El binomio presidencial Daniel Noboa y María José Pinto por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), fue inscrito ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). La noticia la confirmó el propio presidente Noboa en su cuenta X.
Delfín derrotó a LDU de Quito en el Jocay
Por la fecha 8 de la LigaPro Serie A, Delfín Sporting Club recibió a Liga de Quito en el estadio Jocay de Manta. El resultado final fue 3-2 a favor del ‘cetáceo’.
En un partido disputado este domingo 29 de septiembre en el Estadio Monumental Banco Pichincha, Barcelona SC y Libertad FC empataron 0-0, en el marco de la octava jornada de la segunda etapa de la LigaPro.
Deportivo Cuenca goleó al Aucas en Chillogallo
Esta tarde, Deportivo Cuenca goleó por 4-1 al Aucas en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda por la fecha 8 de la LigaPro Serie A.
2 El Manaba AL DÍA
Henry Kronfle dice que PSC y aliados tienen la intención de pedir la primera vicepresidencia de la Asamblea Nacional
El próximo 2 de octubre de 2024, Henry Kronfle renunciará oficialmente a la presidencia de la Asamblea Nacional. Con su salida, la primera vicepresidenta de la Asamblea, la correísta Viviana Veloz asumirá la titularidad del legislativo. Así lo informó Kronfle este viernes, 27 de septiembre de 2024, en Santo Domingo de los Tsáchilas.
El legislador informó que su salida de la Asamblea se da para impulsar su campaña presidencial para las próximas elecciones de febrero de 2025.
Kronfle aseguró que no hay pactos políticos para dejar a una persona la presidencia de la Asamblea. Manifestó que los reglamentos del legislativo son claros en que la primera vicepresidenta deberá asumir el cargo de presidente en caso de que este último presente su renuncia.
Pero Kronfle también informó que el Partido Social Cristiano (PSC), al que pertenece, tiene la intención de pedir el puesto de la primera vicepresidencia de la Asamblea después de su salida.
La bancada del PSC espera captar la primera vicepresidencia de la Asamblea Nacional con el representante de Santa Elena, Otto Vera, quien llegó en noviembre de 2023 a
ocupar una curul elegida por el movimiento provincial Únete 100, el cual mantenía un acuerdo con el sector socialcristiano para unirse a su bloque durante el periodo legislativo.
En la bancada ya hubo, en las últimas horas, una elección interna para definir quién será el candidato que representará al PSC una vez que se produzca la vacante en la primera vicepresidencia.
Según fuentes del partido, se presentaron tres aspirantes: Otto Vera, asambleísta por Santa Elena; Jaminton Intriago, legislador por el Distrito 1 en Manabí, y Samuel Célleri, representante de Esmeraldas. Tras una votación secreta en sobre cerrado, ganó Vera, pero la ratificación de su candidatura se realizará la próxima semana.
Según Kronfle, el PSC y sus aliados deben tener un representante en ese puesto porque tienen una bancada legislativa y eso les faculta la representación.
Con la renuncia de Kronfle, el PSC deja la presidencia de la Asamblea y el correísmo dirigirá el legislativo con Viviana Veloz.
Kronfle también añadió que, durante sugestión, la Asamblea ha aprobado 29 pro-
yectos de ley.
Pero Kronfle no es el único que renunciará para impulsar su campaña electoral. Dallyana Passailaigue también renunciará a la Asamblea Nacional para inscribirse como aspirante a la Vicepresidencia de la República, en binomio con Kronfle.
De esta manera el PSC deberá titulizar a sus reemplazos en la Asamblea. María de Lourdes Alarcón Campuzano, militante socialcristiana desde hace tres décadas, se prin-
cipalizará como asambleísta nacional en reemplazo de Henry Kronfle. En cambio, Rodrigo Aparicio Arce será quien asumirá la curul de Passailaigue.
Aparicio representará al Distrito 3 de la provincia del Guayas. Él es primo hermano de Alexandra Arce, militante del movimiento correísta Revolución Ciudadana que fue alcaldesa del cantón Durán, entre 2013 y 2019, actualmente es legisladora de Guayas por esa agrupación.
Luisa González y Diego Borja fueron al CNE para hacer su inscripción simbólica como binomio del correísmo
Luisa González y Diego Borja serán el binomio presidencial de la Revolución Ciudadana (RC). Ambos acudieron a hacer el acto de inscripción simbólica en el Consejo Nacional Electoral este sábado, 28 de septiembre, ya que el trámite debe hacerse en línea.
Había expectativa sobre si luego de que la RC suscribió la alianza nacional con el mo-
vimiento Renovación Total (RETO), lista 33, Borja ya no sería el elegido para acompañarla en la papeleta. No obstante, acudió junto con él al CNE en Quito. También con ellos llegó el exconcejal de Guayaquil Raúl Chávez, que se conoce terciará por la alianza para llegar a la Asamblea Nacional.
González repite en la papeleta de la lista 5, pues fue candidata a la misma dignidad
DIRECTOR:
en las elecciones generales anticipadas de 2023. Actualmente es presidenta de la agrupación política.
Mientras que Borja es economista y fue ministro de Economía y Finanzas en el gobierno de Rafael Correa.
En el caso de RETO, el empresario Eduardo Sánchez fue anunciado como su precandidato presidencial, y por ahora queda por verse si declinará finalmente su participación.
Hasta ahora, 3 de los 17 precandidatos presidenciales se han inscrito formalmente ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Se trata del presidente Daniel Noboa por Acción Democrática Nacional (ADN), su propia formación política; Francesco Tabacchi, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), del expresidente Guillermo Lasso; y el exprefecto del Guayas Jimmy Jairala, por su organización Centro Democrático.
Para horas de la mañana de este sábado,
28 de septiembre, Democracia Sí, lista 20, convocó a realizar la inscripción de las candidaturas de Iván Saquicela y María Luisa Coello como su binomio presidencial en el Colegio de Economistas de Pichincha.
El resto de precandidatos que han anunciado su participación en los comicios tiene hasta el próximo 2 de octubre para inscribir su postulación formalmente ante el órgano electoral. El trámite se realiza en línea.
Para el martes 1 de octubre está previsto que acuda al CNE Juan Iván Cueva con Cristina Reyes, binomio del movimiento Amigo (lista 16); y el miércoles 2, el binomio del Partido Social Cristiano (PSC), compuesto por los actuales legisladores Henry Kronfle Kozhaya y Dallyana Passailaigue.
En estos comicios generales se elegirá a un binomio para ocupar la Presidencia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2025-2029 y se renovará la Asamblea Nacional, que pasará a tener de 137 a 151 asambleístas, y también se escogerá a cinco representantes del Parlamento Andino.
Diario
El presidente Daniel Noboa confirma que su candidatura presidencial fue inscrita ante el CNE
El binomio presidencial Daniel Noboa y María José Pinto por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), fue inscrito ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). La noticia la confirmó el propio presidente Noboa en su cuenta X.
En el mensaje de su red social, el primer mandatario señaló que “no es momento de celebración, pero sí de reafirmar el compromiso que tenemos con nuestro país. Por eso, sin dudar, hemos inscrito nuestro binomio presidencial ante el CNE para la elección”.
La inscripción de la candidatura de Noboa y Pinto se realizó en línea. De hecho, todas las inscripciones de candidaturas para los comicios de febrero de 2025 se realizarán a través del sistema del CNE.
