







“Es increíble recordar que hace más de ocho años las carnes reposaban en ganchos, exponiéndolas para que se contaminen; mientras, en la actualidad, ya están clasificadas en un ambiente frío para entregar calidad a nuestros clientes.
Esto, gracias al cambio radical que lideró Casanova”, dijo Lady Valencia, dirigente de los comerciantes de Plaza Calderón.
Por eso, y sin dudarlo, durante una reunión los comerciantes manifestaron su apoyo irrestricto a Byron Joza, candidato a alcalde, para que continúe el plan que ha evolucionado a Portoviejo junto a su lista de concejales; asimismo, expusieron su respaldo a Agustín Casanova en su camino hacia la prefectura.
“El plan debe continuar en Portoviejo bajo el direccionamiento de Byron Joza”, enfatizó Casanova; además, afirmó que el plan para
la recuperación del mercado mayorista, en la parroquia San Pablo, ya está programado como muchos proyectos que se encuentran en el Plan 2035, junto a una serie de obras que demanda la ciudadanía. “Es por esto que la misma línea política debe mantenerse en la administración municipal”.
Joza resaltó que los cambios en los mercados no hubieran sucedido sin la colaboración de los comerciantes; entonces, les agradeció. “La modernidad e innovación de los mercados seguirán siendo prioridad en mi administración, para que compitan en igualdad de condiciones con el sector privado”, auguró.
Juan Zapata será posesionado este lunes 26 como nuevo ministro del Interior; su reto va más allá de afrontar una crisis derivada del caso Bernal, según juristas
La designación de Juan Zapata Silva como nuevo ministro del Interior ha generado reacciones a favor y en contra. Hay quienes incluso consideran que con este nombramiento el presidente de la República, Guillermo Lasso, tomó una decisión “apresurada”, en medio de las críticas que se han vertido por el femicidio de la abogada quiteña María Belén Bernal, suceso que empañó la imagen de la Policía Nacional.
El Ejecutivo anunció la designación de Zapata la mañana del sábado en sus redes sociales. La noche anterior, en un video a su arribo a la base aérea Simón Bolívar, el mandatario pidió la renuncia al ministro del Interior, Patricio Carrillo, quien estuvo por 177 días al frente de esta cartera de Estado, debido a la crisis que hay luego del femicidio.
Bernal entró a la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo el domingo 11 de septiembre, pues allí se desempeñaba como instructor su cónyuge, el teniente Germán Cáceres, ahora prófugo de la justicia y principal sospecho en el caso.
¿Quién es Juan Zapata Silva?: el nuevo ministro del Interior estuvo al frente del COE nacional durante la emergencia sanitaria por el COVID-19
El nuevo ministro designado, a quien en redes sociales llaman cariñosamente el Capi Zapata,tiene el grado de teniente coronel, en servicio pasivo en la Policía Nacional donde estuvo hasta el 2014.
El funcionario de 53 años estuvo al frente de la dirección general del Servicio Integrado de Seguridad ECU911, desde el 2019, y del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, a partir de diciembre del 2020.
Sin embargo, para algunos abogados especialistas en temas de seguridad, eso no garantiza que Zapata tendrá liderazgo y aceptación. Creen que su nombramiento fue una decisión “apresurada” y tomada en base a la presión social por el caso Bernal.
El abogado penalista Julio César Cueva manifestó que esta designación demuestra que el presidente está solo, en el sentido de que otros funcionarios con mejor perfil para este cargo no han aceptado el reto de ponerse al frente del Ministerio del Interior.
“Considero que el presidente sí pensó en otras opciones pero no le han aceptado. Si viendo que Carrillo se las jugó contra la delincuencia organizada y ahora lo dejan solo. Qué garantías hay. Nadie se las quiere jugar”, comentó él.
Mencionó, además, que ese ministerio requiere de alguien que tenga liderazgo, que puede ser que no tenga experiencia en el manejo de policías pero para eso existe un cuerpo asesor.
“Hemos visto buenos ministros del Interior y que no han sido policías,
lo han hecho bien. Pero el liderazgo y la experiencia le faltan. Mire que manejar la pandemia del virus COVID-19 no es como manejar la pandemia de la delincuencia organizada. Independiente de que si se evalúa cómo se manejó la pandemia no creo que el resultado sea positivo”, indicó Cueva.
En eso coincidió el abogado Jorge Acosta, quien mencionó que si bien el desempeño de Zapata como policía no se vio empañado por algún acto irregular, en las otras tareas que le han sido encomendadas su desempeño no ha dado los resultados esperados.
“No ha tenido una autoridad sobre los civiles (en relación a la presidencia del COE) mal va a tener sobre los policías. ¿Por qué digo esto? Porque primero, él se retiró con un grado, me parece, que
de teniente coronel, menor a los generales que son a quienes debe controlar”, refirió.
Acosta dijo que al ser expolicía, el accionar de Zapata no sería objetivo. “Desde ese punto de vista hubiera sido muy deseable que sea un civil, en lo posible preparado en temas de seguridad, que sí los hay”, expresó él.
Para los juristas, el reto para el nuevo ministro es grande, a más del contexto que hay con el asesinato de Bernal, el funcionario debe liderar el combate al crimen organizado que a diario se refleja en las calles del país.
Guillermo Lasso pide la renuncia al ministro del Interior, Patricio Carrillo, y da plazo de una semana al comandante de Policía para entregar resultados que permitan la
“La lucha contra el narcotráfico no es con balas, debe haber organización e inteligencia. Debe haber una intervención total, no solo en las calles. Es de fondo como ya lo han hecho otros países con el control de la cuenta de los bancos, extradición, que ingrese expertos en seguridad del exterior”, insistió Julio César Cueva.
Este Diario contactó a Zapata para tener una respuesta a los cuestionamientos y conocer cuál será la ruta a seguir en este nuevo encargo, pero el funcionario señaló que daría declaraciones una vez que sea posesionado en la cartera del Interior.
Este acto será a las 11:00 de mañana, en el Palacio de Carondelet, en Quito.
Fausto Salinas, comandante General de la Policía Nacional, obedeció a la solicitud realizada por el presidente Guillermo Lasso y aseguró que el lunes 23 de septiembre pondrá a disposición su cargo, junto a otros generales de la Policía Nacional.
Esto se da luego de que el mandatario nacional pidiera a todo el Alto Mando (19 generales de la Policía) poner sus cargos a disposición. Siendo la primera vez, en la historia del país, que todo el Alto Mando Institucional es sentenciado a irse de un solo tajo, por las omisiones que se habrían registrado en torno a la desaparición y crimen de María Belén Bernal.
Los restos de la abogada fueron hallados durante la tarde del miércoles 21 de septiembre de 2022 y su deceso habría ocurrido durante la madrugada del domingo 11 de septiembre en la Escuela Superior de Policía Gral. Alberto Enríquez Gallo.
En ese lugar trabajaba su conviviente Germán Cáceres como instructor y tenía el grado de teniente. El exagente se encuentra prófugo de la justicia y las faltas que se habrían cometido provocaron que el presidente Lasso removiera a los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce. "He solicitado a los mandos policiales poner sus cargos a disposición, presentando sus respectivas bajas. El Gobierno Nacional valorará su permanencia en la institución", mencionó Lasso.
Al mismo tiempo, el jefe de Estado dio a Salinas el plazo de una semana para localizar y detener a Cáceres, quien es el principal sospechoso. No obstante, el comandante manifestó a través de su cuenta de Twitter que "asumirá cualquier decisión que contribuya a superar éste difícil momento".
