El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028909
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
La pugna por la Presidencia ahonda la división de la CNJ
www.diarioelmanaba.com.ec
Ministerio de Ambiente autoriza permiso para investigación genética en Galápagos
Tres intentos sin resultados. Los integrantes de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no lograron elegir al nuevo presidente del organismo.
El Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Agencia de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG) firmaron un contrato marco, con el que se otorga una autorización para tomar recursos genéticos en las islas Galápagos.
¿Cuánto destina el Gobierno en alimentación escolar y raciones para los presos? Días atrás, el presidente de la República, Daniel Noboa, aludió a que en Ecuador se gasta más en los reos que en el desayuno escolar.
Banano, y claveles de Ecuador tienen problemas en Rusia Frente Unitario de Trabajadores se convoca para ir a la Asamblea Nacional a pedir archivo de ley que plantea subir el IVA Las centrales sindicales que conforman el Frente Unitarios de Trabajadores (FUT) se reunieron este sábado 3 de febrero en una convención nacional que terminó en el rechazo a las políticas aplicadas por el gobierno de Daniel Noboa.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
Rusia pide a Ecuador suspender certificados a 5 bananeras exportadoras por plaga El Servicio de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, Rosseljoznadzor, pidió este 2 de febrero de 2024 al ministro de Agricultura de Ecuador, Franklin Palacios, suspender la certificación a cinco bananeras del país.
Los cinco empresas son Agzulasa Cia.Ltda.; Don Carlos Fruit S.A.; Agroaerero Fruit Export S.A.; Asociación de Producción Agropecuaria de El Oro (Asoproagroro) y la Comercializadora de Banano del Sur (Comersur Cia.Ltda.). “Rosseljoznadzor apeló al ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Franklin Danilo Palacios Márquez, con una solicitud para suspender la certificación de banano de cinco exportadores ecuatorianos (…) que han cometido el mayor número de violaciones desde el 5 de febrero”, señala Rosseljoznadzor, en un comunicado la entidad. De acuerdo al boletín de la entidad, el organismo tomó la decisión tras
la detección sistemática de la mosca Megaselia scalaris en el banano ecuatoriano que es “peligrosa para Rusia y los países de la Unión Económica Euroasiática”. Rosseljoznadzor indicó que si las autoridades ecuatorianas no toman medidas eficaces, Rusia se verá obligada a pasar a la siguiente etapa de introducción de medidas restrictivas. El comunicado señala que Megaselia scalaris es portador del cólera y tiene una alta fertilidad, así como infecta muchos tipos de productos alimenticios almacenados a largo plazo, en particular, harina, soja, patatas, plátano, melón, queso, pescado seco, setas, verduras y frutas
maduras. Rusia es el segundo destino de exportación del banano ecuatoriano. En 2023, se exportaron 75 millones de cajas del producto.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) de Ecuador todavía no se ha pronunciado sobre el pedido del gobierno ruso. Se mencionó que aún no ha sido notificado oficialmente.
Frente Unitario de Trabajadores se convoca para ir a la Asamblea Nacional a pedir archivo de ley que plantea subir el IVA Las centrales sindicales que conforman el Frente Unitarios de Trabajadores (FUT) se reunieron este sábado 3 de febrero en una convención nacional que terminó en el rechazo a las políticas aplicadas por el gobierno de Daniel Noboa. Decidieron convocarse para el próximo martes 6 de febrero, a las 10:00, frente a la Asamblea Nacional para pedir el archivo de la propuesta de incrementar el impuesto al valor agregado (IVA) y rechazar el acuerdo comercial con China, cuya ratificación o no también la deben decidir en estos días los legisladores. Ese martes el Pleno está con-
vocado para tratar en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica. Desde el FUT se plantean alternativas para que el Estado obtenga recursos para financiar la lucha emprendida contra la narco delincuencia. Y entre sus propuestas está cobrar las deudas en firme e impugnadas a los grandes deudores de impuestos, una contribución del 5 % a las ganancias extraordinarias a las 100 empresas más grandes del país, usar $ 1.600 millones de la reserva y la negociación con las empresas de
telefonía celular. Hablaron de “combatir el terrorismo económico y social del gobierno de Noboa, su paquetazo económico expresado en leyes, amnistías, creación de zonas francas, alianzas público privadas a favor de grupos económicos, eliminación de subsidios, incremento del IVA del 12 % al 15 % y suscripción del TLC con China…”. Calificaron de inoficiosa la consulta popular porque consideran que transgrede derechos laborales con el trabajo por horas y contratos a plazo fijo. Y se declararon en asamblea y movilización permanente en todo el territorio, como parte de sus resoluciones tomadas durante la convención. Esto es lo que se propone desde los sindicatos: Cobro a los grandes deudores para un total de $ 4.511 millones: $ 2.500 millones de deudas en firme y $ 2.111 millones de deudas impugnadas. Contribución especial del 5 % a las ganancias extraordinarias de las 100 empresas más grandes que estiman generará $ 300 millones.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
Eliminación del 30 % de beneficios tributarios a los grandes grupos económicos que calculan en $ 5.700 millones. Recaudar al menos 10 % de la elusión y evasión tributaria que equivaldrían a $ 700 millones. Uso de una parte de la Reserva Monetaria por $ 1.600 millones. Restitución del 5 % del impuesto a la salida de divisas (ISD) que estiman generará $ 1.400 millones. Esta propuesta consta en el informe para segundo debate del proyecto de ley. Negociación soberana de telefonía celular por $ 600 millones, por 15 años y con la condición del pago de las deudas impugnadas. Administración estatal del OCP que está en proceso en pasar al Estado una vez que venció el contrato de concesión, por esto se estiman $ 117 millones. Reducción del IVA del 12 % al 10 % que representaría $ 1.230 millones. Alza del sueldo básico a $ 550 que implicaría $ 840 millones que beneficiaría a 600.000 hogares y se inyectarían a la economía.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
3
Ministerio de Ambiente autoriza permiso para investigación genética en Galápagos El Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Agencia de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG) firmaron un contrato marco, con el que se otorga una autorización para tomar recursos genéticos en las islas Galápagos. La suscripción se oficializó el sábado, 3 de febrero del 2024. Así, el Ministerio del Ambiente autoriza el acceso a recursos genéticos de especies endémicas (propias) e introducidas del archipiélago, con propósitos de manejo e investigación. El contrato marco se denomina: “Uso de herramientas moleculares para entender la estructura genética poblacional de especies clave, con énfasis en la restauración ecosistémica en las islas Galápagos”. Tiene una duración de tres años y permitirá el desarrollo de proyectos de investigación taxonómica (de clasificación) y de identificación de especies introducidas. Participaron en el acto de suscripción la ministra Sade Fritschi; Jean Pierre Cadena, director ejecutivo de la ABG; y Washington Tapia, director general de la Fundación Conser-
vando Galápagos y Galápagos Conservancy. La Fundación resulta una aliada estratégica en el contrato, según el Ministerio, porque es a través del cual se desarrollará la parte técnico científica de los estudios genéticos. También impulsará medidas de conservación con base a los resultados de las investigaciones. Además, proporcionará respaldo financiero, señaló Fritschi en X La información que se recabe contribuirá a mejorar el manejo actual de quelonios (tortugas), tanto en estado natural como en los centros de crianza, estima el Ministerio del Ambiente. A su vez, indicó que el gobierno nacional, a través de esa cartera de Estado, ratifica su compromiso de impulsar proyectos de investigación en beneficio de la gestión ambiental.
Relevancia del contrato marco La ministra justificó, en X, que el permiso permitirá completar investigaciones para la conservación de la biodiversidad de Galápagos. Por ejemplo, la descripción del genomacompleto de tortugas gigantes y otras especies emblemáticas. Beneficios del convenio
Identificación genética de las especies para programas de repatriación a su hábitat. Detección de enfermedades de alto riesgo entre especies. Información clave para el desarrollo y seguimiento de proyectos de investigación.
Rusia pide parar importación de claveles ecuatorianos a vísperas de San Valentín Otro producto ecuatoriano en la mira de Rusia. Rosselkhoznadzor, la entidad fitosanitaria de ese país, aseguró este 3 de febrero de 2024 que está preocupado por la creciente incidencia de violaciones de los requisitos fitosanitarios del Servicio Europeo de Acción Exterior (Seae) en el suministro de flores cortadas de origen ecuatoriano debido a la detección de una plaga en cargamentos de las flores de países occidentales.