Inicialmente, el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), al que representa Noboa, había organizado un acto simbólico
para mostrar el apoyo al Jefe de Estado, pero éste fue suspendido tras el incendio que soportó la ciudad de Quito en la última semana.
La inscripción de la candidatura del binomio presidencial Noboa-Pinto, se informó por redes sociales.
El binomio presidencial de ADN está conformado por Daniel Noboa y María José Pinto. Pinto renunció a la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil . El binomio fue elegido en las primarias del movimiento realizadas el pasado 9 de agosto de 2024, en el hotel Marriott de Quito, en las que participaron delegaciones de las 24 provincias.
El plazo para las inscripciones de todas las
candidaturas para las elecciones generales finaliza el miércoles 2 de octubre a las 18:00.
Henry Cucalón quiere convertirse en la alternativa política dentro de un Ecuador sin ideas
El aspirante a la Presidencia por el Movimiento Construye, Henry Cucalón, espera oficializar su candidatura el 30 de septiembre de 2024, aunque tiene hasta el 2 de octubre, cuando cierra el período para la inscripción oficial ante el Consejo Nacional Electoral.
falta de respuestas efectivas a la crisis que hoy padecen los ciudadanos, por lo que anunció el envío de una propuesta de reforma constitucional para liberar el mercado energético a la empresa privada y avanzar en las soluciones de las problemáticas nacionales.
rrea, tenemos propuestas y consideramos que podemos ser la alternativa democrática para que los ecuatorianos nos puedan, con su voto, convertir en el instrumento que necesitamos para ponerlas en práctica”, sentenció.
El candidato, quien cuenta con una amplia experiencia en el Parlamento, destacó que
que uno adopta las decisiones tomando en
gó que el país requiere de la batalla por las
Seguridad: ‘no pactamos, ni pactaremos con grupos criminales, ni con las mafias’ Remarcó que los cambios en materia de seguridad deben convertirse en una política de Estado, “que trascienda a los gobiernos, que trascienda la visión miope que tienen algunos partidos políticos, hay que superar el partidismo e ideologías que están absolutamente caducas”.
“Por transparencia me parece noble que los candidatos presidenciales informen a los ciudadanos, quiénes son las personas que nos colaboran y acompañan, en mi caso han dado aportes para el plan de gobierno, que es el instrumento más importante”, apuntó.
Jimmy Jairala será el candidato presidencial
Tras la renuncia de la manabita Claudia Gema Ormaza a la candidatura presidencial por Centro Democrático, el líder de este movimiento, Jimmy Jairala Vallazza, toma la posta y lanza su postulación en binomio con la expresidenta del club El Nacional, Lucía Vallecilla.
Jairala, fundador de Centro Democrático, confirmó a PRIMICIAS que el lunes 30 de septiembre se despedirá de su programa radial Un Café con JJ, y que a partir de ese día “hablaré como candidato”. La inscripción del binomio en el Consejo Nacional Electoral (CNE) se realizó el 27 de septiembre.
El comunicador y político guayaquileño, de 67 años, fue prefecto de Guayas desde
2009 hasta 2018, y se postuló a la Alcaldía de Guayaquil, en las elecciones seccionales de 2023.
Jairala se une a la carrera electoral, luego de que su movimiento perdiera a sus dos propuestas iniciales: El exministro del Interior del correísmo, José Serrano; y la ingeniera comercial, Claudia Ormaza.
Vallecilla, por su parte, presidió el club El Nacional hasta enero de 2024. Bajo su mandato, El Nacional atravesó la peor crisis económica e institucional de su historia. De hecho, extrabajadores y futbolistas reclamaron sueldos impagos y el club sufrió el embargo de decenas de bienes por deudas.
“Al expresidente sentenciado y prófugo no le gustó eso. Yo no le tengo miedo que no le haya gustado, para eso está el debate público, el contraste y le respondí, si a él no le gusta el listado de personas que están en un equipo de trabajo, a mí tampoco me gustó, ni su listado, ni su gabinete, que gran parte están procesados, sentenciados y prófugos”.
Cucalón propone consultar liberalización del sector energético
Ante la crisis energética, Cucalón informó que presentó un escrito al presidente de la República, Daniel Noboa, para que, en el marco de las reformas constitucionales que está proponiendo, se estudie la posibilidad de liberar el mercado energético a la empresa privada.
“Uno de los cambios más importantes que debemos tener es una enmienda a la Constitución que permita la apertura, que no haya las restricciones que existen para la empresa privada” en sectores estratégicos.
Presentan a las candidatas a Reina de Manabí 2024
La noche del viernes 27 de septiembre, en el parque La Rotonda del cantón Portoviejo, se llevó a cabo la presentación oficial de las candidatas al certamen de Reina de Manabí 2024.
En total, 13 representantes de diversos can-
tones competirán por la corona este año, en un evento que es organizado por el Municipio de la capital manabita.
Entre las concursantes se encuentran las reinas de los cantones de Sucre, Santa Ana, Rocafuerte, Portoviejo, Pedernales, Mon-
tecristi, Manta, Junín, Jama, El Carmen, Flavio Alfaro, 24 de Mayo y Chone. Estas jóvenes buscarán representar con orgullo a sus localidades y promover la cultura y el turismo de la provincia. El certamen promete ser un evento de gran
importancia para Manabí, resaltando no solo la belleza de las participantes, sino también su compromiso social y cultural. Las próximas semanas estarán marcadas por diversas actividades previas a la gran noche de coronación.
Noboa cambia la sede de Celec de Cuenca a Quito con oposición del correísmo
La sede de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), estuvo en Cuenca desde febrero del 2010. No obstante, el Ministerio de Energía y Minas solicitó este traslado para que CELEC funcione desde Quito.
El argumento del Gobierno es que «se acabe la corrupción de CELEC» a las que el primer mandatario culpa también de los apagones wie se están dando a nivel nacional.
Por hoy, la institución tiene la misión de construir nuevos proyectos a lo largo del país, para ampliar y fortalecer la infraestructura existente.
Alcalde correísta de Cuenca se opone
El alcalde de Cuenca, Cristian Zamora expresó su rechazo y dijo «la decisión de trasladar la sede de Celec de Cuenca a Quito merece nuestro rechazo».
En la última parte de su comunicado, Zamora dejó abierta la posibilidad de que la ciudad tome acciones en «defensa de nuestros intereses legítimos».
Ecuador seguirá la próxima semana con apagones programados por racionamientos de energía
El ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves, habla durante una rueda de prensa este viernes en Quito (Ecuador). Los apagones programados por racionamientos de electricidad seguirán la próxima semana en Ecuador, ya que las lluvias caídas en las últimas horas no son suficientes para revertir la crisis energética que atraviesa el país por una grave sequía en las zonas de sus principales centrales hidroeléctricas.
Los apagones programados por racionamientos de electricidad seguirán la próxima semana en Ecuador, ya que las lluvias caídas en las últimas horas no son suficientes para revertir la crisis energética que atraviesa el país por una grave sequía en las zonas de sus principales centrales hidroeléctricas.
Así lo anunció este viernes en una rueda de prensa el ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves, quien indicó que durante la próxima semana habrá cortes de electricidad de hasta diez horas en algunas zonas, pero que en promedio rondarán a nivel nacional las ocho horas y media cada día.
Gonçalves indicó que los horarios de los apagones programados no son exactos y que dentro de las franjas horarias indicadas la suspensión del servicio puede llegar a ser de menos horas de las previstas, en función de la producción de electricidad en ese momento.
