El Manaba D I A R I O
s o añ
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028798
LUNES 4 DE DICIEMBRE DEL 2023
247 atenciones médicas brindadas en Calceta del cantón Bolívar Este sábado 2 de diciembre, en la parroquia Calceta, en el cantón Bolívar, se desarrolló una jornada de salud a través del proyecto Manabí Saludable que lleva adelante la Prefectura liderada por Leonardo Orlando, donde se brindó un total de 247 atenciones médicas en medicina general, odontología , optometría y nutrición, fortaleciendo así el acceso a la salud preventiva.
www.diarioelmanaba.com.ec
Hasta el 22 de diciembre el Ministerio de Trabajo fijará el nuevo salario básico
La definición del salario básico unificado de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Ministerial n.° MDT-2023-172 de 29 de noviembre de 2023, será hasta el 22 de diciembre de 2023. Así lo anunció el Ministerio del ramo, encabezado por Ivonne Núñez, flamante ministra de Trabajo.
Diecisiete cantones del país tienen más del 90 % de probabilidad de sufrir derrumbes, aluviones, hundimientos u otros movimientos en masa durante el fenómeno de El Niño, según un informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).
17 cantones de Ecuador tienen más del 90 % de probabilidad de sufrir deslizamientos de tierra en el fenómeno de El Niño DECIMA QUINTA FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO 2023
El Nacional se impuso 2-1 frente al Independiente del Valle
El Independiente perdió frente a El Nacional, este 2 de diciembre de 2023. El equipo de los ‘puros criollos’ se impuso con una victoria de 2-1 ante los ‘rayados’.
Barcelona SC derrotó en su visita a la U. Católica
Barcelona SC cerró su temporada dentro de la Liga Pro EC, con una victoria sobre Universidad Católica que se quedó en la Copa Sudamericana.
Liga de Quito ganó 3-1 a Mushuc Runa, en el estadio Rodrigo Paz Liga Deportiva Universitaria venció 3-1 a Mushuc Runa en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, este 2 de diciembre de 2023.
2
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
17 cantones de Ecuador tienen más del 90 % de probabilidad de sufrir deslizamientos de tierra en el fenómeno de El Niño Un informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos determina que 33 jurisdicciones tienen una exposición muy alta a movimientos en masa. Diecisiete cantones del país tienen más del 90 % de probabilidad de sufrir derrumbes, aluviones, hundimientos u otros movimientos en masa durante el fenómeno de El Niño, según un informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). El documento denominado ‘Plan de Acción ante el Fenómeno de El Niño en Ecuador‘, precisa que en El Pan, Guachapala y Sevilla de Oro (los tres en Azuay) existe un 100 % de posibilidad de movimientos en masa. Mientras que, en Pallatanga (Chimborazo), Sozoranga (Loja), Piñas y Atahualpa (El Oro), la probabilidad de deslizamientos de tierra es del 99 %. Además, en Portovelo (El Oro) Espíndola, Chaguarpamba (Loja), Chunchi, Alausí (Chimborazo), Zamora, Palanda (Zamora Chinchipe), San Miguel (Bolívar), Patate y
Baños de Agua Santa (Tungurahua) la probabilidad de que ocurra este tipo de eventos es entre el 90 y 97 por ciento. Otros 16 municipios del país también tienen una amplia posibilidad de sufrir movimientos en masa. En éstos la probabilidad oscila entre el 86 y 89 por ciento. Los cantones en este rango son: Chilla, Balsas y Las Lajas, en El Oro; Loja, Celica y Macará, en Loja; Guaranda, Chimbo y Chillanes, en Bolívar; Chinchipe y Paquisha, en Zamora Chinchipe; Logroño, San Juan Bosco, Limón Indanza, en Morona Santiago; Paute, en Azuay; y Sigchos, en Cotopaxi. El informe de la Secretaría determina que estas 33 jurisdicciones tiene una exposición muy alta a movimientos en masa, sin embargo, hay otros 36 territorios con riesgo “alto” y 114 más cuyo nivel de exposición es “medio”. En marzo pasado, un deslizamiento de tierra de gran magnitud en Alausí dejó 65 fallecidos, 10 desaparecidos, 44 heridos, 225 afectados y 800 damnificados. El alud destruyó 57 viviendas y además dejó afectaciones en 104 inmuebles. Incluso un estadio y un coliseo quedaron destruidos. Un informe de la SNGR emitido en febrero de 2023 advertía que 247 hectáreas de Alausí eran “susceptibles a movimientos en masa”. Cantones susceptibles a inundaciones El ‘Plan de Acción ante el Fenómeno de El Niño en Ecuador’ también indica cuáles son los cantones más susceptibles a inun-
daciones. Los 10 con más altas probabilidades están en Guayas y Los Ríos: Salitre (99 %), Jujan (99 %), Yaguachi (97 %), Milagro (84 %), Daule (84 %), Samborondón (83 %), Baba (80 %), Babahoyo (73 %), Simón Bolívar (67 %) y Durán (62 %). La Secretaría pronostica que 143 cantones de 17 provincias registren algún tipo de afectación por el evento climático El fenómeno de El Niño que tuvo lugar entre 1997 y 1998 es hasta ahora el de mayor impacto en la historia de Ecuador. Dejó 244 fallecidos, 147 heridos, 52 desaparecidos y más de 31.000 afectados.
Hasta el 22 de diciembre el Ministerio de Trabajo fijará el nuevo salario básico, luego de que trabajadores y empleadores no llegaran a acuerdo La definición del salario básico unificado de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Ministerial n.° MDT2023-172 de 29 de noviembre de 2023, será hasta el 22 de diciembre de 2023. Así lo anunció el Ministerio del ramo, encabezado por Ivonne Núñez, flamante ministra de Trabajo. Este viernes 1 de diciembre de 2023 terminó, sin consensos, la última sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios prevista en la normativa para la definición del salario básico unificado para el 2024. Según informó el ministerio, Marcela Arellano, representante del sector tra-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
bajador, señaló al respecto: “Han sido días de un intenso intercambio de ideas para ambos sectores y destacó la importancia de considerar la pobreza, el costo de vida y la canasta básica para fijar un salario básico unificado que revalorice el trabajo”. La propuesta de los trabajadores era que el incremento sea de $ 100, a fin de igualarlo a la canasta básica. En un segundo momento parecían dispuestos a aceptar que se incrementara $ 25 como era el plan del gobierno anterior, del expresidente Lasso. Por su parte, Tania Pazmiño, representante del sector empleador, indicó que el afán de su sector siempre fue llegar a un acuerdo y solicitó que, una vez que el
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
acuerdo no fue posible, la decisión sea tomada de manera técnica. Por su parte, los empleadores habían propuesto que sea de $ 4,12. Pero al final indicaron que si el ministerio debe incrementar el salario, se lo haga con base en la inflación, es decir, un incremento de $ 9,32. Entre tanto, Ivonne Núñez, ministra del Trabajo, al hacer una evaluación del proceso de fijación del salario de este año, destacó el diálogo y apertura con la que se llevaron a cabo todas las sesiones de este Consejo, además comentó: “Lamento que no haya sido posible un acuerdo, con ello cierro este Consejo y en concordancia con la normativa vigente se informará oportunamente sobre la fijación del salario básico unificado”.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
3
El ‘Nuevo Ecuador’ de Daniel Noboa arranca sin definiciones puntuales Un gabinete sin sentido de urgencia. Esa es la sensación que, según analistas consultados por este Diario, deja la primera semana de gobierno del presidente Daniel Noboa. El viaje de la vicepresidenta Verónica Abad y el roce por la delegación del Quinto Puente marcaron la agenda de los primeros días que, según acotan, debieron ser utilizados para marcar precisiones en el proyecto del ‘Nuevo Ecuador’. “El presidente actúa acorde a su personalidad, pero los ministerios deben tener un rol más activo, de ya dar respuestas a las preocupaciones”, señala Leonardo Laso, consultor político y exsecretario de Comunicación. Esto no implica exigir resultados en corto tiempo, acota Laso, pero sí que ya existan líneas guías de cuáles serán las prioridades de los ministros y, por ende, el hacia dónde camina el proyecto político de Noboa. “Hay una idea general de comunicación (sobre qué pretende ser el ‘Nuevo Ecuador’), pero ya es hora de llenarla de contenido y qué hará de distinto el equipo de trabajo del presidente”, añade Giuseppe Cabrera, analista político.
