Guillermo Lasso a Andrés Arauz: Este señor debe responder ante la justicia por esta vil infamia
A través de sus redes sociales, este domingo 26 de febrero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, hizo una advertencia a Andrés Arauz, excandidato presidencial auspiciado por la alianza Unión por la Esperanza (UNES) en los comicios generales del 2021.
Continuamos con la ejecución de acciones inmediatas ante el oleaje en Crucita
Arrancó el torneo de la LigaPro 2023
El Nacional se paseó en Chillogallo y se llevó los tres puntos
Gualaceo madruga 2-1 a Barcelona en Azogues
Técnico se estrena con goleada 4-1 sobre la Católica
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02700 www.diarioelmanaba.com.ec El
D I A R I O
Manaba
Pág 4
¡Acción y prevención!
Continuamos con la ejecución de acciones inmediatas ante el oleaje en Crucita
Los trabajos de prevención por tema invernal no paran. Es por eso que, desde este viernes hasta el próximo martes, el equipo de intervención del Plan de Acción Invernal (PAI), se encuentra realizando diversos trabajos en la zona de Crucita.
El perfil costero y en específico la parroquia Crucita de Portoviejo, se ha visto afectado por las fuertes lluvias que, sumado al oleaje, ha ocasionado que dos sectores de la vía a Balsamaragua resulten afectados.
El viernes pasado se realizó una socialización con los pescadores y vecinos de este sector, para iniciar los trabajos con piedra escollera para la prevención del ingreso del oleaje a esta zona, debido a que estaba poniendo en riesgo a las viviendas y a la infraestructura básica como es el alcantarillado sanitario, que pasa por esta vía.
La primera acción realizada fue la reconformación de la piedra escollera; la segunda etapa de estos trabajos consiste en la recuperación de la vía a Balsamaragua, hasta el martes próximo se continuarán los trabajos con el relleno de material en dos puntos en esta vía.
“La administración cuenta con un plan invernal que todos los años se activa, por competencia coordina las acciones con el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Provincial, para la atención inme-
diata en los territorios afectados. Nosotros estamos y seguiremos activos mientras dure el invierno”, dijo Xavier Solis, director de Obras Públicas del municipio de Portoviejo.
Así mismo vale recalcar que las personas que tengan alguna emergencia producto de las lluvias, pueden llamar al ECU-911, para articular las acciones necesarias y solucionar los inconvenientes que se presenten.
2 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
El presidente Lasso exaltó los valores democráticos de las fuerzas armadas para garantizar la estabilidad y paz nacional
El Gobierno Nacional invertirá en seguridad más de USD 3.000 millones, una cifra récord en la historia nacional.
Hoy el presidente entregó armamento y equipamiento a las FF.AA.
La mañana de este domingo 26 de febrero, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, participó en el desfile militar en conmemoración del 194 Aniversario de la Batalla de Tarqui, Día del Ejército, Día del Civismo y Día de la Unidad Nacional. En el marco de este acto castrense, el mandatario realzó la importancia de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para precautelar la democracia. “Sin democracia no hay bienestar, ni prosperidad, ni estabilidad. Y sin estabilidad, no hay desarrollo, ni paz”, sostuvo. En este marco, expresó que el caos, anarquismo y actividades como el narcotráfico, crimen organizado, terrorismo debilitan a la democracia. En su intervención, realzó la labor de las fuerzas del orden en precautelar la tranquilidad y bienestar del país y de las familias ecuatorianas. Por ello, sostuvo que “debemos rechazar esos intentos por desequilibrar la paz”. Y anticipó que: “a quienes estén contemplando la opción de burlar el marco institucional, les digo claramente: mi mano permanece extendida. Es la mano abierta de un Presidente que pone al diálogo y a las instituciones por encima de todo. Pero que, de la misma manera, jamás temblará cuando éstas sean violentadas”. Además, como parte del evento y en cumplimiento con el objetivo gubernamental de fortalecer a las Fuerzas del orden, Lasso hizo la entrega simbólica de armamento y equipamiento como fusiles, cascos y chalecos. “Ustedes luchan por la soberanía nacional y hoy con nuevos enemigos como el narcotráfico, crimen organizado y minería ilegal, necesitan estos equipos que ahora les entregamos como parte de todo aquello que estamos adquiriendo para el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas”. En seguridad se invertirán USD 3.000 millones “una cifra récord en la historia nacional”, dijo. Del mismo modo, el Presidente de la República hizo un recuento de los logros alcanzados a lo largo de su administración. Entre otras,
cosas comentó que un millón cien mil ecuatorianos han salido de la pobreza, el salario básico se ha aumentado en dos ocasiones; y que el déficit fiscal se ha reducido a la cuarta parte; consecuentemente, existirá un crecimiento económico mayor que el promedio regional. En el campo social indicó que este año se invertirán más de USD 15.000 millones. En educación se construirán 14 unidades educativas y repotenciarán 2.000 colegios y escuelas más. En salud, en mayo, se entrega el Hospital de Pedernales, y este año empezará
la construcción de los hospitales en Quinindé, Alausí y Santa Cruz, además de mejorar integralmente más de 1.900 centros de salud. Y, se invertirá USD 360 millones para la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Asimismo, Guillermo Lasso informó que se destinarán USD 1.760 millones para atender a 2 millones de beneficiarios con bonos, pensiones y otros servicios sociales.
Por otro lado, en el ámbito económico y productivo, manifestó que serán USD 350 millones para créditos microproductivos. También
se invertirán USD 1.000 millones en obra pública; precisamente anticipó que en marzo se firmarán los convenios para iniciar los estudios de cuatro grandes ejes viales: Guayaquil-Quito, Guayaquil-Cuenca, Manta-Quevedo, y Montecristi-La Maná. Además, el convenio por el Cruce Vial Sur y Quinto Puente en la provincia del Guayas. Finalmente, en lo que concierne a sectores estratégicos, se rehabilitarán 500 pozos de Petroecuador y continuará la repotenciación de la refinería de Esmeraldas con una inversión de USD 6.000 millones. Al concluir su intervención, el Jefe de Estado insistió en su rechazo a los intentos de desestabilización en el país:
“Cuando alguien abiertamente proclama que hay que violentar las instituciones, no está atacando al gobierno ni a un presidente, sino a los intereses ciudadanos”, dijo
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
En representación de la Función Judicial, doctor Wilman Terán Carrillo, asistió a ceremonia cívico militar por la Batalla de Tarqui
El Presidente del Consejo de la Judicatura, doctor Wilman Terán Carrillo, participó en el Desfile Cívico, Militar e Histórico por los 194 años de la Batalla de Tarqui y Día del Civismo.