"Hoy es el momento de gestos de honor y confianza que impulsen un mejor horizonte", apuntó.
captura de Germán Cáceres Fausto Salinas, comandante General de la Policía Nacional.La innovación y encanto de los elaborados hacen que Manabí se destaque en la Feria de la Reina Mundial del Banano que se de sarrolla en Machala del 22 al 25 de septiem bre 2022.
Julio Aveiga, de rompope Amorfino, valora cada invitación que le hace la Prefectura de Manabí para participar en ferias o activa ciones que le ayudan a promover su pro ducto en otros mercados. "Es una época de crisis y necesitamos el apoyo de las insti tuciones para impulsar nuestros emprendi mientos", sostuvo.
Angélica Moreira, de chocolate Samor, ex presó que le emociona el crecimiento de ventas que han tenido sus chocolates gra
cias a la promoción impulsada por el área de Comercialización de Fomento Produc tivo del Gobierno de Manabí.
"Yo estoy emocionada porque he logrado que mi marca se conozca a nivel de muchas provincias gracias a la Prefectura y he con seguido puntos de venta muy estratégicos para las barras de chocolate", expreso.
En Machala son 8 los productos que se promocionan a los orenses en el stand ma nabita, donde pueden degustar del maní quebrado, salprieta, ají,café, rompope, cho colates, dulces y ver una variedad de ar tesanías labradas a mano a base de tagua, concha, caña guadua y otros materiales de la zona costera manabita.
En la comunidad de Correagua, pertene ciente a la parroquia Crucita del cantón Portoviejo se viven días de alegría, ya que sus moradores observan con satisfacción lo rápido que se están realizando las labores de montaje del nuevo puente sobre el río Porto viejo, en reemplazo de la antigua estructura metálica que solo tenía un carril de circula ción y ya se aproximaba a las 4 décadas.
“Todos los días me la paso aquí viendo trabajar y estoy contentísimo. Estamos re contra bien, con esta obra que nunca en la
vida la pensábamos tener y que, gracias al prefecto, Leonardo Orlando, ahora es un sueño convertido en realidad. Esto quedará para la historia”, manifestó Guido Anchun dia, agricultor de Correagua.
“Nosotros nos sentimos contentos con la construcción de este puente y de toda la vía La Sequita Correagua, porque une a varios cantones de nuestra provincia y acorta dis tancias. Es una vía muy importante para el transporte, el turismo, para la agricultura”, expresó Julian López, de la comunidad Pa
sadero de la parroquia Charapotó.
El prefecto, Leonardo Orlando, quien rea lizó una nueva inspección a los trabajos, la tarde y noche de este viernes 23 de septiem bre, también expresó alegría al constatar que ya fueron acopladas las 4 vigas de hor migón pretensado de 36.4 metros de longi tud y 1.80 metros de alto que fueron fabri cadas en Guayaquil y que llegaron a la obra hace 3 días. Además, pudo observar que se ha colocado la mayoría de las losetas prefa bricadas sobre las cuales se fundirá en las
próximas horas una losa de 10 centímetros.
“Estamos compartiendo este momento his tórico con los hermanos de Correagua que están celebrando sus patronales con San Miguel Arcángel, y nos sentimos muy feli ces de ver la alegría del pueblo de Crucita, del pueblo de Charapotó, que hoy miran al futuro con esperanza. La vía está ya en tor no noventa y cinco por ciento y nos quedan unas semanas más para entregar la obra en el mes de octubre”, indicó el Prefecto.
La vía La Sequita – Co rreagua conecta a los cantones Portoviejo y Sucre a través de las pa rroquias Crucita y Cha rapotó, e integra a varias comunidades del cantón Rocafuerte. La prefec tura invierte poco más de 2 millones de dólares en esta obra que incluye señalización horizontal y vertical, dos puentes y un ducto-cajón, aceras y bordillos en zonas po bladas, enrocado de un canal, y barandas de pro tección vehicular.
Bolivia Mendoza es una portove jense de 76 años que prepara sus tongas en horno de leña y cocina en olla de barro.
Ella es una de las emprendedoras que participó del V Festival Gas tronómico de la Tonga, organiza do por el municipio de Portoviejo que se desarrolla año a año en San Plácido.
Su inspiración para ir al festival fue la salud de su esposo, quien padece de diabetes. Pero ella no lo hizo sola, contó con la ayuda de su familia. Para este festival preparó 150 tongas de gallina criolla ‘pata amarilla’, y 50 tongas de carne y costilla de cerdo. Todas se vendieron. Su negocio se llama Mi Campiña, y se encuentra a un kilómetro de San Plácido.
“Es la primera vez que participo en este festival, nos dijeron que ven drían muchas personas, y así fue. Una de mis pasiones es servir a los demás, soy feliz. Creo que el secre to de mis preparaciones es ponerle amor, hacerlo con cariño, con tiem po y de forma ordenada”, dijo Men doza, quien es profesora jubilada.
Bella Ávila es otra empresaria gastronómica de Portoviejo. Ella ha participado de todas las edi ciones del Festival Gastronómico de la Tonga, en una de las edicio nes se llevó el primer lugar en la preparación del caldo de gallina criolla. La sazón la aprendió de su madre, en honor a ella su negocio lleva como nombre La sazón de Bellita. Ella también preparó 150 tongas y todas se vendieron.
Diana Bravo, directora de Turis mo del municipio de Portoviejo, informó que el festival registró más de 30 mil dólares en ventas generadas, no solo en los stands participantes, sino en decenas de negocios aledaños. De un total de 4.300 productos gastronómicos que se vendieron en el festival, 3.500 fueron tongas, siendo esta preparación el plato estrella en las ventas.
Los stands ubicados dentro del parque reportaron uno 22 mil dólares de ganancias y cerca de 10 mil dólares se generaron en los locales aledaños al parque.
La parroquia San Plácido fue sede de este evento tradicional que re unió a más de 5 mil asistentes que disfrutaron de 26 expositores gas tronómicos, 20 emprendimientos del proyecto EXPORTO y muchas sorpresas más. Este festival, rea lizado en la zona rural de Porto viejo, impulsa la reactivación eco nómica del sector a través de la
La jornada tuvo también presen taciones artísticas, activaciones infantiles, bailoterapia, música en vivo y concursos. Uno de estos fue la Copa Culinaria, que en su segunda edición tuvo como gana dora a Guillermina Mendoza.
Este fue el sexto festival gastronó mico de los siete que se desarro llan este año en Portoviejo, para celebrar su riqueza culinaria. El último por realizarse será el V Fes tival Gastronómico de la morcilla, en la parroquia Calderón, que se llevará a cabo el próximo 23 de oc tubre, en el parque central.
Se realizó la final de vuelta de la Superliga Femenina, en el estadio Banco Guayaquil, entre Dragonas IDV vs Ñañas, luego de que en la vuelta el resultado fue de 0-0, pero finalmente en la vuelta, el marcador fue de 1-3 a favor de la visita, siendo el equipo rosa el nuevo campeón de la Superliga Femenina.
En el primer tiempo del partido, cuando solo transcurrían 2’, se dio el de Ñañas, tras una gran jugada de profundidad por parte de Maireth Pereza, para que le quedara servida a Karen Páez, quien infló las redes y abrió el marcador. 7’ Por poco llegaba la segunda de Karen Páez, luego de un centro de María Bravo, pero la pelota se iba por el palo derecho de portería rival.
