LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02502

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

Se realizan controles de precios en la red de mercados de Portoviejo

Operativos de precio, peso y calidad de los productos de primera necesidad, para evitar que se afecte a la ciudadanía, se realizan en los interiores de las instalaciones de los mercados municipales del cantón Portoviejo. Pág

www.diarioelmanaba.com.ec

2

Arranca Plan Semilla: MAG subvenciona

Ecuador asciende al top 5 de los Pág 6 Juegos Bolivarianos

$14 millones en insumos Banco Mundial presta 80 millones de dólares a Ecuador para censos y encuestasPág 13

Las pérdidas en el sector Gobierno y movimientos indígenas piden la exportador se estiman en primera reunión de seguimiento y resolución 90 millones de dólares Pág 3 de los acuerdos suscritos en el acta por la paz El Gobierno nacional solicitó a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en su calidad de mediadora y garante, que convoque cuanto antes a las partes para la instalación de la primera reunión de coordinación, seguimiento de acuerdo y resolución de los temas pendientes relacionados con el acta por la paz suscrita el pasado jueves. Pág 11


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

Se realizan controles de precios de productos de primera necesidad en la red de mercados de Portoviejo para proteger a la ciudadanía Operativos de precio, peso y calidad de los productos de primera necesidad, para evitar que se afecte a la ciudadanía, se realizan en los interiores de las instalaciones de los mercados municipales del cantón Portoviejo. Un grupo de funcionarios, conformado entre inspectores de Portocomercio, Comisaría, Intendencia de Policía, Policía Nacional, Intendentes Políticos y Agentes de Seguridad verificaron los precios y calidad de los productos y alimentos. Además, se inspeccionaron las bodegas externas del centro de abastos del mercado San Pablo. Gregory Franco, gerente de la empresa municipal Portocomercio, señaló que este trabajo, coordinado con varias instituciones, se realizan con frecuencia para evitar la especulación o alteración de precios de los productos y que no se perjudique a los comerciantes minoristas y los portovejenses en general que asisten a realizar sus compras en nuestros centros de abastos.

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO LOCAL DE LECHE COMO MEDIDA ANTE PÉRDIDAS POR MANIFESTACIONES Aumentar la producción, incrementar el consumo local de leche de 90 litros al año por persona a 150 litros, así como reforzar las exportaciones en la sub-región y de Estados Unidos, Europa y hasta la misma China, son parte de las acciones que el sector lechero del país implementará, esto tras las pérdidas sufridas en el contexto del paro nacional. Sobre las afectaciones a este sector, la presidenta de la Asociación de Fe por la Leche “18 de noviembre”, Ana Chipuxi, aseguró a El Telégrafo, que solo en el Cantón Mejía se perdieron 500 litros diarios, durante los primeros 4 días de manifestaciones, mientras que el cantón Píllaro fue el más afectando registrando pérdidas diarias de entre USD 500.000 y USD 600.000. Asegura que su asociación se salvó de que las pérdidas sean mayores debido a que se valieron de animales como caballos y burros, para sacar su producto hacia las zonas donde lo comercializan para así menguar las pérdidas ocasionadas por las paralizaciones. Cabe recordar que, como parte de las acciones anunciadas por el Gobierno Nacional, para aliviar la situación de las familias del sector agropecuario se dispondrá la condonación de deudas de hasta USD 3.000 y en BanEcuador se entregarán de créditos de hasta USD 5 mil a 30 años plazo y 1% de interés.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

3

Las pérdidas en el sector exportador se estiman en 90 millones de dólares Los principales productos afectados en la exportación son: banano, flores, tableros de madera, brócoli, cacao en grano, pitahaya y granadilla. El sector exportador no petrolero tuvo una pérdida de 90 millones de dólares, en 17 días de manifestaciones y paralizaciones productivas. Más de 150 mil plazas de empleo se encuentran en riesgo por la interrupción en las operaciones de actividades productoras-exportadoras concentradas en la sierra. Más de 800 empresas exportadoras han sido afectadas durante las paralizaciones por la imposibilidad de llevar sus productos a puertos y aeropuertos, así como a personal desde sus hogares a las plantas de producción en condiciones de seguridad. A continuación, se resumen las principales afectaciones a la producción y exportación: Los cierres de los principales conectores viales entre la sierra y los principales puertos y aeropuertos han impedido la movilización de productos que en su mayoría son perecibles, con la consecuente pérdida del embarque y contrato internacional. Como resultado, las materias primas, insumos básicos e incluso contenedores no han podido ser transportados con regularidad a las plantas y fincas productoras, provocando desabastecimiento y riesgo de cierre temporal de operaciones en algunas empresas.

Se han reportado emisión de “salvoconductos diarios” para que una mínima cantidad de productos pueda ser movilizado, que mayoritariamente son cobrados a los transportistas y empresas directamente con valores que van desde los 150 dólares por unidad. La reducción del flujo de transporte ha impactado en la escasez de contenedores que se utilizan en la región Sierra, y las empresas no pueden enviar sus productos a puertos o aeropuertos. El amedrentamiento a trabajadores de fincas y plantas de producción se ha traducido en un alto nivel de ausentismo, reduciendo la capacidad productiva de las empresas, en otros casos, se evidencia un cierre total de las fincas por temor a mayores represalias. La paralización productiva no solamente afecta al producto que no es exportado, sino que también pone en riesgo las operaciones habituales de negocio, provocando desconfianza en los clientes en mercados internacionales. La incertidumbre ha provocado que la especulación en precios se traduzca en un

incremento de la estructura de costos de todas las empresas, directa e indirectamente afectadas, que tendrá una repercusión en el precio final. Los principales productos afectados en la exportación son: banano, flores, tableros de madera, brócoli, cacao en grano, pitahaya y granadilla. En función de la temporada, cerca del 86% del impacto se concentra en flores, banano y brócoli. Según información de nuestro gremio afiliado ACORBANEC, por bloqueos de carreteras en las provincias de Los Ríos, Cotopaxi y Guayas alrededor de 500 cont-

nedores diarios se encuentran en riesgo de no ser exportados. Durante el primer cuatrimestre del 2022, el sector exportador no petrolero no minero incrementó el valor exportado en 27%. Este traspié en reducción de exportaciones desacelerará la recuperación que venían registrando algunos productos del sector exportador en este momento. El sector exportador está conformado por más de 3.500 empresas y envía cerca de 2.700 productos a 165 destinos a escala global. En 2021 las exportaciones no petroleras no mineras sumaron USD 15.976 millones.