En ese sentido, resaltó que durante esta semana ha habido suspensiones en algunas zonas únicamente de una o dos horas cuando en principio se había programado que fueran cuatro horas consecutivas.
El titular de la cartera de Energía y Minas señaló que gracias a estos esfuerzos se ha conseguido estabilizar el nivel del embalse de Mazar, el segundo más grande del país, con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos de agua, que alimenta a un complejo de tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de 1.700 megavatios.
Mazar Este complejo
en condiciones normales abastece al 38 % aproximadamente de la demanda nacional de electricidad, pero la larga sequía lo ha dejado incluso inoperativo algunos días, a la espera de que las lluvias puedan ir incrementando su reserva.
Gonçalves explicó que actualmente a Mazar están entrando entre 15 y 20 metros cúbicos de agua por segundo, cuando lo habitual en años anteriores por estas fechas sería que recibiese entre 135 y 150 metros cúbicos por segundo.
El ministro también destacó que los cortes de electricidad de los últimos días han podido ser menores gracias a que las lluvias caídas en las últimas horas en la Amazonía han permitido mejorar la producción de Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande del país con 1.500 megavatios de potencia, que no cuenta con embalse, por lo que se alimenta directamente del caudal de agua que fluye por el río Coca.
Preguntado por si esta crisis está relacionada directamente con el cambio
climático, Gonçalves señaló que se debe principalmente a que el 72 % de la matriz de generación eléctrica de Ecuador depende del agua, «que es un factor que sí está afectado por el cambio climático».
Así, hizo una analogía con tener una batería de un teléfono móvil donde no se pueda disponer a pleno rendimiento de ese 72 %, por lo que «se te prende en amarillo» en señal de que tiene poca energía almacenada.
Matriz energética
«Cambiar la matriz energética no es fácil ni rápido», advirtió Gonçalves, para quien se trata de un proceso que puede tomar al menos cinco años.
Cuestionado por el repentino descenso de generación que tuvo un día de esta semana la planta eléctrica flotante alquilada a la empresa turca Karpowership, Gonçalves explicó que se debió a un problema con el abastecimiento de combustible de la empresa que ya pudo ser solventado, y recordó que este tipo de contingencias están sujetas a multas.
DEPORTES
El cuadro del 'astillero' perdió una vez más una oportunidad de oro de acercarse al liderato de LigaPro
Barcelona SC empató sin goles ante Libertad FC
En un partido disputado este domingo 29 de septiembre en el Estadio Monumental Banco Pichincha, Barcelona SC y Libertad FC empataron 0-0, en el marco de la octava jornada de la segunda etapa de la LigaPro. El resultado deja a Barcelona resignando una vez más la posibilidad de acercarse a los líderes, mientras que Libertad se llevó un valioso punto en su lucha por la permanencia.
Barcelona SC tuvo el control del juego desde el inicio, generando varias oportunidades ofensivas, pero no pudo capitalizarlas frente a una sólida defensa de Libertad. Los lojanos, por su parte, se centraron en defender y buscaron el contragolpe como estrategia, logrando contener los embates del conjunto 'torero'.
Ariel Holan alineó desde el inicio a tres
juveniles, Dylan Luque, Juan Usma y Jandry Gómez, pero ninguno de ellos tuvo una actuación destacada. En el segundo tiempo, Holan realizó cambios, dando ingreso a jugadores como Aníbal Chalá, Eduard Bello y Adonis Preciado, quienes mejoraron el ataque, pero sin éxito en romper el marcador.
Con este empate, Barcelona SC se ubica en la séptima posición con 13 puntos, mientras que Libertad, que sigue en su lucha por evitar el descenso, se mantiene en la casilla número 12 con 9 unidades.
En la siguiente jornada, Barcelona SC visitará a El Nacional, mientras que Libertad enfrentará a Cumbayá, ambos encuentros correspondientes a la novena fecha de la segunda etapa de la LigaPro.
Por la fecha 8 de la LigaPro Serie A, Delfín Sporting Club recibió a Liga de Quito en el estadio Jocay de Manta. El resultado final fue 3-2 a favor del ‘cetáceo’.
Delfín firma la ‘heroica’ al ganar un partido donde estuvo dos veces abajo en el marcador. Dos penales sobre el final, complican las aspiraciones ‘albas’ de ganar la segunda etapa.
Por Delfín anotaron: Ricardo Phillips (23′)(P) (72′)(P), José Angulo (89′)(P). Por Liga de Quito anotaron: Ezequiel Piovi (10′), Alex Arce (48′).
Un cuadro cuencano que de la mano de Norberto Araujo se está recuperando en la tabla y esta vez fue superior y contundente.
Los tantos del cuadro visitante fueron por medio de Sixto Mina, Lucas Mancinello, Vilington Branda y Pablo Magnín, al final descontó Juan Cruz.
Con esto, el Cuenca sumó siete puntos en la tabla y Aucas sigue en el último lugar con cuatro unidades.
Esta tarde, Deportivo Cuenca goleó por 4-1 al Aucas en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda por la fecha 8 de la LigaPro Serie A.
Emelec perdió por la mínima ante Cumbayá en el Olímpico Atahualpa
La fecha 8 de LigaPro continúa con su desarrollo, por la tarde/noche de este sábado 28 de septiembre, Cumbayá y Emelec se enfrentaron por la fecha 8 de la fase 2 de LigaPro en el estadio Olímpico Atahualpa.
El 1T fue parejo, ambos equipos crearon opciones de gol pero los arqueros (Lemos y Ortiz) salvaron sus porterías. Se fueron al descanso 0-0.
Para la segunda mitad, Cumbayá sorprendió al minuto 77 con un verdadero golazo de Lucas Ontivero de media distancia. De esta manera se decretó el 1-0 final y los 3pts para el cuadro capitalino.
La próxima fecha los quiteños deberán visitar a Libertad. Mientras que, el bombillo será local en el capwell frente a SD Aucas.
IDV goleó 5-2 a U. Católica y se mete en la pelea por la etapa de LigaPro
La tarde de este sábado 28 de septiembre continuaron las emociones de la fecha 8 de la fase 2 de LigaPro. En el estadio Banco Guayaquil de Chillo Jijón se vieron las caras IDV y Universidad Católica.
El resultado fue a favor de los locales por 5-2. Los goles de IDV fueron anotados por Jeison Medina, Junior Sornoza, Patrick Mercado, Kenny Arroyo y Michael Hoyos.
Para los visitantes descontaron Luciano Nieto y Alexander Alvarado. Además, Rafael Romo fue expulsado en el trencito azul.
Estos son los candidatos a la presidencia de Ecuador inscritos en el CNE hasta este 28 de septiembre
Faltan solo cuatro días para que finalice el plazo de inscripciones para las elecciones de febrero de 2025 y, hasta el momento, solo cinco binomios presidenciales han confirmado su participación ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Según el plazo establecido por el organismo nacional, los partidos y movimientos podrán inscribir a sus binomios presiden-
ciales y listas de asambleístas, nacionales y provinciales, hasta las 18:00 del próximo 2 de octubre, a través de su portal digital.
En cuanto a las preinscripciones de binomios presidenciales, se habían postulado 16 parejas. Sin embargo, hasta la mañana de este 28 de septiembre de 2024, solo cinco habían hecho oficial su carrera.
Noboa – Pinto (ADN)
El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, buscará su reelección bajo el manto del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). El primer mandatario inscribió su candidatura la tarde de este 27 de septiembre y será acompañado por María José Pinto, que fue principal de la Secretaría Técnica de Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil.
