módulo Virtual de Medidas de Protección, como medio eficaz para activar la protección para la niñez y adolescencia.

Estos compromisos los asumieron bajo el convencimiento de que el Ecuador, como Estado democrático, debe actuar para evitar la vulneración de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes.

El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique se reúne con el alcalde neoyorquino Eric Adams para hablar sobre migrantes

Así lo informó el presidente Guillermo Lasso, quien indicó en la red social X que “la situación de nuestros migrantes en Nueva York es una preocupación constante de nuestro gobierno”.

A inicio de este mes, Adams arremetió contra la migración que se encuentra enfrentando a su ciudad. Señaló que está viviendo un problema que no lo había enfrentado antes y que no le ve un final. “No veo un final para esto. Este problema destruirá la ciudad de Nueva York. Destruirá la ciudad de Nueva York”, indicó.

El alcalde explicó que se encuentran lidiando con una afluencia de 10.000 inmigrantes al mes y que el déficit que enfrentan es de $ 12.000 millones.

“Una vez recibíamos de Venezuela, ahora

llegan de Ecuador, ahora tenemos de Rusia viniendo por México, ahora llegan de África occidental. Ahora recibimos gente de todo el mundo, han decidido que van a ingresar por la parte sur de la frontera y venir a la ciudad de Nueva York”, manifestó.

Lasso indicó que Manrique y Adams acordaron tomar acciones conjuntas con el fin de atender las necesidades de los migrantes, en especial de las madres trabajadoras a través de fondos de la ciudad y de talleres comunitarios impulsados por el Consulado ecuatoriano en Nueva York.

Según el primer mandatario, “el alcalde reconoció al Ecuador por su preocupación y compromiso ante la situación migratoria regional. Vamos a seguir coordinado con él medidas de atención para los ecuatorianos en esta gran ciudad”.

14 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique se reunió este viernes con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, para hablar sobre la situación de los migrantes ecuatorianos en esa metrópoli estadounidense.

La UNE convoca a movilizaciones en contra del decreto ley de finanzas públicas

La Unión Nacional de Educadores (UNE) hizo un llamado a organizaciones civiles a sumarse a las marchas en varias provincias, el martes 26 de septiembre, para rechazar el Decreto Ley Orgánica de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que el presidente Guillermo Lasso entregó a la Corte Constitucional (CC) el 5 de septiembre.

El anuncio lo hizo Isabel Vargas, titular de la UNE, en una rueda de prensa ofrecida la mañana del sábado. La dirigente expresó que el contenido del decreto ley “pretende reducir más de $ 1.000 al sector educativo”, lo cual profundizaría la crisis de la educación pública, afectando a 3,5 millones de estudiantes y a los docentes.

“No hay seguridad, no hay un plan para erradicar todo tipo de violencia en el ámbito escolar. No hay un plan real de las escuelas seguras. No hay un plan de reinserción escolar, por eso es que no han regresado a la escuela más de 25.000 estudiantes. Esta crisis se va a profundizar. En el ámbito laboral, la revalorización docente se quedará igual, no se aplicará, no habrá ingresos al magisterio”, dijo Vargas e indicó que el proyecto normativo también afectará al sector de la salud y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

La vocera del gremio de maestros informó que el martes se movilizarán

en las provincias de Guayas, Azuay y Pichincha junto con sindicatos de trabajadores, grupos de estudiantes, entre otros.

En Quito, a las 10:00, se trasladarán a las inmediaciones de la Corte Constitucional para exigir a los nueve jueces constitucionales que no den paso al proyecto impulsado por Guillermo Lasso. A esa hora está previsto que la CC lleve a cabo la audiencia pública por vía telemática para analizar el decreto ley.

Entre las medidas que contempla la norma está el cambio de la fórmula de cálculo para el incremento de asignaciones presupuestarias a los sectores de educación y salud, basándose en el presupuesto devengado del año previo. El Estado contribuirá con el 33,33 % al fondo solidario tripartito del IESS para el tratamiento de enfermedades catastróficas.

Se prohíbe el cobro de intereses y/o multas generados por el no pago

oportuno de bienes, servicios adquiridos, así como contribuciones periódicas, aportes, cuotas y/o inscripciones, siempre que esto ocurra entre entidades públicas que forman parte del Presupuesto General del Estado; se excluye de esto a las universidades y escuelas politécnicas. Eliminar los intereses de la deuda del Estado con el IESS por concepto del aporte del 40 % a las pensiones de jubilados.