LOS CASOS DE COVID-19 SIGUEN EN AUMENTO, AUNQUE SIN COMPLICACIONES En las últimas nueve semanas los casos de covid-19 se mantienen al alza en el país. Según los registros del Ministerio de Salud Pública (MSP), la anterior cerró con casi 8 000 nuevos diagnósticos y esta, que aún no concluye, sumaba 6 000 contagios más hasta el sábado 1 de julio.

SARS-CoV-2. De 304 muestras, 130 resultaron positivas a covid-19.

tras que, de 149 camas reservadas en cuidados intensivos, 26 atendían pacientes.

Los cuadros, en su mayoría, son leves y manejables en casa, aunque todavía en el mundo analiza los posibles efectos a largo plazo de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias han advertido la posibilidad de un repunte aún mayor en las próximas dos semanas. Esto como efecto de las manifestaciones.

El incremento se refleja en hospitales como el IESS Quito Sur, donde en esta semana tuvieron un 42% de positividad en pruebas antígeno para la detección de

La red pública integral de salud y las clínicas privadas tienen disponibles 817 camas para la hospitalización de casos covid; hasta el sábado estaban ocupadas 102. Mien-

El aumento además está relacionado con la circulación de nuevos sublinajes de la variante Ómicron, que es predominante en el mundo. Entre sus principales características están la posibilidad de reinfecciones y la evasión de la inmunidad de las vacunas. El Instituto Nacional de Investigación Salud Pública (Inspi) mantiene la vigilancia genómica a través de pruebas de secuenciación en Ecuador. En este 2022 han detectado 26 sublinajes de Ómicron en el país. Los refuerzos de las vacunas se estancan Los porcentajes de refuerzos de la vacuna contra el covid-19 no despegan. Los registros del Vacunómetro, la herramienta del MSP para medir el avance de la inmunización, revelan un 38,7% de primeros refuerzos, es decir, cerca de 6,5 millones de

dosis aplicadas. Mientras que 718 083 personas se han aplicado el segundo refuerzo. En su mayoría son adultos mayores y personal sanitario. La zona 9 de salud, que corresponde al Distrito Metropolitano de Quito, tiene las cifras más altas en cobertura. Solo en segundas dosis suma 253 600. Mientras que en la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) apenas registra 56 600 dosis aplicadas. La campaña del MSP se mantiene. En Guayaquil hay 13 puntos habilitados para la inmunización este fin de semana. Las autoridades zonales hacen un llamado a través de redes sociales a “celebrar las fiestas julianas protegidos”. La estrategia del Gobierno, previo a las paralizaciones, era reforzar la vigilancia comunitaria con pruebas de detección del virus en territorio y brigadas de vacunación para mejorar las cifras. Los especialistas coinciden en que las vacunas disminuyen la posibilidad de desarrollar cuadros graves y previenen muertes.


4

El Manaba

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

Trabajamos para la prevención de salud en el barrio El Paraiso 2 del cantón El Carmen Grupos prioritarios de El Carmen fueron atendidos en la feria de salud de la Prefectura de Manabí, que se desarrolló en el barrio Paraíso 2, de este cantón. Durante la jornada, que se desarrolló este viernes 01 de julio, fueron atendidas mujeres embarazadas, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores y niños, que recibieron atención en medicina general, odontológica, optométrica y nutricional, por parte de los profesionales en salud de la Prefectura de Manabí. Kelly Buenaventura, prefecta (e), aperturó la feria destacando el trabajo permanente que viene realizando la Prefectura de Manabí en los distintos sectores rurales de la provincia y en ciudadelas de cabeceras cantonales que necesitan este tipo

de atención; un trabajo que dijo está liderado por el prefecto, Leonardo Orlando. “Esta feria de salud mejora la calidad de vida de nuestros hermanos del barrio Paraíso 2, en especial los más vulnerables; porque la salud es un derecho de todos, nuestra administración antepone al ser humano sobre el capital económico dando salud a la que tienen derecho”, manifestó Buenaventura. Gema Santos, médico responsable de la feria de salud, informó que está La delegación de profesionales previsto que cada brigada atienda a de salud de la Prefectura estuvo compuesta por 6 médicos genecerca de 300 personas.

rales, 4 odontólogos, 1 optometrista, 2 nutricionistas y equipo técnico de la dirección de Desa-

rrollo Social de la Prefectura.

NOCHE DE CINE E INTEGRACIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO Alrededor de 90 personas, entre niños, adolescentes y adultos que pertenecen al grupo de personas en situación de movilidad humana, disfrutaron de una noche de “Cine al aire libre” organizada por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Prefectura de Manabí. Esta actividad se desarrolló en el sector El Florón de Portoviejo el jueves 30 de junio, en recordación por el Día Mundial del Refugiado que se conmemora cada 20 de junio por decisión de las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y

desplazadas de todo el mundo. “Queremos recordar que toda persona, cuando sea, donde sea, quien sea, tiene derecho a buscar protección donde quiera que se encuentre. Con estas actividades buscamos generar espacios de sensibilización y socialización sobre la importancia de brindar protección, acompañamiento, asistencia, a las personas refugiadas que se encuentran en Ecuador”, manifestó Francisco Carrión, jefe de la oficina de ACNUR para Manabí.

