






La donación de más de 100 mil unidades de insulina humana líquida parenteral -que actúa de manera similar a la insulina que es producida por el páncreas humano- es uno de los logros alcanzados por el ministro de Salud, José Ruales, en el marco de su participación en la 30.ª Conferencia Sanitaria que se desarrolló en Washington.
En una reunión que se mantuvo con la delegación de Brasil se confirmó la donación de 11.300 unidades de insulina humana (acción rápida) y 96.300 unidades de insulina humana NPH (acción intermedia). En cita con la OPS, se gestionó la visita a nuestro país de una misión internacional para construir de forma urgente la “Agenda Nacional Estructurada de Eliminación de Enfermedades Transmisibles”, con enfoque en las zonas rurales. También se consolidó el apoyo del Plan Estratégico para la Eliminación de la Malaria en el Ecuador.
Pero el compromiso abarcó más temas como: emprender de forma urgente y con apoyo de OPS, la estrategia para la eliminación del cáncer de cuello uterino; el desarrollo del Plan de Salud Renal para identificar factores de riesgo y realizar tipificaciones por regiones de la enfermedad renal crónica. Con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), el titular del Ministerio de Salud Pública de Ecuador concretó apoyo técnico para el desarrollo de capacidades del personal de salud a nivel local del programa “Infancia con Futuro”.
La adquisición de medicamentos también fue una prioridad en las gestiones internacionales. El ministro José Ruales dialogó con representantes del Organismo
Andino de Salud (ORAS-CONHU) para el impulso de un mecanismo que permita la compra conjunta de medicamentos, empezando con los de tipo oncológicos.
Mientras que con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las conversaciones estuvieron centradas en la necesidad de comprar servidores para fortale-
cer el sistema de salud, a través de una cooperación no reembolsable. Así se fortalecerá la transformación digital y la política de calidad de la salud.
Los colegios electorales cerraron este domingo en Brasil, tras una jornada marcada por largas colas de espera y una gran expectativa por si el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva ganará en primera vuelta o si necesitará un balotaje frente al presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Con el 96,2 % de votos escrutados, Lula re-
gistraba un 47,78 % de los votos, frente al 43,76 % de Bolsonaro, según los datos del Tribunal Superior Electoral.
El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, de 76 años, se impuso en una disputada primera vuelta de las elecciones de Brasil, con un 47,88 % de los votos con un escrutinio del 97,07 %, y como preveían las encuestas se medirá en el balotaje el 30 de octubre con
el mandatario, Jair Bolsonaro, que registró un 43,68 % de los sufragios, mucho más de lo que vaticinaban los sondeos.
La senadora del centroderechista Movimiento Democrático Brasileño (MDB), Simone Tebet, dio otra sorpresa al quedar en tercera posición (4,21 %) tras superar al centroizquierdista y exministro de Lula, Ciro Gomes (3,05 %). Ambos serán decisivos en la segunda vuelta y este domingo sacaron menos puntos de lo esperado, en beneficio de los dos candidatos principales, lo que muestra la extrema polarización que vive Brasil y augura una muy reñida segunda vuelta.
Los otros siete candidatos sumaron entre todos poco más de un 1 %. La abstención alcanzó un 20 %.
Lula consiguió su máximo apoyo en las regiones norte y noreste del país, mientras que Bolsonaro dominó en la región centroeste, sur y sureste.
“Algunas semanas turbulentas esperan a
Brasil antes de la segunda vuelta el 30 de octubre. No importa quién gane la presidencia, el bolsonarismo estará muy vivo en el Congreso y el Senado. Si Lula gana, es probable que enfrente una feroz resistencia”, escribió en Twitter el analista político Oliver Stuenkel.
Brasileños votan en un colegio electoral en Sao Paulo, Brasil. 2 de octubre de 2022.TheNews2 / Legion-Media
Los brasileños también votaron para elegir a los 513 diputados, un tercio de los senadores, a los gobernadores, así como a cientos de diputados estatales y del Distrito Federal.
En los tres estados más poblados, Sao Paulo, Minas Gerais y Rio Janeiro, ganaron candidatos a gobernador aliados de Bolsonaro. En estos dos últimos estados, incluso en primera vuelta.
Bolsonaro, que ha sacado entre seis y siete puntos más de lo que apuntaban las encuestas y empezó liderando el conteo, tiene ahora el reto de revertir los resultados.
DIRECCION; Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERODesde el parque El Arbolito partió la marcha contra la violencia de género hacia la Comandancia de la Policía Nacional del Ecuador. La mayoría de las consignas apuntaba contra la institución que tiene en su lema el “servir y proteger”.
Al llegar a la Comandancia se registraron incidentes, donde los participantes de la marcha optaron por mostrar pancarta donde exigían justicia dentro del caso de María Belén y, también arrojaron pintura a los presentes (uniformados).
Entre los reclamos de la Policía destacó que existe el derecho a manifestarse pero sin dañar los bienes públicos y privados. En las imágenes se observa cómo las mujeres que participaron en la marcha para luchar contra la violencia de género hicieron grafitis y
prendieron fogatas en la calzada.
No obstante, los usuarios no tardaron en reprochar el trino de la entidad. En los comentarios tacharon que miembros de la Policía, violan, maltrata y asesinan y no existe justicia contra ellos.
Además, recalcaron que no existe respuesta aún sobre el paradero de Germán Cáceres. Este último asesino a su esposa en la Escuela Superior de la Policía el pasado 11 de septiembre.
Los ecuatorianos deberán escoger nuevas autoridades seccionales, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y votar en al menos una consulta popular: la de Yasunidos.
A esto se le sumaría la consulta del Gobierno y tal vez otras locales. Las elecciones de 2023 tomarán tiempo. El alto número de papeletas en las que los ecuatorianos tendrán que votar demorará el proceso y, por lo tanto, también el escrutinio y en la entrega de resultados. El trámite de dos consultas populares de escala nacional y al menos dos de escala local en Quito complicará
el trabajo al Consejo Nacional Electoral (CNE). Pero además hará más compleja la votación de los ecuatorianos.
De momento, serán hasta nueve papeletas en las que podrían tener que votar los ecuatorianos en 2023.
Estas corresponden a: Prefecto y viceprefecto Alcalde Concejales (urbanos, por circunscripciones y rurales) Vocales de Juntas Parroquiales Rurales Miembros varones del Consejo de Participación Ciudadana Miembros mujeres del Consejo de Participación Ciudadana Miembros de pueblos y nacionalidades del Consejo de Participación Ciu-
dadana La consulta popular de Yasunidos El referendo y posible consulta popular del Gobierno El problema es que los cálculos de recintos, urnas y número de juntas receptoras del voto ya fue hecho por el CNE con base en la proyección de que habría siete papeletas.