Además, sostiene que la necesidad de ya tener definiciones puntuales radica en la brevedad de su periodo de gobierno. “Por la cercanía de las elecciones de 2025, dentro de poco surgirán actores que querrán imponer la agenda al gobierno”, destaca. Del mismo modo, el consultor político y exsecretario de Comunicación, Gustavo Isch, destaca que “una semana puede parecer muy poco tiempo, pero esto (la falta de definiciones puntuales) sugiere un gran nivel de improvisación en la gestión gubernamental”. De hecho, según acota Isch, la claridad de Noboa durante su etapa como presidente electo animaba a pensar que habría la misma lucidez de trabajo en su equipo, sin embargo, no se observa así. “Esto podría significar que la elección del equipo de trabajo y ministros no ha sido la idónea, más allá de la juventud”, dice el exsecretario. La falta de definiciones puntuales,
según comenta Cabrera, también pasa por el estilo de funcionarios que escogió Daniel Noboa para su gabinete ministerial. “Hay personas con nula experiencia en lo público y se les complica la curva de aprendizaje, más en un periodo tan corto de gobierno”, añade.
Cabrera, por su parte, sostiene que, de mantenerse esta tónica en el gabinete, el recambio de nombres podría venir muy pronto. “No sabemos cuánto tiempo le dure esto al gobierno, pero los cambios son más que seguros si no se empiezan a dar respuestas de qué hará su equipo”, señala.
Y las urgencias no son pocas, recuerda Laso: “falta que nos digan qué van a hacer para contrarrestar la inseguridad, cómo van a combatir la delincuencia, cómo harán para enfrentar el déficit, en qué estados se encuentran los tratados comerciales (…), enumera e indica que conocer esto genera tranquilidad.
La necesidad de precisiones, según continúa, incluso son necesarias para el propio presidente de la República y el cumplimiento de sus promesas de campaña. Mismas que fueron enunciadas con un sentido de urgencia, pero que no se han visto encaminadas en los primeros días de su gobierno.
CAL inicia trámite para juicio político contra fiscal Diana Salazar El Consejo de Administración Legislativa, CAL, avocó conocimiento, este viernes 1 de diciembre, de la solicitud de juicio político en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, a pedido del bloque correísta.
César Zapata fue ratificado como comandante general de la Policía Nacional El General César Zapata fue ratificado como comandante general de la Policía Nacional. Este hecho lo confirmó la ministra de Interior y Gobierno, Mónica Palencia.
vel que estará a cargo del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores y el Centro de Inteligencia Estratégica.
Este 2 de diciembre de 2023 también se confirmó que se reestructuró el Alto Mando Policial y que “se trabaja en una política y seguridad para la construcción del Nuevo Ecuador”.
Sobre seguridad, la titular de esta cartera de Estado destacó que el país enfrenta una guerra con la delincuencia organizada, minería ilegal y actividades terroristas.
“Tenemos una planificación estratégica muy bien organizada en materia de seguridad. Va a haber inteligencia estratégica, inteligencia táctica e inteligencia operativa. Ya hubo un primer paso, cambios en los generales de la Policía, pero no solo en los generales sino en los cargos y las actividades que va a hacer cada general”, señaló Palencia. La Ministra también mencionó que ya se cuenta con un profesional del más alto ni-
“La guerra ya está, no es que la vamos a hacer, estamos en guerra: no escogimos los enemigos. Es una responsabilidad de la sociedad civil, y no solo del Gobierno, participar activamente desde todos los espacios”, señaló. La Ministra aseguró que todas las acciones del Gobierno están transversalizadas a nivel ministerial. “Va a trabajar Defensa de la mano, históricamente, del Interior, del Ministerio de Gobierno, del Ministerio de Finanzas, del Ministerio de Cultura”.
En virtud de ello y de acuerdo con el artículo 80 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el CAL solicitó a la Unidad de Técnica Legislativa (UTL) que emita, en un plazo máximo de tres días, un informe técnico – jurídico no vinculante de cumplimiento de requisitos respecto a la solicitud en referencia. Tanto el Gobierno del presidente Daniel Noboa, como el bloque legislativo del Par-
tido Social Cristiano, han advertido que no votarán a favor de la realización del juicio político. El proceso fue presentado por la asambleísta del correísmo Gisella Garzón, y se basa en un supuesto «incumplimiento de funciones». La fiscal Diana Salazar, que acusó al expresidente Rafael Correa, al exvicepresidente Glas, y otros cinco exministros del entorno cercano de Correa, de formar una banda de cobraba sobornos a contratistas públicos (por lo que todos fueron condenados a ocho años de prisión, en última instancia) sostiene que el juicio político en su contra, es una venganza.
4
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
ECONOMIA
www.diarioelmanaba.com.ec
Noboa insiste en alianzas público- privadas para poder ejecutar obras Ante la falta de recursos por parte del fisco, el nuevo Gobierno busca que empresas privadas financien obras públicas. Para ello, el presidente Daniel Noboa planteó la creación de un régimen para la atracción de inversiones a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP), una idea que ya fue propuesta durante el mandato de Guillermo Lasso y luego desechada. Ahora, este planteamiento se incluyó dentro del proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Económica, que está en la Asamblea. Entre sus puntos más destacados, según expertos, está el hecho de que la normativa prohíbe la privatización de la obra. “Es un esquema en el que el privado ayuda al sector público en la ejecución de una obra, en la prestación de un servicio o en la entrega de un determinado bien. Este activo nunca pasa a manos del sector privado”, explica el abogado Marcelo Bodero, especialista en inversiones y en APP, al ser consultado por EXPRESO.
en diversos gobiernos del mundo, pero que en Ecuador arrancó en el año 2015 tras el desplome del precio del petróleo, que llevó al Estado a una crisis financiera.
Otra de las características principales de la normativa es que la empresa privada, dentro de la alianza con el sector público, es la que asume la mayor cantidad de los riesgos de la obra. “El riesgo económico en su gran parte lo asume el privado y la recuperación de esa inversión también, a través de la autogestión de un determinado activo o con pagos por disponibilidad del Estado a largo plazo”, sostiene Bodero.
Así se crearon cinco proyectos: tres puertos (Posorja, Manta y Puerto Bolívar), el dragado de Guayaquil y la carretera Río Siete-Huaquillas.
Entre las novedades que trae este régimen también está la creación de la Secretaría de Inversiones Público-Privadas (SIPP), con autonomía financiera y administrativa, con la misión de estructurar los proyectos APP y promover y mantener las inversiones privadas. Para el economista Roberto Salas, exsecretario de APP del mandato pasado, esta propuesta, con la que además el Gobierno crea cambios en la ley para el fomento productivo, es acertada por tres razones. “Primero porque Ecuador tenía ese eslabón perdido: excelentes reglamentos y guías técnicas, pero no el respaldo de una ley que genere más certeza jurídica”, manifiesta Salas. La creación de las APP es un recurso usado
En ese entonces se creó la Ley de Incentivos para el Fomento de APP con alicientes para las empresas, como estabilidad en el régimen normativo tributario, exención del pago del impuesto a la renta por 10 años y del pago de dividendos al exterior.
