¡Lo logramos Ecuador!
Jurado internacional del IGCAT dijo sí a la candidatura de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026
Manabí logra postulación a Región Gastronómica Mundial 2026, por parte del jurado calificador internacional, del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo ( IGCAT) veredicto dado a conocer en rueda de prensa desarrollada la noche de este viernes 25 de octubre, en el hotel Oro Verde de Manta.
Feriado nacional se extiende desde el 31 de octubre ‘Aplastante’ triunfo de Barcelona SC a Delfín SC
El Gobierno de Ecuador ha anunciado la suspensión de la jornada laboral del jueves 31 de octubre, con el fin de fortalecer la actividad económica en el sector turístico durante el próximo feriado.
Inés Manzano, ministra de Energía encargada, afirmó que se trabaja para reducir o incluso eliminar los apagones pero a partir de diciembre, en medio de la grave crisis energética que enfrenta Ecuador.
oscuras!
Los toreros golearon 4-0 en casa y se mantienen a cuatro puntos del liderato de la tabla, a falta de cuatro fechas para el cierre del torneo.
2 El Manaba AL DÍA
Daniel Noboa gestionaría compra de energía eléctrica en Colombia, según medio local
El Gobierno ecuatoriano explora opciones para aliviar la crisis energética en Ecuador, incluida la compra de energía en Colombia.
El presidente de la República, Daniel Noboa, podría viajar a Colombia para gestionar la compra de energía eléctrica. Así lo informó la ministra de Recursos Naturales y Energía (encargada), Inés Manzano, al medio colombiano La República.
Comisión aprueba informe de proyecto urgente para impulsar inversión privada en energías renovables
Según la publicación, Manzano informó sobre la posible visita de Noboa al país vecino para avanzar en este acuerdo, luego de que el gobierno ecuatoriano enviara una resolución al gobierno de Gustavo Petro con el propósito de comprar energía a empresas privadas colombianas.
En días recientes, Manzano indicó
que se espera que los cortes de energía programados en Ecuador se reduzcan o se suspendan por completo a principios de diciembre.
Aunque se había programado una reunión entre Manzano y el ministro de Energía de Colombia, Andrés Camacho, para el viernes 25 de octubre, esta fue cancelada. Sin embargo, se espera que el encuentro tenga lugar la próxima semana.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a la comunidad internacional para respaldar a Cuba y a Ecuador, afectados por una crisis de energía severa.
“Es hora que todos los pueblos hermanos de Latinoamérica nos solidaricemos. La posibilidad de desarrollar energía solar y eólica en esos países,
requiere de nuestra colaboración”, señaló.
SEQUÍA EN ECUADOR
GOLPEA LA ECONOMÍA
La sequía en Ecuador redujo este 2024 a mínimos históricos el nivel de los embalses de centrales hidroeléctricas, que generan el 70% de la demanda nacional.
Ecuador enfrenta “una crisis dinámica y sin precedentes que exige adaptación a escenarios en constante cambio”, expresó Manzano.
La ministra señaló que “toda Sudamérica está atravesando una sequía histórica”. Este año, la región ha activado alertas por una prolongada temporada de sequía vinculada al cambio climático, lo cual ha generado racionamientos de agua y energía, así como
incendios forestales en varios países. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes 25 de octubre de 2024 que la crisis energética que enfrenta Ecuador no solo afectará sus perspectivas económicas, sino también sus necesidades fiscales. El país mantiene desde mayo un programa de crédito a 48 meses con la institución.
Asamblea inicia segundo debate de la ley de Noboa y plantea limitar importación de gas natural al autoconsumo
El Pleno de la Asamblea inició el segundo y definitivo debate de la propuesta de reforma energética enviada por el Presidente Daniel Noboa.
Denominada Ley Orgánica para impulsar la iniciativa privada en la generación eléctrica, el proyecto normativo propone facilitar la inversión de empresas en proyectos de generación de hasta 100 megavatios en energías renovables y no solo de 10 megavatios como es ahora.
Lea: Estos son los dos puntos claves del proyecto de Daniel Noboa Estos proyectos de generación eléctrica no tendrán que pasar por un proceso de selección, de manera que se puedan acortar los plazos para su puesta en marcha.
En su proyecto original, el presidente Noboa proponía, además, que los contratos de compra de electricidad que firmen las distribuidoras estatales con las empresas generadoras privadas estén “respaldados por garantías emitidas por el Estado”, esto era a través de deuda pública o fideicomisos.
Precisamente, la falta de una garantía de pago para la electricidad que entreguen al Estado los privados ha sido una de las trabas para ejecutar proyectos por 800 megavatios desde 2020 y que habrían servido para cubrir alrededor de un 74% del déficit
actual.
Entre ellos están centrales solares, eólicos y de energías no renovables en los últimos años como Villonaco III, El Aromo y la incorporación de 500 megavatios de 10 centrales de energías renovables.
Lea: Centrales de energías renovables como el Aromo, Villonaco y otras aportarían 800 megavatios, pero están estancadas
Se quita garantía
Sin embargo, en el segundo debate, la Comisión de Desarrollo Económico cambió la propuesta y planteó dar facultad a la Agencia de Control y Regulación de Electricidad (Arconel) para que defina la prelación de pago a los generadores de electricidad, con la idea de que pueda definir, si así lo considera, prioridad de pago para los privados.
Para eso se creará un fideicomiso alimentado por la recaudación del usuario final, aunque ya no es una garantía de pago, como proponía Noboa en su proyecto inicial.
Limitan importación de gas natural solo para autoconsumo
Otro cambio que propuso la Asamblea es
incorporar un artículo para que empresas privadas puedan importar gas natural para su autoconsumo en la generación eléctrica.
Este límite ha sido cuestionado por el editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, quien explica que el gas natural es un 60% más barato que el diésel del cual ahora depende buena parte de la generación termoeléctrica de Ecuadorl y que, pese a eso, la Asamblea sugiere limitarlo a su uso para autoconsumo.
En el debate, legisladores de la Revolución
Ciudadana dijeron que apoyarán el proyecto de Ley para que el Ejecutivo “se haga responsable de la crisis” y luego no acuse a la Asamblea de que no apoyó los cambios regulatorios propuestos.
Lo anterior pese a que dijeron que el proyecto de Ley no resolverá la crisis energética porque ha sido reescrito prácticamente en la comisión y se han cambiado artículos con los que el Gobierno buscaba promover la inversión privada, lo dijo Lucía Posso, de Revolución Ciudadana.
Ecuador a oscuras! apagones se reducirán pero partir de diciembre
Inés Manzano, ministra de Energía encargada, afirmó que se trabaja para reducir o incluso eliminar los apagones pero a partir de diciembre, en medio de la grave crisis energética que enfrenta Ecuador.
Explicó las decisiones que llevaron al incremento de los cortes a 14 horas diarias, subrayando que la situación del embalse de Mazar es crítica y requiere medidas urgentes para evitar la pérdida de una de sus unidades.
“Estamos haciendo todo lo posible para que esta suspensión del servicio público de energía eléctrica sea corta
y les pido comprensión, porque no podemos hacer más de lo que estamos haciendo en este momento”, aseguró la ministra, quien además señaló que la crisis climática ha alterado las previsiones de lluvias en el país, empeorando la situación.
Manzano detalló que la decisión de alargar los cortes a 14 horas se tomó este jueves 24 de octubre, ante condiciones climáticas muy distintas a las proyecciones iniciales de lluvias.
“A quién más perjudica un tema de esta naturaleza es al Presidente de la República; no es un tema político de decir ocho, seis, cuatro horas y luego
aumentar a 14 horas”, recalcó.
Para reducir la duración de los apagones, la ministra reveló que planea reunirse con autoridades colombianas en busca de comprar energía para Ecuador. También mencionó el interés de una empresa privada en vender 200 megavatios al país, lo que podría aliviar la situación a corto plazo.
Manzano pidió disculpas a la ciudadanía por la falta de tiempo para prepararse ante los cortes, afirmando que todas las medidas adoptadas buscan minimizar el impacto de esta crisis inédita.
Asamblea Nacional aprueba reforma energética urgente de Daniel Noboa con 120 votos
La Ley Orgánica Urgente para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables se aprobó en el pleno de la Asamblea Nacional este domingo, 27 de octubre del 2024, con 120 favor y ninguno en contra ni abstenciones. Durante el debate previo a la votación, los legisladores que intervinieron resaltaron que aunque la norma no dará soluciones inmediatas la aprueban para generar mejoras a largo plazo y que el presidente Daniel Noboa no puede decir que le están dando la espalda a su iniciativa y al pueblo ecuatoriano.
La norma aprobada es la segunda en materia energética que envió el mandatario y la sexta en total que recibe el apoyo de las bancadas legislativas. Su tratamiento y aprobación se dio en el marco de los plazos que tiene un proyecto calificado como urgente en materia económica y con el fin de crear condiciones que solucionen la grave situación que atraviesa el país por la crisis energética.
El informe que se debatió en el pleno fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico, que preside la oficialista Viviana Centeno, el pasado jueves 24 de octubre, quien también fue la ponente del proyecto en la sesión del pleno. Centeno explicó que con el proyecto se
busca promover la inversión privada para afrontar la crisis que atraviesa el país por los cortes de energía y que se está transformando en una crisis económica y que desde el Gobierno se están tomando todas las medidas con miras a solucionar la situación.
En el texto aprobado se establece que “la presente ley como finalidad fomentar la inversión privada en energías limpias, facilitar el desarrollo e implementación de proyectos de generación eléctrica de diferentes fuentes de energía renovable y energías de transición, así como,establecer mecanismos de optimización del uso de energía eléctrica en los sectores público y privado, optimizar el uso de recursos estatales y garantizar el servicio de energía eléctrica de manera estable y accesible en todo el territorio nacional”.