Y el presupuesto también crecería con la impresión de más material electoral. Más tiempo de voto y de escrutinio Las directrices de las elecciones 2023 fijaron el funcionamiento de las elecciones.
Allí fijaron, por ejemplo, que cada junta receptora del voto tenga 350 electores y que sean dos urnas para recoger las papeletas de votación.
La inclusión de más papeletas, sin embargo, complicará al menos dos puntos. El primero es el tiempo de votación. La papeleta de la consulta de Yasunidos tendrá solo una pregunta, pero la del Gobierno incluirá ocho preguntas de referendo, más una o dos de consulta popular. Esto hará que cada elector tome más tiempo en su voto.
El segundo es el tiempo de escrutinio. El CNE había previsto que el conteo de votos, que comienza a las 17:00 del día de las elecciones, tome menos de nueve horas, tiempo que tomó en 2019. Demoraría menos gracias a que los concejales y vocales de juntas parroquiales ahora se escogen por listas. Pero con más papeletas, el tiempo aumentará.
La de Yasunidos, con una sola opción, podría tomar unos 60 minutos, el mismo promedio que las papeletas de alcalde y prefecto.
Pero la del referendo de Gobierno, con ocho opciones, podría tomar más tiempo. Un retraso en el conteo de votos en las juntas receptoras también demoraría la entrega de resultados.
El CNE determinó que lo primero en escrutar serían alcaldes y prefectos, para ir publicando los resultados. Pero podría alterar este orden si entran las papeletas de consulta popular.
El presupuesto La impresión de más papeletas, además, implicará mayor gasto para el CNE, es decir, un aumento en el presupuesto de USD 97 millones fijado para los comicios. Cada papeleta, de acuerdo al contrato entre el CNE y el Instituto Geográfico Militar (IGM), cuesta entre USD 0,07 y 0,20.
Y se imprimirán 13,35 millones papeletas a escala nacional. Es decir que cada papeleta adicional costaría al menos unos USD 500.000. Adicional están los gastos en material electoral, como borradores para el conteo de votos y actas para las juntas receptoras.
Aun así, el costo de incluir las consultas en las elecciones sería menor a realizarlas por fuera de ellas. Según la presidenta del CNE, Diana Atamaint, hacerla de manera independiente costaría unos USD 20 millones.
Vivas nos queremos escribieron, con pintura, en la calzada frente a la Comandancia de la Policía.Marcha de la mujeres contra la violencia de género.A través de las brigadas en salud, durante toda la semana en la provincia 1049 adultos mayores se beneficiaron de la atención médica, de los cua les 300 de ellos pertenecen a las zonas rurales de Portoviejo como: San Plácido, Alhajuela, Rio Chico, Picoazá, Colón y Mejía.
El prefecto Leonardo Orlando, compartió hermosos momentos de felicidad, y los adultos mayores presentaron diferentes actividades lúdicas que son parte del proyecto “Tejien do Recuerdos y Saberes”, que se ejecuta entre la Prefectura y la Fundación “Una vida con propósito”.
La Unidad Judicial Multicompetente de To sagua prestará sus servicios en una nueva dirección, ubicada en las calles José Vicente Luque y Mauro Molina, de este cantón.
En esta dependencia brindarán servicio dos jueces, dos secretarios, cuatro ayudan tes judiciales, un técnico de ventanilla, dos gestores de archivo y un mediador. El edi ficio contará con dos salas de audiencias, áreas de espera, ingreso de escritos, revi sión de causas y archivo.
El Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí, Geovanny Goro
zabel, indicó que el cambio obedece a la necesidad de contar con instalaciones más amplias que permitan disponer de mejores espacios para brindar una mejor atención a los usuarios del servicio de justicia.
Esta dependencia tendrá competencia para conocer y resolver las materias Penal; Trán sito; Delitos y Contravenciones; Violencia contra la Mujer o miembros del Núcleo Fa miliar; Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores; Civil y Mercan til; Trabajo; Inquilinato y Relaciones Veci nales; y Constitucional.
Con la finalidad de dar cumplimiento al artículo 37, numeral 5 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, este miércoles 19 de octubre de 2022, mediante sorteo público de manera aleatoria, en presencia de los delegados de las organizaciones políticas y un notario, se designarán a los 26.992 miembros que conformarán las 3.856 Juntas Recep toras del Voto (JRV) en la provincia.
En este marco, la mañana de este sábado 01 de octubre, en el audi torio de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, "Francisco Moreira Murillo", con la participa ción de autoridades y funcionarios electorales, se desarrolló un simula cro para evaluar los procedimientos técnicos y operativos para la desig nación de los Miembros de las Jun tas Receptoras del Voto (MJRV).
La notificación a quienes resul
ten seleccionados como MJRV, se realizará desde el 27 de octubre al 25 de noviembre de 2022, y; pos teriormente, los mismos serán ca pacitados desde el 8 de noviembre de 2022 al 5 de febrero de 2023. De esta manera, el Consejo Nacional Electoral cumple con el crono grama definido para garantizar la transparencia de las Elecciones Seccionales y del Consejo de Par ticipación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.
El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Ado lescentes Infractores (SNAI) informó que se ha relizado el censo penitenciario a un 50% del total de las personas privadas de libertad en el Ecuador.
Este censo tiene por objetivo conocer la información sociodemográfica y jurídica de las per sonas en los centros de detención del Ecuador para establecer condiciones de habilitabilidad y mejoras en la administración.
Los equipos censales del SNAI han recorrido 28 centros de privación de libertad en 18 pro vincias del Ecuador, en los que se ha recabado los datos de 16 706 personas privadas de libertad, 15 578 de los cuales son hombres y 1 128 mujeres.
Para el sábado 1 de octubre se realizo el censo en tres CPL de Cotopaxi y desde el viernes 7 de octubre se realizará en los cinco recintos del Centro Penitenciario del Guayas.
El SNAI efectúa el censo penitenciario en 18 provincias del Ecuador.
El objetivo del Gobierno Nacional es brindar una atención integra de las personas privadas de libertad y lograr un proceso de rehabilitación social.
Definitivamente no fue un buen partido para Sociedad Deportiva Aucas y aunque pudo tener mayor dominio del balón, no fue efectivo y al final tuvo que conformarse con el empate sin goles ante Cumbayá en el estadio General Rumiñahui de Sangolquí, que en esta fecha hizo de local en este escenario deportivo y con el empate, sigue soñando con no descender.
En el primer tiempo el cuadro local intentó sorprender desde el arranque. El planteamiento de Patricio Hurtado, era algo que de acuerdo con lo que se vio en cancha, no lo esperaban los dirigidos por César Farías.
En varias ocasiones, los ataques del cuadro de Cumbayá permitió el lucimiento de Hernán Galíndez, quien incluso en más de una ocasión, tuvo que actuar en varias jugadas acrobáticas con el fin de impedir que su arco sea vulnerado.