Saquicela – Coello (Democracia Sí)
El expresidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, se inscribió como el candidato presidencial del movimiento Democracia Sí, acompañado por María Luisa Coello, este 28 de septiembre. El exmagistrado propone una depuración del sistema judicial.
Tabacchi – Sacancela (CREO)
Fue el primer binomio oficializado en el CNE, el pasado 24 de septiembre de 2024. Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela correrán en representación del movimiento Creando Oportunidades (CREO), que tiempo atrás llevó a la presidencia a Guillermo Lasso, antecesor de Daniel Noboa.
Jairala – Vallecilla (Centro Democrático)
La candidatura de Jimmy Jairala sorprendió, pues el movimiento Centro Democrático no había designado a un representante desde la dimisión de José Serrano. En esta oportunidad, el comunicador y exPrefecto del Guayas estará acompañado por Lucía Vallecilla, abogada y exdirigente deportiva. Se inscribieron el 27 de septiembre.
González – Borja (Revolución Ciudadana)
El correísmo también hizo oficial su presencia en la papeleta presidencial del 2025. Luisa González y Diego Borja se ratificaron como los candidatos de Revolución Ciudadana, tras ingresar los documentos en le portal del CNE. Será el segundo intento presidencial de González, tras perder los comicios ante el actual mandatario, Daniel Noboa.
Países de Iberoamérica refuerzan su compromiso por impulsar políticas sociales en beneficio de grupos vulnerables y prioritarios
Con el firme compromiso de fortalecer, apoyar e impulsar políticas y programas sociales que garanticen derechos y mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable y de atención prioritaria, delegaciones de los países de Iberoamérica fueron parte la III Conferencia Iberoamericana Ministerial de Asuntos Social y Desarrollo Inclusivo que efectuó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), este 26 y 27 de septiembre de 2024, en Quito.
En el marco de esta III Conferencia, también se aprobó una declaratoria final, en donde los países participantes reafirmaron su voluntad de trabajar articuladamente por una Iberoamérica más inclusiva, resiliente y sostenible.
La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira Jurado, quien presidió este evento internacional, resaltó los aportes que hicieron cada uno de los ponentes; así como la participación activa de las diferentes delegaciones. La autoridad señaló que esta conferencia permite, no solo afianzar la articulación entre los países de la región, sino que también se podrán promover y generar proyectos sociales e inclusivos, que reduzcan las brechas de desigualdad en Iberoamérica.
La ministra Rovira manifestó que, “a pesar de las mejoras, la pobreza extrema afecta al 11.2% de la población en la región, y en algunos países las brechas en acceso a educación y salud son notables, limitando oportunidades de desarrollo para los más vulnerables”.
Por su parte, Andrés Allamand, secretario General Iberoamericano, señaló que uno de los principales problemas en la región es el desempleo juvenil; en ese sentido coincidió en señalar la importancia de impulsar políticas públicas para dar oportunidades laborales a los jóvenes, para crear unas
condiciones que, sin duda, mejorarían su confianza en un sistema que les incluya y permita crecer.
Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, dijo que esta conferencia permite a los países Iberoamericanos enfrentar los desafíos sociales y económicos que afectan a la región. “Saludo el compromiso renovado por la inclusión social y económica, que asumieron las delegaciones participantes y su deseo de impulsar políticas públicas ambiciosas y transformadoras, que respondan a las necesidades de los grupos más vulnerables”, sostuvo.
tancia de abordar la pobreza, el cambio climático y el crecimiento económico de forma integrada; para alcanzar un crecimiento sostenible en Iberoamérica. También hizo un llamado a la acción colectiva entre gobiernos, sector privado y organizaciones internacionales para lograr este objetivo.
Durante este importante encuentro se abordaron y discutieron varios temas que afectan a Iberoamérica y que están relacionados al crecimiento sostenible; reducción de la pobreza y pobreza extrema; lucha contra la trata, con énfasis en niñas y niños; migración y movilidad humana, sistemas de protección y políticas sociales para la reducción de brechas de desigualdad y exclusión.
Uno de los ponentes fue Juan Carlos de la Hoz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo - BID Ecuador, quien señaló que es necesario reforzar la impor-
También intervino Luis Henrique da Silva de Paiva, especialista en protección social del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en Panamá, quien dijo que es fundamental que los estados fortalezcan los sistemas de protección social y rediseñen sus programas sociales para reducir la pobreza, especialmente la pobreza infantil. Para Timothy Ballard, activista de derechos humanos, la prevención, la educación y el trabajo conjunto con las fuerzas del orden en cada país son puntos fundamentales para desbaratar las redes de trata en la región. Asimismo, dijo que es necesario crear
un sistema global de alerta, que permita detectar, detener y luchar contra las mafias de tráfico infantil.
Valeria Estefanía Loaiza, gerente de Proyectos de la Fundación AVSI, manifestó que la movilidad humana es uno de los principales problemas en la región, por lo que es necesario que los gobiernos trabajen en varias acciones claves como, por ejemplo, el desarrollo de políticas de integración inclusivas, la cooperación regional para la gobernanza migratoria, la protección de los derechos humanos de los migrantes o la mejora de la seguridad fronteriza y protección internacional. Los resultados de esta III Conferencia Iberoamericana Ministerial de Asuntos Social y Desarrollo Inclusivo serán incorporados en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se efectuará en Cuenca, del 12 al 15 de noviembre de este año, bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.
Inauguran los XVI Juegos Nacionales Menores en Portoviejo
En una emotiva ceremonia llena de colorido y entusiasmo, se dio inicio a los XVI Juegos Nacionales Menores, con la participación de más de 4.200 jóvenes atletas provenientes de todas las provincias del país.
El evento inaugural se llevó a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024, en el coliseo José Saltos Sánchez del complejo deportivo California, ubicado en Portoviejo.
El ministro del Deporte, José David Jiménez, fue el encargado de inaugurar oficialmente el evento, destacando la importancia de los Juegos Nacionales
para fomentar el talento deportivo en las nuevas generaciones.
La provincia de Manabí, en su rol de anfitriona, recibe a un total de 4.230 atletas que competirán en 28 disciplinas deportivas durante los próximos días.
Este magno evento reúne a los mejores talentos del país en deportes como
atletismo, natación, baloncesto, gimnasia, entre otros.
La inauguración contó con la presencia de autoridades locales, entrenadores, familiares y público en general, quienes celebraron con entusiasmo el inicio de esta importante competencia nacional.
ENTREVISTAS
Rodrigo Gómez de la Torre: Si hay especuladores
en el maíz entonces es buena una importación, porque la especulación es la peor forma de corrupción
Rodrigo Gómez de la Torre experto ganadero y agropecuario en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que es importante hacer dos puntualizaciones hay que comprar con más prudencia por los tiempos de corte de energía , tenemos que revisaren los empaques de leche que nos dicen que este producto ya no necesita refrigeración , sobre la exportación de carne precisó que recién se abrieron los protocolos que permitirían exportar carne hacia Emiratos Árabes Unidos es un proceso que lleva dos años trabajando en esto de parte del sector privado y fue así que a Vietnam le vendimos carne de cerdo .
Gómez de la Torres dijo que a Centroamérica le vendemos carne de pollo lo que demuestra que nuestra producción es buena , cabe señalar que cuando el costo de producción se incrementa y no se puede subir el precio de venta al público el que asume el golpe , el que asume la pérdida es el productor y muchas veces se ve obligado a dejar la producción y ahora que hemos tenido una época de calor el pasto y la calidad del mismo se pierde y ahí es bueno tener otras herramientas para tener en buen estado el ganado.
