El Manaba
Los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa, que participarán en la segunda vuelta electoral el 15 de octubre, aprovecharon el fin de semana para trasladarse a distintas partes de la Sierra ecuatoriana. Los candidatos difundieron sus recorridos en sus redes sociales.
González y Noboa recorren la Sierra durante el fin de semana
Empresa contratada por el CNE responde a críticas sobre fallas en voto telemático
Después de recibir críticas por las fallas en el sistema de voto telemático en el exterior durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas, el representante de la empresa AntroProyectos S.C, contratada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ha respondido a las preocupaciones.
CUARTA FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO 2023
Emelec mejora su juego pero empata con el Aucas
Emelec logró mejorar su nivel pero no le alcanzó para doblegar al Aucas e igualó (0-0), la noche de este sábado en partido que se disputó en el estadio George Capwell por la quinta fecha de la segunda fase de LigaPro-2023.
Barcelona alcanzó un importante empate ante Cumbayá
Emocionante empate a 2 goles entre Cumbayá FC y Barcelona, por la fecha 5 del torneo EcuadorLiga Pro 2023.
Mushuc Runa gana 1-0 a Libertad, y asegura la punta
LUNES 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
Número
02853 www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO Año 9 -
-
D I A R I O
Mushuc Runa sigue en racha y logró una victoria como visitante en el estadio Reina del Cisne de Loja donde venció por 1-0 a Libertad , la tarde de este sábado por la quinta fecha de la segunda fase de LigaPro-2023.
Comunidad Kichwa se tomó bloque ITT y pide seguir con su explotación Comunidad Kichwa tomó bloque y pide seguir con su explotación
González y Noboa: enfrentamiento decisivo en el segundo debate electoral
A menos de dos meses de las elecciones presidenciales en Ecuador, los candidatos finalistas, Luisa González y Daniel Noboa, se preparan para su enfrentamiento cara a cara en el segundo debate presidencial, programado para el domingo 1 de octubre. Este debate se convierte en un punto crucial en la carrera electoral, ya que ambos candidatos buscan captar las voluntades de aquellos que no los favorecieron en la primera vuelta, un grupo que representa 4,2 millones de votos, sumando los apoyos de los otros seis aspirantes presidenciales.
El debate presidencial de la primera vuelta, que reunió a ocho candidatos, dejó una impresión generalizada de que los ciudadanos están cansados de la confrontación y los ataques entre políticos. En su lugar, buscan soluciones a los problemas actuales y respuestas para el futuro sin promover divisiones.
Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, llegó al primer debate como líder en las encuestas. Durante su participación, se centró en confrontar a sus principales rivales en ese momento y enfatizó los logros pasados del gobierno de Rafael Correa. Su actuación recibió tanto críticas como elogios.
Por otro lado, Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional (ADN), no era considerado uno de los principales candidatos antes del debate, pero su actuación serena y enfocada en sus ideas lo convirtió en una sorpresa para muchos. No recibió ataques ni los profirió contra otros candidatos.
Para el segundo debate, se espera que la dinámica sea diferente, ya que Noboa será blanco de ataques, aunque no necesariamente de manera directa por parte de González. El tono que utilicen será determinante, y las estrategias que definan con sus equipos para afianzar mensajes y actitudes serán cruciales, especialmente en las redes sociales y la conversación digital.
Los analistas advierten que el nivel
de desgaste que experimenten ambos candidatos antes del debate será importante. Daniel Noboa enfrenta un desafío mayor debido a las expectativas que ha generado. Sin embargo, la conclusión es que no se puede afirmar que uno de los dos tenga garantizado su desempeño en el debate ni la victoria en las elecciones presidenciales.
El recuerdo del debate de 2006 entre Rafael Correa y Álvaro Noboa, can-
didatos cuyos apellidos comparten los finalistas actuales, podría ser un elemento presente en la campaña, aunque los analistas señalan que las personalidades de los candidatos y la situación actual del país son diferentes a las de hace 17 años. A pesar de ello, la figura de Correa y Noboa sigue siendo relevante en la política ecuatoriana actual.
González y Noboa recorren la Sierra durante el fin de semana
Los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa, que participarán en la segunda vuelta electoral el 15 de octubre, aprovecharon el fin de semana para trasladarse a distintas partes de la Sierra ecuatoriana. Los candidatos difundieron sus reco-
rridos en sus redes sociales.
González, la candidata de Revolución Ciudadana, estuvo en el Valle del Chota, ubicado entre las provincias de Carchi e Imbabura. La postulante sigue usando chaleco
antibalas después de que denunciara que sufrió amenazas en contra de su vida.
La candidata estuvo en una reunión con jóvenes y mujeres. Según lo que compartió en redes sociales, habló de educación e incluso
bailó con una botella en la cabeza.
González avanzó hasta este poblado después de que, un día antes, estuviera en Cotacachi.
Mientras tanto, Daniel Noboa estuvo en las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Según difundió en sus redes sociales, pasó por Baños, Ambato y Latacunga.
También apareció con chaleco antibalas en una reunión masiva. Según los videos que reposteó en sus redes, en su campaña comenzaron a repartir bebidas con avena con su rostro.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz
Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario
DIRECCION;
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Elecciones y consulta del Yasuní afectan el riesgo país
El riesgo país de Ecuador, un indicador crucial que mide las posibilidades de pago de la deuda externa del país, ha alcanzado niveles críticos tras los resultados de las elecciones presidenciales de la primera vuelta. Desde el paro indígena de junio de 2022, este indicador no ha logrado recuperarse y ha empeorado en 2023.
Según los datos del Banco Central de Ecuador, las reservas internacionales disminuyeron en USD 1.154 millones en los últimos tres meses. En abril, las reservas se ubicaron en USD 8.054 millones, pero para julio se redujeron a USD 6.900 millones, lo que indica una fuga de capitales del país. Verónica Artola, economista y exgerente del Banco Central, señaló que la banca privada es uno de los sectores que ha sacado dinero del país, lo que ha contribuido a esta disminución de las reservas internacionales. Según Artola, en julio de 2023, el sector privado sacó del país USD 250 millones en un solo mes.
Si bien el sector público ha traído al país USD 262 millones, esto no ha sido suficiente para compensar la fuga de capitales. La situación se agrava por la disminución en los precios del petróleo y la baja en su producción, lo que ha llevado a una revisión
a la baja en el crecimiento económico del país para este año.
El riesgo país llegó a su punto máximo de 2.035 puntos el 3 de agosto pasado y se ubicó en 1.814 puntos el día de las elecciones del 20 de agosto. Aunque bajó a 1.750 al día siguiente, en los últimos días ha vuelto a subir.
Los resultados electorales y la incertidumbre política han contribuido a esta situación. A pesar de la sorpresa positiva que representó la primera vuelta de las elecciones presidenciales, donde Daniel Noboa se perfiló como rival de Luisa González, el riesgo país continúa en niveles preocupantes. La consulta popular sobre el crudo del ITT, que tuvo un resultado del 58.95% a favor del "sí", también ha influido en este aumento del riesgo país.
Esta situación fiscal y económica represen-
ta un desafío para el próximo Gobierno de Ecuador, que deberá lidiar con un panorama complicado en medio de la incertidumbre política y económica.
[Nombre del Autor], [Cargo del Autor] de [Nombre de la Fuente], comentó: "El resultado de las elecciones presidenciales fue una agradable sorpresa para los mercados financieros, que temían una victoria abso-
luta de Luisa González o una segunda vuelta con Yaku Pérez. Cuando Daniel Noboa se perfiló como rival de González, el riesgo país bajó".
Sin embargo, la situación actual sigue generando preocupaciones en los mercados financieros y plantea desafíos significativos para la estabilidad económica del país en los próximos meses.
Artola alerta fuga de capitales: banca privada retira USD 250 millones en un mes
La economista y exgerente del Banco Central, Verónica Artola, ha alertado sobre una preocupante fuga de capitales en Ecuador en las últimas semanas. Según sus declaraciones, la banca privada del país ha retirado alrededor de USD 250 millones en un período de tan solo un mes.