Daniela De la Fuente, responsable de la unidad técnica de movilidad humana de la Dirección de Desarrollo Social de la Prefectura, destacó que a través de “Cine al aire libre” se busca llevar la cultura a espacios donde normalmente hay dificultad de acceso a estos servicios, y promover condiciones de igualdad entre los diferentes niños de la comunidad. “Es una actividad que estamos realizando desde el sentido de poder crear espacios de integración entre las comunidades de

acogida y la población que se encuentra en situación de movilidad humana. Todo esto bajo la cooperación y articulación con las agencias de cooperación internacional, especialmente aquellas que son adscritas a la ONU, en este caso con ACNUR, y anteriormente con la Organización Internacional para la Migraciones”, indicó. La jornada incluyó proyección de una película animada y reflexión sobre su contenido. Además, se compartió un bocadillo y bebida con los asistentes.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

5

El Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera y el Gerente General de EP Petroecuador, Italo Cedeño, visitaron los campos petroleros para agradecer su trabajo durante la paralización Este sábado 2 de julio, el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera y el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, recorrieron los campos Coca Payamino (Yuralpa), Auca, Sacha, Shushufindi, Libertador y Lago Agrio, en Orellana y Sucumbíos, respectivamente, con la finalidad de reconocer las labores realizadas por el personal de estos activos, durante 18 días de paralización y analizar el plan de arranque y recuperación de la producción de EP Petroecuador. Además, ambas autoridades agradecieron a los miembros de las Fuerzas Armadas, que durante este lapso, resguardaron las instalaciones petroleras, evitando así mayores pérdidas para el país. Incluso, pudieron conversar con Danilo Bautista, trabajador de EP Petroecuador, quien conducía una volqueta, durante el ataque que sufrió el convoy, desde Shushufindi hasta el Bloque 43- ITT, custodiado por personal de las Fuerzas Armadas, el pasado 28 de junio. Durante el encuentro en el Bloque 61, en Auca, el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, señaló que se trata del campo más productivo del país, ya que aporta un promedio de 75 mil barriles diarios. “Desde ayer, tras el reinicio de operaciones ya recuperó el 60% de esa producción. Nunca bajaron de entre el 40 o 45% de la producción, eso hay que destacar, porque siempre mantuvieron ese compromiso con el país”. añadió. Mientras que el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, saludó a los trabajadores y resaltó el empeño para mantener la operación durante estos 18 días de paralizaciones a escala nacional. “El activo más importante son los trabajadores, gracias por su entrega y dedicación durante estas duras jornadas”, expresó.

Durante la visita a los trabajadores de Auca, se entregaron diplomas por haber cumplido una labor destacada, en favor del país, durante el paro nacional. El Ing. Ítalo Cedeño pidió el apoyo de los técnicos, para recuperar un 90% de la producción en ocho días. En tanto, que el Gerente de Exploración y Producción de la empresa, Bladimir Cerón, enfatizó que el compromiso

con el país de duplicar la producción petrolera se mantiene en firme y se continuará trabajando para ello. Las autoridades llevaron un mensaje positivo de parte del Presidente de la República, Guillermo Lasso. “Soy un emisario del Presidente para agradecerles por todo el trabajo realizado, haber soportado estos días y no bajar los brazos para seguir produciendo”, indicó el Gerente de EP Petroecuador. Así mismo, el Ministro Xavier Vera, indicó que “mirando tanta gente comprometida con el país solo me queda decir gracias, sigan así”, dijo. Durante esta jornada, el trabajo de seguridad fue fundamental, por

ello, el Jefe de Seguridad Física de EP Petroecuador, Ramiro Moscoso, reiteró “que mantener la operación en los campos fue una prioridad para la empresa, pues los recursos que se generan de la actividad petrolera son fundamentales para el desarrollo del país”. Hasta ayer, el trabajo de los técnicos de la empresa permitió que exista una recuperación de la producción, con 282.454 barriles, por lo que se prevé que en pocos días se recuperen los niveles anteriores al 13 de junio de 2022. En esta visita participaron el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera; el Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño; el Gerente de Exploración y Producción, Bladimir Cerón; el Subgerente de Seguridad, Salud y Ambiente, Francisco Hugo; el Jefe de Seguridad Física, Ramiro Moscoso; la asesora de Despacho, Justina Zambrano, además de los gerentes y personal de los activos.


6

El Manaba

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Ecuador asciende al top 5 de los Juegos Bolivarianos La delegación nacional alcanzó 7 preseas doradas. Con estos resultados acumula un total de 80 medallas, 17 de oro, 29 plata y 34 de bronce, ubicándose en el quinto lugar en la tabla de posiciones. La azuaya Magaly Bonilla, logró medalla de oro en los 35 kilómetros marcha, que se desarrollaron en el Parque de la Provincia en Valledupar. Bonilla cronometró 2h59:54.37 y el podio se completó con Arabelly Orjuela de Colombia y Evelyn Inga de Perú. “Representar a mí país en un evento del ciclo olímpico, el primero después de tantas complicaciones, me llena de mucha emoción. Creo que lo más fuerte fue mantener la calma porque es una prueba complicada por la distancia y más por las condiciones climáticas que estaban fuertes”, señaló la marchista En canotaje de velocidad Ecuador logró dos medallas de oro y una de bronce. La tricolor Angie Avegno se quedó con el primer lugar al registrar 56,14 segundos, superando a Karen Roco de Chile y a Manuela Gómez de Colombia. Otro destacado de esta jornada fue, César de Cesare, quién se apoderó de la final de la modalidad K1 200 metros y obtuvo oro con un registro de 40,41 segundos. “Una competencia bastante ajustada con Chile, pero al final se pudo ganar. Estuvo complicado por un poco de viento en contra, pero siempre las condiciones son para todos por igual”, afirmó Cesare Por su parte, Stefanie Perdomo, se colgó medalla de bronce en la modalidad K1 200 metros con un crono de 48,32 segundos. En jornada vespertina de la fiesta bolivariana, en el Polideportivo Colegio Andrés Escobar, se llevó a cabo la disciplina de levantamiento de pesas, donde el tricolor Jair Reyes logró dos medallas de plata, en arranque y envión de la división 67 kg con registros de 137 kg y 175 kg, respectivamente. De igual forma, Jennifer Hernández, obtuvo dos preseas de plata en los 55 kg en la modalidad arranque ( 84 kg) y envión (108 kg) y finalmente la halterista Jenifer Becerra conquistó dos medallas de bronce en los 59 kg en la modalidad arranque(90 kg) y envión (111 kg). En la disciplina de vela, con un futuro prometedor y de apenas 11 años, Jonás Koreiva, se impuso en la modalidad optimist masculino, de vela, fue el mejor en las 8 regatas que se ejecu-