La norma tiene ocho disposiciones generales en las que se establecen aspectos como que “las personas jurídicas dedicadas a la actividad de generación térmica deberán presentar planes de transición hacia tecnologías de menor impacto ambiental” y que “el Ministerio del ramo en materia de Energía facilitará la obtención de licencias coordinando las acciones necesarias con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y otras entidades competentes, para generar proce-
sos más cortos, no duplicación de requisitos, el uso de tecnologías de información y otras disponibles para acelerar la emisión de las licencias e importación, explotación y aprovechamiento de gas natural”.
Asimismo, que las empresas establecidas en el país pueden importar gas natural para autoconsumo, procesos productivos, generación de energía eléctrica y sustituir hidrocarburos en actividades productivas, siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos, normas de calidad y control establecidos por la Agencia de Regulación y Control, contribuyendo así a resolver la escasez energética y reducir la demanda de combustibles.
En tanto, durante el debate, en el que participaron 35 asambleístas, el legislador Blasco Luna, de la Revolución Ciudadana y vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, subrayó que el Legislativo está demostrando de nuevo la postura de apoyo al Ejecutivo para solucionar la crisis energética, pese a que en enero ya se aprobó la Ley “no más apagones”, la que cuestionó no ha dado soluciones reales ni se han ejecutado
“La Ley no nos dara claridad el dia de mañana, pero si se ejecuta lo que hemos aprobado en un lapso de seis años tendremos estabilidad energética…”, subrayó Luna.
Luna lamentó que no se haya incluído el tema de la conectividad y que en estos momentos las grandes empresas no cumplen con el pago del 1% de sus utilidades y que es necesario fiscalizar debido a las fallas que se están registrando en las redes celulares durante los apagones.
Del bloque del Partido Social Cristiano (PSC), el asambleísta Jorge Acaiturri manifestó que lo que le importa a la ciudadana es tener el servicio más allá de quien lo ejecute o lo de
y que es en eso lo que se debe trabajar como país.
Acaiturri dijo que no se debe ni llamar “ley no más apagones 2″ a esta norma ya que no se le debe vender ninguna farsa a la ciudadanía como ocurrió antes y destacó que en la mesa legislativa que trató el proyecto se dejaron de lado las diferencias ideológicas para aprobar el informe para segundo debate por unanimidad.
A su vez, el asambleísta Camilo Salinas indicó que con la aprobación de esta norma se está pensando en el futuro y celebró que se haya acogido su propuesta para que desde el Ministerio de Energía se entreguen generadores a pacientes electrodependientes.
“A partir de esta Ley, van a tener los pacientes que están en casa y a través del Ministerio de Energía la dotación de generadores provisionales para que puedan sobrevivir estos pacientes que no tienen para comprarlos y dependen de estos equipos biomédicos”, resaltó.
La presidenta del Legislativo, Vivana Veloz, también participó en el debate y recordó que la crisis energética provoca dolor por todas las complicaciones que esta está causando en la ciudadanía y en sus labores diarias y lamentó la inacción que ha llevado estos niveles críticos la situación.
Veloz cuestionó la falta de acciones como la falta de mantenimiento al parque termoeléctrico en los últimos gobiernos que no buscaron trabajar en políticas de Estado para garantizar que se cuente en el país con un servicio de calidad.
La presidenta manifestó que con la aprobación de este proyecto se reitera una vez más la apertura que existe en el Legislativo para los proyectos que beneficien al país. Además instó a la asambleísta Centeno a dar trámite a proyectos de ley económicos que están pendientes en la comisión legislativa que preside y que aseguró son necesarios para seguir contribuyendo al desarrollo del país como el proyecto de ley reformatoria al Código Monetario, el proyecto de ley para la Recuperación de Recursos públicos, entre otros.
Feriado nacional se extiende desde el 31 de octubre
El Gobierno de Ecuador ha anunciado la suspensión de la jornada laboral del jueves 31 de octubre, con el fin de fortalecer la actividad económica en el sector turístico durante el próximo feriado.
Esta medida se enmarca en la celebración nacional del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, que se extenderá del 1 al 4 de noviembre de 2024.
La decisión busca impulsar el turismo interno, permitiendo a los ciudadanos contar con un día adicional para disfrutar de este feriado extendido.
En cuanto al sector público, el Gobierno informará próximamente sobre la modalidad de recuperación de esta jornada suspendida. El sector privado, por su parte, tendrá la posibilidad de acogerse a esta disposición de acuerdo con sus propias normativas internas.
Con esta medida, el Gobierno busca no solo favorecer al turismo, sino también promover el desarrollo económico en las distintas provincias del país, ofreciendo una oportunidad para que los ecuatorianos exploren y apoyen destinos locales.
Caso Pantalla: Wilman Terán recibe orden de prisión preventiva por asociación ilícita
El caso Pantalla indaga un presunto caso de tráfico de influencias durante un proceso de selección de jueces de la Corte Nacional de Justicia.
Wilman Terán, exvicepresidente del Consejo de la Judicatura, y otras tres personas fueron vinculadas al caso Pantalla, un proceso que indaga un presunto tráfico de influencias en el concurso para la Corte Nacional de Justicia.
De acuerdo con la Fiscalía, Terán favoreció a la exjueza Anabel T. para ganar el proceso que fue anulado en enero de 2024.
Tanto a Terán como a la exautoridad se les dictó prisión preventiva este sábado, 26 de octubre de 2024. Debido a que Anabel T. se encuentra fuera de Ecuador, la Fiscalía pidió al juez que Interpol active los protocolos para su localización y captura.
En tanto que a Juan Carlos E. y David G. se les dictaron medidas alternativas a la prisión. Además, el juez del caso estableció la retención
de 4 mil 600 dólares de sus cuentas bancarias y prohibió la transferencia o venta de bienes. Con este nuevo dictamen, Terán suma tres causas judiciales: Caso Pantalla, Caso Independencia y Caso Metástasis.
Se informó que tanto Terán como Anabel T. apelarán esta resolución.
¿QUÉ ES EL CASO PANTALLA?
Este caso está vinculado con el proceso de selección de siete jueces de la Corte Nacional, iniciado en 2023, y declarado nulo en enero de 2024.
El exlíder del Consejo de la Judicatura, Álvaro Román, señaló a principios de este año que se detectaron múltiples irregularidades en cada etapa del proceso, infringiendo principios constitucionales como la seguridad jurídica, la transparencia, la igualdad, la no discriminación, la paridad, la integri-
dad y la publicidad.
De acuerdo con las autoridades, entre las irregularidades identificadas figura la solicitud de desencriptación de datos del banco de preguntas de la Fase de Oposición del concurso por parte de personal de la admi-
nistración de Wilman Terán.
En abril de 2024, se llevaron a cabo los primeros allanamientos del caso Pantalla en diversas zonas de la provincia de Pichincha: Tumbaco, Ciudadela Ibarra, Quitumbe, Conocoto, Rumiñahui y Calderón.
Construye afirma que decisión de TCE de no calificar lista
Los representantes del movimiento Construye se reunirán en las próximas horas para analizar la resolución del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que no permitió la calificación de las candidaturas para asambleístas nacionales en las elecciones generales de 2025.
Iván González, dirigente del movimiento, conversó con este Diario y manifestó su inconformidad con la resolución del TCE.
Según el representante, la organización demostró con pruebas que tuvo el acompañamiento del Consejo Nacional Electoral para la conformación de las candidaturas. Y dijo que el ente durante el proceso no advirtió alguna novedad. De allí que piensa que el fallo de la organización pública termina responsabilizando a Construye.
Por eso, dice que como dirigencia política se reunirán para analizar con los abogados
que acciones podrían tomar, pese a que la decisión del TCE es de última instancia en materia electoral.
Por otra parte, González se refirió a este revés político y dijo que es la prueba de que no hubo tal acuerdo entre Construye y el Gobierno por el juicio político de la ministra del Interior, Mónica Palencia. Las declaraciones las realizó en el marco de que el movimiento de la Revolución Ciudadana, tras no lograr con la censura y destitución de la funcionaria, hizo alusión de un pacto entre Construye y el Gobierno para salvar a la funcionaria.
En concreto, los legisladores de la RC señalaron que la posición de la bancada de Construye de abstenerse a votar por la censura de Palencia, daba cuenta de un acuerdo por la calificación de las candidaturas a asambleístas nacionales en el TCE.
No obstante, el dirigente de
Construye dice que a pesar de que es un golpe duro la resolución del TCE, el movimiento aún sigue en firme con los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República. El binomio está integrado por Henry Cucalón y Carla Larrea. Además, señala que también tendrán candidatos para la Asamblea en representación de Pichincha, Guayas, Manabí, El Oro, Tungurahua y más provincias.
Con respecto a los argumentos del Consejo Nacional Electoral para negar las calificaciones de las candidaturas de los asambleístas nacionales, González dijo que a cuatro personas se observó que no tenían las declaraciones juramentadas, pero afirma que ese era un factor que se podía subsanar.
La actual asambleísta del movimiento Construye y quien encabezaba la lista nacional, Ana Galarza, también se pronunció sobre la resolución del TCE. En su cuenta de Twitter señaló lo siguiente: “Solo Dios sabe por qué hace las cosas! Estaré siempre desde mi espacio sirviendo a todos los ecuatorianos!”.
¡Lo logramos Ecuador! Jurado internacional del IGCAT dijo
sí a la candidatura
de
Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026
Manabí logra postulación a Región Gastronómica Mundial 2026, por parte del jurado calificador internacional, del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo ( IGCAT) veredicto dado a conocer en rueda de prensa desarrollada la noche de este viernes 25 de octubre, en el hotel Oro Verde de Manta.
El jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), con sede en Barcelona España, dio a conocer su veredicto favorable a esta postulación luego de recorrer la provincia y visitar muchos restaurantes manabitas, que le permitió conocer de cerca todo sobre la gastronomía provincial.
"Basándose en la solicitud escrita y la visita a la región, el jurado ha decidido que la región de Manabí sea recomendada para el título de Región Gastronómica Mundial 2026”, expresó Diane Dood, presidenta del IGCAT.
El jurado calificador recorrió, durante 5 días, 10 de los 22 cantones de la provincia, que les permitió constatar la riqueza culinaria de la provincia. Además, pudieron valorar las prácticas sostenibles, la preservación de las tradiciones y la innovación gastronómica, elementos clave para la obtención del prestigioso título.