Pasaban los minutos y paulatinamente los dirigidos por el tédnico llanero, empezaban a tomar el control del balón y las acciones. Ya dominaban a su rival, pero sus ataques comandados por Víctor Figueroa, no encontraban el real peligro que buscaba al desfogar estas acciones en la Tuka Ordóñez y Francisco Fydrizewski, quienes no lucieron como se esperaba en este compromiso.
Ya en el segundo tiempo, se notó a un equipo oriental muy errático y ansioso por llegar a la conquista de apertura. Hubo mucho nervio. Ya se empezaba a notar la presión en un equipo que sabía que cualquier resbalón podía ser aprovechado por los demás clubes que vienen detrás en la tabla
de posiciones.
Aucas tuvo el control inmediato del campo, intentó llegar con ataques por los laterales y en determinados pasajes de este lapso, sometieron a su rival pero casi todas sus acciones que intentaban ser de peligro, terminaban
de mala forma, debido a la ansiedad que tuvieron para buscar la victoria, mientras que Cumbayá lució ordenado, pudiendo incluso sorprender de contragolpe.
Ya en los minutos finales, Farías envió todo lo que tenía al terreno de juego
pero le faltó a su equipo la serenidad de caso para lograr lo que tanto buscaban y que al final no alcanzaron. Los tres puntos no pudieron ser y con este empate, Universidad Católica, Independiente del Valle y un poco más lejos Barcelona, comienzan a ilusionarse con llegar a pelear la etapa.
Barcelona se empezó a despedir de la posibilidad de ser campeón directo al no aprovechar un empate de Aucas, en la jornada.
Guayaquil City también hipotecó sus posibilidades de claificar a torneos internacionales al no poder sumar de a 3 y acercarse a Delfín, por un cupo en Copa Sudamericana.
El cuadro ciudadano se puso en ventaja en los primeros cinco minutos, tras un contragolpe bien ejecutado por Jordan Rezabala, que venció la resistencia de Javier Burrai con un zurdazo rasante.
Pocos minutos después, Barcelona combi-
nó al borde del área rival y Cifuente definió para el 1-1 que sería el marcador final.
El cuadro amarillo, que hizo de local en Los Chirijos por las obras que realiza CONMEBOL en el Monumental, y la prohibición de jugar en el Chucho Benítez por tratarse del estadio en el que Guayaquil City hace de local, contó con más ocasiones de peligro y volumen de juego, pero lo penalizó la falta de eficacia.
Como nota positiva para Barcelona y Fabián Bustos, Leonai Souza entró en el segundo tiempo, regresando a estar entre los considerados por el DT.
Por la fecha 12 de la segunda etapa de la LigaPro BETCRIS, Orense SC recibió a Delfín SC en el estadio 9 de Mayo de Machala. El resultado final fue 1-1.
Tras un primer tiempo parejo, la segunda parte empezó con un golpe sorpresivo de la visita. Apenas a los 53 minutos, un pase maravilloso de Cristian Calderón fue enfilado de primera por Justin Cuero, para clavarla en un ángulo imposible para Gilmar Napa, y permitir la celebración de los manabas. La Amenaza Verde, consciente de que se estaba quedando con un hombre menos, se fue en procura del empate, pero
el equipo de Guillermo Duró lo contuvo de muy buena forma; aunque aquello implicó renunciar por completo al ataque.
Pero cuando todo parecía perdido para el elenco de Juan Carlos León, una clara falta penal a los 83 minutos de juego, cuando la visita había apostado por Kevin Mercado para ser un lateral sin oficio, fue ejecutada por Robert Burbano, que a los 85 minutos celebró el empate y la permanencia matemática para su equipo en el torneo de la Liga Pro Betcris 2023. Así se fueron los noventa minutos.
La parroquia urbana Colón del cantón Portoviejo cele bró el viernes 30 de septiembre su aniversario 111 de vida política.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, quien fue invitado a la sesión solemne de aniversario, destacó la inversión de más de 20 millones de dó lares por parte de la Prefectura a través de obras y proyectos ejecutados, en ejecución y por ejecutarse durante su periodo de gestión 2019-2023.
10 vías y 6 puentes emblemáticos; 4 sistemas de riego, 1 centro de rehabili tación física, forman parte del accionar de la entidad provincial a favor de la parroquia Colón y sus habitantes, durante la administración provincial liderada por Leonardo Orlando.
“Vamos a seguir pagando esa deuda social con el campo. Comunidades an tes olvidadas cómo Pachinche Adentro, Puca, Mapasingue, nunca más es tarán en el olvido. Tenemos un firme compromiso con la justicia social y la equidad territorial, con obras de dignidad y de esperanza y prioridad para los más pobres. Así se hace Colón, así se hace Portoviejo, así se hace Mana bí”, manifestó Orlando.
Con más de 40 años de experiencia en la función pública, Mariana Alcívar de Lozano retorna a la política como candidata a concejala de Portoviejo, distrito 1, tercer puesto, que cuenta con el respaldo de Agustín Casanova.
“He aceptado mi candidatura por amor a esta tierra, que un día me acogió con mucho cariño y solidari dad. Creo firmemente que aún puedo aportar con mis conocimientos y ex periencia, contribuyendo a que el plan de desarrollo de Portoviejo continúe”, expresó Alcívar.
Junto a su binomio Carlos Fabricio López, Mariana Alcívar empieza este reto con mucho compromiso y un
objetivo claro: ser la guardiana de la familia y del Plan 2035.
EXPERIMENTADA.- Mariana Al cívar es abogada de profesión y es su segunda participación como candida ta a concejal de Portoviejo. En el año 1998 ocupó este cargo. Ha ejercido diversas funciones en el ámbito público y privado. Fue jueza Laboral de Portoviejo, docente arte sanal y universitaria, y fue directora local, provincial y nacional de institu ciones como en el Ministerio de Bien estar Social, Ministerio de Obras Pú blicas, Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), Instituto Ecua toriano de Crédito Educativo y Becas
(IECE), Corte de Justicia de Manabí, etc.
Su primer título lo adquirió en el Ins tituto Municipal Ángela Rosa Ceva llos, como maestra artesanal en bor dado a máquina.
Actualmente es fundadora y vicepre sidenta de la Fundación Nuevos Ho rizontes, que atiende casos de muje res violentadas. Asimismo, presidió a nivel nacional y provincial las Aldeas SOS.
UNIÓN CONSOLIDADA: Su cónyuge es el doctor José María Lozano Herdoiza, médico nefrólogo. Tienen 50 años de matrimonio.