taron entre el 27 de junio y este sábado 2 de julio. Es importante destacar que, los equipos ecuatorianos de vela se llevaron dos medallas en la modalidad lightning, una medalla de oro fue para Jonathan Martinetti, Moira Padilla y Mikaela Garcés, mientras que la presea de plata la consiguieron Julio Vélez, Ariana Villena e Irene Suárez La nadadora Anicka Delgado logró la presea dorada, en la prueba de los 100 m estilo libre con un tiempo de 55.76, hasta el momento es la mejor representante de Ecuador en natación en lo que va del certamen. Los tricolores estuvieron imparables en esta jornada y la ciclista Dayana Aguilar se adjudicó la medalla de bronce en la prueba de omnium – pista con 35 puntos acumulados. La última medalla de oro para el país en la jornada de este sábado, llegó gra-

cias al esmeraldeño Andy Preciado, quien se consagró campeón bolivariano en decatlón con 7966 puntos. En esta misma disciplina, Yuliana Angulo logró medalla de bronce en la prueba de salto largo con 6,24 m. La guayaquileña Samia Álava subió al podio de patinaje artístico de los Juegos Bolivarianos, logrando la presea de bronce, gracias a su destacada participación en el programa corto( 45,03)y en el programa largo con una puntuación de (47,20) logrando 92,23 en el puntaje total. Tenis de mesa también logró medallas para el país, la dupleta conformada por Nathaly Paredes y Astrid Salazar, cayeron ante República Dominicana por 3 sets a 0 y se adjudicaron con la medalla de bronce. Mientras que el equipo masculino logró otra de bronce en la prueba por equipos.


AGRICULTURA

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

7

Arranca Plan Semilla:

MAG subvenciona $14 millones en insumos La subvención incluye semillas certificadas, insumos fitosanitarios y fertilizantes para agricultores de banano, arroz, maíz, papa, café, cacao, plátano, fréjol y otros productos. El ministro Bernardo Manzano inició el proyecto en Palestina, provincia del Guayas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) da inicio al Plan Semilla. En él, se invertirán más de $14 millones para subvencionar hasta el 70% del costo de insumos agrícolas, beneficiando a más de 20 mil pequeños y medianos productores, durante el ciclo verano 2022. Este sábado 2 de julio, el Ministro Bernardo Manzano recorrió Palestina (Guayas). Allí entregó semillas certificadas, insumos fitosanitarios y fertilizantes a productores arroceros. “Nuestra prioridad son los pequeños productores. Con esta subvención los agricultores solo pagarán, en el mejor de los casos, solo el 30% del valor comercial del insumo que necesiten. Eso mejorará su economía”, detalló. El plan incluye semillas certificadas, insumos para cuidados de plagas y enfermedades, fertilizantes, además la urea. Los beneficiarios de los paquetes de insumos agrícolas serán pequeños y medianos productores de banano, arroz, maíz, papa, café, pastos, cacao, plátano, fréjol, pimiento, tomate de árbol, aguacate y otras frutas. Los productores deben estar inscritos en la plataforma del MAG, a través de las direcciones distritales de cada provincia. Si está registrado y cumple los requisitos el agricultor, se hace el copago (el beneficiario solo pagará entre el 30 y 50% del valor comercial) e inmediatamente se entrega el paquete. En Palestina, el ministro Manzano agregó: “Los agricultores mejorarán sus cultivos, podrán iniciar nuevos proyectos y obtener un ahorro importante en el costo de producción de sus cosechas”. Entre los arroceros de Palestina que se beneficiaron de los

insumos subvencionados estaban Julio Prado, Edgar Rendón y Jahaira Villamar. Esta última, productora del Recinto Yume, agradeció el beneficio. “No hacía falta este impulso. Somos gente sencilla del campo, pero muy trabajadora. Necesitamos siempre ese apoyo para continuar y no desmayar”.

La agenda del ministro finalizó con la XIII Cabalgata de Integración Palestina 2022, donde participó con más 1300 caballistas de Daule, Santa Lucía, Colimes, Balzar y otros cantones. Para obtener los paquetes subvencionados, el productor inscrito en el MAG debe: • Dirigirse al almacén de insumos autorizado por el MAG más cercano, y solicitar al almacenista que verifique en línea si se en-

cuentra registrado para el ciclo productivo que corresponda. • El almacén verifica en el sistema en línea, para lo cual requiere nombres completos y cédula de identidad como documentos habilitantes; realiza la consulta, de donde se derivan dos posibilidades: 1.- Que no se encuentre registrado, con lo cual no se genera ninguna operación y se reporta a los técnicos de campo para su posterior verificación e inclusión en la base de datos. 2.- Que sí se encuentre registrado, en cuyo caso el sistema arroja la información detallada del número de hectáreas declaradas por el beneficiario y catastradas para siembra y los paquetes correspondientes a esta área.


