El Manaba
“Hay municipios que no han recibido transferencias”, AME pide al Ministerio de Economía mayor claridad y celeridad en pagos
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) asegura que el último pago anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas para estos gobiernos seccionales no cubre la totalidad de las obligaciones pendientes y que incluso “hay municipios que no han recibido transferencias”.
www.diarioelmanaba.com.ec
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/af2e1768267a3decaff89c8e557ea896.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/06994fea9a5edda2601a620cbfdea2fb.jpeg)
MAG entrega en Manabí cerca de 40.000 dólares en indemnización por pérdidas de cultivos
PRIMERA FECHA DE LA LIGAPRO
Emelec ganó de visitante al D. Cuenca
El Club Sport Emelec se impuso en un durísimo partido al Deportivo Cuenca por la fecha 1 de la LigaPro Ecuabet. El resultado fue de dos goles a uno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/66a0ba09a370a9e99c7dbc496df29d36.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e5aa26c50a1effa7237b0d270a78c60c.jpeg)
Barcelona con autoridad derrotó a Imbabura
Barcelona Sporting Club superó al Imbabura en el estreno de ambos en la Liga Pro Ecuabet 2024, en duelo desarrollado en el estadio Monumental Banco Pichincha.
La segunda parte, el delantero Francisco Fydriszewski anotó a los 64′ del duelo y dio tranquilidad al cuadro dirigido por el uruguayo, Diego López y lo puso como segundo en la tabla de posiciones.
Crucero llegó a Manta con 1.835 turistas
Alejandro Montiel, turista chileno, estuvo entre los 1.835 pasajeros que arribaron a Manta a bordo del crucero Norwegian Sun, este viernes 1.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/601dec2c226d7c80b3653f8b6c86e98b.jpeg)
Noboa nombra al nuevo gerente de la Autoridad Portuaria de Manta
La decisión fue dada a conocer mediante Decreto Ejecutivo firmado el 01 de marzo de 2024, en el cual designa a Byron Walther Franco Tutiven como gerente de APM. El flamante funcionario asumirá su despacho el 4 de marzo de 2024.
Católica venció 3-0 a El Nacional en el inicio de LigaPro
Universidad Católica arrancó de la mejor manera la LigaPro Ecuabet 2024, al derrotar a El Nacional, en la primera fecha de la LigaPro Ecuabet 2024.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/ee748bca12f2864656f3c524c6a46d7a.jpeg)
Noboa nombra al nuevo gerente de la Autoridad Portuaria de Manta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/5ebb769ee5ca56c4d8e9982f794ee450.jpeg)
Sin dar razones y desde Nueva York, donde cumple una visita oficial, el presidente de la República, Daniel Noboa, nombró a un nuevo gerente de la Autoridad Portuaria de Manta (APM), en Manabí. La decisión fue dada a conocer mediante Decreto Ejecutivo firmado el 01 de marzo de 2024, en el cual designa a Byron Walther Franco Tutiven como gerente de APM. El flamante funcionario asumirá su despacho el 4 de marzo de 2024.
Con esto, cesa de sus funciones al contralmirante Ronald Lizandro Muñoz Cedeño, quien se venía desempeñando en la gerencia desde el 27 de junio de 2023, por desig-
nación del expresidente de la República, Guillermo Lasso. La Autoridad Portuaria de Manta (APM), a cargo de Muñoz, era protagonista de una disputa que también involucra a la compañía chilena Agencias Universales S.A. (Agunsa), operador del Terminal Portuario de Manta (TPM). Ronald Muñoz denunció, a finales de 2023, que detectó irregularidades en el contrato de Delegación del Puerto de Manta relacionadas con la transferencia del paquete accionario e incluso pedía la terminación del contrato. Además, el exfuncionario alegó que la delegación generaba pérdidas al Estado por inequidad en la distribución de recursos.
“Hay municipios que no han recibido transferencias”, AME pide al Ministerio de Economía mayor claridad y celeridad en pagos
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) asegura que el último pago anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas para estos gobiernos seccionales no cubre la totalidad de las obligaciones pendientes y que incluso “hay municipios que no han recibido transferencias”
Ante ello emitió un comunicado pidiendo mayor precisión en la información que difunde esa cartera de Estado porque “al no ser clara genera confusión en los trabajadores municipales y proveedores impagos”. Y sobre todo exigiendo celeridad en los desembolsos pendientes para garantizar la operatividad de los municipios.
La AME que representa a 221 alcaldes indica que en febrero fueron transferidos $ 171 millones aproximadamente, incluyendo $ 69,8 millones pagados en bono, y explica que a esta opción no todos los municipios han podido o convenido acceder, lo que representa el 12,7 % de la deuda total con los municipios del país.
La deuda acumulada desde septiembre
del 2023 “ha creado una situación que ha impedido a muchos empleados municipales recibir sus remuneraciones”, sostiene el gremio de alcaldes.
El 1 de marzo pasado el Ministerio de Economía informó que se ha podido solventar obligaciones pendientes con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y que durante febrero canceló $ 242 millones por el Modelo de Equidad Territorial, devoluciones de IVA y competencias de patrimonio, tránsito, riego y drenaje. Entonces detalló que:
$ 34,3 millones de ese monto fueron transferidos de manera prioritaria a 42 municipios y 7 prefecturas que enfrentan las consecuencias del fuerte invierno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/edc536d13e4998954fee5812df791db6.jpeg)
Y se acordó con los municipios de Santo Domingo de los Tsáchilas, Durán, Chone, Cuenca y Guayaquil, así como con las prefecturas de Azuay, Cotopaxi y Los Ríos, el
Ecuador y Alemania se unen para enfrentar a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/660efb85d77dc30b5f1f352fb923eed2.jpeg)
Además de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia también participarán en la cooperación. La Oficina de Investigaciones Criminales de la Policía alemana participará en investigaciones conjuntas y contribuirá a formar a sus homólogos en estos países. A través de los nuevos acuerdos se ha establecido una cooperación operativa directa, señaló Nancy Faeserla, ministra del Interior de Alemania. “El negocio millonario de los carteles de droga conduce a una increíble espiral de violencia, que también vemos en partes de Europa y que queremos impedir en Alemania a
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
pago de $ 69,8 millones con bonos del Estado. Estos GAD pueden destinar esos bonos a cubrir sus deudas con el Banco de Desarrollo del Ecuador o con sus proveedores.
los carteles de la droga
cualquier precio”, declaró Faeser, a su regreso de una gira por varios países de América Latina.
Además, la funcionaria señaló que la masiva demanda de cocaína en Europa contribuye a una violencia brutal, al tráfico de personas, a la corrupción y a la destrucción del medio ambiente en los estados de origen y de tránsito. En el caso de Ecuador, el Ministerio del Interior de Alemana mencionó que, “a pesar de la tensa situación de seguridad”, se estacionará por primera vez a un oficial de enlace de la Oficina Cri-
minal de Investigaciones para intercambiar informaciones.
Respecto a Brasil, Alemania ha acordado realizar investigaciones conjuntas. En Perú, Faeser firmó una declaración de intenciones que llevará posteriormente a la firma de un acuerdo de seguridad. Finalmente, Alemania y Colombia suscribieron una declaración conjunta para estrechar la cooperación policial. Además, lanzarán campañas de prevención para alertar, entre otros, de los riesgos del consumo de cocaína.
Ciudadanos que en los tres últimos procesos electorales fueron miembros de una Junta Receptora del Voto no volverán a integrar una mesa electoral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/229f6eb9d75b2a7af634863328071f0a.jpeg)
El Consejo Nacional Electoral (CNE), este 1 de marzo, resolvió que los ciudadanos que actuaron como vocales principales de las Juntas Receptoras del Voto en los tres últimos procesos electorales, no serán considerados para conformar las juntas por una cuarta ocasión; salvo el caso de las zonas electorales donde no se complete el número de ciudadanos necesario para integrarlas.
Así se establece en la reforma aprobada en el Reglamento para la Selección, Conformación, Funcionamiento y Reconocimiento de Incentivos a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
En ese contexto, el próximo lunes 4 de marzo se realizará la selección de los MJRV que participarán en el Referéndum y Consulta Popular 2024, a escala nacional.
El presidente Daniel Noboa dialogó con la comunidad de migrantes ecuatorianos de Queens y New Jersey
Nueva York, Estados Unidos. La comunidad ecuatoriana residente en el distrito de Queens (Nueva York) y del estado de New Jersey dialogaron este día, 2 de marzo de 2024, con el presidente de la República, Daniel Noboa Azin. En ambas citas, el Mandatario resaltó las acciones ejecutadas desde el Nuevo Ecuador en seguridad, empleo joven y la mejora de servicios consulares mediante la digitalización.
Durante su encuentro con los ecuatorianos, el Jefe de Estado les dedicó un emotivo mensaje: “Con toda la adversidad, [ustedes] vencieron los obstáculos y llegaron acá para ser una comunidad de paz, de trabajo. Los ecuatorianos son pacíficos, trabajadores; vienen a contribuir a una nación que fue formada por migrantes”.
El Gobierno Nacional cumplió 100 días de gestión. El presidente detalló en este espacio algunas de las acciones emprendidas en Ecuador para precautelar el bienestar del país. En tres meses, Noboa reconoció la existencia de un conflicto armado interno contra el narcoterrorismo, por lo que las decisiones desde el Ejecutivo se enfocan principalmente en proteger a las familias ecuatorianas: “Son 100 días en los que logramos cambiar una mentalidad colectiva de una nación. La gente está orgullosa de sus Fuerzas Armadas (FF.AA.), de la Policía Nacional”, dijo.
También aseguró que ayer, en apenas seis horas, se consiguió que se reduzcan 150 puntos del riesgo país y los bonos del país subieran 1,4 puntos. Y destacó la creación 50.000 nuevos empleos para jóvenes entre 18 y 29 años, tras aprobarse hace semanas la Ley de Eficiencia Económica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/57038bdd340ae5c5541d551893e16772.jpeg)
Asimismo, el Mandatario habló sobre su plan de becas para capacitar a miles de jóvenes ecuatorianos, a través de la entrega de 5000 becas en las próximas semanas. Con ello y el fortalecimiento de otros sectores se espera que “el mundo empiece a creer en Ecuador como nosotros creemos en él”, dijo.
De igual manera, el Presidente valoró el esfuerzo de los migrantes ecuatorianos: “Han sido 100 días duros pero ¿cuántos de ustedes no estuvieron pasándola mal hasta llegar dónde están? Ustedes han luchado para estar acá, por eso los admiro”. Y para beneficiar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/f4466f4dc8b54514992392dc3e39425c.jpeg)
a esta población, Daniel Noboa informó sobre el pedido del Estatus de Protección Temporal (TPS), para los compatriotas que llegaron o están por llegar a Estados Unidos (EE.UU.).
Al finalizar su intervención, Noboa señaló: “La comunidad ecuatoriana hace el bien, al crear empresas, al trabajar y así quiero que EE.UU. nos vea porque tenemos la fuerza, el corazón y la capacidad necesaria”, expresó.
Durante esta cita, 500 residentes ecuatorianos recibieron becas Google, por parte de la organización sin fines de lucro Fundación Juventud Ecuatoriana y en cooperación con el Consulado General de Ecuador en Nueva York.