“Quiero agradecer desde lo más profundo de mi corazón a todos los manabitas que han hecho posible que este sueño colectivo sea posible”, dijo el prefecto, Leonardo Orlando, luego de conocer el anuncio del jurado internacional.
DEPORTES
‘Aplastante’ triunfo de Barcelona SC a Delfín SC
Exhibición de efectividad de Janner Corozo en el Monumental Banco Pichincha, con un hat trick que selló la goleada de Barcelona SC por 4-0 ante Delfín SC por la fecha 11 de la segunda etapa de la Liga Pro. Los toreros salieron decididos a inclinar el juego a su favor desde el arranque y en solo 17 minutos ya encaminaron el triunfo.
Janner Corozo apareció como goleador. Tras una habilidosa jugada de Braian Oyola, el uruguayo cedió en el área a Corozo que empujó el balón para el 1-0 al minuto 15.
Jugada repetida dos minutos después, esta vez fue Octavio Rivero quien dejó el balón a Corozo, que con remate abajo derrotó a Brian Heras (2-0).
Con una cómoda ventaja, Barcelona manejó el juego a gusto, destacó el medio campo en recuperación y elaboración de jugadas, toques certeros y transiciones rápidas para conectar con la ofensiva.
Delfín no respondió, se vio superado ante la hegemonía que marcó el cuadro torero, que pudo ir con más de un 2-0 al descanso.
La banda derecha fue la que mejor aprovecharon los locales, y por ese sector llegó el 3-0, gol de Rivero que
dominó un centro de Byron Castillo. Remate ajustado, pero preciso para vencer a Heras, que por tercera vez fue a buscar el balón en la red.
Barcelona fue dominador absoluto y efectivo cuando pasó al ataque, no permitió la reacción de los cetáceos, que cuando intentaron sintieron la presión local para recuperar el balón, y luego sucumbieron ante el poderío ofensivo que mostraron los dirigidos por Segundo Castillo.
Al minuto 54 llegó el 4-0. Los toreros hicieron rodar el balón frente al área, con paciencia para encontrar el tiempo y el espacio justo, Oyola filtró entre los zagueros y encontró en el área a Corozo, que aguantó la marca de Carlos Cuero y remató cruzado.
Castillo refrescó la línea ofensiva, pero los toreros no perdieron sorpresa y al minuto 85 Heras salvó lo que pudo ser el quinto de los canarios, un remate de Djorkaeff Reasco, arriba, al que llegó el golero de los manabitas.
Con 19 puntos, Barcelona es quinto en la tabla de la segunda etapa, a cuatro de Independiente del Valle, que iguala en 23 unidades con Liga de Quito. Orense SC es tercero con 22 y Universidad Católica cuarto con 20, a falta de cuatro fechas para el cierre del torneo.
En la fecha 12, Barcelona visita a Aucas el sábado 2 de noviembre, duelo de ídolos, el del Astillero en racha ante un cuadro oro y grana que apenas intenta salir de la parte baja de la tabla.
Ecuador
cayó goleado
ante España en el Mundial Femenino Sub 17
La Selección Ecuatoriana Femenina Sub 17 no pudo continuar haciendo historia al caer goleado por cinco goles a cero ante España en los cuartos de final de la Copa Mundial de la categoría que se juega en República Dominicana.
Este partido se disputó en el estadio Félix Sánchez y se resolvió a favor de las ibéricas gracias al triplete de Paula Comendador y otro doblete de Celia Segura.
En un principio, La Tri, que fue el único sudamericano que superó la fase de grupos gracias a las victorias ante el anfitrión y Nueva Zelanda, generó un susto grande para las españolas en el primer tiempo cuando se pusieron en ventaja, pero el tanto fue anulado por fuera de juego.
Pese a la derrota, La Tri hizo una participación histórica en su primer mundial en esta categoría.
U. Católica venció a un Emelec que no levanta cabeza
En un duelo disputado y resuelto en los últimos minutos, Universidad Católica venció 2-0 a Emelec en la undécima jornada de la LigaPro, un resultado que mantiene a los locales en la pelea por el liderato de la etapa. El partido, celebrado en el estadio
Olímpico Atahualpa, mostró a un Emelec que resistió hasta el minuto 77, cuando la insistencia de los locales finalmente rindió frutos.
Desde el arranque, Universidad Católica
mostró su intención de presionar en campo rival, generando ocasiones, aunque sin poder abrir el marcador en el primer tiempo. Esto permitió que Emelec tomara confianza y avanzara al área rival en los minutos finales de la primera mitad. Maicon Solís fue el jugador más peligroso para Emelec, con dos remates que exigieron al portero Rafael Romo, demostrando que los azules aún buscaban sorprender al contragolpe.
En el segundo tiempo, Universidad Católica buscó refrescar su ofensiva con cambios estratégicos. Jorge Célico dio entrada a Ismael Díaz y José Fajardo, quienes dinamizaron el ataque. Fajardo no tardó en impactar el juego: apenas dos minutos después de entrar, probó al arquero Gilmar Napa con un disparo, preparando el terreno para lo que vendría poco después.
La resistencia de Emelec se rompió al mi-
nuto 77, cuando un pase de Díaz habilitó a Fajardo, quien aprovechó una salida en falso de Napa para marcar el 1-0. Esto impulsó aún más a Católica, y ocho minutos después, al 86, una falta de Joao Quiñónez sobre Díaz en el área le dio a los locales un penal. Luis Moreno se encargó de ejecutar y sellar el triunfo con un remate esquinado, poniendo el 2-0 definitivo.
Con este resultado, Universidad Católica acumula 20 puntos y se sitúa en la tercera posición, a solo tres puntos del líder, Independiente del Valle. La derrota deja a Emelec en una situación crítica, ubicado en la parte baja de la tabla con solo siete puntos y un gol diferencia negativo de seis. En la próxima jornada, Emelec recibirá a Liga de Quito, mientras que Universidad Católica enfrentará a Independiente del Valle, en un partido clave para sus aspiraciones.
Todos los integrantes de la cadena de valor del banano se congregaron para buscar soluciones a problemáticas que afectan al sector
Finalizaron tres días del único foro que reúne a todos los actores claves de la industria, el Banana Time Guayaquil edición 21. Como actividades complementarias, la embajadora de la UE conoció una hacienda de producción de banano orgánico y representantes internacionales expresaron su compromiso por aportar a investigaciones. Además, se premió el uso de banano en la gastronomía.
La convención internacional Banana Time Guayaquil concluyó su vigésima primera edición reafirmando el compromiso del sector con el desarrollo sostenible, cumpliendo con las regulaciones más exigentes para mantenerse como el país exportador líder en el mundo. Ecuador tiene el 27% de la participación del mercado global bananero. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) organizó esta cita que durante tres días congregó a más de 4.000 asistentes, el doble que en el 2023.
AEBE aseguró que seguirá trabajando para que el banano ecuatoriano se mantenga como el mejor del mundo. Su presidente, Jorge Encalada, clausuró el foro en presencia del ministro de Producción y Comercio Exterior, Luis Alberto Jaramillo; el subsecretario de Fortalecimiento de Musáceas del Ministerio de Agricultura, Gustavo Cépeda; produc-
tores y exportadores; conferencistas nacionales e internacionales; entre otros.
“AEBE se compromete a seguir liderando este esfuerzo, representando sus intereses y promoviendo una visión moderna e integrada de nuestra industria. Cierro este evento con la certeza de que, juntos continuaremos enfrentando los retos del presente y del futuro. Sigamos trabajando, innovando y posicionando al banano ecuatoriano como el mejor del mundo”, aseveró Encalada.
Entre los desafíos que el sector bananero nacional experimenta están las regulaciones en sostenibilidad ambiental que imponen mercados como la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. El primer bloque es el principal comprador de banano ecuatoriano, solo de enero a agosto del 2024 importó 73,67 millones de cajas de la fruta, que equivalen al 29,92% del total de las exportaciones de Ecuador en ese periodo.
Para afianzar las relaciones con la UE y evidenciar las buenas prácticas en sostenibilidad, en el contexto de Banana Time Guayaquil el Clúster Bananero y Platanero del Ecuador -que AEBE integra junto con otras organizaciones- recibió la visita de Jekaterina Dorodnova, recientemente nombrada embajadora de la UE. La diplomática recorrió la hacienda Celia María ubicada en Machala (El Oro). El director ejecutivo de AEBE, José Antonio Hidalgo, resumió que la visita le permitió a Dorodnova constatar que “Ecuador está listo para ampliar su volumen para la UE, con el cumplimiento de las normativas del Pacto Verde y de la estrategia ‘De la granja a la mesa’”.
Este 25 de octubre, en su último día, uno de los temas que concentró el interés de los asistentes fue el de la seguridad tanto a nivel de comercio exterior como de mercado interno. Los conferencistas Roman Saitov (Rusia) y Diego Molano (Colombia) expusieron, en su orden, cómo los exportadores de banano pueden acceder a una protección legal efectiva en Rusia y cómo los productores de la fruta pueden garantizar una finca segura.
El especialista en disputas comerciales y arbitraje internacional y socio del bufete VIK Legal Law, Roman Saitov, explicó sobre las regulaciones y normas que alcanzan al comercio bananero en mercados claves para el producto ecuatoriano, como Rusia. Este país es el segundo que más compra banano ecuatoriano. De enero a agosto del 2024 Ecuador exportó a Moscú 45,08 millones de cajas de banano que representan el 18,31% del total de los envíos.
Por su parte, el asesor en temas de seguridad y exministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, describió la propuesta de “Finca Segura” que ha desarrollado e implementado en su país para contrarrestar hechos de inseguridad. Y detalló las cinco características que una finca así, debe tener: formación del personal; trabajadores y proveedores confiables; sistemas de tecnología y comunicación; seguridad física; y un centro integral
estratégico.
