LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba s o añ

D I A R I O

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028769

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

Exportaciones de banano crecieron 6,41 % de Miduvi Manabí legalizará tierras en zonas rurales enero a septiembre, la Unión Europea fue el El Ministerio de Desarrollo Urbay Vivienda (Miduvi) ha asignadestino que más creció al receptar 20 % más fruta no do a su equipo técnico para que co-

Las exportaciones de banano del Ecuador siguen al alza. Así lo reflejan las cifras acumuladas de enero a septiembre del 2023 que se ubicaron en 273,03 millones de cajas, el 6,41 % superior a lo exportado en el mismo periodo del 2022

mience a trabajar en la búsqueda de 2.000 personas cuyas tierras, de no más de 2.000 metros cuadrados, cumplan con los requisitos necesarios para su legalización, informó la entidad.

Por cada hora sin luz el sector comercial de Ecuador deja de vender $ 18 millones 11 FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO 2023

Delfin goleó a Cumbayá en el estadio Jocay por la fecha 11 de LigaPro La tarde de este domingo continuaron las emociones de la undécima jornada de la Fase 2 de la LigaPro BET593 2023.

Barcelona se impuso 3-2 a Orense en Machala y sigue siendo líder de la fase 2 en LigaPro Barcelona Sporting Club seguirá siendo el único puntero de la LigaPro Bet593 (Fase DOS), tras vencer 3-2 a Orense en el Estadio 9 de Mayo de Machala.

Jonathan Narváez terminó 1ero en el ciclismo de ruta en los Juegos Panamericanos Ecuador vuelve a gritar ORO, gracias a Jhonatan Narváez, quien ganó este domingo la carrera de ruta de los Juegos Panamericanos de Santiago-2023


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

Miduvi Manabí legalizará tierras en zonas rurales El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) ha asignado a su equipo técnico para que comience a trabajar en la búsqueda de 2.000 personas cuyas tierras, de no más de 2.000 metros cuadrados, cumplan con los requisitos necesarios para su legalización, informó la entidad. Se espera que un plazo de 15 días ya se cuente con el total de beneficiarios. El alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, expresó su agradecimiento a la ministra del Miduvi y su equipo por su compromiso y voluntad política para llevar a cabo esta iniciativa en nuestro territorio. Esta iniciativa del Miduvi forma parte del programa Creamos Patrimonio, a través del cual se regulariza la tenencia del suelo rural ocupado o destinado para vivienda. Requisitos Está dirigido a ecuatorianos o extranjeros con estatus migratorio para ejercer actividades económicas permanentes en el país. El ciudadano no debe disponer de otros bienes inmuebles en el mismo cantón. Además, es importante resaltar que el Miduvi es el ente encargado de la regularización de tierras estatales de la zona rural, es decir, aquellas que no tienen dueño conocido, de acuerdo a las competencias que le otorga le Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Si algún ciudadano cumple con los requisitos o desea acceder a más información, puede acercarse a las oficinas del Miduvi, ubicadas en el Centro de Atención Ciudadana (CAC) de Portoviejo; o inscribirse en el siguiente enlace: https://siiduvi. miduvi.gob.ec/Siiduvi-web/public/Legalizacion/Tierras/Posesionario.miduvi

Frente Cívico de Manabí declarará 'persona non grata' a Guillermo Lasso Patricia Briones, la presidenta del Frente Cívico de Manabí, anunció una declaración inusual de "persona non grata" al presidente de la República, Guillermo Lasso, debido a lo que ella considera un incumplimiento de promesas de campaña y obras. En un enérgico pronunciamiento, Briones expresó su decepción con la administración de Lasso y lo calificó como "el peor gobierno que hemos tenido".

Cortes de energía se reducirán al 50 % entre el lunes y miércoles Horas después de que CNEL emitió los cronogramas de cortes para este lunes 30, el Ministerio de Energía ha anunciado pasadas las 18:00 de este domingo que los racionamientos de electricidad se reduciràn en un 50 %.

el Cenace.

Los cortes se reducirán este lunes 30 y martes 31 de octubre, así como el mièrcoles 1 de noviembre.

Con esta nueva disposición, las empresas eléctricas emitirán nuevos cronogramas de cortes para estos días. Con ello, en las cuentas de redes sociales eliminó todos los cronogramas de cortes que emitió en horas de la tarde de este domingo.

El Gobierno dijo que esta decisión obedece a las gestiones hechas por el presidente Guillermo Lasso y un análisis realizado por

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

plan hidrosanitario para la zona norte de Portoviejo. Briones resaltó el uso de un mandamiento bíblico, "honrar padre y madre", para subrayar que Lasso incluso irrespetó la fe que profesa al no cumplir con su palabra, especialmente cuando juró por su madre que reabriría el aeropuerto de Portoviejo.

Entre las promesas no cumplidas que Briones citó se encuentran:

"No hubo voluntad política de Guillermo Lasso. En lo personal, creo que es el peor gobierno que hemos tenido", declaró Briones enfáticamente.

El apoyo a proyectos para dotar de agua potable a las parroquias rurales. La finalización de la obra pesquera en Crucita. La autorización de una zona de desarrollo especial para el Complejo Industrial Agropecuario y Logístico. El financiamiento para la construcción del

La presidenta del Frente Cívico de Manabí subrayó que el capítulo final del libro de la administración de Guillermo Lasso debería incluir su falta de respeto hacia Portoviejo durante su mandato. Esta declaración de "persona non grata" es un gesto de descontento y una llamada de atención a la administración del presidente Lasso.

Según esa cartera, el miércoles se informará sobre las medidas para los días del feriado por el Día de los Difuntos y las fiestas de Cuenca.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

3

Lasso informó que Colombia le venderá a Ecuador 10 gigavatios-hora de energía por día, sin dar fechas Lasso viajó a Colombia para que el país cafetero le venda más energía eléctrica, como parte de una de las soluciones ante los apagones. El presidente Guillermo Lasso anunció que, tras un acuerdo con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, el país cafetero venderá a Ecuador más energía eléctrica. “Colombia nos apoya garantizando exportar 10 gigavatios-hora diarios a Ecuador y esto se lo hará en el menor tiempo posible para ayudarnos a enfrentar este problema de apagones”,

comentó. Por ahora la entrega es de 6 gigavatios-hora. Es decir, Ecuador recibirá un 40% más de energía, pero como mencionó Lasso, aún no hay fecha para ello. Lasso agregó que se conformará una mesa técnica entre ambos países para “encontrar el mecanismo de valoración y pago de esta energía”.

Colombia casi duplicará el envío de electricidad térmica a Ecuador, tras visita de Guillermo Lasso a Gustavo Petro El vecino país exportará 10 gigavatios-hora al día, actualmente son seis, esta entrega representaría 450 mw. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro dieron declaraciones sobre varios acuerdos alcanzados en torno a la crisis eléctrica que vive Ecuador y que derivó en apagones. Uno de esos acuerdos es que Colombia aumentará la cantidad de energía térmica que envía a Ecuador, “en el menor tiempo posible”, hasta llegar a casi duplicar lo que se exporta actualmente. “Agradecemos el apoyo de Colombia al Ecuador al garantizar la venta de energía a Ecuador con el parque térmico de Colombia. Actualmente la entrega es de 6 gigavatios-hora al día de energía en promedio al Ecuador. Colombia nos apoya garantizando exportar 10 gigavatios-hora al día”, anunció el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. Esta entrega representaría 450 mw. La decisión se tomó después de la

reunión con el presidente colombiano, Gustavo Petro, en Bogotá, donde además, según informó Lasso, se crearán mesas técnicas a fin de establecer ciertas valoraciones de la energía, para poder realizar pagos o canjes de energía por energía, o de energía por petróleo. El presidente Petro también comentó que la idea de las mesas técnicas es que se pueda llegar al acuerdo de que la energía que vendamos ahora la podríamos recibir después, de ser necesario. Al momento Colombia ha estado entregado energía térmica a Ecuador a precios bastante altos que han llegado hasta 57 centavos kwh. Al momento Ecuador experimenta cortes de energía de cuatro horas seguidas en la mañana y la tarde. Cada empresa distribuidora anuncia los cortes por sectores.