Se propone, además, la remisión del 100 % de intereses, multas y cualquier otro tipo de recargos generados por el retraso de pagos de bienes y servicios entre entidades del Estado, debido a la deficiencia temporal de caja fiscal provocada durante la pandemia del COVID-19, de las transferencias realizadas para cubrir las obligaciones totales de capital corres-

pondientes a favor de las entidades del sector público, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Para la UNE, el decreto ley constituye “una amenaza a la salud, educación pública y el IESS. El magisterio sostiene que las propuestas “no son emergentes” y “violentan la norma constitucional”, ya que se busca reducir el presupuesto para la salud y educacióna. En días recientes también se han manifestado en rechazo al proyecto, el pasado 21 de septiembre llegaron a la Corte Constitucional varias asociaciones de jubilados del IESS, quienes consideran que sus derechos son violados en el contenido del cuerpo legal. Ellos presentaron un amicus curiae en contra del decreto ley.

FMI sugiere a Ecuador no forzar a la banca a comprar bonos del Estado

Economía FMI sugiere a Ecuador no forzar a la banca a comprar bonos del Estado El FMI realizó pruebas de estrés o escenarios para determinar los riesgos que podría

enfrentar el sistema financiero ecuatoriano ante un shock en la economía. Autor: Evelyn Tapia Actualizada: 23 Sep 2023 –5:45 Autoridades de Gobierno y del FMI

durante el Programa de Evaluación del Sector Financiero. Noviembre de 2022.

Así, el informe destaca como una fortaleza que las entidades financieras privadas han sido resilientes ante los shocks que ha enfrentado la economía y que, en general, se han mantenido estables luego de la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, hay probables riesgos de solvencia y liquidez que podrían enfrentar algunas entidades financieras de ocurrir un shock en la economía, dice el FMI. Anterior, luego de que estas entidades tuvieron que absorber las pérdidas por los créditos impagos, que aumentaron durante la pandemia de Covid-19.

Según el FMI, los alivios financieros, como condonaciones, reestructuraciones y refi-

nanciamientos de créditos, debilitaron la cultura de pago en Ecuador. Entre siete países, Ecuador es el segundo con mayor porcentaje de créditos vencidos en la región, solo después de Perú, dice el informe. Además, el FMI menciona otros desafíos para el sistema financiero entre 2023 y 2025: Una caída de los precios del petróleo y una desaceleración de la demanda mundial de Estados Unidos y China, que afectaría los ingresos de dólares a Ecuador.

Tasas de interés más elevadas en el exterior, por lo tanto, resultaría más caro a las entidades financieras acceder a préstamos en el exterior, para colocarlos en crédito local. El descontento político y social es una fuente adicional de riesgo sistémico que podría afectar la inversión privada y la actividad económica.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Poder Musical 100.9

Bandas instalan sus sistemas de videovigilancia en sectores de Guayaquil y así evaden los operativos y controles policiales

Agentes de Inteligencia han detectado en el último año que desde sus teléfonos algunos cabecillas de células delictivas que operan en barrios populares de Guayaquil monitorean a través de cámaras a quienes ingresan y salen de sus sectores.

Así evitan la entrada de grupos enemigos, además, la Policía no los toma por sorpresa y la detención y desarticulación de las organizaciones se vuelve más complicada.

Un ejemplo de eso es lo que esta semana ocurrió en el sector de la 15 y la G, cerca del estero Mogollón, en el suburbio, adonde decenas de agentes llegaron el miércoles para ejecutar un allanamiento tras el ataque a bala contra una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) cercana, donde descansaban quince uniformados.

Los agentes ya sabían quiénes estaban tras el atentado, pero cuando llegaron los sospechosos ya no estaban, sin embargo, se habían preparado instalando barricadas en las calles y hasta construyendo muros o rompevelocidades que no permitían a los patrulleros avanzar. Por esto, maquinaria municipal llegó al punto para destruir los obstáculos que el viernes 15 de septiembre se habían vuelto a levantar.

El miércoles el coronel Édison Molina, jefe policial del distrito Portete, indicó que quitaron cuatro muros de contención y pilotes de concreto que formaban una especie de garita. Destacó también que en este barrio se ubicaron seis cámaras irregulares que estaban en los postes. Es un sistema de videovigilancia que no está autorizado y que fue destruido.

Esta banda estaría con las cámaras asegurando su permanencia en la zona, pues saliendo por el estero Mogollón se llega al puerto de Guayaquil en diez minutos, analizó el jefe policial.

Pero no es el único caso. En Monte Sinaí los extorsionadores también tendrían bajo vigilancia algunos barrios. Así controlan y saben a qué hora salen y llegan quienes aún “deben la vacuna”.

Roberto Z., un morador de la cooperativa Balerio Estacio, contó que algunas casas de la zona han sido abandonadas por las familias que huyen, pues a la fuerza las organizacio-

nes quieren reclutar a sus hijos menores de edad (desde 10 años).