Según el comunicado de la entidad rusa, el mayor número de detecciones de objetos o flores que han sido colocados en cuarentena han sido detectados en flores originarias de Ecuador, que ingresan al territorio de Rusia a través de los países de la Unión Europea (Países Bajos, Alemania, Letonia, Lituania), el Servicio Ruso envió los correspondientes llamamientos a a los organismos autorizados de estos países con una solicitud para
suspender a partir del 9 de febrero la certificación de claveles ecuatorianos. El pedido de suspensión llega previo a la temporada de San Valetín y el Día de la Mujer, fechas claves en la demanda del producto ecuatoriano en el mercado ruso. La plaga detectada, según la entidad rusa, daña gladiolos, rosas, claveles, tomates, pi-
mientos dulces, berenjenas, pepinos, fresas, remolachas, zanahorias, cebollas, frijoles, guisantes, albaricoques, duraznos, nectarinas, ciruelas y algodón. , pomelo, uvas, cártamo. Hay un total de 244 especies de plantas de 62 familias. Es una plaga de terreno cerrado. En ausencia de medidas de control, provoca la pérdida del 100% de la cosecha, señala la entidad rusa. El comunicado sobre los claveles ecuatorianos llega un día después del pedido de Rusia de suspender a cinco exportadoras de banano por haber encontrado una plaga de moscas en el cargamento. Las acciones sobre el banano y las flores ecuatoriana llegan en un contexto de tensión diplomática entre ambos países. La reciente decisión de Ecuador de entregar material militar de origen ruso a Estados Unidos para su uso en Ucrania ha desencadenado una fuerte condena por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. El gobierno ecuatoriano aceptó una oferta estadounidense para intercambiar lo que denominaron “chatarra ucraniana y rusa” por equipos avanzados de Estados Unidos valuados en 200 millones de dólares.
4
El Manaba
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
La pugna por la Presidencia ahonda la división de la CNJ Tres intentos sin resultados. Los integrantes de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no lograron elegir al nuevo presidente del organismo. Su actual titular, Iván Saquicela, elevó una consulta a la Procuraduría para preguntar si le corresponde seguir en el cargo hasta designar a su reemplazo. El organismo de control señaló que “puede prorrogarse en funciones”. No obstante, su contendora, la jueza Daniella Camacho, ha señalado que lo que cabe es una subrogación, que le correspondería por ser la magistrada con más años en el cargo. Las diferencias entre Saquicela, quien obtuvo 9 votos en la elección, y Camacho, que logró 6, han generado cuestionamientos sobre cómo los magistrados, que deciden sobre casos trascendentes en la Justicia, no pueden ponerse de acuerdo para nombrar a su representante. El constitucionalista Rafael Oyarte señala que en 1974 en la Ley de Función Judicial había una norma que señalaba que en caso de no realizar una elección o ser fallida, al presidente de la CNJ le reemplazará el más antiguo, “pero dejó de existir y con el Código de la Función Judicial, se crea la prórroga”. Cuando se habla de que el magistrado más antiguo podría reemplazarlo, se debe acla-
rar que eso ocurre solo en ausencia del titular de la Corte, “no cuando no haya votos para elegir presidente”, aclara el abogado y catedrático Daniel Ochoa. Además hay un pronunciamiento de la Procuraduría General que “parece ser una decisión salomónica”, considera. En eso coincide el analista político Esteban Ron, quien cree que la respuesta del procurador “zanja el camino”. “La Procuraduría emitió el dictamen para que Saquicela se prorrogue en funciones como magistrado y como presidente, porque entiende que no se puede sacrificar la seguridad jurídica en cuanto administración de Justicia por una posible acefalía”, explica Ron. Los especialistas coinciden en que el problema se genera por la disposición de la renovación parcial de los magistrados. “La Corte está conformada por 15 de los 21 jueces y si hubiera los 21 se habría alcanzado la mayoría, pero no está completa”, advierte el constitucionalista Emilio Suárez. A su parecer, otro problema es que los magistrados no se pongan de acuerdo,
“pero es normal en un cuerpo colegiado”. sostiene. Ochoa habla de un componente político en la elección, “tal vez por eso no hubo votos suficientes”. Ron opina lo mismo: “La CNJ se politizó internamente con la creación de bandos y la Corte tomó partido”. El político Henry Cucalón, exministro de Gobierno, califica el evento como “un desbarajuste institucional”, por la situación que atraviesa el Ecuador. “Cuando necesitamos
demostrar que estamos unidos, los señores que deben ser referentes de institucionalidad generan pugnas e intrigas”, lamenta. Sin embargo, en esta disputa aún falta el rol del Consejo de la Judicatura. La tarde de ayer emitió una resolución con la que retira la potestad y autonomía de la Dirección de Talento Humano de la Corte Nacional. Con esto, las órdenes de personal, entre estas la prórroga de funciones, quedan en manos de la Judicatura.
Encuentro Estratégico para Impulsar la Candidatura Gastronómica de Manabí En un esfuerzo colaborativo sin precedentes, la Fundación Fuegos, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Prefectura de Manabí y la Cámara Industria y Producción de Manabí, que conforman el Comité de Entidades Regionales, se reunieron en un taller de trabajo en el cantón Chone para analizar y articular la agenda a desarrollar tras postulación de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, como un eje trascendental por el Bicentenario de la provincia, Esta postulación realizada en el 2023, es una iniciativa que busca resaltar la tradición culinaria de la provincia, destacando sus ingredientes autóctonos, técnicas culinarias únicas y el compromiso de preservar la herencia gastronómica manabita. El jurado calificador del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Arte y
Turismo (IGCAT) visitará Manabí para llevar a cabo la evaluación en julio de 2024. Esta unión refleja el compromiso de Manabí por posicionarse como un referente mundial en el ámbito gastronómico, fusionando la diversidad de sabores con la promoción del desarrollo sostenible en la región. La postulación para el título de Región Gastronómica Mundial 2026 representa la oportunidad para proyectar a Manabí como un destino culinario de excelencia, capaz de atraer a amantes de la gastronomía de todo el mundo. El taller culminó con el compromiso de trabajar articuladamente para lograr el objetivo de que Manabi sea declarada en julio de 2024 Región Gastronómica Mundial 2026.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
5
Pobladores de La Solita y Las Gilces en Manabí, contarán con repositorios de la memoria social Las Líneas de Fomento continúan sumando resultados. Ya es una realidad la cristalización de proyectos innovadores, donde miles de portadores y cientos de comunidades se han beneficiado; entre ellos el proyecto “Archivos de la Memoria: Difusión de la memoria social a través de medios digitales y mediación lectora en bibliotecas comunitarias de La Solita (Montecristi) y Las Gilces (Portoviejo), en Manabí”. Este proceso educativo y de difusión, ha iniciado con un taller formativo, permitiendo que diez miembros de cada comunidad obtengan una certificación de competencias reconocimiento formal, donde conocerán guías didácticas que permitirán fortalecer la creatividad individual y colectiva mientras se trabajan los contenidos, y así, aprender jugando. Este proceso brindará las posibilidades de, a futuro, activar opciones productivas u obtener empleo, mejorando sus economías y activando opciones para generar nuevos procesos con jóvenes líderes de cada localidad. El proyecto ganador mediante estas líneas de fomento, enfocadas en el fortalecimiento de la memoria so-
cial obtuvo USD 15000, monto no reembolsable, que ha llevado como objetivo principal el trabajo directo con bibliotecas comunitarias elegidas, las cuales contarán con material didáctico y audiovisual, especialmente realizado para las mismas, que permitirán conocer de una manera lúdica y dinámica el patrimonio cultural inmaterial de la provincia en sus distintos ámbitos; a partir de información contenida del «El Archivo de la Memoria» y otros materiales audiovisuales, que reposarán en equipos informáticos, los cuales serán entregados en una segunda etapa. “La percepción de la comunidad hacia el proyecto ha sido positiva, con participación activa y entusias-
mo en las comunidades de La Solita y Las Gilces; una experiencia enriquecedora, donde se observan progresos significativos. La comunidad se ha apropiado del proceso, siendo la responsable de mantenerlo. Se espera no sólo crear espacios de lectura, sino también fortalecer la comunidad y enriquecer
su identidad cultural; en definitiva es un proyecto que se considera sostenible a largo plazo, debido a la participación y responsabilidad demostradas por la comunidad” indicó Hernán Baquero, parte del equipo técnico y responsable de los talleres de formador de formadores.