8

El Manaba

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Importancia de las buenas prácticas de seguridad y salud industrial en el trabajo

Hechos

Tener buenas prácticas de seguridad y salud industrial debería ser una de las principales responsabilidades de las empresas para la prevención de riesgos laborales. De este modo, se evitarán lesiones o enfermedades en los colaboradores durante su jornada diaria. Además, de propiciar un mejor ambiente de trabajo y mayor bienestar físico y mental. Es bajo esta filosofía, que Aglomerados Cotopaxi plantea a la prevención de riesgos laborales como uno de sus principales pilares en la estrategia de gestión. Para Xavier Villarroel, gerente de producción de Aglomerados Cotopaxi, “es importante trabajar en la minimización de exposición a riesgos implementando los respectivos controles operacionales de ingeniería y de comportamientos para garantizar el bienestar de los trabajadores y de la compañía”. De acuerdo con el especialista, un colaborador que se siente bien cuidado y en ambiente de trabajo cómodo y saludable, es una persona más productiva para la compañía. Por ello, el vocero de Aglomerados Cotopaxi brinda algunos pasos importantes para lograr espacios protegidos en el sector industrial: · Aumentar la participación de los trabajadores en actividades de autocuidado de la salud. · Fomentar buenas prácticas de salud en la comunidad laboral. · Mostrar permanentemente estadísticas sociales y económicas a la alta gerencia que demuestran que la seguridad y salud en el trabajo son una inversión para la compañía. · Socializar las consecuencias de las malas prácticas, actos y condiciones subestándar en seguridad, junto con las lecciones aprendidas para

proponer mejoras en el sistema de prevención de riesgos. · Demostrar a los trabajadores las consecuencias de los accidentes o incidentes ocupacionales en su economía familiar y en la comunidad. · Promover campañas permanentes de prevención de riesgos laborales con todo el equipo de trabajo. · Usar los equipos de protección personal completo y de manera correcta ya que ayudan a disminuir la gravedad de las lesiones en el caso de un evento. En el ámbito empresarial, cada vez son más las compañías que se preocupan por prevenir y resguardar la seguridad de sus equipos laborales. Por ejemplo, Aglomerados Cotopaxi ha implementado programas alineados a la prevención de riesgos como:

c) Reducción de decibeles: En puestos de trabajo críticos, se realizan mediciones ocupacionales y proponer medidas de control de ingeniería para cuidar la audición de los trabajadores.

a) Programa SBC (Seguridad Basada en el Comportamiento): El esquema procura que cada colaborador garantice su propia seguridad, auto prevención y autoprotección.

d) Reducción de la exposición de niveles de formaldehído: Esto se da en dos líneas de producción Aglomerado y MDF. Trabajan en controles de ingeniería para reducir los niveles de exposición acorde a los límites de exposición permisibles.

b) Programa de Inspecciones Planeadas: El equipo de inspectores de planta se enfoca en observar condiciones potencialmente peligrosas o subestándar para mejorarlas y garantizar puestos adecuados para los empleados.

e) Programa de Preparación para Emergencias: Mejoramiento de toda la infraestructura de la compañía para garantizar la eficiencia en la respuesta a un evento de emergencias como incendios industriales.

f) Formación de brigadistas: Los colaboradores se preparan para actuar frente a casos de emergencias sean estos eventos laborales o de infraestructura como incendios. Son 97 brigadistas integrales de emergencias. Finalmente, Villarroel destaca que “lograr una cultura de seguridad y salud en una empresa es un proceso que requiere paciencia y dedicación. Las acciones implementadas se encuentran dando frutos gracias al compromiso que existe desde la alta dirección y se replica en todas las personas que trabajan en la compañía. En Aglomerados Cotopaxi se vive una cultura proactiva que vela constantemente por el bienestar de la gente”.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

Justo Commander: la herramienta que potencia la venta telefónica de tiendas y restaurantes Justo, la startup chilena de comercio electrónico y despachos de última milla, lanzó “Commander”, una herramienta que permitirá a restauranteros y comerciantes potenciar sus ventas a través de los pedidos telefónicos. La firma tecnológica con presencia en seis países de la región que está empoderando a comercios y restaurantes mediante la creación de ecommerce, aplicaciones móviles y servicios de delivery exprés, Justo, hoy ofrece a restaurantes y comercios una nueva solución tecnológica que facilitará y optimizará el canal de ventas telefónico. Si bien hoy el e-commerce es un canal de ventas al alza, aún hay público que prefiere realizar sus compras a través del teléfono, un facilitador para quienes no cuentan con acceso a internet, o bien, la tercera edad,

quienes son los que menos adquieren productos de manera online, según el informe Digital 2021 Global Overview Report. Por esto, respondiendo no solo a la necesidad del cliente final, sino también pensando en cómo los restaurantes y comercios pueden optimizar sus ventas a través de las llamadas telefónicas, es que Justo lanzó “Commander”, un sistema inteligente que busca potenciar los pedidos por llamados telefónicos analizando patrones de compra, entregando datos de las ventas telefónicas para optimizar el negocio y generando en-

9

laces de pago para que los clientes opten por su método de pago preferido de forma rápida y segura. María José Aguirre, Country Manager de Ecuador en Justo, cuenta que “la llamada telefónica se ha visto como un canal de venta muy tradicional, pero mucha gente lo utiliza aún, por esto es que buscamos la forma de hacerlo más eficiente con el objetivo de facilitar la venta a los comercios. Además, tiene la ventaja de que el operador puede entregar recomendaciones y una experiencia más personalizada” Commander se suma ya a una serie de herramientas presentadas por Justo en 2022. Una de ellas es el C-commerce o la venta por Whatsapp, conocido también como comercio conversacional y que es una de las tendencias digitales del año, el cual funciona a través de un bot 100% automático que habla directamente con el cliente sin necesidad de ingresar a la aplicación del restaurante para realizar un pedido, en donde

una vez que la orden esté completa, dirige al cliente a un sitio web donde se concreta el pago a través de los métodos que ya están disponibles. Por último, también ya se encuentra disponible nuestra vitrina de restaurantes pide. getjusto.com, una plataforma tipo marketplace que permite encontrar todos los restaurantes y tiendas en un mismo lugar, y lo mejor, la experiencia es directa, donde el contacto es totalmente directo con el restaurante, sin intermediarios.