La ceremonia se cumplió el 26 de febrero de 2023, en el Parque Bicentenario de Quito y en ella estuvieron el Primer Mandatario, Guillermo Lasso, así como las máximas autoridades civiles y militares del país.
El doctor Terán estuvo en el desfile como representante de la Función Judicial y de esta forma rindió homenaje a los héroes de la Gran Colombia que, el 27 de febrero de 1829, en el Portete de Tarqui, vencieron al ejército de Perú que había dirigido ataques armados contra Cuenca y Guayaquil.
En conmemoración de esta gesta histórica el Consejo de la Judicatura ratifica su respeto al Estado de Derechos y compromete su trabajo para promover la institucionalidad de la Función Judicial y la estabilidad democrática que el país requiere.
Presidente de la Asamblea recibió a delegados del parlamento de Marruecos
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza recibió a una dele-
gación del Parlamento de Marruecos y de la Internacional Socialista, con el propósito
de estrechar lazos de cooperación entre las instancias legislativas de los dos países. Como parte de esta delegación, los diputados Sellek El Moussaoui y Aicha Gorgi, expresaron el interés del Parlamento Marroquí de fortalecer la cooperación Sur-Sur, considerando que Marruecos y Ecuador son países muy similares en cuanto a sus problemas y necesidades, de allí la necesidad de establecer meca-
nismos de colaboración mutua.
Añadieron que en la actualidad cuentan con espacios de apoyo con países como Argentina, Brasil y Chile, y esperan ampliar ese espectro con Ecuador y otras naciones de América del Sur.
De su lado, el titular de la Función Legislativa del Ecuador, Virgilio Saquicela demostró la apertura del Parlamento ecuatoriano para generar espacios de cooperación, para lo cual existe la conformación de grupos de amistad, en este caso entre los parlamentos de Ecuador y Marruecos. Recordó que, habiendo similitudes entre los dos pueblos, es necesario volver los ojos a la agricultura.
Auguró una estadía muy placentera a los delegados del Parlamento de Marruecos, con la calidez y la acogida que brinda el pueblo ecuatoriano a sus visitantes.
4 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Ministro de Gobierno rechazó las declaraciones de “ciertos dirigentes” de no continuar con el diálogo; dijo que de parte del Ejecutivo los canales siguen abiertos
Sin mencionar un nombre en específico, el Ministerio de Gobierno rechazó las declaraciones de “ciertos dirigentes” de no continuar en las mesas de diálogo y señaló que de parte del Ejecutivo “los canales se mantendrán abiertos permanentemente”.
“El Gobierno Nacional rechaza las declaraciones de ciertos dirigentes que -en lugar de propender a un debate de ideas, como es un diálogo deliberativo, propio de la democracia- han optado por, abruptamente, retirarse de las mesas de diálogo”, dijo en un comunicado el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, este sábado 25 de febrero.
El viernes 24 de febrero, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pidió la renuncia del presidente Guillermo Lasso e informó que rompe el proceso de diálogo con el Gobierno y que se retira de las mesas de seguimiento debido al incumplimiento del Ejecutivo. También, se ratificaron en los diez puntos que motivaron las movilizaciones en junio del 2022.
“Exigimos al presidente de la República del Ecuador, señor Guillermo Lasso, por dignidad de nuestro país, por su incapacidad de gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos, presente su renuncia al país y dé un paso al costado, frente a las acusaciones que pesan sobre él y su círculo más cercano por supuesta estructura de corrupción en las empresas públicas, donde está involucrado su cuñado Danilo Carrera, además de sus vínculos con el narcotráfico en el caso Encuentro”, dijo Leonidas Iza, máximo líder de la Conaie.
La Conaie también anunció una movilización para el próximo 8 de marzo.
Cucalón comentó que la imposición nunca podrá ser una alternativa a la razón. “Los ciudadanos, cada uno de ustedes, anhelan paz social, armonía y seguridad. Deben tener pleno convencimiento que este Gobierno, en el marco de lo que establece la Constitución y la ley, va siempre a garantizarlos”, dijo el funcionario.
Asimismo, el ministro sostuvo que las “aseveraciones que se han hecho respecto a los acuerdos son imprecisas” y agregó: “en la vida real, este Gobierno está ejecutando los acuerdos alcanzados con las organizaciones del movimiento indígena. Y les está dando seguimiento. Hasta hoy, ya se ejecutó o está en proceso de ejecución un 90 % de los acuerdos”
Cucalón citó cinco ejemplos: el primero, que mediante decreto ejecutivo duplica-
ron el presupuesto para la Educación intercultural bilingüe otorgando autonomía administrativa a sectores rurales.
Como segundo punto, señaló que a través de cooperativas de la economía popular y solidaria duplicaron créditos por $ 120 millones.
También que fueron refinanciados y reestructurados los microcréditos y créditos productivos de hasta $ 3.000.
Que están instrumentalizando la focalización de subsidios con la hoja de ruta establecida y los plazos definidos.
Y como quinto punto dijo que han garantizado a los ciudadanos indígenas jóvenes mayor acceso a la educación superior, por lo que el 100 % de bachilleres provenientes de las comunidades indígenas tendrán acceso directo a la universidad.
Además, que está en proceso de creación la Universidad Amawtay Wasi, enfocada a la educación intercultural del sector indígena.
“Estas acciones evidencian la voluntad política del Gobierno de mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas del país y demuestran que a través del diálogo podemos cumplir con más objetivos a favor del desarrollo, a diferencia de lo que sucede cuando se impone la irracionalidad y la violencia, que en el pasado le han costado al país pérdidas de millones de dólares y una afectación a la calidad de vida de los ecuatorianos”, afirmó Cucalón.
En el comunicado, concluyen mencionando que “el Gobierno del Ecuador es sensible a los intereses de cada uno de ustedes, ecuatorianos. Por ello no rompemos diálogo alguno. Ni con las organizaciones sociales e indígenas del país, ni con sectores productivos, ni con otros actores políticos”.