Con la presentación del Mapa Geoló- gico Binacional de la República del Ecuador y la República del Perú, escala 1:100 000; y, del poster del Mapa de fuentes de energía renova- ble para la demanda de movilidad eléctrica en ciudades intermedias del Ecuador (Ambato - Cayambe), el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), participó en el Foromundo UNIGIS desarrollado los días 29 y 30 de septiembre en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) bajo el lema “Las Américas vuelven a verse en el mapa”.
El Mapa Geológico Binacional de la República del Ecuador y la República del Perú, escala 1:100 000, ha representado un reto importante para nuestro país, ya que desde el compromiso presidencial firmado por ambas naciones, para su elaboración, el IIGE y el Instituto Geológico, Mi-
nero y Metalúrgico (INGEMMET ) de Perú han trabajado de manera conjunta en campo y gabinete. Además, gracias a los conocimientos y la expe- riencia de los técnicos del IIGE en la estructuración de mapas nacionales, Ecuador ha tenido la responsabilidad de estructurar la base de datos
geográfica binacional y la diagramación de los mismos. Los mapas tienen una base cartográfica geológica estan- darizada, sobre todo amparada bajo el documento oficial ecuatoriano titulado "Están- dares de nomenclatura estratigráfica, simbología y abreviaturas para la cartografía geológica versión 2.0" oficializado en el 2019. En la actualidad la construcción del mapa sigue avanzando por la línea de frontera hacia el sector sur oriental del país.
El Mapa de fuentes de energía renovable para la demanda de movilidad eléctrica en ciudades intermedias del Ecuador (Ambato - Cayambe), mostró el potencial de fuentes de energía renovables (eólica y fotovoltaica) disponibles para la demanda de movilidad eléctrica en estas ciudades; dando así, alternativas que sustenten la demanda futura de energía con la introducción de nuevas tecnologías para movilidad, sin comprometer las
necesidades actuales del servicio eléctrico. Este trabajo es parte del proyecto “Estudio de análisis y prospectiva de la electro-movilidad en Ecuador y el mix energético al 2030”, cuyo objetivo es elaborar una línea base de la demanda energética actual, esce-
narios de la demanda futura para la electro-movilidad y, mediante una hoja de ruta, las alternativas sostenibles para cubrir esa demanda. Los estudios de este proyecto tienen como ciudades intermedias y caso de estudio a Ambato y Cayambe.
Los técnicos del IIGE Silvia Toainga, Angélica Vaca, Paola Quintana y Henry Acurio, representaron al IIGE en el Foromundo UNIGIS.Líderes empresariales del Ecuador se dieron cita la noche del 28 de septiembre, para la ceremonia de entrega del Distintivo ESR® Empresa Socialmente Responsable, que por segundo año consecutivo se entrega en Ecuador por parte de CERES, La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad, con el aval del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía).
El Distintivo, que llegó a nuestro país en el 2021, reconoció en esta ocasión a 41 empresas que han evidenciado su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador, a través de un proceso exhaustivo de evaluación cualitativa y cuantitativa en los ámbitos: gestión de la responsabilidad social, ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente.
Durante la ceremonia de entrega del Distintivo ESR®, se contó con la presencia del Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, el empresario colombiano Juan Pablo Socarrás y Edgar Freeman representante del CEMEFI.
El Ministro Prado, expresó un especial agradecimiento a CERES por el importante y continuo trabajo que viene realizando, a la vez que reconoció a aquellas empresas que se han comprometido con la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad. Al cierre de su intervención enfatizó en “el compromiso evidente del sector privado, quienes se han ido sumando a todas las iniciativas de cuidado y protección del ambiente y que han iniciado esa reconversión en sus procesos productivos”.
Por su parte, Alexandra Chamba, presidenta de la Junta Directiva de CERES, destacó:
‘’ …nos complace anunciar a estas 41 empresas que se han destacado por su compromiso con la comunidad y el ambiente, integrando en su estrategia de negocio principios de transparencia y ética hacia sus colaboradores y la comunidad. Se trata de organizaciones que buscan generar un impacto positivo a nivel económico, social y ambiental. Hago un llamado a que cada vez más empresas se sumen en este camino de cambiar nuestra realidad, para construir un mejor Ecuador, más justo, más equitativo, más incluyente, y por lo tanto más sostenible ‘’
Las empresas que se hicieron acreedoras al Distintivo ESR® son:
· Arca Continental Ecuador
· Arcos Dorados Ecuador
· ATIS-Ketchum
· Banco Guayaquil
· Banco Pichincha C.A.
· Chevyplan Ecuador
· Chubb Seguros Ecuador S.A.
· Compañía de Economía Mixta LOJAGAS
· Cooperativa CACPECO LTDA.
· Cooperativa de Ahorro y Crédito Lucha Campesina
· Cooperativa Policía Nacional
· Cooprogreso
· Corporación Favorita C.A.
· Corporación GPF - FYBECA
· Diners Club del Ecuador
· Fábrica de Envases S.A. FADESA
· Fajas Renova
· GELCO International
· GIRA
· Gourmet Andino
· Grupo Danec
· Grupo Difare
· Hidroabanico S.A.
· Hidronormandía S.A.
· Kruger Corporation
· Lácteos San Antonio S.A. - NUTRI
· Moderna Alimentos S.A.
· Mutualista Pichincha
· Nestlé Ecuador S.A.
· Netlife
· NIRSA S.A.
· Oficina Corporativa del Grupo Vilaseca
· Produbanco Grupo Promerica
· Pronaca
· Seguros Confianza
· SEMVRA-VECONSA S.A.
· Sertecpet S.A.
· Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño S.A.
· Telefónica - Movistar
· Industrias Lácteas Toni S.A.
· UNACEM ECUADOR S.A.
Con una trayectoria de más de 20 años en la región, el Distintivo ESR® se ha constituido en la iniciativa empresarial de mejora continua más importante de Iberoamérica, con más de 2.300 empresas reconocidas hasta el momento. Año a año, las empresas deben renovar el distintivo con estándares cada vez más exigentes, para así alcanzar importantes mejoras en su gestión.
La compañía compartió lo más destacado de sus buenas prácticas de sostenibilidad implementadas en Ecuador y el impacto positivo generado a lo largo de toda la cadena de valor, gracias al impulso del reciclaje y la economía circular.
Septiembre de 2022.- En el marco del evento de sostenibilidad, Tetra Pak fue parte del panel: Innovación y Producción
más limpia: una apuesta por la eco-eficiencia en Latinoamérica, donde Hedda Naranjo, gerente de sostenibilidad de la compañía, destacó que Ecuador es el tercer país que más recicla envases de Tetra Pak a nivel latinoamericano, recuperando, en el 2021, más de 171 millones de envases post consumo.
A lo largo de la intervención, Tetra Pak
compartió algunos de los proyectos emblemáticos puestos en marcha en alianza con recicladores de base, empresas procesadoras e industrias encargadas de crear productos con base en la materia prima, principalmente, polialuminio, que se obtiene del reciclaje del envase de Tetra Pak.
