LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

D I A R I O

10años

El Manaba

Tasa de ingreso a las áreas protegidas en Galápagos, con nuevas tarifas

El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aprobó la actualización de la tasa de ingreso por conservación de las áreas protegidas en el archipiélago. Este rubro no se había modificado en los últimos 26 años.

Daniel Noboa deroga el Código de Ética de la Función

El presidente Daniel Noboa derogó, la noche de este 23 de febrero de 2024, el decreto número 86, con el que él mismo emitió el Código de Ética de la Función Ejecutiva en su primer mes de su gobierno.

www.diarioelmanaba.com.ec

Hospital de Chone retoma atención en ciertas áreas luego de inundaciones de la semana anterior

El hospital General Napoleón Dávila Córdova, de Chone, retoma de a poco la atención en sus diferentes áreas en la segunda planta del edificio.

El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa, despliega acciones para atender a las familias afectadas por las lluvias en todo el país, principalmente en la zona costera.

IVA seguirá en 12 % cinco semanas más, por qué el alza se dará un mes después de lo previsto

Cuando el Gobierno presentó el proyecto de ley urgente para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis social y económica con el alza del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, calculó que desde el 1 de marzo empezaría a aplicarse y generar más recursos al Estado. Pero ahora esto arrancará el 1 de abril.

Familias ecuatorianas reciben atención crucial ante emergencia por torrenciales lluvias

LUNES 26
DE FEBRERO DEL 2024 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028923

IVA seguirá en 12 % cinco semanas más, por qué el alza se dará un mes después de lo previsto

Cuando el Gobierno presentó el proyecto de ley urgente para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis social y económica con el alza del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, calculó que desde el 1 de marzo empezaría a aplicarse y generar más recursos al Estado. Pero ahora esto arrancará el 1 de abril.

La diferencia es porque al no pasar dicho incremento en la Asamblea Nacional el Ejecutivo optó por el veto presidencial y con ello al trámite se sumaron 30 días.

Los legisladores no alcanzaron los 92 votos para ratificarse en el proyecto que no incluía el alza del IVA y tampoco hubo los votos para acoger la objeción parcial del primer mandatario, así la Asamblea entró en un allanamiento tácito al incremento del impuesto y se publicará en el Registro Oficial.

Pero para ello el Ejecutivo debe esperar. La Asamblea solo se tomó tres de los treinta días que tenía para tratar el veto presidencial, pero igual debe transcurrir todo ese plazo contado desde que llegó la objeción parcial a la secretaría de la Asamblea, eso fue el 6 de febrero. Es decir, para el 7 de marzo se podría publicar la ley en el Registro Oficial.

Aun así el cobro del nuevo IVA seguirá en espera hasta el 1 de abril, porque así como los impuestos anuales se cambian por año

fiscal y entran en vigencia el 1 de enero de cada año, los impuestos, que son de recaudación mensual -como el IVA-, entran en vigencia a partir del siguiente periodo fiscal de su publicación. En este caso, abril.

¿Qué planteaba el proyecto original?

El proyecto original que Daniel Noboa presentó a la Asamblea para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis económica y social solo planteaba el alza del IVA del 12 % al 15 %.

Cambios que hizo la Asamblea

La propuesta original no tuvo apoyo y en la Asamblea se lo modificó para un IVA mixto: alza al 13 % de forma permanente y dos puntos más de forma temporal hasta el 2026.

Se agregó una contribución especial de las empresas y los bancos según sus utilidades. Alza del impuesto a la salida de divisas (ISD) al 5 %.

Reducción del IVA al 5 % para el sector de la construcción.

Al final en la votación se aprobó todo menos el IVA mixto.

Lo que entrará en vigencia

Lo propuesto por el Ejecutivo: El presidente Daniel Noboa objetó parcialmente la ley aprobada por el pleno para insistir en el aumento del IVA al 13 % con la posibi-

lidad de subirlo hasta 15 % sin pasar por la Asamblea Nacional y con un informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas. Y mantuvo las contribuciones introducidas y aprobadas por otras bancadas legislativas.

Lo propuesto por la Asamblea: Alza del ISD del 3,5 % al 5 %, reducción del IVA al 5 % para materiales de construcción, la contribución del 3,25 % de las utilidades de empresas y del 5 % al 25 % de las ganancias de los bancos.

Tasa de ingreso a las áreas protegidas en Galápagos, con nuevas tarifas

El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aprobó la actualización de la tasa de ingreso por conservación de las áreas protegidas en el archipiélago. Este rubro no se había modificado en los últimos 26 años.

El costo para el ingreso a las áreas protegidas en Galápagos será de $ 30 para nacionales y $ 200 para extranjeros. La aplicación de la nueva tarifa se concretará luego de seis meses.

Para la actualización de la tasa se consideró tiempo de permanencia, edad, condición de discapacidad, modelo turístico, nacionalidad o residencia legal en el país, conforme al artículo 29 de la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos (Loreg).

Según el informe de Conservación de las Propiedades Inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, emitido por la Unesco, es prioritario estabilizar el crecimiento del volumen de turismo para mantener el bienestar tanto del ecosistema como de los ha-

bitantes de Galápagos.

El objetivo es promover un turismo enfocado en la sostenibilidad y capacidad de dinamizar la economía local.

Las islas fueron reconocidas por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1978, y Reserva de la Biósfera, en 1984.

La actualización de la tasa se concretó en reunión extraordinaria, este sábado 24 de febrero, con cinco votos a favor y cuatro en contra.

El cuerpo colegiado está conformado por las máximas autoridades de las instituciones: Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos; GAD Municipal de

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

2 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz; Secretaría Nacional de Planificación; Ministerios de Agricultura y Ganadería; Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Turismo. También participa un representante de los GAD parroquiales.

Siete proyectos fotovoltaicos constan en mapa solar del Ecuador que representan una inversión que supera los $ 1.500 millones

Paralelo al anuncio del fin de apagones en Ecuador, el Gobierno también presentó el mapa solar del Ecuador. Según el Ministerio de Energía y Minas, se trata una herramienta que identifica las zonas geográficas que cuentan con un recurso solar importante para que pueda ser aprovechado para la producción de energía eléctrica o térmica.

De acuerdo con la cartera de Estado, se han identificado zonas para siete proyectos, que suman más de 1.500 MWp. Estos proyectos están distribuidos en las provincias: Pichincha en donde estarían tres y aportarían con 248 MWp; en Imbabura, dos (630 MWp); en Cotopaxi, uno (536 MWp); y Chimborazo también uno (167 MWp).

Durante la presentación, que se realizó en Salinas el viernes 23 de febrero, el presidente Daniel Noboa

indicó que el “desarrollo de estos proyectos tiene un potencial de inversión que supera los $ 1.500 millones, cifra que permitirá generar miles de empleos, así como oportunidades de desarrollo en las comunidades”.

Por su parte, la titular del Ministerio de Energía, Andrea Arrobo, indicó que “este mapa no solo representa un avance en términos de desarrollo tecnológico y económico, sino también el compromiso con un futuro

más prometedor, limpio y resiliente para las próximas generaciones”.

La consolidación del mapa se realizó entre el Ministerio de Energía y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), las cuales contaron con el apoyo de la Agencia Francesa del Desarrollo (AFD).

El gerente general de Celec, Pablo Urgilés, explicó que el mapa solar contó con la participación de ingenieros de Alemania y Ecuador, quienes lo concibieron en función de tres etapas:

La herramienta identifica zonas de mayor y menor radiación.

Se realizó una priorización de los sitios aptos para esta tecnología – existen 4.000 puntos donde se

puede colocar la energía fotovoltaica. Comprende un portafolio de siete proyectos que sumarán 1.500 megavatios de potencia; es decir, el 10 % de energía de todo el país.

En tanto que el embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneaux, indicó que su país está completamente comprometido con la transición energética y desarrollo de energías limpias no convencionales de Ecuador. Además, en acompañarlo en soluciones para mitigar los efectos climáticos con financiamientos.

Según el comunicado, Francia entregó al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) un préstamo de 24 millones de euros para reforzar la capacidad de esta entidad frente a su preparación ante eventos climáticos extremos.

El presidente Daniel Noboa informó, en CNN, los avances del país en seguridad y economía

“Estoy buscando mejorar la vida de los ciudadanos, no deberíamos parar ahora, es una obligación que tengo con el pueblo ecuatoriano”, afirmó el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, durante una entrevista con el periodista Carlos López, del medio internacional CNN. En este espacio abordó asuntos de su gestión en cuanto a empleo, seguridad y economía; los pilares de su gobierno.