Además, resaltó la importancia de que el sector empresarial sea resiliente. “Ecuador enfrenta una amenaza de seguridad muy grande por las bandas criminales que desarrollan su actividad y afectan la vida diaria del trabajador en las fincas, del proveedor en las vías, en los puertos, del empresario y de la comunidad en general. Y solucionar esa amenaza va a tomar varios años y la actitud resiliente del sector productivo se convierte en ejemplo de un sector que persevera, que ayuda a desarrollar no solo sus capacidades de seguridad sino las del Estado y da ejemplo con sus actividades de protección, de seguridad, a toda la cadena productiva. Y esa resiliencia es la que le sirve al país para ponerse en pie y seguir adelante”.
Durante el último día del foro se premió al talento culinario y talento organizacional. Por un lado, se eligió al equipo ganador de la Copa Culinaria del Ecuador Banana Innovation Challenge. El bollo con curry bañado con encocado de mariscos y kimchi que los jóvenes Samuel Santacruz y Diana Padilla prepararon fue considerado como el mejor platillo a base de banano por los jueces Gaby Cepeda, chef de La Central Deli Shop; Igor Burlustskyi, instructor de la Escuela de los Chefs; y Michelle Vinueza, docente del Instituto Técnico Bolivariano. Los ganadores se adjudicaron una beca en la Escuela de los Chefs, institución que organizó el challenge junto con AEBE, la Academia Gastronómica del Ecuador, la Prefectura del Guayas y Visita Guayas.
Por otro lado, se escogió al mejor stand de la exhibición comercial que se instaló en el Hilton Colon donde fue Banana Time Guayaquil. Los ganadores en la categoría de más de 20 m2 fueron las empresas Agzulasa, en la subcategoría de creatividad; Contecon, en la subcategoría de interactivo; y Cartopel, calidez humana. Y, en la categoría de menos de 20 m2 los ganadores fueron Tharsa, creatividad; Banariego, interactivo; y Banco Pichincha, calidez humana.
El Manaba VARIOS
Apagones y salud: tips
para
prevenir accidentes domésticos y cuidar tu bienestar
Los efectos de los cortes de luz en la salud de los ecuatorianos es más grave de lo que se ve a simple vista, que es la angustia y preocupación generalizada de la población. Los apagones aumentan la incidencia de los accidentes domésticos y dificultan el manejo en casa de numerosas enfermedades: conservación de la insulina, conexión del oxígeno domiciliario o del dispositivo CPAP o el funcionamiento de camas articuladas son algunas de ellas.
“En el caso de quienes padecen enfermedades crónicas, como problemas cardíacos, diabetes o aquellos que dependen de equipos médicos eléctricos, la situación puede volverse crítica en este contexto. Sabemos también que hay más casos de fracturas por caídas, sobre todo en personas de la tercera edad”, explica la Doctora Lucy García, Gerente Médico de Ecuasanitas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 20% de los ecuatorianos sufre de alguna condición crónica, lo que confirma que la falta de electricidad puede agravar su salud. Además, la falta de iluminación adecuada y el estrés causado por los apagones también afectan a la población en general, aumentando el riesgo de accidentes y complicaciones. La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología subraya que el estrés prolongado y la interrupción de la rutina diaria pueden agravar las afecciones cardíacas, lo que hace aún más importante mantener la calma y estar preparados.
En este contexto, la especialista de Ecuasanitas brinda algunas recomendaciones claves para prevenir accidentes en casa y proteger el bienestar general de la población durante los cortes de luz.
● Planificar las citas médicas con anticipación: Cuando se padece una enfermedad crónica o catastrófica, como cáncer, problemas cardíacos o insuficiencia renal, es recomendable anticipar las citas médicas y tratamientos. Acudir al prestador médico, que ofrezca servicios de salud integral, para coordinar y gestionar citas de manera prioritaria en momentos de crisis es fundamental. Los pacientes con estas condiciones deben asegurarse de tener a mano los números de emergencia y acceso a asistencia médica a través de su seguro médico en caso de imprevistos.
● Cuidar el bienestar mental: Procurar un
ambiente tranquilo entre la familia mediante actividades para compartir momentos de dispersión, ejercicio físico o juegos. En el caso de los más pequeños, es recomendable explicarles la situación de forma calmada para evitar que sientan miedo o inseguridad.
● Armar un botiquín y equipos de respaldo: Para cualquier hogar, pero especialmente para aquellos con personas que requieren atención médica continua, es esencial contar con un botiquín completo, fuentes de energía alternas, baterías adicionales y, en lo posible, un generador de emergencia para equipos médicos como respiradores, oxígeno o refrigeradores de medicamentos.
● Tener los medicamentos y dispositivos al alcance: Es recomendable organizar todas las medicinas en un pastillero, especialmente durante los apagones. Esto facilita el acceso rápido y seguro a las dosis correctas, sin necesidad de buscar en la oscuridad o de depender de una iluminación limitada. Asegurarse de clasificar cada compartimento según el horario y tipo de medicamento es importante, para evitar confusiones y mantener un control adecuado del tratamiento, especialmente en situaciones de emergencia. Asimismo, tener a la mano dispositivos médicos como tensiómetros o glucómetros para monitorear condiciones crónicas es importante para asegurar un mejor control.
● Prever dolencias y accidentes comunes: Es importante estar preparado para tratar dolencias y accidentes comunes. “Para ello es clave considerar analgésicos para dolores de cabeza, fiebre o malestar general, además de medicamentos para problemas digestivos, como antiácidos o antidiarreicos. También es crucial contar con vendas, gasas, alcohol, y desinfectantes para tratar cortes o heridas menores. Si alguien en casa tiene condiciones como asma o alergias, se debe tener los inhaladores o antihistamínicos listos.
Para golpes o caídas, considerar compresas frías o gel frío a disposición para reducir la inflamación” añade la Doctora García de Ecuasanitas.
● Cuidar la temperatura y almacenamiento de medicamentos: Medicamentos como la insulina requieren refrigeración constante. En caso de un apagón prolongado, asegurarse de tener a la mano refrigeradores portátiles es crucial, como coolers con bolsas de hielo, o fuentes de energía alternas.
● Comunicación constante: Asegurarse de que los familiares o vecinos estén al tanto de la situación también es importante. Las personas mayores o con movilidad reducida podrían requerir ayuda extra en estas circunstancias.
● Evitar el uso de velas o fuentes de fuego abiertas: Durante los apagones, aunque las velas son una opción común, pueden ser peligrosas si se dejan desatendidas, especialmente en hogares con niños, adultos mayores o mascotas, ya que incrementan el riesgo de incendios al poder volcarse fácilmente. Además, el uso frecuente de velas, especialmente las hechas de parafina, puede liberar sustancias tóxicas como benceno y tolueno, que contaminan el aire y afectan la salud respiratoria. Para evitar estos riesgos, es recomendable optar por linternas o luces recarga-
bles, que son mucho más seguras y eficientes para iluminar el hogar sin riesgos de incendio.
● Acceso a servicios de emergencia: Es fundamental tener a la mano los contactos de los prestadores médicos, como el número de emergencias nacional (ECU911), el seguro de salud, médicos de cabecera y farmacias cercanas. En caso de una emergencia durante un apagón, estos contactos permiten acceder rápidamente a la asistencia necesaria. Es recomendable tenerlos anotados en un lugar visible y accesible para todos en el hogar. Además, Ecuasanitas con su red de aliados en servicios médicos de emergencia garantizan atención rápida para sus afiliados, incluso en situaciones de apagón. Si la condición requiere monitoreo constante o tratamientos regulares, es esencial mantener una comunicación fluida con el proveedor de salud y revisar las opciones de telemedicina o consultas en línea para asegurar la continuidad del tratamiento durante cortes de luz prolongados.
Los apagones son una realidad que, lamentablemente, continuará en Ecuador hasta que las condiciones climáticas mejoren. Sin embargo, tomando precauciones y manteniéndonos informados, es posible minimizar los riesgos para la salud.
Más de 2.500 agricultores del programa Siembra por Contrato fueron homenajeados por su aporte al sector agrícola del país
• Desde 2020, el programa Siembra por Contrato de Cervecería Nacional ha impulsado la agricultura sostenible, logrando aumentar la productividad de los cultivos en más de un 50%.
• Los agricultores del programa accederán a Campo Konecta, una plataforma tipo Marketplace, que les facilita la compra rápida de insumos agrícolas, reduciendo la brecha digital en el sector.
• Tras un estudio e investigación realizado bajo el Programa Siembra por Contrato, con más de 160 muestras de semilla de cebada maltera, 3 de estas serán cosechadas localmente.
Cervecería Nacional, comprometida con el crecimiento y fortalecimiento del sector agrícola en Ecuador, celebró el mes del Agricultor junto a sus socios estratégicos del programa Siembra por Contrato. Hasta la fecha, más de 2.500 agricultores se han beneficiado de esta iniciativa, que promueve la inclusión financiera y la adopción de prácticas agrícolas limpias y sostenibles, contribuyendo a la conservación del suelo.
Durante el evento se presentó, además, la herramienta digital Campo Konecta, diseñada para garantizar a los agricultores un acceso continuo a insumos agrícolas, mejorando su productividad y eficiencia. El homenaje realizado en la parroquia de Lloa reunió a más de 150 agricultores de la Asociación Virgen del Volcán y la presencia del Ministerio de Agricultura y Pesca, entidad que ha jugado un papel fundamental en
el impulso y desarrollo de este programa social, fortaleciendo su impacto positivo en los agricultores y sus comunidades. José Luis González, presidente ejecutivo de Cervecería Nacional, señaló durante el evento: "Hoy celebramos el Mes del Agricultor, un aliado estratégico que contribuye con casi el 7% del PIB en la economía del país. Gracias al arduo trabajo de nuestros agricultores, hemos alcanzado estándares internacionales de calidad y productividad. Más de 2.500 agricultores se han beneficiado de esta iniciativa. Es destacable el incentivo gubernamental para marcas como Nuestra Siembra, que promueven el uso de más del 70% de materia prima ecuatoriana. Además, gracias a un intenso trabajo de investigación, ya contamos con las primeras tres semillas malteras que serán cultivadas localmente, consolidando la posición de Ecuador como un país competitivo en la producción de cebada”. Por su parte, Guillermo Acosta, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Virgen del Volcán, destacó el respaldo de Cervecería Nacional: “Gracias al apoyo del sector privado, hemos logrado ser más competitivos, asegurar una producción de calidad, con responsabilidad ambiental y generar mayores ingresos, lo que representa un mejor sustento para nuestras familias”.