Las becas ofrecerán capacitaciones en gestión de proyectos, ciberseguridad, marketing digital y otras áreas, las mismas que permitirán mejores oportunidades para acceder al mercado laboral estadounidense, explicó el secretario de la junta directiva de la fundación, Ron Bautista.
Mejoras en los servicios consulares para migrantes ecuatorianos
El presidente Noboa también informó durante estos encuentros que, entre sus principales acciones para los
migrantes ecuatorianos, dispuso a la Cancillería de Ecuador que se mejoren y agilicen los servicios consulares para los más de dos millones de compatriotas que están en el exterior.
Algunos proyectos en desarrollo se relacionan con la transformación digital para los servicios de movilidad humana como el sistema nacional de visado, el portal de apostilla electrónica, un sistema de turnos web, la implementación de un chatbot con Inteligencia Artificial para información en línea, facturación electrónica sin especies o timbres fiscales y un sistema de poderes por internet.
Noboa insistió en que su gobierno trabaja por la paz y la seguridad ciudadana, con la cual se logró la reducción de las muertes violentas. E hizo hincapié en que “no se puede tener una ciudad de paz, sino hay una juventud educada”. Por lo que su administración, de manera paralela, junta esfuerzos para que los jóvenes sigan estudiando; incluso hay apoyo de otros países como Canadá o Israel con programas laborales o de becas.
Durante la jornada, el presidente Noboa recibió las llaves de la ciudad de Newark y Clifton por parte de sus autoridades.
Inundaciones, el mal que arrasa con Ecuador
El fuerte temporal que azota a Ecuador está, al parecer, lejos de terminarse. Hasta ahora, los daños que ha causado son prácticamente incalculables.
Según lo ha indicado el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), esta tónica se podría mantener en los meses de marzo y abril, lo que atemoriza aún más a los moradores de las provincias más perjudicadas.
Si bien es cierto el invierno ha golpeado más a las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Pichincha, Cotopaxi y Bolívar, el daño se evidencia en ciudades de todo el país.
Casas totalmente destruidas, animales arrastrados por la corriente, carreteras dañadas y ciudades incomunicadas son algunas de las afectaciones que ha provocado el fuerte invierno en el Ecuador. Y la preocupación se agrava ante la falta de ayuda. Los damnificados están obligados a vivir en medio del agua y enfermedades.
Jujan: El invierno les cambia el estilo de vida.
Resignarse a vivir con el agua hasta las rodillas durante los cuatro o cinco meses que dura la temporada lluviosa (que suele empezar en enero y extenderse incluso hasta mayo) y aguantar la fetidez de las aguas estancadas que se rebosan a causa de las inundaciones. Esa es la trágica realidad que viven año a año los habitantes de Jujan.
“Desde que tengo memoria de mi pueblo, las calles se van a pique con el mínimo aguacero. Primero por el desborde de los ríos y segundo porque aquí no tenemos alcantarillado. La plata para esta obra llegó, pero no sabemos qué se hizo”, manifestó un morador.
Este sector, como la mayoría de los barrios de la zona urbana, se encuentra anegadodesde hace ya tantos días que ni los habitantes logran ponerse de acuerdo al respecto. Para algunos han sido tres
semanas, para otros hasta un mes y medio.
Lo cierto es que las calles y viviendas llevan sumergidas el tiempo suficiente para que el agua se haya estancado y cambiado a un color verdoso, esté llena de lama y emane un olor nauseabundo, imposible de aguantar para el olfato de los forasteros.
Sin embargo, los residentes ya ni perciben estos detalles y caminan entre la basura, palizadas, desechos fecales y tantos otros residuos que flotan por las calles, convertidas en vertientes de los tres ríos (Los Amarillos, Chilintomo y Jujan) que atraviesan al cantón, los cuales están tan crecidos por las continuas lluvias que una garúa basta para rebosarlos.
“Hemos perdido muebles, electrodomésticos, ropa, comida y a varias casas se las ha llevado la corriente. Y lo único que hacen (las autoridades) es venir de repente a dejar kits de ayuda y creen que con eso ya solucionan todo”, relató un habitante de la cooperativa Primero de Mayo, otro de los sectores gravemente afectados por el temporal. El ciudadano no quiso identificarse, para “no tener problemas” con el Municipio.
Latacunga: Las calles en destrucción
CALLES
Las calles completamente destrozadaasEXPRESO
Las calles de Guápulo, en Latacunga, provincia de Cotopaxi, se volvieron un ‘río’ que llevaba material pétreo y palos, que ingresaron a las viviendas y fueron retirados por los moradores la mañana de ayer sábado 2 de marzo.
En un video que circula en redes sociales se observa cómo la corren-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/899c72e046333868ec32779e3b3d1431.jpeg)
tada con lodo atrapó un bus de servicio urbano. Es que la situación se complicó aún más porque en esa vía se realizaban trabajos de asfaltado, que quedaron inconclusos.
Los moradores se encargaron de limpiar la gran cantidad de lodo que se acumuló en esa calle. La maquinaria del Municipio de Latacunga llegó para colaborar con los habitantes del sector.
Daule: En canoa para sobrevivir
DAULE
En canoas para sobrevivirEXPRESO
El torrencial aguacero de la madrugada de ayer 2 de marzo y la crecida del río Pula mantienen aislados a cientos de familias de los recintos Los Quemados, Las Playas, La Candela, Judipa, La Clemencia, Las Maravillas, Porotillo, entre otros.
En algunas zonas incluso cayeron árboles debido a la fuerza de la lluvia, que estuvo acompañada de truenos y relámpagos. A causa de esta situación, personas que viven en lugares como La Maravilla tienen que salir en canoas de palanca. Según las autoridades, al menos 16 parroquias se encuentran inun-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/cf90dd8fc41b49618796eb015963d426.jpeg)
dadas.
Loja: Las enfermedades atacan
LOJA
Se fumiga para evitar enfermedadesEXPRESO
El implacable tiempo invernal que azota a la provincia de Loja ha desencadenado una serie de preocupaciones que van más allá de los problemas viales. En localidades como Macará, Zapotillo, Pindal y Catamayo, sus habitantes enfrentan una doble amenaza: las inclemencias climáticas y la propagación del dengue, un problema latente para las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En respuesta a esta crisis, se convocó a una mesa técnica para evaluar la situación del dengue, que ha venido cobrando fuerza desde los primeros meses del año hasta la fecha actual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/da2d26e3937e3a7841c50bcfb9586bd2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/ab2c2c3ce929e26131cfccbd8a792ff4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/6a4d6b751765fca80c37021b2abcc59f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/2077dd808111be64a91e1eef68f5b44a.jpeg)
MAG entrega en Manabí cerca de 40.000 dólares en indemnización por pérdidas de cultivos
Un total de 39.942 dólares recibieron 44 productores de varios cantones de la provincia de Manabí, cuyos cultivos de maíz amarillo resultaron afectados por exceso de lluvias en la temporada de invierno 2023.
El monto mencionado corresponde a la indemnización que entrega el Proyecto CampoSeguro, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en todo el país para que los productores protejan sus cultivos ante la presencia de fe-
nómenos climáticos, plagas y/o enfermedades incontrolables.
Durante la entrega de los cheques de indemnización, el director Distrital del MAG en Manabí, Leopoldo Viteri, invitó a los productores a asegu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/490ba2b9f13cd2a2f080de083adadeff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/5976e4c50f52fca2dbc74c046428984c.jpeg)
rar sus cultivos, pues el seguro cubre el monto de acuerdo a la inversión, previo al siniestro.
El 83,5% de la colocación y captación de pólizas de seguro agrícola está concentrado en Manabí, de acuerdo a los datos proporcionados por proyecto CampoSeguro, aseguró el Director Distrital.
El Proyecto CampoSeguro se encarga de diseñar e implementar políticas y herramientas destinadas al aseguramiento y protección de los sectores productivos agropecuarios.
Daniel Vera, quien recibió su cheque de indemnización, agradeció el apoyo que brinda el Estado.
“Ahora es más seguro sembrar: este dinero que he recuperado lo invertiré en la producción de la presente estación invernal”, dijo Vera.
El Gobierno subsidia el 60%, 40% y 20% del costo del seguro. Los agricultores pueden asegurar sus cultivos para evitar pérdidas en caso de fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables.
Entre los productos a asegurarse constan; arroz, arveja, brócoli, cebolla, fréjol, maíz duro y suave, papa, pimiento, quinua, tomate riñón, banano, plátano, aguacate, cacao, café, palma aceitera, piña, pitahaya, caña de azúcar y plantaciones forestales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e2e0aa354f1dc3f7f866403bfe91897c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/74644bdd35b80dda5c0a04e33185822a.jpeg)
Barcelona con autoridad derrotó a Imbabura en el inicio de la LigaPro
Barcelona Sporting Club arrancó con pie derecho la LigaPro Ecuabet 2024 y derrotó sin problemas a Imbabura en el estadio Monumental
El partido inicio con el cuadro torero imponiendo el ritmo de juego, teniendo al frente un equipo que se defendió con una linea de seis pero intentaba no traicionar el estilo de Joe Armas
Las acciones ofensivas del Idolo llegaron por intermedio de Janner, Kitu y Polaco pero la falta de efectividad hacía que no se capitalice todo lo generado en el partido
La primera del compromiso iba a llegar al minuto 23, la calidad de Trindade se mostró en un pase exquisito a las espaldas de la defensa rival para que Janner Corozo ingrese al area y define con un remare cruzado para abrir el marcador para los amarillos
Con el transcurrir de los minutos los dirigidos por Diego Lopez administraron de gran manera el control del partido y se fueron al descanso con la ventaja a su favor
Ya en la parte complementaria no cambió la tonica del partido y el Ídolo siguió dominando y siendo superior de principio a fin. Los toreros liquidarian el partido al minuto 63 cuando El Polaco Fydriszewski anotara la segunda conquista tras definir solo en el area luego de recibir un buen pase de Vargas
Las acciones del compromiso transcurrieron a favor de los locales que lograron definir el partido de manera contundente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/8cf300c9df0957860ea691e3b0f61d02.jpeg)
Con este resultado Barcelona suma sus tres primeros puntos y en la proxima fecha visita amagua-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/cdbbef6b47a2744ea7bb7c9c815ed6da.jpeg)
Católica venció 3-0 a El Nacional en el inicio de LigaPro
En un partido desigual, la Universidad Católica derrotó sin ninguna complicación a El Nacional por 3-0 en el primer partido de la jornada de este domingo 3 de marzo en la primera fecha de la LigaPro 2024, jugado en el estadio Olímpico Atahualpa y que sirvió para que los Cammaratas queden listos para lo que será el compromiso de ronda previa de Copa Sudamericana ante el Técnico Universitario en Ambato.
Este cotejo tuvo la particularidad de que el equipo de los 'Puros Criollos' alinearan a gran cantidad de jugadores juveniles, debido a que por el control económico de la LigaPro, no alcanzaron a ser habilitados todos los jugadores que había inscrito el conjunto rojo para el arranque del torneo. Por esta razón, la Católica tomó muy tranquilo el cotejo y prácticamente no tuvo mayores inconvenientes.
La primera conquista llegó al minuto 16 del primer tiempo por intermedio de John Jai-
ro Cifuente, quien aprovechó una gran corrida de Ismael Díaz que lo habilitó preciso para que el atacante ecautoriano cierre la pinza y decrete la apertura en el marcador. A pesar de la superioridad del cuadro cammarata, así con la mínima ventaja concluyó el primer tiempo.