Oportunidades que se traducen en bienestar y desarrollo

El Mandatario inició esta entrevista destacando los logros tangibles de su gobierno. Por ejemplo, por medio de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, la primera normativa de carácter económico urgente enviada a la Asamblea Nacional, se han conseguido 50.000 empleos para jóvenes entre 18 y 29 años “lo cual es un factor determinante para establecer la paz”, dijo Noboa Azin.

A su criterio, una de las estrategias primordiales para evitar que los jóvenes sean incluidos en el terrorismo es procurar que tengan acceso a oportunidades de empleo. El Jefe de Estado mencionó que “la seguridad es una obligación del gobierno”, y por ello es necesario generar oportunidades económicas y sociales y propendan paz y constituyan un ambiente favorable para los

ciudadanos.

Precisamente, sobre otras medidas que su Gobierno emprende para la seguridad, destacó que las acciones conjuntas de las Fuerzas Armadas (FF. AA). y Policía Nacional, efectuadas en el marco del Plan Fenix y del Decreto Ejecutivo 111, el cual estipula la existencia de un conflicto armado interno, han permitido que la ciudadanía recobre su tranquilidad. “Las familias se sienten seguras”, dijo.

El Presidente también informó sobre la construcción de nuevas cárceles a las cuales calificó como “soluciones integrales dentro del sistema penitenciario”. Además, indicó que se mantienen diálogos con países vecinos con respecto a la posibilidad de extradición de personas privadas de la libertad con más de cinco años de sentencia ejecutoriada. “Estamos gastando mucho dinero en presos extranjeros que se los puede sacar del país”.

Con respecto a la presencia militar en los centros de rehabilitación social, Noboa destacó que se trata de una medida constitucional que permite robustecer la seguridad en estos puntos que son estratégicos para los grupos delictivos. Acciones económicas con metas claras Mejorar la matriz económica y productiva nacional es una meta prioritaria del Nuevo

Ecuador. En consecuencia, explicó el Presidente a CNN, el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una medida necesaria que optimizará el flujo financiero del país sin afectar a la población en la adquisición de productos de primera necesidad o en el uso de servicios como transporte y educación. “Tenemos que sincerar nuestras finanzas, incrementar nuestra recaudación”.

Otros temas de interés

En cuanto a la problemática de la migra-

ción, el Presidente de la República lamentó que “muchos migrantes salieron por las malas condiciones del Ecuador”, Por consiguiente, fue determinante al afirmar: “no quisiera que se repitan estas historias (…). Quiero que este país dé oportunidades aquí. Que la gente no busque en desesperación salir, sino que aquí puedan tener su vida tranquila, de progreso y digna”, puntualizó. Al concluir, el Presidente sostuvo que su objetivo es mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos que han depositado su confianza en él.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Daniel Noboa deroga el Código de Ética de la Función

El presidente Daniel Noboa derogó, la noche de este 23 de febrero de 2024, el decreto número 86, con el que él mismo emitió el Código de Ética de la Función Ejecutiva en su primer mes de su gobierno. El nuevo decreto no da ninguna justificación en sus antecedentes para esta decisión. Solamente cita que es atribución del Presidente “dirigir la administración pública”. El Código de Ética emitido por Noboa prohibía el nepotismo hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad dentro de las instituciones del Ejecutivo.

Además, prohibía que la Primera Dama reciba remuneración y establecía que el avión presidencial se pueda usar solo para asuntos de carácter oficial o cuando la Casa Militar Presidencial lo disponga por temas de seguridad. Este Código de Ética reemplazó al que había emitido el expresidente Guillermo Lasso, y que incluía otros temas como la declaración de conflictos de interés.

Familias ecuatorianas reciben atención crucial ante emergencia por torrenciales lluvias

El Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa, despliega acciones para atender a las familias afectadas por las lluvias en todo el país, principalmente en la zona costera.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos realiza la entrega de asistencia humanitaria en varias provincias del país. En total, ante eventos producidos por lluvias desde el 29 de enero de 2024, se ha entregado 9.704 insumos, entre kits complementarios de alimentos, de primera respuesta humanitaria, de aseo personal, de dormir, de lim-

pieza. Además de cobijas, colchones, vajillas, mosquiteras, pastillas potabilizadoras, entre otros.

Las provincias en las que mayor atención humanitaria se ha brindado son Los Ríos, con 3930 insumos entregados; Manabí, con un total de 2.984; Esmeraldas, con 1.948; y Guayas, con 432. A estas se suman

Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Napo, Morona Santiago, Cotopaxi, Chimborazo y Carchi.

La entrega de estos kits forma parte de la estrategia de articulación de los esfuerzos conjuntos del Gobierno para responder de manera efectiva a las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas.

La comisión encargada de la entrega, liderada por la subsecretaria de Transformación, Eficiencia y Calidad de los Servicios del Estado Paola Jaramillo, reafirma el compromiso del gobierno de actuar de manera inmediata y coordinada en situaciones

de emergencia. Se garantiza una gestión eficiente y transparente en el proceso de ayuda humanitaria.

Por su parte, la Primera Dama, Lavinia Valbonesi, visitó comunidades de Los Ríos para encabezar la entrega de la atención humanitaria y la atención médica en coordinación con los ministerios de Salud Pública y de Inclusión Económica y Social.

Además de la atención humanitaria y la gestión de riesgos, el presidente Noboa lidera la articulación de la intervención integral en los sectores afectados mediante las instituciones correspondientes en educación, salud, inclusión social, entre otros.

4 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

Funcionarios municipales de la Regional 4 participan en taller de

socialización de servicios

y asistencias técnicas de la Dirección Nacional de Cooperación de AME

Un total de 55 funcionarios de los municipios de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos se congregaron en Portoviejo para participar en el “Taller de Socialización de Servicios y Asistencias Técnicas” ofrecido por la Dirección Nacional de Cooperación.

El objetivo principal de este taller fue la socialización de los diversos servicios y asistencias técnicas que brinda AME. A su vez, se buscó establecer un espacio de intercambio donde los representantes municipales pudieran exponer las necesidades específicas de sus áreas de capacitación, Turismo, Talento Humano y Cooperación. Este diálogo permitió a la Dirección Nacional de Cooperación y a la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) proporcionar una guía adecuada y asistencia técnica personalizada desde cada una de sus respectivas coordinaciones. Durante el desarrollo del taller, se abordaron temas relevantes para el desarrollo y fortalecimiento de los municipios, tales como estrategias de capacitación, iniciativas de turismo sostenible y oportunidades de cooperación nacional e internacional. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, aprender de

buenas prácticas y establecer contactos clave para futuras colaboraciones.

Ledy Laura Muñoz, vicepresidenta del Comité Ejecutivo, fue la encargada de dar la bienvenida a los funcionarios municipales que asistieron al evento y recalcó que la AME, llega de manera directa a cada territorio y apoya a los Municipios en generar proyectos, para buscar la cooperación internacional. Además, resaltó el compromiso del presidente de AME, Patricio Maldonado, de construir una AME dirigida a la atención y prioridades que tienen los 221 municipios, con hojas de ruta, estrategias y metodologías de manera técnica y concreta para el desarrollo cantonal y del país.

Anita Zambrano, directora de Cooperación Internacional del GAD Municipal de Sucre, expresó su gratitud a la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) por brindar este tipo de capacitaciones, que les permiten actualizar sus conocimientos

y ponerlos en práctica en la institución municipal.

La presencia de funcionarios municipales de las tres provincias resalta el interés y compromiso de las autoridades locales en mejorar la calidad de vida de sus comunidades y fortalecer la gestión pública a través de la colaboración y el intercambio de

CNE implementará Sistema Integrado de Organizaciones Políticas y Democracia Directa

conocimientos.

Este taller marca el inicio de un proceso continuo de trabajo conjunto entre AME y los municipios participantes, con el fin de identificar y abordar de manera efectiva las necesidades y desafíos presentes en cada territorio.

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 22 de febrero, aprobó la implementación del Sistema Integrado de Organizaciones Políticas y Democracia Directa (SIOPDD), una herramienta tecnológica integral, accesible y segura, que fortalecerá los mecanismos de participación.

Esta plataforma facilitará la recepción, trámite y resolución de las solicitudes de inscripción al Registro Permanente de Organizaciones Políticas; así como de los procesos de Democracia Directa de la ciudadanía o de las autoridades proponentes.