Este retiro masivo de fondos ha contribuido a una disminución significativa en las reservas internacionales ecuatorianas. Según datos
proporcionados por el Banco Central, las reservas internacionales que se situaban en USD 8,054 millones en abril, han caído a USD 6,900 millones al cierre de julio, lo que representa una disminución de USD 1,154 millones en los últimos tres meses.
Aunque se desconocen los motivos detrás de esta fuga de capitales, Verónica Artola destacó que a julio de 2023, los giros al exterior del sector
privado sumaron USD 2,992 millones, de los cuales solo USD 2,700 millones fueron repatriados al país. Esto significa que, en total, se han sacado USD 250 millones en un mes.
Artola también subrayó que la salida de fondos por parte de la banca privada se ha visto compensada en parte por los USD 262 millones que el sector público ha traído al país.
Si bien una reserva internacional de USD 9,000 millones es beneficiosa para la dolarización de Ecuador, Artola expresó preocu-
paciones sobre las necesidades internas no satisfechas y planteó la posibilidad de que el Estado considere utilizar parte de estos fondos para abordar problemas como la inseguridad y la falta de inversión.
La economista anticipa un panorama fiscal complicado para el próximo Gobierno debido a la caída de los precios del petróleo y la disminución de su producción, lo que podría resultar en un crecimiento económico para este año inferior al pronosticado inicialmente por el Banco Central, estimándolo en un 1.5% en lugar del 2.9% previamente esperado.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Economista y exgerente del Banco Central, Verónica Artola
Empresa contratada por el CNE responde a críticas sobre fallas en voto telemático
Después de recibir críticas por las fallas en el sistema de voto telemático en el exterior durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas, el representante de la empresa AntroProyectos S.C, contratada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ha respondido a las preocupaciones.
Eduardo Arias, gerente de AntroProyectos, defendió el papel de la empresa al afirmar que su función era garantizar la seguridad del sistema y prevenir cualquier vulnerabilidad, como la que ocurrió en esa jornada electoral.
Arias explicó que aproximadamente 700 votos se consideraron "corrompidos", lo que significa que no se pudo asegurar la limpieza de esos votos. Durante ese día, varios ecuatorianos en el extranjero informaron que no podían acceder al sistema para ejercer su derecho al voto, y estos problemas fueron documentados por misiones internacionales de observación electoral como la OEA, Mercosur y el Parlamento Andino,
entre otros.
El gerente de AntroProyectos atribuyó los problemas del sistema a un "ataque volumétrico y progresivo" que provino de múltiples ubicaciones, y destacó una "sincronización" de estas vulneraciones con las denuncias en las redes sociales. Además, señaló que muchas de las quejas en las redes provenían de cuentas recién creadas sin seguidores, lo que sugiere un intento coordinado de desestabilización.
En cuanto al contrato de USD 847,185.77 con el CNE, Arias reveló que solo se ha pagado la mitad del monto acordado hasta el momento. Afirmó que su empresa cumplió con
todos los servicios y presentó un informe que demuestra un cumplimiento del 100%, incluyendo el acompañamiento y la gestión de las elecciones en el exterior.
Como resultado de las fallas en el voto telemático, las autoridades electorales decidieron repetir
las elecciones en el exterior el 15 de octubre, junto con la segunda vuelta, esta vez de forma presencial en las tres circunscripciones del exterior. Además, la consejera Elena Nájera ha solicitado a la Contraloría General del Estado que realice una auditoría especial al contrato entre AntroProyectos y el CNE.
la Judicatura
Casi tres meses han pasado de que está en manos del juez nacional Luis Rivera el pedido de la Fiscalía General del Estado para en una audiencia formular cargos por peculado contra el exvicepresidente Jorge Glas y otros exfuncionarios públicos del correísmo relacionados con una obra para la reconstrucción de Manabí, luego del terremoto de 2016, y ahora al magistrado se le suma otra solicitud que formulará cargos por el delito de obstrucción de la justicia contra el presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, y otros siete funcionarios de ese organismo.
Estos dos pedidos han sido hechos directamente ala Corte Nacional de Justicia (CNJ) por la fiscal general, Diana Salazar. El primero fue realizado el 1 de junio pasado, mientras que el último, dentro del caso denominado Independencia Judicial, se lo
hizo el pasado 29 de agosto. En ambos casos la solicitud para formular cargos se hace una vez la Fiscalía habría encontrado elementos suficientes para abrir instrucciones fiscales contra tres personas por peculado y ocho por obstrucción de la justicia.
En el caso contra Glas “al haber transcurrido más del triple del tiempo que la ley determina para el señalamiento de la audiencia de formulación de cargos” solicitada la Fiscalía recusó al juez Rivera. La recusación fue tratada, el 1 de agosto pasado, por la también jueza de la Corte Nacional Daniella Camacho, quien declaró sin lugar la demanda planteada contra Rivera.
“Desde el 25 de julio de 2019 hasta la presente fecha ha tardado cuatro años, cuatro días, de los cuales solamente son imputables al juez Luis Rivera desde que fue sor-
teado el caso, esto es el 5 de junio de 2023. Son 57 días, es decir, únicamente el 3,88 % del total del tiempo que ha tomado todo el trámite. En consecuencia no se encuentra retardo injustificado en el despacho de la causa (…) ni en lo formal (…) ni en cuanto a la constitucionalidad y legitimidad de la actuación desde la óptica de un plazo razonable”, explicó Camacho.
La jueza resaltó que el artículo 149 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) contiene una norma específica aplicable al retardo injustificado en Corte Nacional y cortes provinciales. La norma establece sobre la recusación por demora en el despacho que en la CNJ, cortes provinciales y tribunales el despacho se realizará en el término de 90 días más un día por cada 100 fojas a partir de que se venza el término establecido en la ley para resolver.
Camacho anotó que el pedido de formulación de cargos fue puesto en conocimiento de Rivera el 5 de junio último, por lo que solo desde esta fecha podría ser responsable sobre sus deberes funcionales en cuanto a los que suceda en el proceso. El pasado 12 de julio el juez Rivera convocó a una audiencia, la cual no se concretó. Desde ese momento no se ha conocido de una fecha para la diligencia para formular cargos contra el exvicepresidente del correísmo Jorge Glas; Carlos Bernal, exsecretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí, y Pablo Ortiz, exgerente de la empresa estatal Ecuador Estratégico.
Rivera como juez de la Sala Penal de la CNJ presidió el Tribunal de Apelación que en
noviembre del 2022 declaró la nulidad en el denominado caso Singue, en el cual entre los procesados por peculado estaban Glas y los exministros Carlos Pareja Yannuzzelli y Wilson Pastor. Además fue el magistrado que el 19 de junio pasado sobreseyó a los 18 procesados por peculado en el conocido caso helicópteros Dhruv, causa penal en la que estaban siendo investigados los exministros de Defensa del correísmo Xavier Ponce y Wellington Sandoval. Según él, en esa contratación no existió perjuicio para el Estado.
Luis Rivera ingresó a la CNJ en febrero de 2021, luego de ser uno de los seleccionados en el concurso público de méritos y oposición realizado por el CJ que estaba liderado por María del Carmen Maldonado, quien renunció al cargo un año después de ese proceso de selección.
Otro de los casos que está en conocimiento de Rivera, al ser parte de un Tribunal, es la casación solicitada por Pablo Romero, exsecretario nacional de Inteligencia (Senain), quien fue sentenciado a nueve años de cárcel por el plagio (secuestro) del activista político Fernando Balda, hecho ocurrido en Colombia en el 2012. Por el secuestro de Balda también tiene una llamado a juicio en suspenso el expresidente Rafael Correa.
Rivera es también juez en la causa penal por cohecho que se sigue en la CNJ contra el exministro de Energía de Guillermo Lasso, Xavier Vera Grunauer, y otras tres personas. Este proceso aún no llega a audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
4 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Luis Rivera, juez que declaró la nulidad en el caso Singue y sobreseyó a 18 procesados en el caso Dhruv, tiene la causa por obstrucción de la justicia de los vocales de
Prefectura de Manabí entrega el puente # 104 ubicado en San Antonio de 24 de Mayo
“A partir de ahora vivenciaremos nuevas historias”, expresó Maura Mendoza, durante el acto de inauguración del puente sobre el río plátano en la comunidad San Antonio del cantón 24 Mayo.