Portoaguas recibe certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 Portoaguas EP informa a la ciudadanía que, tras la auditoría de seguimiento realizada por SGS del Ecuador S.A. los días 1 y 2 de febrero de 2024, la empresa ha mantenido la certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 para la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Cuatro Esquinas”. Esta auditoría confirma que Portoaguas EP mantiene altos estándares de calidad en la gestión de sus procesos, lo que se traduce en un agua segura y confiable para la población de Portoviejo. Durante la evaluación, se verificaron los procesos de potabilización de la planta, incluyendo la captación, tratamiento y almacenamiento del agua. Los resultados confirmaron el cumplimiento de los requisitos de
la norma ISO 9001:2015. “Estamos orgullosos de mantener esta certificación que avala nuestro compromiso con la calidad. Este logro es el resultado del trabajo en equipo de todos los colaboradores de Portoaguas EP”, mencionó el Ing. Mauro Guillén, gerente de Portoaguas EP La norma ISO 9001:2015 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad. Esta certificación demuestra también el compromiso de nuestro alcalde, Lcdo. Javier Pincay con la calidad del servicio de agua potable para la ciudad de Portoviejo. Su constante apoyo y exigencia de altos estándares han sido fundamentales para que Portoaguas EP mantenga la certificación ISO 9001:2015.
6
El Manaba
MIÉRCOLES 24 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
POLÍTICA
Judicatura notifica a cuatro jueces de la Corte Nacional que cesaron en funciones, pese a pronunciamiento de Procuraduría que habla de prórroga Una vez que concluyó el periodo fijo para el que fueron designados los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Rivera, Walter Macías, Byron Guillén y Fabián Racines, el Consejo de la Judicatura (CJ) notificó a los magistrados, la noche del viernes 2 de febrero pasado, que cesaron en funciones. La notificación se da días después de que la Procuraduría general del Estado emitió un pronunciamiento en el que hablaba de que “por excepción” estos jueces podrán desempeñar funciones prorrogadas. El 12 de enero pasado, el pleno del CJ decidió revocar dos resoluciones que extendían hasta el año 2030 las funciones de seis jueces de la CNJ, entre ellos, Rivera, Macías, Guillén, de la Sala Penal, y Racines, de la Sala de lo Contencioso Administrativo, lo que significó que específicamente estos cuatro magistrados debían dejar su cargo hasta este sábado 3 de febrero. El 5 de septiembre de 2023, el vocal Xavier Muñoz y el entonces presidente del CJ, Wilman Terán, resolvieron ampliar el periodo de jueces nacionales hasta el 2030, pese a que unos debían ser reemplazados en febrero de este año y otros en el 2027. La derogatoria fue resuelta con base en los informes técnicos y jurídicos correspondientes, en los cuales se consideró que la ampliación de los periodos de los jueces de la CNJ afectó la independencia judicial interna, la seguridad jurídica y la garantía de la motivación; así como contravinieron el régimen de transición constitucional implementado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio. Con ese panorama, el 1 de febrero pasado, el procurador General, Juan Carlos Larrea, emitió un pronunciamiento ante una consulta hecha días atrás desde la CNJ. La misma hacía referencia a que si los jueces titulares que cumplan el periodo para el que fueran designado y no sean legalmente reemplazados por nuevos jueces titulares y con el fin de garantizar la continuidad del servicio de justicia, la presidencia de la Corte Nacional debe disponer su reempla-
zo en los términos del artículo 174 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) o corresponde la prórroga de sus funciones como lo establece el artículo 133 del COFJ por parte de la autoridad competente. El procurador Larrea, en atención a los términos de la consulta, concluyó que, “de conformidad con lo previsto en los artículos 120 numeral 2, 173.1 numeral 1, 121 y 133 del COFJ, por excepción, los jueces de la CNJ, servidores de la Función Judicial sujetos a un período fijo, podrán desempeñar funciones prorrogadas hasta ser legalmente reemplazados, a fin de garantizar el funcionamiento de ese órgano jurisdiccional”. Se aclara en la parte final de la absolución de la consulta que el presente pronunciamiento deberá ser entendido en su integridad y se limita a la inteligencia y aplicación general de normas jurídicas, siendo de exclusiva responsabilidad de la entidad consultante, su aplicación a los casos institucionales específicos. En medio de toda esta situación, horas antes de notificar a los jueces de que cesaron en funciones, el director General de la Judicatura, Jaime Canseco, previo a la CNJ notificar la prórroga de funciones de los jueces nacionales en virtud de la consulta hecha al Procurador General, emitió una resolución en la que retira la delegación a la Unidad de Talento Humano de la Corte Nacional, disponiendo que todo se concentre en la Dirección Nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura.
Previo a esta decisión desde el CJ, el presidente del organismo, Álvaro Román, en varios foros aseguró que no existirá una prórroga en el cargo de jueces titulares de la Corte Nacional. Sus lugares, dijo, serán llenados por conjueces titulares, hasta que en seis o siete meses el concurso público para jueces de las CNJ arroje los ganadores y se designen nuevos jueces titulares.
situaciones que puedan revestir de una inconformidad por las parte procesales, (…) es de estricta responsabilidad del CJ. Inclusive si incumplen el dictamen de la Procuraduría General pueden ser promovidos por una causal de juicio político por el incumplmiento de funciones. Lo dejo en claro y la mantengo”.
El constitucionalista José Chalco explica que el pronunciamiento “flash” que ha presentado el procurador General señala que por excepción se puede prorrogar el periodo de los jueces de la Corte Nacional, lo cual es una ilegalidad. Sin embargo, existiendo este pronunciamiento, sostiene que hay que mirar que con antelación el CJ, en resolución 17-24, resolvió declarar la necesidad extraordinaria y emergente para designar conjueces de la CNJ.
QUITO (26-01-2024).- Walter Macías, juez de la Corte Nacional de Justicia, habla con la prensa sobre la elección del presidente de este organismo. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas. En un comunicado de prensa, el Consejo de la Judicatura indica que una vez han cesado en sus funciones como jueces Rivera, Guillén, Macías y Racines, lo que corresponde es ser legalmente reemplazados por los respectivos conjueces de la CNJ.
“Así inició (el Consejo de la Judicatura) las acciones para no dejar acéfalo al órgano y garantizar su funcionamiento, por lo cual no se requiere del pronunciamiento del procurador, por cuanto no hay la excepcionalidad de que continúen prorrogados. Insisto, el Consejo de la Judicatura ya ha encaminado la sustitución conforme a la Ley vigente”, anotó. En su momento, Walter Macías indicó que el pronunciamiento de la Procuraduría tiene carácter vinculante y por ende es procedente que los jueces involucrados en este caso sean prorrogados en funciones hasta que sean reemplazados por jueces titulares, producto de un concurso, y no con conjueces. “Aunque exista el pronunciamiento igual del procurador General del Estado todas las
Macías afirmó que la prórroga de funciones definida por el pronunciamiento del procurador Larrea debe ser de cumplimiento inmediato e indicó que en el caso de que el CJ notifique con acciones de personal para cesar en funciones a los jueces Rivera, Macías, Guillén y Racines, lo procedente es que, para no incumplir con sus funciones, la Judicatura comunique también con la prórroga de funciones. Ese hecho no se ha informado hasta el momento desde el CJ. De lo que se conoce es que varios de los jueces involucrados en la cesación de funciones analizan tomar acciones legales para que se respete el pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado.