La implementación del Sistema SIOPDD también permitirá depurar las bases de datos de afiliados y adherentes del Sistema de Verificación de Firmas, que utiliza la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Fausto Murillo, vocal de la Judicatura: Hay otras fuerzas políticas que no van a permitir que socialcristianos y correístas se tomen la administración de justicia

En entrevista para Diario EL UNIVERSO el vocal titular del Consejo de la Judicatura (CJ), Fausto Murillo, habla del segundo juicio político que enfrenta desde que en enero de 2019 fue posesionado. Sostiene que los dos juicios políticos que le han planetado responden a que él ha sido incómodo a fuerzas políticas que pretenden tomarse la justicia.

No cree que las causales tengan peso para que el pleno, que ha sido convocado para el miércoles 28 de febrero, vote por su censura.

¿Hay suficientes elementos para que se configure un incumplimiento de funciones como se dice en las causales del juicio político y se pueda llegar a una censura?

Tenemos que ir al origen: la petición del juicio político firmada por Luis Almeida y Xavier Santos. Estos dos exasambleístas de manera irresponsable presentaron una petición sin citar una sola de las causales, porque de acuerdo con el artículo 255 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), los vocales del CJ podemos ser enjuiciados políticamente por las tres causales que establece la Constitución. Si se analiza la petición presentada por este impresentable de Luis Almeida no cita ni una sola causal. Luego, si se analizan los cargos para Fausto Murillo son cinco cargos. Uno, que es excluyente de los otros cuatro. Se me acusa de haberme arrogado funciones al haber ejercido la presidencia de la Judicatura. Los otros cuatro cargos se me atribuyen en calidad de presidente. Primero me dicen que soy una persona que me he arrogado funciones, es decir, no tengo legitimidad para ejercer cargo, pero en la misma petición me acusan de incumplimiento de funciones como presidente. Ahí hay una contradicción, no hay sentido, porque si una persona se arroga funciones no le pueden exigir que cumpla funciones.

¿Existió arrogación de funciones?

No. En el cargo principal le atribuyen a la Corte Constitucional (CC), en la sentencia de 26 de septiembre de 2022, que ha dicho que Fausto Murillo se ha arrogado funciones. Eso no ha dicho la sentencia. (…) El cargo de arrogación de funciones no tiene ni sustento en los hechos, ni sustento en la petición. Fausto Murillo fue elegido por el pleno del CJ en sesión de 3 de febrero de 2022 por ausencia definitiva de María Carmen Maldonado y a base del artículo 262, inciso segundo, del COFJ. ¿Qué responder a los otros cuatro cargos?

Los otros cuatro cargos no tienen sentido, si el cargo principal es haberme arrogado funciones. Pese a ello se refieren a que cuando se divulgó el audio por parte de un medio digital, respecto a una conversación en la que presuntamente intervinieron

los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno con otros servidores judiciales. Me acusan de que cuando se filtraron estos audios no denuncié a los vocales ante la Fiscalía. Además, me acusan de que no inicié un expediente disciplinario contra ellos. Sobre el primer tema, el asambleísta Ricardo Vanegas, el 15 de junio de 2022, cuando se difundieron los audios, acudió a la Fiscalía y denunció. Es decir, la noticia criminis del supuesto tráfico de influencias ya llegó a conocimiento de la Fiscalía. Por tanto, Fausto Murillo ya no tenía ninguna obligación de hacer conocer de este presunto tráfico de influencias a la Fiscalía porque ya tenía conocimiento.

¿Pero quizá para cumplir las formas no debía haber denunciado?

Juristas que han intervenido inclusive en la Comisión han señalado que no se puede denunciar sobre lo mismo más de una vez, porque la estructura jurídica lo único que exige es que la noticia de un supuesto delito llegue al órgano titular de la acción penal pública y esa noticia de un supuesto tráfico de influencias ya llegó a su conocimiento. Además, yo nunca recibí los audios. (…) Según las declaraciones que constan en el proceso, a quien le entregaron los audios fue al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela. A él le entregaron y teniendo los audios, él sí tenía la obligación legal y moral de denunciar. Pero no lo hizo.

¿Por qué solo está en este juicio político Fausto Murillo y Juan José Morillo y no la vocal Barreno?

Es sorprendente (…) que no está la vocal Barreno. Aquí hay claramente una posición selectiva de los peticionarios del juicio.

¿También se le acusa de no haber cumplido con la homologación salarial para servidores judiciales que lo esperaban desde el 2007?

Esa fue una decisión de política pública tomada en 2007. Sin embargo, esa política que era para todo el sector público, para homologar los salarios, tenía que tener financiamiento. Cuando aprobaron esa política pública nunca le ataron al financiamiento, al menos en la Función Judicial. Tanto es así que desde el 2007 hasta este día del 2024 no se ha podido cumplir con esa aspiración de los servidores judiciales. ¿Por qué? Porque hay que levantar una información para saber cuántos servidores tienen

ese derecho, en qué condiciones y en qué cuantía deben recibir ese derecho. Una vez que se tenga esa información, solicitar a Finanzas que certifique presupuestariamente los valores para que el Consejo pueda pagar. En 2022, bajo la presidencia de Fausto Murillo, se hizo el levantamiento de información y se estableció que se necesitaban $ 61 millones para satisfacer ese pago, pero desde los servidores judiciales se cuantificaban $ 91 millones. Esa diferencia tenía que verificarse, porque el Ministerio de Finanzas tiene que recibir una petición motivada, fundamentada y cuantificada.

¿El proceso de juicio político contra usted ve que es por cumplir lo que quedó pendiente de la Asamblea pasada o a alguien usted le es incómodo?

Hay que tener claro que hay fuerzas políticas claramente identificadas que ven a Fausto Murillo como un obstáculo. Ya lo hicieron en 2021 con mi remoción a través de una resolución del Consejo de Participación Ciudadana, socialcristianos y correístas. Ya lo hicieron en 2022 en el primer juicio político, socialcristianos y correístas. Hoy nuevamente esas mismas fuerzas, a través de otro juicio político, ilegal, sin sustento, nuevamente intentan que Fausto Murillo, único vocal principal que no se ha visto involucrado en ningún acto que pueda ser reprochado, lo quieren sacar a través de un juicio político. ¿Por qué? Porque yo no permito que le quieran meter las manos de los políticos en los procesos de selección que lleva adelante el CJ.

¿Solo el concurso para jueces de la CNJ era el objetivo o había otras cosas?

Es un orgullo para mí haber logrado, junto con el pleno del CJ, la creación de la Unidad Especializada para juzgar 44 tipos penales relacionados con corrupción y crimen organizado. (…) En ese proceso que llevamos en 2022 saltó el primer juicio político, porque querían meterle la mano a ese proceso y Fausto Murillo no permitió. En 2023, recordarán, cuando toma el control del CJ la mayoría integrada por Willman Terán, Xavier Muñoz y Maribel Barreno avanza un proceso de selección de jueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ), un proceso en el que evidencio anomalías e irregularidades, voto en contra y advierto que es un proceso sesgado, que es un proceso de selección para que llegue a la Corte Nacional gente que tiene intereses relacionados con estas fuerzas políticas. Entonces, hay que activar el juicio político.

¿Cree que de llegar el proceso de juicio político al pleno de la Asamblea este no alcance los votos, como sucedió en 2022?

Tengo claro que las fuerzas políticas del correísmo

y del socialcristianismo están empeñadas en censurar y destituir a Fausto Murillo, pero hay otras fuerzas políticas que sin duda no van a permitir que estas dos fuerzas, socialcristianos y correístas, se tomen la administración de justicia. No van a permitir y por tanto van a defender la legalidad, la institucionalidad, la no censura de Fausto Murillo. De darse (la censura) sería el primer paso para una nueva toma de la justicia. La vocal suplente de Fausto Murillo es Elsie Cely, claramente identificada con las fuerzas políticas que pretenden sacarme.

¿Termina siendo una fatal coincidencia el que se empate este proceso de juicio político con el anuncio desde la Judicatura de que se va a realizar un nuevo concurso para jueces de Corte Nacional?

Yo no veo coincidencia. Cuando hicimos la selección en el 2022 para jueces que juzguen delitos de corrupción, se activó el juicio en medio de ese proceso. Hay que tener presente que el proceso de selección llevado adelante por Wilman Terán, que fue declarado nulo, mientras estaba avanzando ese proceso lleno de anomalías, socialcristianos y correístas no cuestionaron. Aparentemente estaban conformes con el trabajo o la mayoría que controlaba el CJ. Como se cae ese proceso e iniciamos otro que va a ser transparente, técnico, (…) hay que activar el juicio político para sacar a Fausto Murillo. Eso no es coincidencia, eso es una realidad. Mientras se estén llevando procesos transparentes, estas fuerzas políticas atacarán.