Rodrigo Gómez considera que hay que
llevar en orden las estadísticas de cuantas hectáreas se cultivan cuantas se van a cosechar mes a mes para no tomar decisiones alocadamente y tener los problemas de paralizaciones de maiceros como sucedió en Buena Fe. Si hay especuladores en el maíz entonces es buena una importación, porque la especulación es la peor forma de corrupción .
Tenemos que ir mejorando nuestro marco jurídico porque ahora por estos días de racionamiento no hemos quedado en nada cuando en la Asamblea Nacional se aprueba una Ley Cero Apagones con 131 votos de legisladores y los apagones son todavía evidentes a cada hora.
Actualmente en el sector ganadero son 280.000 predios a nivel nacional están en las 24 provincias del país ,la gran mayoría tiene no menos de 30 cabezas de ganado entonces hablar de oligopolio es complicado más bien lo que tenemos dentro de la cadena es un actor privado , porque el productor es privado , el que le provee de insumos es privado , el comercio es privado, el consumidor es privado es decir toda la cadena y quien decide sobre el faenamiento o los centros para estas actividades son los municipios y este actor a veces distorsiona la cadena.
La mejor producción de carne es donde se la produce de manera profesional y técnica , tenemos excelente carne en Manabí en Pichincha , santo Domingo , Macas y no depende de la situación geográfica sino de como la produces, usando razas limpias .
Rodrigo Gómez de la Torre señaló que la sequía ha generado problemas para todos porque la sequía ha devastado cerca de 40.000 hectáreas , la sequía ha afectado a más del 80% del hectareaje nacional que afecta la oferta y la demanda.
Falleció Jacobo Bucaram Ortiz, fundador y exrector de la Universidad Agraria del Ecuador
El ingeniero agrónomo, político y exdeportista guayaquileño Jacobo Bucaram Ortiz, fundador de la Universidad Agraria del Ecuador y hermano del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz,falleció este viernes a los 77 años de edad, según confirmaron sus familiares cercanos. Por ahora se desconocen las causas de su muerte.
Además de su actividad en la Academia y el mundo del deporte, Bucaram Ortiz también tuvo una vida política, siendo diputado nacional en tres ocasiones, además de vicepresidente del Congreso Nacional del Ecuador, así como alcalde del Milagro.
También se presentó en las elecciones presidenciales de 2002, donde alcanzó el sexto lugar en su intento para llegar al Palacio de Carondelet.
Entre otras actividades profesionales, se des-
empeñó como director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (Inerhi), en el gobierno de Jaime Roldós Aguilera; además fue miembro del directorio de la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (Cedege), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Inerhi, entre otros organismos.
En julio de 2012 dejó su cargo de rector de la Universidad Agraria del Ecuador, cargo que ocupó durante 20 años. Fue reemplazado por su hija, Martha Bucaram Leverone.
En un perfil de la Universidad Agraria se detalla que el político también incursionó en la actividad ganadera de leche y carne, en la siembra y cultivo de arroz, maíz, y en el desarrollo de nuevas variedades de soya. También incursionó en la avicultura, apicultura, y en la cría y reproducción de cerdos de raza.
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Rodrigo Gómez de la Torre experto ganadero y agropecuario.
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
El Hospital de Especialidades de Portoviejo clausura con éxito el I Congreso Internacional de Cardiología
Un evento de alto impacto científico y académico que se realizó del 25 al 27 de septiembre en el Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP). Se trata del “I Congreso Internacional de Cardiología” que reunió a cerca de 350 profesionales de salud a nivel nacional.
Este congreso reunió a 48 prestigiosos expositores nacionales e internacionales, quienes compartieron los más recientes avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, contribuyendo así al fortalecimiento del conocimiento médico en la región.
“Este I Congreso Internacional de Cardiología marca un hito en la historia del Hospital de Especialidades de Portoviejo, posicionándose como un referente regional para la capacitación continua y la actualización profesional en el área de la cardiología; reafirmando el compromiso de la institución con la excelencia en la atención médica y su dedicación a la investigación y difusión del conocimiento en beneficio de la salud cardiovascular de la comunidad”, manifestó Nohelia Estrada, médico especialista en cardiología y presidenta del comité organizador del HEP.
Durante los tres días del evento, se abordaron temáticas claves para la comunidad médica, como nuevas técnicas de intervención, tratamientos innovadores en cardiología, y los últimos estudios sobre factores de riesgo y prevención de enfermedades car-
díacas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar en temas como insuficiencia cardíaca, hipertensión, arritmias y cardiopatías congénitas, con el objetivo de mejorar los enfoques de atención a pacientes y reducir la incidencia de patologías cardiovasculares en la población.
Además de las conferencias magistrales, se realizaron 4 talleres teórico-prácticos que sumaron un total de 40 horas de valor curricular, permitiendo según Djalmar Zambrano, gerente del Hospital de Especialidades de Portoviejo a los participantes “adquirir habilidades prácticas en áreas como ecocardiografía, electrocardiografía avanzada, intervencionismo cardíaco y rehabilitación cardiovascular. Estos talleres
fueron diseñados para brindar a los profesionales de la salud herramientas actualizadas que puedan aplicar directamente en su práctica diaria”.
El congreso contó con el aval de instituciones de gran prestigio como el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Universidad Técnica de Manabí, la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) y la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, Núcleo Manabí, lo que refuerza la relevancia y el impacto del
evento en el ámbito académico y científico. Para Omar Pérez, médico especialista en Medicina Interna y Cardiología de Colombia “el éxito de este evento sienta las bases para futuros encuentros científicos que continúen promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre especialistas de todo el mundo, fortaleciendo las capacidades locales y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población”
El Manaba HECHOS
Más de 600 participantes fueron parte del Women Economic Forum Ecuador
La cuarta edición del Women Economic Forum (WEF) Ecuador 2024, reafirmó su compromiso hacia la promoción de la equidad y el desarrollo económico en América Latina. Con la participación de más de 59 expertos internacionales de 14 países, el evento se consolidó como un espacio de reflexión y acción para fomentar la reducción de las brechas de género, el liderazgo inclusivo y la colaboración estratégica en la región.
Bajo el lema "Legado, Cooperación y Progreso", el foro reunió a más de 600 asistentes, entre líderes empresariales, académicos, emprendedores y ciudadanía con la creación de un entorno laboral y económico más equitativo. Los paneles y talleres abordaron temas como liderazgo, negocios, emprendimiento y transformación empresarial, con un enfoque especial en el empoderamiento de las mujeres y su integración en sectores económicos estratégicos. Una de las iniciativas más destacadas del foro fue la entrega de 60 becas profesionales, de las cuales el 80% fueron destinadas a mujeres y el 20% a hombres, garantizando así un enfoque inclusivo y diverso. Estas becas, otorgadas en colaboración con la Universidad Metropolitana de Jalisco, cubrirán estudios virtuales en áreas como Administración de Negocios, Innovación para el Desarrollo Empresarial, Desarrollo Humano y Liderazgo, entre otros temas; brindando una oportunidad invaluable para quienes buscan fortalecer su educación y liderazgo. A través de estas iniciativas, se busca dotar a las mujeres de las habilidades esenciales
para liderar y contribuir al progreso y desarrollo de sus comunidades, reafirmando el compromiso del WEF con la educación inclusiva y equitativa. Para Catalina Cajías, “El acceso a la educación es la base para empoderar a las mujeres y cerrar las brechas de género que aún persisten en nuestra sociedad. Invertir en la educación de las mujeres, especialmente en áreas como STEM, no solo transforma vidas individuales, sino que impulsa el desarrollo económico y social de todo un país".