AMBIENTE
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
7
Donación de más de 100 toneladas de redes de pesca, marca un hito en el reciclaje a favor del cuidado de los océanos · NIRSA realiza esta importante donación, que impulsa la economía circular y el cuidado del ecosistema marino, al programa Net Positiva Ecuador que se especializa en el reciclaje y reutilización de redes. · Esta iniciativa promueve la economía circular al crear diversos productos como ropa, juegos de mesa, gafas, patinetas y accesorios para bicicletas. Con la finalidad de continuar aportando a proyectos de desarrollo sostenible para reducir la huella de carbono y mantener sanos los océanos, NIRSA, empresa que comercializa productos alimenticios bajo la marca Real, realizó una significativa donación de más de 100 toneladas de redes de pesca en desuso al programa Net Positiva Ecuador de la iniciativa Redes de América operado por BUREO, que se especializa en el reciclaje de redes para su reutilización en innovadores productos como gorras, gafas, patinetas, accesorios para bicicleta, juegos de mesa, y ropa, entre otros. La actual entrega es la más grande e importante que la empresa ha realizado hasta la fecha y visibiliza su compromiso con la conservación del ecosistema marino y su aporte a la economía circular. La colaboración entre NIRSA y Net Positiva se realiza a través del acuerdo entre BUREO y la Fundación TUNACONS, de la cual la empresa es miembro fundador. En el año 2022, Net Positiva, en colaboración con NIRSA y otros participantes del sector, logró reciclar 57.52 toneladas de redes, cifra que incrementó a 111.63 toneladas en 2023; alcanzando un total de 169.15. El aporte de NIRSA en este periodo representó el 42.89% de dicha contribución. Para el 2024, el programa Net Positiva tiene como objetivo recolectar 200 toneladas adicionales de redes en desuso y, con la presente donación, NIRSA está contribuyendo con el 50% de esta meta, brindando un impulso para continuar reciclando. "Para NIRSA, contribuir al programa Net Positiva Ecuador es una muestra tangible de nuestro compromiso con la responsabilidad ambiental en la industria pesquera y que va alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina. Estamos orgullosos de formar parte de iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la conservación de los océanos y en proyec-
tos comunitarios sostenibles", mencionó Leonardo Aguirre, Gerente de flota pesquera de NIRSA. A través de la generación de fondos económicos provenientes de las donaciones para el reciclaje de redes de pesca en desuso, Net Positiva Ecuador y NIRSA respaldan proyectos de conservación y desarrollo Representantes de NIRSA y BUREO durante la entrega de la donación de redes de pesca en desuso. comunitario como el rescate y Para el año 2024, NIRSA continuará su supervisión de los nidos de tortugas, con rehabilitación de fauna marina y charlas educativas en escuelas. También, contribución al centro de cuidados de fau- la valiosa colaboración y orientación de aportan en la limpieza de residuos sólidos na marina silvestre Ecodata, el cual se de- los guardaparques del Área Nacional de en los manglares del Golfo de Guayaquil, dica al rescate, rehabilitación y liberación Recreación de Playas Villamil. Además, se en colaboración con TUNACONS y otras de animales hallados en las playas de Playas prevé invertir en otras iniciativas que aborVillamil. Este compromiso específicamente den las necesidades de la comunidad de empresas comprometidas. busca respaldar el rescate, estabilización y Posorja. “Estas redes, que podrían tardar milenios en descomponerse, ahora se reciclarán gracias a NIRSA y la iniciativa Redes de América y su programa Net Positiva Ecuador operado por BUREO, al transformarse en materia prima para la fabricación de diversos artículos; dinamizando la economía y evitando que se conviertan en desechos acumulados. Los barcos atuneros de cerco miembros de TUNACONS están comprometidos en minimizar los impactos ambientales de la pesquería en el Océano Pacífico Oriental, promoviendo iniciativas sostenibles en la región y el mundo”, comentó Guillermo Morán, Director de la Fundación para la conservación de atunes y pesca sostenible TUNACONS. “Agradecemos el compromiso de todas las empresas que forman parte de Net Positiva en Ecuador, y en especial a NIRSA, empresa que constantemente aporta a esta iniciativa. Su contribución que sobrepasa las 100 toneladas durante un año marca un hito en la cantidad de redes donadas a favor de la gestión de la sostenibilidad y economía circular”, expresó Jorge Moreira, Gerente General BUREO.
8
El Manaba
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Se consolida alianza público-privada para combatir el comercio ilícito en América Latina
HECHOS
● La Alianza regional público-privada para prevenir y combatir el comercio ilícito en Colombia, Ecuador y Panamá, COEPA, llevó a cabo un encuentro en Ciudad de Panamá para darle visibilidad a la problemática del comercio ilícito de cigarrillos en la región. ● En Panamá el 90.2% de los cigarrillos comercializados son de contrabando; en Ecuador, la cifra es del 90%, mientras que en Colombia representa el 40%. América Latina enfrenta un creciente desafío en el ámbito del comercio ilícito de cigarrillos. En naciones como Colombia, Ecuador y Panamá, las tasas de ilegalidad han alcanzado niveles alarmantes aumentando de un 34% a un 92% solo durante el 2022. Este comercio clandestino no sólo merma los ingresos fiscales y distorsiona la competencia, sino que también establece vínculos innegables con el crimen organizado transnacional, alimentando flujos financieros ilegales y debilitando las instituciones democráticas. Este fenómeno, que despliega una amenaza creciente y vertiginosa en América Latina y el Caribe, cobra aún más relevancia con la participación de países como México, China, Camboya, Vietnam, Turquía, Corea del Sur e India, que son reconocidas como principales fuentes de procedencia de cigarrillos ilícitos. En países como Panamá, donde se estima que 9 de cada 10 cigarrillos comercializados son ilegales, en el año 2023 se calcula que el gobierno dejó de recibir más de 300 millones de dólares en impuestos debido a esta situación. En este contexto, se estableció la alianza público-privada para prevenir y combatir el comercio ilícito de productos comerciales y su relación con el crimen organizado transnacional que actualmente opera en Colombia, Ecuador y Panamá (COEPA). La alianza llevó a cabo un encuentro en Ciudad de Panamá el pasado 2 de febrero, donde se hicieron visitas a entidades estratégicas responsables de regular y controlar el comercio de productos más afectados por la ilegalidad, especialmente los cigarrillos falsificados y de contrabando que transitan por los diferentes puertos. COEPA es liderado por el General (R) Juan Carlos Buitrago Arias, de la Policía Nacional de Colombia, quien cuenta con 33 años de experiencia y amplios conocimientos en investigación criminal, inteligencia estratégica, contrainteligencia operativa y guberna-
mental y autor del libro “Los Principios no se Negocian”. Durante la jornada, el General (R) resaltó que “la falta de voluntad política, corrupción, debilidad institucional y falta de cooperación regional, son los principales dinamizadores del contrabando en la región, siendo Panamá el corazón de la entrada de cigarrillos a la región con alrededor de 8.500 millones de cigarrillos ilegales transitando anualmente por el país.” COEPA cuenta con el apoyo de 32 organizaciones, tales como la agencia HSI del Gobierno de los Estados Unidos, el Departamento contra el Crimen Transnacional de la OEA, la Comunidad de Policías de América AMERIPOL, la Fundación para Estudios sobre Lavado de Dinero FELADE, la Universidad para la Paz de la ONU UPEACE, la Universidad Hemisferios de Ecuador y el sector privado. Además, ha desarrollado un Centro de Investigación, Monitoreo y Análisis del Comercio Ilícito (CIMA) que provee a todos los miembros con productos de investigación estratégica y operativa. La plataforma ha identificado y analizado más de 400 eventos operativos ilícitos, 80 empresas y 14 grupos criminales relacionados con estos eventos, así como también 101 personas implicadas y 29 rutas marítimas, terrestres y aéreas de comercio ilícito. El comercio ilícito asociado al narcotráfico amenaza la seguridad regional. De acuerdo con la OCDE, el delito genera 800.000 millones de dólares, de los cuales 400.000 son del comercio ilícito a nivel global y 280.000 son de narcotráfico. Alianzas como COEPA, lideradas por la acción conjunta de sectores público y privado, son fundamentales para combatir este flagelo y proteger la salud pública, fortalecer la integridad económica y legal, y desmantelar las redes del crimen organizado que se benefician de esta actividad ilegal. “Estamos muy orgullosos de apoyar este programa que se enfoca en combatir el problema de los cigarrillos ilícitos. Estos representan un grave perjuicio para la sociedad, tanto por la pérdida y evasión fiscal que