Lasso también dijo que tras este acuerdo, al llegar a Ecuador discutirá con empresarios privados la venta de 100 MW de generación privada, con lo que se llegaría a cubrir unos 550 MW. Entre tanto,

desde el Gobierno de Perú se ha aprobado la exportación de 50 MW de Perú hacia Ecuador. Con ello, dijo, en las próxmas semanas se podría reducir el régimen de ahorro de energía.

Tendremos energía de Colombia y Perú para terminar con los apagones Esta mañana, el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, viajó a la ciudad de Bogotá, para dialogar con su homólogo, Gustavo Petro, sobre mecanismos de cooperación en materia de energía eléctrica. Desde la Casa de Nariño, el Jefe de Estado ecuatoriano expresó su agradecimiento al presidente Petro por garantizar la venta de energía a nuestro país. Colombia nos suministrará 450 MW que es el máximo de transmisión que soporta la red de interconexión binacional. En esta línea, el presidente Lasso comentó que se crearán mesas técnicas de trabajo a fin de que ambas naciones encuentren alternativas de pago. Una de las opciones puede ser el pago de energía por energía. Con ello, Colombia proveerá a Ecuador los meses de noviembre y diciembre y, a su vez, Ecuador devolverá este mismo servicio el próximo año cuando se termine la etapa de

sequía. El Mandatario también informó que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, confirmó su autorización para la exportación de 50 (MW) al país; se trata del máximo de energía que alcanza la red entre Ecuador y Perú. A su llegada a Guayaquil, el presidente Lasso se reunirá con empresarios de Quito y Guayaquil que pueden proveer cerca de 100 MW a la red nacional. De esta manera, con las provisiones de Colombia, Perú y la local, se cubrirá el 92% del déficit actual. Así, dijo el Presidente, “con un plan ordenado de ahorro y suministro de energía, más otras acciones que estamos tomando, terminaremos en poco tiempo con los racionamientos. Mi agradecimiento a los dos presidentes amigos y hermanos de Ecuador, Colombia y Perú”.


4

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

Daniel Noboa escogió a Roberto Luque como ministro de Obras Públicas El presidente electo Daniel Noboa Azin designó el sábado 28 de octubre de 2023 a Roberto Luque Nuques como ministro de Transporte y Obras Públicas. Luque es un guayaquileño de 36 años. Es ingeniero civil. Consultor en Ingeniería Geotécnica e Ingeniería Sísmica y tiene un PhD de la Universidad de California en Berkeley (2017). El profesional se ha desempeñado como docente en la Universidad de Cuenca, Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Allí ha impartido cursos sobre cimentaciones en obras de carretera, mecánica de suelos avanzada o ingeniería geotécnica sísmica. “Esta designación se suma a las anunciadas previamente por el presidente electo Daniel Noboa Azin, que nombró a Gabriela Sommerfeld como canciller, Sonsoles García como ministra de Industrias y Comercio e Iván Carmigniani como secretario de Comunicación”, indica el comunicado de prensa del futuro gobierno. Además de su nuevo gabinete, Noboa también cuenta con el apoyo de Alberto Dahik Garzozi, ex Vicepresidente del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y 11 de octubre de 1995, durante la presidencia de Sixto Durán Ballén. Aunque Dahik ha aclarado que no será funcionario, sino que dará su consejo si se lo piden.

Es un ingeniero civil de 36 años. Su gabinete también cuenta con Gabriela Sommerfeld, Sonsoles García e Iván Carmigniani.

Noboa Azin designa nuevo ministro de Agricultura y Ganadería

El presidente electo Daniel Noboa Azin designó el domingo 29 de octubre de 2023 a Franklin Danilo Palacios Márquez como ministro de Agricultura y Ganadería. Palacios Márquez, 52 años, es graduado en la escuela agrícola Panamericana Zamorano. Este empresario de El Oro tiene experiencia en el área de producción agrícola, comercial e industrial. El ministro designado fue director de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar y ex presidente de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, Acorbanec. Con estos dos nuevos nombres, ascienden a cinco el número de ministros designados por Daniel Noboa Azin. En los días posteriores a su triunfo en las urnas, nombró a Gabriela Sommerfeld como Canciller, Sonsoles García como ministra de Industrias y Comercio e Iván Carmigniani como secretario de Comunicación.

Franklin Danilo Palacios Márquez es el nuevo ministro de Agricultura y Ganadería.

Reiteran que la conformación del gabinete será comunicada por los canales oficiales del mandatario electo, por lo que se piden hacer “caso omiso” a información que circula en redes sociales.

Estas son las cinco acciones que propone el sector productivo para mitigar el impacto de los apagones

Los apagones que empezaron el jueves 26 de octubre ya generan cálculos y proyecciones de pérdidas en el sector productivo, por esta razón la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), proponen cinco acciones para la crisis energética que ha devuelto al Ecuador a los racionamientos de energía. Estas son las cinco acciones que proponen los gremios: Aprobar que la autogeneración no tenga ningún tipo de restricciones y modificar urgentemente la normativa para que las empresas puedan generar más de 1 MW. Mantener vigentes ciertos esquemas de tarifas diferenciadas por hora, entre ellos el de la tarifa nocturna, cuando el consumo nacional es menor. Permitir a las empresas a acceder a diésel eléctrico para la generación de energías con sus propias plantas, lo que disminuirá el déficit eléctrico. Garantizar la generación eléctrica mediante el desarrollo y fortaleci-

miento de las hidroeléctricas y termoeléctricas , asegurando su óptimo funcionamiento. Dirigir esfuerzos hacia una reforma estructural que promueva la diversificación energética e incorporación de nueva energía. Estas acciones, según los gremios, deben ser planificadas en una mesa de diálogo técnico. A la vez que el sector productivo recordó que la energía es la base de la producción y del comercio. Entre el sector industrial (25 %) y del comercio (17 %) consumen la mayor cantidad de la energía generada en Ecuador. “Por cada hora sin electricidad , el sector comercial deja de vender $ 18 millo-

nes”, aseguraron los gremios. Además aseguraron que les llama profundamente la atención que el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) haya alertado sobre la situación

desde enero pasado y no se hayan tomado correctivos, ni planificado con anticipación las medidas para incorporar la generación de la energía necesaria de acuerdo con la demanda.


AGRO

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

5

El Niño: El sector primario espera pérdidas por USD 3.800 millones El fenómeno de El Niño 1997-1998, el de mayor impacto en la historia reciente de Ecuador, significó pérdidas económicas por USD 2.882 millones, equivalentes al 17% del Producto Interno Bruto (PIB). El Niño que está actualmente en desarrollo, y cuya etapa de plenitud se extenderá de noviembre de 2023 incluso hasta junio de 2024, podría generar pérdidas por cerca de USD 3.793 millones, solo en el sector primario.

María del Pilar Cornejo, especialista en Meteorología y Oceanografía, explicó en el foro de la Espol que el nivel de anomalías cálidas de temperatura del Pacífico central desde abril sugieren un ‘Niño’ de intensidad moderada.

De esa magnitud son los escenarios proyectados por la Secretaría de Gestión de Riesgos en base a la información de organismos como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP).