El programa Siembra por Contrato está activo desde el 2020 y trabaja en 10 provincias del país: Azuay, Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Pichincha y Tungurahua. Se basa en cuatro pilares estratégicos: asesoramiento técnico, conectividad, empoderamiento financiero y desarrollo inclusivo. Además, se han implementado técnicas de producción sostenible, como la rotación de cultivos, el uso de semillas certificadas y la tecnificación agrícola, junto con un control técnico riguroso de plagas, enfermedades y malezas. Estas acciones no solo incrementan la eficiencia, sino que también protegen la biodiversidad y preservan el suelo.
Entre los logros más importantes del programa se encuentra la creación de “Nuestra Siembra”, una cerveza 100% ecuatoriana elaborada con maíz, arroz y cebada Voyager, cultivados por los agricultores participantes.
En colaboración con el Ministerio de Agricultura, Cervecería Nacional también trabaja en el fortalecimiento de la producción de cebada maltera a nivel nacional. Para el 2030, se proyecta la siembra de más de 20.000 hectáreas, generando cerca de 175.000 empleos en el campo y reduciendo la dependencia de importaciones para la industria cervecera.
Don Alfaro revoluciona la comunicación digital y se convierte en la agencia ecuatoriana más ganadora en Festival Internacional de Publicidad
Don Alfaro, una de las principales agencias creativas independientes del Ecuador, destaca entre las más ganadoras de la 18ª edición del Festival Internacional de Publicidad Independiente (FePI), uno de los principales certámenes de la región, que se destaca por elegir las piezas más creativas con transparencia a través de un algoritmo exclusivo, basado en la lectura de la relevancia de las campañas.
En este contexto, la agencia Don Alfaro, postuló propuestas novedosas y disruptivas, que se alinean al lema de esta edición: “La Era Digital”, logrando ubicarse entre los finalistas premiados del certamen, gracias a su expertise en el manejo de campañas en plataformas digitales y redes sociales, un factor que les ha permitido destacar a nivel nacional e internacional como agencia creativa y de publicidad.
Sime Grzunov, Cofundador y Director y Líder Creativo de Don Alfaro, comenta que los trabajos finalistas de esta edición del FePI sobresalen por su alto nivel de creatividad, innovación y excelencia.
“Para llegar a esta etapa, nuestros trabajos atravesaron por una ronda de evaluación minuciosa, por parte de un jurado conformado por más de 150 profesionales de gran trayectoria y prestigio en más de 20 países. Nos llena de orgullo ser la agencia ecuatoriana más ganadora en esta edi-
ción del Festival FePI”, expresó Sime Grzunov, Director y líder creativo de Don Alfaro.
Las propuestas de Don Alfaro destacaron en las siguientes categorías, gracias a su nivel de innovación y creatividad:
• Categoría Digital y Health: «La depresión no es una fantasía», una campaña sobre salud mental para Miniso, que se volvió viral pese a no contar con una gran inversión.
• Categoría Social Video: «El @usuario17500 de TikTok», una estrategia que se implementó para Nissan Ecuador, permitiendo que se convierta en la marca con más comunidad y visibilidad del mercado automotriz en esta red social.
• Categoría Diseño: «¿Rosas cultivadas por agua o por lava?, un proyecto internacional para el mercado americano que ha logrado posicionarse, a través de una estrategia de marca 100% diferenciada dentro de su categoría.
• Categoría Impacto social: «El Sí de la naturaleza», una campaña que se trabajó para impulsar la iniciativa “Quito sin Minería”. Estos premios se suman a los que la agencia ya ha alcanzado en otros festivales, como los World Independent Agencies (WINA) en Dubái, y los LUUM Awards en Suiza, gracias a sus campañas creativas con propósito y con enfoque social. Don Alfaro tiene 8 años de trayectoria en el
mercado ecuatoriano. Esta agencia con la idea transformar la forma en la que comunicación, el marketing, la estrategia, el diseño y la creatividad se manejan en la actualidad. Gracias a su visión, Don Alfaro ha logrado desarrollar más de 450 proyectos exitosos y ha colaborado con más de diferentes países de América Latina y Europa. Con este logro, Don Alfaro reafirma su compromiso por seguir innovando en el mercado ecuatoriano y contribuir a generar proyectos comunicacionalmente novedosos y disruptivos, que inviten a la gente a pensar de manera diferente, utilizando la comunicación digital como un “arma de ataque”. Esto se alinea con lema y propósito de origen: “Si somos arrastrados, que sea por nuestras ideas”.
El Manaba MANABI
Apagones: Operación del aeropuerto de Manta, en riesgo por falta de combustible para los generadores
El aeropuerto Eloy Alfaro de Manta (Manabí) atraviesa por una serie de tropiezos administrativos y financieros, que ahora se agravan con la crisis energética, pues la falta de combustible para mantener la operatividad de la terminal aérea durante los apagones ha puesto en problemas a las autoridades.
La infraestructura, que cuenta con ocho generadores eléctricos que fueron instalados para garantizar el funcionamiento de todos los servicios en tiempos de crisis, se ha visto afectada debido a que la gestión para adquirir el combustible (diésel) no fue atendida a tiempo y el proceso de compra avanza lento.
Este proyecto aeroportuario, que fue entregado y empezó a operar a finales de 2022, necesita de al menos 60 galones de combustible por hora, con los ocho generadores eléctricos funcionando a la vez.
El aeropuerto de Manta tiene 8 generadores, los cuales necesitan 60 galones de combustible por hora para mantener los servicios funcionando.PRIMICIAS
“Es una situación que debería estar cubierta por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), a escala nacional, porque esta falta de combustible fue anunciada por el administrador local desde hace algún tiempo”, dijo Jimmy Villavicencio, presidente del Comité Técnico Ciudadano para el desarrollo del aeropuerto.
Villavicencio, además, explicó que la alerta más reciente fue recibida el domingo 20 de octubre de 2024, cuando les anunciaron que quedaba combustible “solo para operar hasta ese día”. Sin embargo, hubo conversaciones y gestiones con el Gobierno Nacional.
En esa fecha, se logró conseguir 200 galones de diésel en forma de préstamo, para operar hasta el miércoles, 23 de octubre, igualmente, Villavicencio informó que hubo un acuerdo con el Ministerio de Energía para que, durante los horarios de vuelos, no existan cortes de luz.
Comité exige intervención inmediata del aeropuerto Eloy Alfaro de Manta
La problemática se solucionó de forma “temporal”. Es decir que nada está garantizado y más ahora que el escenario del sector eléctrico se tornó más complejo y los racionamientos pasaron de ocho a 14 horas diarias.
Incluso, en los horarios difundidos por la unidad de negocio de CNEL en Manabí, en los nuevos racionamientos de 14 horas no se exceptúan los cortes para el aeropuerto.
“Como ciudadanía estamos atentos, porque bajo ningún aspecto los aeropuertos y puertos del país pueden detenerse”, agregó el presidente del Comité.
El 20 de octubre, tras diálogos entre la Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) y el Gobierno, llegaron a un acuerdo para que la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) no aplique los cortes de luz en los puertos. Está pendiente un pronunciamiento para los aeropuertos.
“Sería nefasto” paralizar el aeropuerto
“La intención, en ningún momento, es permitir que nuestro aeropuerto y su operación se vea afectada, más allá de que comprendemos perfectamente que hay una emergencia nacional y, precisamente, para eso están los generadores, pero los generadores necesitan combustible”, manifestó Villavicencio.
¿De quién es la competencia? El combustible debe de ser gestionado por la DGAC y proveído por Petrocomercial y “tienen la responsabilidad de atender a este aeropuerto, así como lo hacen con otros en el resto del país”, agrega Villavicencio.
Noboa quiere concesionar aeropuerto de Manta y Puerto de Esmeraldas
De Igual forma, desde el Comité Técnico Ciudadano para el desarrollo del aeropuerto advierten que la falta de combustible amenaza y afecta la economía.
Además, una reducción en las operaciones por falta de energía en horas claves para los vuelos, provocaría una reducción de las rutas aéreas, lo cual “sería nefasto”.
Por este aeropuerto, incluso la aerolínea Copa Airlines, opera la ruta Manta – Panamá, con cuatro vuelos semanales.
Un avión de Avianca sale del aeropuerto de Manta con dirección a Galápagos, el 2 de julio de 2023. MTOP
A finales de septiembre de 2024, Copa generó expectativas, debido a la conexión internacional, que inició en junio de 2023, movilizando más de 50.000 pasajeros entre junio de 2023 y agosto de 2024.
Esto representó un porcentaje de ocupación cercano al 81%, lo que, según la aerolínea, superó la proyección inicial que se tenía de transportar a 12.000 pasajeros desde y hacia Manta, durante el primer año.
Asimismo, el hecho de que la operatividad por la falta de combustible está amenazada, podría alejar interés de otras aerolíneas.
En el primer trimestre de 2024, dos nuevas aerolíneas mostraron su interés en operar en el aeropuerto de Manta: Ecuacóndor S.A y SKY Airline de Perú.
Otras trabas
La obra del aeropuerto tiene, además, de otras tra-
bas, como las instalaciones que aún no han sido recibidas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para que posteriormente haga la oficialización de la entrega a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).
Mientras solucionan este último tema, se hacen gestiones para que un privado administre el aeropuerto, proceso que podría tardar hasta dos años.
En la actualidad, según se anunció en julio de 2024, se trabaja en un perfil del proyecto para la gestión y mantenimiento de la terminal.