(Josimar Ortiz, Director Ejecutivo Cámara Comercio de Colón, Daniel Rojas, Presidente de la Junta Directiva Cámara Comercio de Colón, Maruquel Berastegui, Presidenta Interina Cámara Comercio de Colón, Gregoire Verdeaux, Vicepresidente Senior de PMI, General (R) Juan Carlos Buitrago Arias, CEO Strategos BIP – Líder de COEPA) conllevan, como por su contribución significativa al aumento dramático de la inseguridad y el crimen. Por ello, hemos decidido colaborar a nivel mundial y, en particular, en regiones con historial de contrabando, como Europa del Este, Europa del Sur, y en Panamá, Colombia y Ecuador. Nuestro objetivo es replicar en esta región los resultados obtenidos en otros países, como Grecia e Italia, donde los niveles de tráfico de cigarrillos son históricamente bajos” resaltó Gregoire Verdeaux, Vicepresidente Senior de Phillip Morris International (SVP PMI). Es necesario tomar medidas serias para mitigar este problema con enfoques en prevención y desarticulación. COEPA seguirá integrando esfuerzos en capacitación, comunicación, concienciación pública e intercambio de información a través de la plataforma CIMA. Esta alianza, que cobra cada vez más fuerza, busca también expandirse al triángulo del norte, que incluye a México, Belice, Guatemala, Honduras y Salvador, y al triángulo del sur, en países como Brasil, Argentina, Chile y Paraguay, fortaleciendo la cooperación público-privada, la capacidad institucional, las operaciones de decomiso sin precedentes princi-
palmente en cigarrillos ilícitos y el desarrollo de investigaciones judiciales regionales para desmantelar estructuras criminales regionales.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
5 beneficios de la cafeína que necesitas conocer
El Manaba
9
La sustancia contribuye al buen rendimiento en el ejercicio y también ayuda a la salud y la pérdida de peso. Muchas personas afirman que pueden sentirse activas por la mañana solo después de tomar una dosis de café. El médico nutriólogo Nataniel Viuniski, miembro del Consejo Consultor de Herbalife en Brasil, explica que se debe a la cafeína, un fitoquímico con acción estimulante en el sistema nervioso central, capaz de mantenernos alerta. Este compuesto bioquímico también está naturalmente presente bebidas como la yerba mate, el té verde, el guaraná y el cacao, además de venderse como suplemento (combinado o no con otras sustancias), y ha ganado relevancia en las últimas décadas debido a sus múltiples beneficios. De hecho, en 2004, la cafeína salió de la lista
de sustancias restringidas por la Agencia Mundial Antidopaje y pasó a formar parte de las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional (COI). Para profundizar en los beneficios que la cafeína brinda al cuerpo, el experto en nutrición de Herbalife destaca 5 de los más relevantes a continuación: 1. Mejora el rendimiento físico: La cafeína ha ganado espacio, especialmente en el ámbito deportivo, debido a su capacidad para potenciar la contracción muscular y aumentar la tolerancia al esfuerzo físico intenso. Esto contribuye a retrasar la fatiga y mantener al atleta por más tiempo en actividades de duración media y larga (resistencia), como lo muestra una revisión de 40 estudios publicada en el Journal of Science and Medicine in Sport. 2. Estimula el pensamiento: Al actuar en el sistema nervioso central, la cafeína activa el estado de
alerta, ayuda en la concentración, el enfoque y reduce el tiempo de reacción, permitiendo una toma de decisiones más rápida. 3. Tiene efecto analgésico: No es casualidad que este compuesto bioactivo se incluya en algunas fórmulas de medicamentos para dolores de cabeza y musculares, ya que optimiza los efectos de los analgésicos en el organismo. De hecho, algunos profesionales de la salud recomiendan su consumo entre cuatro y seis horas después del final de la actividad física para reducir el dolor tardío que surge en los días siguientes al ejercicio. 4. Ofrece una sensación de bienestar: A nivel mental, la cafeína parece tener un efecto
protector sobre las neuronas y ayudaría a prevenir los procesos de degeneración cerebral que conducen a la enfermedad de Parkinson, según un estudio publicado en el International Journal of Molecular Science. Sin embargo, se necesitan más análisis con un mayor número de pacientes para confirmar estos hallazgos. 5. Es aliada de la pérdida de peso: La cafeína puede aumentar la actividad de enzimas que liberan la grasa del cuerpo como combustible mediante la producción de calor en los tejidos (termogénesis), actuando en el aumento temporal del metabolismo, lo que contribuye al déficit calórico. Sin embargo, es imprescindible reducir las calorías a través de la dieta.
Primer Congreso Internacional “Evolución del ecosistema de las empresas familiares” llega a Guayaquil • Este evento está organizado por la Alianza Ecuatoriana de Familias Empresarias, filial del Instituto Latinoamericano de Empresas Familiares (ILAEF), quienes protagonizan un papel crucial en el fortalecimiento y apoyo de estas empresas en el país. • Durante el encuentro se abordará sobre las mejores prácticas, el intercambio de experiencias y el uso de recursos que contribuyen al desarrollo sostenible de las organizaciones. • El Congreso de Empresas familiares también se ha realizado en Argentina, Perú y EEUU. Según cifras de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021), en Ecuador el 87% de las empresas son familiares, mientras que el 13% corresponde a empresas de estructura no familiar. Este dato sugiere que las compañías familiares desempeñan un papel fundamental en la economía del país, consolidándose como la columna vertebral del tejido empresarial nacional.
Alianza Ecuatoriana de Familias Empresarias, afiliada al Instituto Latinoamericano de Empresas Familiares (ILAEF), realizará el Primer Congreso Internacional "Evolución del Ecosistema de las Empresas Familiares". Este evento se llevará a cabo los días 25 y 26 de junio de 2024 en la ciudad de Guayaquil, convirtiendo a Ecuador en el epicentro latinoamericano para analizar la trascendencia de las empresas familiares.
En este contexto, y con el objetivo de destacar la contribución de las empresas familiares al desarrollo económico del país, la
La primera edición de este congreso promete ser un acontecimiento único al reunir a más de 10 expertos de la región, quienes
compartirán sus conocimientos y experiencias para impulsar el intercambio de ideas y buenas prácticas, así como fortalecer el conocimiento y la importancia de este núcleo económico en el panorama empresarial latinoamericano.
clave como los directorios familiares, el mercado bursátil como aliado de la empresa familiar moderna, economía circular para el crecimiento y la internacionalización, tecnología en los modelos de empresas familiares, entre otros.
Entre los ponentes internacionales destacados incluyen a Nuria Vilanova, presidente de Atrevia y CEAPI; Juan Corona, director general del Instituto de la Empresa Familiar de España; Natalia Christensen, presidente del ILAEF; y Francisco Prada, oficial de gobernanza corporativa para Latinoamérica y el Caribe de IFC (Grupo Banco Mundial). A nivel local, participarán destacados líderes como Marco López, Superintendente de Compañías, Valores y Seguros; Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil; Gustavo Manrique, ex Canciller y ex Ministro de Ambiente, Lourdes Luque, gerente general de Corpei Consulting, Carolina Orozco, presidenta de la Cámara de Minería, entre otros.
Natalia Christensen Zaracho, Presidenta del ILAEF, destaca que este evento será un punto de encuentro donde se entrelazan las tendencias empresariales más destacadas en torno a la gestión de las empresas familiares. “Estamos muy emocionados de anunciar la primera edición del congreso en Ecuador, en donde estadísticamente existe la presencia de un porcentaje alto de empresas familiares, nuestro propósito durante este evento es compartir experiencias y conocimientos que permitan continuar orientando hacia el camino del éxito a los gobiernos corporativos”.
El Congreso será un encuentro para compartir conocimiento, las mejores prácticas y avances en el sector. Se abordarán temas
El Primer Congreso Internacional “Evolución del ecosistema de las empresas familiares” está dirigido a empresarios, académicos, inversores, emprendedores, y profesionales interesados en el mundo de los negocios y la innovación.