“En un evento de El Niño muy fuerte, que fue entre 1997-1998, perdimos el 17% del PIB. Como relación más cercana, el terremoto de 2016 en Manabí nos significó el 3% del PIB”, dijo Cornejo.

Se trata de un tema abordado esta semana por investigadores de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) en un foro sobre la evaluación de los posibles impactos económicos y sociales del fenómeno climático. Estas son las pérdidas esperadas en relación a El Niño Las pérdidas estimadas en el sector agrícola son de USD 1.800 millones. Con respecto al área impactada equivale al 44% de la superficie agrícola, 120 productos con posibles afectaciones y 945.504 hectáreas afectadas a escala nacional. USD 1.600 millones para los camaroneros. el sector acuícola camaronero la proyección de pérdidas estimada es del 25% en relación a las exportaciones de 2022. USD 271,5 millones en la ganadería, con mayor impacto en la cría de bovinos y de aves – mucho menor en el caso de los cerdos-, según los escenarios proyectados del MAG. USD 121,7 millones en pesca artesanal. El Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca registra 32.000 pescadores artesanales de recolección, pesca oceánica y costera, los que se prevé resulten afectados. La evaluación y el contexto de los daños

La catedrática de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) advierte que los impactos pueden amplificarse ante el calentamiento global y las vulnerabilidades del litoral ecuatoriano; 12 millones de habitantes viven debajo de los 1.500 metros de altura y hacia el Pacífico, dijo. Cornejo, directora del Centro para la Reducción del Riesgo de Desastre de Espol, hace otra correlación: las zonas que ya se inundaron en marzo y abril de este año en la temporada invernal, lo más probable es que se vuelvan a inundar, con lo que llama a la prevención. En lo social y la salubridad, llamó la atención sobre viviendas que cuentan con cisternas subterráneas expuestas a inundaciones en cantones como Durán (Guayas), con problemas de servicios básicos y desborde de pozos sépticos. En cuánto a los impactos que ya sufrió el agro en la etapa lluviosa de 2023, la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona ofrece su propia perspectiva. La organización agrupa a productores de Guayas, Los Ríos, El Oro y Santa Elena y registró pérdidas por USD 200 millones en las lluvias de inicios de año, afectaciones que se pueden triplicar con El Niño, según el gremio. Camaroneras en zonas inundables Liliana Alencastro, investigadora de economía de la Espol, abordó los desafíos de El Niño para un sector como el

camaronero y acuícola, que ya viene registrando pérdidas sobre todo por la crisis de inflación y tasas de interés altas, en Estados Unidos y Europa. Se trata de un panorama en el que intervienen también otros factores, que han aumentado costos de producción y contraído el consumo del camarón ecuatoriano en dos mercados que representan un 38% del destino de las exportaciones, según la Cámara de Acuacultura. Alencastro informó que la mayor vulnerabilidad del sector pasa por su infraestructura de soporte, pues 120.000 de 230.000 hectáreas destinadas a la acuacultura se encuentran en zonas inundables. Aunque las condiciones cálidas de El Niño favorecen una mayor disponibilidad de larvas de camarón, la vulnerabilidad es mayor: destrucción de infraestructura por inundaciones, aumento de algas nocivas (cianobacterias) y susceptibilidad a enfermedades y parásitos, dijo. Además, con el fenómeno climático disminuyen las capturas de peces pequeños pelágicos a partir del cual se manufactura el alimento para las camaroneras. Desafíos del sector pesquero y acuacultura De hecho, José Antonio Camposano, presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura, dijo que el balanceado para el camarón proviene de la soya, el trigo y la harina de pescado, productos con problemas de producción por sequías o efectos del calentamiento.

“No ha llovido y el fenómeno de El Niño ya nos pasa factura desde el primer semestre del año. La captura de pelágicos con los que se produce harina de pescado se ha reducido sustancialmente, porque estas especies migran a aguas menos cálidas”, dijo Camposano. Ante la disminución del volumen de captura de peces pequeños, el costo del balanceado ya ha aumentando entre un 25% y 30% en lo que va del año, según Camposano. La Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador ya registró en el primer semestre del año una reducción de 30% de la captura de peces. Y en cuanto a la pesca industrial, en el primer trimestre se redujo en 26% la exportación de atún y pescado. Según Alencastro en cuanto al atún un evento de El Niño tiene la capacidad de disminuir las capturas hasta en 50% para la especie aleta amarilla y 35% para la especie barrilete, como sucedió en el evento 1982-1983. “Lo que nos dice la experiencia es que a nivel trimestral se registran reducciones en captura de atún durante El Niño, pero a nivel anual el recurso tiene una rápida recuperación hacia el final del evento”, indicó la economista. No obstante, la industria pesquera -al igual que gran parte la cadena productiva del sector primario- se puede ver afectada además por falta de materias primas, problemas logísticos, cierre de vías o daños en su infraestructura debido a inundaciones o deslizamientos.

Guillermo Lasso se reunirá con empresarios de Quito y Guayaquil que pueden suministrar alrededor de 100 mw a la red nacional El mandatario visitó Colombia este sábado y acordó con el presidente Gustavo Petro el envío de 450 mw, máximo de energía que soporta la línea eléctrica. El presidente Guillermo Lasso arribó a Guayaquil la tarde este sábado, luego una corta visita a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, en la que acordó el envío de energía desde el vecino país y dijo que en las próximas horas se resolverá la crisis energética que afronta el Ecuador. “La reunión que mantuvimos con el presidente Gustavo Petro fue exitosa. Colombia nos proveerá los 450 mw que es el máximo de energía que soporta la línea de interconexión eléctrica entre los dos países”, explicó y anunció que mantendrá reuniones con empresarios de Quito y Guayaquil que cuentan con plantas privadas y que pueden suministrar alrededor de 100 mw a la red nacional.

Lasso anunció también que con Colombia mantendrá mesas de trabajo binacionales para definir la forma de pago que pudiera ser con energía o con petróleo. Al momento Colombia ha estado entregado energía térmica a Ecuador a precios bastante altos que han llegado hasta 57 centavos kwh. Al momento Ecuador experimenta cortes de energía de cuatro horas seguidas en la mañana y la tarde. Cada empresa distribuidora anuncia los cortes por sectores. Además del acuerdo con Colombia y las conversaciones con empresarios privados, desde Perú se aprobó también la exportación de 50 MW hacia Ecuador. Con todas estas acciones, el Gobierno estima que en las próximas semanas se podría reducir el régimen de ahorro de energía.


6

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

ORO PARA ECUADOR:

Jonathan Narváez terminó 1ero en el ciclismo de ruta en los Juegos Panamericanos Ecuador vuelve a gritar ORO, gracias a Jhonatan Narváez, quien ganó este domingo la carrera de ruta de los Juegos Panamericanos de Santiago-2023 A pesar de no haber ganado, ni siquiera llegar al podio, ‘La locomotora de Carchi’ mostró el verdadero significado de compañerismo, debido a que se observó a ‘Richie’ festejando detrás cuando Narváez estaba a metros de ganar. El argentino Eduardo Sepúlveda consiguió la plata al imponerse en el sprint final al uruguayo Eric Fagúndez, que se colgó el bronce, mientras que Carapaz, séptimo, festejaba a lo lejos la victoria de Narváez.