“Todos los puentes nos llenan de mucha felicidad y regocijo, pero este ha sido uno de los puentes de mayor integración. Me siento muy contento porque estamos llevando obras de dignidad y esperanza a nuestros agricultores", expresó el prefecto Leonardo Orlando.
San Antonio es una comunidad neurálgica, confluyen cuatro ejes viales, así lo manifestó Carlos Villacreses, director de infraestructura vial de la Prefectura de Manabí.
CUATRO EJES VIALES DESDE SAN ANTONIO
En 5.7 km hacia el Guasmo, podemos llegar a la vía Santa Ana - Olmedo.
En 5.4 km llegamos a la vía El Placer - Las Mercedes (Olmedo Paján).
En 14.6 km Agua Fría - Palmares ( Sucre - Noboa - Paján).
En 12.7 km San Antonio - Progreso - El Porvenir (Sucre Noboa - Paján).
El puente en San Antonio beneficia directamente a mil personas, tiene 20 metros de longitud, 2 carriles de circulación, energía fotovoltaica y un
inversión superior de 300 mil dólares.
En el puente confluyen dos esteros El Plátano y Agua Fría, por lo tanto se
realizó la protección con gabiones y piedra escollera y es el viaducto 104 construido y entregado en la administración del prefecto Orlando.
El Prefecto entregó varias obras de dignidad en Sixto Durán Ballén
El prefecto Leonardo Orlando y su equipo de trabajo, cumplió una intensa jornada en la parroquia Sixto Durán Ballén del cantón 24 de Mayo.
Con el presidente del GAD parroquial de Sixto Durán Ballén, Jacinto Villamar; el prefecto Leonardo Orlando firmó dos convenios de congestión de obras: Uno para
continuar con el funcionamiento del Centro de Rehabilitación Física y el segundo para el mantenimiento de varias vías de la parroquia.
El prefecto Leonardo Orlando, también informó que ya se postuló al Banco de Desarrollo del Ecuador la vía Olmedo - Las Mercedes - Sixto Durán Ballén de 12 km
de longitud por el valor de 5.3 millones de dólares. Esta importante vía de conexión cantonal forma parte del Anillo Vial Sur e integra a los cantones Olmedo, 24 de Mayo y Paján.
En Sixto Durán Ballén las obras de dignidad de la Prefectura son evidentes, en este lugar se construyó una cubierta metálica,
en convenio con la Prefectura, el GAD parroquial y la Fundación Galmar.
Así mismo en convenio con el GAD, se construyeron nueve pozos para uso de riego en las comunidades: La Palmita Caña Brava, Aguacate, San José, San Lorenzo, La Pajita Los 3 Ríos, San Jacinto y Las Mercedes
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Barcelona alcanzó un importante empate ante Cumbayá
Emocionante empate a 2 goles entre Cumbayá FC y Barcelona, por la fecha 5 del torneo Ecuador - Liga Pro 2023. Los goles del partido para el local los anotaron Hancel Batalla (52′ 1T) y Teodoro Paredes (39′ 2T). Mientras que los goles de visitante los hicieron Francisco Fydriszewski (9′ 1T) y Gabriel Cortéz (36′ 2T).
En el minuto 36 de la segunda etapa, Gabriel Cortéz levantó el ánimo de Barcelona y se llevó todos los aplausos. Después de tomar la pelota sobre la izquierda, el volante remató al arco desde su propio campo y venció al arquero con un fantástico gol para el recuerdo. La pelota entró sobre el palo derecho.
Una de las jugadas de Barcelona pudo cambiar el marcador cuando Gabriel Cortéz remató al arco en el minuto 64 del segundo tiempo, pero el balón pegó en uno de los palos.
La figura del partido fue Gabriel Cortéz. El volante de Barcelona metió 1 gol y buscó el arco contrario con 7 disparos.
Hancel Batalla fue otro de los jugadores destacados. El delantero de Cumbayá FC
mostró su mejor nivel al marcar 1 gol y rematar 2 veces al arco contrario.
Un alto promedio de faltas, frenó constantemente el juego en la cancha. Hubo gran cantidad de amonestados: Diego López, Leonai Souza, Damián Díaz, Jeferson Padilla, Teodoro Paredes, Thiago Serpa, Jimmy Mina, Mario Pineida, Hancel Batalla y Luca Sosa. Fueron expulsados Francisco Fydriszewski por roja directa (19', 1T) y Damián Díaz por roja directa (45', 1T).
El estratega de Cumbayá FC, Edwin Hurtado, paró al once inicial con una formación 3-4-3 con Leonel Nazareno en el arco; Teodoro Paredes, Pablo Cifuentes y Darwin Suárez en la línea defensiva; Jimmy Mina, Thiago Serpa, Juan Carlos Paredes y Jeferson Padilla en el medio; y Rommel Tapia, Hancel Batalla y Ig-
nacio Valsangiácomo en el ataque.
Por su parte, los elegidos por Diego López salieron al campo de juego con un esquema 4-5-1 con Javier Burrai bajo los tres palos; Pedro Perlaza, Carlos Rodríguez, Luca Sosa y Mario Pineida en defensa; Leonai Souza, Jesús Trindade, Christian Ortiz, Gabriel Cortéz y Janner Corozo en la mitad de cancha; y
Francisco Fydriszewski en la delantera. Alex Cajas Torres fue designado como el árbitro principal del encuentro en el Coloso de El Batán.
En la siguiente jornada Cumbayá FC se enfrentará de visitante ante Gualaceo y Barcelona disputará el juego de local frente a Liga de Quito
Emelec mejora su juego pero empata con el Aucas
Emelec logró mejorar su nivel pero no le alcanzó para doblegar al Aucas e igualó (0-0), la noche de este sábado en partido que se disputó en el estadio George Capwell por la quinta fecha de la segunda fase de LigaPro-2023.
Con este resultado, ambos equipos completaron 4 puntos en esta parte del certamen, pero lo que le interesa a Emelec en la tabla acumulada apenas llegó a 18 unidades, una más que los colistas Libertad y Guayaquil City, este último que recién jugará el lunes ante Liga en Quito.
Los azules vuelven a perder puntos que parecieron lograrse con un par de tantos o penales sancionados a favor, pero que el VAR apagó luego de evidenciar faltas previas.
Continúa peleado con el arco rival el ariete Bryan ‘El Cuco’ Angulo que se ha ganado la antipatía de la parcialidad azul por errar varios goles en claros mano a mano con el arquero visitante.
Mushuc Runa sigue en racha y logró una victoria como visitante en el estadio Reina del Cisne de Loja donde venció por 1-0 a Libertad , la tarde de este sábado por la quinta fecha de la segunda fase de LigaPro-2023.
A los 41′ del primer tiempo, el argentino Diego Ledesme anotó el gol del triunfo del Ponchito que mostró un esquema ultradefensivo en campo fronterizo.
Durante todo el encuentro se escondió en campo propio y cedió la iniciativa al frágil cuadro lojano que poco inquietó el pórtico defendido por el golero Jorge Pinos.
Para colmo en el urgido una vez local, apremiado por el fantasma del descenso, en el cierre de la etapa inicial perdió por ex-
pulsión al capitán Pedro Larrea a los 45'+3.
El gol y la ventaja numérica se mantuvieron dentro de la cueva defensiva al once ambateño que algo inquietó con un par de contras y puso en sustos a la parcialidad anfitriona.
Con este resultado, Mushuc Runa sigue en lo alto de la tabla de la etapa con 11 puntos y cada vez mira más lejos la parte baja de la tabla, ahora con 24 unidades en la clasificación acumulada.
Los fronterizos se estancaron y su mayor preocupación es en la tabla anual donde apenas suman 17 puntos en 22 presentaciones, por lo que lucen el farolillo del último lugar y por ende están en zona de descenso directo.
El bombillo, que desplegó su mejor presentación de esta etapa, superó al ídolo quiteño en varios pasajes del pleito pero no pudo superar al gran golero de los quiteños Hernán Galíndez que salvó a su equipo en varias ocasiones.