“Al contrario, este gobierno considera que el diálogo es un instrumento fundamental para la estabilidad y la prosperidad de todos los ecuatorianos por lo que los canales se mantendrán abiertos permanentemente. Hacemos un llamado para que la racionalidad, la convivencia pacífica y la unidad de propósitos a favor del país sean los que primen”, agregó.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Ministro de Gobierno, Henry Cucalón,
DEPORTES
El Nacional se paseó en Chillogallo y se llevó los tres puntos
No pudo haber sido mejor el reentré de El Nacional a la Serie A. Tras dos años de ausencia, los ‘Puros Criollos’ retornaron con fuerza a la división de honor del fúbol ecuatoriano al vencer de manera inobjetable al actual campeón Sociedad Deportiva Aucas por 2 a 0 en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda.
Este triunfo, además sirve para quitarle el invicto al técnico César Farías en LigaPro, ya que desde que arribó al cuadro oriental a falta de cuatro fechas de culminar la primera etapa 2022 y toda la segunda fase, nunca perdió en este torneo, por lo que los aficionados se fueron del estadio muy molestos, no solamente por lo que sucedió en este encuentro, sino también en la pretemporada y final de Supercopa Ecuador donde el rendimiento y resultados no fueron satisfactorios.
El encuentro siempre tuvo a un conjunto militar que lució más ordenado en los 90 minutos. El cuadro de Ever Hugo Almeida le manejó mejor el balón al imponerse en la media cancha y con rápidas salidas por los costados, poco a poco iba evidenciando que quería hacer buena letra, como en efecto lo fue en el transcurso del mismo.
El marcador se abrió tempraneramente por intermedio de Steven Gómez, quien a los 3 minutos aprovechó un grueso error de Hernán Galíndez quien en un centro desde la derecha salió mal a puñetear y deja el esférico listo para que el atacante militar barriéndose ponga la pelota dentro del marco oriental.
Si bien el gol fue un aguijonazo para el cuadro local, este nunca encontró las respuestas necesarias para llegar con claridad al arco contrario. Eran más deseos que fútbol y así era muy complicado llegar a emparejar las acciones.
En el segundo tiempo, Farías realizó de entrada dos variantes tratando de darle algo más de profundidad al ataque oriental. Con el ingreso de Cifuente y Montero, los loca-
les intentaron ganar peso en la ofensiva. Sin embargo, ni ellos ni los demás que entraron en la segunda mitad pudieron cambiar la historia del partido.
La segunda conquista llegó a los 54' por intermedio de Byron Palacios. El delantero
aprovechó un arranque por parte de Gustavo Asprilla y con un centro pasado, el 'Tigre' simplemente tocó el balón suavemente para que este ingrese al arco de Galíndez y establecer la segunda y definitiva, ante la alegría de la hinchada militar y desazón del aficionado oriental.
Gualaceo madruga 2-1 a Barcelona en Azogues
Gualaceo triunfó 2-1 y se ha convertido en una pesadilla de Barcelona desde que llegó a la Serie A en la temporada anterior, tras enfrentarse este sábado en el estadio Jorge Andrade Cantos de Azogues, por la primera fecha de LigaPro-2023.
Estadio Universidad Indoamérica Bellavista. Técnico Universitario se enfrenta a la Católica por la primera fecha del Campeonato Nacional de fútbol.
Técnico se estrena con goleada 4-1 sobre la Católica
Los festejos ambateños fueron obra de Jefferson Caicedo, Jean Carlo Blanco y un doblete de Alexander Bolaños. Descontó Gregory Anangonó para los quiteños.
El equilibrio se rompió a los 24′ en una jugada cargada de polémica en la cual Caicedo quedó solo frente al golero Rafael Romo y resolvió con categoría, pero su posición al arrancar la jugada fue duramente cuestionada por los jugadores camaratas que advertían sobre un posible fuera de juego.
Ante la carencia de VAR, todo quedó en dudas.
Pero lo del Rodillo no fue una casualidad, afianzado con la ventaja en el tanteador buscó ampliar cifras en una Católica que adelantó líneas en pos de la igualdad y dejó espacios para un Bolaños muy enchufado, que aprovechó su velocidad para generar estragos en la zaga visitante. Así vino la segunda de los locales por intermedio del ariete colombiano Blanco a los 36′.
La Chatoleí intentó y su goleador Ismael Dïaz azotó las redes locales, pero el central Luis Quiroz señaló fuera de juego y anuló la conquista, para lamento de los quiteños.
Doblete de Bolaños
Para el complemento Bolaños tuvo doble premio a su gran despliegue y tras pase del batallador Stiven Tapiero resolvió con mucho talento para el tercero de los ambateños a los 56′.
El elenco universitario tomó un respiro tras un soberbio tiro libre de Gregory Anangonó que pegando en el poste y la espalda del golero Adrian Bone puso el descuento de los capitalinos a los 61′.
Pero la tarde dichosa de Bolaños se remató con otra alegría a favor de los locales, tras centro de Luis Ayalá el delantero paró de pecho y remató a placer para vencer por cuarta vez a Romo a los 71′.
El once azuayo que hace de local en la capital de Cañar, porque su estadio no ha sido calificado para futbol profesional, sorprendió de entrada al once canario que esta noche lució un vistoso uniforme alterno de color fucsia.
A los 10 minutos ya se desequilibró el marcador por intermedio de Jesús Preciado para sorpresa y lamento de la gran fanaticada porteña.
El atrevido elenco local buscó ampliar las cifras por intermedio de un luchador delantero como Tobias Donsanti y las descolgadas de Henry Patta que tuvo a maltraer al defensor visitante
Segundo Portocarrero.
Barcelona reaccionó con los desbordes de Janner Corozo que en una incursión pisó el área y cayó para sembrar la duda, que el VAR aclaró luego de varios minutos, se sancionó el penal y el goleador Jonathan Bauman puso el empate a los 39′.
El despliegue de los locales en marca y anticipo opacó el accionar de los talentosos Damián ‘Kitu’ Díaz y Christian Ortiz que pasaron desapercibidos en el primer tiempo.
Otro penal por vía VAR
Para el complemento las acciones de peligro fueron parejas y pusieron en acción a los porteros, Walter Hinostroza salvó de la segunda a los azuayos y el siempre espectacular Javier Burrai y el poste estuvieron prestos para evitar otra conquista en el pórtico torero.
6 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
En la noche de el sábado en el estadio Jorge Andrade Cantos de la ciudad de Azogues, el Gualaceo S.C recibió al Barcelona S.C por la 1ra fecha del campeonato nacional de fútbol de la LigaPro.
David Guzmán Cruz fue designado como Director General del Consejo de la Judicatura
La designación del nuevo Director General tuvo el voto favorable del Presidente del CJ, Wilman Terán Carrillo, y de los Vocales, Fausto Murillo Fierro, Maribel Barreno y Xavier Muñoz.