En palabras de Hedda, “Tetra Pak tiene una ruta estratégica y claramente definida que busca minimizar el impacto ambiental de nuestros productos y servicios, desde el abastecimiento hasta la producción, el uso y reciclaje. Para ello trabajamos de la mano de nuestros aliados y la industria nacional que, compartiendo el propósito de Tetra Pak, integran el material reciclado en nuevos procesos
de producción de bienes como suelas de zapatos, muebles, cuadernos, entre otros”.
Durante el conversatorio, la compañía informó que invierte en soluciones de reciclaje y actualmente en el país existen 6 plantas transformadoras con la capacidad de reciclar el 90% de lo que se comercializa, al año, en el país. Asimismo, resaltó el trabajo de más de 750
asociaciones de recicladores y otros actores de la industria que forman parte de esta cadena de economía circular.
Tetra Pak estuvo acompañada de varios actores y empresas que pusieron en evidencia la importancia de intercambiar ideas, fomentar el diálogo y compartir experiencias que elevan la necesidad de fortalecer las iniciativas sostenibles en el país.
El evento, organizado por la Cámara de Industrias y Producción (CIP), contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Juan Pablo Socarrás, Diseñador y empresario; Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES; Julio José Prado, Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Alexandra Chamba, Presidenta de la Junta Directiva de CERES y Edgar Freeman, Representante del CEMEFI.El pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) aprobó la noche del sábado 1 de octubre las resolu ciones para avanzar de manera inmediata en el proceso para la designación del vocal principal del Consejo de la Judicatura en representación de la Corte Nacional de Justicia.
El presidente del Consejo, Hernán Ulloa, anun ció que durante la sesión y en atención a lo re suelto en la sentencia de la Corte Constitucional, se acordó que el CPCCS solicitará al presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, la terna para la designación del delegado que, en atención al artículo 179 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE), presidirá el Con sejo de la Judicatura (CJ), hasta que se cumpla el periodo para el que fueron designados los ac tuales miembros de esta institución.
La terna a ser enviada deberá cumplir con los requisitos previstos en el artículo 180 de la Constitución que son: ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos; poseer título de tercer nivel en derecho, o en las ramas aca démicas afines a las funciones propias del CJ; y, haber ejercido con probidad idoneidad notorias la profesión o la docencia universitaria por un lapso mínimo de diez años.
Con el fin de dar celeridad al proceso de desig nación correspondiente, el pleno del CPCCS aprobó la reforma al Reglamento para la Desig nación de los vocales del Consejo de la Judicatu ra, principales y/o suplentes, en caso de ausen cia definitiva. El reglamento aprobado establece plazos para las diferentes etapas, a fin de acortar los tiempos del proceso.
El reglamento aprobado indica que, en caso de producirse la ausencia definitiva de uno o varios de los vocales principales del Consejo de la Judi catura, y/o de sus suplentes, se notificará dicha ausencia al CPCCS, institución que requerirá a las autoridades previstas en la Constitución, que se remita, en el plazo de cuatro días, la terna correspondiente para proceder con el proceso público de designación, con veeduría e impug nación ciudadana.
Las ternas enviadas pasarán por la etapa de ad misibilidad. En el caso de que alguno, algunos, o todos los integrantes de la terna no cumplieren los requisitos, el pleno notificará a la autoridad
correspondiente, para que proceda a remitir una nueva terna o completarla.
Una vez aprobado el informe de verificación de requisitos e inhabilidades se iniciará la fase de impugnación ciudadana. En el caso de ser cali ficadas las impugnaciones, se continuará con el procedimiento a través de audiencias públicas de sustentación, caso contrario, se ordenará su archivo.
Terminada la etapa de impugnación ciudadana, el pleno del CPCCS convocará a los candidatos a presentarse a una audiencia pública, en la que cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institu cional que implementaría en caso de ser desig nado como vocal del Consejo de la Judicatura. Después de escuchar a todos los candidatos, el pleno, de forma motivada, resolverá designar al o los vocales del Consejo de la Judicatura que correspondan.
Adicionalmente, el pleno designó a la Comisión Técnica para este proceso que estará integrada por los siguientes funcionarios del CPCCS: Li liana Samaniego, Luis Mejía, Nelson Silva, Fer nanda Pozo y Paulo César Gaibor.
Esta Comisión será la encargada de verificar que los integrantes de la terna cumplan con los re quisitos e inhabilidades y podrá solicitar a cual quier entidad la información o documentación que considere necesaria para la elaboración del Informe de admisibilidad que presentará para conocimiento del pleno.
CPCCS designó a nueva secretaria técnica de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción En la misma sesión, que se instaló en horas de la noche, ya que a las 11:30 no reunió el quorum suficiente, el pleno designó a la abogada Patricia Pozo como secretaria técnica de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, en reemplazo de Michel Briones, quien ejerció el cargo hasta el 30 de septiembre.
La nueva secretaria técnica es servidora del Con sejo, se desempeñaba como subcoordinadora de Investigación. Es abogada de los tribunales de la República, con especialización en Derecho Pri vado y cuenta con 15 años de experiencia profe sional. La misión del área que dirige es promo ver la participación ciudadana y el control social a través de políticas y estrategias de transparen cia y lucha contra la corrupción; además de esta blecer los mecanismos orientados a atender los pedidos y quejas de la ciudadanía, investigar las denuncias sobre actos u omisiones que afectan los derechos de participación, generan corrup ción o vayan en contra del interés social.
En otro punto, el pleno conoció el informe de gestión de la Secretaría Técnica de Participación y Control Social, correspondiente al primer se mestre del año 2022, que destaca que se confor maron 41 mecanismos de control social, de los cuales 34 son veedurías ciudadanas, 3 son ob servatorios ciudadanos y 4 son comités de usua rios de servicios públicos.
Además, dentro de los procesos de designa ción de autoridades, se conformaron siete vee durías ciudadanas que vigilan la transparencia de los concursos de selección de las siguientes autoridades: representantes ante los consejos nacionales para la Igualdad de Género, Inter generacional, de Pueblos y Nacionalidades, de Discapacidades y de Movilidad Humana; super
La Comisión Interamericana de Dere chos Humanos (CIDH) firmó días atrás un acuerdo de cooperación técnica con el Gobierno de Ecuador, sobre temas relacio nados con la población carcelaria del país.
“Tiene por objetivo establecer un marco de cooperación para que la CIDH brinde asis tencia técnica y contribuya con el fortale cimiento de las capacidades de promoción, defensa y protección de los derechos de las personas privadas de libertad; así como la adecuación a los estándares interamerica nos de las medidas y políticas públicas”, se lee en un comunicado de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En el documento que recoge los ítems del acuerdo se detalla, por ejemplo, que los fir
intendente de Compañías, Valores y Seguros; superintendente de Bancos; superintendente de Protección de Datos; renovación parcial de las y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral; defensor del Pueblo y procurador general del Estado.