¿Espera que la mayoría que pueda formarse teniendo ya los cinco vocales del Consejo de la Judicatura sea más basada en condiciones técnicas que en cuestiones políticas y puntuales?

Esa es la aspiración de la ciudadanía y la aspiración institucional, que seamos técnicos y que no respondamos a intereses de las fuerzas políticas que buscan y buscarán siempre tomarse la administración de justicia. Quienes tienen conflicto con la ley, quienes tienen que rendir cuentas a la ley siempre buscarán, de cualquier manera, tomarse la administración de justicia.

¿Qué espera del pleno del Legislativo que va a analizar los argumentos de si existen o no causales para ser censurado?

Estoy consciente de que es un juicio político, pero yo daré respuestas jurídicas, verdades jurídicas, frente a cargos políticos, a cuestionamientos políticos. Esa será, creo yo, la mejor forma de demostrar ante los asambleístas y ante el país que hay razones y verdades jurídicas frente a cargos sin fundamento, sin sentido, sin pruebas y que solamente son cargos políticos.

6 MIÉRCOLES 24 DE ENERO DEL 2024 El Manaba JUDICIAL www.diarioelmanaba.com.ec
Los vocales: Juan José Morillo, Maribel Barreno y Fausto Murillo, presidente del Consejo de la Judicatura, comparecieron ante la Asamblea como parte del juicio político en su contra.

MIES atiende y entrega ayuda humanitaria a familias afectadas por las intensas lluvias en Chone

La Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Municipio de Chone, entregó kits con ayuda humanitaria a familias afectadas por las intensas lluvias que han caído sobre este cantón manabita en las últimas semanas y que provocaron inundaciones.

Además, equipo técnico interinstitucional recorre las zonas afectadas para levantar información sobre la situación de las familias y articular la atención necesaria por parte de las diferentes entidades del Estado.

Se ha entregado kits en la parroquia rural San Antonio y sectores La Segua y La Greda; en la ciudadela Edgy María y en las riberas del río. Estos kits incluyen raciones con alimentos no perecibles, vestimenta y kits de aseo y limpieza.

María José Fernández Bravo, coordinadora de la zona 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) del MIES, informó que esta cartera de Estado ha movilizado a cerca de 45 técnicos para apoyar a las labores logísticas de entrega de donaciones y para

el registro de familias afectadas en coordinación con el GAD cantonal.

Asimismo, indicó que esta información social servirá para determinar el grado de afectación de cada familia y direccionar el apoyo gubernamental, como es el caso del Bono de Contingencia para personas damnificadas por eventos naturales o antrópicos, que entrega el MIES.

“Reiteramos nuestro compromiso con las poblaciones afectadas. Seguiremos colaborando con las autoridades locales y otras instituciones de Estado para brindar apoyo y atención integral a quienes han perdido sus viviendas y pertenencias y que han resultado afectados”, manifestó la Coordinadora del MIES

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

La imperiosa necesidad de innovar en la educación

La reconocida consultora McKinsey advierte sobre la necesidad crítica de implementar políticas innovadoras en los sistemas educativos del mundo. Su informe “Spark & Sustain: Cómo los sistemas educativos del mundo pueden mejorar el aprendizaje a gran escala” expone los desafíos que estos enfrentan, como: la automatización, la demanda de trabajadores altamente calificados y la necesidad de habilidades tecnológicas y socioemocionales.

Resultados a nivel global

De los 73 países examinados en la última década, solo 23 han mostrado mejoras constantes en los resultados de los estudiantes. La pandemia del 2020 ha llevado a que diecisiete sistemas educativos experimenten una caída en el rendimiento equivalente a medio año de aprendizaje o más, exacerbando las desigualdades socioeconómicas. Aunque los niveles de escolaridad han alcanzado su punto máximo, muchos estudiantes aún no dominan habilidades básicas.

El Banco Mundial indica que 7 de cada 10 estudiantes en países de ingreso medio a bajo viven en "pobreza educativa", sin aprender a leer tras completar la educación básica. La pandemia ha ampliado las brechas de equidad educativa entre países, borrando años de progreso. Los estudian-

tes perdieron en promedio el equivalente a ocho meses de instrucción académica, y millones de niños enfrentarán dificultades educativas si no se toman medidas urgentes.

Latinoamérica y sus sistemas educativos

Si bien se han logrado avances en la última década, como el aumento de la cobertura y la inversión en infraestructura, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una educación de calidad para todos. Se requieren soluciones innovadoras y basadas en evidencia, como adaptar las intervenciones al contexto local, garantizar la continuidad en las políticas educativas y medir rigurosamente los resultados.

El informe de McKinsey señala que Latinoamérica tiene un enorme potencial para lograr una educación de calidad para

todos. El compromiso de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para construir un futuro más próspero para la región.

Ejemplos de innovación educativa en la región

En Perú, por ejemplo, se implementaron cambios significativos en el sistema educativo bajo el liderazgo del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, pasando de la escuela secundaria de media jornada a la de jornada completa, escalando rápidamente el programa desde 1000 escuelas iniciales. En Brasil, se adoptaron estrategias innovadoras para mejorar la calidad de los líderes educativos municipales, capacitándolos para brindar un mejor apoyo a los maestros y las escuelas.

Ecuador y la evaluación PISA 2025

La educación en Ecuador enfrenta desafíos similares a los de la región, como la baja calidad en algunos sectores, la falta de equidad en el acceso a la educación de calidad y la necesidad de fortalecer la formación docente. El país ha realizado avances en los últimos años, como la implementación de la jornada escolar completa y la inversión

en infraestructura educativa.

En este contexto, Ecuador se prepara para la evaluación PISA 2025, que medirá la calidad educativa y comparará al país con casi 100 naciones en áreas como matemáticas, lengua y ciencias sociales. El nuevo currículo ecuatoriano se enfoca en el desarrollo de habilidades y es interdisciplinario, incorporando educación socioemocional, financiera, ciudadanía mundial y desarrollo sostenible. Este enfoque se alinea con las recomendaciones del estudio de McKinsey.

Si bien no se esperan cambios radicales en dos años, la evaluación PISA servirá como base para futuras mejoras en el sistema educativo ecuatoriano, considerando las brechas identificadas en evaluaciones anteriores.

En conclusión, la innovación educativa es urgente para asegurar una educación de calidad para todos. Los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deben trabajar juntos para implementar soluciones innovadoras y basadas en evidencia que respondan a los desafíos específicos de cada contexto. La evaluación PISA 2025 será una herramienta valiosa para Ecuador en su camino hacia una educación de calidad para todos.

8 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Contecon Guayaquil S.A. firma

acuerdo

comercial para la construcción de la primera bodega refrigerada en un puerto del país

Contecon Guayaquil S.A. (CGSA), concesionaria de las Terminales de Contenedores y Multipropósito del Puerto Marítimo de Guayaquil ‘Libertador Simón Bolívar’, se consolida como líder en innovación en servicios portuarios, al anunciar la firma de un acuerdo comercial con Cool Carriers y la colocación de la primera piedra en el área donde se construirá la primera bodega refrigerada a pie de muelle del país. Este hito marca el inicio del nuevo servicio del portafolio de Contecon Plus, denominada "Bodega Fría - Guayaquil Banana Gateway".

La inversión destinada por parte de Contecon asciende a $3.5 millones de dólares. Este servicio no solo beneficiará a sus clientes al agilizar los tiempos de desembarque y mantener la calidad de sus productos, sino que también generará ahorros significativos en los costos de movilización. La construcción de la bodega está programada para iniciar en abril y se espera que esté

operativa para septiembre del presente año.

"La construcción de la bodega fría representa un hito para CGSA al ser la primera terminal en Ecuador en ofrecer este servicio. Cool Carriers será el primer cliente en aprovechar los servicios de almacenamiento temporal de banano en nuestras instalaciones, lo que reducirá notablemente los tiempos y los costos para los exportadores de banano", mencionó Javier Lancha, CEO de Contecon Guayaquil S.A.

Cool Carriers, reconocido como el principal operador mundial de buques frigoríficos especializados, cuenta con una flota de 50 buques y se especializa en el transporte de mercancías perecederas en condiciones controladas.

Con este logro, Contecon reitera su compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente; con el objetivo de contribuir al desarrollo logístico del país.

Femsa Salud y Fundación

Redni:

juntos en la lucha contra la desnutrición infantil

Comprometida con sus valores de Responsabilidad Social y alineada al ODS 2. Hambre cero, con el claro objetivo de crear un mundo libre de hambre para 2030, FEMSA Salud a través de su programa Infancia Saludable establecieron una alianza estratégica con la Fundación REDNI (Red para la Nutrición Infantil), una entidad pionera en el apoyo y desarrollo de programas de salud y nutrición para madres y sus hijos en Ecuador.