10
El Manaba
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
¿Cuánto destina el Gobierno en alimentación escolar y raciones para los presos?: ‘Se gasta más en los presos que en el desayuno escolar en Ecuador’ Días atrás, el presidente de la República, Daniel Noboa, aludió a que en Ecuador se gasta más en los reos que en el desayuno escolar. “Se gasta más en ellos que en el desayuno escolar”, sostuvo Noboa en una entrevista con Teleamazonas. Sus declaraciones las dijo cuando explicó que se buscaba liberar el espacio de las cárceles de Ecuador con el regreso de reclusos extranjeros a sus países de origen. El presidente Daniel Noboa mencionó el lunes, 22 de enero, que se estaba dialogando con Colombia y Perú para sacar a 1.500 presos extranjeros que están en las cárceles de Ecuador. A partir de los dichos del presidente, este Diario consultó días atrás al Ministerio de Educación y el SNAI, ente encargado del manejo de las cárceles, sobre los rubros que se destinan para alimentación. Los rubros para los niños de escuelas de Ecuador Según el Ministerio de Educación, en el país se destinan $ 135 millones anuales para el programa de alimentación escolar, cuyo monto aumentará en los próximos meses. La cartera de Estado señaló que ese proyecto arrancó en 1989 beneficiando a 600.000 estudiantes en lugares focalizados. En 2022 las raciones alimenticias llegaron a 2′877.114 alumnos y constituye un refrigerio. En ese año, se definieron once fichas de raciones alimenticias, entre ellas néctar de frutas, galleta sal/ dulce, leche sin sabor, fruta picada,
granola de cereales, leche con fruta, galleta con relleno y chochos con tostado. El ministro de Educación, Daniel Calderón, señaló días atrás que quieren fortalecer ese plan con metodologías para poder tener una alimentación culturalmente pertinente, diversa y con mayores nutrientes. Esto, agregó, aporta no solamente a la salud de los estudiantes, sino a la permanencia educativa. El fortalecimiento incluye un pilotaje en 2024 con 10.000 estudiantes para que además del refrigerio haya un almuerzo escolar. La inversión adicional será de $ 4,4 millones, los cuales ya están financiados, agregó. El pilotaje se hará en Pichincha, Manabí y Guayas, en cantones priorizados bajo ciertas condiciones, como temas de almacenamiento o de dónde puedan consumir los alimentos frescos. El pilotaje se hará en esas tres provincias en el ciclo Costa 2024. De las tres provincias, son siete instituciones educativas, fiscales, rurales y sectores urbanos de difícil acceso o priorizados por temas de desigualdad. La idea es que pueda ser fruta fresca del entorno con otros alimentos, como chochos y tostado, explicó Calderón. Los rubros para los presos de Ecua-
dor Actualmente, el SNAI tiene la custodia de los privados de la libertad en todo el sistema carcelario. Hasta el 29 de diciembre del año pasado había 30.804 internos en las 36 prisiones de Ecuador, de acuerdo con cifras oficiales de la entidad. El pasado 23 de enero, este Diario envió una consulta al SNAI sobre el presupuesto anual que se dedica para alimentación de las PPL de las cárceles del país y cuánto se destina por cada PPL diariamente. Este dato se lo pidió desglosado para el año 2023 y lo presupuestado para este 2024. No obstante, hasta el cierre de esta publicación (más de días después) no hubo contestación del SNAI. Una empresa ha servido la comida de las cárceles del país desde el 2012. En el gobierno de Guillermo Lasso, el extitutar del SNAI Pablo Ramírez indicó que durante los últimos cinco años esa
misma empresa daba el servicio sin un contrato y con convenios de pagos. Durante la administración anterior, el SNAI convocó a varias licitaciones para el servicio de alimentación, pero fueron declaradas desiertas, según consta en el portal de Compras Públicas. Para los procesos del 2022, con el fin de contratar el servicio para la División Administrativa Territorial 1 se fijó, por ejemplo, un presupuesto referencial de $ 19′194.232,50 más IVA. Para la División Administrativa Territorial 2 el presupuesto fue de $ 15′060.427,50. Y para la Territoral 3, $22′067.062,50. En su momento se declararon desiertos. En estudios de mercado que se establecieron para los procesos se citaba un presupuesto de $ 2,50 más IVA por el menú de tres comidas diarias para las personas privadas de la libertad y cinco comidas diarias para adolescentes en conflicto con la ley.
100.9 El Poder Musical
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Luis Mueckay: Los artistas somos esenciales para la sociedad, es otro trabajo profesional que debe ser bastante bien atendido En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Lcdo. Luis Mueckay, actor y gestor cultural, sobre la incidencia de la inseguridad ciudadana en el arte y la cultura. Luis Mueckay es un actor, coreógrafo, y promotor cultural del Ecuador. Es considerado precursor de la Danza Contemporánea en Guayaquil, fundó en 1988 el colectivo de Danza y Teatro ‘Sarao’. Cuando Mueckay decidió salir del país a estudiar artes escénicas no había un lugar donde estudiarlo de manera sistemática excepto en Quito, en la Universidad Central. A día de hoy en Guayaquil hay una actividad teatral permanente constante. Considera como un hecho muy positivo que haya una universidad, la Universidad de las Artes, que titule a aquellas personas que tienen condiciones para las artes escénicas, para desarrollarla. Para el actor, el desarrollo de los artistas, como todos los otros ámbitos de la sociedad, tiene que ver justamente con el desarrollo de un país. Antes no se lo consideraba como una profesión el ser actor, ser
bailarín; pese a que las condiciones son distintas, en el gremio artístico siempre hay el sentimiento de que todo que se hace en los gobiernos no es suficiente. “Siempre nos encontramos con una sociedad que no está preparada para recibir a toda la gente que sale de allí”, lamentó. Hay una visión de que la cultura es la ultima rueda del coche. Por eso es que cuando se tiene que mermar los presupuestos uno de los que primero se merma es la cultura y el arte. “Los artistas son una parte esencial de la sociedad. Somos los que trabajamos con los sueños, con la creatividad”, comentó y señaló que es otro trabajo profesional que debe ser bastante bien atendido. Las artes forman un ciudadano mucho más sensible, mucho más apto para la resistencia.
Lcdo. Luis Mueckay, actor y gestor cultural.
Actualmente el teatro sufre un gran revés justamente por la situación que está pasando la ciudad, el país en si.
sibilidad, no solo por la inseguridad sino también por la falta de poder adquisitivo.
Ya la sociedad no ve al teatro como una po-
“El año pasado nos dimos cuenta que el pú-
blico es mermado”, indicó. El teatro no debe morir.
El alcalde Cañizares y la prefecta Aguiñaga me enviaron un oficio pidiendo que ellos puedan intervenir, dijo Roberto Luque sobre el mantenimiento de la vía a la Aurora En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Ing. Roberto Luque, sobre los proyectos de ley económicos y la gestión del MTOP. Los moradores del cantón Daule, han presentado reclamos por el pésimo estado en que se encuentra la vía a la Aurora. El ministro de Transporte comentó que hubo un proceso fallido en el Gobierno anterior con respecto a una licitación del mantenimiento de la vía que se declaró desierta. Luque dijo que, desde el MTOP se tiene en consideración el estado de la vía, por lo cual se ha asignado una cierta cantidad de dinero para conservación vial para que, con máquinas propias, intentar que esté mejor. Esta no es la solución final. Roberto Luque dio la primicia a KCH Noticias y Opinión que el alcalde de Daule, Wilson Cañizares y la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, le enviaron un oficio esta semana pidiendo que ellos puedan intervenir en el mantenimiento de la vía a la Aurora. “Estoy interesado en sentarme con ellos y ver bajo qué condiciones porque sí sería algo bueno, considerando que estamos apretados económicamente, que en estos convenios de concurrencia nosotros podamos llegar a acuerdos con los GAD municipales y provinciales y que, de alguna manera -en una especie de convenio- ellos puedan trabajar en esa vía nueva”, comentó. Ministro de Transporte y Obras Públicas, Ing. Roberto Luque.