TRAS UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PERCEPCIÓN DE SUS COLABORADORES SOBRE EL AMBIENTE LABORAL EN LA EMPRESA *

HUNTER OBTIENE LA CERTIFICACIÓN GREAT PLACE TO WORK * Great Place to Work (GPTW) es una firma internacional de people analytics y consultoría, que cumple las veces de autoridad global para medir la calidad de la cultura del lugar de trabajo. * Esta certificación evidencia el excelente clima laboral de Hunter, así como su sólida cultura organizacional. Tras una evaluación integral de la percepción de cada miembro de la organización en torno a aspectos como credibilidad, respeto, ecuanimidad, orgullo y compañerismo en la empresa, Carseg S.A. - Hunter, obtuvo la certificación Great Place to Work® (GPTW). Este reconocimiento, que evidencia su excelente clima laboral y sólida cultura organizacional, consolida a Hunter como una de las mejores empresas para trabajar en Ecuador. Durante aproximadamente 6 meses, la compañía trabajó arduamente para cumplir con los requisitos propuestos por GPTW. Para este fin, el equipo gerencial diseñó un plan estratégico, que además se replicó en sus oficinas de Perú, en el que la gestión del talento humano perdure como un pilar fundamental para mantener un excelente ambiente laboral y seguir atrayendo inmejorables talentos a la empresa. Directivos de Hunter, de izquierda a derecha, María Angélica Cedeño, Gerente de Gestión Humana; Ab. Jorge Jalil Ripalda, Director; Guido Jalil Perna, Vicepresidente Ejecutivo; María Luisa Falconí, Vicepresidente Administrativa y Financiera.

“Nos llena de orgullo haber obtenido esta certificación, porque refleja lo que hemos sabido desde nuestros inicios; esto es, que

somos una organización con un equipo humano fenomenal, comprometido, que disfruta del trabajo y está dispuesto a ofrecer esa milla extra, en un entorno amigable y de comunicación abierta”, señala María Angélica Cedeño, Gerente de Gestión Humana de Carseg S.A. - Hunter. La certificación GPTW representa varios beneficios para Hunter, entre los cuales destacan el posicionamiento de la organización como un empleador de excelencia; un impacto en los resultados del negocio, pues demuestra a los inversores, candidatos y proveedores que Hunter Ecuador es una apuesta segura; y la atracción de talento humano, facilitando el reclutamiento de nuevos y excelentes profesionales. De esta forma Hunter consolida su cultura de confianza, desarrollo, buenas prácticas, alto desempeño e innovación, que promueve incansablemente las oportunidades de desarrollo para todos los miembros de su corporación.


10

El Manaba

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

Ejecutivo solicita a la Iglesia conformar mesa para seguimiento de acuerdos El Ministerio de Gobierno solicitó a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana que instale la mesa de diálogo para el seguimiento de los acuerdos de la denominada Acta de la paz que puso fin al paro liderado por el movimiento indígena.

Así lo informó la cartera de Estado en un comunicado este sábado 2 de julio del 2022, al ratificar a la Iglesia Católica como instancia mediadora para este objetivo. El Acta de la paz fue suscrita el jueves 30 de junio entre el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y los presidentes de la Conaie, Feine y Fenocin, y contiene la respuesta del Ejecutivo a 10 pedidos del movimiento indígena. “Los comparecientes acuerdan instalar una mesa de diálogo con la presencia de los garantes, con una metodología definida por las partes para el seguimiento de acuerdos y la resolución de los temas pendientes presentados en los 10 puntos, que tendrá una duración de 90 días. Se garantizará la presencia de las Funciones del Estado relacionados con los puntos tratados”, refiere el documento. La reforma a la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Amazónica, para la distribución de recursos provenientes del petróleo, consulta previa para proyectos extractivos y políticas para la focalización de subsidios constan entre los pendientes, tras la reducción del precio de la gasolina, que era el principal pedido de los dirigentes. En lo que tiene que ver a reformas a la Ley y a la consulta previa son asuntos que deberán tramitarse en la Asamblea. Pachakutik anunció que “estará vigilante” para que se

cumplan los acuerdos que se dieron al cabo de 18 días de protestas. Posibles interpelaciones Entretanto, asambleístas del Partido Social Cristiano anunciaron que presentarán un pedido de juicio político en contra del ministro de Finanzas, Simón Cueva, por un supuesto manejo

inadecuado de la política económica.

protestas.

En el fallido intento para destituir al presidente Guillermo Lasso, asambleístas de Unes y Pachakutik advirtieron que también presentarán un pedido de interpelación contra el ministro del Interior, Patricio Carrillo, por la actuación de la Policía en las

A su vez, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, deberá presentarse este 4 de julio al complejo judicial de Latacunga, para enfrentar un juicio por el delito de paralización de servicio público, que es sancionado con una pena de 1 a 3 años de cárcel.

EL PARO NACIONAL AFECTÓ A PETROECUADOR EN CERCA DE USD 513 MILLONES En los 18 días de paro nacional, EP Petroecuador registró una pérdida total acumulada de 1 997 685 barriles de petróleo, 959 pozos apagados y 34 torres paralizadas en Edén–Apaika – ITT, Auca, Coca Payami-

no – Yuralpa, Palo Azul, Cuyabeno, Lago Agrio–Libertador, Shushufindi y Sacha. Esos campos están ubicados en las provincias de Sucumbíos y Orellana. La afectación suma cerca de los USD 513 millones.

Así lo informó el 1 de julio de 2022 el gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño. Él dio a conocer detalles sobre el plan para normalizar las operaciones

en toda la cadena de valor de la empresa, relacionada a exploración y producción, transporte, refinación, comercialización nacional y comercio internacional Tras el fin de las manifestaciones, Cedeño mencionó que se retomó el control de las instalaciones y se recuperaron 16 000 barriles. Con ello se espera llegar al 90% de la producción en los próximos ocho días y al 100% hasta finales de julio. Sobre este tema dijo que que se han tomado las medidas para normalizarlo e incrementar el bombeo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Actualmente, la Refinería Esmeraldas está al 70% de su capacidad y hasta la próxima semana se espera llegar al 100%. Xavier Vera, ministro de Energía y Minas, mencionó, a través de su cuenta de Twitter, que: «en menos de 24 horas hemos logrado rehabilitar 180 pozos petroleros. Además, los sectores estratégicos están recuperándose paulatinamente. Nuestra prioridad es impulsar la producción y generar recursos económicos que mejoren las condiciones de vida de los ecuatorianos».