Barcelona se impuso 3-2 a Orense en Machala y sigue siendo líder de la fase 2 en LigaPro Barcelona Sporting Club seguirá siendo el único puntero de la LigaPro Bet593 (Fase DOS), tras vencer 3-2 a Orense en el Estadio 9 de Mayo de Machala. Sin dudas este triunfo remontado quedará en la memoria de muchos hinchas, debido a que los machaleños tenían una ventaja de 2 goles gracias a Gabriel Achilier y Cristian Solano, pero los amarillos se fueron descontando antes del descanso con gol de

Adonis Preciado. Ya en la segunda parte el equipo dirigido por Diego López supo aprovechar tener un jugador de más y encontró dos penales para remontar con las anotaciones de Francisco Fydriszewski y Gabriel Cortez. En la próxima fecha Barcelona recibirá a El Nacional (domingo 5 de noviembre – 18H00), mientras que Orense visitará a Cumbayá el mismo día, pero a las 15H00.

Delfin goleó a Cumbayá en el estadio Jocay por la fecha 11 de LigaPro La tarde de este domingo continuaron las emociones de la undécima jornada de la Fase 2 de la LigaPro BET593 2023.

Aucas goleó 4-0 a Mushuc Runa por la fecha 11 de LigaPro Sociedad Deportiva Aucas venció sin muchos problemas a Mushcu Runa (4-0), en un partido correspondiente por la fecha 11 de la LigaPro Bet593. En el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda, el cuadro oriental, se queda con los 3 puntos en casa, gracias a los goles de Yerson Can-

delo, Jeison Medina, Carlos Cuero y Ronald Perlaza. En la siguiente fecha, Aucas visitará a Deportivo Cuenca (viernes 3 de noviembre – 19H00), mientras que Mushuc Runa recibirá a Técino Universitario (domingo 5 de noviembre – 12H30).

El Cetáceo va encaminado a un sueño de jugar la tercera final de Liga Pro en su historia.

Para el equipo de Guillermo Duró anotaron Jostin Alman, Alexis Rodríguez, Franco Lautaro Costa. Y hubo un autogolazo de Jimmy Mina. Con este resultado, los cetáceos suman 20 puntos y, por ahora, son escoltas de Independiente del Valle (solo por gol diferencia).

Delfín SC recibió en el estadio Jocay de Manta a Cumbayá y lo superó por el marcador de cuatro a cero (4-0).

Por otro lado, el cuadro capitalino se queda con 9 unidades, en el décimo cuarto puesto de la tabla de la Fase 2.


PRODUCCIÓN

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

7

Exportaciones de banano crecieron 6,41 % de enero a septiembre, la Unión Europea fue el destino que más creció al receptar 20 % más fruta Las exportaciones de banano del Ecuador siguen al alza. Así lo reflejan las cifras acumuladas de enero a septiembre del 2023 que se ubicaron en 273,03 millones de cajas, el 6,41 % superior a lo exportado en el mismo periodo del 2022, según el último reporte de la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec). Asimismo, la Unión Europea sigue siendo el primer destino de la fruta ecuatoriana al receptar el 29,60 % de las exportaciones, pero tomando en cuenta que se trata de un bloque de 27 países. Luego, Rusia se ubica como el segundo mayor destino con el 20,93 % de las exportaciones.

Europa del Este: 1,43 % Reino Unido: 1,39 % Oceanía (Nueva Zelanda): 0,91 % EFTA (Noruega): 0,42 % Canadá: 0,003 % Otros mercados: 0,04 %

El tercer mayor destino del banano ecuatoriano, con el 14,95 % de los envíos, es Medio Oriente; mientras que el 9,29 % va hacia los Estados Unidos como el cuarto mayor destino; el 6,89 % se envía hacia el Cono Sur.

Rusia encabeza como primer destino en países

Otros destinos: Asia Oriental: 6,10 % África: 5,19 % Asia: 2,88 %

No obstante, si se analizan las exportaciones de banano por países, Rusia es el país al que mayor banano se ha destinado con una participación del 20,93 %, en segundo lugar está Estados Unidos con el 9,29 %; en tercer lugar, Países Bajos con el 7,34 %; cuarto se ubica Turquía con el 5,28 %: y, en quinto lugar está China con el 4,32 %.

Acorbanec resalta además los principales incrementos de las exportaciones. Los encabeza la Unión Europea con el 19,99 %, Rusia con el 4,86 %, Estados Unidos con el 5,36 %, Reino Unido con el 19,21 %, África con el 16,86 %, Asia Oriental con el 18,3 4%, Asia Central con el 3,92 %, Oceanía con el 19,82 %.

Portal de Estadística Judicial, herramienta digital que fortalece la política de Justicia Abierta En el marco de la “Segunda Semana de Estadísticas Judiciales del Ecuador”, el Consejo de la Judicatura (CJ), dio un paso significativo hacia la transparencia y participación ciudadana con la implementación del Portal de Estadística Judicial, herramienta digital que fue presentada el 26 de octubre de 2023. El portal se encuentra habilitado en la página web wwww.funcionjudicial.gob.ec y en él, la ciudadanía, miembros de la comunidad jurídica, medios de comunicación, etc. Pueden obtener datos y estadísticas judiciales. A través de la implementación de esta herramienta, se fortalecen transparencia, participación y colaboración que son los pilares fundamentales del Plan de Justicia Abierta que impulsa del CJ. Durante el evento virtual de presentación, Wilman Terán, Presidente del Consejo de la Judicatura, destacó la relevancia de esta iniciativa. “Conocimos que había información en la Judi-

catura que se la compartía únicamente con los funcionarios judiciales a nivel interno, pero la idea es compartir información a todo el público que la pueda utilizar", indicó. El portal se encuentra en su versión beta y pasó por diferentes etapas de validación con actores internos y externos. El proceso de construcción de la herramienta se extendió por casi dos años y en él se contó con el apoyo técnico de la Fundación de Ayuda por Internet y de la Comisión Multiactor de Justicia Abierta. La plataforma brinda la posibilidad de descargar la información para realizar estudios, propuestas y análisis más profundos. El CJ ha extendido invitaciones para explorar el portal a universidades, colegios de abogados, actores sociales y miembros de la mesa multiactor, entre otros. El objetivo es contar con observaciones y sugerencias. Esta retroalimentación es vital para hacer las mejoras necesarias y enriquecer la plataforma.

También se evidencian reducciones: en Medio Oriente con el -8,43 %; Cono Sur con el -0,13 %; Europa del Este con el -43,32 % sobre todo por la reducción drástica de las exportaciones a Ucrania por el conflicto con Rusia; EFTA con el -10,82 %; y Canadá con el -83,03 %.


8

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

El aroma de café nos guía al sur del Ecuador hasta “LOJA SABOR A CAFÉ 2023” Loja Sabor a Café 2023 representa uno de los principales eventos que reúnen a productores de café de especialidad en Ecuador y a los diferentes actores del sector cafetalero que impulsan la producción y comercialización de este producto generando oportunidades e ingresos a lo largo de la cadena de valor del café. “Cooperamos en Ecuador para impulsar al sector productor del país y expandir su crecimiento a nivel local e internacional. A través de este tipo de encuentros, cumplimos con el objetivo fundamental de fortalecer y difundir modelos de cadenas de valor inclusivas y participativas, en esta oportunidad en el sector cafetero”, resaltó Francisco Urena-Lara, Agregado de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador. Es en este marco, el proyecto cofinanciado por la Unión Europea, (CREA) Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario y Rikolto, apoya la organización de este evento que se realizará del 25 al 27 de octubre, teniendo como punto de encuentro el Parque Central de Loja, en este escenario durante tres días se desplegará una agenda de actividades que se contemplan en el marco de la Mesa Provincial del Café, liderada por la Prefectura de Loja. “Este evento representa una vitrina y un punto de encuentro para quienes se dedican a producir café de especialidad en Ecuador, en este espacio confluyen los diversos actores vinculados a la cadena del café que están trabajando por ejemplo en la obtención de la denominación de origen, en la difusión del café y en promover su consumo. De ahí que desde el proyecto CREA y como Rikolto apoyamos este evento visibilizando el esfuerzo de productores y MIPYMES”, señaló Johanna Renckens, Coordinadora del proyecto CREA.