“Como la casa queda botada, hacen reuniones ahí, tienen cámaras de seguridad. Incluso ahora, otro modo de vigilancia es que en cada esquina tienen una cámara”, reveló el hombre que con la mirada señaló el equipo de vigilancia que está a pocos metros de su casa.

Es como un sistema paralelo al del ECU911 o de Segura EP, pero monitoreado por delincuentes. Roberto añadió que ellos mismos (los extorsionadores) conectan las cámaras.

“A algunos vecinos les han pedido permiso, pero no todos estaban de acuerdo. Tampoco nadie tuvo el valor de decir que no la pongan porque como se les paga vacuna ellos ‘nos cui-

dan’”, comentó el habitante de Balerio Estacio, una zona en su mayoría con casas de caña o bloque y con calles de tierra.

Roberto Z. contó que está poniendo en venta su casa en redes sociales, pero sin mostrar la fachada y sin pegar un anuncio en su puerta, porque sostuvo que a quienes están vendiendo sus propiedades también les quieren cobrar una parte.

Cerca de ahí, el 20 de abril del presente año, agentes de Inteligencia detectaron otro barrio que contaba con una especie de circuito cerrado.

Ocurrió cerca de Ciudad Victoria, ingresando por La Ladrillera (noroeste de la ciudad), tras el secuestro de trabajadores que iban en un camión repartiendo productos cárnicos. Agentes de civil que estaban cerca vieron el secuestro, pero cuando llegaron los refuerzos para rescatar a los trabajadores y entraron a la zona ya no encontraron a nadie. Los secuestradores acababan de salir, pues vieron a través de las cámaras que ingresaban las camionetas policiales.

Los uniformados, entonces, hallaron cerca de diez cámaras, supuestamente instaladas por miembros de la banda los Águilas. Ellos estaban pidiendo $ 20.000 a la empresa por liberar a los colaboradores y devolver el camión robado.

Lo mismo ocurre en sectores del sur de Guayaquil como El Mosquito, Ciudad Perdida y Punta Arrecha, en el Guasmo. Así lo indicó días atrás el coronel Marcelo Castillo, jefe del distrito Sur, quien también ingresó a estas zonas ubicadas al pie del este-

ro para quitar obstáculos que habían sido construidos en las calles. En las zonas también se detectaron cámaras sospechosas.

Castillo aseguró que en el sector a su cargo hay mucha complicidad de vecinos. Muy molesto contó que cuando hay un crimen y los agentes de la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) van a pedir videos de cámaras particulares para tratar de atrapar a los sicarios, nunca entregan las imágenes.

Este Diario consultó a Segura EP cuántas cámaras de videovigilancia hay en Guayaquil. Indicaron que existen 1.427 ojos de águila y 16.329 cámaras con analítica (posee entre siete y cuatro cámaras), son los equipos adquiridos a la empresa Telconet que cuentan con reconocimiento facial y que podrían detectar situaciones anómalas, como actitudes amenazantes. Estas cámaras están operando desde hace un mes.

En sectores como La Ladrillera hay seis cámaras analíticas, en Monte Sinaí se han instalado 26 de estos equipos. En la Trinitaria hay 42 cámaras analíticas y 14 ojos de águila, y en la zona del Guasmo, Segura EP cuenta con 8 cámaras de ojos de águila y 108 analíticas.

Solo en la avenida Casuarina en las últimas semana se han instalado 40 cámaras, sin embargo, los delitos se siguen reportando en este sector de mucho movimiento comercial.

El ECU911 de Samborondón tiene al momento 1.200 cámaras que son monitoreadas por 25 personas por turno. A nivel nacional el ECU911 tiene 6.500 cámaras.

14 LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Miembros de bandas instalan cámaras de seguridad para controlar sus barrios.

Juan Zapata, ministro del Interior, confirma la muerte de alias ‘Madrid’, supuesto líder de Los Lobos

Desde la mañana de este 24 de septiembre de 2023 hubo la alerta de que un supuesto líder de Los Lobos había sido asesinado.

El ministro del Interior, Juan Zapata, le confirmó a EL TELÉGRAFO que alias 'Madrid', cuyo nombre de pila es Santiago Madrid, murió.

Fue asesinado la tarde del 23 de septiembre en el sector de El Batán, en Quito.

Este sujeto, según el reporte de medios, participó en las masacres carcelarias. En septiembre de 2023, el juez Emerson Curipallo, de Santo Domingo, ordenó su inmediata libertad, tras la acción de protección solicitada por la representante, según consta en los registros de la Función Judicial.

Alias 'Madrid' tiene varios antecedentes. Sus acciones ocasionaron que vaya preso por asesinato y tráfico ilícito de armas de fuego.

También lo procesaron por el crimen de Héctor Aguavil, exgobernador de la nacionalidad Tsáchila.

Este hecho sangriento se cometió el 16 de febrero de 2018. El líder tsáchila fue sorprendido por motorizados en el interior de su predio y acribillado con varios impactos de bala.