No obstante, los expertos señalan que era necesario un cambio a la normativa, porque la ley de 2015 era muy básica y no estaban todas las reglas claras. Pero Bodero indica que para que funcionen las APP en el país, en realidad solo ha hecho falta voluntad política. “Que hasta ahora no hayan funcionado ha sido solo por falta de voluntad política. Se podrían hacer grandes obras, por ejemplo las cárceles. Las prisiones en México y Estados Unidos las opera el sector privado, con altos niveles de eficiencia”, detalla. Desde 2015 los gobiernos no volvieron a concretar obras con APP, hasta que Lasso lo volvió a intentar, priorizando ocho proyectos con un promedio de 2.000 millones de dólares, que quedaron en fase de estudios de factibilidad y que iban desde obras viales e hidroeléctricas hasta una red de centros de diálisis. En la actualidad se tiene en la mira la construcción del llamado Quinto Puente o Viaducto Sur, un megaproyecto de 42 kiló-
metros con carreteras y puentes que prevé atravesar los cantones Yaguachi, Naranjal, Durán y Guayaquil, y que se quiere levantar para agilizar la llegada y salida de camiones desde el puerto de esta última ciudad. Por su alto costo, de más de mil millones de dólares, esta obra tiene que ser construida con una APP o una alianza estratégica, considera Bodero. Así la recuperación del dinero invertido por parte del gestor privado será a largo plazo. “El punto es la eficiencia. Con el gestor privado, al asumir este compromiso, no hay coimas ni sobrecostos, porque el pago por la operación del sistema está previamente fijado por tablas internacionales. Además, al asumir el riesgo, el gestor privado no hará una obra ineficiente porque él mismo tendrá que arreglarla. Por ejemplo, si el gestor privado hace una carretera y recupera la inversión con el costo de los peajes, mientras más eficiente sea la obra, gana más”, ejemplifica. El segundo punto que resalta Salas es que esta ley le da a la Secretaría de Inversiones Público-Privadas la competencia de ser la estructuradora de proyectos, asignándole un rol que hasta ahora les competía a los ministerios. “Me parece acertado porque los ministerios, más allá de no tener recursos suficien-
tes, no han tenido el tiempo, porque han sido invadidos por emergencias, urgencias. Y para los temas de mediano y largo plazo, como son los proyectos de infraestructura y concesiones, no les alcanza el tiempo”, argumenta. Asimismo, como tercer punto Salas menciona que este régimen amplía el servicio de la Secretaría como un actor de estructuración a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para asesorarlos y capacitarlos y así incrementar proyectos de APP. Otras novedades de la propuesta CIAPP Otra reforma que propone este régimen, dentro del proyecto de ley, es la creación del Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-Privadas (CIAPP), que tiene entre sus funciones aprobar y expedir políticas, regulaciones y guías técnicas y documentos estandarizados en materia de APP. Iniciativa Otra ventaja que destacan los expertos es que este tipo de procesos permiten la iniciativa privada. Es decir, cuando los gestores privados son los que hacen el acercamiento a los gobiernos, porque han analizado que pueden mejorar ciertos bienes o servicios en el país.
Desarrollo Económico tramitará la reforma tributaria de Noboa El Consejo de la Administración Legislativa (CAL) calificó la noche de este 1 de diciembre de 2023 la reforma tributaria
enviada por el Ejecutivo el martes pasado. El proyecto, calificado como económico urgente, será tramitado en la Comisión de
Desarrollo Económico. Que sea esta comisión la que tramite la primera ley de Noboa fue parte del acuerdo entre el oficialismo y sus aliados, el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC). Parte de ese acuerdo también fue que la oficialista ADN tenga la presidencia de esa comisión (Valentina Centeno) y tres asambleístas más. Es decir que la bancada del gobierno tiene cuatro de nueve votos asegurados. En esta comisión, Construye no obtuvo ni un espacio. Además de los cuatro escaños de ADN, la Comisión de Régimen Económico está integrada por tres representantes de Revolución Ciudadana, uno del PSC y uno de Gente Buena.
El proyecto pasará a Desarrollo Económico a pesar de que el informe de la Unidad Técnica Legislativa recomendaba que vaya a Régimen Económico, también controlada por el oficialismo. Sin embargo, ADN pidió dicho cambio. Al tratarse de un proyecto económico urgente, la Asamblea tiene 30 días para su trámite, que se cuentan desde el día en que la propuesta llegó (la noche del 27 de noviembre). Es decir que los dos debates y aprobación o archivo del texto deberán estar hasta antes del 26 de diciembre. Los plazos son apretados, pues el Gobierno planea que entre en vigencia para 2024, pues espera una recaudación de USD 832 millones ese año, que ayude a mejorar las finanzas estatales.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
5
247 atenciones médicas brindadas en Calceta del cantón Bolívar, cuidando a nuestros grupos vulnerables Este sábado 2 de diciembre, en la parroquia Calceta, en el cantón Bolívar, se desarrolló una jornada de salud a través del proyecto Manabí Saludable que lleva adelante la Prefectura liderada por Leonardo Orlando, donde se brindó un total de 247 atenciones médicas en medicina general, odontología , optometría y nutrición, fortaleciendo así el acceso a la salud preventiva.
Este evento no solo fue una jornada médica, sino también un ejemplo de solidaridad comunitaria que lleva adelante la Prefectura de Manabí en cada uno de los cantones de la provincia en
conmemoración por el Día Internacional de las Discapacidades. Este evento se realizó en articulación con la fundación FUNCFORMIDM, dentro del marco del
Proyecto "Espacios de emprendimiento para personas con discapacidad en los cantones Bolívar, Junín, Chone, Rocafuerte y 24 de Mayo.
La Prefectura de Manabí activada con trabajos preventivos ante la llegada de fenómeno El Niño Ante el anuncio de la llegada del Fenómeno del Niño, la Prefectura de Manabí continúa intensificando los trabajos preventivos en los cantones de Rocafuerte y Tosagua. Cantón Rocafuerte: Canal Pasaje - Maravillas: Se han comple-
tado con éxito trabajos de limpieza y desazolve en una longitud de 5.3km, fortaleciendo la capacidad de drenaje y mitigando potenciales riesgos. Así mismo, se está ejecutando trabajos de limpieza, desazolve y reconformación de muros en la comunidad Resbalón, donde se ha avanzado en una ex-
tensión de 2.1km de los 2.5km planificados, estas acciones contribuyen significativamente a la reducción de riesgos asociados al Fenómeno del Niño. Cantón Tosagua: En el sitio La Estancilla de la parroquia Án-
gel Pedro Giler, se está llevando a cabo las labores de limpieza y desazolve en el canal de drenaje estero El Muerto. Este proyecto beneficia directamente a aproximadamente 500 familias, con un avance del 80%.
6
El Manaba
DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
Barcelona SC derrotó en su visita a la Universidad Católica U.Católica y Barcelona se enfrentaron en el estadio la Cocha por la fecha 15 del torneo Ecuador – Liga Pro 2023 y el duelo terminó 0-1 a favor de la visita. El local hizo el único gol , que fue gol en contra del partido a los 34 minutos del segundo tiempo, por medio de Darwin Cuero, en contra. Cuando iban 45 minutos del segundo tiempo, el remate del volante Gabriel Cortéz pegó en el palo del arco rival y Barcelona se quedó con las ganas de festejar. El tanto cayó al minuto 80, cuando el ‘Loco’ como es conocido el talentoso delantero, sacó un potente remate de más de 35 metros de distancia, venciendo la resistencia de Darwin Cuero que se estiró pero nada pudo hacer. La figura del partido fue Víctor Mendoza. El guardameta de Barcelona mostró su calidad al contener 2 disparos. Layan Loor también fue relevante. El defensor de U. Católica (E) fue importante por sacar 3 pelotas fuera
del área de peligro. Un alto promedio de faltas, frenó constantemente el juego en la cancha. Hubo 2 amonestados: Segundo Portocarrero y Luca Sosa. El estratega de U.Católica, Igor Oca, paró al once inicial con una formación 4-5-1 con Darwin Cuero en el arco; Gregori Anangonó, Franklin Guerra, Fausto Grillo y Layan Loor en la línea defensiva; Kevin Minda, Facundo Martínez, Aron Rodríguez, Ismael Díaz y Byron Angulo en el medio; y Jordan Yépez en el ataque. Por su parte, los elegidos por Diego López salieron al campo de juego con un esquema 4-3-3 con Víctor Mendoza bajo los tres palos; Pedro
Perlaza, Carlos Rodríguez, Luca Sosa y Mario Pineida en defensa; Jesús Trindade, Fernando Gaibor y Leonai Souza en la mitad de cancha; y Janner Corozo, Francisco Fydriszewski y Adonis Preciado en
la delantera. Mario Romero Córdova fue designado como el árbitro principal del encuentro en el estadio la Cocha.