En su XI edición la agenda Loja Sabor a Café contará con las siguientes actividades: · Feria Comercial “Loja Sabor a Café en la que se expondrán 50 marcas de los principales cafés de especialidad, productos derivados del café y feria de proveedores. · Formación: durante los tres días habrá ponencias, foros y capacitaciones enfocadas para los productores del café, así como también talleres de barismo, cafés de especialidad y catación abiertos para toda la ciudadanía. ros Coffee”, evento organizado por la Prefectura de Zamora Chinchipe y · Parque temático del café en el cual se la Organización ACRIM, junto con desarrollarán actividades culturales, el apoyo de Rikolto. Este espacio concursos, actividades al aire libre. brindará la oportunidad de compartir con algunas organizaciones · Museo del Café de Especialidad en el de productores con las que estamos cual se mostrará la historia del café en la trabajando, así como ser parte de las provincia de Loja. charlas que se desarrollarán en este evento. “Apoyamos al evento Loja Sabor a Café porque es un encuentro importante para En estos 11 años Loja Sabor a Café dar a conocer y posicionar el café de es- ha permitido en este trabajo: pecialidad a nivel nacional e internacional y promover canales de comercializa- · Reconocimiento a todos los proción sostenible para los productores, así ductores de la cadena de valor del como fomentar la cultura de consumo café de especialidad ganando 12 edide café de calidad que beneficia a la di- ciones de la Taza Dorada, 1 edición namización de la economía de este sec- de Taza de Excelencia y dos ediciotor productivo de la provincia de Loja”, nes de “Loja Mejor de Loja”. indicó, Ricardo Garcés, Coordinador del Programa Cacao y Café Sostenibles · Activación de toda la cadena de vaen Ecuador. lor del café. En paralelo a estas actividades el 27 y 28 · Relaciones duraderas y directas de octubre se realiza la feria “Bracamo- entre productores y compradores

internacionales. · Posicionamiento de Loja como provincia con potencial cafetalero a nivel nacional e internacional. · Café mejor puntuado, la edición 2022 tuvo un café de puntuación sobre los 80 puntos. · Cafeterías de especialidad. · Nuevos oficios ocupacionales en función del café como: baristas y catadores. · Obtener la denominación de origen del café lojano. Las entidades que conforman la Mesa Provincial del Café y promueven esta organización son: Prefectura de Loja; Municipio de Loja; proyecto CREA, cofinanciado por la Unión Europea; Rikolto; Ministerio de Turismo; Ministerio

de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Lojano denominación de Origen; Emprencec; Universidad Nacional de Loja; Universidad Técnica Particular de Loja; Universidad Internacional del Ecuador sede Loja; Fundación Heifer Internacional; Municipio de Puyango; Farmagro; Velocity; Banco de Loja; Corporación de Ferias de Loja; CONGOPE; Yara; Asociación de Cafeterías de Especialidad; Hotel Grand Victoria; FAPECAFES; Mesa de Emprendimiento de Loja; y, Mesa Turística de la provincia de Loja. Este año, dentro del evento se realizará el lanzamiento oficial de la “Taza de Excelencia 2023 – 2024”, que tendrá como sede a Loja, por esta y más razones se invita al sector cafetalero a ser parte de esta edición y conocer más de cerca de la tradición lojana que es un hito a nivel nacional.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

Con un Road Show gastronómico se promocionaron los productos ecuatorianos en Europa

9

● El roadshow gastronómico Taste Ecuador llevó la diversidad de los ingredientes ecuatorianos a las cocinas europeas. Más de 100 exportadores, importadores, chefs, jefes de compras, propietarios de restaurantes, líderes del sector de food service y prensa especializada fueron testigos de las oportunidades que ofrecen nuestros productos en la cocina mediterránea. ● Los eventos fueron organizados y coordinados por el proyecto NEXT Ecuador, ejecutado por el Centro de Comercio Internacional; contó con la colaboración del proyecto CREA, puesto en obra por Rikolto, ambos proyectos financiados por la Unión Europea; la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) y sus miembros la Cámara Nacional de Acuacultura, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE, ACORBANEC, y ASOEXPLA; y, PRO ECUADOR. Con cuatro activaciones gastronómicas desarrolladas en Madrid y París, cerró con éxito la travesía de Taste Ecuador. La iniciativa buscaba formar a compradores y usuarios intermedios europeos en los usos, técnicas y versatilidad de los ingredientes ecuatorianos en la nutrición local y cotidiana, impulsando así nuestra oferta exportadora desde la demanda misma de la cadena de valor alimenticia. Para ello, se llevaron a cabo dos cenas degustación a cuatro manos a cargo de las chefs ecuatorianas Ruth Moreno y Daniela Valverde de la Escuela de los Chefs en lugares emblemáticos de Europa. La primera en el Palacio de Santoña, en Madrid y la segunda en el Maison de l’Alsace, en París. Además, se desarrolló el Taste Academy con dos cooking shows en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid y en el Instituto Le Cordon Bleu París, respectivamente. La acogida superó las expectativas. Más de 100 exportadores, importadores, líderes del sector de food service, foodies, prensa especializada y chefs de España y Francia fueron testigos de la versatilidad de ingredientes como el camarón, cacao, banano, pitahaya, plátano, orito, aguacate, pulpas de frutas, guanábana, granadilla, quinua, café y chocolate. Se dieron así los pri-

meros pasos para dar a conocer mejor nuestros productos, establecer alianzas y explorar formatos que permitan entrar en la cadena agroalimentaria europea. Para France Myriam Larriere, directora del portal web especializado Luxury Magazine, la iniciativa fue sorprendente a nivel culinario y en términos de sabor. Según Larriere, el menú de siete tiempos resaltó la diversa herencia culinaria de Ecuador. “El menú de la noche fue una sinfonía de sabores, destacando ingredientes ecuatorianos como mariscos frescos, frutas exóticas y especias aromáticas. Fue sorprendente e interesante, un gran descubrimiento”, indicó. Por su parte, Ashish Shah, Director de Programas Nacionales del Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés), calificó la iniciativa como única e innovadora. Para él, la mejor manera en la que los consumidores aprecien un ingrediente es probándolo. “Taste Ecuador demostró que los productos ecuatorianos pueden ser utilizados de manera innovadora, en la cocina europea, específicamente en la francesa y española. No se necesita preparar platos ecuatorianos para usar los productos de ese país. Se los puede integrar en la cocina mediterránea”, sostuvo. OPORTUNIDADES “Europa ahora mismo es el mercado más intere-

Chefs ecuatorianos durante la clase magistral desarrollada en el Instituto Le Cordon Bleu París sante a nivel mundial por el público que tiene y por su poder adquisitivo. Creo firmemente que las empresas ecuatorianas pueden tener un gran potencial en este continente porque ofrecen productos tropicales, diferentes, muchos de ellos que no existen aquí y que son realmente muy apreciados por los consumidores”, indicó Jhony Guevara, CEO Grupo Mérica Foods, empresa con más de 20 años de experiencia en el sector, pionera en la importación y distribución de productos latinoamericanos en Europa. Durante las activaciones, además de demostrar la versatilidad y calidad de nuestros ingredientes, se destacaron sus beneficios para la salud, así como los procesos de producción que se siguen desde el cultivo, hasta la mesa. Los asistentes disfrutaron de una experiencia culinaria vistosa, con sabores y texturas únicas. Al finalizar, se llevaron guías culinarias y productos ecuatorianos para poner en práctica lo aprendido.