El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) nombró, por unanimidad, al magíster David Alejandro Guzmán Cruz como Director General de la institución. La designación se concretó en aplicación del artículo 264, numerales 1 y 10, del Código Orgánico de la Función Judicial.
Durante la sesión extraordinaria No. 022-2023, presidida por el doctor Wilman Terán Carrillo, el magíster Guzmán expuso su trayectoria académica y profesional, así como los objetivos que se ha planteado para el ejercicio de su cargo.
Aseguró que una de sus prioridades será implementar una política pública que garantice mayores mecanismos de transparencia y seguimiento en la justicia, así como un mejor servicio para los ciudadanos.
Según el doctor Guzmán, es fundamental que las estadísticas generadas por el Consejo de la Judicatura sirvan como insumos para la adopción de decisiones, que luego se concreten en acciones administrativas eficaces.
Trayectoria profesional y académica
David Alejandro Guzmán Cruz es magíster en Abogacía del Estado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y abogado de los Juzgados y Tribunales de la República.
Ha sido asesor externo de la Asamblea Nacional del Ecuador; asesor externo de los Gobiernos Parroquiales de Cumbayá y San Antonio de Pichincha; y, Jefe Jurídico del Gobierno Parroquial de Calderón.
También se desempeñó como Director Nacional de Asesoría Jurídica del
Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y abogado en libre ejercicio. De acuerdo con lo que establece el Código Orgánico de la Función Judicial, el Director General ejerce la representación legal, judicial y extrajudicial de la Función Judicial; dirige y supervisa la administración de los recursos humanos, financieros, administrativos y los procesos de selección, evaluación, formación profesional y capacitación continua de los servidores de la Función Judicial.
Esta designación es parte de una nueva etapa de gestión en el Consejo de la Judicatura, orientada a fortalecer la institucionalidad de la Función Judicial y, consecuentemente, la estabilidad democrática del país.
Nuevos directores provinciales del Consejo de la Judicatura
Con el propósito de fortalecer la institucionalidad de la Función Judicial a nivel nacional, el 24 de febrero de 2023, en sesión extraordinaria No. 022-2023, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) nombró nuevos directores provinciales en el ámbito administrativo y disciplinario.
La sesión fue presidida por el doctor Wilman Terán Carrillo y en ella estuvieron los Vocales Xavier Muñoz, Maribel Barreno y Fausto Murillo Fierro.
El Director General del CJ, David Guzmán, presentó al Pleno del organismo, el informe de viabilidad técnica para la designación de los directores provinciales, quienes ejercerán sus funciones desde el próximo 1 de marzo.
La designación de los servidores judicia-
les tiene el objetivo de impulsar la carrera judicial y a través de esta acción, aportar en la lucha contra la corrupción y la violencia. Así lo señaló el doctor Terán quien reiteró que el trabajo institucional debe estar orientado a la estabilidad democrática.
La Vocal Maribel Barreno, por su parte, expresó que es necesario realizar cambios en la institución con el fin de avanzar rápidamente en los procesos que se encuentran pendientes y que beneficiarán a los usuarios del sistema de justicia.
En la misma línea se pronunció el Vocal Xavier Muñoz, quien afirmó que la Función Judicial requiere de servidores comprometidos que cumplan con los perfiles profesionales requeridos, así como con una conducta moral y ética notoria.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
David Alejandro Guzmán Cruz
5 mitos y verdades de los trasplantes renales de donantes vivos
Cada 27 de febrero se conmemora el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, con el fin de resaltar la labor de los médicos especialistas que dedican todo su esfuerzo a esta rama de la medicina; así como promover la acción altruista de convertirse en donantes vivos o cadavéricos y ser así, un actor activo para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen insuficiencia renal.
Según datos del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) de enero a diciembre del 2022, se realizaron 597 trasplantes a nivel nacional, de estos solo un 0,34% fueron trasplantes renales con donante vivo. Estas cifras son alarmantes, puesto que la ausencia de este tipo de donantes ha generado que las listas de espera y los tiempos en lista sean cada vez más prolongados.
En Ecuador desde el 2011 que se promulgó la ley orgánica de donación y trasplantes de órganos, todos los ecuatorianos son considerados donantes potenciales cadavéricos, exceptuando las personas que hayan ratificado un no al momento de la emisión de la cédula. Pese a estos esfuerzos, actualmente la donación altruista es baja.
Para el doctor Fernando Jiménez, nefrólogo y miembro del staff de trasplantes del Hospital de los Valles, la ausencia de donantes vivos se debe a ciertos mitos que se han generado en torno a esta acción “muchas personas creen que, al ser un donador vivo, su salud no será la misma y pueden tener complicaciones. La verdad no es así, el único resultado que se obtienen de esta acción tan profunda es que su familiar con problemas de riñón pueda tener una mejor calidad de vida”. Por ello el especialista desmiente, este y otro tipo de mitos que existen:
Mito 1: ¿Solo un hermano puede donar
un riñón?
Verdad: Los donantes vivos solo pueden ser familiares de hasta cuarto grado de consanguinidad y cónyuge, siempre y cuando cumpla con los parámetros médicos. Según la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Célula, las personas no familiares no pueden ser donantes, la inobservancia a la ley es motivo de sanciones.
Mito 2: ¿Si alguien dona un riñón a un familiar, es posible que su salud se vuelva más vulnerable?
Verdad: Para ser un donante vivo calificado, en principio es importante que esta persona se realice diferentes estudios médicos, para comprobar que su salud está en buenas condiciones y pueda sobrellevar la intervención. Sí está apto para la cirugía, la recuperación del donante no conllevará ninguna complicación, siempre y cuando siga las recomendaciones del médico, no se automedique, no exceda su límite en peso, y sobre todo se realice un control de salud regular.
Mito 3: ¿Solo las personas jóvenes pueden donar un órgano?
Verdad: La donación voluntaria en vida se puede hacer a partir de los 18 años. La edad no es determinante para esta acción, lo que define si puede o no donar es el estado de salud de la persona. Se han dado casos don-
de un padre de 70 años ha donado su riñón a su hijo de 40.
Mito 4: ¿Si tengo alguna enfermedad crónica puedo ser un donante?