El Nacional se impuso 2-1 frente al Independiente del Valle El Independiente perdió frente a El Nacional, este 2 de diciembre de 2023. El equipo de los 'puros criollos' se impuso con una victoria de 2-1 ante los 'rayados'. El Nacional cerró la temporada 2023 con un triunfo en el estadio La Cocha de Latacunga. Por lo tanto terminó en cuarto lugar de la tabla de posiciones acumulada.
Liga de Quito ganó 3-1 a Mushuc Runa, en el estadio Rodrigo Paz Delgado Liga Deportiva Universitaria venció 3-1 a Mushuc Runa en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito, este 2 de diciembre de 2023. En la última fecha de la segunda etapa de la LigaPro 2023, el equipo albo jugó con equipo suplente. Los campeones de la Copa Sudamericana remontaron el marcador. Pues, Sergio González, del Mushuc Runa, abrió el marcador a los 10 minutos del primer tiempo. Sin embargo, el primer gol de los albos llegó al 28' desde el punto penal, gracias a Jan Hurtado. Hurtado también anotó un doblete a los 59 minutos del segundo tiempo. El tercer gol
estuvo a cargo de Danny Luna. Con este resultado, Liga de Quito se quedó con el primer lugar en la tabla de posiciones acumulada, con 62 puntos, y de la segunda etapa, con 36 puntos. La siguiente meta de los azucenas y del Independiente del Valle será obtener el título de campeones de la LigaPro. La primera final la disputará junto a Independiente del Valle, el domingo 10 de diciembre, a las 16:30, en el estadio Banco Guayaquil. La final de vuelta se jugará el domingo 17 de diciembre, a las 16:30, en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
Ronny Borja y Bryan Oña anotaron los goles para el equipo de los 'puros criollos'. El tanto del descuento lo puso Patrik Mercado.
Con este resultado, El Nacional confirma su clasificación a la Copa Libertadores de 2024. En cambio, el Independiente del Valle jugará la final del campeonato ecuatoriano de la Liga Pro. Se enfrentará a la Liga de Quito en dos partidos para definir quien obtendrá el título de la Liga Pro. Esos cotejos se jugarán el domingo 10 de diciembre en el estadio Banco Guayaquil y el domingo 17 de diciembre en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
7
El Prefecto de Manabí y la Alcaldesa de El Carmen planifican nuevas acciones de trabajo para el Cantón El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió en su despacho a la alcaldesa del cantón El Carmen, Mayra Cruz, este jueves 30 de noviembre. Durante el diálogo, abordaron la problemática generada por la situación económica que enfrentan los organismos seccionales, debido a los atrasos en la transferencia de recursos desde el gobierno central, y coincidieron en la necesidad de seguir trabajando de manera articulada para brindar una mejor atención a la población. En esa linea, ambos ratificaron su compromiso para trabajar en conjunto en materia de vialidad; la Prefectura aportará con material y el GAD Municipal de El Carmen con maquinaria. Frentes activos
Actualmente, y pese a la deuda que mantiene el Gobierno nacional con la Prefectura de Manabí, la institución provincial mantiene 10 frentes activos de trabajo en “La Puerta de Oro de Manabí”: 7 viales y 3 sistemas de Agricultura Familiar Campesina.
Toma de muestras de enfermedades inmunodeficientes en el HGP Las muestras de 12 pacientes sospechosos de inmunodeficiencia primaria fueron tomadas en el Hospital General Portoviejo. La extracción se realizó en el Laboratorio Clínico de la casa de salud, y serán enviadas a Bogotá donde serán analizadas por la fundación Veritas/JMF (sin fines de lucro). Nora Alarcón, del servicio de Alergología e Inmunología de la casa de salud explicó que entre los pacientes hay niños y adultos y no son solamente de Manabí, sino de otras unidades médicas del IESS del país. Señaló que anteriormente se han tomado estas muestras a pacientes que ya fueron detectados, y estos afiliados están en tratamiento médico; y el próximo año también está programado tomar otras muestras a pacientes del IESS. María M., es una paciente que padece de
angioedema hereditaria que es una enfermedad rara de origen genético; según contó se “hincha, tiene dificultad respiratoria, y ha estado internada en la Unidad de Terapia Intensiva en tres ocasiones”. Desde su atención, tratamiento y control en el HGP no ha vuelto a tener recaídas. “Hace tres años me diagnosticaron la enfermedad y desde allí he pasado muchas crisis que me han llevado al borde de la muerte”, explicó la afiliada, añadiendo que al ser una enfermedad rara la medicina debe ser adquirida en el exterior. La doctora Alarcón perteneciente a esta unidad médica señaló que estas enfermedades pueden presentar síntomas en cualquier momento y su tratamiento requiere atención inmediata, son enfermedades de alta morbimortalidad.
Además, ha postulado ante el Banco de Desarrollo del Ecuador el financiamiento de nuevas vias y puentes, y se encuentra en marcha la licitación para contratar el mantenimiento de 19 vías, 13 de las cuales pertenecen a El Carmen; las otras son de Chone y Flavio Alfaro pero integran con comunidades rurales de este cantón (El Carmen).
8
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
San Carlos presenta el encanto de la Espumilla, un dulce emblemático de tradición y sabor La espumilla, un dulce típico de Ecuador que destaca por su exquisita textura y su sabor inigualable. El encanto de este manjar tradicional tiene relevancia por consumo popular y su origen arraigado en la rica historia culinaria de la provincia de Pichincha.
De izquierda a derecha: Catalina Cajías, Directora de Women Economic Forum, Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental y Juan Carlos de la Hoz, Representante Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo
Por segundo año consecutivo, Arca Continental Ecuador se destaca por impulsar el empoderamiento femenino Arca Continental Ecuador, empresa líder de la industria de alimentos y bebidas, fue reconocida por segundo año consecutivo por el Women Economic Forum (WEF), con la distinción Iconic Companies Creating a Better World For All: por el impulso de programas y estrategias que promueven la participación igualitaria, la inclusión y la no discriminación de la mujer en la compañía. WEF, es considerada una de las redes más grandes a nivel mundial que promueve el liderazgo y empoderamiento femenino y la integran más de 250.000 miembros en 150 países. La edición del 2023 desarrollada en la Capilla del Hombre en Quito congregó a los principales representantes de la organización a nivel mundial. “Desde la compañía creemos que empoderar a las mujeres significa crear economías
más justas, promover programas para su desarrollo y generar ambientes más inclusivos. Bajo este contexto, desde el 2021 instauramos el Comité de Inclusión & Diversidad conformado por colaboradores de diferentes áreas del negocio de Ecuador. Este grupo multidisciplinario tiene como objetivo reforzar la inclusión y diversidad en todas las áreas y niveles de la compañía” destacó Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental Ecuador. Arca Continental Ecuador reconoce el protagonismo e importancia de la mujer en la ruta directa hacia la igualdad de género, por lo que reafirma su compromiso de gestionar de manera integral el crecimiento de sus colaboradoras, tenderas, recicladoras y ganaderas; todas ellas son parte fundamental de la producción, distribución y comercialización del portafolio de productos.
La espumilla es una delicia emblemática en Ecuador, apreciada por su suave consistencia y su dulzura característica. Se elabora a partir de una mezcla exquisita de ingredientes frescos y se ha convertido en un favorito en las calles del país y durante celebraciones y festividades en todo el país. El encanto de la espumilla radica en la selección cuidadosa de sus ingredientes naturales, que incluyen: Pulpa de Frutas Frescas: La esencia de la espumilla proviene de frutas frescas como guayaba, piña o zapote, que se preparan y se combinan para crear la base de esta delicia. Azúcar San Carlos y Claras de Huevo: Estos ingredientes son esenciales para lograr la textura ligera y aireada de la espumilla. Se combinan hábilmente para obtener una consistencia suave y cremosa.