“Me gustó mucho el helado de bananito (orito). Su sabor es sorprendente. Además, aprecié los métodos de cocción, especialmente en la salsa para el bollo”, sostuvo Alexis Lery, periodista en el medio France Visiting. Taste Ecuador fue organizado y coordinado por el proyecto NEXT Ecuador, ejecutado por el Centro de Comercio Internacional; contó con la colaboración del proyecto CREA, puesto en obra por Rikolto, ambos proyectos financiados por la Unión Europea; la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) y sus miembros la Cámara Nacional de Acuacultura, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE, ACORBANEC, y ASOEXPLA; PRO ECUADOR; y contó con el patrocinio de Grupo Mérica Foods, Ecopacific, Insuplat, Mercagro, Grupasa, TropicalFruit, FLP y República del Cacao.

Aglomerados Cotopaxi: líder en sostenibilidad al alcanzar la verificación de "Carbono Negativo y Acción Positiva por el Clima” Aglomerados Cotopaxi, organización referente en gestión forestal responsable, marca un hito relevante al convertirse en la primera empresa de la industria en obtener la

verificación de SGS de "Carbono Negativo y Acción Positiva por el Clima”. Este logro empresarial reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible desde

De izquierda a derecha: Daniel Trujillo, Key Account Executive SGS; María Gallardo, jefe de investigación forestal y Juan Aguirre, jefe de proyecto MDP

hace más de 40 años y de su liderazgo en la generación de acciones para promover el cuidado del medio ambiente. La obtención de la verificación de "Carbono Negativo" es el fruto de un proyecto de medición de huella de carbono que se gestó a través de una alianza estratégica entre la UDLA, el equipo técnico de Aglomerados Cotopaxi y el apoyo financiero proporcionado por el Fondo de Inversión Finance in Motion. Este proceso abarcó aproximadamente dos años de dedicada labor de todos los involucrados. Además, también se contó con el apoyo de CERES durante el proceso. Es importante resaltar que las plantaciones forestales de la empresa logran capturar anualmente 225,000 toneladas de CO2e, lo que equivale a compensar las emisiones de 48.000 vehículos que se movilizan diariamente, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Según las palabras de Felipe Pazmiño, gerente forestal de Aglomerados Cotopaxi: “Una vez que hemos

neutralizado nuestras emisiones, todavía contamos con un excedente de 190,000 toneladas de CO2e que podrían utilizarse para compensar las emisiones de otras empresas”. En el marco de este logro, Aglomerados Cotopaxi realizó un evento de presentación en el Campus UdlaPark. Este espacio representó una plataforma única para explorar en detalle la temática de la huella de carbono, su investigación en campo y la acción requerida para la medición y trabajos relacionados para obtener la verificación. Así como la apremiante necesidad de facilitar el mercado de créditos de carbono y proyectos de compensación. La jornada involucró la participación de autoridades nacionales, academia, comunidad estudiantil, investigadores y tejido empresarial; un encuentro donde la comunidad aprendió y compartió ideas sobre la necesidad de adoptar medidas positivas para preservar nuestro entorno y construir un futuro más sostenible.


10

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Henry Kronfle es nuestro candidato a la Presidencia de la Asamblea Nacional, indicó Vicente Taiano En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el asambleísta electo por el PSC, Vicente Taiano, él se refirió a la conformación de la Asamblea Nacional para el periodo 2023 – 2025, “debemos conformar de manera responsable las comisiones legislativas, porque esas son las que generan el trabajo legislativo, es importante que se entienda que necesitamos trabajo coordinado”. Hay que establecer consensos, en los diálogos que hemos tenido, está puesto sobre la mesa que la agenda tenga estos temas: la inseguridad y la falta de empleo. Tenemos que tomar lo que ya se encuentra en curso, es momento de poder llegar a un consenso y además lo importante es que tenemos un Presidente (electo) que en lo económico ha establecido líneas generales, comentó. La asamblea debe recuperar la credibilidad, el ciudadano ya no confía. Quién vaya a presidir la Asamblea este punto es vital,

porque hay que devolverle prestancia e imagen al Legislativo, acotó Taiano. Sobre el responsable del PSC en llevar diálogos con los distintos movimientos, indicó, “Decidimos dedignar a Henry Kronfle, como representante para los diálogos, partiendo de la agenda de trabajo. Como bancada debemos tener un espacio en el CAL, que tiene que ver con la parte administrativa y es el primer filtro en tratar la temática legislativa”. El legislador agregó que aspiran también a la presidencia de la Asamblea Nacional con Henry Kronfle como candidato, “es una persona con experiencia, 6 años en el Legislativo, ha estado en todas las representaciones gremiales importantes en el país y en América”. Por último Taiano manifestó que si han tenido acercamiento con la jefa de bancada de ADN, Valentina Centeno.

Asambleísta electo por el PSC, Vicente Taiano.

Si sigue existiendo abuso de acciones de protección no vamos a poder tener nuevas autoridades, advirtió Nicole Bonifaz En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó la Ing. Nicole Bonifaz, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), sobre los retos que enfrenta la nueva administración.

El pasado sábado 7 de octubre la funcionaria anunció que es la nueva presidenta del CPCCS mediante un video difundido en redes sociales, tras la destitución de Alem-

bert Vera de su cargo. “Vamos avanzando”, dijo Bonifaz. Informó que se ha convocado algunos comisionados en cuanto a los concursos para saber cuál es el proceso que han llevado en todas sus fases. El CPCCS ha tenido muchísimas denuncias y, por eso, ha sido fundamental recibirlas en comisión general ante el pleno del Consejo para que puedan resolver todas las preguntas de la nueva administración y, en aras de la transparencia, para que la ciudadanía esté informada de todo lo que está pasando en los concursos para designar autoridades. Para Bonifaz es imprescindible poner un freno al abuso de las acciones de protección, que la ciudadanía sepa que el CPCCS no tiene la competencia de suspender o dar de baja un concurso. Eso es potestad de un juez constitucional. “Si sigue existiendo este abuso de acciones de protección no vamos a poder tener nuevas autoridades”, advirtió la funcionaria.

Ing. Nicole Bonifaz, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Como ejemplo de ello es la situación del Concurso de renovación parcial del CNE (Consejo Nacional Electoral). Este llegó hasta la fase de recalificación de méritos,

cuando un juez de Samborondón dio paso a una acción de protección con medida cautelar en donde suspendió el concurso, y en la audiencia pública hizo retrotraer el concurso a la fase de convocatoria. Otra situación con respecto a las acciones de protección es en el concurso para la designación del Contralor General del Estado, que estuvo suspendido desde el 5 de octubre hasta hace unos días cuando, la noche del viernes 20 de octubre, el magistrado declaró sin lugar la Acción de Protección presentada por una de las postulantes. Bonifaz espera que en las próximas semanas ya se cuente con un nuevo Contralor o Contralora General del Estado Se está progresando con los mecanismos de control social como las veedurías y observatorios. “Seguimos apoyando a la ciudadanía a que hagan uso de estos mecanismos, y también en cuanto a denuncias que se encuentran en investigación”, instó Bonifaz, “algunos de los consejeros estamos de acuerdo en que se debe depurar denuncias que ya se encuentran prescritas o en otros organismos de control”. En el CPCCS hay alrededor de 348 denuncias rezagadas desde los años 2013-2015 .


12

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Daniel Pontón:

Se necesitan trabajos con resultados positivos en materia de seguridad Daniel Pontón experto en seguridad en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que es complicado lo que está viviendo el país y las estrategias que se tengan que implementar . Pontón dijo que es complicado poner la casa en orden , la prioridad para el nuevo Gobierno es reducir las muertes violentas, se ha hablado mucho de cooperación de ayuda mutua de los países pero no hay concretas, es decir si se trata de bajar las tasas de homicidios deben ser con resultados positivos.