La idea es lanzarlo a concurso internacional bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP), que están dentro de la reforma tributaria y que entró en vigencia en diciembre de 2023, en el proyecto denominado Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
También, de forma conjunta, deben de resolver el mantenimiento de la infraestructura, porque desde diciembre de 2023, se viene advirtiendo sobre la falta de recursos económicos para el mantenimiento y operatividad.
Ingresos del aeropuerto
Al menos USD 2 millones es el ingreso bruto del aeropuerto al año, mientras que los ingresos mensuales que recibe la terminal son de unos USD 5.000, por lo tanto “estamos hablando de USD 60.000 anualmente”.
“Normalmente no hay recursos para el mantenimiento del aeropuerto”, recalcó Villavicencio. Para un mantenimiento de la edificación, sin contar los equipos, se requiere de entre USD 20.000 y USD 25.000 mensuales.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Vanegas: Cuenca celebrará 467 años de Fundación con dos Cumbres Iberoamericana y Empresarial además el feriado de Difuntos
Juan Pablo Vanegas presidente de la Cámara de Turismo del Azuay en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que la expectativa para el sector turístico en este feriado es tener una ocupación alta ojalá tengamos ese 100% que ha sido histórico y por muchos años en la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay , un feriado que muchos actores del turismo esperan una reactivación .
Muchas personas son motivadas con una decisión de viajes dijo Juan Pablo Vanegas quien al mismo tiempo recalcó que los incentivos otorgados por el régimen incentivan mucho al sector permitiendo que las personas puedan dirigirse a cualquier destino turístico del país.
Mencionó que las personas que conforman el turismo organizado en la provincia han tenido sendas reuniones , hoteles, restaurantes, transportes, operación turística como también la Cámara Turística del Azuay incluso se han reunido en las últimas horas con el ministro de esta cartera de Estado para que exista una preparación para estos feriados del mes de noviembre y es allí en estas reuniones donde se exponen
las propuestas de promoción y lo que se tiene que realizar en protocolos de seguridad .
Todo el sistema vial que conecta con la provincia del Azuay está en perfectas condiciones lo que hace ver que no hay impedimento para que los turistas lleguen a disfrutar de las fiestas de Cuenca, del feriado de Difuntos y demás .
Vanegas confirmó que se han unido Cámaras como de Comercio, Industrias, de Turismo para pulir los detalles y organizar mucho mejor la estadía de los turistas que visiten la provincia , de la misma manera se prepara para dos cumbres La Cumbre Iberoamericana2024 de Presidentes y Jefes de Estado y la Cumbre Empresarial , existe una agenda artística con 12 exponentes del arte de la música internacional que los ha gestionado el Municipio de Cuenca .
Estos eventos han procurado ya al momento un 50% de reservas en hoteles para poder asistir a los eventos programados , cabe indicar que se han preparado justamente ante los racionamientos que vive el país con generadores y lámparas solares, paneles solares es decir una inversión de parte del
Juan Pablo Vanegas presidente de la Cámara de Turismo del Azuay.
sector turístico para que exista iluminación interna y externa.
Juan Pablo Vanegas mencionó que hay tarifas en hoteles y hostales para todo público y en cuanto a reservaciones disponen de
10.000 plazas en los 300 hoteles que tiene la ciudad de Cuenca , finalmente comentó que esperan con los brazos abiertos y ofrecerles la mejor hospitalidad a todos quienes visiten la ciudad de Cuenca y la provincia del Azuay en general.
Cristian Paliz: Este fin de semana y los primeros días de la próxima se registrarán precipitaciones en la región amazónica e interandina con intensidad
Cristian Paliz especialista en pronósticos climatológicos del Inahmi en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que hay lluvias que ya se han estado mostrando en los modelos numéricos y probabilístico que se analizan diariamente ya que es una de las fuentes que se utilizan para tener una previsión a futuro de las cosas y de los sistemas climáticos , lluvias, temperaturas de cada una de las variables ambientales .
Paliz comentó que se han presentado algunos eventos de precipitación de lluvias en la región amazónica pero que no se han podido acercar a zona de cordillera por causa de los vientos, los mismos que en pocos días cambiarán la dirección y tendrán vientos favorables para que las masas de aire que provienen desde el norte y desde la amazonía permitirán que se generen precipitaciones , se tiene previsto que para este fin de semana
se presenten lluvias con mas intensidad el domingo y entre lunes y martes con mayor certeza habrán lluvias en la región interandina al menos en la zona donde los caudales deben incrementarse para las obras hidráulicas construidas en el sector .
Se espera que las precipitaciones se mantengan por algunos días con mayor intensidad y de esta forma se monitorean las condiciones climatológicas , Paliz dio a conocer que se han pronosticado en regiones del Litoral, sierra y amazonía temperaturas elevadas (32,7 grados) y será una tónica para los siete días posteriores y también no se de3scarta lloviznas en sectores de la Cuenca del Guayas , de la misma manera señaló que en esta semana vamos a tener cielos parcialmente nublados, nubosos especialmente en las mañanas en gran parte del callejón interandino
A propósito del patrocinio otorgado por la empresa
El ciclista Robinson Chalapud, parte del Team
Herbalife 2024, participará en la vuelta
● La Vuelta al Ecuador es la competencia más importante de esta disciplina a nivel nacional, que reúne a ciclistas de las categorías Sub 23 y Élite.
● Chalapud ha cumplido un estricto régimen de entrenamiento y nutricional de la mano de Herbalife, con miras a ser el ganador de esta contienda.
El destacado ciclista Robinson Chalapud participará en la próxima Vuelta al Ecuador, como parte del “Team Herbalife 2024”. Esta competencia, que se llevará a cabo del 11 al 17 de noviembre, es la más importante de esta disciplina a nivel nacional, y reúne a ciclistas de las categorías Sub 23 y Élite, que se enfrentarán en varias etapas. Con miras a ser el ganador de esta edición de la Vuelta, Chalapud ha cumplido un estricto régimen de entrenamiento y nutricional, que ha incluido el consumo de los productos CR7 Drive y Rebuild Strength de Herbalife.
Por su relevancia dentro del ciclismo, la Vuelta al Ecuador atrae a talentosos atletas y equipos de diversos países del mundo. Para el deportista del team Herbalife, “(...) es una
carrera crucial en mi calendario de este año, por lo que mi preparación inició desde enero, siempre con el enfoque de mantener una rutina rigurosa seis días a la semana, en la que trabajo resistencia, intensidad y recuperación”. Además, para llegar en óptimas condiciones a la competencia, ha prestado especial atención a su hidratación y al consumo de proteína, que son dos factores clave para garantizar el mejor rendimiento.
Esta será la sexta participación de Robinson en esta competencia, en la que aspira alcanzar su tercer título consecutivo, pues ya fue campeón en 2022 y 2023. Por su parte, Herbalife, que lo ha acompañado en su preparación, tiene una mirada optimista del desempeño del atleta, así
al Ecuador
Alrededor de 1.000 personas fueron parte de la carrera “Derechos en Movimiento por nuestras niñas, niños y adolescentes” en Salinas
Con el objetivo de reafirmar el compromiso del Gobierno del Nuevo Ecuador en la erradicación del trabajo infantil y la mendicidad, así como de fortalecer la protección social de los grupos más vulnerables del país, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) llevó adelante la competencia atlética “Derechos en Movimiento por nuestras niñas, niños y adolescentes”. La carrera se efectuó este sábado 26 de octubre, en el Malecón de Salinas, provincia de Santa Elena.
Esta iniciativa deportiva y recreativa fue liderada por la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, y contó con la participación de alrededor de 1.000 personas, entre niñas, niños y adolescentes usuarios de los servicios de protección especial del MIES, estudiantes de varias instituciones educativas y ciudadanía en general.
Durante esta jornada, la ministra Rovira felicitó el entusiasmo de todos los participantes y dijo que, a través de estas actividades recreativas, el Gobierno del presidente
Daniel Noboa busca garantizar derechos de la población más vulnerables y sensibilizar a la ciudadanía sobre los riesgos que corren niñas, niños adolescentes y personas de grupos prioritarios que practican la mendicidad o el trabajo infantil.
“Proteger sus derechos es de vital importancia para el Gobierno Nacional. Significa tener un mejor futuro para nuestro país, para que nuestras niñas y niños puedan jugar, estudiar y que tengan una infancia feliz, y mañana puedan ser profesionales que aporten al país de la mejor manera”, señaló la ministra Rovira.
En este sentido, Suany Torres, madre de familia usuaria de los servicios de protección especial del MIES en la parroquia Chanduy, compartió su experiencia y destacó el proceso de sensibilización y acompañamiento que ha recibido su familia por parte de esta cartera de Estado, que le permitió conocer sobre los derechos de su hija y los riesgos que corría al practicar el trabajo infantil. La carrera contó con tres categorías: de 5 a 10 años, que corrieron 200 metros; de 11 a
14 años, que corrieron 500 metros; y de 15 a 17 años, que corrieron 1,5 kilómetros. Al finalizar, todos los participantes recibieron una medalla e hidratación.
Esta competencia atlética y recreativa se enmarca en la campaña “Derechos con Dignidad”, liderada por el MIES, que contó con la participación de usuarios de los servicios de erradicación del trabajo infantil,
erradicación progresiva de la mendicidad, movilidad humana, apoyo familiar y custodia familiar.
Cabe indicar que, actualmente, más de 12 mil niñas, niños y adolescentes y sus familias son parte de los servicios de erradicación del trabajo infantil del MIES, a escala nacional, lo que representa una inversión de alrededor de USD 5 millones en lo que va de este año.
El Rosal en Carchi se beneficia de un sistema de agua potable gracias a la alianza entre Sumar Juntos y Ayuda en Acción
Más de 40 familias agricultoras de la comunidad de El Rosal, en el cantón Bolívar, Carchi, ahora cuentan con agua potable gracias a la planta entregada por la Iniciativa ‘Sumar Juntos’ de Banco Pichincha y la organización internacional ‘Ayuda en Acción’ Ecuador.