En temas relativos a la promoción de la parti cipación, el informe señala que se realizaron 22 Escuelas de Formación Ciudadana en territorio, además de 133 procesos de capacitación sobre temas relativos a la participación ciudadana a nivel nacional, así como 121 procesos de confor mación y acompañamiento técnico a espacios, mecanismos e instancias de participación.
Finalmente, se informó que se capacitó a 1.040 ciudadanos y 9.863 servidores de instituciones sobre el proceso de rendición de cuentas, y que se actualizó el catastro de sujetos obligados a cumplir con este mecanismo constitucional.
Pleno revisó impugnaciones en contra de pos tulante a primera autoridad de la Defensoría Pública
Además, el pleno calificó las impugnaciones en contra del postulante Vicente Guamán Lima, presentadas por Karen Alejandra Suárez Tipán y Norma Elisa Roldán Romero, en el proceso de conformación de la Comisión Ciudadana que designará a la primera autoridad de la Defenso ría Pública.
mantes podrán suscribir convenios específi cos que definan líneas de asistencia técnica en diversos temas: intercambio de informa ción no reservada con personas expertas en recuperación de administración y seguridad de los centros carcelarios, resolución pacífi ca de conflictos, tramitación de beneficios de excarcelación, entre otros tópicos
También se hace referencia a la implemen tación de capacitaciones en tratamiento de personas privadas de libertad, perspectiva de género y enfoques diferenciados.
Otro apartado se refiere a la opción de or ganizar reuniones con personas expertas en buenas prácticas en materia de reinserción social y la aplicación de beneficios de ex carcelación.
Mireya Pazmiño asambleísta de Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que mantendrá reuniones para determinar quien liderará la comisión con formada para escuchar los pronunciamien tos de las autoridades que han sido con vocados para que den mayor información sobre el femicidio cometido en la Escuela Superior de Policía.
Pazmiño mencionó que las declaraciones y control político que llevará a cabo la co misión es para determinar que autoridades de Policía y de Gobierno están comprome tidos con este caso que terminó con la vida de la Ab. maría Belén Bernal .
La asambleísta Pazmiño dijo que con la comparecencia de Patricio Carrillo exmi nistro del Interior se le formularán pregun tas relacionadas a los hechos primero sobre lo ocurrido con las muertes del pasado mes de junio en que se protagonizaron las ma nifestaciones de las organizaciones sociales y segundo sobre lo que conoce de la muerte de maría Belén Bernal.
La gran interrogante según Pazmiño es porque se disparó a manifestantes que ha bían advertido al Gobierno porque saldrían a las calles , el presidente de la República sabía el malestar del pueblo y nunca los es cuchó y tampoco se sentó a dialogar , han mantenido las mesas de dialogo con repre sentantes del Gobierno por eso es el atraso , ahora de parte de los manifestantes que dispararon contra la policía responden a infiltrados que pescaron a río revuelto otros objetivos, dijo además que no se terminará la violencia en las calles por la salida del ex ministro Carrillo, seguirán los asesinatos, secuestros, y demás porque el Gobierno no decide implantar políticas de seguridad ciudadana.
Todo este malestar en la ciudadanía se re fleja en la falta de conocimiento, la falta de trabajo, la falta de reactivación económica, el presidente Lasso señaló en una oportuni dad que no se podía avanzar en materia de seguridad porque no se aprobaba la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza, ya está apro bada y no se ven las directrices .
Mireya Pazmiño asambleísta de Pachakutik.
En cuanto a las declaraciones de Fausto Sa linas en la comisión dijo que no aportó ma yormente dijeron que estaban avergonzados como miembros de la institución policial,
y que solicitarían a las demás autoridades a compartir un bono hacia el hijo de la Ab. María belén Bernal pero aseguró Pazmiño que habría que ver si esto se cumple.
El Dr. Fabricio Pazmiño, médico tratante del Área de Cuidados Paliativos de Solca, explicó en KCH Noticias y Opinión que los cuidados paliativos están enfocados a me jorar la calidad de vida de los pacientes que atraviesan enfermedades potencialmente mortales como el cáncer.
En otros conceptos, la medicina paliativa es
la especialidad médica que centra su aten ción en los enfermos terminales, es decir, aquellos cuya expectativa de vida es relati vamente corta por causa de una enferme dad que no responde a los tratamientos cu rativos. Está enfocada en lograr la máxima calidad de vida y actividad en los pacientes terminales, sin intentar acortar ni alargar la vida, procurando el alivio del dolor y otros
síntomas estresantes. Además, integra los aspectos psicológicos y espirituales en la aplicación de los cuidados, considerando activamente a la familia del paciente, tanto durante el proceso como en el duelo.
Los cuidados paliativos incluyen no solo los tratamientos médicos y farmacológicos que se dan a los pacientes terminales, sino que también todas las atenciones del equipo in terdisciplinario: psicológicas, de enferme ría, sociales, de terapia ocupacional y pasto rales. Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia.
Pazmiño manifestó que estos pacientes au mentan sus posibilidades de vida a través del control de síntomas, principalmente la disminución del dolor en zonas del cuerpo del paciente donde ataca la complicación. Los cuidados también son dirigidos a fami liares de los pacientes, quienes son los que acompañan a los afectados en toda su etapa de lucha contra la enfermedad.
El 80% de los pacientes con sida o cáncer y el 67% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares o enfermedades pulmona res obstructivas experimentarán dolor en tre moderado e intenso al final de sus vidas.
Organización Mundial de la Salud.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten espe cial atención a las necesidades y preferen cias del individuo.
Una amplia gama de enfermedades requie ren cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfer medades crónicas tales como enfermeda des cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Mu chas otras afecciones pueden requerir asis tencia paliativa; por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Par kinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congé nitas y tuberculosis resistente a los medica mentos.
Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, el 78 % de las cuales viven en países de ingre so bajo e ingreso mediano. Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben. En el caso de los niños, el 98 % de los que necesitan tales cuidados viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano y casi la mitad de ellos en África.
Dr. Fabricio Pazmiño, médico tratante del Área de Cuidados Paliativos de Solca.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el excanciller ecuatoriano, Luis Gallegos, él habló sobre la firma del acuerdo comercial con México y los problemas del mundo a raíz de la guerra Rusia – Ucrania.
Acerca del acuerdo con México mencionó, “Soy de los que cree que la negociación con México es un tema deseable, creo que hay líneas rojas que no se pueden superar, la insistencia de firmar este tratado era bajo el concepto de entrar a la Alianza del Pacífico”.