13’ Gran jugada de Maireth Pérez, quien se volcaba al ataque y por el sector derecho buscaba adelantar el
marcador, pero la portera Andrea Morán salvó su arco. 15’ Dragonas trataba de salir y ser ofensivas, pero Ñañas se acomodaba muy bien y no dejaba espacios para que le hagan daño.
19’ La que se perdió Dragonas. Caicedo de media chilena puso a sufrir la portería de Andrea Vera, quien vio pasar la pelota por el palo izquierdo de su portería. 30’ Dragonas IDV cometía errores en los pases, por lo que le daba facilidades al el equipo de Ñañas quien atacaba.
35’ GOOOL de Ñañas. Pérez desde los 12 pasos convirtió la falta en el tanto que le permite adelantarse en el marcador y soñar con el título. 42’ Erika Gracia en profundidad intentó desbordar, y colocar un centro, pero el esférico se iba directo a las manos de Vera.
45’ Mala salida de Ñañas, y su defensa mal posicionada, permitió que Dragonas se acerque a portería, pero una vez más Andrea Vera, salvó su arco. Con un marcador a favor del equipo rosa 0-2, se iban a los minutos del descanso.
Ya en el segundo tiempo del cotejo; 46’ y se anulaba un gol a favor de Ñañas, por posición adelantada. 49’ Gran recuperación de Erika Gracia, quien dio un cambio de frente, era receptarse por el sector derecho,
pero en el mano a mano, Vera ganó y evitó que se infle su red.
56’ GOOOL del descuento. Dragonas IDV encontró el tanto por medio de Emily Arias, para mantenerlos con vida en el partido. Luego de revisión del VAR, validaron la acción. 64’ Buena recuperación de Ñañas, que terminaba en remate pero la pelota golpeaba en el travesaño.
83’ GOLAZO. Karen Páez de un tiro de esquina, avanzaba en el marcador a su equipo Ñañas, dejando sin efecto a la portera Andrea Morán de Dragonas IDV. Fernanda Vasconez ingresó a los últimos minutos, para despedirse oficialmente de las canchas. Con esto, Ñañas, luego de cuatro finales en la Superliga Femenina, alza el trofeo de campeonas.
En un partido de escasas emociones pero con algunas jugadas polémicas, que algunas de ellas terminaron con expulsados, el conjunto del Delfín empató sin goles ante Mushuc Runa en el estadio Jocay de Manta, encuentro que estaba pendiente disputarse por la fecha 7 de la LigaPro Betcris.
El duelo fue de mayor predominio de acciones del cuadro local aunque sin mayores ideas claras como para abrir el marcador. Ni Mieles ni Alman estuvieron acertados a la hora del puntillazo final, a pesar de que Chicaiza no jugó un mal partido, pero su esfuerzo lamentablemente para el Cetáceo, no tuvo eco en sus atacantes.
El partido se calentó a la altura del minuto 67. En una acción aislada a un costado de la cancha, tuvieron una disputa fuerte del balón Betancourt y Acosta. Luego del forcejeo acostumbrado, en la trifulca intevinieron Franklin Carabalí y Máximo Banguera, que estuvieron a punto de irse a los puños. Luego de algunos minutos de incidentes, el árbitro decidió amonestar con tarjeta roja a ambos jugadores y a varios más de ambos equipos con cartulinas amarillas.
Al final, el marcador no se abrió para ninguno de los dos equipos, con lo cual ambos se frenan en sus aspiraciones de pelear un cupo a Copa Sudamericana para la temporada 2023. Con el desarrollo de este compromiso, ambos equipos completaron sus partidos correspondientes a la segunda etapa de la LigaPro Betcris.
Fueron las mejores sin duda alguna durante toda la temporada y alcanzaron la gloria.Diez nuevos legisladores se estrenarán en la Asamblea Nacional al regreso de su vacancia este martes 27 de septiembre. Se trata de los nueve que se principalizaron en lugar de los que renunciaron en la última semana para ser aspirantes a diferentes dignidades en los comicios seccionales del próximo año; y uno más que reemplazará a Hugo Cruz, quien falleció el pasado 5 de septiembre.
Ellos son:
Pablo Muentes, quien reemplaza a María Soledad Diab, que se postula para una concejalía de Guayaquil por la alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero.
Karen Noblecilla entra por Carlos Falquez, quien va por la Alcaldía de Machala por el PSC.
Jahirén Noriega reemplaza a Pabel Muñoz, quien se pos tula a la Alcaldía de Quito por el movimiento Revolución Ciudadana (RC).
Fernanda Méndez sustituye a Juan Cristóbal Lloret, tam bién de RC, quien terciará por la Prefectura de Azuay Walter Gómez se queda en lugar de Alexandra Arce, que será candidata a la Alcaldía de Durán, en Guayas, por la RC.
Mónica Salazar reemplaza a Humberto Alvarado, de las fi las de RC, que va por la Prefectura de Los Ríos.
Sara Cabrera reemplaza a Carlos Zambrano, de RC, aspi rante a la Prefectura de El Oro.
Simón Remache entra por María del Carmen Aquino, as pirante a la Alcaldía de Santa Elena por la RC.
Daysi Yaquilema reemplaza a John Vinueza, que será as pirante a la Alcaldía de Riobamba por la alianza de varios
movimientos locales.
Óscar Arcentales asume la curul del fallecido Hugo Cruz, que pertenecía a la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN).
Al retorno de su receso, los legislado res anunciaron que iniciarán el proce so de fiscalización de las actuaciones de las autoridades de Gobierno, de la
Función Judicial y de la Policía Na cional dentro del caso del crimen de la abogada María Belén Bernal en un recinto de formación policial.
En ese sentido, el pleno de la Asam blea solicitó la comparecencia del ex ministro del Interior, Patricio Carrillo; el comandante de la Policía, Fausto
Salinas; el secretario de Seguridad Pú blica, Diego Ordóñez; la secretaria de Derechos Humanos, Paola Flores; y la fiscal general, Diana Salazar.
También tienen pendiente la decisión sobre la reconsideración de la vota ción en el juicio político en contra del Consejo de la Judicatura (CJ).
Con una inversión de más de 473 mil dó lares, la Prefectura de Manabí ejecutó la construcción de la vía El Pueblito-Entra da a Cerecito, de 2.1 kilómetros, a nivel de doble tratamiento superficial bituminoso (doble riego). La obra incluye señalización, protección con piedra escollera, y bordillos en algunos tramos.
El prefecto, Leonardo Orlando, socializó los trabajos ejecutados con los moradores de las comunidades beneficiadas, quienes le expresaron que la obra es motivo de or gullo y una motivación para aprovechar tu rísticamente el entorno natural y la nueva imagen que presenta este sector, pues, lo que antes era lodo en el invierno y polvo en QUE UNEN Y MOTIVAN!
el verano, ahora es una vía que les permite movilizar se y comercializar sus pro ductos de manera rápida y segura.
“Destacamos de El Pueblito que es una comunidad muy organizada, y vamos a de sarrollar con ustedes y para ustedes un plan de desarro llo comunitario”, manifestó el Prefecto, quien también se reunió con líderes del sector, e informó los planes para ejecutar nuevas obras y proyectos desde la Prefec tura de Manabí.