El problema global del hambre y la inseguridad alimentaria ha mostrado un aumento alarmante desde 2015, esto como consecuencia de factores como la pandemia, los conflictos internos, el cambio climático y la profundización de las desigualdades. Además, de acuerdo con cifras de REDNI, en Ecuador el 20 % de niños menores de 2 años padecen desnutrición crónica.

Es por ello que, FEMSA Salud contribuirá económicamente y se involucrará en varias iniciativas clave durante el desarrollo de la alianza con REDNI:

- Como parte del programa “Infancia Saludable” de FEMSA Salud Ecuador, la compañía entregará recursos económicos a la fundación para apoyar a su gestión y la de sus beneficiarios.

- Además, voluntarios de la compañía participarán activamente en las brigadas de salud que ofrecerán atención médica directa a los beneficiarios de REDNI y formarán parte de la campaña "Dale Alegría", destinada a promover el bienestar entre las comunidades beneficiadas.

- A través de la campaña “Producto con Causa”, en colaboración con Fakulti y su línea de productos de CBD, se recaudarán recursos para apoyar a esta causa. Por cada producto vendido, se donará un porcentaje del margen de ganancia a REDNI y con el propósito de maximizar el alcance y el impacto de la iniciativa.

"Esta alianza con la Fundación REDNI refleja nuestro compromiso inquebrantable con la salud y el bienestar de las comunidades en las que operamos", afirmó Cristina Pineda, Subgerente de Asuntos Públicos

y Comunicación Estratégica de FEMSA

Salud. " Al unir fuerzas, establecemos un modelo de cooperación que pone de manifiesto cómo el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntos por el bien común. Por eso, estamos seguros de que esta alianza servirá de inspiración para otras iniciativas similares a nivel nacional e internacional”, afirmó.

Para Adriana Apolo, Gerente de Comunicación de REDNI: "como fundación, estamos emocionados de unir fuerzas con FEMSA Salud. Su apoyo ampliará nuestras operaciones y alcanzaremos a más familias. También fortalecerá nuestra capacidad para proporcionar servicios esenciales de salud y nutrición de manera sostenible".

FEMSA Salud se caracteriza por ser una empresa socialmente responsable, que se preocupa por mejorar el estilo de vida de personas en estado de vulnerabilidad. Con más de 90 años de trayectoria, mantiene firme su compromiso de velar por la seguridad de las comunidades donde opera, contribuir al desarrollo del país y la niñez con la creación de nuevas acciones y sinergias. Además, invita a la comunidad a unirse a este esfuerzo colaborativo, trabajando juntos hacia un futuro donde la salud y el bienestar sean accesibles para todos.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Adriana Apolo, Gerente de Comunicación de REDNI; Cristian Ramírez, Director de Finanzas Corporativas y Sostenibilidad Nikolay Pavlyuchenko, Gerente General de Cool Carriers y Javier Lancha, CEO de Contecon Guayaquil.

Ecuador y América del Sur, en alerta por la flota pesquera china

La actividad de la flota pesquera china frente a las costas de Sudamérica es permanente y causa daños al ambiente y a la pesca artesanal.

Los invasivos métodos de pesca de la poderosa flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos, incluido Ecuador, está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional.

Esto ha generado una gran preocupación en las autoridades de esos países, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos recogidos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

Ecuador vigila la flota china

La actividad de la flota pesquera china frente a las costas de Suramérica es permanente, asegura el director de Conservación Marina de la oficina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.

Los pesqueros van en la búsqueda del calamar gigante y cuentan con buques de apoyo que reciben las capturas y les suministran víveres y combustible.

Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina, en el océano Atlántico, y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador. Concretamente, llega a la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas.

Esto genera frecuentes altercados. En 2017, cuando las autoridades capturaron el carguero 'Fu Yuan Yu Leng 999' dentro de la reserva marina, cargado con 6.623 tiburones. A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su flota no traspase las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año.

"Exponer públicamente el mal comportamiento de China ha servido de algo, pero la operación de su flota altamente subsidiada sigue siendo opaca", advierte Guerrero. Ecuador y Perú -recalca el representante de WWF Ecuador- deben presionar a China en la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO) para que reporte todas las capturas y evitar así la sobrepesca del calamar gigante. La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las flotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales. Perú, entre la ley y la realidad

La presencia de la flota china en aguas peruanas está rodeada de polémica por parte de China, cuyas embarcaciones pescan desde hace décadas en el borde marítimo.

Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz

Barco de la flota china pesca cerca de la zona exclusiva de Galápagos, en 2021. de alarma por la incursión ilegal en aguas de jurisdicción peruana.

El director de pesquerías de la ONG Oceana, Juan Carlos Sueiro, recuerda que este no es un problema nuevo. Los pescadores artesanales peruanos son los más afectados por esta situación.

Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.

Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas. Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países, detalla Sueiro.

Perú acabó aceptando la llegada de barcos chinos con el pretexto de arribo forzoso. Chile ante la flota china También Chile se ve desafiado por la captura ilegal de especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida".

Activistas locales de Punta Arenas señalan esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las

mareas rojas. Esto, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América. La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile han desplegado un operativo especial para vigilar los barcos chinos.

Pescadores locales y las organizaciones ambientalistas están preocupados. En conjunto se trata de unas 350 naves que se desplazan desde el Océano Pacífico hacia el Océano Atlántico y viceversa, en busca de la pota o calamar.

Las naves cruzan por la zona económica exclusiva y áreas marinas protegidas de Chile. Hasta ahora, "Chile no registra infracciones de pesca ilegal, pero mantiene un monitoreo constante cuando estos buques transitan del Pacífico al Atlántico", explica el director de Pesquerías de Oceana, César Astete.

"Es de esperar que todos los Estados desarrollen esfuerzos para monitorear y fiscalizar las faenas de pesca de la flota extranjera de larga distancia", agrega. En enero pasado, el Gobierno envió al Parlamento un nuevo proyecto de Ley de Pesca que busca garantizar la conservación de los recursos marinos y apoyar la pesca artesanal.

Argentina y la explotación sin freno Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo de bandera china, que faenan en el suroeste del Atlántico. El área, ubicada a unos 500 kilómetros al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y mamíferos marinos, como la ballena franca austral.

Pero la falta de normativa de protección propicia prácticas pesqueras dañinas. Durante la temporada alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre.

La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.

El esfuerzo pesquero aparente se mide por el encendido de los sistemas de identificación automática de los buques (AIS), un dispositivo similar al GPS que permite evitar colisiones pero que los barcos a veces apagan para ingresar ilegalmente en las aguas argentinas. Desde 1986, las autoridades argentinas han capturado 80 buques pesqueros de bandera extranjera, doce de ellos chinos, el último en

10 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba PESCA www.diarioelmanaba.com.ec
El Poder Musical 100.9

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Tenemos que sentarnos con los organismos multilaterales, dijo Verónica Artola

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la Econ. Verónica Artola, exgerente del Banco Central del Ecuador (BCE), sobre la proforma presupuestaria 2024.

El presidente Daniel Noboa incrementó el monto del presupuesto general del Estado en $4.000 millones. Artola comentó que ve este aumento debido al incremento de recursos que se tiene que dar por norma constitucional a los rubros de educación y salud, además que por obligación el Estado tiene que pagar el 80% de las pensiones del IESS.

En la parte de gastos, en sueldos y salarios son casi $9.800 millones, mientras que, analizando bienes y servicios, se presenta una reducción considerable de poco más $1.000 millones.

“Hay algunos elementos bastantes rígidos dentro de la proforma que exigen que cada año a año se vaya a aumentar”, informó.

A la exgerente del BCE le preocupa que no hay financiamiento adecuado e identificado para cubrir las necesidades, que rozan

los $11.000 millones (casi 11% del PIB) y, según el ministro Vega, $6.000 millones van a ser con liquidez interna. “Los bancos, las cooperativas, las empresas, las familias no tenemos esos excesos como para poder comprar papeles y poder hacer algo”, indicó que ese es el mayor desafío que enfrenta el presupuesto general del Estado.

La situación económica a nivel mundial es super compleja porque las tasas de interés a nivel mundial siguen subiendo. El mismo crédito que ya tiene contratado el Ecuador es mucho más costoso porque con todas las tasas de interés internacionales nuestros créditos se ajustan según el riesgo país.