En el cierre del duelo, con varias emociones que el VAR apagó por infracciones previas, el volante eléctrico José Cevallos salió expulsado a los 90′ +14.
Para la sexta fecha de la etapa, Emelec visitará a El Nacional en Quito y el Aucas será local en Chillogallo ante Técnico Universitario.
6 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Mushuc Runa gana 1-0 a Libertad, y asegura la punta
Prefectura de Manabí llega con atencion y medicina gratuita en Las Gilces
Con gran exito se realizó la Feria de La Salud organizada por La Prefectura de Manabí y la directiva de la comunidad Las Gilces de la parroquia Crucita de Portoviejo, en homenaje a sus 85 años de creación.
Bolívar Aragundi, Presidente de Las Gilces, mencionó que esta fiesta se la realiza todos los años junto a la Prefectura de Manabí, por lo que aprovechó la oportunidad para agradecerle al Prefecto Leonardo Orlando por todo el apoyo que le viene dando a esta comunidad muy productiva como lo es Las Gilces que hoy celebra sus 85 años.
La jornada festiva y de salud para niños, mujeres embarazadas, grupos de atención prioritarios y adultos mayores, se desarrolló en las instalaciones de la iglesia del sector, donde llegó el personal la Dirección de Desarrollo Humano y juntos a los médicos empezaron a atender y entregar medicina gratuita a todos los pacientes, mientras que en los patios de la iglesia el payasito Lapicito deleitaba con sus ocurrencias a los asistentes.
Viceprefecta de Manabí realizó actividades en Manta
La viceprefecta de Manabí Kelly Buenaventura Moreira cumpliendo con su agenda territorial estuvo presente en la II Edición del Festival de Cortometrajes que se realizó en la sala Mac cine, en la ciudad de Manta. Cabe destacar que iniciativa que es apoyada y promovida por la Prefectura de Manabí.
“Apoyamos a la juventud de Manta y Manabí promoviendo el are y la cultura a través de estos espacios que motivan alas personas a realizar acciones positivas para la sociedad”, enfatizó la viceprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura Moreira.
Posteriormente la segunda autoridad provincial se trasladó hasta el barrio Abdón Calderón, donde los médicos de la Prefec-
tura de Manabí que son parte de las brigadas de salud atendieron a 153 pacientes.
Medicina general, odontología, oftalmología y nutrición fueron las especialidades a las que pudieron acceder los beneficiarios, quiénes además recibieron el medicamento de forma gratuita.
“Estamos agradecidos con este equipo de profesionales de la prefectura de Manabí que han venido junto a la viceprefecta para apóyanos con la salud para quienes habitamos en este sector de Manta, no es la primera vez, siempre hemos recibido el apoyo del prefecto Leonado Orlando”, expresó Norma Moreira, presidenta del barrio Abdón Calderón.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Espol y Unilever culminan con éxito su primera edición del bootcamp de sostenibilidad e innovación
El Bootcamp de Sostenibilidad e Innovación, programa diseñado por la ESPOL y Unilever, culminó con éxito su primera edición con la graduación de un grupo de 23 ejecutivos pertenecientes a empresas proveedoras de la multinacional.
La ceremonia de graduación se realizó este 28 de agosto en el edificio STEM del campus politécnico Gustavo Galindo Velasco.
Los representantes de nueve empresas participaron en este programa intensivo de aprendizaje sobre diversos temas relacionados con la sostenibilidad de los negocios como cambio climático, economía circular, innovación, diversidad e inclusión.
Este programa se convierte en la primera certificación sostenible de Unilever dirigida a proveedores de la compañía.
Investigadores y profesores de la ESPOL, junto con instructores de Unilever, dictaron 56 horas de capacitación mediante charlas virtuales y presenciales, que empezaron el 12 de abril pasado.
Por parte de la ESPOL los módulos fueron impartidos por los profesores de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción y el Centro de Emprendimiento e Innovación i3lab.
El objetivo de este programa fue fortalecer conocimientos en sostenibilidad y así contar con prácticas alineadas al propósito de la multinacional: hacer de la sustentabilidad algo cotidiano.
La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, celebró este logro. “Son 56 horas que dejamos de hacer algo más, que dedicamos a prepararnos y estudiar sobre temas importantes no solo para nuestro entorno, sino para el mundo”, señaló.
Además, destacó, que el bootcamp haya contado con el componente de poder combinar experiencias reales con la parte académica.
“Hoy es esencial colocar a la sostenibilidad y a la innovación en la estrategia de las organizaciones. Como lo han visto en este programa, esto no es una tarea sencilla, requiere conocer herramientas que incluyan a la sostenibilidad en sus procesos y también voluntad para vencer los retos que nos impone el día a día”, afirmó.
El gerente corporativo de Unilever, David Balladares, agradeció a la ESPOL y a los ejecutivos de su empresa por el apoyo para sacar adelante este proyecto e hizo hincapié en que esta certificación “no solo es un tema empresas, instituciones o académicos. Es un tema de personas, pues las personas hacemos las instituciones y quienes hemos hecho posible este bootcamp compartimos una visión de hacer un mundo mejor, dejar un legado y hacer las cosas bien”, recalcó
A sus palabras se sumaron las de la representante legal de Unilever, Carla Hernández, quien señaló que la nueva estrategia de sustentabilidad y negocio está diseñada para impulsar un crecimiento sostenible y responsable, mientras mejora la salud del planeta, la confianza y bienestar de las personas, y contribuye a un mundo más justo y socialmente inclusivo.
Dentro de los beneficios del programa, mencionó los siguientes:
· Conocimiento de alta calidad en sostenibilidad.
· Aplicación a sus procesos internos.
· Colaboración y trabajo constante con diversidad de empresas.
· Certificación académica avalada por la ESPOL.
· Ser los primeros en el país en ser parte de este programa de Unilever.
· Asesoría con expertos en la aplicación de sostenibilidad.
· Potencialización de la marca personal y empresarial.
La coordinadora del Bootcamp de Sostenibilidad e Innovación, y docente de la ESPOL, Paulina Criollo, felicitó a los graduados e hizo público el valor del esfuerzo de los meses de arduo trabajo. “Agradezco al equipo de Unilever y al equipo de la ESPOL. Es un reto llevar la sostenibilidad a la práctica”, dijo.
El gerente de seguridad industrial y ambiente de Unilever, Oscar Suárez, presentó algunos de los resultados del bootcamp. Mencionó que los cuatro módulos impartidos están alineados a los ODS que están inmersos en la estrategia de Unilever a nivel global y de Ecuador. Y destacó el grupo interdisciplinario que fue parte del programa.
Al finalizar el bootcamp se generó un concurso para escoger el proyecto final con elementos de sostenibilidad que desarrollaron las empresas en cada módulo del programa.
Se premió el esfuerzo y los resultados del proyecto “Cobertura de chocolate sostenible” de la empresa EROLCORP. En su presentación final, Carla Tutasi y Fabiola Suárez comunicaron los indicadores trabajados como huella de carbono, huella hídrica e intensidad energética. A su vez, presentaron un proyecto de abastecimiento sostenible dentro del marco de la economía circular.
De parte de Unilever, EROLCORP recibirá una capacitación para su equipo de liderazgo basado
en los temas de economía violeta, diversidad e inclusión social. Asimismo, Carla y Fabiola podrán escoger una materia de su interés de la lista de postgrados disponibles de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción de la ESPOL.
Los 23 graduados de esta primera cohorte laboran en las empresas proveedoras de Unilever Diversclean, Veolia, Geocycle, HHGlobal, Flexiplast, Procarsa, Garygom, Enrol Corp y Transportes Sánchez Ecuador.
8 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Miles de personas se unen para correr por el corazón de niños y adolescentes de escasos recursos
La “Carrera del Corazón” tiene como propósito generar conciencia sobre la salud cardiovascular y financiar las cirugías de niños y adolescentes con problemas cardiacos.
Para conmemorar y celebrar el Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología organiza la "Carrera del Corazón”, la cual tiene como objetivo concientizar sobre los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y promover un estilo de vida saludable en la población quiteña.