Pontón considera que hay que plantearse políticas de desarmes, realizar trabajos de inteligencia y contrainteligencia, en todo caso sigue siendo complicado y pensar que Ecuador está lleno de droga , pero el periodo es corto para el nuevo mandatario , en ese mínimo espacio de tiempo hay que actuar en base a las prioridades. Por otro lado la Función Judicial tiene que mejorar su trabajo de coordinación con las demás instancias y no vale que después de un trabajo de inteligencia se capture un a banda y a los tres días quedar libres.

Daniel Pontón experto en seguridad.

Howard Romo:

La Psoriasis es una enfermedad crónica qu necesita mucho cuidado Howard Romo especialista en Dermatología en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que la psoriasis es una enfermedad cutánea caracterizada por placas erimatosas, bien delimitadas cubiertas de escamas, nacaradas localizadas en codos , rodillas y en el cuero cabelludo. Romo mencionó que hoy en día en el país existen 500000 personas con esta enfermedad , es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas sufriendo una discriminación. A propósito delo Día Mundial de la Psoriasis se realizarán charlas explicativas , consejos prácticos, y aplicaciones médicas para sobrellevar la enfermedad y tratar de controlarla, para aquello según Romo se necesita de buena alimentación, cero cigarrillos, comida chatarra, más que todo mantenerse en una tranquilidad emocional, libre de estrés, como también sin exponerse muchos a los rayos ultravioletas. La Psoriasis es una enfermedad crónica y no contagiosa, el especialista Howard Romo mencionó que no hay que automedicarse hay que asistir a un dermatólogo porque todas las pieles son diferentes

Howard Romo especialista en Dermatología.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

13

22 estudiantes del programa Mujeres al Volante obtienen licencia tipo E para conducir transporte y maquinaria pesada - La equidad de género, independencia económica y nuevas oportunidades es lo que a través de la iniciativa Mujeres al Volante promueve Holcim Ecuador junto a sus aliados Nirsa, Cervecería Nacional, Conduespol, Conexpet, Bimbo y el aval ONU Mujeres. - Un total de 22 estudiantes se graduaron y obtuvieron la licencia profesional tipo E, lo que les permitirá operar camiones pesados y extrapesados con o sin remolque. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, las mujeres poseen una tasa mayor de desempleo en el país. A escala nacional, el 4.7%, de las mujeres estuvo en situación de desempleo en enero del 2023, mientras que la tasa de los hombres fue de 3,1%. Sin embargo, hay una reducción de tres puntos frente al año pasado, cuando las mujeres tenían una tasa de desempleo de 6,7%. Entre sus principales razones año a año está la lucha en romper las brechas que existen entre mujeres y hombres para alcanzar un futuro más justo en relación con la equidad de género, independencia económica, nuevas oportunidades y beneficios en todos los ámbitos. Con base a estos paradigmas y fomentando la diversidad e inclusión fue con lo que dio inició a la Ceremonia de Graduación de la II Promoción Mujeres al Volante, a través de la intervención de la Ab. Caterina Costa, que se llevó a cabo el miércoles

(De izquierda a derecha): Representantes de Holcim Ecuador, Nirsa, Conduespol, Cervecería Nacional, Bimbo Ecuador junto a las graduadas de la Segunda Promoción Mujeres al Volante. 25 de octubre, en el auditorio Steem de la ESPOL. “La igualdad de oportunidades para la mujer es más que un objetivo, es una condición necesaria para el desarrollo

de las personas, de las familias y la sociedad”, explica Costa. Gracias al Programa Mujeres al Volante, la primera escuela de conducción profesional de transporte y equipos pesados para mujeres que nació en el 2022, un total de 22 estudiantes de las ciudades de Guayaquil, Quito, Salinas, Otavalo, Cuenca, El Oro y Zamora, quienes formaron parte del programa de estudio que arrancó en mayo y finalizó en octubre del presente año

lograron obtener su licencia tipo E, lo que les permitirá operar tráileres, volquetas, tanqueros, plataformas públicas y mixers. Esta iniciativa es impulsada por Holcim Ecuador, Conduespol, Cervecería Nacional, Conexpet, Bimbo y Nirsa, además, tiene el aval de ONU Mujeres. Esta alianza estratégica tiene como propósito construir oportunidades en el ámbito laboral, abriendo camino para que las mujeres formen parte de cargos operativos, promoviendo que sea un país más igualitario y diverso. En total ya son 51 mujeres, conductoras profesionales que se han graduado de este programa Mujeres al Volante, la primera promoción concluyó en marzo del presente con 29 conducto-

Cámara Ecuatoriano Británica y BID firman acuerdo de cooperación En el marco del III Foro de Innovación y Transición Energética, la Cámara Ecuatoriano Británica (BRITCHAM UIO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sellaron un acuerdo para fomentar la cooperación entre empresas ecuatorianas y británicas en materia energética. Entre los principales puntos del acuerdo, se destaca la necesidad de: · Generar actividades y eventos, que promuevan la transición energética, sostenibilidad, cambio climático y equidad de género, desarrollada por el BID entre empresas e instituciones socias y aliadas de la Britcham UIO.

De izquierda a derecha: Chris Campbell, embajador del Reino Unido en Ecuador; Juan Carlos De la Hoz, representante del BID para Ecuador; y Alejandro Echeverri, presidente de la Britcham UIO.

· Promover la participación activa de actores energéticos en Ecuador en proyectos y convocatorias presentados por el BID. · Presentar iniciativas del BID en futuras

misiones comerciales al Reino Unido con el propósito de atraer inversión británica para financiar proyectos en Ecuador. Alejandro Echeverri, Presidente de la BRITCHAM UIO, destacó que la alianza con el organismo multilateral permitirá que la Cámara contribuya al desarrollo de propuestas y proyectos, para fortalecer al sector energético, uno de los más estratégicos del Ecuador. En esa línea, Diego Gordón, Presidente de la BRITCHAM UIO, señaló que la entidad ha impulsado iniciativas en favor de la transición energética, la sostenibilidad, el cambio climático y la equidad de género, entre otros. Con este tipo de iniciativas, la BRITCHAM ratifica su posicionamiento como un aliado estratégico para el desarrollo del país y de sus diferentes industrias y sectores productivos.


14

El Manaba

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

Por cada hora sin luz el sector comercial de Ecuador deja de vender $ 18 millones

VARIOS

Los gremios productivos de Ecuador durante este viernes de 27 de octubre de 2023 uno a uno han ido emitiendo comunicados analizando el impacto de los cortes de energía eléctrica en la economía del país. La Cámara de Industrias y Producción (CIP) junto a la Cámara de Comercio de Quito advierten que por cada hora sin electricidad, el sector comercial a nivel nacional dejaría de vender 18 millones de dólares. También cuestionan lo tarde que las autoridades anunciaron que era necesario racionar la energía eléctrica. En el boletín señalaron que el anuncio realizado por el Gobierno Nacional, en torno a los cortes de energía en Ecuador, tomó por sorpresa a todo el sector empresarial del país, micro, pequeños, medianas y grandes empresas, así como a la ciudadanía en general.

técnico para planificar las acciones de cara a mitigar la crisis energética y sus efectos. Además, proponen cinco sugerencias para solucionar el problema:

Señalan que el Gobierno debió involucrar al sector productivo en los diálogos para encontrar una solución. Entre el sector industrial (25 %) y del comercio (17 %) consumen la mayor cantidad de la energía generada en Ecuador.