Verdad: Si un donante tiene una enfermedad crónica como, por ejemplo, diabetes o hipertensión arterial, pero tiene un control adecuado de la patología y tras exámenes se comprueba que no tiene afectaciones a órganos importantes, tiene la capacidad médica para donar. Las personas que tengan una enfermedad glomerular, es decir una patología propia del riñón o que tenga una infección activa crónica como: hepatitis B y C, VIH o tuberculosis, o una enfermedad que ponga en riesgo su función renal, no pueden ser donantes.
Mito 5: ¿Para donar un órgano a un familiar con insuficiencia renal, se debe tener el mismo tipo de sangre?
Verdad: La donación de órganos es muy similar a una donación de sangre, lo que prevalece en los trasplantes es la compatibilidad que exista entre los grupos sanguíneos del donante y receptor, no tanto que sean del mismo grupo sanguíneo. Esta afinidad sanguínea se debe analizar tras exámenes médicos.
Para el nefrólogo Jiménez, el donar en vida es un acto de profundo amor, que permitirá que un familiar con una enfermedad renal pueda mejorar su salud. “Hoy en día, la lista de espera de donantes cadavéricos es muy extensa, en varios casos puede tomar más de 5 años, tiempo en el cual puede suceder muchas cosas con el paciente renal. Es por esto que, al promover la donación en donante vivo será sin duda un aporte esencial para que los pacientes con problemas renales puedan contar con una nueva oportunidad de vida”, añadió el especialista.
8 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Security Data promueve la inclusión de la mujer en el sector tecnológico
* Los cargos directivos de Security Data están representados en su mayoría por mujeres, con un total del 55 %. Además, el 69 % de las mujeres que pertenecen a la empresa se han preparado en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).
* La empresa afirma que su propósito es conseguir el equilibrio y la integración de la mujer en el ámbito empresarial y en el sector de la tecnología.
En marzo, mes de la mujer, Security Data busca romper el estereotipo de que las carreras tecnológicas son únicamente para hombres, y al contrario, muestra e invita a las jóvenes a formarse dentro de un sector que genera oportunidades.
Patricia Sandovalin, coordinadora de Recursos Humanos, afirma que la empresa se caracteriza por fomentar una cultura de diversidad e inclusión, en el que todos los talentos son primordiales para las operaciones. “Hoy en día ya no se habla de carreras de hombres o mujeres, se trata de talentos y capacidades”. Este compromiso se aplica a todas las sucursales de la organización en las distintas ciudades del país: Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca y Machala.
Dentro de la empresa, el 34 % de colaboradores son mujeres; mientras que en
cargos directivos, más de la mitad, es decir el 55 % tiene representatividad femenina. Asimismo, César Santana, gerente general, afirma que dentro de la organización no existe brecha salarial.
Cabe mencionar que, Security Data se ha enfocado en el tema de diversidad y género por el rápido crecimiento que ha tenido en la industria desde el 2020, que simboliza un 40%. Esto le ha permitido crear fuentes de empleo y aportar a la reactivación económica del país. Sin embargo, su crecimiento y desarrollo tecnológico no solo se enfoca en el ámbito comercial, sino que también busca el desarrollo so-
cial, a través de la integración de la mujer en el ámbito empresarial y tecnológico.
Asimismo, el compromiso de la empresa también es en el ámbito académico y cultural, generando conciencia de que las carreras STEM son para hombres y mujeres. Es importante considerar que según el INEC, alrededor de 2.000 mujeres estudian una carrera relacionada con tecnología, mientras que en el caso de los hombres esta cifra se multiplica por 4. Y a escala mundial, sólo el 35% de mujeres están involucradas en el sector tecnológico.
Por ejemplo, existen varias cola-
boradoras dentro de la organización, como Andrea Estacio o Cinthia Molina, quienes se formaron en tecnología y afirman que durante su carrera fueron las únicas mujeres, mientras que en su mayoría todos eran hombres. Sin embargo, hoy en Security Data lideran departamentos de sistemas.
De esta manera, Security ratifica su compromiso en el ámbito social, impulsando la equidad de género, diversidad e inclusión. Su meta actualmente es promover la inclusión de mujeres en puestos de trabajo en tecnología, que por tradición han estado asociados al género masculino.
El 12 de diciembre de 2015 fue suscrito el Acuerdo de París por 196 países, en la vigésima primera Convención de las Partes (COP 21). Este es un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático. Su objetivo es que las partes signatarias contribuyan a limitar el calentamiento de la temperatu- ra de la tierra proyectado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC por sus siglas en inglés) a muy por debajo de 2o C, preferiblemente a 1,5o C.
En este sentido, desde agosto del 2019, Ecuador reafirmó su compromiso de contribuir a la mitigación del cambio climático promoviendo como política de Estado la primera Contribución Nacional Determinada (NDC por sus siglas en inglés). A través de este documento el país se compro-
mete a un mínimo de reducción de gases de efecto invernadero para cumplir con los objetivos del planeta para mitigar la contaminación ambiental y sus consecuencias.
Por esta razón, el Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica (MAATE) esta llevando a cabo el proyecto “Plan Nacional de Mitigación al Cambio Climático - PLANMICC” mediante el cual se busca evaluar posibles alternativas a largo plazo para descarbonizar la economía. Dichas alternativas se analizan con la participación de aproximadamente 51 instituciones tanto públicas como privadas de los sectores: Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Residuos y Uso de Tierra y Silvicultura.
En lo que respecta a Energía, el Instituto Investigación Geológico y Energético (IIGE) se encuen- tra colaborando de manera activa, a través del trabajo realizado por los investigadores de la “Línea de Investigación de Balance y Prospectiva Energética” quienes han publicado información importante al respecto, artículos como: “Energy Transition Scenarios for Fossil Fuel Rich Develo- ping Countries under Constraints on Oil Availability: The Case of Ecuador” y “Future oil extraction in Ecuador using a Hubbert approach” que han servido como insumo para la modelación de la oferta de energía en los escenarios de descarbonización.
Así también, han participado en la capacitación sobre metodologías de estimación de consumo energético en el sector transporte.
Actualmente, el personal del proyecto PLANMICC en coordinación con personal de otras institu- ciones del sector y el grupo de investigadores del IIGE, se encuentran en proceso de validación de las hipótesis del escenario tendencial y en cooperación en el análisis de posibles políticas públicas a aplicarse en un futuro.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Colaboradora en Sceurity Data, 69% de mujeres en la empresa se han formado en el campo de la tecnología.
Línea de Investigación de Balance y Prospectiva Energética.