La "Carrera del Corazón" está prevista a realizarse el domingo 1 de octubre a las 7:00 am con la expectativa de recibir a más de 3.500 participantes. Los fondos recaudados en este evento serán donados a la Fundación Metrofraternidad en beneficio de niños en situación vulnerable con enfermedades del corazón y necesitan una cirugía de alta complejidad para salvar su vida.
La carrera contará con dos circuitos: un desafiante recorrido de 10 kilómetros y una caminata
de 5 kilómetros. Entre los participantes, se encontrarán personas valientes que han enfrentado problemas cardíacos, demostrando que la determinación y el espíritu pueden superar cualquier obstáculo. El recorrido de la carrera es desde la Av. Río Amazonas y Sta. María hasta la Río Coca, en esta calle los participantes darán un giro en U para retornar hacia el lugar de salida.
¿Cómo inscribirse?
Esta carrera brinda la oportunidad para que participen familias, pacientes cardiacos y deportistas que quieran ser parte de una iniciativa con fin social. Las personas que se encuentren interesadas se pueden inscribir de manera online en www.carreradelcorazon. ec, el costo de inscripción es de $20.00 que incluye; camiseta oficial, hidratación, chip, cronometro y frutas. También podrán con-
tactarse al 097 901 3806. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de septiembre del 2023.
Sobre la Fundación Metrofraternidad
La Fundación Metrofraternidad se enfoca en facilitar el acceso a la salud a niños y adolescentes de escasos recursos económicos que tienen enferme-
dades tan graves que solo pueden ser resueltas con una cirugía. Este es el caso de pequeños niños que nacen con malformaciones en el corazón y que necesitan de una cirugía de alta complejidad para salvar su vida. Es así como Metrofraternidad trabaja en alianza con el Hospital Metropolitano de Quito y con su cuerpo médico para ayudar a estos pequeños y salvar sus vidas.
Imptek impulsa la profesionalización de la impermeabilización en Ecuador
· Visita de profesionales pertenecientes a la Asociación Gremial de Impermeabilizadores de Chile (ASIMP AG)
En el ámbito de la construcción, la impermeabilización se destaca como un proceso crucial para asegurar la integridad de las estructuras a largo plazo y evitar filtraciones de agua. Incluso en países como Estados Unidos es un requisito para poder asegurar un inmueble. A pesar de su relevancia, Ecuador carece de regulaciones estrictas y normativas enfocadas en esta materia y
que respalden la profesionalización de esta técnica. Imptek, como empresa líder en el sector de impermeabilización en el país, lidera e impulsa la formación y regulación de esta área.
La impermeabilización no solo protege las edificaciones de la humedad y sus efectos perjudiciales, sino que también contribu-
ye a mejorar la calidad de vida de los habitantes al crear un ambiente térmico más confortable y saludable, además de incrementar el valor de las propiedades. Sin embargo, la falta de normativas específicas y regulación en el uso de materiales en Ecuador ha dado lugar a una necesidad urgente de profesionalización en este ámbito.
Imptek ha asumido el papel de pionero al lanzar diversas iniciativas destinadas a capacitar y regular el proceso de impermeabilización. Una de las principales acciones emprendidas por la empresa ha sido la creación del "Manual de Sistemas Constructivos para la Impermeabilización". Este recurso se establece como un punto de referencia esencial para sus socios técnicos y colaboradores de Imptek, quienes cuentan con las credenciales necesarias para llevar a cabo instalaciones profesionales y efectivas en este proceso vital.
La compañía ha demostrado su compromiso con el sector al
abogar por la implementación de normativas que reconozcan a los profesionales de la impermeabilización como una especialidad en el mercado. Actualmente, en Ecuador, para un trabajo profesional el sector se rige por regulaciones extranjeras que no necesariamente se adaptan a las necesidades locales, lo que podría comprometer la instalación, el correcto uso de los materiales y efectividad de los procesos utilizados.
La implementación de una normativa integral que abarque sistemas, materiales y profesionales permitirá garantizar la calidad y la excelencia en todas las fases de la impermeabilización a lo largo del país. Un caso exitoso en esta área es el de la Asociación Gremial de Impermeabilizadores de Chile (ASIMP AG), que ha fortalecido la profesión en su país y se ha convertido en un referente regional al fomentar la actualización de conocimientos y soluciones prácticas en el campo de la impermeabilización.
Comprometida con el progreso de la sociedad ecuatoriana, Imptek está dedicada a brindar capacitación constante a sus colaboradores, red de socios técnicos a nivel nacional, la academia y promover el intercambio de experiencias entre profesionales, fabricantes y proyectistas. Esta colaboración busca garantizar la efectividad y la precisión en un proceso de construcción de vital importancia.
Imptek se posiciona como un líder en la industria de la impermeabilización, promoviendo el avance y la excelencia en la profesión a través de la formación, la regulación y la colaboración intersectorial.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Tv Noticias Noticieros Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
REORDENAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
PROBLEMAS DE INSEGURIDAD Y PERSPECTIVA DEL SECTOR
10 El Manaba PUBLICIDAD
ARQ. LUIS ALFONSO SALTOS DIRECTOR DE PLANIFICACION URBANA PROYECTOS Y ORDENAMIENTOS TERRITORIAL
LUNES 4 DE SEPTIEMBRE 07:05
ING. JOSE ANTONIO CAMPOSANO PRESIDENTE NACIONAL DE LA CAMARA DE ACUACULTURA
LUNES 4 DE SEPTIEMBRE 07:35
El crecimiento de la economía ecuatoriana está por debajo del 2%, dijo el analista Walter Spurrier
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el analista económico, Walter Spurrier, se refirió a las perspectivas que se tienen con la economía ecuatoriana para el futuro, «el crecimiento de la economía para este año estará por debajo del 2%, los estimados de la Cepal son importantes, porque en buena medida refleja el pensamiento de las autoridades».
Pero hay un asunto importante, y es la situación fiscal, el fisco en este momento no está pagando, no hay plata, ya se tiene un déficit importante, el Gobierno que sube, ni bien lo haga le dirán al presidente y al Ministro de Economía y Finanzas tienen que firmar cheques; las cosas no apuntan bien para el 2024, agregó Spurrier.
Las elecciones fueron un factor para que se desacelere más la economía, había la posibilidad que el correísmo llegue al poder este mismo año, y habían declaraciones de Andrés Arauz de cerrar la economía, y esta situación provocó que muchos inversionistas prefieran estar en el compás de espera para ver si invierten su dinero en Ecuador, informó el analista.
Sin embargo el correísmo no ganó en primera vuelta, y el ballotage en Ecuador se desarrollará el próximo 15 de octubre de este año, «el resultado de las elecciones dio
un alivio, porque lo más probable es que gane Daniel Noboa, de los ochos candidatos que hubo en la primera vuelta, solo el que quedó ultimo (Bolivar Armijos) apoya a Luisa González».
Spurrier también aseguró que las multilaterales que tienen desembolsos pendientes con Ecuador, esperarán para dialogar con el nuevo/a primer mandatario/a del país, «la situación será dura y el próximo presidente tendrá que sentarse rápidamente con los organismos multilaterales y esto será peor aún si el próximo Gobierno cumple con la exigencia de la CC sobre paralizar la explotación del Yasuní ITT, porque no habrá como cubrir las finanzas públicas, a no ser que haya un aumento sustancial de los combustibles o impuestos».
Acerca del acuerdo comercial con China que fue revisado por la Corte Constitucional mencionó, «es un acuerdo solamente comercial, solo de bienes, la CC no lo iba a objetar, no tenía como hacerlo y creo que el que vaya a la Asamblea es lo normal».
No veo que haya oposición en la Asamblea por eso, lo que podría pasar es que no lo tomen como tan importante, pero si se llega a ratificar ese acuerdo no veo tanto impacto de corto plazo, porque no hay una apretura inmediata para el arancel, como en China
Analista económico, Walter Spurrier. se maneja con aranceles y luego cambia constantemente de acuerdo a la realidad del mercado el tope puede ser 5 % y la desgravación empezará desde 5% para abajo, agregó.