A esta comunidad del can tón Rocafuerte también llegaron profesionales de la salud de la entidad provin cial para brindar sus servi cios en medicina general, odontología, oftalmología, nutrición, y fisioterapia.
“El modelo empresarial asociativo e incluyente que promueve El Ordeño se presentó como un ejemplo para alcanzar el desarrollo sostenible en el campo”.
Un modelo basado en la asociatividad de pequeños productores como mecanismo para alcanzar el desarrollo sostenible en el campo, fue el ejemplo presentado por Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño, durante el primer día del Sustainable Challenge Latam 2022, desarrollado en Quito. En contexto, más del 64% de los alimentos que componen la canasta básica familiar son producidos por pequeños productores en el campo. De ellos, en promedio un 75% pertenecen a la agricultura familiar y campesina, quienes a su vez, producen la mitad de la leche que consumen los ecuatorianos en las ciudades.
En el campo existen bajos niveles de bancarización y las tasas para acceso a un crédito pueden alcanzar hasta el 27% de interés, lo que imposibilita acceder a financiamiento adecuado. El Ordeño identificó el potencial que tiene la ruralidad y desarrolló su modelo empresarial asociativo e incluyente que permite a pequeños productores ingresar en el circuito económico formal y acceder a créditos moderados en cuanto a tasas y plazos, para así convertirse en emprendedores. Este ejemplo lo expuso Juan Pablo Grijalva, CEO de El Ordeño, durante su ponencia “Desarrollo sostenible en el campo” donde destacó que algo tan simple como recuperar el autoestima de las personas puede convertirlas en agentes de cambio. “La leche es un medio para generar
1
desarrollo y los centros de acopio son los canales comunicantes para que esto suceda. En nuestro compromiso con generar bienestar para todos, hemos puesto a las perso-
nas en el centro de nuestra gestión”, resaltó. Por su lado, Luz María Cruz, productora de leche de Cayambe, recuerda que la antigua forma de producir leche no les permitía tener estabilidad y crecimiento económico. “La leche solo nos permitía sobrevivir y desde que trabajamos con el modelo de El Ordeño, hacemos las cosas diferente, eso nos permitió vivir del producto, armar una nueva vida y planificar”.
El principio del modelo empresarial asociativo e incluyente, aplicado en la operatividad de 92 centros de acopio de leche que están a lo largo del país, ha sido probado y replicado para diversificar ingresos de los productores del campo con otros productos como cebolla blanca y tiene potencial para ser aplicado a papas, banano o flores.
Así se asegura un precio justo y constante a lo largo del año.
Durante sus 20 años de trayectoria, El Ordeño ha llevado proyectos de impacto para mejorar la vida de más de 6.000 pequeños y medianos productores en el campo, junto a sus familias. En su intervención, Juan Pablo Grijalva también hizo referencia al trabajo en el eje de innovación. “Queremos incorporar cadenas productivas en las zonas rurales del Ecuador, acortando la cadena de intermediarios y acercando el producto al consumidor. Así nació una nueva generación de alimentos sostenibles y con propósito: TRÜ”, recalcó.
El Ordeño se ha convertido en un referente nacional y en la región al ser la primera gran corporación y empresa láctea en el país en obtener y mantener su certificación como Empresa B. Es parte de un movi-
Juan Pablo Grijalva, CEO de El Ordeño durante su ponencia.
miento global que integra empresas líderes del mercado, comprometidas en cumplir altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad social con el propósito de generar valor y bienestar en toda la cadena de valor y su entorno.
Sobre el Sustainable Challenge Latam El modelo empresarial asociativo e incluyente de El Ordeño fue presentado el 14 de septiembre de 2022, durante el foro de sostenibilidad Sustainable Challenge Latam 2022. A lo largo del evento participan organismos internacionales como PNUD, WWF, FAO y reconocidas empresas nacionales que comparten e intercambian ideas para trazar una ruta hacia la sostenibilidad. Los ejes temáticos que engloban las po-
nencias en esta edición 2022 son: acción climática, finanzas sostenibles, agricultura sostenible, producción más limpia y finanzas sostenibles. Estos buscan generar conciencia sobre la necesidad de trazar una misma hoja de ruta que permita acelerar los procesos de sostenibilidad mediante la articulación de networking entre los actores regionales, empresas, gobierno y organismos de cooperación internacional con asistencia técnica o financiera.
El Sustainable Challenge Latam es organizado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP), con el apoyo de Banco Pichincha y Quito Turismo. Se lleva a cabo el 14 y 15 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
· La reducción de mortalidad de casos de cáncer es del 20%, por una detección temprana, avances tecnológicos, acceso al tratamiento y medidas preventivas.
· En el año 2022 se estima que el gasto de fármacos oncológicos a nivel mundial será de USD 200 mil millones.
· El 55% de los niños y adolescentes con cáncer se curan en América Latina.
Si bien es cierto un seguro médico privado no interfiere directamente en la cura de varias enfermedades catastróficas, entre ellas el cáncer, pero se convierte en un elemento de respaldo, tranquilidad, acompañamiento económico y moral para aquellos pacientes y sus familiares que atraviesan este tipo de situaciones.
Actualmente se puede evidenciar que existe un incremento exponencial en nuevos casos de cáncer, la incidencia de esta patología aumenta considerablemente con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo, como: alcohol,
tabaco, obesidad, sedentarismo, etc; las repercusiones de esta, son en personas de más de 60 años, pero no es excluye a niños, adolescentes y adultos.
Resaltando el día mundial de la Leucemia y el día mundial de Cáncer de Tiroides, fechas conmemoradas el 22 y 24 de septiembre respectivamente; Sonia Vizcaino, gerente nacional de Tecniseguros emite una voz de sensibilización hacia los ecuatorianos, sobre la importancia de contar con un seguro que se centre exclusivamente en el tratamiento del cáncer, más aún cuando
por año en Ecuador se registran más de 28.000 nuevos casos de cáncer y se estima que para el año 2040 exista 37 millones de casos nuevos por año.
Por ello Vizcaino enfatiza que, “Definitivamente es importante contar con un seguro médico en medio del impacto de la noticia y manejo propio de la enfermedad para que puedan tener la tranquilidad de buscar el mejor tratamiento sin que la parte económica sea un limitante, además de ser un factor de respaldo fundamental para cuidar el patrimonio familiar”.
Por ello Tecniseguros, empresa ecuatoriana con 50 años en el mercado adapta sus productos acorde a la necesidad de los usuarios. Existe la alternativa de centrarse únicamente en el cáncer, la incidencia y las posibilidades o solamente se puede contratar un seguro que cubra los gastos derivados por el tratamiento de esta enfermedad.
Los principales gastos que están considerados en la cobertura que brinda la aseguradora son:
· Consultas médicas.
· Visitas a clínicas para tratamientos. · Prue-
bas de laboratorio.
· Procedimientos para diagnóstico o tratamiento. · Estudios por imágenes como radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. · Radioterapia.
· Costos por medicinas ya sea por servicios de hospitalización o servicios ambulatorios.
· Estadías en el hospital y gastos dentro del mismo
· Gastos por servicios de rehabilitación.
· Cirugía.
Existen otros costos que también es necesario considerarlos, como:
· Alojamiento en hoteles durante el trata-
miento.
· Dietas especiales, servicios de apoyo psicológicos, familiares, etc.
· Cuidados en el hogar puede incluir equipos, medicamentos y visitas de enfermeras especialmente.