Escenarios de prospectiva energética sirven como insumo para el Plan Nacional de Transición a la Descarbonización
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Las pérdidas por la paralización de los oleoductos suman unos $ 15 millones
Un cálculo preliminar. La para de los oleoductos puede dejar unos $ 15 millones en pérdidas, aseguró el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite a EXPRESO, este 24 de febrero de 2023.
“Cada día exportamos 300 mil barriles. A $ 60 son $ 1,8 millones. Vamos a estar suspendidos 10 días. Pero no es pérdida en realidad porque ese crudo sigue en tierra y lo que pasa es que hay un diferimiento de esa exportación. En exportaciones no veo pérdidas”, aseguró el titular de la cartera de Estado.
Según Santos Alvite, las pérdidas pueden estar por el lado de las importaciones de combustible. El Gobierno deberá incrementar las importaciones de combustibles porque las refinerías están dejando de recibir petróleo para la producción de los derivados.
“60 mil barriles por día, en 10 días unos 600 mil barriles extra que debamos importar. Esos barriles a $ 120 costarán unos $ 7,2 millones que nos va a costar la importación”, señaló Santos Alvite.
A eso se debe sumar unos $ 8 millo-
nes para los trabajos para construir las variantes de los oleoductos, añadió el titular de la cartera de Estado.
El pasado miércoles, el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y Poliducto Shushufindi-Quito pararon sus operaciones por el colapso de un puente en el río Marker, ubicado en la provincia de Napo.
Las exportaciones están suspendidas y se prevé reprogramar para dentro de 10 días para mantener el ‘stock’ en Balao para la Refinería de Esmeraldas, añadió Santos Alvite.
Petroecuador informó que el miércoles 22 de febrero de 2023 se envió un cargamento de crudo Oriente a la compañía Marathon Supply LLC., y el resto de compromisos contractuales con las empresas internacionales se programarán, una vez que se supere esta declaratoria, de acuerdo a lo notificado a las com-
pañías.
Tras la declaración de fuerza mayor, Petroecuador informó este 24 de febrero de 2023 que inició el apagado progresivo de los pozos ubicados en los campos petroleros operados por la empresa pública en la región Amazónica.
La petrolera señaló que como parte del plan contemplado para este proceso, se notificó a
los consorcios que prestan sus servicios en los activos y se trabaja de manera coordinada con los mismos para buscar opciones que permitan minimizar el impacto en las locaciones y así ejecutar un apagado planificado y controlado.
Según un comunicado, la información se desprende de unas declaraciones de la gerente General (S) de Petroecuador, María Elisa Soledispa, durante un so-
Pleno del Consejo de la Judicatura nombró a nuevos
En sesión extraordinaria N° 022-2023, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ), presidido por el doctor Wilman Terán Carrillo, designó nuevos Directores Nacionales de Gestión Procesal, Talento Humano, Asesoría
Jurídica, Administrativo y Comunicación.
La designación se realizó con base en las atribuciones y competencias establecidas para el Pleno del CJ y con el voto favorable
de la mayoría de integrantes del Pleno, esto es, el Presidente del CJ, Wilman Terán y los vocales Xavier Muñoz y Maribel Barreno.
La sesión se realizó el 24 de febrero de 2023, donde se presentaron los perfiles profesionales de los directores recién nombrados, quienes, no tienen ningún impedimento para ejercer los cargos para los que fueron designados. Esto, se certificó a través de los informes técnicos correspondientes preparados por la Dirección General del CJ.
Los directores nacionales nombrados por el Pleno son:
Director Nacional de Asesoría Jurídica
Edmundo Vaca Burneo Magíster en Docencia Universitaria
Director Nacional Administrativo
Jorge Alonso Castillo Torres Magíster en Gestión y Administración de Empresas
brevuelo realizado este viernes por la zona del río Marker, donde constató la situación actual de la zona y las labores de contingencia y drenaje en el SOTE, que realizan los equipos de la petrolera pública y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Además, Soledispa informó que se adoptarán las medidas para precautelar y garantizar la continuidad de las operaciones de la empresa.
Directora Nacional de Comunicación Social
María Belén Pazmiño Lucio Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional
Director Nacional de Gestión Procesal Silvia Germania Aguirre Vilca Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena
Director Nacional de Talento Humano Juan Carlos Egas Ramírez Sicólogo Industrial
La designación de los nuevos directores nacionales se cumple como parte de un proceso de renovación institucional, cuyo objetivo fundamental es la transformación de la Función Judicial y del servicio al que tienen derecho los ciudadanos.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
directores nacionales en cinco áreas técnicas de la institución EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
¡SEGUIMOS FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA LOCAL!
Entregamos más kits de seguridad y primeros auxilios para 21 comunidades rurales de Rocafuerte y Tosagua
14 comunidades rurales del cantón Rocafuerte y 7 del cantón Tosagua se suman a los beneficiarios del proyecto de prevención, mitigación y fortalecimiento de capacidades en la provincia de Manabí que lleva adelante la Prefectura de Manabí en articulación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR).
Es así que la tarde del sábado 25 de febrero se entregó a 21 comités comunitarios de gestión de riesgos de estos dos cantones igual número de kits de seguridad y primeros auxilios. Cada kit contiene camilla rígida con sus accesorios, linterna, extintor, botiquín tipo mochila, alcohol, mascarillas, megáfono, chalecos, guantes, vendas, collar cervical y cinta de seguridad.
USD. 118.000 suma la inversión que realiza la Prefectura en este proyecto que incluye capacitación y tiene como meta beneficiar a 200 comités comunitarios; en la primera etapa se tiene previsto fortalecer las capacidades de respuesta rápida a 98 de estos comités, para que puedan responder a situaciones adversas que se presenten en sus territorios.
12 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Además del prefecto, Leonardo Orlando, en esta entrega de kits de seguridad y primeros auxilios estuvie-
ron presentes el director zonal 4 de la SNRG, Braulio Aguirre; el alcalde de Rocafuerte en funciones, Patricio
Zambrano, el alcalde electo, Norberto Vélez, dirigentes y líderes comunitarios.
Mejoramos la conectividad vial con la intervención en la vía Manta -Colisa
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, junto al gerente de la empresa pública Manabí Vial, Gonzalo Medina, realizaron la supervisión de los trabajos de mantenimiento con bacheo asfáltico en la vía Montecristi -Colisa.
Maquinaria y personal de la empresa pública Manabí vial realizan las acciones de mantenimiento en 9.30 km con bacheo mayor y menor en la vía Montecristi-Colisa, la cual conecta a Montecristi con los cantones hermanos de Manta y Jaramijó.