En la segunda mitad, los militares trataron de adelantar las líneas pero poco a poco esta iniciativa se fue diluyendo. Tardó un poco para que el cuadro celeste alargue el marcador y es así que por intermedio de Kevin Minda a los 58`empuje el balón dentro del arco de Cabezas tras una serie de rebotes en el área.
La tercera y definitiva conquista llegaría a los 66' y se combinaron los recién ingresados: Arón Rodríguez y José Fajardo. Una habilitación del extremo dejó solo al panameño quien ante la salida de golero, le puso el balón debajo de su humanidad y se estableció el 3-0 definitivo con el cual se produjo la primera goleada del torneo 2024.
ña para jugar con Independiente del Valle. Por su parte los de Joe Armas recibiran en Ibarra a Delfin
Técnico Universitario derrota a Cumbayá en el Bellavista de Ambato
Técnico Universitario marcó diferencias en la primera mitad y doblegó sin atenuantes (1-0) a Cumbayá, este domingo en el estadio Bellavista, por la primera fecha de la LigaPro.
En un encuentro de trámite parejo al comienzo, fue cambiando con el pasar de los minutos en favor de los locales, que tuvieron a Milton Maciel como protagonista en la ofensiva.
Ante el orden defensivo de los capitalinos, el ‘Rodillo Rojo’ buscó por varias vías hacer daño. El paraguayo Maciel con varios remates de media distancia intentó sorprender al portero Felipe San Juan.
A raíz de la expulsión del argentino Augusto Magoia a los 33 minutos por doble amarilla, los de Buch se adueñaron totalmente del control del juego.
Justo antes de terminar la etapa inicial, una acción gestionada por derecha permitió a Patta meter un centro rasante para que Diego Armas (42′) rompa la paridad con tiro cruzado
Ya en el complemento, los ambateños decidieron cambiar a sus mejores elementos, pensando en su estreno ante Universidad Católica por Copa Sudamericana, y pese a que no se apuraron en sacar provecho la superioridad numérica, crearon situaciones para liquidar el partido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/97950f15a630b022e18e278705cdcef4.jpeg)
Emelec ganó de visitante al D. Cuenca
El Club Sport Emelec se impuso en un durísimo partido al Deportivo Cuenca por la fecha 1 de la LigaPro Ecuabet. El resultado fue de dos goles a uno.
El partido en la primera parte estuvo parejo pero el local trató de llevar el ritmo. Ya en la etapa complementaria llegó la emoción.
Los goles azules llegaron por medio de Facundo Castelli que fue revisado por el VAR, y de Marcelo Meli
Luego, el Cuenca tuvo el descuento por medio de Esteban Dávila
Buen arranque del Club Sport Emelec en la LigaPro 2024. En una cancha complicada por su estado, el cuadro eléctrico logró llevarse los tres puntos, al vencer por 2-1 al Deportivo Cuenca, en un cotejo vibrante, particularmente por las acciones que se presentaron en la primera mitad.
El partido empezó con ligero dominio del balón por parte de los azules. Le costaba mucho al elenco local manejar el esférico cuando caía en sus pies y eso facilitaba las acciones de los visitantes que tuvieron a Marcelo Meli en la media a uno de sus mejores jugadores, quien incluso hasta cerró su participación en el compromiso con el segundo gol.
En el segundo tiempo las cosas se le complicaron al elenco local tras la expulsión del defensor Rodrigo Díaz, quien cometió una fuerte falta sobre Romario Caicedo, que en primera instancia solamente fue san-
cionada con amarilla, pero al revisarla en el VAR, el juez Roddy Zambrano decidió cambiar por una roja, lo cual desmejoró completamente la zona pasiva del Deportivo Cuenca.
Es así que a los 61' llegaría la conquista de apertura por intermedio de Facundo Castelli. Una serie de rebotes en el área local no pudo ser rechazada en más de una ocasión, y en un último remate de Romario Caicedo, le salió un pase directo al pecho del delantero argentino quien con una hábil maniobra descolocó a Piedra y abría el marcador.
A pesar de que se produjo una ligera reacción del cuadro morlaco, otro ataque a fondo de Emelec, tampoco es rechazado con corrección, punteando el esférico Castelli para habiilitar a Marcelo Meli quien llegaba de frente al arco, para con un potente remate de derecha derrotar otra vez a Pie-
IDV venció 1-0 a Delfin en el Jocay de Manta por el inicio de LigaPro
Por fin regresó el fútbol. Después de una postergación debido a los temas de inseguridad en el país, la LigaPro inició este viernes 1 de marzo de 2024 en el estadio Jocay.
El conjunto de Independiente Del Valle comenzaba su torneo con un duro partido frente a Delfín en la ciudad de Manta.
Delfín e Independiente del Valle dieron la patada inicial al campeonato ecuatoriano, encuentro que acabó 1-2 a favor de los ‘rayados’.
El primer y único tanto del partido lo marcó Michael Hoyos a los 66′; el atacante recibió un gran centro de Beder Caicedo y con un cabezazo vulneró la portería res-
guardada por Recalde.
El partido fue bastante bravo, por la situación de la cancha, las lluvias que azotan a todo el país, daño considerablemente el campo de juego. Los locales hicieron un gran partido, logrando sacar diferencias al momento de buscar el arco de IDV, sin embargo, no llegó el tan esperado gol.
El segundo tiempo sería algo similar, un Delfín que atacaba, pero sin lograr convertir. El único gol del partido llegaría por un centro como con la mano de Beder Caicedo hacia Michael Hoyos, que logró cambiar la dirección del balón y convirtió el (0-1) final, que determinaría la primera victoria visitante de la LigaPro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/47a6c4351ac2aa2c657e480fe1ab54ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/4d6d0983a045fb9d0c7331f115420c2c.jpeg)
dra y estirar la ventaja para los azules que comenzaban a sellar el resultado.
A los 85' llegaría una acción desafortunada de Joao Quiñónez quien en su afán de rechazar el balón fue fuerte aunque sin mala intención, pero Roddy Zambrano decidió mostrarle la cartulina roja directa con lo que Emelec terminó defendiendo la ventaja como podía. Y así, el Cuenca se acercaba más al arco de Ortiz.
Llegaría el minuto 93 cuando un centro efectuado por Danny Luna, quien elevó un centro desde la izquierda para que llegue Nicolás Dávila como hombre no programado para con golpe de cabeza vencer a Ortiz y establecer el marcador 2-1 favorable para la visita, que se llevó al puerto principal tres valiosos puntos para empezar con buen pie su participación en la presente edición de la LigaPro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/56c859949f75e309c23d94734281d93d.jpeg)
El
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (MAATE) desde octubre de 2022 ejecuta la segunda fase del Programa Amazonía Sin Fuego para el periodo 2022
– 2025 con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), y como agencia administradora y ejecutora al Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) en estrecha coordinación con el MAATE como socio principal, dónde se busca continuar y fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del MAATE para mitigar la incidencia de los incendios fores-
Nombre de la actividad: Curso Básico e Intermedio del Sistema de Comando de Incidentes
Objetivo de la actividad: El personal MAATE de la Dirección de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación y Programa Amazonía Sin Fuego tendrán los conocimientos necesarios para gestionar incidentes, eventos y/o operativos según las necesidades de la institución de distintas complejidades con la finalidad de alcanzar objetivos planteados en dis-
tintos períodos operacionales.
Resultados: Las personas capacitadas podrán manejar incidentes vinculados al manejo de emergencias y pueden ser asignados a posiciones dentro de la estructura Sistema del Comando del Incidente, y/o administrar incidentes que requieran uno o más periodos operacionales.
Beneficiarios o aliados (con el objetivo de etiquetarlos en redes): Bomberos Ibarra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/9b500b279021dec0385a464bfb30746d.jpeg)
Secretaría de Gestión de Riesgo Bomberos Quito
Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica
Lugar: Instalaciones Hacienda “Los Cerros”, en la ciudad de Montecristi provincia de Manabí. Puede
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/586a1e057888cd52191b10a927c63ca5.jpeg)
encontrar la ubicación en Google Maps mediante el siguiente enlace: (https://maps.app.goo.gl/ YSvN4X3eCHsD5MtX6)
Fecha: Lunes 04 al 09 de marzo de 2024. Hora: 08:00 am - 17:00 pm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e929607d158b7462e7ca4a816275fcf8.jpeg)
El trabajo de 100 recicladores de base en Guayaquil fue reconocido en el Día Mundial del Reciclador
El Malecón 2000 fue el escenario para exaltar la labor de los recicladores de base y su papel fundamental para construir ciudades más verdes y sostenibles. Fue así como la Fundación Recicla LATAM, en alianza con la Compañía Coca-Cola Ecuador y Arca Continental Ecuador, celebraron el Día Mundial del Reciclador a 100 recicladores de base de la ciudad de Guayaquil para reconocer aquellos héroes anónimos que día a día, con su esfuerzo incansable, contribuyen al cuidado del planeta y al desarrollo de un mundo más sostenible.
Como parte de la visión global de la Compañía “Un Mundo Sin Residuos”, que busca para el 2030 recolectar para reciclar el 100% de los envases de plásticos que se colocan en el mercado, e incorporar el 50% de material reciclado en los nuevos envases PET, se desarrolla esta importante alianza, con el objetivo de fomentar una economía circular inclusiva, a través del reciclaje. El trabajo comprometido entre Coca- Cola, Arca Continental y Recicla LATAM articulan proyectos junto a la ciudadanía y las autoridades, generando conciencia social
y un impacto positivo en el cuidado del planeta.
Para Maria Fernanda Rumbea, directora ejecutiva de Recicla LATAM, esta alianza tiene un enfoque inclusivo. “El reciclaje inclusivo pone en el centro de la cadena de transformación del material PET a los recicladores de base. Este día impactamos de manera positiva a 100 recicladores con capacitaciones, charlas y actividades dinámicas. Compartir estos espacios nos permite que la ciudadanía sea consciente de la importancia del re-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/f93ce8adac8d4b33edc94adffb5324fe.jpeg)
(De izquierda a derecha): Sofía Sierra, Jefa de Comunicación Corporativa de Arca Continental Ecuador; Cidinha de Weber, Gerente de Comunicación y Marketing Fundación Malecón 2000; María Fernanda Rumbea, Directora ejecutiva de Recicla LATAM y Lissette Torres, representante del Grupo SMI..
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/96496315a0d20a09c17f5a630c3212aa.jpeg)
ciclaje y del rol que estas personas tienen dentro de la creación de botellas recicladas”, comenta.
El trabajo de los recicladores abarca largas jornadas, recorren la ciudad explorando fundas y tachos de basura en busca de plásticos. Su misión no solo es recoger materiales reciclables y contribuir a la sostenibilidad, sino también llevar a casa el sustento diario para sus familias. El programa apoya la labor de los recicladores, a través de la educación y la conciencia ambiental que busca el involucramiento de la ciudadanía en los hábitos de reciclaje, dignificando el trabajo de los recicladores.
Una de las metas principales de la alianza es la recolección de plástico PET, que busca mejorar la cadena, mejora del acopio y mejora de condiciones de los recicladores de base, así como la implementación de un programa de sensibilización ambiental dentro del territorio ecuatoriano.
Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para Perú y Ecuador, cree en la fuerza de la colaboración, reconociendo que la solución surge de la suma de diversos actores, incluida la sociedad. “Somos una compañía global que actúa de forma local, por lo cual las alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para lograr los mejores resultados. Estamos comprometidos con el bienestar de las comunidades en donde operamos, por eso somos parte de
¿Puede influir el estrés en los niveles de colesterol?
Según la encuesta ENSANUT, el 24,4% de la población ecuatoriana sufre de hipercolesterolemia, una afección caracterizada por niveles elevados de colesterol en la sangre. Aunque esta condición es común, es importante destacar que las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte. La OMS menciona que se pierden 17,9 millones de vidas cada año debido a esta patología, lo que representa una preocupación significativa en términos de salud pública y bienestar general.
La Dirección Médica de Laboratorios Bagó explica que el colesterol es una sustancia lipídica (grasa) presente en las células del cuerpo y en ciertos alimentos. Aunque es esencial para el funcionamiento adecuado del organismo, niveles demasiado elevados pueden incrementar el riesgo de enfermedades cardíacas y otros problemas de salud. Este aumento suele ser el resultado de varios factores, como una dieta alta en grasas saturadas y trans, la falta de actividad física y la predisposición genética.
Sin embargo, algo que muchos desconocen es el papel significativo que el estrés puede desempeñar en el desarrollo de esta condición. Cuando una persona experimenta estrés, el cuerpo pro-
duce hormonas como el cortisol, que pueden contribuir a la liberación de glucosa y ácidos grasos en la sangre. Esta respuesta fisiológica puede conducir al aumento del colesterol LDL, comúnmente conocido como colesterol “malo”, se le llama así porque tiende a acumularse.
Para combatir los efectos del estrés en los niveles de colesterol, es importante adoptar estrategias efectivas- Entre los consejos más útiles se encuentran:
● Practicar ejercicios de relajación: la meditación y el yoga ayudan a reducir la activación del sistema nervioso simpático, disminuyendo los niveles de cortisol en el cuerpo, lo que a su vez puede ayudar a controlar el colesterol.
● Priorizar el sueño: esto implica mantener un horario constante de sueño, lo que ayuda a regular los ritmos circadianos y reducir el estrés. Dormir lo suficiente permite que el cuerpo se repare y rejuvenezca, además de regular las hormonas clave, incluyendo aquellas relacionadas con el metabolismo del colesterol.
● Búsqueda de apoyo social cuando sea necesario: contar con una red de apoyo social fuerte,
acciones que reconozcan y fortalezcan la labor de los recicladores en cada una de las ciudades”, afirmó.
De igual manera, Arca Continental Ecuador impulsa programas con el objetivo de fomentar el reciclaje inclusivo a través de acciones que integran a la ciudadanía generando espacios de sensibilización y visibilización. “Reconocemos a los recicladores de base como agentes de cambio positivo que contribuyen a la sostenibilidad del planeta, por ello continuaremos con la inclusión de programas que fomenten su desarrollo social y económico” destacó Alexandra Chamba, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Arca Continental.
Durante el evento se llevaron a cabo diferentes actividades y capacitaciones para socializar temas como riesgos biológicos, clases de reciclaje, tipos de plásticos y su correcto procesamiento, entre otros. Además, como parte de la jornada de celebración, se proyectó el documental “Alas sobre el agua” en el Cinema Malecón, siendo esta una experiencia que por primera vez fue vivida por la mayoría de estas personas.
La Compañía Coca-Cola Ecuador y Arca Continental Ecuador continuarán trabajando en iniciativas que construyan un mundo sostenible a partir del reciclaje y además invita a la sociedad, las empresas y los gobiernos a unir esfuerzos para fortalecer las técnicas de reciclaje, fomentar la conciencia ambiental y tomar medidas efectivas para disminuir el impacto ecológico.
puede proporcionar un amortiguador emocional durante momentos estresantes, reduciendo la respuesta de estrés en el cuerpo.
● Mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física: una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y grasas saludables, combinada con ejercicio regular, puede ayudar a mantener un peso saludable y a reducir los niveles de colesterol LDL, “malo” al tiempo que aumenta el
colesterol HDL "bueno", lo que promueve una buena salud cardiovascular.
Debido a estos factores, el tomar medidas para manejar el estrés y mantener un estilo de vida saludable, ayudará a reducir el riesgo de desarrollar problemas relacionados con el colesterol alto, lo que a su vez promueve una mejor calidad de vida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/207a3695b907c3d3cd3af8c9a963f661.jpeg)
Caso Metástasis: Ronny Aleaga habla de los ‘riesgos y amenazas’ que es ‘víctima’ en redes sociales para insistir a Fiscalía en versión vía telemática
El exasambleísta de la Revolución Ciudadana, Ronny Aleaga, insiste en que por temas de seguridad no puede acercarse de manera física a rendir su versión dentro del caso Metástasis y pide que la misma se la recoja vía telemática. La Fiscalía ha incluido el pedido en el expediente del caso que ya cuenta con 338 cuerpos y le ha respondido en un impulso reciente que se le atenderá, de ser pertinente, en el momento oportuno conforme la agenda del despacho.
Aleaga fue llamado a rendir versión en el proceso penal por el delito de delincuencia organizada el 21 de febrero pasado, pero, mediante su abogada Lilian Sacón, envió un escrito en el que indicó que por asuntos de seguridad él no puede acercarse personalmente a la Fiscalía. Ante ello solicitó una nueva fecha para rendir su versión y un link para poder conectarse vía telemática. Ante esa solicitud la Fiscalía explicó que respecto al pedido de comparecer por medios telemáticos para rendir versión, previo a disponer lo que corresponda, Aleaga y su defensa debían justificar de manera documentada los temas de inseguridad que supuestamente mantiene el exlegislador por la provincia del Guayas y quien fue parte de la pandilla de los Latin King, banda que entró en un proceso de pacificación en el gobierno de Rafael Correa.
El correísta, que incluso fue parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL) en la anterior Asamblea Nacional, en un escrito del 28 de febrero último le hace conocer a la Fiscalía de los riesgos y amenazas de las “cuales es víctima en las redes sociales” y las acciones legales que habría empleado para resguardar su vida.
“Me permito poner en su conocimiento que desde el 20 de febrero de 2024 he recibido un ataque mediático recurrente por los medios de comunicación tradicionales y medios digitales, originando que esta situación provoque y manche mi nombre por las acusaciones de la Fiscalía General del Estado, tildándome como operador político de Leandro Norero, manifestando que utilizaba el seudónimo de “El Ruso”, sin tener ninguna prueba en mi contra”, sostuvo Alega, quien pide nuevamente se le defina una nueva fecha para rendir su versión y un link por el que pueda intervenir para que así la Fiscalía “enmiende tal aseveración” en su contra. Existe interés de parte de la Fiscalía el consultar-
le al exlegislador sobre ciertas acciones tomadas cuando estuvo en la Asamblea Nacional y además saber por qué el nombre del Aleaga, bajo el alias de El Ruso, aparece en conversaciones ubicadas varios de teléfonos encontrados en la celda del narcotraficante Leandro Norero, luego de su asesinatos al interior del Centro de Privación de la Libertad de Cotopaxi, en Latacunga, el 3 de octubre de 2022. Al expediente del caso Metástasis, la Fiscalía incluyó un oficio de enero de 2023 en el que Aleaga, siendo legislador en funciones, le pide a la fiscal general Diana Salazar que le informe si Xavier Jordán y Leonardo Cortázar eran a ese momento investigados o procesados en la causa por lavado de activos que estaba abierta contra los hermanos y la esposa de Norero. La versión de Aleaga fue solicitada el 16 de febrero pasado por la fiscal Salazar. Jordán y Cortázar aparecen en una foto junto a Aleaga en una piscina en Miami. La imagen fue hecha pública el 29 de mayo de 2022 por Fernando Villavicencio, a esas fechas presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea y quien fue asesinado por sicarios el 9 de agosto de 2023 cuando era candidato a la presidencia de la República. En el caso por delincuencia organizada de Metástasis se cree que alias “El Ruso” es Aleaga y actuaba en el Legislativo como el operador político de Norero y Jordán.
El requerimiento del inicios de 2023 de Ronny Aleaga a la fiscal Salazar venía con la exigencia de que responda pronto a lo solicitado y que no omita ningún detalle relacionado a los dos nombres y la investigación que incluía a los hermanos de Norero, Israel y Johanna, y a Lina Romero, esposa del narcotraficante.
Dentro del proceso penal por delincuencia organizada son investigadas 39 personas, entre jueces, policías, fiscales, funcionarios judiciales y peniten-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e0a45e5f6e1471efc3160ffeb71b0acd.jpeg)
ciarios, además de Xavier Jordán y Daniel Salcedo, sospechosos a quienes se les ubica en la cúpula de la “empresa criminal” liderada por el narcotraficante Leandro Norero, alias El Patrón. Fallos judiciales favorables y beneficios penitenciarios para Norero, sus familiares y cercanos es lo que habría buscado esta estructura.
Entre la documentación entregada para justificar las amenazas y el peligro que corre, Aleaga presentó pedidos oficiales que hizo a varios ministros de Gobierno, cuando asambleísta, para que se le entregue seguridad policial y se le revise periódicamente la misma, para, incluso, lograr que se le suba el personal policial en su cláusula de seguridad. Habría pedido que se le actualice su análisis de riesgo personal ante amenazas que podrían traerle consecuencias contra su integridad.
En más de 117 fojas anexadas al expediente, Aleaga recoge capturas de mensajes emitidos por ciudadanos en la red social X en la que le califican de “narcotraficante”, “asesino”, “corrupto”, hablan de su relación con el correísmo, con el expresidente Rafael Correa y su paso por la pandilla de los Latin Kings.
Desde diciembre de 2023, el exasambleísta Ronny Aleaga no está en el Ecuador y tomó destino hacia Colombia, según los registros migratorios de la Policía Nacional. Un reporte que también hace
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/75892679e2a3bb3871a0539d9013073b.jpeg)
parte del expediente del caso Metástasis detalla que Aleaga había salido del Ecuador el 26 de diciembre de 2023 en horas de la mañana, desde Tulcán (Carchi) hacia Pasto (Colombia). Desde ese entonces no existe registro de que él haya retornado al país y para ello usó un paso legal.
Mensajes que relacionan a El Ruso: El Ruso lo “dejó como puerco y lo denunció a FV”, describiría uno de los mensajes detallados en el expediente judicial.
“Tenemos una investigación que en 60 días lo sacan de la Asamblea y le quitan la seguridad e inmunidad. (…) Tenemos la mayoría ahí ya sacamos a un estorbo que había. Una investigación con pruebas certificadas”, comentó Norero en los chats periciados.
Cómo sigue Ruso, pregunta Jordán. “Todo bien trabajando callado”, le responde Norero. “Pero él sigue activo en el cargo o no”, consultaba Jordán, reconocido con varios alias, entre ellos Mauricio. “Tiene la mayoría controlada de 70 votos, con eso cambia a quien le da la gana”, habría escrito alias El Patrón y alias Mauricio responde: “Lo puliste bien. jajaja ese loco se la sabe. Lo puliste bien. Tú crees que después de todo ese bullying me voy a quedar frío. Esos… quisieron destruirnos. (…) 300 LK Latin Kings, afiliados a la revolución y solo uno llegó lejos. Viva El Ruso carajo, el único Latín King que llegó a la Asamblea”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/8703b3c585004203496b126493dd45e5.jpeg)
De Lunes a Viernes
Primera
Segunda
Emisión
Al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/106341bbb67864b9b420704353b660ef.jpeg)
El déficit real de la proforma, técnico, bien calculado es de $5.800 millones, indicó Jaime Carrera
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Econ. Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, analizó la proforma presupuestaria 2024.