· En ocasiones viajes para acceder a cierto tipo de exámenes
En el mercado hay productos particulares para el cáncer, que son pólizas con deducibles altos, superando los USD 5.000 dólares, esto considerando que es una enfermedad que
demanda varios gastos, sin embargo, en Tecniseguros existen etapas previas de análisis para asignar la asistencia médica que más se adapte a sus necesidades.
La marca de zapatos Venus, realizó un conversatorio junto a Carlos Tenorio y Agustín Delgado sobre su campaña “Ecuador en Qatar, del sueño a la realidad”, en las Instalaciones de Plasticaucho Industrial, en Ambato. Durante el evento, se llevó a cabo el sorteo de la promoción “Venus te lleva a Qatar” y la presentación oficial de la línea de calzado “Ecuador está de Pie”.
La campaña “Ecuador en Qatar, del sueño a la realidad”, se realizó con el objetivo de reconocer el arduo trabajo, evolución y recorrido que ha tenido la Selección Ecuatoriana de Fútbol. “Todo el esfuerzo puesto en la cancha, ahora se cristaliza en grandes escenarios. Más de 18 millones de ecuatorianos, nos sentimos representados por la Tri”, comentó Xavier Cuesta, Gerente General de Plasticaucho Industrial S.A.
Es así como, Zapatos Venus, se inspiró para crear su nueva colección “Ecuador está de Pie”, Edición Especial; con un estilo innovador sin perder su esencia, a la moda, versátil y con colores que hacen homenaje a La Tri.
Por otro lado, como parte del auspicio a la Selección, la marca realizó la donación de pares de zapatos a niños de comunidades elegidas por los jugadores que marcaron goles en la clasificación del mundial. Y durante los meses de eliminatorias se realizó sorteos en redes sociales de camisetas oficiales, calzado, entre otros.
Nos sentimos muy honrados de ser los auspiciantes oficiales de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, ya que tenemos la posibilidad de generar sentido de pertenencia con nuestras raíces y nuestra cultura. Como marca queremos ofrecer una experiencia diferente a nuestros usuarios mediante tan esperado viaje a Qatar, una experiencia única que lo haremos realidad. Añadió, Cuesta.
Mediante esta iniciativa, Venus ratifica su compromiso para alentar la Tri con la pinta del hincha ecuatoriano marcando así un hito en la historia del fútbol.
En la foto, de izquierda a derecha: Agustín Delgado, ex gloria del fútbol; Lic. Xavier Cuesta, Gerente General Plasticaucho Industrial S.A., marca Venus; Ing. Patricio Toro, Gerente Comercial Plasticaucho Industrial S.A., marca Venus; Carlos Tenorio, ex gloria del fútbol.Manabí participa en la duodécima edición del Salón del Chocola te, Cacao y Café 2022, que reúne a productores de todo el país en una de las exhibiciones de mayor importancia en su género a nivel sudamericano que se desarrolla del viernes 23 al domingo 25 de septiembre en el Centro de Convenciones Quórum del Paseo San Francisco de Cumbayá en Quito.
Los productores manabitas presentan 5 de sus emprendimientos más destacados, para comercializarlos y proyectar su marca a nivel nacional e internacional, entre ellos: Chocolate Samor de Inducacao; Alamor, Bosqcafé; Seva Chocolate y Tecao Gourmet.
El sabor, la dulzura y aroma de nuestro cacao y café se mezclan con el exigente paladar de los quiteños, la participacíón de los empren dedores seleccionados por la Prefectura de Manabí, tiene la finalidad de exponer la rique za e importancia que tiene el sector cacaotero
y cafetero para las comunidades, y fomentar, asimismo, el consumo de estos productos, apoyando de esa manera a los productores que, con su trabajo y creatividad, contribuyen al desarrollo de la economía provincial.
"Esta experiencia en el Salón del Chocolate nos sirve para exponer la riqueza de nues tro café y cacao, fomentar el consumo de nuestros productos y fortalecer la cadena productiva de estos sectores", señala Lean dro Barreto de café Bosqcafé de la Tablada de Miguicho vía a Santa Ana.
El Director Ejecutivo del Instituto de Investi gación Geológico y Energético (IIGE), Kervin Chunga, participó como conferencista en la Semana Geológica Nacional Perú 2022, desarro llada en un entorno virtual del 19 al 24 de sep tiem- bre del 2022, organizada por la Sociedad
Geológica del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú y el Instituto Geoló- gico, Minero, Metalúr gico del Perú.
En la primera conferencia denominada “Ca racterización de fallas geológicas con potencial peligro sísmico”, empezó haciendo una dife
renciación entre losNesfuerzos de “tracción” y “compresión” presentes en los sismos y, refirió, que la investigación liderada por académicos del Departamento de Antropología y del Departa mento de Geología de la Universidad de Chile, plantean que un sismo similar al terremoto de Valdivia en 1960 (el más grande del que se tena registro), azotó la costa del Norte Grande (Chi le) hace unos 3 800 años, lo que impactó a las comunidades que habitaban la zona e indujeron cambios en su relación con el territorio. De igual manera, refirió a eventos telúricos en Ecuador puntualizando que todos los modelos matemá ticos deben nacer de una evidencia física y por tanto, la investiga- ción no solo aporta en tér minos científicos, sino que, también contribuye con información valiosa para los planes de ma nejo y la reducción del riesgo de desastres socio naturales.
Comentó además sobre fallas geológicas “blin dadas” y riesgos sísmicos para ciudades, el tipo de fallas geológicas, los mecanismos focales y su relación con fallas geológicas, efectos geológicos cosísmicos, los rasgos geomorfológicos y estruc turales de fallas de cizallas; entre otros temas de relevancia.
En su exposición denominada “Geología apli
cada al riesgo sísmico y ordenamiento territo rial”, habló sobre el riesgo sísmico del Ecuador, haciendo un repaso sobre los efectos geológicos cosís- micos, poniendo en evidencia los resul tados de las investigaciones desarrolladas en varias ciuda- des del Ecuador. La evidencia de tsunami en suelos ocupó un espacio en su di sertación donde mostró un diseño esquemáti co de un tsunami llegando a la línea de costa; de igual manera, la contribución a la geología de los eventos telúricos suscitados en ciudades como Manta, Portovie- jo, Jama, Chone, Bahía de Caráquez y Esmeraldas.
Debido a los daños estructurales experimenta dos en los últimos eventos sísmicos sufridos en el país, hizo un llamado de atención para que se aplique las normas de construcción vigentes.
“Los constructores no estarían haciendo buen uso de la Norma Ecuatoriana de la Construc ción y quienes están llamados a hacer los con troles tampoco estarían haciendo bien su traba jo”, puntua- lizó.
La Semana Geológica Nacional Perú 2022, con tó con 50 conferencias y conversatorios en temas de actualidad científica, con la participación de 10 mil geólogos conectados en todo el mundo.
Abraham Correa , General (sp) de la Policía en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que es lamentable que haya ocurrido un hecho de sangre en el templo donde se forman los policías valerosos que van a cuidar y velar por los intereses de los ciudadanos, donde están los mejores instructores dijo es una gran pena y nos llena de mucha consternación.
Es lamentable lo que está ocurriendo sobre todo los errores que se han cometido , estamos viviendo hechos muy lamentables en los últimos tiempos señaló Correa quien además mencionó que en 80 años que tiene la institución ha tenido que soportar muchas cosas negativas como reclutamientos de elementos con antecedentes que son parte de las reglas que fueron cambiados en anteriores gobiernos y que antes la selección estaba en manos de la Policía Nacional luego pasó a manos del ministerio del Interior y ahora se ven las fallas a la luz.