Walter Spurrier también dio a conocer que China tiene problemas económicos en este
momento, «para poder tratar de compartir están bajando las tasad de interés, los mercados financieros está zafándose de los yuanes y por lo tanto el yuan se está despreciado, esto quiere decir que nuestros productos están subiendo de precio en el mercado chino».
La construcción es un termómetro de la situación económica de un país, aseguró Virgilio Gonzenbach
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV dialogó el presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, Virgilio
Gonzenbach, se refirió a varios temas entre ellos la situación de este sector, «La construcción es un termómetro de la situación
económica de un país, porque es muy preocupante que no hay obra pública por todos estos sucesos y cambios permanentes, lo que nos está soportando es la construcción privada».
Si no hay obra pública, no hay mano de obra desde la persona que vende la comida y todo ese circulo de la economía se ve paralizada y disminuida, la disminución de la obra pública y la construcción tiene un efecto directo con la economía», agregó.
Gonzenbach también indicó que el costo de los materiales se han incrementado, «en los niveles más bajos de la economía se ven muy afectados por el costo de los materiales, pero en los otros niveles (medio y alto), allí también se ve la ubicación del terreno que incrementa el costo de las viviendas».
Vemos que en zonas como Samborondón o Puerto Santa Ana los precios son más altos, allí vienen el costo de la ubicación y el terreno, las viviendas de interés social si
tienen una ubicación de costo de terreno más bajo, pero allí si inciden el costo de los materiales, acotó.
El presidente de la cámara aseguró que las personas financian sus sus viviendas hasta en un 95% (del costo total), «existen créditos el BIESS da créditos a tasas bajas hay créditos de banca privada a tasas de 4.9% y esto es muy ventajoso. Tanto el Seguro social como la banca privada tienen estos créditos especiales, porque van a tener cuotas más bajas para pagar el crédito».
Por último Gonzenbach aseguró que es importante que estas políticas se mantengan a pesar del cambio de Gobierno que tendrá Ecuador en este 2023, «pensamos que debe ser permanente, esto debería seguir, los materiales de construcción que se utilizan en las viviendas de interés social, mueve muchísimo la industria del país. Es importante que estas políticas permanezcan a pesar de los cambios administrativos del Gobierno».
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, Virgilio Gonzenbach.
Verónica Abad, compañera de Daniel Noboa, se encargará de temas sobre migrantes, en caso de ganar las elecciones
Daniel Noboa, candidato a la Presidencia por la alianza ADN, listas 4-35, definió las tareas que encargará a su compañera de fórmula, Verónica Abad, en caso de que el binomio resulte ganador en la segunda vuelta electoral del 15 de octubre contra Luisa González y Andrés Arauz.
El artículo 149 de la Constitución establece que la vicepresidenta o vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la Presidenta o Presidente de la República, ejercerá las funciones que ésta o éste le asigne.
En ese sentido, Noboa informó que dada la corta temporalidad del mandato, Abad se dedicaría a temas de desarrollo social de los migrantes ecuatorianos.
Los tres frentes en los que trabajaría Verónica Abad son:
Protección de los derechos de los migrantes, atendiendo de manera especial las situaciones de lentitud en trámites y vulnerabilidad y desafíos no superados para la reunificación familiar.
Fortalecimiento de los lazos sociales con el Caribe, esto es, zona de Mar Caribe y sus islas, comprendiendo desde el sureste del Golfo de México, al este de Centroamérica y norte de Sudamérica, zona poblaciones de
más de 44 millones.
Mejoramiento de las relaciones con las naciones africanas que abarcan gran extensión territorial y agrupan a más de 50 estados soberanos.
El anuncio del candidato presidencial se da en momentos que en redes sociales han circulado videos de declaraciones pasadas de Abad, donde habló de limitar el accionar del Estado, cerrar estatales, cuestionó el pago de impuestos y la educación pública.
“Tenemos que quitarle al Gobierno de la parte económica, de la parte de educación, de la parte de salud, de la parte de jubilaciones y pensiones. También se tiene que privatizar para el pueblo y desregular la educación”, dijo Abad en un foro.
En otro espacio incitó a evadir el pago de impuestos. Dijo que es “anti impuestos”, porque “no son dados para que yo tenga una mejor seguridad”. Y se quejó de que pese al cobro de tasas e impuestos no existen mejoras en infraestructura.
Comisión de Selección
En el comunicado que compartió Daniel Noboa, la noche del viernes 1 de septiembre, no se pronuncia sobre las expresiones que comprometen a su compañera.
Verónica Abada es una empresaria cuencana de 46 años, que postuló a la alcaldía de Cuenca en las elecciones seccionales de febrero de 2023. Lo hizo como candidata por el movimiento Amigo.
revisa
En el año 2019, a través de su cuenta de Facebook, se definió como una mujer de “derecha, una liberal clásica, creyente en Dios, la Biblia, defensora del individuo, de la familia, la vida, propiedad, gobierno limitado, libre empresa y competitividad, amo la libertad y sueño con un Ecuador de orden, de justicia, de paz y verdad, uno libre, republicano y capitalista… Y a mucha honra carajo!”, publicó en redes sociales.
documentos de postulante a contralor del Estado
La Comisión Ciudadana de Selección del concurso para contralor general del Estado se reunió el 1 de septiembre de 2023 para cotejar los documentos que entregó el postulante Juan Falconí Puig al momento de su
inscripción.
En total, fueron 264 fojas que son parte de la carpeta que Falconí presentó en la delegación del Consejo de Participación Ciuda-
dana y Control Social (CPCCS) del Guayas.
Luego de la comparación de los documentos con el archivo original que hizo la Secretaría Técnica Anticorrupción se llegó a
la conclusión de que los presentados por el aspirante son correctos por lo que servirán para la calificación de méritos.
Sin embargo, la Comisión había solicitado la presencia de la secretaria Mariángel Muñoz para que explique el proceso a través del cual se hizo el cotejamiento y si encontró algún tipo de irregularidad, pero la funcionaria no acudió a esa convocatoria.
La revisión de la carpeta tomó cerca de dos horas. Ahí se constataron los títulos obtenidos por Falconí, los cargos públicos y privados en los que se ha desempeñado, los libros y otras publicaciones que ha realizado durante su trayectoria profesional.
Al final del proceso de revisión, el presidente de la Comisión Ciudadana de Selección, Marco Chalco, aseguró que el proceso de selección del nuevo contralor del Estado seguirá desarrollándose de forma “transparente” y profesional y que pese a las complicaciones que han aparecido durante el concurso, este lo finalizarán de forma clara.
12 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Medardo Oléas :
Están dando patadas de ahogados en el CNE con el sistema telemático
Medardo Oléas experto en Procesos Electorales en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que estamos ante un hecho inédito, porque el Consejo Nacional Electoral contrató a una empresa supuestamente calificada para realizar el sufragio vía sistema telemático en las cicunscripciones del exterior donde los ecuatorianos empadronados podrían sufragar el 20 de agosto día de las elecciones anticipadas.
Pero resultó ser una empresa sin experiencia , existieron fallas , falló todo lo programado incluso hasta los Observadores Internacionales hicieron evidente su preocupación de los que estaba ocurriendo en el exterior por las múltiples quejas durante el proceso.
Mientras tanto apareció la presidenta del Consejo Nacional Electoral en un corto televisivo diciendo que habían hackeado el sistema cosa que no es así el sistema y la empresa habían fallado, no se dice la verdad al respecto, no se puede justificar la irresponsabilidad.
Fausto Murillo :
Oleas señala que ahora tenemos que repetir las lecciones como que si eso es la solución a una negligencia del CNE , todo responde a una situación dolosa y será el 15 de octubre donde se repiten nuevamente las elecciones de forma presencial y poder remediar el problema , pero que va a pasar con los candidatos a asambleístas que resultaron ya ganadores ., será acaso que no se va a producir un problema esa es la gran interrogante que surge.
Hay cosas sin sentido que responden a intereses de partidos políticos, Oléas considera que están dando patadas de ahogados en el Consejo Nacional Electoral con el sistema telemático , se ha podido ver y escuchar que dentro del CNE no hay criterios unificados por lo menos cada quien habla lo que quiere , hablan una barbaridad.