Este proyecto impacta a alrededor de 220 habitantes cuya principal actividad económica es la comercialización de productos agrícolas en mercados de Quito e Ibarra. Por más de tres décadas, la comunidad se abasteció del agua proveniente del sistema regional Alor-El Rosal, el cual utilizaba tuberías de PVC sin tratamiento para el consumo humano; además, ya habían superado su vida útil. Esto ocasionó que la calidad del agua se deteriorara, afectando la salud de la población con enfermedades gastrointestinales, dérmicas y respiratorias. Este la primera vez que la comunidad consume agua segura.
La intervención de ‘Sumar Juntos’ y ‘Ayuda en Acción’ ha permitido mejorar el tanque de almacenamiento de 16 m³, la construcción de nuevas líneas de conducción y distribución, la instalación de cinco tanques rompe presión, y la implementación de un sistema de cloración. Este avance garantiza que los habitantes de El Rosal cuenten con agua segura para su consumo.
Bryan Leyton, presidente de la comunidad El Rosal, destacó que con la renovación del sistema de agua “nuestra vida cambiará
bastante, porque este proyecto significa que nuestras familias consumirán mejor agua potable. Estamos agradecidos con Ayuda en Acción y Sumar Juntos-Banco Pichincha porque han puesto su granito de arena para que esto sea posible”.
La entrega oficial del nuevo Sistema de Agua Potable (SAP) se realizó el 22 de octubre, un evento significativo para la comunidad, que ahora asume la responsabilidad de la protección de las fuentes hídricas, así como de la infraestructura. “El acceso al agua potable es una herramienta fundamental para transformar vidas; en cada proyecto buscamos generar un impacto sostenible en las comunidades, mejorando su calidad de vida”, afirmó José Luis Álvarez, presidente de la Iniciativa ‘Sumar Juntos’ de Banco Pichincha.
Con este proyecto, ya son 13 sistemas de agua entregados a 4.782 beneficiarios en 4 provincias y 12 comunidades: Manabí (4), Carchi (3), Morona Santiago (4), y Cotopaxi (2). Además, este esfuerzo se ha realizado en coordinación con la Secretaría Técnica ‘Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil’, promoviendo inversiones del sec-
tor privado en proyectos de acceso a agua potable, fundamentales para la prevención de la desnutrición crónica infantil.
Carlos Hernández, director de ‘Ayuda en Acción’ en Ecuador, destacó: “Estamos orgullosos de haber apoyado a estas comunidades en su lucha por acceder a agua segura. Estos proyectos son esenciales para el desarrollo sostenible de sus habitantes”.
En los
últimos cinco años, ‘Ayuda en Acción’ ha trabajado en la construcción y mejora de
más de 120 sistemas de agua, beneficiando a más de 27.000 familias.
Banco Pichincha, a través de la Iniciativa ‘Sumar Juntos’, y ‘Ayuda en Acción’, continúan ejecutando proyectos similares porque asumieron en conjunto el reto de dar acceso a agua potable a 10.000 personas, en 21 comunidades rurales del país. Estos esfuerzos no solo proporcionan agua potable, sino que también contribuyen a la creación de capacidad local, garantizando la sostenibilidad de los sistemas entregados a largo plazo.
El IIGE participó en las Jornadas FICA 2024 de la Universidad de las Américas
La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA) de la Universidad de las Américas, celebró con éxito sus 25 años de trayectoria académica con un evento científico enfocado en la transición hacia un futuro energético sostenible. Durante las jornadas, destacados expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos y visiones sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible en Ecuador.
Verónica Guayanlema, investigadora del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), formó parte de las jornadas con la presentación de un análisis exhaustivo sobre el impacto del transporte en las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. Sus hallazgos revelan la necesidad urgente de promover la movilidad eléctrica, optimizar la eficiencia energética en los sistemas de transporte y fomentar el uso de energías renovables como el sol y el viento. Además, la investigadora destacó el potencial de Ecuador para desarrollar proyectos de mitigación del Cambio Climático.
Durante el evento, se enfatizó en la importancia de colaboración de la academia con el IIGE, con el objetivo de fortalecer la investigación en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética. Los participantes coincidieron en la necesidad de acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y destacaron el papel fundamental de la academia, el sector privado y el gobierno en este proceso. Las jornadas científicas organizadas por la FICA constituyen un paso importante hacia la construcción de un futuro energético más limpio y sostenible para Ecuador.
El Manaba VARIOS
Estos son los 4 riesgos principales que amenazan las cuencas hídricas en Ecuador
La contaminación de ríos con residuos sólidos creció 65,7% en el último año en Ecuador, según estimaciones de Ichthion a partir de la recolección de diferentes tipos de materiales en varios afluentes intervenidos en el país, sobre todo plásticos tipo PET (16% de participación). Esta polución impacta de manera silenciosa en las cuencas hídricas del país, ya que altera los hábitats y los procesos naturales de los ecosistemas, reduciendo su capacidad para adaptarse al cambio climático y generando, a su vez, sequías prolongadas, incendios forestales altamente mortales, aumento de la temperatura a niveles nunca antes vistos, entre otros efectos que ya son una realidad en el país.
"Entre el 60 % y el 80 % de los residuos plásticos que contaminan los océanos viajan a través de los ríos. De ahí que es urgente actuar de manera integral para enfrentar las amenazas de las cuencas hídricas del país, abarcando tanto las fuentes de contaminación, así como las medidas para preservar los recursos hídricos”, explica Inty Gronneberg, CEO de Ichthion Group.
En este contexto, el experto reflexiona sobre las principales amenazas de los ríos en el país, con el objetivo de contribuir a la generación de acciones efectivas para enfrentarlas. “Estamos conscientes de esta necesidad urgente, por ello desde Ichthion además de promover el proyecto Galapagos Guardians para reducir la contaminación de los principales afluentes en el país con el apoyo de todos, mediante donaciones para la sostenibilidad de la iniciativa, también aportamos con educación a la comunidad”, añade Inty. Principales amenazas:
1. Contaminación de sólidos por deficiencia en la recolección de basura doméstica:
Existen varias fuentes de contaminación. De acuerdo a los registros de Ichthion, en zonas urbanas provienen del incremento de residuos en las riberas por barrios que no cuentan con cobertura de recolección de desechos, especialmente plásticos, en sectores como Picoazá en Portoviejo, y Tumbaco y Cumbayá en Quito. A esto se suma las malas prácticas ciudadanas de arrojar desechos en ríos y quebradas, y a la descargas de pequeños negocios (vulcanizadoras, clínicas) y de la industria directamente al río.
2. Descargas de agua contaminada por agricultura:
Uso de agua en cultivos que se descarga sin tratamiento, provocando contaminación por fertilizantes, herbicidas y pesticidas. Esto produce proliferación de algas tóxicas y degradación del ecosistema. Además, la baja cobertura de recolección de residuos obliga a la población a usar quebradas para disposición de los residuos que se generan producto de la actividad agrícola. Cabe destacar que los pequeños ríos y arroyos aportan significativamente a la contaminación, pero suelen ser ignorados en los esfuerzos de control.
3. Actividades petroleras y mineras:
La producción petrolera y minera, sobre todo a nivel informal, generan un importante riesgo de contaminación a las fuentes hídricas. Sobre todo si no se cumplen con parámetros y planes ambientales que garanticen una operación segura y sin riesgos de derrames de químicos que puedan afectar la calidad del agua.
De acuerdo a la organización WAMI (Water for Humans), “en la provincia de Napo, ha comenzado una nueva fiebre del oro que está causando graves daños al ecosistema, principalmente a los ríos. De hecho, en las vías fluviales se están detectando valores de sustancias contaminantes, como plomo y aluminio, que alcanzan el 500% de los límites aceptables”.
4. Incendios forestales:
Los incendios impactan en los ecosistemas acuáticos, ya que la destrucción de vegetación que absorbe agua, aumenta la evaporación. Por otro lado, los suelos expuestos quedan propensos a la erosión y escorrentía (desborde de ríos). Además, el agua se contamina con cenizas, favoreciendo la proliferación de algas.
Efectos en el ciclo hidrológico:
● Cambios en las lluvias que alteran la disponibilidad de agua.
● Mayores temperaturas aumentan la evaporación, reduciendo los caudales fluviales.
● Fenómenos extremos (sequías o lluvias torrenciales) incrementan la erosión y las inundaciones, afectando la calidad del agua.
Acciones necesarias para proteger las cuencas hídricas:
● Fortalecimiento de la recolección y manejo de residuos: Mejorar la cobertura del servicio de recolección en áreas urbanas y rurales, evitando que la basura termine en ríos y quebradas. La implementación de cam-
“Nuestro sueño es cumplir el de Natasha”: Una campaña que busca transforma una vida
Natasha, de 14 años, es una joven llena de sueños, originaria de Santo Domingo. Su mayor anhelo es convertirse en azafata y descubrir el mundo viajando a diferentes países. Sin embargo, enfrenta un desafío médico que ha impactado su vida: un tumor benigno avanzado en la parótida derecha denominado Lipoblastoma, que sigue creciendo a pesar de cirugías previas.
Esta condición ha alterado significativamente su día a día. Las frecuentes consultas médicas y tratamientos han limitado su capacidad de asistir a clases de manera regular, y las restricciones físicas impuestas por el tumor han afectado su vida emocional y social.
Aunque Natasha es una niña fuerte y resiliente, solo una cirugía de alta complejidad podrá devolverle la calidad de vida que necesita para seguir persiguiendo sus sueños.
“Desde los 8 años, Natasha ha convivido con este tumor. En lugar de mejorar, la situación ha empeorado, y los costos de los tratamientos y cirugías anteriores han afectado profundamente nuestras vidas. Sin embargo, desde que llegamos a Fundación Metrofraternidad, sentimos una luz de esperanza. Estamos convencidas de que, con el apoyo de todos, mi hija podrá mejorar”, comparte Silvana Verduga, madre de Natasha.
La cirugía que necesita Natasha es altamente compleja debido a la ubicación crítica del tumor en la base del cráneo. Fundación Metrofraternidad, en alianza con el Hospital Metropolitano y su equipo médico especializado, se ha comprometido a cubrir gran parte del costo de esta operación. Sin embargo, a través de la campaña "Nuestro sueño es cumplir el de Natasha", buscamos recaudar $10,000 para que ella pueda acceder a esta intervención y tener la oportunidad de una recuperación integral. ¡Tu ayuda puede hacer la diferencia en su vida!