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

11

Gobierno y movimientos indígenas piden la primera reunión de seguimiento y resolución de los acuerdos suscritos en el acta por la paz El Gobierno nacional solicitó a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en su calidad de mediadora y garante, que convoque cuanto antes a las partes para la instalación de la primera reunión de coordinación, seguimiento de acuerdo y resolución de los temas pendientes relacionados con el acta por la paz suscrita el pasado jueves.

El pasado 30 de junio, en el salón Santísima Trinidad de la Conferencia Episcopal en Quito, los líderes de tres movimientos indígenas y el Gobierno nacional suscribieron el acta por la paz que permitió el levantamiento del paro indígena de 18 días, lo cual significó la reducción de los precios de la gasolina extra y el diésel. El régimen de Guillermo Lasso se comprometió a derogar decretos y se suscribió el acta por la paz donde se determina que a todos estos compromisos debe darse seguimiento y cumplimiento en un plazo de 90 días, para lo cual se deberá instalar una mesa técnica. Puntualmente, en el punto VI del acta se señala que “los comparecientes acuerdan instalar una mesa de diálogo con la presencia de los garantes, con una metodología definida por las partes para el seguimiento de acuerdo y la resolución de los temas pendientes presentados en los 10 puntos, que tendrá una duración de 90 días. Se garantizará la presencia de las funciones del Estado relacionadas con los puntos tratados”.

presencia es para recordarles el compromiso asumido entre ellos y con el país. En 90 días tendremos las respuestas”.

Frente a ese compromiso, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, remitió al siguiente día de suscrito el acuerdo una carta dirigida a monseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, donde solicita que convoque cuanto antes a las partes para la instalación de la primera reunión de coordinación, seguimiento de acuerdo y resolución de los temas pendientes relacionados con las movilizaciones iniciadas el 13 de junio pasado.

Equipo técnico listo El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza, espera que en esta semana que viene se pueda tener el primer acercamiento con el Gobierno y definir la metodología, así como un cronograma de trabajo.

El funcionario además sugirió que en esa primera reunión se determine la metodología de trabajo, se designen los delegados y equipos respectivos y se defina la hoja de ruta con los pasos a seguir durante los 90 días.

Espinoza dijo que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, que se constituyó en garante y mediadora, debe tomar la iniciativa de llamar a las partes y poder construir en consenso un cronograma de trabajo.

Sin embargo, monseñor Luis Cabrera señaló que la Iglesia no será parte de estas mesas, que funcionarán como lo decidan las partes. “Somos garantes, pero nuestra garantía no es técnica o jurídica, es moral. Nuestra

El dirigente de las organizaciones campesinas, indígenas y negras comentó que tienen listo el equipo

técnico y de dirigentes para que los representen en esta mesa que se instale. “Estamos listos para el momento en que nos llamen a instalar la mesa técnica”, afirmó. Aunque adelantó que las propuestas legislativas se tendrán que trabajar un poco más con la participación de asambleístas y bloques, para generar consensos previos que estén interesados en solucionar problemas álgidos, como la condonación de deudas en la banca pública; pero también se busca que se aplique en la banca privada hasta los $ 10.000. “Creemos que el Estado debe asumir esa responsabilidad”, recalcó Espinoza. El dirigente reveló que existe un equipo que está trabajando alrededor de los temas legislativos que deben tramitarse y que serán presentados a través de varios asambleístas y bloques.

PSC presentará pedido de juicio político contra el ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, manifestó Henry Kronfle

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, él se refirió a votación que realizó su organización política sobre la destitución de Lasso, “Me siento bien, fue es lo correcto, estoy con mi conciencia tranquila, creo que el país no podía entrar en más caos, el voto fue por la democracia y la estabilidad”, comentó. Sin embargo Kronfle destaca que ellos no les han hecho ningún favor a Guillermo Lasso, “somos opositores de la política de Lasso, pero tiene que rectificar, no podemos esperar que porque él siga en el poder, siga la misma política económica”. El asambleísta adelantó que el PSC presentará un pedido de juicio en contra del ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva. “lo hemos dicho públicamente que la política de Cueva es atender a los acreedores internacionales, no hay infraestructura en salud y no se invierte en el pueblo, esto es equivocado”. Cuidado ahora se viene a decir que estas demandas sociales involucran un gasto social extra, y hay que cubrir un nuevo impuesto temporal

Henry Kronfle, asambleísta por el PSC

Henry Kronfle adelantó que ministro que no funcione en el Gobierno, se lo interpelará, “el país no puede seguir así, ¿Qué vamos a esperar? ¿Una próxima revuelta? Tenemos que vigilar todos, la prensa también para que se cumpla lo que se prometió en este acuerdo (con los indígenas)”.


12

El Manaba

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

PORTOVIEJO

Portoviejo la mejor ciudad para vivir del Ecuador


VARIOS

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

El Manaba

13

Banco Mundial presta 80 millones de dólares a Ecuador para censos y encuestas Ecuador recibirá un crédito de 80 millones de dólares del Banco Mundial (BM) para mejorar la capacidad estadística nacional a través de un proyecto implementado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), anunció este viernes en un comunicado el organismo multilateral. El préstamo, de tipo variable y reembolsable en 17 años en los que se incluye un periodo de gracia de 5 años, fue aprobado por el directorio ejecutivo del Banco Mundial y se destinará para la producción y difusión de estadísticas económicas y sociodemográficas actualizadas, confiables y accesibles a la ciudadanía. El proyecto se centrará en el mejoramiento de la información demográfica a través del nuevo censo población y vivienda y el fortalecimiento de la producción estadística a partir de las Encuestas de Ingresos y Gastos, la de Fuerza de Trabajo y la Encuesta Integrada Agropecuaria. También promoverá el fortalecimiento de la producción estadística a partir de registros administrativos y buscará mejorar la gestión, seguimiento y evaluación del proyecto y fortalecimiento de la capacidad de gestión del INEC. Además del censo de población y vivienda, entre la estadística que se elaborará con esos fondos estará la actualización de las estadísticas laborales, el cálculo de la canasta básica familiar, el índice de precios al consumidor y las líneas de pobreza monetaria. “Este crédito responde a una visión estratégica, de mediano y largo plazo, que busca fortalecer la institucionalidad del INEC, generar capacidades técnicas y actualizar estadísticas que constituyen el punto de partida para planificar el desarrollo del Ecuador en los próximos 10 años”, afirmó el director ejecutivo del INEC, Roberto Castillo. “En el contexto actual, en el que se genera abundante información en tiempo real, invertir en el sistema estadístico nacional resulta estratégico para visibilizar realidades, identificar necesidades, establecer metas y monitorear su avance”, añadió Castillo.