Mientras tanto el Tribunal Contencioso Electoral ha recibido denuncias de aquello y los vocales del CNE dan por separado su propia versión que ya nadie les cree, deben reconocer que se equivocaron , que fracasaron con el proveedor político sin expe-
Tenemos que repetir las elecciones fallidas y ya deberían cambiarse también a las auto-
ridades del CNE que solo responden a sus partidos y no a la democracia, tenemos que hacer cambios estructurales en el órgano rector de la democracia.
que dar las respectivas explicaciones al país en torno a la destitución del Juez Walter Macías
Fausto Murillo vocal del Consejo Nacional de la Judicatura en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que la institución tiene la potestad disciplinaria,
explicó como ha ocurrido la destitución del juez Walter Macías se da por la decisión de dos vocales que votaron en contra y las tres abstenciones que se dieron en la votación.
Murillo considera que hay una realidad los dos vocales decidieron destituir al juez Macías según ellos por los errores supuestamente inexcusables, además precisó Murillo que el sistema prevé las acciones ilegales, inconstitucionales que se presenten.
Existen caminos al orden es por esto que se ha decidido consultar vía constitucional sobre este tema, también se han permitido denuncias ante la Fiscalía sobre presunta infracción o delito y esto siempre en el campo de lo jurisdiccional y esta denuncia está dirigida a dos vocales y a una servidora serán ellos los que deban responder .
Fausto Murillo destacó que la Judicatura es un órgano administrativo y que supervisa las actividades de la Función Judicial, cabe indicar que la Corte Nacional de Justicia no está sobre el Consejo de la Judicatura , además que la Judicatura tiene la potestad de elegir a los jueces tal como lo está haciendo en este momento y que están en la fase de méritos próximamente y para
aquello se actúa con transparencia para la elección de jueces y juezas.
Murillo dijo que en su oportunidad estuvo en el presidencia de la Judicatura e hicieron un buen trabajo en el 2022 se crearon las unidades especializadas para jueces , trabajaron en Guayas , concretamente en La Aurora donde se creó la Unidad Multicompetente, también fueron destruidas cerca de 400 toneladas de drogas .
Ahora bien el presidente actual de la Judicatura Wilman Terán tendrá que dar explicaciones claras de lo que está pasando actualmente sobre la destitución del juez Macías.
Actualmente 247 candidatos a jueces que pasan de a fase de méritos luego irán a la fase próximamente de impugnación deben ser sometidos a estas pruebas para que el resultado de aquello sean unos verdaderos administradores de justicia lo que se selecciones.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Medardo Oléas experto en Procesos Electorales. riencia.
Hay
Fausto Murillo vocal del Consejo Nacional de la Judicatura.
Relator especial de la ONU visita Ecuador para evaluar la situación de pobreza y derechos humanos del país
Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, se encuentra en Ecuador desde el lunes 28 de agosto para examinar la situación de pobreza y derechos humanos en el país.
A través de un comunicado de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), De Schutter declaró que en plenas elecciones presidenciales y legislativas, su visita ofrece la “oportunidad de proporcionar a los nuevos líderes de Ecuador una evaluación independiente de la pobreza y recomendaciones sobre lo que puede hacerse para erradicarla”.
La agenda del relator comprende una serie de actividades en Quito, Valle del Chota, Puyo y Chimborazo. Se reunirá con personas y comunidades que viven en la pobreza, funcionarios del gobierno nacional y local, defensores de los derechos humanos y representantes de la sociedad civil, informó la Acnudh.
Uno de los encuentros que ha mantenido fue con el canciller subrogante, embajador Carlos Larrea, que tuvo lugar el miércoles 30 de agosto.
Al finalizar la cita, De Schutter expresó que Ecuador es uno de los países que más se han visto afectados por la pandemia del Covid-19.
“Esto ha supuesto un freno muy significativo a la lucha contra la po-
breza del país y ahora debe volver a ser una prioridad. El país tiene que hacer frente a muchos otros retos, retos medioambientales, el surgimiento de la violencia política, pero la lucha contra la pobreza está en el centro de muchos de estos retos. De hecho, no se puede combatir la violencia, no se puede combatir la aparición de pandillas sin dar también oportunidades a la generación joven”, destacó el relator.
Explicó que presentará al Gobierno y a la agencias de la ONU un informe sobre la situación de Ecuador, a fin de enfocar los esfuerzos en temas específicos. “El informe proporcionará al país y a los diferentes actores un mapa de los problemas que tienen que afrontar e identificará una serie de autoridades que se debatirán en las Naciones Unidas a mi regreso a Ginebra”, anunció.
De su lado, el canciller subrogante enfatizó que el Gobierno apuntala sus esfuerzos de política pública en el sector social, en la lucha contra la desnutrición infantil, violencia de género y desempleo.
Según el comunicado de la Acnudh, Olivier De Schutter prestará especial
La comunidad Kichwa Boca Tiputini hizo una toma pacífica de las instalaciones del bloque ITT, en protesta por el futuro cierre de esta área petrolera.
Tras la victoria del Sí en la consulta popular
atención a la situación de los grupos desproporcionadamente afectados por la pobreza, como las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas mayores, así como los grupos indígenas y las minorías étnicas.
El viernes 1 de septiembre, el relator se reunió con dirigentes indígenas y mujeres lideresas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).
La Confederación informó en redes sociales que Marlon Vargas, presidente de la organización, entregó al funcionario de la ONU el informe sobre los índices de pobreza en la Amazonía ecuatoriana.
Durante su estadía, también está previsto que
dará una conferencia el miércoles 6 de septiembre, a las 10:00, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito. La charla se denomina Nuevos enfoques de lucha contra la pobreza extrema y la protección de los derechos humanos.
El relator especial de la ONU permanecerá en Ecuador hasta el viernes 8 de septiembre. Ese día ofrecerá una rueda de prensa en la capital donde presentará sus observaciones y recomendaciones preliminares.
La Acnudh indicó que el funcionario presentará su informe final sobre la visita al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2024.
del 20 de agosto que dispone cerrar el ITT, Petroecuador tiene un año para desmantelar las operaciones. Pero la comunidad Boca Tiputini, que vive de la actividad del bloque petrolero, se opone.
Boca Tiputini está ubicada en el cantón amazónico de Aguarico, en la zona de influencia del ITT, de donde se extraen 58.000 barriles diarios de petróleo o el 12% de la producción nacional.
Compuesta por 512 personas, esta comunidad presta servicios de transporte, alimentación y otros servicios en el ITT.
Temor por desempleo
Con la salida de Petroecuador de la zona se quedarán si trabajo, según ya había advertido Lauro Papa, miembro de la comunidad Boca Tiputini, en junio de 2023.
Antes del inicio de operaciones del ITT, una persona de la comunidad gana-
ba USD 40 al mes, que difícilmente obtenía de la venta de yuca, verde y otros productos que se cultivan en la zona.
Como ahora prestan servicios para Petroecuador, los ingresos de esa misma persona son de entre USD 500 y 600 al mes.
Plan de cierre se alista
Al inicio, el ministro de Energía, Fernando Santos, dijo que había dudas sobre la aplicabilidad de la decisión de la consulta popular, porque en la provincia de Orellana había ganado el No.
Pero luego, en un comunicado, el Gobierno aclaró que acatará la decisión de los ciudadanos en la consulta popular.
Unos tres meses tomaría diseñar el plan de cierre, dijo el Ministerio de Energía, por lo que el apagado de pozos quedaría para el próximo Gobierno.
14 LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Comunidad Kichwa se tomó bloque ITT y pide seguir con su explotación
Sector camaronero ecuatoriano insiste en denunciar una profunda crisis de inseguridad
Incursiones a predios camaroneros, asaltos a embarcaciones y vehículos a diario, dejan al menos 45 heridos
El hecho más reciente ocurrió en una camaronera que conecta con el Golfo de Guayaquil, cuando trabajadores estaban en labores de pesca y al menos 25 antisociales fuertemente armados ingresaron disparando al aire e hirieron al custodio. Finalmente, los delincuentes se llevaron cerca de 5 mil libras de camarón, cuyo perjuicio asciende los 10 mil dólares. El hecho fue denunciado ante la Fiscalía; sin embargo, no hay detenidos en este caso, mientras que el herido continúa recuperándose favorablemente en una casa de salud.