El presupuesto es un tema inminentemente técnico, pero, además de ser técnico, es el núcleo de la administración de un Gobierno y de la administración de un país.
Alrededor de las cuentas públicas gira lo que un Ecuador puede hacer para su bienestar o su malestar. Es el núcleo central del manejo de la economía de un país y de lo que tiene que hacer para progresar.
El presupuesto se compone de dos partes fundamentales: ingresos y gastos.
Si un Estado gasta más de sus ingresos tiene déficit, y a parte de eso tiene que pagar amortizaciones de deuda pública tanto interna como externa.
¿Qué son las amortizaciones?
Amortizaciones son el pago de capital de deuda de años anteriores que se adquieren cuando hay déficit y el Estado pide préstamos. Aquellos hay que pagarlos durante su vigencia. El capital del pago de esos préstamos son las amortizaciones de la deuda pública.
Cuando se analiza un presupuesto hay que mirar estos dos componentes: el nivel de déficit y el pago de amortizaciones, que son
dos cosas completamente diferentes.
DÉFICIT
En la proforma de este año se presentó un presupuesto con un déficit de $4.800 millones. Esto significa que los gastos superan a los ingresos.
Aparte del déficit, se tiene que pagar $4.800 millones de amortizaciones de la deuda pública. Además, el presupuesto no contempla los atrasos en obligaciones del Gobierno de años anteriores.
En 2023 las deudas del Gobierno bordearon los $4.600 millones. Ese rubro no está en el presupuesto y hay que pagarlo.
Tampoco están contemplados los certificados de tesorería (Cetes) de $2.400 millones, ni los $4.600 millones de los famosos convenios de liquidez.
Carrera mencionó que todo esto debería estar en el presupuesto pero, tristemente, no está. El Tesoro de la nación tiene que hacer a nivel de caja estos pagos y requerimientos.
En este momento el Gobierno ya ha pagado ciertas deudas del año anterior de las cuales no se conoce el norte. Este año se sigue acumulando deudas: $1.400 millones en deudas acumuladas de enero y febrero.
“Lamentablemente esta es la mecánica de unas cuentas públicas que lucen inmaneja-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/b9360495b4e7c69fdec7e181914278f3.jpeg)
Econ. Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal.
bles, que no son del todo transparentes y en las que el presupuesto público no se refleja todo”, declaró.
Lo que quedó por fuera de pagar el año pasado fueron $4.600 millones, más $2.400 millones de Cetes y otros $4.600 de fondos.
Necesidades de financiamiento Están dadas por el déficit ($4.800 millones), amortizaciones ($4.800 millones), cuentas por pagar ($4.600 millones).
Esos tres rubros suman $14.000 millones de necesidades brutas de financiamiento. Si
adicional a eso se agrega $2.400 millones de cetes y los $4.600 millones de los fondos de liquidez, las necesidades brutas de financiamiento son de $20.000 millones. Entonces, en la proforma están contemplados $4.800 millones de déficit, pero en los ingresos se tiene algunos rubros que, técnicamente, están considerados Impuesto a la Renta, como los $973 millones de autorretención de impuestos a empresas y la banca adelantados del año 2025. Si se excluye estos $973 millones, el déficit real de la proforma, técnico, bien calculado es de $5.800 millones.
No hay el famoso acuerdo a ‘ojo seco’ de que por todo nos unimos y por todo votamos, aseguró Ramiro Vela
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el asambleísta Lcdo. Ramiro Vela, sobre las reformas al Código Orgáni-
co Integral Penal (COIP).
Ramiro Vela es legislador por Centro De-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/a63130c340270294905365b730fb01f9.jpeg)
mocrático y vota en las sesiones plenarias junto a la bancada oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN). Él comentó que propuso varias reformas al COIP que, lamentablemente, quedó en espera y no se pudo aprobar.
El pasado jueves 22 de febrero se suspendió la sesión parlamentaria, que trataba las reformas al COIP, al quedarse sin el quórum necesario tras la votación de las dos mociones presentadas por Fernando Cedeño.
“En el caso de COIP, al final, cuando ya terminábamos de revisar esto en la comisión de Justicia, se ingresaron 2 o 3 temas que para muchos fueron polémicos”, mencionó que estos fueron el art. 71, art. 78, el tema de revisar ya sentencias ejecutoriadas a través de cortes internacionales o quitar la reserva a investigaciones de la Fiscalía.
Vela le pidió a Fernando Cedeño que retire la propuesta a la moción, que retire la ley
-que se permitía durante ocho días-, haga las observaciones que teníamos en el Pleno y la regrese. “No hubo ese consenso y terminamos votándola en contra”, dijo.
“No hay el famoso acuerdo, que muchos dicen, a ojo seco de que por todo nos unimos y por todo votamos”, comentó el legislador, “ahí se demostró que no había acuerdo porque fue proponente Revolución Ciudadana (RC)”.
La moción planteada por María Fernanda Araujo es buena, bajo el punto de vista del asambleísta, porque divide al COIP en bloques y se vota la reforma en cuatro mociones.
Para Vela hubiese sido mejor votar artículo por artículo así sea que demoren tres días, pero que, personalmente, se inclina a que lo positivo de las reformas al COIP sea votado. Apoya que se aprueben los bloques 1 y 2.
José Luis García :
A pesar de
las
lluvias está garantizado el abastecimiento de arroz incluso para exportar
José Luis García dirigente arrocero en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que lasa fuertes lluvias ca´pidas en as últimas semanas han provocado inundaciones sumado a aquello la evacuación del nivel de la aguas en la Represa Daule-Peripa .
Las pérdidas se dieron por la gran afluencia de agua que salió de la Represa que llenaron las riberas del Daule , perjudicando 2000 hectáreas por encontrarse en zonas bajas de la misma manera el sector de Santa Lucía que decretada en emergencia y que poco a poco que fueron bajando las aguas los agricultores comenzaron a fanguear y resembrar el producto de lo cual está garantizado el producto del arroz este año.
El sector de Pedro Carbo que también han existido lluvias fuertes no ha dañado la producción de maíz , Milagro algunas bananeras fueron malogradas como también en Jújan que siempre se inunda .
Los precios de la gramínea se van a mantener estables porque la balanza comercial de arroz en el país es buena incluso existe para exportar , el abastecimiento está totalmente garantizado , sabemos que los ecuatorianos comemos arroz se ha llegado a establecer que cada persona come 110 libras , superado por Birmania que cada persona consume 414 libras de arroz , seguido de Vietnam con 341 libras por persona y China con 318 libras por personas.aseguró José Luis García dirigente arrocero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e72f7e697324da3fb914506e1eb0342e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e2bb40b0cf7e68fff5c1d0ff372c3e5f.jpeg)
Javier Díaz :
Cualquier desperdicio valorizable es reciclable
Javier Díaz director de negocios corporativos y nuevos negocios en Ekandor en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que mediante una ley del año 2020 sobre el uso del plástico muchos la desconoce pero no así el sector industrial que diariamente están en estas prácticas .
Para Díaz es importante lo que hizo con la utilización de los sorbetes también debía haberse hecho con las botellas , platos , cubiertos es decir Ecuador se ha quedado estancado a nivel de los países de la región.
A pesar que se ha llegado al reciclaje de los plásticos incluso de forma familiar pero esto no hace que se esté aplicando la ley como si lo hacen países europeos y asiáticos.
Javier Díaz comentó que el problema no es el plástico sino la basura plástica , ahora bien falta una sinergia de las autoridades tanto del Ambiente, de la Producción, la Industria y los consumidores ,para que exista un buen camino adecuado de los residuos aprovechables y esto serviría para los demás productos como vidrios, chatarra, papel, cartón, etc.
Esteban
Torres, viceministro de Gobierno: Las reformas al COIP querían contaminar la consulta popular y si las trata la Asamblea sería inoficioso
Si la Asamblea Nacional insiste en tramitar las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en medio de la convocatoria a consulta popular, podría verse inoficioso, advierte el viceministro de Gobierno, Esteban Torres Cobo, quien sostiene que estos cambios querían contaminar la consulta y no valían la pena.
El principal soporte y pilar de la consulta popular será la imagen positiva del presidente Daniel Noboa, y asegura que las encuestas señalan que casi todas las preguntas superan el 70 % de aceptación ciudadana, solo la pregunta relacionada con el trabajo por horas apenas supera el porcentaje necesario para su aprobación.
Dice que se alegra lo sucedido en la sesión plenaria del pasado jueves cuando se destituyó y censuró a Fausto Murillo, como vocal del Consejo de la Judicatura, y que el Gobierno espera poner un candidato para ocupar la terna que le corresponde a la Asamblea Nacional.
También aclara que nunca estuvo en riesgo el “entendimiento legislativo” con la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC). Se convocó a consulta popular, ¿ustedes van a entrar a la campaña?, ¿bajo qué mecanismo?
El Gobierno va a llevar a cabo su propuesta, que es el éxito en la consulta popular, pero no usará recursos ni estructuras públicas, sino que apoyará a todos aquellos que se inscriban en el Consejo Nacional Electoral a favor de la consulta.
¿Cómo sería ese apoyo?
Habrá actores que se están registrando en el CNE, movimientos y organizaciones aliadas y sin duda esperamos que haya un gran frente por el sí en la consulta.
¿El Gobierno no entrará huérfano a esta consulta popular?
Hubiese sido ideal que el partido de gobierno, que está en proceso de registro, pueda inscribirse formalmente para participar en la consulta, pero es una opción no posible; entonces habrá que apoyarse en quienes estén más allá del partido de gobierno.
¿Qué pasó con los partidos políticos que ayudaron a llegar a la presidencia?, ¿ya no están con ustedes?
Entiendo que la lista 35 tiene un proceso legal en el CNE e incluso en el TCE, y no sé si su existencia sigue vigente, pero entiendo que el PID se va a sumar.
¿Cómo promocionar la consulta con once preguntas?
Este momento la imagen positiva del presidente de la República es sin duda el principal soporte y pilar de la consulta popular, creo que es un buen momento político para llegar a una consulta, a diferencia del último gobierno que la propuso en el peor momento político, por eso perdió en preguntas que de cajón debieron ganarse.
¿Generarán vocerías?
Por supuesto, habrá muchos voceros que empujen comunicacionalmente la consulta.
¿Ha realizado un análisis de cómo arranca la consulta en aceptación popular?
Hay un respaldo mayoritario a todas las preguntas, tenemos que hacer un trabajo muy importante, especialmente en la pregunta de trabajo por horas; es la que está superando lo requerido para ser aprobada, pero puntuando un poco más baja del resto de preguntas.
¿A qué cree que se debe esta apreciación baja de la gente?
Es normal, digamos que en el tema del trabajo por horas hay una discusión ideológica más allá de antipatías o apoyos al Gobierno, que va a generar que ciertos grupos de izquierda o centro izquierda se opongan legítimamente a esta propuesta, que nosotros creemos que va a ayudar al país.