Además, en alianza con The Global Innovation Management Institute (GIMI) y TDM International, se entregaron 10 becas adicionales para certificar a mujeres en innovación, fortaleciendo su liderazgo en industrias tradicionalmente dominadas por hombres y ampliando sus oportunidades de acceso a mercados internacionales. Durante el evento, se promovió un enfoque colaborativo en el liderazgo, donde mujeres y hombres trabajaron juntos para dinamizar la economía regional y potenciar buenas prácticas empresariales. "Una de las principales expectativas para el WEF Ecua-
dor 2024 es la promoción del liderazgo colaborativo y el empoderamiento económico de las mujeres, al potenciar sus capacidades y crear un espacio inclusivo con hombres, que facilite el acceso a mercados internacionales y promueva las buenas prácticas empresariales", explicó Cajías.
El Women Economic Forum Ecuador 2024 también generó un impacto económico positivo en la ciudad de Quito, dinamizando la industria de reuniones y eventos. Según el reporte de AMEX 2023, se estima que
Tetra Pak: así son los envases sostenibles, que reducen el desperdicio mundial de alimentos
este tipo de eventos puede incrementar el gasto en el sector hasta en un 2.6%, beneficiando directamente a la economía local y las industrias asociadas.
Con un impacto positivo en la economía local y el dinamismo de la industria, el WEF Ecuador no solo ha generado un espacio de reflexión, sino que también ha sembrado las semillas para un futuro más inclusivo y sostenible. El legado de esta edición se reflejará en el progreso continuo hacia una sociedad más justa y equitativa.
Los envases de Tetra Pak® utilizan tecnología avanzada para proteger los alimentos y bebidas de factores externos, logrando que se preserven con seguridad, por tiempos prolongados.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en todo el mundo se desperdicia cada año cerca del 14% de los alimentos, con un valor estimado de 400,000 millones de dólares, entre la cosecha y la distribución. La pérdida contrasta con el hecho de que cerca de 733 millones de personas, según el mismo organismo, padecen hambre.
Tetra Pak reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, mediante el desarrollo de sistemas de procesamiento y envasado de alimentos, que reducen el desperdicio y uso de recursos valiosos, como el agua y la energía.
Los envases que la compañía sueca provee a la industria de alimentos y bebidas son los más tecnológicamente avanzados del mercado; están diseñados para proteger los alimentos de elementos externos como el aire, la luz y los microorganismos, que pueden deteriorarlos. De este modo se preservan por más tiempo, sin necesidad de conservantes e incluso si se carece de sistemas de refrigeración, lo cual redunda en una reducción del desperdicio de estos productos.
“Nuestros envases desempeñan un papel crucial en el esfuerzo de reducir el fenómeno global de desperdicio de alimentos. La compañía innova constantemente con el objetivo de poner a disposición de nuestros clientes de la industria y consumidores, el envase más sostenible y seguro del planeta”, señala Alejandro Nieto, director del Portafolio de Envases de Tetra Pak Andina.
¿En qué consiste el proceso de envasado aséptico de Tetra Pak?
La tecnología de envasado aséptico fue desarrollada con el propósito de eliminar factores que puedan acelerar el deterioro de los alimentos líquidos.
Durante el proceso de envasado, las bebidas
se mantienen a 4 grados celsius y se calientan a 90-100°C durante 10 a 20 segundos para eliminar cualquier microorganismo. Luego, la bebida se enfría rápidamente y se envasa en contenedores esterilizados dentro de una envasadora totalmente aséptica. Esto asegura que los productos se preserven hasta que el envase se abra.
Gracias a toda esta tecnología, los productos en Tetra Pak pueden estar disponibles, con seguridad para los consumidores, en cualquier lugar. Esa es una de las razones por las cuales solo durante el 2023, 64 millones de niños en 49 países recibieron leche u otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak®, a través de programas de alimentación escolar.
Vale resaltar, además, que la compañía genera y promueve acciones, junto a clientes y aliados, en todo el mundo, para fortalecer la cadena de reciclaje y la recuperación y transformación de sus envases posconsumo, en nuevos materiales y productos útiles. A nivel global, durante el 2023 fueron recicladas 1,3 millones de toneladas de estos materiales y en Ecuador 184 millones de envases.
Rocío Pastor, profesora de INCAE Business School; Catalina Cajías, Directora de WEF Ecuador y Tatiana Jarabath, CEO TANTRIANA
Rutina de cuidado de la piel efectiva: Cómo y cuándo aplicar tus productos faciales
Una piel saludable y radiante no es cuestión de suerte, sino el resultado de una rutina de cuidado bien estructurada y adaptada a las necesidades específicas de cada persona. Saber cómo y cuándo aplicar los productos faciales puede marcar la diferencia en los resultados que se obtienen.
Seguir un orden preciso puede hacer una gran diferencia en la apariencia de la piel, asegurando que cada producto actúe de manera efectiva.
En esta guía, elaborada por Laura Chacon-Garbato, MS, LME, Miembro del Consejo Asesor de Nutrición Externa de Herbalife, explica los pasos claves para una rutina de cuidado facial efectiva.
1. Limpieza: el primer paso hacia una piel radiante Laura explica que “la limpieza es la base de cualquier rutina de cuidado de piel efectiva. Sin una piel limpia, los productos que apliquemos después no penetrarán adecuadamente”. Es recomendable realizar este paso dos veces al día, por la mañana y por la noche, utilizando un limpiador suave. Por la mañana, ayuda a eliminar el exceso de sebo producido durante la noche y preparar la piel para absorber mejor los productos de cuidado, además de crear una base limpia para el maquillaje. En tanto que la limpieza nocturna es crucial para eliminar las impurezas acumuladas durante el día, permitiendo que la piel se regenere y respire adecuadamente mientras el cuerpo descansa.
2. Tónico: esencial para hidratar la piel El tónico es el siguiente paso clave, porque ayuda a hidratar la piel. Lo ideal es buscar
tonificadores sin alcohol e infundidos con sábila porque ayudan a refrescar la piel y restaurar el aspecto cansado. Este producto se puede aplicar con un algodón, distribuyendo suavemente por el rostro o si encuentras un tónico que venga en una botella pulverizadora lo puedes utilizar directamente en la piel sin algodón. Además, el tónico prepara la piel para que los siguientes productos se absorban de manera más efectiva.
3. Contorno de ojos: cuidado especial para una zona delicada
La piel alrededor de los ojos es más fina y sensible, lo que la hace más propensa a mostrar signos de envejecimiento. Para cuidar esta zona está el contorno de ojos, que ayuda a hidratar. Al igual que los productos anteriores, se recomienda su uso tanto en la rutina matutina como en la nocturna, y su aplicación debe ser con movimientos suaves.
4. Hidratación: mantén la piel suave y flexible
La crema hidratante es el producto encargado de sellar la humedad y mantener la piel suave y flexible. Es fundamental aplicarla por la mañana para mantener la piel hidratada durante el día, y por la noche
para ayudar a proporcionar la hidratación que tanto necesita la piel.