Correa considera que el 90% de los elementos policiales están entregados a trabajar por el bienestar de la ciudadanía y hay un número reducido que hace todo lo contrario y es por eso que cuando se ha logrado cosas buenas la ciudadanía ha aplaudido estas acciones, pero cuando se cometen errores como los que han sucedido en la Escuela Superior de Policía en Quito verdaderamente que rechazan todas estas barbaridades.
Abraham Correa general en servicio pasivo de la Policía Nacional cuestionó el trabajo mínimo que desplegaron anteriores gobiernos como ayuda para la institución para que puedan desarrollar su trabajo desde capacitación , armas, herramientas necesarias nunca se interesaron, han querido que la institución permanezca en el tiempo con esfuerzos propios y eso no existe.
Finalmente Correa refiriéndose a la Ley del uso progresivo de la Fuerza, dijo que luego
Conversamos con el Dr. Antonio Gagliardo, quién fue fiscal provincial del Guayas, sobre la situación actual de jueces y fiscales, esto luego que a plena luz del día asesinarán al juez Édgar Escobar frente a la Fiscalía de la ciudad de Guayaquil.
En lo que va de este 2022 3 jueces ya han sido víctimas de asesinato, y las muertes en la zona 8 siguen en aumento a pesar que en estos 3 cantones aún rige un estado de excepción para combatir a la delincuencia.
Con el Dr. Glagliardo también dialogamos sobre el caso de Marìa Belén Bernal, quién presuntamente fue víctima de femicidio en manos de su esposo el teniente Germán Cacéres, quién era parte de la Escuela Superior Policial.
que ya está la normativa no ha tenido mayor cosa , porque los hechos son tan vio-
lentos y rápidos por lo que no ha generado ninguna acción para los efectivos policiales. crisis tras
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el experto en seguridad, Daniel Pontón, él habló sobre varios temas entre ellos la muerte de María Belén Bernal, “el trabajo de la policía es complejo, ellos tiene un tarea que es mantener el control social, no solo el uso progresivo de la fuerza. La Policía hace un trabajo, todos los conflictos del Estado o el Gobierno puedan tener la policía lo asume”.
Pontón manifestó que el trabajo de la Policía está muy incomprendido, y mal visto por los ciudadanos, pero lo más grave que ha pasado actualmente es el caso de María Belén Bernal, “se genera un vuelco que ha puesto en mal predicamento el mal trabajo de la Policía, se ha generado una crisis muy fuerte”.
La policía está expuesto al escrutinio publico, el trabajo tiene que ver con el control del orden y con el mundo delincuencial
El experto en seguridad también informó que la sociedad ha normalizado la violencia.
Agregó que la crisis de inseguridad que vive actualmente Ecuador tiene que ver con la política, “la crisis de inseguridad viene por una crisis política, la policía no es el único responsable, se deben promover articulaciones importante con actores que tiene que ver con esto”.
Por último mencionó que el ministro del Interior Patricio Carrillo le ha puesto el pecho a las balas en el caso de María Belén Bernal.
Dr. Antonio Gagliardo.Ante las declaraciones del presidente de México, An drés López Obrador, sobre los motivos por los cuales México y Ecuador aún no han llegado a un acuerdo sobre el ingreso del atún al mercado azteca, dentro de las conversaciones para el acuerdo comercial que ambos países negocian, el sector pesquero ecua toriano aclaró varios aspectos dichos por el primer mandatario.
La Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), la Cámara Na cional de Pesquería (CNP) y la Fundación Tunacons emitieron un pronunciamiento conjunto este domingo.
López Obrador resaltó el jueves pasado, durante un conversato rio con la prensa mexicana, que el principal origen de las capturas de atún eran las aguas territoriales de Perú; que sus capturas impedían que los atunes lleguen a zonas donde pescan los barcos atuneros mexicanos; y, además, que se pes caban atunes juveniles.
Ante esto, los gremios aclararon que la flota atunera de cerco del Ecuador tiene varias áreas de pes ca, dependiendo de la migración de los atunes tropicales, entre las que se pueden destacar cuatro zonas principales: la primera, al rededor de la Reserva Marina de las Galápagos; la segunda (para una parte de la flota), al sur, tan to dentro como fuera del mar te rritorial del Perú, entre los meses de noviembre y marzo, cuando se pesca con licencia otorgada por el Gobierno peruano; la tercera, ha cia el Pacífico central, entre los me
ridianos 110 y 140 oeste; y la cuar ta, hacia el norte, alrededor de la línea ecuatorial compartida frente a Ecuador y Colombia.
“Todo esto puede ser corroborado en los informes científicos públi cos de la Comisión Interamerica na del Atún Tropical (CIAT)”, se indica en el comunicado.
Se añade que se pesca en todas es tas zonas porque las tres especies de atunes tropicales son conside radas técnicamente como especies altamente migratorias; por lo tan to, dependiendo de su movilidad estacional, la flota se divide entre estas zonas.
“Por ese motivo, somos la mayor flota del Pacífico oriental, ya que se ha desarrollado una estrategia de pesca que ha logrado cubrir todas estas áreas donde hay abun dancia de atunes y capturar apro ximadamente el 45 %. Por estos motivos, es imposible asegurar que los atunes que pesca la flo ta de Ecuador solo provienen de aguas territoriales del Perú; esto no es una realidad técnica”, afir man los gremios.
Sobre la aseveración de que la flo ta ecuatoriana impide que los atu nes pasen por donde pesca la flota de México, los gremios aseguran que no se encuentra respaldada por ningún documento técnico que se conozca.
No obstante, indicaron que más bien se ha visto una estabilidad de capturas totales en los últimos diez años, que en promedio son de 600.000 toneladas, y que man tienen a la flota de Ecuador como primera y a la de México como segunda; con la precisión de que Ecuador tiene como especie prin cipal de sus capturas al atún barri lete, mientras que México tiene el atún aleta amarilla.
Por último, López Obrador tam bién especificó que la flota ecua toriana pescaba atunes de 5 kilos, es decir, en edad juvenil.
Presidente López Obrador afir ma que aún no hay acuerdo con Ecuador para el ingreso del cama rón, el atún y el banano a México
Ante esto, los gremios pesqueros precisaron que ocurre de forma incidental y en todas las flotas que operan en el Pacífico oriental, no solo en la flota de Ecuador.
Sin embargo, resaltaron que to dos los elementos y datos de la pesquería son abordados en una evaluación científica para las po blaciones realizada todos los años
por el personal científico de la CIAT; y, sobre esa base, se adop tan medidas de conservación para evitar una sobrepesca.
“El resultado actual es que ningu na de las tres especies está sobre explotada y, además, las especies de atunes aleta amarilla y barrile te se encuentran en muy buenas condiciones de salud, lo que in cluso para la primera especie se ha logrado que se certifique bajo la etiqueta de sostenibilidad otor gada por el Marine Stewardship Council (MSC), que es la organi zación internacional certificadora independiente de mayor prestigio en el mundo”, revelaron los gre mios pesqueros nacionales.
En el salón Cuenca del hotel Oro Verde se llevó a cabo la rueda de prensa de Creatón de Po lipapel, un evento pensado para los empren dedores que desean ampliar sus opciones para emprender mediante: lettering, costura, subli mación, pintura, organización de eventos, ma nualidades incluyendo tarjetería.