¿Cuáles son las preguntas que lideran las encuestas?
Las preguntas relacionadas con seguridad están sobre el 70 %, lo ideal sería que suban mucho más, algunas tiene el respaldo de un 80 %, hay un res-
paldo fuerte a la extradición, pues ya se entiende la importancia para los ciudadanos; y todas aquellas de reforma legal del primer bloque que presentó el Gobierno e incluso aquella que incorporó la Asamblea del apoyo permanente de las Fuerzas Armadas en las tareas de la Policía Nacional.
¿Usted cree que fue una medida acertada ir por la vía de la consulta antes de que por la Asamblea?
Sin duda alguna. Eso se planificó y salió bien, y hubo un primer bloque de preguntas de reforma legal, se sumó las de reforma constitucional y la enmienda la Asamblea Nacional. Fue la vía más rápida y expedita que se planteó algunos meses y llegó a buen puerto.
¿También se planificó el bloqueo a las reformas al Código Orgánico Integral Penal?
La reforma al COIP que es muy delicada y complicada tenía temas positivos y temas que no creíamos que eran positivos, y desde el Gobierno estructuramos una propuesta para votar aquello que creíamos que era positivo, y para separar aquello que creíamos que no solo no era positivo sino que además quería contaminar de alguna manera la consulta popular, sabiendo que las preguntas estructuradas en una consulta iban en una reforma más directa que las que se presentaban en la Asamblea Nacional. No quisimos que se entorpezca la consulta con reformas que no valían la pena.
¿El Gobierno no lo va a permitir en la Asamblea?
Está en suspenso esa votación, la única moción legalmente registrada es la que hizo el Gobierno, que son los bloques de votación, así que si la Asamblea decide retomar esto en los 60 días que tiene de plazo podría verse inoficiosa.
¿Serían reformas que no tendrían incidencia?
Algunas, otras siguen siendo importantes y no están presentes en la consulta.
¿Este llevaría al bloque ADN a no apoyar la reinstalación de la sesión?
Si la intención es tramitar la moción presentada por ADN, creo que el bloque de gobierno podría respaldar una reinstalación, si hay otra intención evidentemente no.
¿En definitiva es mejor esperar la consulta que la reforma al COIP?
Sin duda alguna, creo que se va a clarificar muchísimo con la consulta, especialmente las reformas en materia de seguridad que establecía el COIP.
¿Qué le recomendaría al bloque ADN, que espere la consulta?
Sin duda esperar la consulta y luego ver qué pasa con esas reformas al COIP.
¿Al Gobierno no le conviene las reformas al COIP en este momento?
Por varias razones nosotros queríamos salvar la parte positiva que era el aumento de penas y modificación en cierto tipo de delitos, pero todo en combo evidentemente no y democráticamente dijimos que no estábamos de acuerdo, y el resto de bancadas tienen todo el derecho de haberlo propuesto de insistir, pero esto es una regla de votos.
¿El movimiento Revolución Ciudadana dice que el Gobierno falló al acuerdo con el COIP?
Jamás hubo un acuerdo, en absoluto, respecto del COIP.
¿No era parte de la agenda legislativa? No, en absoluto. De hecho lo desmiento. Lo que sí pasó en la Comisión de Justicia producto de la impericia legislativa de algunos miembros que votaron a favor en algo que no tenían que hacerlo.
¿En este momento es insalvable la reforma del COIP?
Creo que no es oportuna, pero insistiremos en que los temas positivos se voten y lleguen al pleno.
¿Qué rescataría del proyecto del COIP, luego de la consulta popular?
Si hay una aprobación ciudadana de las preguntas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/741082c7a0796589ee6f8222f6887645.jpeg)
de reforma legal, el Gobierno estructurará varios proyectos de ley para que estos lleguen a la Asamblea; por eso lo que se ha discutido en este momento en la Asamblea sería inoficioso si llega un nuevo paquete de reformas que tiene que consolidarse con otras reformas. Si hay temas positivos en las reformas al COIP, por supuesto que se sumarán.
¿Qué podría afectar para que la consulta no se gane en las urnas?
Por los tiempos, la popularidad del presidente y su gobierno es el gran pilar para que la consulta prospere, en este momento no veo obstáculos realmente determinantes que puedan cambiar esa dinámica, pero en el Ecuador pasa de todo.
¿Usted no cree que el incremento del IVA no podría afectar esta ola que tiene el presidente? Lo hemos medido y no ha llegado a afectar al presidente, es curioso. De hecho el presidente sostiene números muy positivos en la mayoría de estudios de opinión entre el 78 y 82 %. Ya con el tema del IVA no ha habido un impacto, evidentemente, todavía no se aplica formalmente y quizá podría haber una reacción.
Relaciones Ejecutivo-Legislativo
En la sesión plenaria del pasado jueves 28 de febrero de 2024, el bloque de gobierno cambió de posición frente a lo que inicialmente anunció en el juicio político al ahora exvocal del Consejo de la Judicatura Fausto Murillo. El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, considera que hubo coherencia en ADN, en el momento definir el voto. Que el diálogo con los aliados legislativos RC y PSC se mantiene y las relaciones políticas son maduras.
¿Por qué cambió de posición el bloque de Gobierno que inicialmente anunciaba la posibilidad de salvar de la destitución a Fausto Murillo, qué pasó? Lo que pasó en esa sesión fue producto de la coherencia que se manejó siempre en este tema, pues el presidente de la República cuando era legislador firmó a favor del juicio, el viceministro de Gobierno cuando era legislador firmó el juicio y en la Comisión de Fiscalización el bloque de Gobierno votó a favor que el juicio avance al pleno; y lo mismo pasó en la votación.
Pero desde el inicio hablaba de que no había las pruebas.
Siempre había discusión interna, pero los hechos se evidencian en los votos.
¿Qué pesó más, la renuncia de Elcy Celi o la amenaza de romperse la mayoría?
Haber, una serie de factores influyeron en la decisión final del Gobierno de sumarse a este juicio político, que además tuvo varios legisladores fue con más de cien votos, no solo fue Gobierno, PSC y RC; pero el diálogo se mantiene y las relaciones políticas son maduras.
¿Se salvó el acuerdo?
No existe acuerdo, existe entendimiento legislativo de no cerrar jamás las puertas, incluso con el movimiento Construye, con Gente Buena y con independientes.
¿Pero lo sucedido el jueves supera las amenazas de fraccionamiento de esta mayoría?
Nosotros tomamos con mucha madurez ciertas amenazas políticas que a veces se escuchan de ciertos líderes en redes, nos tomamos la política de forma seria; así que más allá de lo que se puede decir no hemos cerrado el diálogo con nadie.
¿Usted nunca vio un riesgo de perder la mayoría? Realmente para el Gobierno no era un riesgo. Era un riesgo para otros grupos políticos que entrarían a chocar con un Gobierno altamente popular, según encuestas el más popular de los últimos 40 años; entonces, el riesgo jamás existió para el Gobierno, sino para otros grupos políticos y ellos al final sopesaron eso y eso movió una serie de consideraciones que finalmente tuvieron resultados. ¿Cómo garantizar que esta terna que debe enviar la Asamblea para reemplazar a Fausto Murillo sea apolítica?
Sería lo ideal, pero, como esto requiere que haya los 70 votos mínimos, eso va a implicar que haya diálogo y haya un perfil altamente profesional. Yo no diría apolítico, ser político no es delito, pero sí sin consideraciones partidistas coyunturales; sobre todo con el ánimo de arreglar lo que está mal, sin afán de perseguir al que es inocente, ni de ayudar al que es culpable.
¿El Gobierno recomendará a uno de los candidatos?
Por supuesto, a través de la bancada presentaremos algunos perfiles para que sean considerados por la Asamblea. Todavía no los tenemos, porque no es tarea sencilla, tienen que ser personas probas, sin consideraciones partidistas coyunturales por el momento.
¿El correísmo festejó la salida de Murillo y señaló que se recupera la justica; usted cree que se recupera la justicia?
Cada quien tiene su forma de procesar los hechos políticos, yo también estuve en el pleno, estuve con los periodistas, jamás festejé y aplaudí. Para nosotros sí es importante como gobierno la apertura que de cero sea nombrada una persona, que sería la terna de la Asamblea en donde el Gobierno también podría sugerir un nombre que le dé frescura a la justicia.
¿Pero le gustó el resultado obtenido?
Es el que se había planificado con el Gobierno, así que cuando las cosas al Gobierno le salen bien evidentemente me alegra.
¿Quién movió la ficha de Elcy Celi para que ella presente la renuncia?
No sé.
¿No hay responsables?
No sabemos (risas).
¿Cuál es su papel, es operador político entre el Ejecutivo-Legislativo?
El rol que me encomendó el presidente y que lo he asumido con mucha responsabilidad es gobernabilidad, que significa la relación del Gobierno con la Asamblea, los GAD, con las autoridades de control. ¿Frente a la Asamblea Nacional, usted es el nexo? Sí, por supuesto.
IESS requiere $ 3.706 millones del Estado para completar una tercera parte de su presupuesto del 2024
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) requiere que el Estado le entregue en 2024 unos $ 3.706 millones. Ese valor requerido es mucho mayor al que se ha programado entregar por parte del Gobierno en la proforma presupuestaria 2024 que son $ 2.218,7 millones.
De un gran presupuesto consolidado de $ 10.223,3 millones, un poco más de la tercera parte debe ser financiada por el Estado. De este importante rubro, los gastos en pensiones suman $ 6.707,1 millones y el de salud $ 2.038 millones.
De acuerdo con lo señalado por el IESS en su resolución 668, solo el Fondo de Invalidez Vejez y Muerte -que es el fondo de pensiones- requiere del Estado $ 2.721,1 millones, pero el Gobierno solo ha presupuestado $ 2.045,7 millones. Es decir hay una diferencia en contra de $ 675 millones.
Adicionalmente, el Seguro Social esperaría recibir al menos $ 782,3 millones para el fondo de salud, esto por la deuda de salud que existe y que se arrastra desde hace varios años. Sin embargo, en la proforma para este rubro se ha destinado cero dólares.
En el Seguro de Riesgos del Trabajo, en cambio, el IESS requiere $ 27,3 millones, pero solo se ha presupuestado por parte del Estado $ 17,8 millones. Es decir faltan $ 9,4 millones. Finalmente, para el Seguro Social Campesino se ha destinado por parte del Estado $ 149,4 millones pero lo que realmente se necesita son $ 169,6 millones, por lo que hay un faltante de $ 20,2 millones.
Las cifras se conocen en medio de las declaraciones que hiciera esta semana el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, en el sentido de que se enviará una ley para, entre otros puntos, incrementar el porcentaje de aportes del 20,6 % al 30 % y ampliar el número de años promedio para calcular la pensión jubilar. Además, Peña dijo que aspira a que tras la aprobación del 15 % del impuesto al valor
agregado (IVA), la entrega de recursos para el IESS se incremente.
De acuerdo con Richard Gómez, vocal en el Consejo Directivo en representación de afiliados, la situación del Seguro Social es compleja, sobre todo porque la diferencia entre lo que requiere el IESS y lo que se ha destinado por parte del Estado deja una brecha de $ 1.487,4 millones.