12
El Manaba
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Roberto Luque :
Tenemos que estirar el dolar para solucionar puntos críticos viales Roberto Luque ministro de Transporte y Obras Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que es importante resaltar el estado del país, pero hay la voluntad de parte del presidente Daniel Noboa que ha presentado su visión por lo que hay la necesidad de ingresos fiscales que son en este momento es importante. Luque mencionó que en las últimas horas ha estado presente en la Asamblea Nacional para sostener lo importante que resultaría una reducción en el IVA para los materiales de construcción un sector que siempre dinamiza la economía y genera plazas de empleo, el ministro de Transporte y Obras Públicas recordó lo que ocurrió en abril de 2016 un terremoto que dejo muertes y pérdidas materiales a dos provincias como Manabí y Esmeraldas que aún no se recuperan del todo y que se implemento una ayuda de parte de todos los ecuatorianos con un IVA de dos puntos y todos apoyamos ahora tenemos un problema de violencia por lo que el presidente Noboa ha declarado conflicto armado interno y que de la misma forma tenemos que apoyar para detener las muertes violentas que han causado estas bandas criminales . Un incremento en el IVA de tres puntos será importante para resolver estos problemas desde el Ejecutivo, Roberto Luque señaló que varias obras que habían quedado paralizadas en Manabí se retomaron como
la vía Manta-Colisa que fue entregada , el Puente 3 que fue inaugurado y se trabaja para concluir la obra del Puente 4, otras de las obras aunque no es competencia total del ministerio es el mantenimiento que debe tener el Aeropuerto de Manta ya se coordina dichas acciones, de la misma manera dijo que han estado en la Autoridad Portuaria de Manta donde existe un contrato de concesión del 80% del puerto, muelles, patios, servicios portuarios así como la renegociación de ese contrato. En cuanto a Guayaquil se trabaja mencionó en el Puente de la Unidad Nacional a pesar que esto viene de un contrato de 2022 no se había hecho la transferencia del anticipo a la contratista , bueno se ha retomado este asunto y se trabaja en la parte de las luminarias con CNEL, por otro lado la vía Babahoyo-Quevedo o E25 se ha hecho un contrato con las alianzas público-privada para que se encargue de su mantenimiento. Al referirse a los subsidios a los combustibles el ministro de Transporte y Obras Públicas Roberto Luque dijo que más afecta a los necesitados , comentó que antes de pensar en una focalización se debería pensar en una compensación para quienes se van a ver afectados y cual debería ser la compensación. En la vía E45 se trabaja con maquinarias ante problemas suscitados a causa de las
Roberto Luque ministro de Transporte y Obras Públicas. lluvias , otro sector como el paso lateral de Cuenca también , la vía Alóag -Santo Domingo claro está que esta vía le pertenece a la prefectura de Pichincha y la de Santo Domingo , indicó el ministro de esta cartera de Estado que l modelo de concesión para las carreteras en Ecuador está fallido, está obsoleto, estamos pagando cifras muy altas y esto se volvería poco sostenible, porque el presupuesto del ministerio de Transporte
y Obras Públicas es muy bajo al menos en este año por lo que existen obras prorrogadas, estamos viendo la forma de ir al sistema público.privado, esperemos que con un incremento de tres puntos en el IVA alcance para el financiamiento de algunas obras, por el momento somos creativos, trabajos con los GADS y las Prefectura, tenemos que estirar el dolar para solucionar puntos críticos viales .
Juan Falkonerth : La crisis carcelaria que vive Ecuador justifica las medidas extremas que está tomando el presidente Daniel Noboa Juan Falkonerth internacionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la crisis carcelaria que vive Ecuador justifica las medidas extremas que está tomando el presidente Daniel Noboa y
que tiene como lógica establecer el orden público en el país y a bajar los costos que son elevados de la población carcelaria y que el número significativos es de presos extranjeros que cumplen una sentencia en
Ecuador. Falkonerth dijo que para hacer estas deportaciones de personas privadas de libertad a cada uno de sus países de origen deben someterse a convenios judiciales, para revisar caso por caso los problemas jurídicos de los presos para que al momento de ser deportado siga en su país de origen pagando la pena según lo que se pacte entre los países. Es importante el convenio judicial entre Ecuador y Colombia porque si se los pone a los presos deportados en la frontera quedaría libres y podrían ingresar de forma irregular al Ecuador , aunque es trámite complejo para Colombia sobre esto las autoridades de justicia de Colombia han advertido y se tendrán que realizar las cosas de forma que no se perjudiquen ambos países .
Juan Falkonerth internacionalista
El consultor internacional Juan Falkonerth mencionó que se tiene que revisar caso por caso porque de lo contrario caeríamos en un problema social para los familiares del privado de libertad y que los derechos sean respetados por el país que tiene la custodia del detenido, se calculan que pueden ser cerca de 1500 colombianos presos en
Ecuador y que las autoridades colombianas hacen todas las verificaciones para ver en que cárceles podrían ser albergados los que lleguen deportados. Falkonerth mencionó que los problemas que han salpicado al presidente colombiano Gustavo Petro con la privación de la libertad de su hijo con medidas preventivas por delito de enriquecimiento ilícito y la aprobación de que entraran dineros irregulares para una campaña política. El consultor colombiano recordó lo que vivió su país en la década de los 80 con violencia a causa del narcotráfico que se infiltra y que maneja cantidades de dinero para fortalecer su estructura delictiva , durante muchos años se ha puesto en práctica con la ayuda de varios países y de nueva tecnología para poder contrarrestar la violencia de estos grupos armados que atentan contra la estructura del Estado y su población. Finalmente Juan Falkonerth se refirió a la posición del mandatario venezolano de no dar paso a la transparencia con las elecciones y que más bien ha perseguido políticamente a sus detractores.
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
13
Cuáles son las células cerebrales que nos preparan para hablar, según un estudio Las técnicas avanzadas de registro cerebral han revelado cómo las neuronas del cerebro humano trabajan juntas para producir el habla. Las grabaciones proporcionan un mapa detallado de cómo las personas piensan sobre qué palabras quieren decir y luego las pronuncian en voz alta, informan los investigadores en la edición del 31 de enero de la revista Nature. Específicamente, el mapa muestra cómo los sonidos del habla, como las consonantes y las vocales, se representan en el cerebro mucho antes de que se pronuncien, y cómo el cerebro los encadena durante la producción del lenguaje. “Aunque hablar por lo general parece fácil, nuestros cerebros realizan muchos pasos cognitivos complejos en la producción del habla natural, lo que incluye pensar en las palabras que queremos decir, planificar los movimientos articulatorios y producir nuestras vocalizaciones intencionadas”, señaló el autor principal del estudio, el Dr. Ziv Williams, profesor asociado de neurocirugía del Hospital General de Massachusetts, en Boston. “Nuestros cerebros realizan estas hazañas sorprendentemente rápido (alrededor de tres palabras por segundo en el habla natural) con muy pocos errores”, añadió Williams en un comunicado de prensa del hospital. “Sin embargo, la forma precisa de lograr esta hazaña sigue siendo un misterio”. Los hallazgos podrían formar la base de so-
fisticadas interfaces cerebro-máquina capaces de producir habla sintética, dijeron los investigadores. También podrían proporcionar información sobre una amplia gama de trastornos que dificultan o impiden el habla. “Las alteraciones en las redes del habla y el lenguaje se observan en una amplia variedad de trastornos neurológicos, como el accidente cerebrovascular, la lesión cerebral traumática, los tumores, los trastornos neurodegenerativos, los trastornos del desarrollo neurológico, y más”, señaló el coautor del estudio, el Dr. Arjun Khanna, neurocirujano de la Universidad de Stanford. “Nuestra esperanza es que una mejor comprensión de los circuitos neuronales básicos que permiten el habla y el lenguaje allane el camino para el desarrollo de tratamientos para estos trastornos”, añadió Khanna. El estudio se basó en una tecnología de vanguardia llamada sondas Neuropixels, que los investigadores utilizaron para registrar la actividad de neuronas individuales en la región de la corteza prefrontal del cerebro. El equipo de investigación identificó células que están involucradas en la producción del lenguaje que podrían subyacer a la capacidad de hablar. También encontraron grupos separados de neuronas en el cerebro dedicadas a hablar y escuchar. “Estas sondas son notables: son más pequeñas que el ancho de un cabello humano, pero también tienen cientos de canales que son capaces de registrar simultáneamente la actividad de docenas o incluso cientos de
neuronas individuales”, dijo Williams. “Por lo tanto, el uso de estas sondas puede ofrecer nuevos conocimientos sin precedentes sobre cómo actúan colectivamente las neuronas en los humanos y cómo trabajan juntas para producir comportamientos humanos complejos como el lenguaje”, agregó. Como resultado, los investigadores pudieron observar cómo las neuronas en el cerebro se activan para crear los elementos básicos involucrados en la construcción de palabras habladas. Por ejemplo, la consonante “da”, que se produce al tocar la lengua con el paladar duro detrás de los dientes, es necesaria para producir la palabra “perro”.