Con Guillermo Lasso nunca tuvieron la previsión de calcular cuánto iba a subir el pago de intereses por la deuda. “Por eso nos terminó dejando un desequilibrio fiscal tan grande”, dijo y resaltó que el ministro de Economía y Finanzas si lo está considerando de una manera mucho más técnica y objetiva.

Sentarnos con los acreedores para un tema de renegociación es posible siempre

Econ. Verónica Artola, exgerente del Banco Central del Ecuador (BCE).

y cuando eso no vaya a generar una preocupación en los mercados porque el riesgo país sigue siendo alto.

“Creo que tenemos que sentarnos con los organismos multilaterales”, puntualizó Artola, para quien no se debe satanizar a los multilaterales.

Antonio Gagliardo: Lamentablemente la Asamblea se desprestigia solita

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Dr. Antonio Gagliardo, exjuez de la Corte Constitucional (CC), dialogó sobre la reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Este jueves la Asamblea Nacional sesionó para continuar con el debate de las reformas al COIP. La cita no llegó a ningún consenso debido a que la bancada de la Revolución Ciudadana abandonó sus curules tras la negativa del Pleno a las mociones presentadas por Fernando Cedeño, dejando sin quórum la plenaria por lo cual el presidente Henry Kronfle suspendió la sesión.

“Parecería que la Asamblea Nacional es una suerte como la torre de Babel, donde to-

dos hablan diferentes idiomas y no se pueden entender los unos con los otros, peor ponerse de acuerdo”, se refirió Gagliardo, quien lamentó que se antepongan intereses políticos y personales frente a las necesidades del país porque, bajo su consideración, eran necesarias ciertas reformas al COIP.

“Lamentablemente la Asamblea se desprestigia solita”, dijo.

Henry Kronfle ha sido muy claro en que el paquete de reformas no puede ir nuevamente a la Comisión de Justicia, solamente está pendiente una petición. Si en 60 días no hay una nueva convocatoria, una nueva resolución, todas las pretendidas reformas quedarán en la nada.

El exjuez señaló que algunas reformas que se incluían iban a ir a consulta popular por lo cual la bancada oficialista, ADN, no quería que se aprueben.

El COIP es la manera en que se procesa a quienes cometen infracciones, distinguir qué penas se le ponen y por tanto debe ser visto o analizado de una forma técnica, jurídica con política criminal.

Aumento de penas

Gagliardo entiende que desde el punto de vista del ciudadano está bien que se aumen-

ten las penas, “es una especie de venganza privada y pública”; sin embargo, como penalista, asimila que aquella acción no resuelve el problema. Puso como ejemplo que en otros países como Estados Unidos y China hay pena de muerte, cadena perpetua pero, de todas maneras, la gente sigue delinquiendo.

“Aumentar las penas no resuelve el problema, eso es un populismo penal”, mencionó que se ataca un efecto pero no la génesis del delito, es decir, lo que causa que la gente salga a delinquir, como la pobreza y la falta de oportunidades.

“Podemos poner cadena perpetua en nuestro país el día que la administración de justicia sea eficiente, que no tenga tanta falencias”, analizó el exjuez, e informó que para que exista la cadena perpetua se debe reformar la Constitución de la República porque el sistema carcelario penitenciario no es un castigo, es una forma de rehabilitar a la persona, reinsertarse a la sociedad y con este tipo de penas no se contempla ese principio. Para Gagliardo, “da vergüenza y pena ver como hay personas injustamente condenadas pudriéndose en esas cárceles y nadie hace nada a veces por la pobreza, indolencia, ignorancia, corrupción y eso, en un Estado de derecho, no se puede permitir”.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Dr. Antonio Gagliardo, exjuez de la Corte Constitucional (CC).

Oswaldo Chica :

CNT ha entregado como excedentes al Gobierno 840 millones de dólares entre el 2013 al 2022 y desde el 2010 cerca de 1400 millones de dólares

Oswaldo Chica secretario general del Comité de Empresa de CNT en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que los sueldos que se han dado a conocer y que supuestamente son elevados y que estarían superiores a los que percibe un funcionario de Gobierno y que incluso superior al del presidente Daniel Noboa mencionó que es falso porque un técnico integral gana 1241 dólares .

Chica destacó que presenta este documentos donde están los valores de los técnico en Galápagos porque es allá donde se produce la denuncia , acá en territorio continental un técnico integral gana 700 dólares, ahora bien se canceló a técnicos en Galápagos justamente en el mes de diciembre un valor

de 7674 dólares por concepto de refrigerio y transporte .

Dentro de CNT el gerente general recibe un sueldo 5635 dólares y os que son de libre remoción no reciben beneficios de contratación colectiva , todo esto según Oswaldo Chica se viene escuchando que se debe vender a la empresa, que son malos los trabajadores, que hay que privatizarla y estas voces viene desde a época de Pacifictel .

Desde el 2013 al 2022 se han entregado de parte de CNT al gobierno ( Min. Finanzas ) por concepto de excedentes 840 millones de dólares. Chica considera que a CNT se le han llevado 1400 millones desde el 2010.

Renato Correa :

30 millones de dólares disponibles para 10000 jóvenes en créditos “Joven Emprende Ahora ” de BanEcuador

Renato Correa vocero de BanEcuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el crédito joven emprende ahora un nuevo producto que está alineado a las propuestas de presidente Daniel Noboa con la finalidad de incentivar el empleo y las ideas de negocio que tienen los jóvenes.

Correa especificó en que consiste el crédito y cuales son los requisitos , por ejemplo la edad de 22 a 29 años , lo más importante es que no se necesita la experiencia en el ámbito financiero nacional , también que consten con un título universitario registrado en la Senescyt, el monto va sin garantía de 500 a 3000 dólares y si quieren acce-

der a créditos de 3001 a 5000 necesitarán una garantía personal y una tasa de interés anual del 15%.

Renato Correa indicó que además cada persona joven que quiere un crédito deberá presentar cédula de identidad , certificado de votación , una copia de servicio básico, verificación de título, plan de negocio que consiste en una hoja que entrega BanEcuador que se adapta al joven que debe llenarse para presentarlo .

Correa señaló que se han destinado para este crédito 30 millones a nivel nacional en función a la demanda que vaya a existiendo y el objetivo es llegar a 10000 jóvenes .

12 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Oswaldo Chica secretario general del Comité de Empresa de CNT. Renato Correa vocero de BanEcuador.

13´654.291 electores están habilitados para sufragar en el Referéndum y Consulta Popular 2024

Un total de 13´654.291 electores, de los cuales 429.165 corresponden a los ecuatorianos en el exterior, están habilitados en el Registro Electoral para sufragar en el Referéndum y Consulta Popular 2024 del domingo 21 de abril, así lo aprobó el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para el cierre del Registro Electoral se consideró la información remitida por el Registro Civil con corte al 9 de enero. Además, constan los Cambios de Domicilio Electoral realizados hasta el 20 de enero de 2024. Los trámites posteriores a esta fecha, se aplicarán para las próximas elecciones.

Quito será la sede de la mayor cumbre de sostenibilidad del país

El próximo 10 y 11 de abril, este evento congregará a más de 8.000 participantes, incluyendo representantes de empresas privadas, emprendimientos sostenibles, GADs, ONGs, embajadas y cámaras binacionales, líderes destacados, gremios, academia y público en general

El 10 y 11 de abril de 2024, Quito será la sede de la Cumbre de Sostenibilidad 2024. Un evento sin precedentes, que busca reunir a empresas y organizaciones que contribuyen al desarrollo sostenible del país, en un espacio donde tendrán la oportunidad de exponer sus prácticas empresariales y discutir los desafíos de la Agenda 2030.

Bajo la organización de Grupo Ekos, el medio el medio de comunicación de negocios más importante de Ecuador, la Cumbre de Sostenibilidad 2024 se tomará el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, en un encuentro que reunirá varios formatos:

● Actividades que combinan experiencias sensoriales e interactivas para abordar problemáticas actuales relacionados a la sostenibilidad

● Zona expo de emprendimientos sostenibles

● Lanzamiento la iniciativa de Cascos Verdes de ONU

● Marketplace

● Pitch competition

● Reconocimientos: Empresas Más Sostenibles del Ecuador y ONGs

● Conferencias y foros con conferencistas nacionales e internacionales del más alto nivel

Entre los diferentes invitados a este cumbre, constan perfiles como: Paul Polman, líder empresarial, activista y coautor de “Net Positive”, vicepresidente del Directorio de Pacto Global de las Naciones Unidas; Nikhil Seth, Director Ejecutivo de UNITAR, entre otros líderes de opinión de talla internacional.