5. Protección solar: el guardián diario de la piel
“El protector solar de amplio espectro es el paso final en la rutina matutina y no debe omitirse nunca”, recalca Laura, experta de Herbalife. Advierte que la exposición a los rayos UV es la principal causa de envejecimiento prematuro y puede provocar manchas oscuras y otros daños cutáneos. En ese sentido, el uso diario de un protector solar con un factor de protección adecuado es indispensable para contribuir a mantener el bienestar de la piel. Se sugiere aplicarlo cada mañana, incluso en días nublados o si se está en interiores. En adición, si quieres eliminar uno de estos pasos esenciales puedes buscar una crema hidratante con protección solar de amplio espectro ya incluida.
6. Suplementación: belleza desde adentro hacia afuera
El colágeno tiene un papel esencial en nuestra piel. Este compuesto representa entre el 25% y el 30% de la proteína total en el cuerpo, y alrededor del 75% de él se encuentra en la piel. El colágeno, ubicado principalmente en el tejido conectivo, es vital para proporcionar a la dermis su estructura firme, lo que da una apariencia juvenil. A mediados de los 20, comienza a disminuir la producción de colágeno, por lo cual
la piel comienza a perder humedad y elasticidad cada año, volviéndose más seca y menos elástica. Este proceso contribuye a que la piel se adelgace, el tejido conectivo pierda firmeza y se desarrollen arrugas y flacidez. Para combatir estos signos del envejecimiento y contribuir a mantener una apariencia fresca y tersa, considera incorporar productos con colágeno hidrolizado. Esto estimulará a las células de la piel para producir más colágeno, logrando cambios en su estructura, lo que ayuda a lograr una apariencia tersa. Además, hay opciones en el mercado que combinan colágeno con antioxidantes, vitaminas y minerales, ofreciendo un apoyo adicional para el cuidado de la piel, uñas y cabello. No olvides que una dieta equilibrada también es fundamental para una piel radiante.
Finalmente, Laura destaca las bondades de la línea Herbalife SKIN®, que cuenta con una amplia gama de productos para el cuidado de la piel. “Ahora bien, es importante recordar que no se trata solo de elegir los productos adecuados, sino de aplicar cada uno en el orden correcto y con la frecuencia necesaria”. La constancia y el compromiso con la rutina diaria son esenciales para mejorar la textura y el aspecto de la piel, manteniéndola bien cuidada. “Cada paso en tu rutina tiene un propósito específico, y dedicar el tiempo necesario a cada uno puede hacer una gran diferencia en la salud y apariencia de tu piel”, concluye.
El Manaba VARIOS
El desarrollo científico, académico y tecnológico toma fuerza en Ecuador gracias a la academia
La UTPL participa activamente en el fomento de este tipo de actividades, pensando en el bienestar de la sociedad.
La academia ecuatoriana desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento del desarrollo científico, académico y tecnológico. Las universidades y centros de investigación son los semilleros de nuevos conocimientos y talentos, pues proponen investigaciones de vanguardia para abordar los desafíos locales y globales. Al fomentar la curiosidad intelectual, la academia impulsa la innovación y la creación de soluciones sostenibles. Además, la formación de profesionales altamente capacitados garantiza la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo para fortalecer la competitividad del Ecuador y contribuir al bienestar de la sociedad.
En este contexto, La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se ha destacado desde hace 9 años en los premios nacionales CEDIA Awards en diferentes categorías, como la de Colaboración, otorgado a un delegado de las universidades miembros por su esfuerzo en favor
de la investigación y la educación en el Ecuador; la de Institución destacada en usos de servicios y beneficios de innovación, donde se propone un vínculo entre la academia y el sector productivo nacional con base en la innovación, trasferencia tecnológica y de conocimiento; y la de Impacto en la investigación del ecosistema CTI, donde se distingue la excelencia en la investigación, evolución y relevancia de los hallazgos que han contribuido al avance del conocimiento y la tecnología.
En este sentido, los premios CEDIA Awards 2024 reconocen la gestión, el esfuerzo y la dedicación de universidades, institutos, colegios, docentes, investigadores y técnicos a nivel nacional por el apoyo constante a la promoción de una cultura de desarrollo científico, académico y tecnológico en el Ecuador.
En este año, el proyecto que lleva a cabo la UTPL denominado "Arquitectura tecnológica y metodología
para la gestión del proceso productivo de la planta de faenamiento de la industria de alimentos Cafrilosa S.A." ha sido elegido como uno de los ganadores en el “Concurso Nacional de Proyectos I+D+i” en los CEDIA Awards 2024, pues han demostrado un significativo avance científico y tecnológico con un potencial impacto positivo en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
El proyecto evidencia la integración de capacidades digitales en los procesos, productos y activos de Cafrilosa, mediante la combinación de hardware, software y conectividad, que facilita la digitalización y supervisión de las variables críticas en todas las etapas del proceso productivo para convertirse en el centro más moderno de este tipo a escala nacional.
Silvia González Pérez, vicerrectora de Investigación de la UTPL, comenta que ser galardonados en los CEDIA Awards reafirma el compromiso de la UTPL con una investigación ética y de calidad, sustentada en la sólida formación de nuestros docentes y el uso de laboratorios de vanguardia.
“Este proyecto fomenta la investigación aplicada y fortalece la innovación para generar un impacto en la sociedad. La sinergia entre la UTPL y el sector empresarial es fundamental para investigar las opciones que se abren en el mercado y estable-
cer vínculos efectivos entre la academia y el sector productivo”, expresa González.
A la par, agrega la catedrática que la universidad obtuvo el reconocimiento como IES con Impacto en la investigación en el ecosistema CTI (ciencia, tecnología e innovación). Aquí, estuvo nominada junto a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Cuenca (UCUENCA), por la excelencia en la investigación, evolución y relevancia de los hallazgos que han contribuido al avance del conocimiento y la tecnología.
En esta categoría, se consideraron los siguientes criterios de evaluación: proyectos de investigación y vinculación, aporte de iniciativas para la formación, iniciativas de apoyo a la investigación y transferencia, reconocimientos e incentivos a la investigación, divulgación de resultados, apoyo a las redes de investigación y evolución de proyectos formativos y de investigación.
La UTPL trabaja continuamente con CEDIA para el desarrollo de proyectos que impulsen la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica con el objetivo de fortalecer el ecosistema científico del país y generar soluciones a los desafíos de la sociedad ecuatoriana que promuevan el desarrollo sostenible y la inclusión.
Presidente Daniel Noboa derogó decreto que disponía venta del avión presidencial
El presidente Daniel Noboa derogó un decreto ejecutivo que autorizaba el proceso para vender el avión presidencial Legacy EMB-135 BJ. En el portal web de decretos aparece con fecha del 27 de septiembre de 2024.
El decreto ejecutivo para la venta de la aeronave Legacy EMB-135 BJ fue firmado por el expresidente Guillermo Lasso en el 2021, ya que la venta del avión fue una de las ofertas de campaña de Lasso para llegar a Carondelet. No obstante, el avión ya estaba en oferta desde 2019, cuando el entonces presidente Lenín Moreno lo puso a la venta.
La aeronave Legacy EMB-135 llevaba desde 2019 sin ser vendida. En mayo de 2022, Lasso anunció la venta del avión a Colombia, pero el proceso no finalizó. El Legacy fue adquirido en el 2008 por el entonces presidente Rafael Correa en unos $ 30 millones.
En el decreto de Lasso que Noboa derogó se justificaba su venta debido a que el Estado actualmente cuenta con dos navesdestinadas al transporte del presidente, cuyos costos de mantenimiento y operación resultan inconvenientes para el país.