Gallegos destacó que todos los esfuerzos deben estar en la negociación con China, “verdaderamente pertenecer a la AP para incorporarnos en temas del comercio puede ser superados con estas firmas con países asiáticos”.
Creo que en el mundo actual los tratados de comercio se han visto afectados, no hay un deseo de negociar tratados de comercio por parte de EEUU, no están en condiciones, comentó.
Agregó que Asia es el único mercado que está creciendo actualmente, “hay que buscar mercados no tradicionales”.
Acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania mencionó, “el martes el Kremlin ha anunciado una ceremonia donde se van a anexar 4 regiones que Rusia ha invadido de Ucrania, esto es de gran preocupación por este tema”.
Ecuador ha recomendado no hacer viajes al Rusia, “Hay que tener mucho cuidado, la cancillería ha hecho muy bien, para que las personas tomen sus preocupaciones, tiene que haber una preocupación para que termine esta guerra”.
A Ucrania le costará muchos años recuperarse
Por último se refirió a los Gobiernos de derecha y de izquierda que hay en la región, “cualquiera que sea la solución en esto Lasso dio demostraciones de buscar la ayuda de china para las vacunas, cuando miro ese ejemplo veo que Lasso y su Gobierno están dispuestos a conversar con regímenes de otra ideología. Los problemas económicos y sociales se los debe solucionar en un mundo más complejo, que pasa una transición importante”.
Hay que buscar que tengamos una resiliencia interna, independientemente de las ideologías
Luis Gallegos, excanciller de Ecuador.
El Ecuador ha retrocedido, uno de los grandes retos es que convierta en esas clases necesitadas en exportadores a mercados internacionales, hay soluciones creativas que pueden ser aplicados por los Gobiernos, agregó.
Todos los Gobiernos de izquierda, en
América Latina se están encontrando con factores económicos que son distintos, la pobreza ha crecido en todos los países, la Gobernanza en el mundo se ha vuelto uno de los temas críticos, Italia acaba de girar hacia la derecha, y lo mismo está ocurriendo en Polonia y Hungría, finalizó.
Los meses que restan para que finalice el 2022 serán muy dinámicos para cuarenta empresas exportadoras ecuatorianas que afinan detalles para viajar a Europa y Asia
para promocionar en tres ferias la oferta exportable nacional, con el acompañamiento de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).
El evento más próximo será en Madrid (España), en la Fruit Attraction, que se ha convertido anualmente en la principal herramienta comercial de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas.
Se desarrollará del 4 al 6 de octubre en el recinto ferial Ifema, donde Ecuador participó por primera vez en 2019 con 28 empresas exportadoras de banano, plátano, pitahaya, piña, maracuyá, granadilla, entre otras frutas exóticas de las que exhibieron sus productos.
Los meses que restan para que finalice el 2022 serán muy dinámicos para cuarenta empresas exportadoras ecuatorianas que afinan detalles para viajar a Europa y Asia
para promocionar en tres ferias la oferta exportable nacional, con el acompañamiento de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).
El evento más próximo será en Madrid (España), en la Fruit Attraction, que se ha convertido anualmente en la principal herramienta comercial de referencia para la comercialización mundial de frutas y hortalizas.
Se desarrollará del 4 al 6 de octubre en el recinto ferial Ifema, donde Ecuador participó por primera vez en 2019 con 28 empresas exportadoras de banano, plátano, pitahaya, piña, maracuyá, granadilla, entre otras frutas exóticas de las que exhibieron sus productos.
El primer semestre de este 2022, Ecuador ha recibido más de USD 652 millones por conceptos de inversión extranjera, que lo que recibió en 2021. Eso indica que el monto creció en un 218%.
El Ministerio de Producción, Co mercio Exterior, Inversiones y Pes ca, informó el 1 de octubre de 2022, en un comunicado, que la inversión nacional, en cambio, se incremen tó en un 9% en el mismo período. Es decir, entre enero y junio, hubo más de USD 38 millones a diferen cia del año anterior.
Las cifras corresponden a la infor mación reportada por la Superin tendencia de Compañías, Valores y Seguros en relación a la inversión societaria nacional y extranjera, in dicó la entidad en un comunicado.
La Cartera de Estado añadió que la inversión extranjera en el pri mer semestre de este año es supe rior con relación al mismo medio año de los años 2019, 2020 y 2021. En esos períodos fue de 330,3%;
128,1%; 218%, respectivamente.
En estos años el 99,7% de la inver sión se dio por un aumento del ca pital que representa una operación financiera, lo que permite el incre mento de los recursos propios de una empresa.
Las cifras también indican que en tre abril y junio, correspondientes al segundo trimestre del año, es el período con mejor desempeño de las inversiones. En ese lapso, el ca pital extranjero creció 422%, que representa más de USD 727 mi llones, frente al mismo período de 2021.
Acciones para mejorar la inversión Las autoridades de Gobierno han realizado varios eventos para pro mover el ingreso de capital extran
jero. Entre ellos destacan el foro Ecuador Open for Business, en el que se presentó a inversionistas extranjeros un portafolio para hacer negocios en el país.
A lo largo de estos meses también hubo siete even tos de promoción de inversiones en China, Argen tina, Uruguay, Portugal, Israel, Chile e Italia.
Otro de las estrategias fue la promoción de Porta
folio de Inversiones bajo Asociación Público-Pri vada (APP) y la implementación de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) del país. Esta última busca reducir tiempos, costos y números de trámi tes para el establecimiento de la inversión privada.
14 LUNES 3 DE OCTUBRE DEL 2022El Manaba ACTUALIDADwww.diarioelmanaba.com.ec En 2021 en cambio, se aprobaron 228 contratos de inversión que alcanzan un monto cercano a los USD 5 000 millones, con una proyección a generar 130 000 empleos directos.
El Gobierno Nacional a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN) anunció la firma de un nuevo convenio de participación como banca de segundo piso con Banco Solidario S. A. para brindar acceso a financiamiento a las microempresas del Ecuador.
De esta manera, Banco Solidario, entidad financiera especializada en microfinanzas, dispone de $ 13,9 millones que son parte del programa que impulsa la CFN con fondos del Banco Mundial y que harán posible que microempresarios obtengan recursos y promuevan sus negocios.
Iván Andrade, presidente del Directorio de la CFN, destacó la labor de Banco Solidario por mantener un importante legado en cuanto al manejo de las finanzas con valor social y señaló que el propósito de la Corporación como Banca de Desarrollo es justamente trabajar en conjunto, entendiendo el valor agregado de las entidades financieras privadas.
Por su parte, Fidel Durán, gerente general de Banco Solidario, destacó los buenos resultados que han logrado con los organismos multilaterales que ven -en el Solidario- un ejemplo en microfinanzas ya que permite a grandes segmentos de la población acceso oportuno a productos y servicios financieros pensados en ellos.