Esencia de Vainilla: Este toque aromático realza el sabor de la espumilla, añadiendo una nota de dulzura sutil pero distintiva. A pesar de ser un dulce que proviene de la provincia de Pichincha se disfruta en todo el país, a través de los vendedores ambulantes que la preparan y venden en distintas ciudades. Su textura suave y su sabor dulce la convierten en un postre querido por personas de todas las edades. La espumilla no solo es un postre delicioso, sino también un símbolo de la riqueza culinaria y la diversidad de sabores que caracterizan a Ecuador. Su origen en la provincia de Pichincha destaca la importancia de las tradiciones locales en la cultura gastronómica del país. San Carlos es una marca comprometida con la calidad y la autenticidad en la elaboración de productos tradicionales del país, la marca trabaja e impulsa la preservación de las tradiciones gastronómicas. La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
9
Feria GO Quito ARTISAN en GO Quito Hotel: Arte, Sostenibilidad y Comunidad Con el objetivo de impulsar acciones con responsabilidad social y su compromiso en pro de la comunidad, Go Quito Hotel presenta GO Quito ARTISAN, una feria de arte, diseño, artesanía y gastronomía que busca promover la economía local y la conexión entre creadores, emprendedores y la comunidad en general. ARTISAN es un espacio para sumergirse en la riqueza cultural de Ecuador. Tanto residentes locales como turistas internacionales encontrarán una plataforma de diversidad para interactuar con artesanos, se llevará a cabo el 2, 8, 9 y 16 de diciembre de 2023 en las instalaciones de Go Quito Hotel ubicado en la Eloy Alfaro y Catalina de Aldaz. Este espacio se transformará en un vibrante epicentro donde los talentos locales convergen para exhibir sus productos y servicios únicos, pensando en la diversidad de nuestro público, ARTISAN contará con actividades para niños y la familia en general. Desde espectáculos de música y teatro hasta opciones gastronómicas típicas de la ciudad, la feria ofrece una experiencia completa y accesible para todos.
Alexander Hinojosa Gerente de Operaciones de Go Quito Hotel comenta “en GO Quito Hotel, creemos en las acciones con enfoque en responsabilidad social como pilar fundamental, con ARTISAN, no solo celebramos el arte y la creatividad, sino que también construimos puentes hacia un futuro sostenible.” Los participantes en ARTISAN han sido seleccionados a través de un proceso riguroso que garantiza la diversidad de categorías y la calidad de los emprendimientos presentados. Se contará con aproximadamente 90 emprendimientos en total, en cada fecha participarán alrededor de 30 stands. Una variedad que refleja la creatividad y la innovación de la comunidad local.
macetas personalizadas, y por 30 años desempeño su profesión como maestra, a raíz de la pandemia y por una complicación de salud, se vio en la necesidad de crear e impulsar su negocio, “de repente me quede sin trabajo y tengo hiperacusia, viéndome en esta situación empecé a buscar formas de Valeria Jácome, dueña de su em- solventar mis gastos y desde abril de 2020 empecé prendimiento Planta Pallets realiza a vender mi primer huerto”, comentó.
De esta manera Go Quito Hotel, refuerza su compromiso genuino con la comunidad y la cultura local sostenible. El creer y poder apoyar a emprendedores locales es una oportunidad única para descubrir sus talentos y contribuir al crecimiento de sus negocios. Es un acto de respaldo y aprecio hacia la creatividad y esfuerzo de nuestra comunidad emprendedora.
Siste+ es la nueva propuesta de Santillana para un aprendizaje diferente y efectivo Santillana, una de las empresas más importante de Ecuador y Latinoamérica en educación, presenta el nuevo programa de Compartir llamado Siste+ que busca brindar a sus estudiantes las herramientas necesarias para conseguir el éxito académico, profesional y personal, con un enfoque interdisciplinario que estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Este innovador programa plantea soluciones a seis problemáticas que han sido identificadas tras un diagnóstico minucioso de la situación educativa actual: · Bajos niveles de compresión lectora: tras la pandemia, entre el 51 % y el 62 % de niños no eran capaces de leer y entender un texto simple al finalizar la Primaria.
· Dificultades emocionales: en las aulas se han identificado falta de tolerancia, miedo al fracaso, niños que irrespetan las reglas establecidas o que les cuesta mucho aprender una nueva destreza. · Disminución del tiempo de atención: al cambiar constantemente de tarea, los estudiantes son incapaces de concentrarse en algo y acabarlo. · Procesos cognitivos diversos: uno de los grandes retos de los docentes es comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos, pues no siempre son similares ni responden a los mismos tiempos. · Conceptos aislados: los niños no relacionan lo que aprenden en una asignatura con lo que aprenden en otra, por lo que cada año los docentes se ven en la necesidad de repetir el contenido. · Nuevos enfoques de aprendizaje: la tecnología ha cambiado la dinámica en las aulas, con ello se ha modificado la forma de enseñanza-aprendizaje. Este nuevo enfoque está basado en el aprendizaje por competencias, habilidades y actitudes que motivan al estudiante a buscar
soluciones por sí mismos. Siste+ fue diseñado junto a un equipo de consultores académicos, psicopedagogos, neuropediatras y neurólogos infantiles para los colegios más innovadores, de mentalidad abierta y global. Este programa se ajusta a las necesidades de cada institución educativa. Uno de los puntos más desarrollados de Siste+ es la neuroeducación, pues incluye herramientas innovadoras que permiten a los estudiantes utilizar ambos hemisferios del cerebro para maximizar el aprendizaje. Siste+ incluye las materias Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Matemática, además, constantemente utiliza la resolución de problemas como fuente de aprendizaje. Otra de las grandes innovaciones de este programa es el itinerario activo, un proceso para desarrollar una unidad temática de inicio a fin mediante un recorrido de contenidos en el que los alumnos participan del proceso de aprendizaje al desarrollar su conocimiento y la compresión. De esta manera, Santillana promueve un enfoque innovador en la educación, deja de lado lo tradicional de las clases magistrales y convierte al estudiante en el verdadero protagonista de su aprendizaje.
10
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
11
Agricultores piden el fortalecimiento del sector agropecuario al nuevo Gobierno, indicó José Luis García
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó José Luis García, representante del comité Defensor de los Agricultores, se refirió a la situación que están viviendo los arroceros, “Estamos defendiendo al agricultor del debilitamiento que ha causado todas las importaciones, no solamente la perdida económica que ha causado, y que ha provocado que los ecuatorianos busquen una nueva situación económica”. García indicó que hay escasez en mano de obra, “se sigue sembrando, pero no hay quien labore en el deshierbe, la fumigación, esto se produce porque no hay una estabilidad laboral producto de las importaciones, con la llegada del arroz uruguayo se perdió aproximadamente 5.000 empleos. El fortalecimiento del sector agropecuario deben ser lo más importante en este país. Acabaron de llegar las 15 mil toneladas que compró el gobierno anterior, nunca ocurrió tal desabastecimiento, es más siempre ha habido sobreproducción, y con el Fenó-
meno de El Niño para que se dé, esto debe haber más de 3°, según el MAG se van a perder 80 mil hectáreas, y la Espol estima que serán 60 mil. Aseveró que no será necesario importar porque se podrá sembrar en 200 mil hectáreas, y eso equivale en 1 millón de toneladas de arroz. En 2021 la superficie total cosechada de arroz en el 2021 fue de 340.281 hectáreas registrando un crecimiento del 8,76 % respecto a la cifra del año anterior (2020) que fueron 311,493 hectáreas. García al nuevo Gobierno que será liderado por Daniel Noboa desea éxitos en la gestión, “queremos que estas políticas de deterioro de la productividad nacional sean cambiadas, que haya un fortalecimiento al sector, decir cuales son los proyectos que se van hacer para que no haya una comercialización negativa”.
José Luis García, representante del comité Defensor de los Agricultores.
Enrique Fócil: Confíen en el Seguro Social, afíliense En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ab. Enrique Fócil, director provincial del IESS Guayas, sobre la situación actual del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El Ab. Enrique Fócil, manifestó que este
año se ha cumplido metas importantes, como el abastecimiento de medicina. Cuando asumió la gestión del IESS Guayas, el 31 de octubre de 2022, recibió al 30% el abastecimiento y, al culmino de 2023, esa cifra subió al 80%.