La cumbre será una plataforma única que congregará a más de 8.000 participantes, incluyendo representantes de empresas privadas, emprendimientos sostenibles, GADs, ONGs, embajadas y cámaras binacionales, líderes destacados, gremios, academia y a la ciudadanía en general.

Durante los dos días de cumbre se abordarán todos los aspectos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, desde un enfoque inmersivo, lúdico y totalmente disruptivo.

El evento será liderado por el CEO de Grupo Ekos, Ricardo Dueñas, reconocido por Metro World News y Metro Ecuador como el empresario que más ha aportado a la sostenibilidad en el país por 2 años consecutivos. Además, en el año 2020, UNITAR destacó su liderazgo para promover la Agenda 2030 en Latinoamérica y Naciones Unidas le otorgó el nombramiento de Sustainable Development Goals Global Champion.

La realización de la Cumbre de Sostenibilidad 2024 coincide con el 30° aniversario de Grupo Ekos. Durante sus tres décadas de trayectoria, este holding empresarial se ha posicionado como uno de los actores más relevantes del sector empresarial por su aporte único a favor del desarrollo sostenible del país, a través de diferentes iniciativas como foros empresariales, encuentros de alto nivel, promoción de proyectos sostenibles, entre otros.

Esta Cumbre cuenta como partner de contenido a UNITAR y CIFAL Ecuador, organizaciones adscritas a las Naciones Unidas. Además, ONU Mujeres, ACNUR, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Fundación Internacional para el Desarrollo Sostenible, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, Endeavor, WWF, PNUD, UNESCO y SICMA participarán como aliados estratégicos del encuentro.

Por otra parte, importantes marcas y empresas de todo el país estarán presentes en la Zona Expo, entre las que podemos destacar a: KIA, PWC, DANEC, FEMSA Salud, Veolia, Bagó, Banco Guayaquil, Banco

Procredit, Pronaca, NIRSA, Remeco, Semaica, Zurich, Aldeas SOS, Fudela, Incinerox, Centro de Convenciones Metropolitano, Hotel Le Parc, Kruger y Oxify, Corporación Superior, OCP, Banco Internacional, Quiport, LATAM Airlines Ecuador, Grupo Nobis, Grupo Futuro, Tesalia, Cervecería Nacional, Nestlé, Prot Inn, Netlife, Continental Tire Andina, entre otras.

Hasta la fecha, se registra la participación de 40 ONGs y varias marcas que serán parte del marketplace, un lugar donde se mostrarán productos y servicios sostenibles. Para mayor información, y registro sin costo de asistencia, las personas interesadas pueden visitar la página: www.ekoscumbresostenibilidad.com.

MC Comunicaciones y Worldcom impulsan encuentro internacional de Comunicación Estratégica

En el marco de su 15° aniversario, MC Comunicaciones será el anfitrión de un encuentro de alto nivel, organizado por Worldcom Relations Public Group, que se enfocará en promover la discusión sobre el futuro de la comunicación estratégica a nivel de la región

El próximo 20, 21 y 22 de marzo, de la mano de MC

Comunicaciones y Worldcom Relations Public Group, por primera vez en Ecuador se realizará la cumbre “Worldcom en la Mitad del Mundo”. Este evento internacional de Comunicación Estratégica llega con el propósito de reunir a agencias de comunicación líderes de Latinoamérica, expertos, empresarios y autoridades de gobierno, para intercambiar experiencias y

buenas prácticas en materia de comunicación y relaciones públicas.

En el marco de su 15° aniversario, MC Comunicaciones, una de las principales agencias de comunicación y relaciones públicas del país, será el anfitrión de este encuentro internacional organizado por Worldcom Relations Public Group, una red global que tiene presencia en 49 países, cinco continentes y agrupa a más de 2.000 socios y aliados del sector de la comunicación en los cinco continentes.

Los avances y crecimiento de la comunicación registrados en Ecuador, principalmente por MC Comunicaciones, permitieron que el país sea escogido por Worldcom Relations Public Group como sede para discutir los avances del sector.

Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones, destaca que “Worldcom en la Mitad del Mundo se proyecta como un espacio idóneo para afianzar a nuestro territorio como un polo para el desarrollo de la comunicación estratégica a escala regional”. Además, enfatiza que este espacio servirá para dialogar sobre temáticas de alta relevancia, como:

• Oportunidades de innovación en el sector

• Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación estratégica (Inteligencia Artificial, Realidad Extendida y Experiencias Inmersivas)

• Desafíos frente a las nuevas necesidades de las empresas y consumidores

• Relevancia de la sostenibilidad y los esfuerzos en ESG

• Crisis y gestión de la reputación corporativa

En este sentido, la CEO de MC Comunicaciones comenta que, la cumbre contará con diferentes actividades como charlas magistrales, foros, ponencias y espacios de networking, que contarán con la participación de reconocidos conferencistas internacionales y nacionales, como: Roberto Miranda (Planbelow), María Paz Jervis (Cámara de Industrias y Producción) Pablo Lucio Paredes (USFQ), Luis Pastor (CEO de Advance y representante de Merco en Ecuador) entre otros.

“La comunicación estratégica es una herramienta esencial para las organizaciones. Su importancia radica en las oportunidades que brinda para crear valor a largo plazo. Hoy en día, no se puede hablar de alcanzar objetivos tangibles o intangibles sin pensar en la comunicación como un factor esencial”, explica Córdova.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Representantes de agencias de comunicación y socios de Worldcom de Latinoamérica

Más de 86.000 afectados tras inundaciones que azotan Ecuador

Las fuertes lluvias asociadas al impacto del fenómeno de El Niño han causado al menos 658 incidentes peligrosos en 23 provincias de Ecuador durante el último mes, dejando a cientos de familias sin nada, informaron el viernes medios locales, citando a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

El Niño provoca un aumento inusual y anormal de la temperatura del mar, lo que se traduce en fuertes lluvias en todo el país, principalmente en las zonas costeras. Se informa que inundaciones, deslizamientos, colapsos estructurales y socavamientos dejaron en el país al menos seis muertos y siete heridos entre el 29 de enero y el 23 de febrero, mientras que el número total de personas afectadas supera los 86.400. A su vez, hay más de 19.000 viviendas con daños y 71 totalmente destruidas.

La asistencia humanitaria prestada por empresas e instituciones ayuda a las familias afectadas a hacer frente a la vida cotidiana ante la pérdida parcial o total de sus bienes. Este viernes, el Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador entregó 27,2 millones de dólares a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para enfrentar la temporada lluviosa.

Escribir al trabajador fuera del horario y cuando esté de vacaciones: estas son algunas de las medidas para erradicar la violencia y acoso laboral aprobadas en la Asamblea Nacional

La ley que contiene las reformas deberá ser revisado por el Ejecutivo y si no tiene objeciones lo enviará al Registro Oficial y entrará en vigencia.

El “desacato” al tiempo de descanso, permisos y vacaciones del trabajador serán considerados como violencia y acoso laboral, según Ley Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo, que fue aprobada en la Asamblea Nacional, el pasado 22 de febrero.

Según el Legislativo, entre los objetivos de esta ley está garantizar ambientes laborales seguros, erradicar violaciones a derechos humanos y proteger la dignidad de los trabajadores. Incluso como parte de las reparaciones en los casos de violencia y acoso laboral la autoridad competente podrá disponer que se efectúen las disculpas públicas de quien cometió la conducta.

¿Quiénes están amparados en la ley?

Además de los trabajadores del sector público y privado, la ley también protege de la violencia y el acoso a: Las personas en formación

Pasantes

Aprendices

Despedidos

Voluntarios

Personas en busca de empleo

Postulantes a un empleo

Trabajadores tercerizados. La normativa incluye reformas al Código del Trabajo y la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep). A continuación algunas de los cambios:

Nueva definición de violencia y acoso en materia laboral

Según el texto: Se refiere a todo tipo de comportamientos y prácticas inaceptables incluidas las amenazas, reconocidas en la Constitución, esta ley o en leyes especiales en favor del ser humano y concebidas como violencia, que ocurran una sola vez o de manera repetitiva, que resultan o pueden resultar en un daño físico, psicológico, sexual, económico, político, simbólico o digital, en contra de una persona trabajadora, incluyéndose la violencia

y el acoso de género o por razones discriminatorias.

La violencia y el acoso laboral “comprende el comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado el menoscabo, maltrato, humillación o bien que amenace o perjudiques a sus derechos adquiridos y obligados a una situación laboral de la persona violentada o acosada laboralmente”.