¿Cómo puedes ayudar?
Fundación Metrofraternidad, con 37 años de experiencia trabajando por la salud de niños y adolescentes de escasos recursos y sin acceso a un seguro, está comprometida con casos como el de Natasha. A través de su programa “Cirugía de Alta Complejidad”, se busca gestionar el apoyo necesario para que Natasha pueda cumplir su sueño. Para unirte a esta campaña y ser parte del cambio en su vida, hemos habilitado la
pañas educativas para fomentar prácticas responsables en la disposición de desechos también es clave.
● Control y regulación de descargas industriales y comerciales: Establecer sistemas de monitoreo más rigurosos para evitar que negocios pequeños e industrias descarguen contaminantes directamente en los ríos. Esto se debe complementar con incentivos para la adopción de tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
● Reforestación y conservación de cuencas hídricas: Restaurar la vegetación en zonas críticas para reducir la erosión y mejorar la infiltración del agua. Lo más recomendable es crear áreas protegidas que impidan la deforestación y la expansión agrícola no controlada.
● Adopción de prácticas agrícolas sostenibles: Promover el uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos que minimicen la contaminación de los ríos. También incentivar el uso eficiente del agua mediante sistemas de riego tecnificados y sostenibles.
siguiente plataforma para recibir donaciones:
• Banco Pichincha, Cta. Cte. 3063270104, RUC: 1790850234001
Lo que padece Natasha
Natasha padece de un tumor benigno poco común llamado Lipoblastoma, un tipo de tumor formado por tejido graso. Este tipo de tumores se caracteriza por su origen en células con el potencial de duplicarse rápidamente, lo que provoca su crecimiento acelerado. Debido a estas características, los Lipoblastoma suelen aparecer en pacientes jóvenes, como niños, niñas y adolescentes.
“Es menos frecuente los tumores en cabeza y cuello, los tumores más frecuentes de tipo Lipoblastoma son aquellos que se ubican en mediastino, no tenemos una data estimada de esta enfermedad a nivel nacional, pero en comparación con series de otros países, este tipo de tumor en cabeza y cuello se da entre 1 o 2 por cada millón de personas” menciona Cristhian García Cirujano de Cabeza y Cuello del Hospital Metropolitano y Fundación Metrofraternidad.
Fundación Metrofraternidad, junto a sus aliados y con el apoyo de personas y empresas que decidan unirse a esta causa, hará posible que Natasha, y otros niños en condiciones similares, accedan a la atención médica que necesitan para mejorar su calidad de vida y cumplir sus sueños.
Agricultores temen que falta de energía retrase la cadena productiva y afecte tiempos de entrega de productos de exportación en El Oro
El sector agrícola de El Oro se enfrenta a una situación alarmante debido a la decisión del Gobierno Nacional de extender los cortes de energía de 8 a 14 horas diarias a partir del 25 de octubre.
Para los más de 3.800 productores de banano y 1.200 cacao, esta medida implica un golpe directo a sus operaciones, dificultando los procesos productivos y retrasando los embarques de exportación, vitales para la economía de la provincia.
Mauricio Ortiz, presidente del pueblo montubio de El Oro, expresó su profunda preocupación sobre los efectos inmediatos de estos apagones prolongados. “Sin energía, nuestras máquinas están paralizadas y cada hora que pasa significa pérdidas económicas graves”, afirmó.
Ortiz explicó que los equipos utilizados en el procesamiento, como aspiradoras de sellado al vacío y sistemas de bombeo, dependen totalmente del suministro eléctrico.
El impacto de los cortes no solo afecta el funcionamiento de las maquinarias, sino que ha paralizado tareas fundamentales en las fincas, desde el lavado de banano hasta el manejo administrativo.
Paúl González, otro dirigente agrícola, subrayó que los cortes no solo afectan la producción sino también la liquidez. “Sin energía no hay señal, los pagos se atrasan y hasta las transferencias internacionales rebotan. Así no hay cómo mantener el flu-
jo de dinero”, indicó. Resaltó que la falta de electricidad ha generado serios problemas en la cadena productiva.
También denunció que, sin un suministro eléctrico constante, las haciendas quedan vulnerables a la inseguridad. “Somos blanco fácil para los delincuentes”, advirtió González.
Por su parte Arturo Fajardo, productor bananero, indicó que la situación es insostenible en un momento en el que los productores deben cumplir con plazos estrictos para cumplir contratos de exportación.
A la crisis energética se suma la falta de agua generada por el estiaje, lo que ha causado estragos en la producción. Ortiz detalló que esta situación crítica ya representa pérdidas estimadas en $ 53 millones cada semana, afectando la estabilidad económica de miles de familias que dependen del sector agrícola.
El dirigente también cuestionó la inacción sobre el mantenimiento del gasoducto de Bajo Alto, que podría haber mitigado los efectos del estiaje. “Esos equipos hubieran sido clave en esta crisis, pero las instalaciones no recibieron el mantenimiento necesario para operar”, señaló Ortiz, lamentan-
do la falta de previsión.
Por otro lado, la empresa YILPORT Holding, que opera en Puerto Bolívar, asegura que mantiene sus actividades de manera normal gracias a generadores de energía propios.
No obstante, Ortiz enfatizó que la mayoría de los pequeños y medianos agricultores carecen de estas opciones, dependiendo exclusivamente del sistema eléctrico nacional, que ha dejado de ser confiable.
La preocupación entre los productores es evidente y, ante el riesgo de un colapso económico, exigen al Gobierno una respuesta
inmediata. “No podemos seguir esperando mientras nuestras fincas y nuestras economías se tambalean”, enfatizó Fajardo.
Los agricultores temen que, sin electricidad constante, los embarques hacia mercados internacionales se vean seriamente comprometidos. Ortiz advirtió que los retrasos en la exportación afectarían la reputación del sector en el extranjero, impactando a largo plazo los contratos de exportación.
“El tiempo es esencial en la producción agrícola; si no actuamos ahora, las consecuencias serán devastadoras para miles de familias”, finalizó Ortiz.
El Manaba
LA POLICÍA CAPTURÓ A DOS SOSPECHOSOS DEL ASESINATO DEL FISCAL DE MANTA
Cerca de ocho allanamientos durante la noche del 25 de octubre de 2024 y la madrugada del 26, permitieron la detención de dos sospechosos, que estarían vinculados al asesinato del fiscal de Manta, Marcelo Vásconez.
Según la versión policial, los sujetos fueron detenidos para investigaciones. Se evitó dar mayores detalles del operativo.
El ataque armado contra el funcionario se dio el pasado 25 de octubre, cuando este salía del edificio de la Fiscalía de Manta, en la avenida 4 de Noviembre. Producto del atentado también murió el policía Marco
Moreno, custodio del fiscal.
Según la Policía, los victimarios se fugaron en dos carros tras el ataque, y su ruta fue trazada gracias a algunas cámaras de seguridad privada, puesto que no se contaba con las públicas a causa de un corte de luz en el sector.
Uno de los carros en los que se transportaban los sospechosos fue quemado horas después, en el barrio Porvenir. Para dar con los demás implicados, la Policía Nacional ofreció una recompensa a quien de información.
Fuerzas Armadas desmantelan operación ilegal de abastecimiento de combustible
En una operación realizada por las Fuerzas Armadas del Ecuador, se logró desmantelar un intento de abastecimiento ilegal de combustible en el poliducto ubicado en el sector vía la Refinería, en el cantón Manta, provincia de Manabí, informó Las Fuerzas Armadas.
Gracias a la información proporcionada por inteligencia militar, las autoridades pu-
dieron detectar un tanquero que se encontraba abasteciéndose de gasolina mediante un acople clandestino, detalló el informe.
Durante la inspección realizada en el punto kilométrico PK155+413, se obtuvieron los siguientes hallazgos:
◾Un tanquero con capacidad para 10,000 galones
◾9,000 galones de combustible (gasolina)
◾Dos acoples clandestinos
◾Dos mangueras de alta presión
◾Dos válvulas industriales de alta presión
◾Dos neplos de 2 pulgadas
Las Fuerzas Armadas, en coordinación con
Sicarios asesinaron a tres hombres con 16 disparos, cuando se disponían a ingresar a su casa, tras bajar de un taxi. La masacre se dio la noche de este 25 de octubre, en el sector Nueva Esperanza, en el cantón La Libertad, Santa Elena.
La balacera se inició cerca de las 21:00, cuando algunos moradores del sector se encontraban descansando en sus domicilios. “Las balas sonaron tan fuerte, que los vecinos de otros barrios también escucharon y se alarmaron” comentaba una ciudadana atemorizada por lo ocurrido.
Minutos después de la masacre, personal de Criminalística y de la Dinased recabaron indicios que aporten con la investigación. Según las investigaciones, los sospechosos habrían seguido a sus víctimas y tras cumplir su objetivo escaparon en una moto.
Edmundo Egas, jefe del distrito La Liber-
las autoridades competentes, están llevando a cabo los trámites legales correspondientes para asegurar que se tomen las medidas adecuadas ante este acto ilícito.
tad-Salinas, contó que se estaba recabando información sobre la identidad de las víctimas, pero adelantó que uno de los hombres asesinados era de nacionalidad colombiana, mientras que los otros eran ecuatorianos, con historial delictivo.
“Ellos (las víctimas procedentes de Ecuador) tienen antecedentes por estafa, receptación y otros delitos relacionados a problemas familiares”, dijo Egas.
Dos de los sujetos quedaron en el piso de tierra, mientras que el otro quedó en la parte interior del taxi. Los cadáveres fueron trasladados hasta el anfiteatro de Santa Elena, en el balde de una camioneta de la Policía Judicial.
Con estas muertes violentas, Santa Elena suma 154 asesinatos bajo la modalidad de sicariato, pese al vigente estado de excepción.