“El afiliado requiere una atención con calidez y en ese sentido luchamos mucho contra los procesos de contratación pública porque son engorrosos”, dijo. Así mismo, el IESS Guayas ha honrado la totalidad de sus obligaciones con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y la Junta de Beneficencia. Respecto al tema de la Sociedad Protectora de la Infancia se está tratando de pagar las obligaciones. “Existen 171 prestadores en la provincia del Guayas, el trabajo es enorme”, dijo. El director provincial del IESS Guayas también informó que el número de derivaciones médicas se ha reducido en Quito y Guayas. Un ejemplo de ello es la situación del Hospital Quito Sur, donde habían 900 intervenciones en el mes y, al bajar las derivaciones, actualmente se realizan 1.600 intervenciones mensuales.
Ab. Enrique Fócil, director provincial del IESS Guayas.
“Han disminuido las derivaciones en Guayas, en esa lucha estamos nosotros empeñados para que no se egrese tanto dinero, sino, mas bien, se repotencien los hospita-
les”, Fócil señaló que se necesita de la solidaridad del Gobierno para atender los hospitales del IESS. La realidad en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo es preocupante. El consejo directivo del IESS priorizará el estudio de un nuevo hospital paralelo al Teodoro Maldonado ante la necesidad imperativa de ampliar sus servicios de salud. El IESS Guayas está empeñado en contratar más médicos para atender las necesidades de la ciudadanía. Se han celebrado convenios con universidades para darle un espacio a los posgradistas dentro del Seguro Social. El Seguro ha contemplado otorgar 100 becas de posgrado. La mayor cantidad de funcionarios públicos se concentran en la capacidad hospitalaria y se redujeron números en el área administrativa. Fócil invitó a la ciudadanía a afiliarse al IESS: confíen en el Seguro Social. Hay 25.000 nuevos afiliados.
12
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
Francisco Mora :
El Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo es el mayor hospital derivador con 350 millones de dólares al año Francisco Mora director nacional del Seguro General de Salud en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el Seguro Social en las dos últimas semanas ha generado pagos importantes a los prestadores externos correspondiente al año 2022 y 2023 de acuerdo a lo que corresponde a la plataforma de servicios.
Los prestadores externos de salud se crearon para que den atención de Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Quemados , Operaciones Neuroquirúrgicas, Cardíacas.
De la misma manera se ha oficializado el pago a los prestadores externos correspondiente al año 2021 especialmente para las atenciones oncológicas y de diálisis , los 252 millones iniciales más los 18 millones corresponde a los pagos de los tres últimos años , es por eso que se exige a los prestadores subir a la nube sus expedientes para poder ser cancelados.
Francisco Mora director nacional del Seguro General de Salud dijo que a Solca en el año 2022 el IESS pagó 89 millones de dólares para todos sus núcleos y este año 2023 73 millones de dólares como también hasta la fecha se ha pagado a los hospitales de la Junta de Beneficencia 162 millones de dólares entendiéndose que son hospitales de tercer nivel.
Francisco Mora mencionó que la administración de Alfredo Ortega contó con 417 prestadores externos de salud , se ha evitado la discrecionalidad con las auditorías para saber a quien se cancela por los servicios siempre que cumplan estándares de calidad, Mora señaló que el año 2019 el IESS contaba con 260 prestadores externos
El IESS ha tenido un problema con las especialidades y subespecialidades , porque no se conocía cuantos consultorios estaban disponibles, cuantos médicos estaban disponibles para la atención médica, y sus horarios, sin descartar que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo que ya tiene 53 años ha cumplido su vida útil de acuerdo a la
de salud y de la misma manera estos prestadores están desde el año 2012.
Francisco Mora director nacional del Seguro General de Salud. consultoría realizado y se dijo que este hospital ya no aguanta otro piso y su cableado es vetusto.
El Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo es el mayor hospital derivador con 350 millones de dólares al año .
Franlin Ormaza :
Las condiciones climáticas del Fenómeno El Niño poco a poco se van cumpliendo de forma moderada Franklin Ormaza oceanógrafo de la ESPOL en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que estamos esperando la llegada del Fenómeno El Niño del que tantos expertos, científicos se han pronunciado , aunque en noviembre llovió solo 4 milímetros cuando años anteriores se registraban 18 milímetros.
Franklin Ormaza oceanógrafo de la ESPOL.
Ormaza señaló que el fenómeno ya está en Ecuador en nuestras costas fenómeno que nació a 8000 kilómetros al Este de Ecuador en septiembre , pero se pronostica que a lo mejor en las semanas de diciembre sean más visibles las lluvias también con las de la época , se espera que las condiciones se cumplan tal como se había previsto, al momento la temperatura del mar debería estar en los 27 grados, pro se registra solo 24 grados, en cuanto a la profundidad que es de
100 metros llega al momento en 50 metros. La zona de convergencia donde se producen las lluvias deben llegar a 5 grados al momento están en 3 grados, la expansión térmica que es de 40 centímetros ahora está en 20 centímetros. El anticlón del sur está retrasado y es donde se origina los vientos, a lo mejor entre el 5 y 8 de diciembre tendremos la convergencia, la onda kelvin llegará a finales de diciembre y parte de enero del siguiente año, y se aspiran que las lluvias sean normales. Las lluvias de la época serán localizadas y fuertes también con presencia de tormentas eléctricas, finalmente señaló Franklin Ormaza que Guayaquil siempre registra 68 milímetros de lluvia.
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
la salud personal y el cuidado del planeta están cada vez más relacionadas en la mente del consumidor
13
● De acuerdo con una investigación de Tetra Pak, el 54 % de personas tiene en cuenta el futuro del planeta al elegir sus alimentos. ● El 70 % afirma que los productos saludables no deberían dañar el medioambiente. De acuerdo con el Índice de Tetra Pak 2023, los consumidores toman en cuenta activamente el medioambiente y la salud individual a la hora de comprar alimentos. Estos consumidores con conciencia ambiental, denominados "climatarianos", están dispuestos a modificar sus hábitos alimentarios para proteger el planeta. Los datos revelados son producto de una investigación global desarrollada en colaboración con Ipsos en diez países: Brasil, China, Alemania, India, Kenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos. En esta ocasión, el estudio incluyó la participación de expertos de Tetra Pak y especialistas en salud y nutrición, y tuvo como base entrevistas a 5.000 personas, entre octubre y noviembre del 2022. Entre los principales resultados se cuenta el hecho de que el mercado de alimentos saludables se ha consolidado fuertemente, dado que los consumidores buscan activamente productos que tengan un impacto positivo en su bienestar físico. Sin embargo, una mayoría significativa está adoptando una visión más holística: el 70 % de los entrevistados afirma que los productos saludables no deben dañar el medioambiente, mientras que el 54 % dijo que está dispuesto a hacerse responsable por el planeta y cambiar su dieta para contribuir con su preservación.