En este sentido, indica que desde ya esta cifra es lo que tendría que desinvertir el IESS de sus fondos del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
Explica que el IESS, a más de tener que pagar las pensiones, tiene deudas importantes con los prestadores externos y además requiere $ 1.200 millones para las unidades médicas.
Adicionalmente, asegura que el IESS espera que el Gobierno le entregue efectivamente el dinero que ha presupuestado, pues si se repite el comportamiento de años pasados, ni si quiera ese rubro presupuestado se les ha pagado de manera completa.
Ante ello considera que probablemente la desinversión que deba hacer el Biess será mucho mayor. Indica que en 2023 se invirtió por parte del Biess unos $ 2.000 millones en bonos y los intereses fueron pagados con los propios dineros invertidos. “Nos pagan con nuestra propia plata”.
Y considera necesario que haya una suerte de control sobre las inversiones del Biess. Actualmente el Directorio está compuesto por una mayoría de funcionarios del Gobierno, lo que permite que se maneje a conveniencia de este, aunque haya oposición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/97e7f2190d9e65941d9725c5b51162f8.jpeg)
de los dueños del IESS.
Rechazo a propuesta de subir aportes
El representante de los afiliados en el Consejo Directivo del IESS, Richard Gómez, asegura que examinando el panorama y las grandes deudas que tiene el Gobierno, e incluso el sector empleador con el Seguro Social, no es lógico hablar de incrementar los aportes de los afiliados. Aclara que las declaraciones del presidente de la institución, Eduardo Peña, han sido a título personal y no de todo el Consejo Directivo.
Entre tanto, Henry Llanes, del Frente por un Nuevo IESS, opina que antes de incrementar años de aportación del 20,6 % al 30 % como lo está proponiendo Peña, se deben corregir los problemas estructurales que generan este problema.
Entre ellos, hay incumplimientos del Estado, de los empleadores privados. Esto ha traído consigo la generación de un enorme lucro cesante, que genera al Seguro Social enormes pérdidas económicas por doble vía: no tiene dinero para invertir y ganar intereses, y por
Sitios turísticos de Galápagos siguen abiertos pese a proceso eruptivo en la isla Fernandina
El Ministerio del Ambiente informó este domingo, 3 de marzo, que ante el proceso eruptivo registrado en la isla Fernandina, en Galápagos, los sitios de visita de la isla se mantienen abiertos ya que “este fenómeno no representa una amenaza para el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/c58c92aabe7a14eceef7366a4acd2f3e.jpeg)
turismo”.
La cartera del Ambiente indicó, a través de un comunicado, que al ser un evento natural la dirección del Parque Nacional Galápagos realizará monitoreos del proceso a fin de registrar los cambios que se produzcan en el ecosistema.
Citó, además, que las erupciones forman parte del ciclo natural de las islas e influencian en la particular ecología y biodiversidad que en ellas existe.
Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, explicó a este Diario que Punta Espinoza, uno de los puntos turísticos de Fernandina está distante de la zona de la erupción, por lo que no existe peligro para los visitantes.
Punta Espinoza está a unas tres horas del sitio de la erupción, es decir, al otro lado de la isla, en el sector noreste. Asimismo, el
otro lado va descapitalizando peligrosamente el fondo de pensiones. Este año seguramente sucederá lo mismo que en 2023, cuando el exmandatario Guillermo Lasso no transfirió el 40 % y tampoco transfirió todo lo que le correspondía en materia de salud.
Para Llanes, entre los cambios estructurales debería estar eliminar las prestaciones médicas que han descapitalizado al fondo de salud, como la atención de los hijos de los afiliados, sin financiamiento. Asegura que al momento este grupo suma 2′068.000 personas. Los beneficiarios del Seguro Social Campesino son 608.000 personas. Son bloques enormes de personas que están descapitalizando peligrosamente al IESS. Y que también hay un tercer bloque de las personas que reciben atenciones médicas que no son afiliados al seguro y que deberían ser atendidas por la red pública de salud.
Sobre este punto, el presidente del IESS ha adelantado que no se puede dejar insubsistentes derechos adquiridos de estos grupos, pues podrían generarse demandas en el ámbito judicial.
Cabo Douglas, en donde se realiza buceo. La noche del sábado, 2 de marzo, se reportó el inicio de un proceso eruptivo en el volcán La Cumbre, ubicado en la isla Fernandina, donde no se registran asentamientos humanos. La emisión de gas y las anomalías térmicas se detectaron mediante sistemas satelitales.
La erupción se da a través de una fisura circunferencial ubicada en la parte alta del flanco suroriental.
El Ministerio del Ambiento indicó que no se puede predecir con precisión la duración de la erupción, tampoco si esta alcanzará la orilla del mar.
Sin embargo, citó, que según los datos de la deformación del volcán, acumulada desde el último periodo eruptivo, es probable que la actual erupción sea mayor que las observadas en 2017, 2018 y 2020.
Pleno de la Judicatura trabaja casi completo y se reúne con autoridades de la Corte Nacional para analizar próximo concurso para jueces
Pese a la salida del vocal titular Fausto Murillo del Consejo de la Judicatura (CJ), pues con 102 votos a favor la Asamblea Nacional decidió, el jueves 29 de febrero pasado, su censura y destitución del cargo, el pleno del órgano de gobierno, administración, control y disciplina de la Función Judicial no para su marcha y avanza su trabajo ahora con tres vocales suplentes y un presidente temporal.
Analizar el próximo concurso público de selección y designación de jueces y conjueces para la Corte Nacional de Justicia (CNJ) fue lo que reunió, el viernes 1 de marzo pasado, al presidente del CJ, Álvaro Román, y a los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes y Merck Benavides. Todos fueron convocados para mantener una cita de trabajo con el presidente encargado de la CNJ, José Suing, y la presidenta subrogante (e), Enma Tapia.
El objetivo de esta cita, la cual ya contó con un pleno del CJ casi completo, era realizar un análisis técnico de lo que será el próximo concurso público para definir jueces y conjueces para el más alto órgano de justicia ordinaria del país. Como parte de las conversaciones existió un compromiso de las autoridades de ambas instituciones para coordinar acciones para garantizar que el proceso se realice en un marco de transparencia y en cumplimiento de la Constitución y las leyes.
Murillo era el único vocal que quedaba de aquel CJ que fue designado por el Consejo de Participación
Ciudadana de transición, dirigido por el fallecido Julio César Trujillo, y posesionado por la Asamblea en el 2019. Junto a Murillo también el pleno del legislativo censuró al exvocal de la Judicatura, Juan José Morillo, quien fue separado del cargo con anterioridad, pues fue llamado a juicio por el delito de tráfico de influencias.
El presidente Román en la reunión del viernes pasado señaló que se han sentado las bases técnicas y jurídicas para dar legitimidad democrática al con-
curso y citó como ejemplo la convocatoria realizada a las universidades del país para que sean parte de este proceso.
De su parte, José Suing afirmó que en la actualidad hay un derrotero diferente en la Función Judicial y que, en esa medida, el trabajo conjunto permitirá avanzar en el fortalecimiento de la administración de justicia. “Discutiendo los temas sobre la mesa porque no hay agenda oculta y hay que trabajar conjuntamente resolviendo los problemas”.
Enma Tapia sostuvo que el concurso para designar jueces nacionales es fundamental para el país, por lo que pidió transparencia. “Sé que con ustedes la vamos a tener”, señaló.
En enero pasado, el presidente Román y los vocales Yolanda Yunpangui y Fausto Murillo, aún en funciones, de forma unánime declararon la “nulidad insanable” total del Concurso Público de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social que inició el 28 de julio pasado por el CJ, dirigido a ese momento por Wilman Terán.
El proceso ya estaba suspendido por un fallo constitucional de la jueza Patricia Segarra, quien aceptó el 18 de diciembre pasado una acción de protección planteada por el Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador. La jueza Segarra decidió aceptar el pedido de Paúl Ocaña, presidente de ambas organizaciones de abogados accionantes, y ordenó que la Judicatura suspenda el concurso, hasta que el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/3113c00ac451fe06e8e0bd9a789f1658.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/2967f9b15dbbea0cfe5ce035d7f34706.jpeg)
pleno del organismo resuelva sobre lo actuado y los reclamos de los aspirantes a ocupar esas funciones.
En el Consejo de la Judicatura se está pendiente de la terna que envíe la Asamblea Nacional para designar el reemplazo de Fausto Murillo en el pleno de la Judicatura. Elsie Cely era la vocal suplente del Murillo, pero horas antes de que se conociera la censura y destitución, ella renunció al cargo. La designación del nuevo vocal queda en manos del Consejo de Participación Ciudadana.
Los ahora vocales Benavides, Goyes y Yupangui ratificaron la apertura del CJ a conocer y procesar los aportes que la Corte Nacional presente respecto del concurso
Merck Benavides, el recién posesionado en el cargo de vocal del CJ , teniendo como vertiente la Defensoría Pública y en reemplazo de Morillo, destacó la
importancia de la coordinación institucional. “Tomaremos las acciones pertinentes para que el Concurso de Méritos y Oposición sea totalmente transparente. Aquí está el prestigio de la Función Judicial”.
La vocal Solanda Goyes, quien también se integró hace una semana al pleno del CJ, habló de la necesidad de trabajar en forma conjunta y ver al proceso como algo integral, para así “al menos en el origen podamos mirar no solo la calidad, sino también la probidad”.
Según el CJ, las reuniones de coordinación se mantendrán. Ese fue uno de los acuerdos alcanzados entre las autoridades. El objetivo es que para el inicio del concurso se hayan procesado los aportes planteados por parte de las dos instituciones.
El titular del Consejo de la Judicatura ha estimado que el nuevo concurso podría durar entre seis y siete meses.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/d45bf64074792ac791d9114b41c83156.jpeg)
En reunión con el Presidente de la República el Prefecto insistió en el pago de recursos a los GADs de Manabí
El prefecto, Leonardo Orlando, estuvo presente en el recorrido a una de las zonas afectadas por las inundaciones y durante la reunión que mantuvo el presidente de la República, Daniel Noboa, con autoridades manabitas, en el cantón Chone, este jueves 29 de febrero.
Durante la reunión, a la que asistieron ministros y alcaldes de 8 cantones, el Prefecto solicitó al Gobierno central que se ponga al día en las alícuotas del Modelo de Equidad Territorial con los GADs parroquia-
les rurales, Municipios y Prefectura de esta provincia; a esta última se le adeuda, a la fecha, más de 23 millones de dólares.
“Esperamos que se vaya concretan-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/3414f0eab29fd49e7eb9618bf57891fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/29dcd3af516306b1f7e2c1b9ab78c831.jpeg)
do, entre mañana y los primeros días de la próxima semana, un abono a las alícuotas para poder cubrir las principales obligaciones con nuestros trabajadores, seguridad social, y también con las emergencias más críticas, poder mantener la operatividad y fortalecer más frentes de trabajo. Para eso se necesitan recursos”, manifestó el Prefecto.
Orlando indicó que el Presidente se comprometió a realizar una primera transferencia, de alrededor de 1 millón cien mil dólares, como abono para
iniciar el Plan de Prevención de Inundaciones de Chone, cuyo costo es de 11.3 millones de dólares. Se espera que el recurso comprometido llegue hasta el 8 o 9 de marzo, fecha prevista para una nueva visita del mandatario a Manabí.