En días pasado la CFN también entregó recursos a Banco del Pichincha y
Produbanco para que a su vez puedan entregar créditos con condiciones preferentes a emprendedores y micro y peque-
ñas empresas. En esa ocasión se entregaron $ 50 millones a cada banco.
Durante este 2022, la Corporación Financiera ha desembolsado $ 130 millones a través de la banca de segundo piso.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y el vicepresidente Enrique Pita integran la Misión de Observación Electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), con motivo de las elecciones generales en Brasil y las elecciones municipales y regionales en Perú, respectivamente.
En el caso de Atamaint está participando
en la observación de los comicios de este domingo 2 de octubre en los que se elegirá al próximo presidente y vicepresidente de Brasil, gobernadores, la renovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, así como las asambleas legislativas de los estados.
Estos comicios enfrentan en primera vuelta
al mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro y al izquierdista y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. El balotaje se realizará el próximo 30 de octubre.
En tanto, como parte de la agenda que la titular del CNE cumplirá en Brasil, está previsto que mantenga una reunión con el embajador de Ecuador en Brasilia, Carlos Alberto Velástegui, y otras actividades dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de los procesos electorales, organizados por el Tribunal Superior Electoral de ese país, antes de las elecciones.
El CNE aseguró en un comunicado que la participación de su máxima autoridad ratifica el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los procesos democráticos en la región.
Por su parte, Pita en Perú encabeza la misión de Uniore y estuvo liderando varias etapas del proceso desde antes que se inicie la votación, como la verificación de la adecuación de los recintos electorales en varias instituciones educativas.
En su cuenta de Twitter, Pita publicó fotografías de sus recorridos y manifestó que la misión se encuentra desplegada en varios puntos para dar seguimiento a las incidencias de las elecciones regionales y municipales del vecino país.
Ambos funcionarios están liderando el próximo proceso electoral en Ecuador, las elecciones seccionales previstas para el próximo 5 de febrero de 2023 en las que se elegirán:
23 prefectas/os provinciales con sus viceprefectos.
221 alcaldes o alcaldesas municipales. 864 concejales urbanos y sus suplentes. 443 concejales rurales y sus suplentes.
4.109 vocales de juntas parroquiales rurales y suplentes.
7 consejeros/ principales y 7 suplentes para integrar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Ana M. M, de 44 años, quien era propietaria de una gallera, fue sorprendida por un sicario en el interior de su establecimiento.
El hecho ocurrió en el sector del Higuerón del cantón Rocafuerte, en la provincia de Manabí la noche de este 1 de octubre.
De acuerdo a testimonios de presentes, el
sujeto llegó al lugar y le empezó a disparar.
Testigos aseguran que, inclusive, el sujeto se regresó a propinarle más disparos al notar que la fémina seguía con vida.
Ana resultó herida con varios impactos de bala y fue trasladada de urgencia hacia una casa de salud en Portoviejo.
La noche de este sábado 30 de septiembre una familia fue objetivo de una balacera que, además, terminó afectando a la vida de una ciudadana de 24 años que pasaba por el lugar.
Antisociales persiguieron en dos carros a la familia, quienes también se transportaban en dos vehículos, desde el sector La Pila, ubicado en la vía Guayaquil-Montecristi.
El primer ataque lo recibieron Nelson Ricardo Pavón Valle (42), su niño, su esposa y la niñera. Ellos viajaban en un carro, marca Chevrolet, modelo Explorer.
Los impactos de bala lograron herir en el tórax a Nelson, que según la información oficial, está actualmente en estado crítico.
Al percatarse de los disparos, el otro vehículo de la familia, que transportaba a tres menores y dos adultos, huyó hasta Montecristi, este fue alcanzado por los atacantes en la Avenida Metropolitana, donde le quitaron la vida a Marjorie Tatiana Rubio Andrade.
De acuerdo al reporte policial, la víctima iba de copiloto.
No obstante, Marjorie no fue la única desafortunada; Ángela Fernanda Agredo García (24), estudiante universitaria de la carrera de Derecho, de la Universidad San Gregorio de Porto-
viejo, que se encontraba en el lugar del ataque en el interior de una camioneta marca Chevrolet D-MAX, color blanco, también murió luego de que una de las balas la alcanzara, informó la Policía.
Además de las dos víctimas mortales, Mía A.R, de 11 años, resultó con heridas en la cadera y glúteos.
Cerca del lugar de los hechos había un operativo, conformado por tres policías y ocho militares. Los individuos, al percatarse, procedieron a realizar una ráfaga de detonaciones que consiguió impactar a un patrullero. En ese momento, los antisociales también lanzaron una granada de mano, con la que hirieron a tres personas.
Los afectados fueron llevados hasta el Subcentro de Salud Cuba e identificados como Rodríguez Mendoza María Francia (27), de nacionalidad venezolana (herida en el pecho); Homayke Josué Quiroz Chávez (24), de nacionalidad venezolana (herido en tobillo y muslo pierna derecha) y Irliz F.M (12), de nacionalidad venezolana (herida en mano izquierda).
Luis Banda, jefe del Distrito de Policía Manta, informó que después del atentado, dos automotores fueron hallados. El primero se trata de un Nissa X-TRAIL, de placas ICP0435, color plomo. Este fue encontrado en el sector El Arroyo Azul con una pistola, una alimentadora y varias vainas percutidas.
La Policía detalló que el segundo carro hallado es un Chevrolet, modelo Aveo, color negro, de placas PDL-6171, el cual fue ubicado en un
costado de la vía en el sector de las Paolas de Montecristi.
En el interior, se encontraron municiones y un pasamontaña, y a pocos metros de él, un fusil.
El coronel Banda explicó que la familia atacada es de Guayaquil y que estaban en Manabí por un concierto en Portoviejo de Cristian Castro, sin embargo, se iban a quedar hospedados en la ciudad de Manta.
Un lamentable accidente de tránsito que acabó con la vida de una persona se registró la madrugada de este domingo, 2 de octubre del 2022, en la ciudad de Portoviejo, en la provincia de Manabí.
El infortunado fue identificado como Sergio Elías Chinga Zambrano, quien se movilizaba en un vehículo al cual se le habrían presentado algunas fallas que a la postre habrían provocado el accidente.
El hecho ocurrió en el sector de las calles
El parecer el carro, bajando una pendiente, perdió el control del conductor y rodando hacia abajo, chocó violentamente contra una vivienda donde funciona una peluquería.
El afectado fue auxiliado y llevado al hospital de la ciudad donde, pese al esfuerzo de los médicos, dejó de existir,
Agentes del servicio de tránsito llegó al lugar de los hechos y al hospital para el inicio de las investigaciones.
Vicente Macías y Vicente Amador Flor.