El director del INEC también consideró que el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial permitirá “proporcionar al país estadísticas relevantes, fiables y de calidad”. MAPAS DE POBREZA Los resultados de las operaciones estadísticas que se apoyarán a través de este préstamo serán fundamentales para que el Gobierno pueda trabajar en los mapas de pobreza e identificar nuevos territorios en el país en donde el Registro Social necesita ser actualizado. De esta manera se podrá mejorar la

focalización de los programas sociales y el acceso a servicios por parte de la población más vulnerable, y para ello se fortalecerá tres fuentes de información clave que son el censo, encuestas y registros administrativos, detalló el Banco Mundial en su comunicado. La producción de esa estadística será complementada por mejoras en la capacidad e innovación en la producción estadística del INEC. En este sentido, se pondrá énfasis en recopilación de información para contar con un mayor número de indicadores de género y cambio climático. “Las estadísticas nacionales son fun-

damentales para la información y la toma de decisiones oportunas, las cuales permiten diseñar e implementar proyectos y programas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo la directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Marianne Fay. “Este proyecto contribuirá a dos temas particularmente relevantes para un desarrollo equitativo y sostenible: reducir las brechas de datos de género existentes y aumentar la calidad de estos datos; así como incrementar los datos sobre pobreza, desigualdad y vulnerabilidades de los hogares a las crisis, incluido el cambio climático”, concluyó Fay.

SUBVENCIONES PARA PEQUEÑOS BANANEROS ALCANZAN LOS $ 230.000 EN GUAYAS, LOS RÍOS Y EL ORO A más de $ 230.000 ascienden los recursos entregados a pequeños productores bananeros de las provincias de El Oro, Los Ríos y Guayas registrados en el plan emergente para el sector bananero, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Esta cartera de Estado ha destinado alrededor de $ 5 millones para este plan emergente, cuyo objetivo es entregar una subvención económica a pequeños productores de banano registrados en la institución, en una etapa inicial, de hasta diez hectáreas, en las provincias afectadas por la crisis económica causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la que ha tenido como consecuencia un impacto por la sigatoka negra en sus plantaciones. El plan incluye una subvención económica de hasta una determinada cantidad de plantas con racimos calculados por hectárea, que beneficiaría a más de 4.000 pequeños productores. En total, hasta el pasado viernes se entregaron 201 subvenciones, informó el viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario, Eduardo Izaguirre, quien fue el encargado de entregar algunas de las ayudas económicas a los productores. “Nos mantenemos en la misma línea de trabajo: ayudar a quienes más lo necesitan. Las subvenciones se complementaron con la entrega de insumos para la rehabilitación de las plantaciones”, especificó Izaguirre.


El Manaba Sucesos

LUNES 4 DE JULIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Un muerto y dos heridos en terrible balacera en billar

Una balacera dejó a un muerto y dos heridos. El hecho sangriento ocurrió la noche del sábado 2 de julio 2022 en un billar ubicado en la calle Matías Cedeño y Máximino Puertas, en el cantón Pedernales, provincia de Manabí. El fallecido fue identificado como Jaime Javier Olives Plaza, quien, según varios allegados, departía con unos amigos en el interior del billar hasta donde llegaron los criminales.

Muere al ser impactado por una camioneta doble cabina CHONE.- Con 43 años, Javier de los Santos Zamora Rodríguez , perdió la vida en un accidente de tránsito, en una curva pronunciada en la vía Chone – Boyacá. El accidente ocurrió este domingo 3 julio, a las 06h30. Según testigos, el hoy fallecido se dirigía a Chone en su motocicleta, cuando una camioneta doble cabina al salirse de su carril lo impacta, ocasionándole la muerte inmediata. La Policía llegó a la zona para empezar las investigaciones; el conductor se fue del lugar, dejando su vehículo.

Los heridos, tras el hecho, fueron auxiliados y trasladados al hospital móvil Pedernales que reciban asistencia médica. Hasta ahora no se conoce de su estado de salud. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar del hecho para el inicio de las investigaciones.

La dejan inconsciente con escopolamiana, le roban celular y dinero JIPIJAPA.-La policía reportó este sábado 2 de julio el caso de una mujer que fue drogada con escopolamiana en el terminal terrestre de Jipijapa.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO DEJA UN MUERTO EN SAN PLÁCIDO PORTOVIEJO.- Un fallecido dejo el accidente de tránsito producido en el sector La Jigua, San Plácido, Portoviejo. La víctima fue identificada como Javier Velez Rezabala de 21 años. El hecho ocurrió la madrugada de este domingo 3 de julio. Las autoridades han indicado que Velez se trasladaba en motocicleta juntos a un acompañante, quien resultó ileso en el choque contra un camión. El hoy occiso y su acompañante salían de la conocida fiesta de pueblo San Pedro y San Pablo.

Según el reporte la víctima se encontraba esperando el bus que la llevaría hasta Portoviejo. Durante ese lapso de tiempo, dos hombres se le acercaron y le ofrecieron un anillo, que aparentemente tenía rastro de la sustancia. La joven perdió el conocimiento. Los familiares indicaron que fue llevada hasta el centro de salud del cantón para la desintoxicación. Los sospechosos le sustrajeron un teléfono celular y dinero en efectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.