“Es gratificante poder tener a alguien al mando de nuestra provincia que escucha y nos ayuda en lo que le solicitamos, él nunca nos dice que no y nos busca la solución a nuestras peticiones”, expresó Bella García, habitante del sector.
Esta importante vía contribuye al desarrollo de la provincia de Manabí, y genera un ahorro de tiempo de viaje en llegar a las playas de la Ruta del Spondylus.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Guillermo Lasso a Andrés Arauz: Este señor debe responder ante la justicia por esta vil infamia
A través de sus redes sociales, este domingo 26 de febrero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, hizo una advertencia a Andrés Arauz, excandidato presidencial auspiciado por la alianza Unión por la Esperanza (UNES) en los comicios generales del 2021.
Según el presidente Lasso, su excontendor político, Andrés Arauz “debe responder ante la justicia” por una “vil infamia”. “Los ecuatorianos no podemos permitir que cualquiera mienta y mancille el honor de ningún ciudadano ecuatoriano impunemente”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
El trino surgió a propósito de las declaraciones que Arauz realizó durante una entrevista en el espacio Ecuador en Directo, transmitida el pasado miércoles 22 de febrero, que tuvo como preludio, un comentario de la entrevistadora, quien dijo: “economista ya para finalizar quiero hacerle una pregunta, algo que en algún momento usted manifestó sobre los bancos en Panamá y el dinero que hay en todo el círculo de Lasso y ahí es cuando vemos las políticas de Estado que ellos han aplicado para ello y en algún momento usted lo dijo, pero bueno, no es hasta ahora cuando se destapa toda esta olla de grillos”.
A lo que Arauz respondió: “Por supuesto, el narcotráfico para poder comercializar la droga en el punto de destino, es decir en las ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, tiene que venderse en dólares, no es que se vende en pesos argentinos, en pesos colombianos, en quetzales guatemaltecos, no, no, la droga se vende en dólares en esas ciudades norteamericanas, pero esos dólares tienen que de alguna manera llegar
a los productores de droga que fundamentalmente están en Colombia, pero resulta que en esos países la moneda oficial no es el dólar”.
Continuó: “Necesitan un sistema bancario en donde depositar esos dólares y resulta que a lado de Colombia hay un país dolarizado como Ecuador, un país dolarizado como Panamá y resulta que es presidente de la República del Ecuador una persona que tiene un banco en el Ecuador y un banco en Panamá”.
Sobre el banco en Ecuador, Arauz dijo que “uno pudiera entender, esa ha sido su línea del negocio, etc. pero para qué crea un banco en Panamá”.
Y volvió a responderse: “acaso que le gusta impulsar el desarrollo productivo de las empresas panameñas, acaso que está aportando a la operación del canal de Panamá, no, no, no, ese banco con el que Lasso creó en Panamá tiene como función exclusiva, viabilizar el lavado de dinero de las actividades ilícitas de la evasión tributaria de la corrupción y del producto del narcotráfico”.
“Que nadie se engañe por favor, los bancos que se crean exclusivamente con esos fines en jurisdicciones como paraísos fiscales sin control profundo de sus operaciones, en el caso del banco Banisi de Lasso en Panamá es exclusivamente con esa
razón y ahora vemos porqué, porqué, ha tenido todo ese interés a lo largo del tiempo y aquí había estado vinculado a través de directivos tan importantes como el presidente del directorio del Banco Guayaquil, Danilo Carrera, con la mafia albanesa y otros actores del narcotráfico a nivel nacional e internacional”, agregó.
Asimismo, Arauz indicó: “ojalá se puede realizar un estudio profundo sobre las implicaciones de tener a un narco-banquero del Ecuador y ya vemos que no es suficiente ser considerado amigo de los Estados Unidos. Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras, totalmente de derecha,
que criminalizó a la izquierda hondureña, que no les permitió gobernar durante ocho años y que se comportó con extrema violencia, tenía en su momento el respaldo de los Estados Unidos, el día que venció su gobierno, fue acusado por los propios estadounidenses de lavado de dinero y narcotráfico y fue extraditado a los Estados Unidos”.
“Así que no piense, que, porque ahora se toma fotos con los gringos, él se va a salvar de una fiscalización, de un estudio, de una investigación que se hará sobre sus propiedades ocultas e ilegales adquiridas en efectivo, en Miami, de sus fideicomisos ocultos en Dakota, de sus empresas en paraísos fiscales
que lavan dinero como Banisi y de todo el entramado offshore en donde él ha utilizado testaferros, gente afín a él para esconder la propiedad y evadir su responsabilidad con el pueblo ecuatoriano, eso no se va a olvidar desde los estamentos de investigación a nivel internacional”, expresó el excandidato.
En respuesta, Guillermo Lasso en su cuenta de Twitter, recordó que la calumnia está tipificada en el artículo 182 del Código Orgánico Integral, cuando una “persona que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un delito en contra de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años”.
14 LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cuáles son los principales cambios para el año lectivo 2023-2024?
El nuevo calendario escolar para el año 2023-2024 ha hecho que algunos planteles de la Costa comiencen a realizar reuniones con su plantilla de maestros para exponer algunos cambios que se vienen.
Un maestro de un plantel particular del norte de Guayaquil comentó que desde el jueves, horas después de que el Ministerio de Educación divulgara el calendario, empezaron a revisar el cronograma y el nuevo reglamento de la ley.
Inicialmente ellos prevían iniciar clases en mayo, pero con el cronograma que fija las clases para el fisco el 24 de abril, ellos están analizando si se acoplan a ese día o empiezan clases antes.
También han comenzado a revisar el nuevo modelo que ya no incluirá los exámenes de gracia y remediales, sino solo supletorios.
“Este es un año que traerá cambios y estamos revisando para explicar bien a los padres para que ellos conozcan las novedades”, dijo el docente.
Esta semana, la ministra de Educación, María Brown Pérez, explicó que los cambios son el resultado de algunas de las medidas de evaluación, de promoción y de la reforma al reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Brown explicó, por ejemplo, que al volver al modelo de trimestres se busca tener resultados de evaluaciones parciales más frecuentes que permitan identificar cuáles son los niveles de adquisición de aprendizaje de los estudiantes, y poder identificar, si existe, en algún caso, alguna dificultad de aprendizaje o algún problema e intervenir con acompañamiento pedagógico y nivelación a lo largo del periodo escolar.