El Prefecto también pidió restablecer al 100% la capacidad de respuesta hospitalaria en Chone. Además, traer a la provincia máquinas de otras entidades y ministerios
¡Día histórico para la parroquia Colón de Portoviejo!
La Prefectura inicia la construcción de la vía Cuatro Esquinas - Estancia Vieja, y la rehabilitación del tramo Estancia Vieja - Pachinche en Medio.
"El día de hoy no solo le traemos la buena noticia de la vía, también he tomado la decisión de buscar otra fuente de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/47812edb0ac1163099b985b7c72d2526.jpeg)
financiamiento para construir el puente sobre el río Portoviejo en el sector de El Cady", expresó el prefecto Leonardo Orlando.
La autoridad provincial informó que el BDE, ya entregó un anticipo del 40 %, para iniciar la construcción de este proyecto vial de 10.9 kilómetros de longitud, que integra a los cantones Portoviejo y Santa Ana.
Estamos pagando una deuda social histórica que ha tenido Portoviejo y Manabí con Colón," Colón es un granero de Manabí, es un granero del Ecuador", precisó el Prefecto.
El acto de socialización se realizó este jueves 29 de febrero, estuvo presente Javier Pincay, alcalde de Portoviejo; Silvia Zambrano, representante del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), y dirigentes comunitarios de la parroquia Colón de Portoviejo.
Es bueno juntar las manos para orar, pero es mucho
mejor juntar las manos para atender sus necesidades, así inició su intervención el alcalde de Portoviejo, Javier Pincay.
Hoy estamos juntando las manos con este
gran hombre, Leonardo Orlando, para trabajar conjuntamente para ustedes. "No importa de qué partido político seamos, lo importante es servir", acotó Pincay.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/671ef7dcc1bdb87aa704a37e7968f7cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/9da3c49c8799f54ea801a29438d85ec9.jpeg)
Crucero llegó a Manta con 1.835 turistas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/601dec2c226d7c80b3653f8b6c86e98b.jpeg)
Alejandro Montiel, turista chileno, estuvo entre los 1.835 pasajeros que arribaron a Manta a bordo del crucero Norwegian Sun, este viernes 1.
El chileno aseguró haber encontrado un ambiente de seguridad en Manta y recomendó a otros extranjeros y locales a visitar este destino de la costa manabita. Por el día, el grupo de turistas pudo conocer varias tradiciones de Manta a nivel cultural, gastronómico y espacios de naturaleza, como sus playas
En la visita, los turistas se embarcaron en diversos tours que los llevaron a conocer icónicos lugares de Manabí, como Isla
Corazón, Cerro Jaboncillo, Montecristi y el bosque de Pacoche y el museo de Cancebí.
Este crucero trajo a turistas de nacionalidades, entre ellas Chile, México, México y algunas europeas.
En el buque también llegaron 859 tripulantes que son parte del staff del crucero Norwegian Sun. Este crucero de bandera Bahamas fue construido en 2001 y reacondicionado en el 2021.
En el Terminal de Cruceros de Manta, un grupo de 11 artesanos exhibió sus productos y souvenirs a los visitantes.
Cuatro vocales suplentes gobiernan el Consejo de la Judicatura
Con cuatro vocales suplentes está funcionando el Consejo de la Judicatura (CJ),que se enfrenta a una crisis interna marcada por las renuncias y destituciones políticas de sus ahora exautoridades principales.
En el 2019, el extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que presidió Julio César Trujillo (+), designó a diez vocales principales y suplentes del Consejo de la Judicatura para un periodo de seis años.
Faltan once meses para que culmine ese plazo, pero su composición se ha ido deshaciendo en los últimos cinco años.
Estos consejeros se eligen de ternas que envían las funciones: Ejecutiva, Legislativa, de la Defensoría Pública, de la Fiscalía General y de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), cuyo representante presidirá el CJ, expresa el artículo 179 de la Constitución.
Es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial y sus miembros los designa el CPCCS a través de un mecanismo que incluye la revisión del cumplimiento de requisitos legales, impugnación ciudadana y la presentación de un plan de trabajo.
En la actualidad, el CJ está operando con cuatro consejeros que fueron elegidos suplentes y que se principalizaron ante la ausencia definitiva de sus titulares.
En representación de la Corte Nacional de Justicia está:
Álvaro Román Márquez, presidente temporal, que asumió tras la renuncia deWilman Terán, este último procesado por presunta delincuencia organizada dentro del
caso Metástasis y cumple una medida de prisión preventiva en la Cárcel 4 de Quito desde diciembre pasado.
Por la Fiscalía General del Estado:
Yolanda Yupangui Carrillo, asume en lugar de Maribel Barreno, pues está inhabilitada a ejercer cargo público al tener un llamado a juicio por presunto tráfico de influencias.
Por la Presidencia de la República:
Solanda Goyes Quelal, se principalizó en reemplazo de Xavier Muñoz Intriago, que renunció a sus funciones porque está preso en la Cárcel 4 de Quito, procesado por presunta obstrucción a la justicia.
De la Defensoría Pública:
Merck Benavides Benalcázar, reemplaza a Juan José Morillo Velasco, inhabilitado a ejercer cargo público tras ser procesado por presunto tráfico de influencias.
Por la Asamblea Nacional:
Ausencia definitiva de vocales principal y suplente.
En el último caso, la Función Legislativa tenía como sus delegados a Fausto Murillo Fierro y Elcy Celi Loaiza, principal y suplente, respectivamente, elegidos en el 2019.
Sin embargo, este 29 de febrero de 2024 se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/20a14ae82617cb3119b167e7b7ad865c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/87964a8148d5f0a3d2aa086dc4a451e7.jpeg)
sustanció un juicio político y con 102 votos de los asambleístas se destituyó y censuró a Fausto Murillo; mientras que, su suplente, Elcy Celi renunció la noche antes, en medio del cabildeo de votos entre las bancadas.
Esas dos vacantes serán llenadas con los candidatos que proponga la Asamblea, en la terna que tendría que enviar en los siguientes días.
Precisamente, el pleno del Consejo de Participación Ciudadana conoció, la tarde del viernes, la renuncia de Celi y la resolución de la Asamblea Nacional con la que se destituyó a Murillo.
Con ello, se remitieron los expedientes al Consejo de la Judicatura para que active el mecanismo de elección de las nuevas autoridades.
El reglamento para la selección señala que
en un plazo de tres días el Consejo de la Judicatura notificará al CPCCS de la ausencia definitiva, en este caso, de los dos exvocales para que se inicie el proceso. Ello implica solicitar la terna a la Asamblea Nacional, que tendrá cuatro días para enviarla.
Los candidatos a ocupar estas funciones cumplirán tres requisitos señalados en la Constitución:
Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.
Tener título de tercer nivel en derecho legalmente reconocido en el país o en las ramas académicas afines a las funciones propias del Consejo, legalmente acreditado. Haber ejercido con probidad e idoneidad notorias la profesión o la docencia universitaria en derecho o en las materias afines a las funciones propias del Consejo por un lapso mínimo de diez años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/9ea91339b6bdb1f229f57eead9bcc789.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/e609ea8e9104814e16755b6c44b2f7ba.jpeg)
El Manaba
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/1ae6bf14d7d83a9de24c8c3bcc0681fd.jpeg)
Sucesos
Sucesos
DECOMISAN 1.200 GALONES DE COMBUSTIBLE DE CONTRABANDO EN COSTAS DE ESMERALDAS
Cerca de las costas de Esmeraldas se decomisaron 1.200 galones de combustible que se presumen iban de contrabando en una embarcación.
El decomiso se realizó durante un patrullaje realizado el 29 de febrero por parte del Subcomando de Guardacostas Norte.
Esta carga se halló cuando personal de la Armada detectó una embarcación tipo fibra cerca de las costas de Esmeraldas. Esta llevaba alrededor de 22 tanques de combustible de contrabando, con 55 galones cada uno.
Al percatarse de la presencia de la Armada, sujetos huyeron del lugar, dejando la embarcación a la deriva con el combustible a bordo.
La embarcación con el combustible quedó a la deriva y debido al fuerte oleaje, el mal tiempo y la antigüedad, la nave se hundió, dejando los tanques flotando en el mar.
Según la Armada, los guardacostas se encargaron de agrupar los tanques para evitar una contaminación marina, logrando recuperar 1.200 galones de combustible que representaban un riesgo para la biodiversidad marina y la salud de las comunidades costeras.
“La oportuna y eficaz respuesta del personal de la Armada de Ecuador evitó el tráfico de combustible y la contaminación en la costa, previniendo consecuencias graves para el ecosistema marino y la economía local”, indicó la entidad.
Con armas detienen a siete presuntos miembros de Los Lobos en Los Ríos
Agentes de la Unidad Nacional de la Brigada Anticriminal, del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) realizaron un operativo en el recinto El Jobo, en Los Ríos.
La policía estaba tras el rastro de sujetos que se dedicaban a realizar actividades delictivas como robo a personas, causando zozobra a los moradores del lugar. Se tiene la presunción que pertenecen a Los Lobos.
Con datos de inteligencia, los agentes lograron detener a siete sujetos. Durante la intervención, los uniformados hallaron en el interior de un inmueble armas de fuego, incluyendo un fusil R15, dos escopetas, tres revólveres, 3 alimentadoras, 130 municiones de diferentes calibres y siete teléfonos móviles.
Los implicados fueron identificados como José Manuel P. T., de 39 años; César Augusto A. L., de 41 años; José Miguel L. G., de 26 años; Edis Wualberto P. B., de 56 años; Jerson Carlos C. M., de 46 años; Jefferson Jahir C. L., de 21 años y Édgar Wilfrido U. P., de 45 años.
Todo el grupo de aprehendidos fue llevado a la autoridad com-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/37fd9ce519ba085c49146bd2ee416f2e.jpeg)
petente, a la espera de la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, para resolver su situación jurídica.
Además, los indicios vinculantes fueron ingresados, con las debidas cade-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240304021408-d0ba9d641f439da6ff9e066d839a1ec2/v1/4ae1340c99b2b724d569e862810e9393.jpeg)
nas de custodia para las pericias e investigaciones correspondientes.
La Policía Nacional denominó a este operativo ‘Amanecer Radiante’.
Según la entidad policial, los sujetis se
habrían identificado como integrantes del grupo ‘Los Lobos’.
De las revisiones preliminares se conoce que dos de ellos registran antecedentes penales.
EN MANABÍ
La cárcel del cantón Sucre, ubicada en la ciudad de Bahía de Caráquez, está siendo intervenida por policías y militares.
El operativo se inició desde la madrugada de este sábado, 2 de marzo, con alrededor de 150 agentes de los ejes preventivo, investigativo e inteligencia, informó la Policía Nacional.
Los reos fueron sacados de sus celdas para realizar una revisión de estos lugares. La prisión tiene cerca de 350 detenidos.
Al igual que en otros operativos, los uniformados buscan armas, municiones, explosivos, drogas y otros tipos de objetos prohibidos, que esconden los prisioneros.
Esta intervención ocurre luego que el 1 de febrero policías y militares realizaron operativos en la cárcel El Rodeo de Portoviejo.
Tres días después, el 4 de febrero, se conoció que en ese lugar hallaron armas, electrodomésticos y hasta impresora en 3D, similar a una decomisada en un operativo en Manta y que era usada para imprimir armas.