Creatón contará con la presencia de talleristas internacionales reconocidas como Fanni Mayo y Samily de Chuladas Creativas. Además de Melany Acuña, Ginger de Murphy, talleristas nacionales que darán los mejores tips de cómo emprender de forma acertada.
Pycca Colors regresa con su sexta edición Tuvimos la oportunidad de conversar con Samantha Villagrán de Chuladas Creativas y compartimos la nota:
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para au mentar o disminuir el volumen. También entrevistamos a Nathalie Vargas,
gerente de Polipapel que nos dio los detalles pormenorizados de este evento dirigido a los emprendedores:
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para au mentar o disminuir el volumen.
El evento se realizará del 23 al 25 de septiem bre desde las 09:00 hasta las 18:30, en el hotel Oro Verde, un lugar cómodo, céntrico y segu ro. Además, tiene el respaldo de reconocidos auspiciantes que permitirán que este evento ofrezca la calidad y experiencia que los em prendedores se merecen. Asimismo, las perso nas que asistan tendrán sorpresas y regalos.
Esta es una propuesta que se realizará por pri mera vez en Guayaquil y que albergará a 60 emprendedores, estamos seguros que se con vertirá en un evento tradicional y que cada vez serán más los participantes que lograrán mejo rar sus técnicas y pondrán su conocimiento y destrezas para el deleite de los guayaquileños y ecuatorianos.
El Cerdo, Muyuyo, Tres Charcos, El Guanábano, La Primavera, El Cairo, Charco Hondo, El Ébano, son algunas de las comunidades rurales de la zona alta del cantón Rocafuerte que se benefician de los trabajos de reconstrucción, a nivel de mejoramiento, que ejecutó la Prefectura de Manabí en la vía Cerro El Junco-Horno de Pan-Tierra Dura-Desvío El Charco, de 12.5 kilómetros de longitud.
“Una obra que es de mucha importancia para nosotros los agricultores, porque del campo es que se lleva la alimentación y con esta vía hemos podido sacar la producción”, manifestó Fátima Vergara, dirigente de la comunidad El Guanábano, durante el acto de socialización de los trabajos en la comu nidad de Tierra Dura, con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando.
La autoridad provincial también escuchó las necesidades expuestas por los represen tantes de las comunidades rurales y anun ció las nuevas obras y proyectos que tiene planificado ejecutar la Prefectura en Tos agua, Junín y Rocafuerte, tres cantones que se integran a través de esta vía en la cual la entidad invirtió cerca de $300.000.
“Siempre será grato visitarles. Somos una Prefectura de territorio, de puertas y cuen tas abiertas, para planificar con ustedes y comprometer equitativamente los recur sos. El compromiso es seguir avanzando”, expresó el Prefecto. Además, destacó que se han rehabilitado 130 kilómetros de vías “hombro a hombro” con el GAD Municipal de Rocafuerte.
“No hay rincón, de norte a sur, de este a oeste de Rocafuerte, donde no estemos interviniendo o donde no tengamos plani ficado una intervención. Falta mucho por hacer, claro que sí, pero, nunca se había he cho tanto en unidad, por la vialidad, por el riego, en el cantón Rocafuerte”, señaló Leo nardo Orlando.
Con el despacho de 290.441 galones de Ecoplus 89 y el 92,5% concentrado en la provincia de Guayas y el restante en Esme raldas, se cumplió el primer mes de venta al público de la gasolina Ecoplus 89, con un balance positivo por la buena acogida de los consumidores y el cumplimiento de las metas programadas por EP Petroecuador.
Ya se han incorporado 48 estaciones de servicio al plan piloto y 82 estaciones están autorizadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC), entidad que verifica el cumplimiento de requisitos, previos al expendio del producto.
Estas estaciones de servicio pertenecen a diez marcas: Copedesa S.A., Energy Lider Energylider S.A., EP Petroecuador, Primax Comercial del Ecuador, Gaspetroleum, Terpel-Comercial Ecuador Cía., Petrol ríos, Petróleos y Servicios PYS C.A., PDV y Masgas S.A., firmas que hasta el momento se han integrado a este plan voluntario, ini ciado por EP Petroecuador.
Hasta el 15 de octubre está previsto que se sumen 10 estaciones de servicio al plan pi loto ya que existe interés por parte de las comercializadoras.
Este nuevo combustible tiene cuatro octa nos más que las gasolinas Extra y Ecopaís, además su mezcla contiene 8% de etanol, biocombustible con cero azufre, lo que per mite un mejor rendimiento de los motores y más amigable con el medio ambiente, además su consumo genera fuentes de em pleo para el sector cañicultor.
La gasolina Ecoplus 89 tiene su precio li berado, mismo que depende de las condi ciones del mercado. Por ello, al inicio de su distribución, su valor por galón fue de 3,89 por galón y actualmente se ubica en 3,67 dólares por galón.
Es importante señalar que este combustible no reemplaza a las gasolinas Extra y Eco país, que se mantienen en el mercado na cional, a un costo de 2,40 dólares por galón, precio que está congelado y subsidiado.
Paola Vergara se llevó la corona de la Reina Mundial del Banano 2022, certamen que se desarrolló la noche de este sábado 24 de septiembre de 2022 en Machala, provincia de El Oro.
Con un traje azul con lentejuelas, la representante de Ecuador dejó en alto el nombre del país en cada una de sus intervenciones. Ade más del título más importante del certamen también se llevó la ban da de Miss Fotogenia y un reco nocimiento por su cabello.
El momento decisivo del certa men fue en las preguntas que se formulan a las cinco finalistas para conocer cuáles son sus pro yectos en caso de ganar. A Paola le consultaron qué proyecto social haría y ella respondió que tiene como objetivo llevar el banano a las escuelas para que los niños de El Oro sepan la importancia nu tritiva de esa fruta.
La decisión final estuvo entre Paola y una representante de otro
continente, la señorita Alemania, Taya Wolf, que en su respuesta dijo que le había asombrado cuán tos platos se preparan en Ecuador con el banano; la candidata euro pea finalmente se llevó el título de virreina.
Paola Vergara tiene una impor tante trayectoria como Orense Paola Vergara tiene 23 años, es co municadora social. Ella fue electa como representante del Ecuador el pasado 3 de septiembre, entre 12 candidatas.
La joven orense ha mostrado su interés por continuar preparán dose, contó que quiere estudiar una maestría.
Los jueces de Miss Ecuador Banano 2022 tomaron una difícil decisión
*OLÉ invierte 2 millones para poder tener una planta propia de características especiales.
*Esto les permitirá incrementar su capacidad insta lada y ampliar su catálogo de productos. Pero, además, OLÉ podrá fortalecer su ya exitosa esencia, al seguir utilizando ingredientes frescos y combinarlos de manera innovadora, para lograr sabores únicos.
* La principal cualidad de la nueva planta de OLÉ -que se inaugurará a inicios de 2023- es que está diseñada para procesar materias primas frescas y mantener procesos artesanales. Esto genera valor agregado y permite operar bajo los más altos están dares de calidad
La empresa ecuatoriana PRODUCTOS OLÉ, con más de 20 años en el sector de alimentos, está construyendo -por primera vez- su propia planta de producción. La empresa podrá, así, se guir creciendo, sin perder algo que para su fun dador ha sido siempre esencial: usar materias primas frescas y mantener proce sos artesanales, muy parecidos a los que tene
mos en nuestras cocinas.