Escribir fuera del horario laboral y en vacaciones

La violencia y el acoso laboral también comprenderán la no desconexión digital, el desacato a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su privacidad de la intimidad personal y familiar de los trabajadores. Cambio de ocupación sin previo aviso El cambio de ocupación sin autorización expresa y escrita del trabajador constituye violencia psicológica y patrimonial en el caso de reducción de la remuneración.

Presión al trabajador

Someter a un trabajador a presión para provocar su marginación, renuncia o abandono de su puesto de trabajo, ya sean producidas de manera personal, en redes sociales, correos electrónicos, o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores.

Sanciones

En los casos de violencia y acoso laboral comprobados, según la ley, el Inspector de trabajo deberá emitir sanciones pecuniarias, en el marco de lo prescrito en el Régimen Jurídico Laboral vigente, en contra de la persona, natural o jurídica que haga las veces de empleador, así́ también deberá disponer de manera conjunta, medidas de reparación y de apoyo con la ayuda de órganos especializados del

sector público y privado.

Disculpas públicas

En los casos de violencia y acoso laboral, podrá́ disponer se efectúen las disculpas públicas de quien cometió́ la conducta.

Casos en redes sociales y correos

En los casos en que no se llegare a determinar al o los responsables de los casos de violencia o acoso a través de las redes sociales, correos electrónicos o medios digitales similares, la máxima autoridad, como medida de reparación y garantizando el principio de inocencia, dispondrá que a través de estos mismos medios se emita un comunicado público que entre otras medidas de reparación que considere oportunas, dejará constancia de que se trata de un presunto caso de acoso o violencia en contra de un trabajador. Reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público No ser cesados en funciones. Recibirán medidas de protección por parte de la autoridad laboral, en el ámbito de sus competencias, que protejan a la persona trabajadora en el caso de ser denunciante, víctima, testigos o informante frente a la victimización y las represalias en los casos que se denuncie violencia y acoso laboral. Durante el proceso de investigación administrativa, ninguno de los mencionados en este literal podrá́ ser cesado en sus funciones.

En el caso del agresor, la autoridad laboral podrá solicitar en su contra a la máxima autoridad de la institución la suspensión de sus actividades laborales sin remuneración, petición que deberá ser debidamente

motivada como medida de prevención, y garantizando la no revictimización.

No puede ser despedido. No puede ser obligado renunciar, ni a terminar la relación laboral como consecuencia de violencia y acoso, considerándose nula toda terminación laboral, por violencia o amenazas. En el caso que no se justifique motivadamente las razones de terminación de la relación laboral, se considerará actos de violencia laboral y discriminación.

Para garantizar que se cumplan con las nuevas disposiciones, en la normativa se establece que:

El Ministerio de Trabajo será el encargado de garantizar la capacitación tanto en el sector público como en el privado para que se apliquen medidas de prevención, denuncia, actuación y sanción y se apliquen antes, durante y después del vínculo de trabajo. El Ministerio de Salud será el encargado de implementar y prestar los servicios de salud, para que en coordinación con el del Trabajo también se emitan los reglamentos y protocolos para ¿la atención psicológica de los trabajadores, víctimas de violencia y acoso laboral.

Para que entre en vigencia la Ley Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo deberá ser analizada por el presidente Daniel Noboa y en el caso de que no tenga objeciones lo enviará para que sea publicado en el Registro Oficial.

14 LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec

Hospital de Chone retoma atención en ciertas áreas luego de inundaciones de la semana anterior

El hospital General Napoleón Dávila Córdova, de Chone, retoma de a poco la atención en sus diferentes áreas en la segunda planta del edificio.

El pasado miércoles, 21 de febrero, esta casa de salud se inundó debido a las fuertes lluvias registradas en la ciudad. El lugar quedó sin sistema eléctrico y varios servicios fueron trasladados a un área de contingencia en las instalaciones de la Universidad Eloy Alfaro. La primera planta sigue en reparación.

Este domingo, 25 de febrero, el hospital anunció en sus redes sociales que ha retomado la atención.

Es más, ya atendieron un parto por medio de cesárea en el quirófano de contingencia ubicado en el área de Ginecología.

Victoria Zambrano Endara, de 23 años, fue la primera paciente atendida con esta intervención médica luego de la inundación y las afectaciones que sufriera el edificio.

“Posteriormente, todo tipo de atenciones como citas médicas, exámenes de laboratorio, cirugías programadas y rayos X se comunicarán de manera oportuna su reagendamiento”, se detalló en un informe.

El área de triaje también está habilitada y se ubica en el ingreso principal del hospital contiguo al área de diálisis.

El servicio de Emergencia se en-

cuentra activo. En la actualidad hay seis pacientes en la sala de observación y tres en la Unidad de Cuidados Intermedios a la espera de su derivación a

otras casas de salud.

El área de Laboratorio se encuentra atendiendo a los pacientes que se reciben en emergencia.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Investigan a un cabo en intento de robo a Fuerte Militar en Manabí

Las Fuerzas Armadas se pronunciaron sobre la detención de los implicados. Los militares detuvieron a dos hombres que intentaron ingresar a las instalaciones del Fuerte Militar de Manabí, en la ciudad de Portoviejo. El hecho se dio el sábado, 24 de febrero de 2024.

Se trata de dos hombres que utilizaron uniformes militares para camuflarse y entrar el Fuerte Armado. Para ingresar al sitio, los hombres agredieron a un miembro del Ejército y lo dejaron inconsciente.

Fueron sorprendidos en su intento de robar un fusil, en ese momento se activaron

Sucesos

Sucesos

LO ASESINAN DENTRO DE UNA VIVIENDA EN LA AVENIDA EL EJÉRCITO

Una persona que realizaba trabajos en el tendido eléctrico perdió la vida la mañana de este martes 23 de enero, tras recibir un descarga.

El hecho ocurrió en la vía Montecristi – Portoviejo, provincia de Manabí.

Compañeros llegaron al lugar y lo bajaron desde el poste donde quedó colgando del arnés como se muestra en un video que circula en redes sociales.

los protocolos y los militares intervinieron. Según versiones del personal del Ejército Ecuatoriano, el objetivo de estas personas era exclusivamente sustraer armas.

Los hombres fueron llevados por la Policía Judicial y ya hay una denuncia para que se cumpla con la investigación. También investigan a un cabo primero quien habría participado en este intento de robo.

En un informe enviado la mañana de este domingo, 25 de febrero de 2024, el personal revisó las bodegas donde guardan el armamento y no encontraron faltantes ni novedades.

ES ASESINAD0 MIENTRAS SE BAÑABA EN UNA PISCINA

Alejandro Ramírez fue asesinado la tarde de este viernes 23 de febrero durante un atentado armado en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en la calle Medardo Cevallos, en el ingreso a El Florón, mientras se bañaba en una piscina.

Al sitio, inmediatamente llegaron elementos de la Policía Nacional y unidades de socorro para atender la emergencia.

Se reportó que dos personas más resulta-

ron heridas en el ataque.

Criminalística levantó el cuerpo del ciudadano y lo trasladaron al Centro Forense de Manta.

Hasta el momento, la investigación preliminar indica que Ramírez había sufrido un atentado en el que salió ileso. Su muerte violenta es el segundo caso que se registra este viernes en la capital manabita.

Horas antes, un hombre fue asesinado bajo el mismo modus operandi en la avenida El Ejército.

El hombre pertenecía a una operadora de Internet, indicaron testigos.

Agentes de la Policía Nacional también estuvieron presentes en la zona para tomar el respectivo procedimiento.

Hasta el momento, se desconoce la identidad del fallecido.

El cuerpo de la víctima fue trasladado al Centro Forense de Manta para determinar su identidad.

La Policía entra a una urbanización en Guayaquil, encontraron drogas y armas

Droga y armas se encontraron en el lugar menos imaginado. Policía armó un megaoperativo “Fénix 76”,la noche del 23 de febrero del 2024 en la autopista Narcisa de Jesús al norte de Guayaquil

Las cámaras de seguridad captaron el momento de la intervención. Los miembros de la Unidad de Investigaciones Antinarcóticos (UIAN) llegó a las 19:55 de este viernes e interceptaron a hombres fuera de una vivienda.

Uno de los hombres intentó huir tras forcejear con la Policía, momentos después, fueron cuatro los aprehendidos,

En los vehículos de estos hombres encon-

traron cocaína.

Elementos

Dos vehículos: jeep color plomo y una furgoneta amarilla (servían para transportar la droga)

2442 paquetes de droga.

Arma fusil

Siete celulares.

La Policía detalló que los cuatro detenidos son de nacionalidad ecuatoriana y tienen entre 25 y 42 años de edad. Solo uno de ellos registra antecedentes penales.

LUNES 26 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.