Este doble enfoque se refleja en el creciente número de consumidores que reducen conscientemente la cantidad de carne que comen, a quienes ya se conoce como "flexitarianos", y casi la mitad de todos los consumidores afirma estar reduciendo la ingesta de carne o excluyéndola por completo. Se detectó en este estudio que la tendencia hacia la reducción de carne es un fenómeno global. El 56 % de los encuestados citó razones de salud para adoptar una dieta flexitariana, pescatariana, vegetariana o vegana, pero más de un tercio (36 %) cita específicamente el medioambiente como su principal motivación. La investigación también revela que el 70 % de encuestados sacrificaría la conveniencia por productos más sanos. El afán por la salud tampoco se ve afectado por la crisis del costo de vida: solo el 17 % está dispuesto a sacrificar alimentos y bebidas beneficiosos para la salud en la actual coyuntura económica. Adolfo Orive, presidente y CEO de Tetra Pak, comentó al respecto que "los resultados del Índice de este año reflejan la dirección que hemos tomado en los últimos años con el fin de descarbonizar la industria alimentaria y hacer que los sis-
temas alimentarios sean más resilientes y sostenibles. En muchas partes del mundo, la gente depende de productos como la leche y los jugos para su nutrición diaria, por lo que es fundamental optimizar su cadena de valor con innovaciones en abastecimiento, envasado, procesamiento y distribución, que es donde hemos estado desempeñando un papel activo junto con nuestros clientes y proveedores. Además, teniendo en cuenta que el mundo necesitará un 60 % más de alimentos para 2050, estamos complementando estos esfuerzos con tecnologías que pueden ayudar a explorar nuevas fuentes de nutrición, desde nuevas fuentes vegetales hasta proteínas alternativas producidas con biomasa y fermentación de precisión. Ambas áreas son fundamentales para contribuir con la sostenibilidad del sistema alimentario". El potencial de los nuevos alimentos Las innovaciones alimentarias pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de ofrecer productos no solo deliciosos, sino también eficientes desde el punto de vista de los recursos. Los consumidores están dispuestos a adoptar innovaciones que mejoren su forma de vivir y comer, y el 62 % cree que la tecnología tiene un rol en un futuro más sostenible. Al mismo tiempo, algunos consumidores temen que estas innovaciones no sean tan naturales
como los alimentos frescos y no procesados, por lo que será fundamental encontrar el equilibrio adecuado. "Este ámbito se está desarrollando con bastante rapidez, y es difícil predecir cuándo y hasta qué punto tendrá éxito; pero solo mediante esfuerzos continuados y aprovechando la colaboración para explorar todas las oportunidades potenciales, encontraremos soluciones a los desafíos actuales del sistema alimentario", afirma Adolfo.
Una tiroides hiperactiva podría dañar el cerebro con el paso de los años Los niveles elevados de hormona tiroidea parecen dañar el cerebro que envejece, lo que aumenta el riesgo de demencia u otros trastornos cognitivos de las personas mayores, encuentra un estudio reciente. Los niveles altos de hormona tiroidea, una afección llamada tirotoxicosis, se asociaron con problemas cognitivos, tanto si provenían de una glándula tiroides hiperactiva como de tomar medicamentos para la tiroides, encontraron los investigadores. “Nuestros resultados sugieren que un aumento
en el riesgo de trastornos cognitivos se encuentra entre las posibles consecuencias negativas del exceso de hormona tiroidea, un efecto común de la terapia con hormonas tiroideas”, señaló la investigadora senior, la doctora Jennifer Mammen, profesora asistente de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. “Los médicos que consideren la terapia con hormona tiroidea en los adultos mayores deben evitar el tratamiento excesivo mediante el uso de estrategias apropiadas para la edad”, añadió Mammen en un comunicado de prensa de la
universidad. Informes anteriores han sugerido que unos niveles altos de tiroides se asociaban con un mayor riesgo de trastorno cognitivo, pero esos resultados han sido mixtos, señalaron los investigadores. Además, esos estudios anteriores no incluyeron el exceso de hormona tiroidea causado por la toma de medicamentos. La hormona tiroidea está entre las recetas más comunes en Estados Unidos, señalaron los investigadores. Hasta el 20% de las personas a las que se les receta hormona tiroidea podrían estar tomando demasiada, lo que las pone en riesgo de tirotoxicosis. “Nuestro objetivo era investigar si las prácticas de tratamiento agresivas también pueden provocar un daño cognitivo”, señaló el investigador principal, Roy Adams, profesor asistente de psiquiatría y ciencias conductuales de la Hopkins. En su estudio, los investigadores analizaron los expedientes de salud de casi 66.000 adultos mayores que recibieron atención primaria del Sistema de Salud Johns Hopkins entre enero de 2014 y mayo de 2023.
En general, los niveles elevados de hormona tiroidea se asociaron con un aumento del 39 por ciento en el riesgo de un diagnóstico de trastorno cognitivo, encontraron los investigadores. Alrededor de un 11 %de los pacientes con tirotoxicosis terminaron siendo diagnosticados con un problema de cognición a los 75 años, en comparación con alrededor de un 6 por ciento de los que nunca tuvieron unos niveles altos de hormona tiroidea, encontraron los investigadores. A los 85 años, el 34 % de los pacientes con tirotoxicosis habían sido diagnosticados con un problema cognitivo, en comparación con el 26 % de los pacientes sin tiroides alta. Entre las personas a las que se les recetó hormona tiroidea, la cantidad que tomaron se asoció con su riesgo de trastornos cognitivos. Los pacientes cuyos medicamentos causaron niveles muy altos de hormonas tiroideas tuvieron un aumento del 65 por ciento en el riesgo de problemas cognitivos, en comparación con un aumento del riesgo del 23 por ciento para aquellos cuyos medicamentos causaron un grado más moderado de exceso de hormona tiroidea. El nuevo estudio aparece en una edición reciente de la revista JAMA Internal Medicine. “Comprender los efectos negativos del tratamiento excesivo es fundamental para ayudar a guiar a los médicos en la forma en que recetan la terapia con hormona tiroidea”, dijo Adams.
14
El Manaba
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
El 2023 cerrará con precio spot de hasta a $ 7,20 para el banano, más que el mínimo que regirá el 2024 Productores, comercializadores y exportadores de banano tienen un mes para registrar los contratos de exportación de la fruta que regirán para el 2024. El recordatorio lo hizo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de un comunicado para el sector bananero que fue difundido por la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban). La cartera de Estado destaca que todos los contratos y renovaciones deberán presentarse hasta el 31 de diciembre del 2023 a través de la ventanilla única física o la ventanilla única virtual. Para el próximo año rige el precio mínimo de sustentación (PMS) de $ 6,85 para la caja de banano. “Todos los productores, comercializadores y exportadores estarán obligados a suscribir contratos de compraventa de la fruta y se respetarán las cláusulas que libre y voluntariamente pacten las partes, siempre que no contravenga la presente ley y su reglamento”, recordó también el MAG al citar el artículo 1 de la Ley del Banano, que solo estipula la firma de contratos como único mecanismo para que la fruta salga del país. Sin embargo, desde Agroban se indicó: “Se dice que para 2023 hubo 40 % de la fruta contratada. El resto
fue spot (sin contratos y a precio del mercado internacional). Esto (porque el) precio spot (en el) 2022 (fue) alto (y los) productores se aventuraron”. El gremio agregó que el 2023 cerrará con un precio spot de entre $ 7 a $ 7,20, más alto incluso que el PMS del próximo año. Por esta razón, según Agroban, es necesario actualizar la Ley del Banano para que se legalice la modalidad de negocio spot, para que los productores y exportadores que deseen escoger este esquema no estén en la informalidad. Indicaron que para los contratos del 2024 se escuchan algunas alternativas para firmar contratos: PMS (precio mínimo de sustentación) PMS + bono PMS + control de sigatoka PMS + financiamiento.
“Lo cierto es que hay mercados y mercados, por lo tanto hay que analizar bien la situación, el perfil de exportador y el productor para hacer el negocio sostenible”, sugirió el gremio. En tanto, Franklin Torres, presidente de la Federación de Productores de Banano del Ecuador (Fenabe), insistió en que el sector productor no busca una nueva ley, sino que se respete el PMS durante todo el año. Recordó que el gremio ha presentado durante los últimos años, a los ministros de Agricultura de turno, un plan para regular la oferta y que de alguna manera los precios se mantengan es-
tables durante todo los años. “Lamentablemente esto no ha sido tomado en cuenta por los ministros de turno y obviamente ha causado esta inestabilidad comercial que hemos tenido al momento. Hoy nuevamente estamos presentando al ministro de Agricultura (Danilo Palacios) un plan de regular la oferta durante las semanas que consideramos que baja la demanda, estamos hablando entre la semana 18 y la semana 32 para reducir un 10 % a un 20 % la cantidad de fruta para que esto no sirva como pretexto para bajar el precio internamente de la caja de banano”, explicó Torres.