Muy a menudo, empresas pequeñas que co mienzan como negocios caseros o artesanales, llegan a un punto de su evolución en el que de ben decidir entre crecer o mantener su esencia.
La mayoría de ellas eligen lo primero y optan por dejar atrás sus propiedades originales, sacri ficando, muchas veces, el sabor y la calidad de sus productos.
PRODUCTOS OLÉ decidió tomar un tercer ca mino: apostar por la inversión de una alta suma, para convertirse en una de las pocas empresas artesanales “industrializadas”. Así, con esta plan ta, PRODUCTOS OLÉ logrará mantener algo que parece paradójico: seguir creciendo acelera damente, sin eliminar sus procesos artesanales y el uso de materias primas frescas que llegan des de el campo, una movida innovadora y atractiva para el mercado global.
Con casi 200 empleos directos e indirectos y una meta de facturación de USD 4,5 millones para este 2022, la inversión de PRODUCTOS OLÉ en
este nuevo espacio de 2.300 metros cuadrados, en el nororiente de Quito, se sostiene en tres ejes:
• Un crecimiento sostenido del 33% anual
• Un modelo de negocio que impulsa la innova ción como parte del ADN empresarial
• El uso de materias primas frescas —frutas y verduras— provenientes de la Costa, la Sierra y el Oriente ecuatorianos, oportunidad que se aprovecha y se destaca por los diferentes pisos climáticos del Ecuador y la cercanía entre regiones. El maracuyá, por ejemplo, viene desde Manabí, al igual que el maíz para la elaboración de los Totopos OLÉ. La cebolla colorada llega desde Ambato; el aguacate desde Mira; el toma te riñón desde Pimampiro; el tomate de árbol desde el Oriente; el chocho desde Sigchos y el jalapeño desde Imbabura.
Pedro Vega, gerente general de PRODUCTOS OLÉ, recalca: “Somos una empresa con historia de crecimiento, donde fomentamos el rol de la comida como un vehículo para crear experien
Trabajamos con pasión y con el objetivo de ser un agente de cambio positivo para nuestros tra bajadores, agricultores y clientes”.
Hasta el momento, OLÉ tiene un catálogo de 58 productos, elaborados principalmente con ma terias primas frescas que vienen directamente desde el campo y que son, básicamente, los mis mos ingredientes que se pueden encontrar en las cocinas de los ecuatorianos.
A diferencia de lo que suele suceder durante un proceso de industrialización convencional, las materias primas de OLÉ no solo se mantendrán, sino que se potenciarán, gracias a los procesos innovadores que se llevarán a cabo en su nueva planta de producción. Esta permitirá, además, operar con mayor eficiencia, cumpliendo los más altos estándares de calidad nacional e inter nacional.
Así, con la inversión de USD 2 millones de dóla res para la construcción de su nueva planta, que operará desde inicios de 2023, PRODUCTOS OLÉ garantiza mantener su nivel de crecimiento y respalda los objetivos de la compañía de:
• Lanzar al mercado al rededor de 10 productos anuales • Facturar USD 10 millones hasta el 2026 y así masificar y consolidar su crecimiento en el mercado nacional
• Fortalecer sus exporta ciones regionales e inter nacionales, aprovechando la tendencia mundial de producir alimentos que se acerquen cada vez más a lo natural y saludable.
Las demás candidatas también tuvieron participaciones implaca bles. Desde Colombia, Geraldine Quiroz Rodríguez, obtuvo el lu gar de segunda finalista. El tercer lugar se llevó la representante de Honduras, Ana Romero, y el cam peón olímpico Jefferson Pérez, fue el encargado de colocarle la ban da. Finalmente, la cuarta finalista, es María Dos Santos, de Brasil. Pedro Vega junto a su equipo de trabajo Pedro Vega - Gerente General de OLÉ.Otro hecho de sangre se ha registrado en la provincia de Manabí. Dos personas han sido asesinadas a balazos en el sector de San Lorenzo, del cantón Manta.
Las dos personas, un hombre y una mujer, habrían estado dentro de una vivienda de la localidad cuando se produjeron los hechos en los que perdieron la vida. En los alrededores de la vivienda había una camioneta, con placas de Guayas, lo que al principio hizo presumir que ambos eran oriundos de esa provincia. Sin embargo con el paso de los minutos se conoció que la joven respondería a los nombres de Karol Sornoza, y el
fallecido Jairo García, éste último residente en la provincia de Guayas.
Los cuerpos sin vida fueron hallados la mañana de este domingo, 25 de septiembre del 2022.
Al lugar de los hechos han llegado agentes de la Policía Nacional para el inicio de las investigaciones así como también la agente fiscal de turno.
Por ahora no existen indicios de las circunstancias de este nuevo atentado que acaba con la vida dos personas, así como también cuáles habrían sido las causas que motivaron este hecho.
Luego de casi 48 horas de haber sido secuestrado, la noche del sábado hallaron en Durán el cuerpo sin vida de Jimmy Chuchuca Coronel, un conductor de bus que fue raptado la noche del jueves cuando concluía su último recorrido. Iba por la quinta etapa de El Recreo, cerca de donde queda la estación.
”Venía en ruta y lo cogieron en la vía Durán-Yaguachi cuando ya llegaba a la estación, había unos pocos pasajeros”, comentó otro conductor apenado por la noticia de la muerte de su compañero.
Dos días después apareció el cuerpo de Chuchuca en el ingreso al recinto Santa Martha, kilómetro 12 de la vía Durán-Tambo, pasando el peaje.
Chuchuca tenía el rostro desfigurado, se presume que por los golpes que había recibido. Además, presentaba una herida de bala en el abdomen. En la escena se levantaron 15 vainas de calibre 2.23.
El ahora occiso fue reconocido por su fa-
milia por un tatuaje que tenía en el brazo izquierdo. Luego llevaron su cuerpo al laboratorio de Criminalística de Guayaquil para la autopsia.
Se conoció que él había sido secuestrado a las 23:00 del jueves. Que un hombre armado que vestía un buzo negro y una gorra azul se subió al bus y se lo llevó bajo amenazas. Todo quedó grabado en la cámara de vigilancia de la unidad.
Allegados a la víctima contaron que poco después los sospechosos supuestamente se contactaron con los padres del conductor para pedir 200.000 dólares, pues ellos serían dueños de dos unidades de la cooperativa Panorama.
Uno de estos buses era conducido por Chuchuca.
Sus allegados presumen que como no lograron conseguir el dinero en efectivo lo mataron.
Ahora los deudos esperan que la Unidad
Antisecuestro y Extorsión (Unase) dé con los integrantes de la banda que mató al conductor.
El gremio de transportistas de Durán publicó en redes sociales las condolencias para la familia del fallecido.
Un hombre fue hallado sin vida dentro de una habitación de un edificio ubicado entre las calles 8 y 9 y avenida 26 del barrio Santa Fe de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió la mañana de este 23 de septiembre. La víctima identificada, como Manuel Cesáreo Chávez Palma, de 68 años, presenta heridas de arma blanca según los primeros indicios policiales.
La fiscal Alexandra Bravo indicó que el hecho violento se encuentra en plena investigación, y varias pertenencias del hoy occiso han desaparecido, por lo que no se descarta un robo.
El cuerpo del infortunado fue llevado al Centro Forense de Manta, donde se le realizarán las pruebas correspondientes para esclarecer su fallecimiento.