Mantener vigentes ciertos esquemas de tarifas diferenciadas por hora, entre ellos, el de la tarifa nocturna, cuando el consumo nacional es menor. Garantizar la generación eléctrica mediante el desarrollo y fortalecimiento de las hidroeléctricas y termoeléctricas, asegurando su óptimo funcionamiento.

La CIP Y CCQ plantean conformar una mesa permanente de diálogo

Aprobar que la autogeneración no tenga ningún tipo de restricciones y modificar urgentemente la normativa para que las empresas puedan generar más de 1 MW.

Dirigir esfuerzos hacia una reforma estructural que promueva la diversificación energética e incorporación de nueva energía. EL SECTOR CAMARONERO PERDERÁ 5 MILLONES DE DÓLARES DIARIOS La Cámara Nacional de Acuacultura señaló que las plantas de procesamiento de camarón si detienen sus operaciones pueden tener pérdidas de más de 3 millones de dólares diarios.

De igual forma, en el caso de las fábricas encargadas de producir alimento balanceado para camarón, la paralización de equipos l momento de las restricciones del servicio eléctrico producirá pérdidas por 1 millón de dólares diario. Solo entre estos dos rubros la afectación económica es de 4 millones de dólares diarios. Esto sin considerar otros eslabones de la cadena, los cuales también se ven afectados en sus operaciones y ventas.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

El Manaba

15

Más de 1.800 pequeños productores de Cotopaxi se benefician con la implementación de un CDPAC y entregas del MAG Más de 1.800 pequeños productores se benefician con la implementación del Centro de Desarrollo Productivo Agropecuario Comunitario (CDPAC), paquetes tecnológicos pecuarios, urea subvencionada y títulos de propiedad de tierras entregados por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio de la Dirección Distrital de Cotopaxi. Las entregas se efectuaron en la parroquia Belisario Quevedo, del cantón Latacunga. Estos beneficios buscan fortalecer la producción agrícola, brindando a los pequeños productores, herramientas y recursos necesarios para mejorar sus cultivos y garantizar su sustento. El evento tuvo la presencia del subsecretario de Producción Pecuaria, Edisson Gustavo Cobo, quien recalcó que el MAG enfoca sus esfuerzos en el apoyo a los pequeños productores. “Este CDPAC es el resultado de la asociatividad, de la unidad y organización que tienen ustedes, estas herramientas y recursos que entregamos son fundamentales para mejorar la productividad y la calidad de vida de nuestros agricultores. Ustedes son el futuro de la producción agrícola en el Ecuador”, resaltó Cobo. El MAG implementó el primer Centro de Desarrollo Producti-

vo Agropecuario Comunitario en esta provincia conjuntamente con la Asociación de Producción Alimenticia Nueva Esperanza. Los productores se benefician de este CDPAC que contribuye al desarrollo productivo agropecuario de la zona, beneficiando a más de 500 productores directos e indirectos de la parroquia Belisario Quevedo, del cantón Latacunga, quienes mejoran la cadena de valor de la leche y sus condiciones de vida. Además, se entregó un total de tres tractores con una subvención del 75%, que beneficiaran a 400 productores de asociaciones de Pujilí, Salcedo y Latacunga, dedicadas al cultivo de pastos, papas, y maíz. La mecanización del campo es fundamental para optimizar los tiempos de producción de los agricultores. Así mismo, 100 familias reciben los títulos de propiedad de tierras. Con estos documentos tienen seguridad jurídica sobre la tenencia de sus terrenos, donde cultivan maíz, papas, arveja, fréjol, cho-

chos, pastos, banano, cacao, yuca, naranja. Con esta entrega se legalizan 21,69 hectáreas productivas. De la misma manera 12 pequeños productores obtuvieron 12 sacos de urea subvencionada al 50% del costo referencial. También, se entregaron 151 paquetes tecnológicos pecuarios, beneficiando de manera directa e indirecta a 600 personas. Los paquetes contienen 71 motoguadañas, 21 bidones de leche, 21 cercas eléctricas, 18 bombas nebulizadoras y 20 picadoras de pasto, según la necesidad de cada productor, con la finalidad de diversificar la producción agrícola como mecanismo para mejorar la oferta productiva. Una de las beneficiarias del CDPAC, Alicia Mai-

gua, de la Asociación de Producción Alimenticia Nueva Esperanza, agradeció al MAG por el apoyo que brinda a los agricultores. “Estoy muy agradecida por los beneficios que nos entregan para poder incrementar nuestra producción y minimizar los costos de elaboración de la leche y sus derivados”, expresó Maigua. El MAG entregó estos beneficios con una inversión aproximada de 220 mil dólares. El Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa y fortalece el sector agrícola en el país, especialmente en las zonas rurales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores y contribuir al desarrollo sostenible del país.


El Manaba Sucesos

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

SICARIOS LO ASESINAN CUANDO REGRESABA DE HACER COMPRAS

Wagner Borrero fue asesinado a tiros, la, tarde de este domingo 29 de octubre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en la ciudadela La Pradera 2 donde fue sorprendido por sujetos armados mientras se movilizaba en una bicicleta después de haber hecho compras.

Hasta el lugar llegaron agentes de la Policía para, recabar indicios balísticos, según moradores se escuchó más de dices detonaciones. Mientras, el cuerpo de Borrero fue trasladado al Centro Forense para los respectivos tramites legales.

Policía captura a tres delincuentes que asaltan a bala un furgón con oro en el aeropuerto de Guayaquil La Policía Nacional ha informado en su cuenta de X que la tarde de este domingo 29 de octubre de 2023 ha capturado a tres hombres que atacaron a bala de fusil un furgón de seguridad que llevaba lingotes de oro para ser embarcados en la zona de carga del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil.

Según ha confirmado la Policía, hay un muerto: un guardia de seguridad que protegía el vehículo y cuyo asesinato ha quedado grabado en un video que circula en redes sociales. Hay otros dos guardias de una compañía de seguridad privada que han resultado heridos.

Un fusil ha sido decomisado. El ataque, ocurrido en las inmediaciones del aeropuerto, pasada las 13h00, despertó gran inquietud en redes sociales, en las que circularon videos en los que se escuchaba la balacera.

Hallan cinco cuerpos en estado de descomposición Cinco personas fueron halladas sin vida en el cantón Puerto López, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este sábado 28 de octubre en una área montañosa en la comunidad Ayampe. Según los primeros informes de Criminalística, los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición y presentaban heridas de bala con signos de violencia. Tras la alerta del hallazgo, elementos de la Policía se movilizaron al lugar para iniciar las respectivas investigaciones, así esclarecer las circunstancias de sus muertes. La Policía Nacional que muestra a tres hombres capturados en las inmediaciones del aeropuerto de Guayaquil, el 29 de octubre e 2023, acusados de intentar asaltar un furgón que llevaba oro en lingotes.

Mientras, los cadáveres fueron llevados hasta el Centro Forense de Manta para la respectiva identificación.

POLICÍA ES ASESINADO AL QUERER IMPEDIR UN ASALTO EN UNA FARMACIA Christian Wilson Pucha Islam, quien era sargento segundo de la Policía, murió durante un enfrentamiento con antisociales tras un asalto a una farmacia. El hecho ocurrió en el sur de la ciudad, cerca a la zona del Trinipuerto donde realizaba labores investigativas del área de Antinarcóticos. Según testigos, el incidente se suscita cuando el agente del orden al impedir un robo en la farmacia, hace uso legítimo de la fuerza y con

su arma de fuego, hiere a uno de los sujetos armados. En esas circunstancias se produce un enfrentamiento en el que fallece el uniformado con un impacto de bala a la altura de la frente. Las unidades policiales se encuentran desplegadas para dar con el paradero de los autores de este suceso delictivo. En el Cuartel Modelo la institución levantó una capilla ardiente en honor al uniformado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.