Petroecuador anuncia inicio de cobro de deudas pendientes de más de $ 240 millones a entidades públicas y privadas Petroecuador informó que en los próximos días empezará los procesos de gestión de cobro de deudas que mantienen clientes de los sectores privado y público. El valor por cobrar a entidades privadas es de $ 84′020.757,71, mientras que a las públicas, $ 153′264.636,96, según la estatal. El anuncio, de acuerdo con Petroecuador, se da siguiendo las directrices del Gobierno nacional y en concordancia “con el objetivo de fortalecer la transparencia de la situación financiera de la empresa ha dispuesto la actualización, consolidación y conciliación de las cuentas pendientes de cobro a entidades públicas y privadas”, indicó en un comunicado emitido el viernes 1 de di-
ciembre. La empresa pública indicó que hay pasivos que se han acumulado durante más de un año por la venta de hidrocarburos y por varios servicios propios del giro de negocio, lo que ha ocasionado que sume una amplia cartera de deudas, que deben ser recuperadas. En ese contexto, informó que en los próximos días iniciarán los procesos de gestión de cobro, basados en el ordenamiento jurídico y en los instrumentos legales suscritos para la prestación de servicios. Los avances de las gestiones, así como las acciones tomadas y los valores que cobren, serán informados, según la estatal.
100.9 El Poder Musical
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
El Manaba
15
Sector industrial propone reducir demanda de electricidad de algunas empresas en diciembre para tener efecto similar a la autogeneración Que se mantenga el incentivo tarifario es el pedido del sector industrial al Ministerio de Energía y Minas, al cual según el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, entregaron una propuesta de reducción de demanda de electricidad que tiene un efecto similar al de la autogeneración. Esto se da en medio del anuncio del pliego tarifario para el 2024. El ministerio informó este 1 de diciembre que, pese a la situación crítica que atraviesa el sector eléctrico, no habrá alza en las tarifas para los sectores residencial y comercial. Y que continuarán los incentivos para pequeñas industrias y para las medianas y grandes industrias que durante el periodo de estiaje se autoabastezcan con su propia generación y eviten el uso de la energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado. Jarrín señaló que no basta con contar con capacidad de generación, sino también que la energía generada debe ser suficiente para abastecer sus procesos, además de ser inmediatamente aprovechable. El empresario explicó que sobre una muestra de 1.001 industrias manufactureras a nivel de Costa (de la encuesta de manufactura del INEC 2021), solo es posible identificar a 45 empresas que cumplen con los requisitos antes planteados.
Además, dijo que cada empresa establece si es posible, desde el punto de vista técnico y económico, ampliar esas capacidades en el corto plazo dependiendo de la fuente de generación. Citó como ejemplo que en aproximadamente cuatro meses una empresa (no dijo el nombre) tendrá listo el aumento de su capacidad de generación fotovoltaica en 1 MW. El presidente de la Cámara indicó que durante la reunión que tuvieron esta semana con la ministra de Energía, Andrea Arrobo, le manifestaron que se mantenga la tarifa nocturna actual, y que están a disposición para dar el soporte técnico necesario. Desde enero del 2018 está vigente el incentivo tarifario al sector industrial, que consiste en una reducción del valor del costo de la electricidad de 22:00 a 08:00. Sin embargo, el pasado 17 de noviembre, el Ministerio de Energía de la administra-
ción del expresidente Guillermo Lasso dispuso a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables que “proceda con la eliminación al incentivo tarifario al sector industrial”. Jarrín comentó que además de tratar el tema de la autogeneración en el encuentro con Arrobo, también abordaron otros puntos en los que se puede trabajar en el corto y mediano plazo para evitar que se repitan los apagones. “Como Cámara de Industrias de Guayaquil siempre estamos predispuestos a trabajar con las autoridades y ser el puente entre el sector privado y el sector público
en la búsqueda de soluciones”, señaló. En ese sentido, dijo que incluso una propuesta paralela va por el lado de la reducción de la demanda, la cual tiene un similar efecto que la autogeneración de electricidad para tratar de capear el déficit en la oferta. “Hemos entregado a la ministra la propuesta de reducción de demanda de 16.300 MWh de algunas industrias para el mes de diciembre. Tenemos la expectativa de que otros se vayan sumando en la medida que sus posibilidades lo permitan, teniendo claro que la industria no es parte del problema, pero que sí puede ser parte de la solución”, afirmó.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 4 DE DICIEMBREDEL 2023
UN ATAQUE ARMADO SE PRODUJO EN LOS EXTERIORES DE UN CENTRO COMERCIAL DE MANTA Según testimonios, sujetos armados dispararon a un pasajero de un taxi que se encontraba en la avenida Malecón de Manta.
Un ataque armado se produjo esta tarde en los exteriores de un centro comercial de Manta, cercano a playa El Murciélago.
Un ataque armado se produjo en los exteriores de un centro comercial de MantaImagen de los exteriores de un centro comercial de Manta, en el que se produjo un ataque armado.( Redes sociales )
Según testimonios, sujetos armados dispararon a un pasajero de un taxi que se encontraba en la avenida Malecón, aproximadamente a las 16:00.
Asesinan a cinco tricimoteros en Durán por negarse a pagar vacunas
Cinco personas han sido asesinadas en una balacera suscitada la tarde de este sábado 2 de diciembre en las afueras del Paseo Shopping de Durán, según ha confirmado la Fiscalía. Según las primeras pesquisas de de la Policía, sujetos armados interceptaron a las víctimas, en la zona donde se estacionan las tricimotos, y comenzaron a dispararles. La Policía de Durán confirmó cinco personas fallecidas y varios heridos de gravedad. Varios videos se viralizaron en redes sociales en donde se visualizan momentos posteriores al ataque tanto en la zona de parqueadero de tricimotos, motocicletas adaptadas para brindar servicio de transporte, que estaban estacionados en las afueras del centro comercial, así como también en el interior del local, donde se escucharon las ráfagas de las balas. Testigos dicen que se escucharon más de cien disparos y que los criminales estaban armados con armas largas. Vacunas Según el relato de los comerciantes de la zona, citados por Expreso, la motivación del crímen sería la negativa de
Muere tras ser atropellada por un taxi y un tráiler Cinco personas fueron asesinadas al estilo sicariato a un costado del centro comercial Shopping, otra persona herida fue trasladada al hospital. los transportistas a pagar una extorsión tipo «vacuna». La Fiscalía ha abierto una investigación de oficio. Agentes especializados realizaron el levantamiento de cadáveres y recogieron indicios. La Policía Nacional dijo que se desplegaron 50 agentes y miembros de inteligencia para identificar y localizar a los asesi-
nos. Este suceso se enmarca dentro de la ola de inseguridad y violencia que azota a Ecuador desde hace varios meses, con robos, asaltos, atentados criminales, extorsiones, secuestros y otros delitos que el Gobierno atribuye a grupos de delincuencia organizada ligados al narcotráfico.
Yolita Zambrano Navarrete, de 54 años, de edad falleció tras ser arrollada por dos vehículos en la vía Chone-Flavio Alfaro, provincia de Manabí. El hecho ocurrió cuando intentaba cruzar dicha carretera cuando fue impactada por un taxi y un tráiler lo que terminó con su, vida en el acto. Tras la emergencia, arribaron elementos de la agencia de tránsito. Moradores les pidieron más control vehícular en la zona para evitar estas tragedias. Las autoridades recabaron información para esclarecer las circunstancias del siniestro que deja consternados a la familia de Yolita.
SICARIOS ASESINARON A UN HOMBRE Y DEJARON HERIDO A OTRO DURANTE ATAQUE ARMADO EN CRUCITA Un nuevo hecho violento se ha registrado en la provincia de Manabí. Un hombre fue asesinado a tiros mientras que otro resultó herido producto de las balas disparadas. El hecho ocurrió la madrugada de este sábado, 2 de diciembre del 2023, en el sector conocido como Los Ranchos de la parroquia Crucita, de Portoviejo. El infortunado fue identificado como Julio César Reyes Meza, de unos 30 años de edad, mientras que el herido, respondía a los nombres de Luis Arnulfo R. M., quien fue auxiliado y conducido a un centro asistencial. Los primeros datos informan que los hoy afectados se encontraban en el lugar cuando fueron abordados por sicarios quienes procedieron a dispararles y acabar con sus vidas. Al lugar de los hechos llegaron agentes de la Policía Nacional quienes iniciaron las investigaciones correspondientes.