Además, en el texto se indicaba que, a fin de racionalizar el gasto público y equilibrar el presupuesto nacional, es necesario vender activos improductivos o cuya conservación resulte ineficiente o innecesaria.
Dolor y conmoción por asesinato de un bebé de cinco meses y sus padres
Portoviejo se encuentra consternada tras un violento ataque armado ocurrido la noche del 27 de septiembre de 2024 en la avenida 5 de Junio, donde sicarios asesinaron a una pareja y a su bebé de cinco meses.
El incidente ocurrió cuando Yorsi Hernán Baquezea Intriago, quien iba junto a su esposa Noelia Ojeda Alvarado y sus dos hijos, intentó escapar tras percatarse de que sujetos armados los seguían.
Según testigos, al intentar huir, Yorsi perdió el control de su vehículo y chocó contra un carro estacionado. Los sicarios aprovecharon el accidente para acercarse y dispararles a quemarropa, sin importar la presencia de los menores. Yersi y Noelia murieron en el lugar. El bebé, que recibió un disparo en la cabeza, fue trasladado a un hospital en Portoviejo, pero lamentablemente falleció. Su hermano de 4 años sobrevivió ileso. Agentes de la Policía Nacional y peritos de Criminalística llegaron a la escena y hallaron en el vehículo de las víctimas una pistola y un machete. Además, un automóvil incendiado fue encontrado cerca del lugar, y se investiga si fue el utilizado por los atacantes. Las autoridades han intensificado los operativos para dar con los responsables de este trágico ataque, que ha generado gran preocupación en la comunidad por el aumento de la violencia en la región.
Decomisaron más de 5000 elementos explosivos a grupo terrorista en Ponce Enríquez
Las Fuerzas Armadas del Ecuador anunciaron que se desarrolló un operativo en el sector Carmen de Pijilí, en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia de Azuay. Los uniformados ingresaron a la zona tras recibir alertas de su departamento de inteligencia sobre actividades ilegales. Una vez en el territorio, los uniformados encontraron una bocamina, la cual fue destruida para evitar la proliferación de la extracción ilegal de oro. De acuerdo con la información recibida, “el grupo armado Los Lobos estaría realizando actividades de minería ilegal” para fortalecer sus acciones criminales, por lo cual se realizaron intervenciones y decomisaron una gran cantidad de material explosivo.
El cantón Camilo Ponce Enríquez funciona bajo el régimen de estado de excepción que incluye también un toque de queda debido
al incremento de la violencia criminal en la zona. Lugar que ha sido el epicentro de las masacres atribuidas a grupos terroristas que tratan de apoderarse de consesiones mineras y que además extorsionan a este sector productivo.
Elementos decomisados en el operativo anti minería ilegal
2.800 cásulas ordinarias
700 tacos de dinamita
2000 metros de mecha lenta
2000 metros de cordón detonante
100 sacos de nitrato de amonio que fueron inhabilitados
2800 tacos de nitrato de amonio que también fueron inhabilitados
A esa incautación se suma la inhabilitación de una bocamina, que es la entrada a un pozo minero, en el sector de Pucul. Los uniformados señalaron que ejecutaron una detonación controlada en ese punto. Y también, desarrollaron adicionalmente la la destrucción de una “gran cantidad de material explosivo armado con mecha lenta y cápsulas ordinarias” que estaba listo para ser usado. De esta forma se evitó que se pueda destruir parte de la zona para extraer de forma irregular el oro ecuatoriano.
El Manaba
Dos hombres son asesinados en menos de 24 horas en Tosagua
La provincia de Manabí continúa siendo escenario de viol3nc!a, con dos h0mic1d10s registrados en menos de 24 horas en el cantón Tosagua.
El más reciente hecho se registró la mañana de este viernes 28 de septiembre de 2024, cuando un hombre, cuya identidad aún no ha sido confirmada, fue as3s1n4do con varios impactos de bala.
El ataque ocurrió en una zona rural de Tosagua. Hasta el lugar llegaron agentes de la Unidad de Criminalística y la Dirección
Nacional de Delitos contra la Vida (Dinased) para iniciar las investigaciones. En la escena, se recolectaron varios indicios balísticos y el cuerpo de la víct!m4 fue trasladado al Centro For3nse de Manta para la autopsia correspondiente.
En el lugar, además, fue encontrado un vehículo incinerado, que según las primeras investigaciones, podría haber sido utilizado por los autores del cr1m3n para escapar.
Este h0m!c!d!0 se suma a otro
OTRA PERSONA FUE ASESINADA POR SICARIOS EN PORTOVIEJO
Otra muerte violenta se ha registrado en la ciudad de Portoviejo, en la provincia de Manabí. Una persona fue acabada a tiros en la ciudadela Primero de Mayo, calle AtanaSio Santos.
El hecho se registró en horas de la mañana de este sábado, 28 de septiembre del 2024.
Los primeros reportes dan a conocer que el hoy occiso se movilizaba en una motocicleta cuando fue abordado por los cri-
registrado la noche anterior, el jueves 27 de septiembre, en una cancha deportiva ubicada en la ciudadela Elva Gonzales. En ese caso, varios hombres armados abrieron fuego contra un individuo identificado como “Lucho el Español”, quien mvr!ó en el lugar producto de múltiples disparos.
Las autoridades locales han expresado su preocupación ante el incremento de la viol3nc1a en la zona y se encuentran realizando operativos para dar con los responsables de ambos
minales quienes, sin mirmiento alguno, empezaron a disparar en su contra hasta acabar con su vida.
El infortunado, tras ser blanco de los proyectiles, rodó unos pocos metros hasta caer frente a una farmacia ubicada en el lugar.
Agentes de la Policía Nacional llegaron hasta el lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones.
Presunto sicario es capturado en operativo
En el marco de las operaciones militares para garantizar la seguridad y el control en la provincia de Manabí, la Fuerza de Tarea Conjunta «Manabí» logró la aprehensión de un presunto sic4r!o en el cantón Montecristi, informó la institución.
El operativo, de tipo CAMEX, se realizó el viernes 28 de septiembre de 2024, cuando las unidades militares interceptaron al individuo que portaba un 4rma de fuego de manera ilegal.
El sospechoso fue puesto de inmediato a disposición de la Policía Na-
cional (PN) para los trámites de ley correspondientes, detalló el informe.
La Fuerza de Tarea Conjunta «Manabí», que trabaja en coordinación con las fuerzas de seguridad del país, continúa intensificando sus operativos en la región como parte de las estrategias para reducir los índices de violencia y criminalidad que afectan a la provincia.
Las autoridades han destacado que este tipo de operaciones son clave para combatir el crimen organizado en la zona y devolver la tranquilidad a los habitantes de Manabí.
En un operativo policial realizado en Quinindé, provincia de Esmeraldas, las autoridades incautaron 694 paquetes de marihuana que eran transportados en una camioneta, informó la Policía. Durante el procedimiento, efectivos de la Policía Nacional lograron detener dos vehículos vinculados al tráfico de sustancias ilícitas, detalló el informe.
La intervención se llevó a cabo tras un control rutinario, donde los agentes, al realizar un registro minucioso del automotor, encon-
traron la droga oculta en compartimentos del vehículo. Como resultado de esta operación, dos ciudadanos fueron aprehendidos y están siendo procesados por la justicia.
El cargamento de marihuana incautado representa un duro golpe para las organizaciones dedicadas al narcotráfico en la región, según señalaron las autoridades, quienes continúan investigando para determinar la posible vinculación de más personas en esta red delictiva.