El inicio de clases
El Ministerio de Educación anunció que las actividades escolares en las instituciones educativas fiscales para el régimen Costa- Galápagos, para el año lectivo 2023-2024, iniciarán el 24 de abril de 2023, según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
La cartera de Estado ha indicado que las instituciones fiscomisionales, municipales y particulares contarán con sus propios calendarios escolares o de manera voluntaria podrán acogerse al calendario del fisco, pero tendrán que cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Esto implica que podrán entrar a clases antes del 24 de abril o pueden iniciar al mismo tiempo que los planteles fiscales.
Una entrada a clases escalonado Este ingreso será de manera escalonado, como lo ha sido en los últimos años, comenzando con los cursos superiores:
-Bachillerato (1ro, 2do, 3ro), Inicial : 24 de abril del 2023.
-Educación General Básica Superior (8avo, 9no y 10mo), Preparatoria: 25 de abril del 2023.
-Educación General Básica Media (5to, 6to y 7mo). EGB Elemental (2do, 3ro, 4to): 26 de abril del 2023.
Fin del quimestre, la vuelta de los trimestres Para este nuevo periodo, el Ministe-
rio de Educación ha anunciado que el año lectivo se desarrollará en tres periodos académicos, con 200 días laborables del régimen laboral. Esto implica que se dejará a atrás el modelo de quimestres que fue aplicado por el 2012, durante el gobierno de Rafael Correa. Con ello se volverá al esquema de los trimestres, como funcionaba antes.
De esta manera, el modelo de los trimestres funcionará así para este año:
Primer periodo: 24 de abril al 21 de julio del 2023.
Evaluaciones parciales: 24 al 26 de julio del 2023.
Vacaciones estudiantiles: 27 y 28 de julio del 2023.
Segundo periodo: 31 de julio al 27 de octubre del 2023.
Evaluaciones parciales: 30 de octubre al 1 de noviembre del 2023.
Tercer periodo: 6 de noviembre al 22 de diciembre del 2023/ 2 de enero al 2 de febrero del 2024.
Vacaciones estudiantiles: 26 al 29 de diciembre del 2023.
Evaluaciones finales: 5 al 9 de febrero del 2024.
Actividades escolares y recuperación de calificaciones: 14 al 19 de febrero del 2024.
Adiós a los exámenes remediales y de gracia Uno de los aspectos del actual modelo educativo es que el alumno tiene pocas probabilidades de perder el año lectivo, por la serie de oportunidades que tenía para pasar el curso. Hay remediales, supletorios y exámenes de gracia.
En este nuevo modelo de evaluación educativa ya no se contempla los exámenes remediales y de gracia como hasta ahora. Por
última ocasión, estos se tomarán en este periodo que está por terminar.
El nuevo reglamento de educación señala que si un estudiante, de Educación Básica Media, Básica Superior o Bachillerato no hubiere cumplido con los requisitos de promoción , podrá rendir una evaluación supletoria.
La evaluación supletoria se rendirá luego de la publicación de las calificaciones finales y antes del inicio del nuevo año lectivo.
La institución educativa ofrecerá refuerzo académico previo a la evaluación supletoria, con el fin de preparar a las y los estudiantes que deban rendirla. El proceso aprobación de la evaluación supletoria para instituciones educativas fiscales será definido por la autoridad educativa nacional; mientras que, para las instituciones educativas de otros sostenimientos se definirán en sus propios estatutos
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 15 EDUCACIÓN www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
APARECIERON LOS DOS PESCADORES DE MACHALILLA
Ronal Rolando Villarreal Del Peso y Milton Javier Rodríguez Licoa, los pescadores de Machalilla que habían desaparecido fueron rescatados por una embarcación en una de las importantes playas del puerto Manabita.
El hecho ocurrió este 23 de febrero frente a las playas de San Mateo, de Manta. Ellos ya se encuentran junto a sus familiares y allegados.
Los ciudadanos salieron a realizar su faena de pesca y llevaban tiempo sin ser localizados, detalló la denuncia de su desaparición puesta por sus familias hace unos días mediante el sistema ECU 911.
Hallan centro de falsificación de billetes en Guayaquil: podía fabricar hasta USD 250.000
Miles de billetes falsos y maquinaria para su fabricación fueron incautados este sábado, 25 de febrero de 2023, en una vivienda ubicada en Guayaquil.
Además, fue detenida una persona dedicada a la fabricación y comercialización de papel moneda.
Según el reporte de la Policía Nacional, luego de un trabajo de investigación se dio con la ubicación del centro de falsificación de billetes.
En el sitio se halló una imprenta que se utilizaba para imprimir los billetes, el papel, billetes de $ 100 y tintas de varios colores, entre otros indicios.
La Policía mostró -mediante un video- el centro clandestino, en donde se
incautó un total de $ 20.500 en dinero falso impreso.
Para la impresión de la moneda falsa se usarían también billetes de otros países, que tras pasar por un proceso de decoloración eran convertidos en dólares americanos.
Muere
Elvis Rafael Chica Escobar falleció tras recibir una descarga eléctrica este 22 de febrero en Pedernales,
El hecho ocurrió en la hacienda Juananu ubicada en el Kilómetro 23, vía a Cojimies.
La maquinaria podía producir hasta 250.000 dólares falsos a la semana.
El allanamiento se hizo con el apoyo de la Fiscalía y el Departamento de Seguridad HSI de los Estados Unidos.
De acuerdo al informe, Elvis Rafael había estado realizando la limpieza de las palmas de coco de la hacienda.
Durante el proceso, de manera accidental el hombre había tocado una línea eléctrica de alta tensión. El infortunado recibe la descarga eléctrica que termina con su vida.
POLICÍA NACIONAL DECOMISA MÁS
Con la ayuda de canes entrenados, la Policía Nacional evitó que más de una tonelada de cocaína salga del país.
La droga fue aprehendida en Guayaquil tras una inspección a un contenedor que contenía banano de exportación y tenía como destino Países Bajos.
El alcaloide estaba oculto dentro de 60 cajas. En total fueron 1198 paquetes los encontrados tras la inspección.
Gracias a la acción oportuna de los uniformados, se logró evitar que se comercialicen 11’884.160 dosis de alcaloides.
Como parte de estos operativos se detuvo a un ciudadano para investigaciones.
LUNES 27 DE FEBRERO DEL 2023
DE UNA TONELADA DE DROGA EN GUAYAQUIL
www.diarioelmanaba.com.ec
provincia de Manabí.
por descarga eléctrica mientras limpiaba una mata de coco