¿Quién era alias Madrid?

En 2022, alias Madrid fue liberado de la cárcel de Latacunga, Cotopaxi, tras una orden de un juez de Santo Domingo. Antes de su detención, Madrid figuraba como el quinto delincuente más buscado en la pro-

tura, alias Madrid tenía cinco procesos judiciales en su contra, que abarcaban desde casos de alimentos hasta delitos más graves como asesinato y tráfico de armas de fuego y armas químicas y nucleares.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 17 SUCESOS www.diarioelmanaba.com.ec
vincia de Los Ríos, por el asesinato de Nelo Alberto Moreira Baldeón. Según información pública del Consejo de la Judica-

El Manaba

Sucesos

Sucesos

CUATRO DETENIDOS Y ARMAS INCAUTADAS TRAS OPERATIVOS EN ESMERALDAS

Las Fuerzas Armadas realizaron operativos de seguridad en Esmeraldas. Este 22 de septiembre del 2023 se conoció que, durante esas intervenciones, hubo detenidos.

Por ejemplo, en el sector 25 de Octubre se realizó un control militar y se detuvo a una persona, que tenía en su poder 149 dosis de cocaína.

Otro hombre fue aprehendido en el sector La Chamera, en el sur de Esmeraldas. Él tenía un arma de fuego tipo y 11 municio-

nes calibre 9 mm.

En cambio, tras realizar una operación militar en el sector La Primavera, dos presuntos miembros de grupos delincuenciales organizados fueron capturados.

Los dos sospechosos portaban dos armas de fuego tipo revólver y pistola, dos armas blancas, una alimentadora, 64 municiones de diferente calibre, seis celulares, siete relojes y cuatro bombas molotov.

de Desarrollo Humano con documentos falsos en Ambato

Banda cobraba Bono

Inisha Dominca U. N., Édison Gonzalo R. E., Ariel Ramiro P. Z. y José Manuel A. T. fueron detenidos en Píllaro, en el norte de Tungurahua, luego de haber cobrado alrededor de $ 400 por el Bono de Desarrollo Humano con documentación presumiblemente falsa.

El coronel William Calle, comandante de la subzona de la Policía Nacional en Tungurahua, informó que una ciudadana de aproximadamente 40 años se acercó a la ventanilla de una cooperativa de ahorro y crédito en Píllaro para cobrar el bono de cuatro meses, pero la cajera observó algo raro en la cédula y comunicó al jefe inmediato.

La alerta fue dada a los policías y ellos verificaron que la cédula no coincidía ni con la fotografía como tampoco con los datos de la mujer que había hecho el retiro, y al hacer las investigaciones constataron que el documento estuvo adulterado.

En las investigaciones se determinó que la mujer se había puesto de acuerdo con otras personas de encontrarse en el parque Central de Píllaro. En el lugar se logró identificar a tres sujetos, uno de ellos salió en precipitada carrera y en la huida arrojó cédulas y teléfonos, aunque luego también fue aprehendido.

Al hacerles una revisión se les encontraron más cédulas adulteradas, incluso las de ellos, y alrededor de $ 1.000. “Nosotros estamos haciendo varias investigaciones porque se puede presumir que conforman parte de una banda de organización delictiva

que se dedicaba a cobrar el Bono de Desarrollo Humano”, dijo.

Agregó que personal de la Policía Judicial de Tungurahua se trasladó a las oficinas del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) para

verificar la base de datos y se presume que los beneficiarios no sabían que cobraban el Bono de Desarrollo Humano, porque si son personas pobres y de la tercera edad debían cobrar cada mes, pero dejaban que se acumule cuatro o cinco meses.

SICARIOS ASESINAN DOS HOMBRES Y UNA MUJER EN LOS TULIPANES, AL SUR DE GUAYAQUIL

Tres ciudadanos, dos hombres y una mujer, fueron asesinados bajo la modalidad de sicariato a las 20h00 del viernes 22 de septiembre de 2023, en el sector Los Tulipanes, en la avenida Domingo Comín, al sur de Guayaquil.

Entre los muertos hay un militar en servicio activo, el infante de Marina Felipe Franco, de 35 años, según ha reportado Extra. Se trataría de una víctima colateral, que solo había salido a comprar a una tienda.

Las otras víctimas fueron Karen Ibarra, de 29 años; y Felipe Candelario, de 60, quien registra antecedentes penales por tenencia de armas y asociación ilícita.

También quedaron heridos dos hombres, de 24 y 26 años, sin antecedentes penales.

Los asesinos llegaron a bordo de un automóvil color negro, para arremeter contra vecinos que veían un partido de volley, en plena calle. Los cuerpos quedaron tendidos en la calzada.

LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.