De acuerdo con las estadísticas de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA): de enero hasta fines de agosto de 2023 han sido reportados 62 incidentes delictivos que dejaron 45 heridos, dos muertos y una víctima de secuestro. Estas cifras son apenas una muestra de lo que ocurre en el sector, pues existe un 30% de “cifras negras”, correspondiente a personas que no denuncian por temor a
represalias y por ende, al no ser judicializadas, se invisibilizan.
Ante esta grave situación de inseguridad, la CNA, a través de su Presidente Ejecutivo, José Antonio Camposano, ha manifestado públicamente que el sector privado ha identificado las rutas fluviales y terrestres con mayor incidencia criminal. Estas zonas son: el kilómetro 26 de la vía Naranjal -Taura, y las vías Durán-Tambo y Playas. En cuanto a las rutas fluviales, se destacan el Golfo de Guayaquil (Puerto Roma y Punta Piedra) y el Archipiélago de Jambelí. No obstante, por falta de recursos económicos y logísticos de las entidades de control, no se realiza un patrullaje efectivo y no se cuenta con un eficiente trabajo de inteligencia, lo que impide la desarticulación de las bandas criminales que operan en estos sectores. El sector responsabiliza de esta crisis de inseguridad a la falta de decisión política del gobierno nacional de hacer frente a las bandas que operan en estas zonas.
Entre tanto, el sector camaronero ecuatoriano continúa invirtiendo cerca de 80 millones de dólares anuales en materia de seguridad, para contar con guardias en turnos rotativos, financiar la implementación de sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial y rastreo satelital. Estos es-
Ecuador realizó el I Encuentro del Ecosistema de la Carbono Neutralidad del Ecuador
Con la presencia de más de 150 representantes del sector empresarial, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica llevó a cabo el “I Encuentro del Ecosistema de la Carbono Neutralidad del Ecuador”, con el objetivo de reconocer los esfuerzos de este sector en la implementación de acciones de mitigación del cambio climático para aportar a la transición hacia patrones de producción y consumo más sostenibles. Durante el evento, que fue presidido por el Ministro José Antonio Dávalos, se entregaron 31 reconocimientos del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) a las empresas que han cuantificado y reducido su huella de carbono.
Ecuador, desde hace algunos años, se ha convertido en referente en la región, por sus iniciativas innovadoras en construcción de política pública de gestión del cambio climático y a través del PECC y su Esquema Nacional de la Compensación, liderados por la Subsecretaría de Cambio
Climático, buscan promover la cuantificación, reducción y neutralidad de huella carbono en entidades productivas y de servicios, tanto públicas como privadas. Durante su intervención, el Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, resaltó que “hoy, con gran satisfacción, celebramos los logros alcanzados a través de nuestro Programa Ecuador Carbono Cero, que más que una muestra de liderazgo es un faro de inspiración para todos aquellos que desean marcar la diferencia. A través de su implementación, he-
mos visto cómo empresas, organizaciones y ciudadanos se han unido de manera voluntaria para gestionar su huella de carbono mejorando su desempeño climático y aportando a la transición ecológica en el marco de una articulación público-privada que ha marcado un precedente importante”. Por su lado, Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático, agradeció la gran acogida que ha tenido el PECC y mencionó la importancia de promover iniciativas climáticas que permitan enfrentar los efectos del cambio climático que hoy es una gran crisis a nivel mundial. Como parte de este Encuentro, se de-
fuerzos, sin embargo, resultan insuficientes puesto que el gobierno no dio paso a las reformas al reglamento de armas propuestas por la CNA que permitan que las empresas de seguridad puedan portar armamento de largo alcance para hacer frente a la delincuencia fuertemente armada.
sarrolló un conversatorio que permitió el intercambio de experiencias entre las empresas involucradas, con representantes del sector público, privado, academia, cooperación internacional, sociedad civil y comunidades y nacionalidades indígenas. Complementariamente se llevará a cabo un segundo conversatorio, que tendrá lugar el martes 29 de agosto en el Salón Azul de la USFQ, donde se presentará el Ecosistema de la Compensación que le permitirá al Ecuador contar con los primeros 15 proyectos que implementen la norma de compensación y que podrán ser parte del portafolio del Esquema Nacional de Compensación, a través de un proceso innovador que permitirá guiar la implementación de este tipo de iniciativas en el país. El evento contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Global Green Growth Institute, Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Corporación de Manejo Forestal Sustentable, Cooperación Internacional y The Nature Conservancy.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Seis personas (3 hombres y 3 mujeres) fueron aprehendidas por el delito de microtráfico en el sector Peñas Altas de la isla San Cristóbal, de Galápagos, así lo informó la Policía Nacional.
Las autoridades llevaron a cabo la operación denominada “Tsunami 1”, con el apoyo de la Fiscalía Primera de la Unidad Especializada Contra la De-
lincuencia Organizada, Transnacional e Internacional, a fin de ejecutar varios allanamientos en el barrio El Socavón, que de acuerdo al mayor Miguel Ángel Bassante, jefe subzonal Investigativo Antinarcóticos de Galápagos.
Además, el mayor Bassante informó que, en los allanamientos, fueron retenidas dos motocicletas, que aparente-
Sucesos
Sucesos
«VAN DAMME» FUE ASESINADO DE VARIOS DISPAROS DENTRO DE UNA CASA
José Leonidas Macías Briones, de aproximadamente 35 años de edad, fue asesinado dentro de una casa de caña.
El hecho ocurrió este 2 de septiembre en la ciudadela Tierra Santa del Cantón Montecristi, provincia de Manabí. Allí, moradores se levantaron con las detonaciones de un arma de fuego.
Rápidamente dieron la alerta a las autoridades que arribaron hasta el lugar para recabar indicios e iniciar las respectiva investigaciones del caso.
Por su parte, personal de Críminalistica trasladaron el cuerpo de alias «Van Damme», como era conocida la víctima, hasta el Centro Forense de Manta.
Desarticulan banda delictiva dedicada al microtráfico de droga
mente el grupo delictivo utilizaba como medio de transporte para el expendio y comercialización de estupefacientes.
Entre los indicios que la Policía encontró 1100 gramos de clorhidrato de cocaína, 5 mil dólares y 7 celulares. La intervención fue realizada , el operativo fue el producto de un minucioso trabajo investigativo de ocho meses.
Antisocial fue abatido por la Policía tras un asalto
Mediante el uso legítimo de la fuerza personal policial abatió a un asaltante en el cantón Milagro, Guayas. El suceso ocurrió este 2 de septiembre, confirmó la Policía.
El hecho se produjo tras la alerta de un asalto a un local comercial por parte de tres sujetos que iban en una moto, quienes dispararon hiriendo a uno de los servidores policiales.
Las unidades de la institución realizaron un barrido por el sector para dar con los demás implicados.
«Este caso marca el número 54 de antisociales abatidos. Lo hemos dicho: “Ante amenazas letales, respuestas letales”, informó el ministro del Interior, Juan Zapata
SICARIOS ASESINAN A «RATÓN» DE VARIOS DISPAROS
Verdi Cevallos, pero en esa casa de salud solo confirmaron su muerte.
El hecho ocurrió la noche de este 1 de septiembre en en el callejón María Auxiliadora más conocido como El Son Cubano.
Hasta allí, sujetos desconocidos llegaron y le propinaron varios disparos. Inmediatamente fue llevado en una motocicleta hasta el hospital
Al lugar llegaron los miembros de la Policía Nacional para las respectivas investigaciones para esclarecer ocurrido y dar con el móvil del crimen.
Mientras el cuerpo de «Ratón», como era conocido por allegados, fue trasladado al Centro Forense de la ciudad de Manta para las debidas pericias de ley.
LUNES 4 DE SETIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Francisco Javier Alcívar Macías, de aproximadamente 35 años, fue asesinado de varios disparos en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.