Los investigadores descubrieron que ciertas neuronas se activan antes de que se pronuncie “da” en voz alta. Luego, otras neuronas se activaron para combinar “da” con otros sonidos, creando la palabra “perro” de una sílaba. Usando este mapeo del habla, los científicos pueden predecir la combinación de consonantes y vocales que una persona planea decir antes de que las palabras se pronuncien realmente. A continuación, los investigadores planean centrarse en procesos lingüísticos más complejos que les permitirán investigar cómo las personas eligen las palabras que pretenden decir y cómo el cerebro ensambla esas palabras en oraciones.
En Cuenca se desarrolló la tercera Jornada Nacional contra el Cáncer En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la Coordinación Zonal 6, realizó la tercera Jornada Nacional contra el Cán-
cer en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Además de la ciudadanía general, estuvieron presentes autoridades nacionales y locales.
Durante el evento los participantes visitaron los stands informativos y lúdicos, en los que se expusieron temas como: hábitos alimenticios saludables, actividad física, prevención del cáncer de mama, reducción del consumo de tabaco, alcohol y cuidado de la salud mental. Además, se realizó el control de signos vitales, tamizaje de cáncer cervicouterino y vacunación de hepatitis B, influenza y VPH para niñas de nueve años. Ricardo Vizueta, Subsecretario Nacional de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública, durante el evento destacó: «Juntos podemos ir haciendo la diferencia. En la prevención del cáncer y otras patologías juega un papel fundamental asumir
conductas de hábitos saludables. La prevención salva vidas». Posterior al evento, el Subsecretario Nacional de Vigilancia junto a su equipo de trabajo nacional y zonal recorrió las instalaciones del área de Biología Molecular en el Laboratorio LAC – 3 del Hospital Vicente Corral Moscoso, donde verificaron procesos de tamizaje y diagnóstico oportuno del Virus de Papiloma Humano. Luego, mantuvo una reunión con la Coordinadora Zonal 6 – Salud, Dayana Clavijo y Julio Ojeda, Gerente del Hospital Vicente Corral Moscoso, con el propósito de coordinar acciones para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento contra el cáncer. El Ministerio de Salud Pública, a través de sus coordinaciones zonales y hospitales despliega el trabajo en territorio con el objetivo de prevenir o detectar a tiempo esta patología.
14
El Manaba
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ECONOMÍA
El próximo 7 de febrero el Pleno de la Asamblea decidirá si ratifica o no el acuerdo comercial con China El Pleno de la Asamblea Nacional tiene agendado retomar el debate del acuerdo comercial entre Ecuador y China el próximo miércoles 7 de febrero, tras ser suspendido el 11 de enero pasado. Así lo informó este viernes 2 de febrero la Presidencia del Legislativo. Mientras, los esfuerzos por parte del Ejecutivo por conseguir apoyo para la ratificación del tratado, que al parecer no cuenta con los votos suficientes en el Legislativo, se intensifican. Entre las estrategias para conseguir apoyo, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios, expuso de manera telemática los beneficios del acuerdo a los prefectos del país, en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope). Palacios resaltó que China es el primer importador mundial de productos agropecuarios y derivados, que importa más de $ 270.000 millones, con un mercado de 1,41 billones de personas, y un crecimiento anual de la población de 0,2%.
Plan de 18 meses de Danilo Palacios en Ministerio de Agricultura se centra en conectar a productores con el mercado interno Desde finales de noviembre de 2023, Danilo Palacios ejerce como ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), tras ser designado por el presidente de la República, Daniel Noboa. Palacios llegó desde el sector productor y exportador bananero, y, pese a que el periodo de este gobierno será de solo 18 meses, hasta mayo del 2025, el secretario de Estado asegura que se puede hacer mucho en ese tiempo por el agro. Para esto, Palacios destaca que la meta principal de su gestión, hasta mayo del próximo año, será conectar a los productores agropecuarios directamente con los mercados internos, que incluyen a la industria y los supermercados. El ministro aseguró que no haber hallado la forma de conectar a los actores de las diferentes cadenas agropecuarias fue problema de los anteriores gobiernos y ministros que pasaron por el MAG. “Si logramos hacer esta conexión entre productores y el mercado nacional, que es donde hemos tenido mayores inconvenientes, vamos a hacer muchísimo. Para mí, esa es la parte más importante; es en donde hemos estado trabajando sin ver la luz y sin poder solucionar esto”, sostuvo Palacios. Citó como ejemplo al sector maicero, al recordar que la demanda de maíz en el país es mayor que la oferta, que tiene un déficit anual de alrededor de 400.000 toneladas métricas que la industria debe importar para cubrir sus necesidades. Por ejemplo, el MAG autorizó desde diciembre del año pasado la importación de 91.566 toneladas métricas de maíz amarillo duro para cubrir la demanda de los primeros meses del 2024. Esta importación representa una disminución de 74.537 toneladas respecto del año pasado, cuando se autorizó el ingreso de 166.103 toneladas del grano para cubrir la demanda del país. Otro reto en este corto periodo será sacar de la ecuación o lograr formalizar a los intermediarios. ¿Qué es lo qué sucede, según el ministro? “El intermediario es el
culpable, que va y compra al productor en la época cuando su cosecha está en precio bajo, guarda el producto para venderlo al precio más alto y se crea supuestamente esta situación de falta de producto”, explicó Palacios. ¿Cuál es la solución? Palacios indicó que, en el momento en que se logre conectar al productor con la industria, se saca al intermediario o se logra que trabaje de manera formal, lo que también sería importante a criterio del ministro. “Trabaja. No quieras ganar mucho porque al final tienes que cuidar a la gallina de los huevos de oro, a quien genera”, aconsejó Palacios a este sector de la cadena. Sustituir el 20 % de importaciones de harina Otro sector que está en la mira del ministro es el panificador. Adelantó que tiene planificada una reunión con el sector para lograr idear e implementar un plan de sustitución de importaciones, en este caso de la harina, que el sector importa en su totalidad de mercados internacionales. “Nosotros comemos mucho pan, como todo el mundo, pero estamos importando el producto. La harina que tenemos acá se la compra de afuera. Yo he conversado con ellos (los panificadores) y están de acuerdo; estamos hablando de una sustitución del producto de importación, de la cantidad del 100 % que se importa el 20 % comprar aquí en el país”, adelantó Palacios.
Explicó que el problema de este sector es que están obligados a comprar en otro país porque los precios en Ecuador no son competitivos. “Ahí tenemos que trabajar, trabajo de transferencia de conocimiento y de tecnología, ser productivos, tener un producto a buen costo que nos permita producirlo aquí, que sea nuestro propio producto que se consuma”, señaló. Aumentar producción de cebada de 5.000 a 30.000 hectáreas La producción nacional de cebada también tendrá prioridad en este corto periodo. El titular del MAG reveló que autorizó una nueva semilla llamada Voyager que es utilizada por Cervecería Nacional (CN). Palacios señaló que la producción de cebada actualmente en Ecuador es de cerca de 5.000 hectáreas. “Vamos a empezar en este año, y hay la posibilidad de crecer de 5.000 hectáreas y pasar a 30.000 hectáreas. Ellos (CN) están dispuestos a trabajar en ese programa”, afirmó el ministro. Esta nueva iniciativa se sumaría a otras que
la empresa lleva a cabo en el país, como el programa Siembra por Contrato, que se inició en el 2019 para desarrollar cebada maltera en Ecuador que se utiliza en el proceso de producción de la marca de cerveza Nuestra Siembra, hecha con ingredientes nacionales y que fue lanzada en julio de 2020. Y antes, del 2009 al 2014, Cervecería Nacional invirtió $ 1,8 millones en otro plan, Siembra Cebada. En tanto, Siembra por Contrato comprende una inversión de $ 12 millones hasta el año 2025 para beneficiar a más de 2.000 agricultores, al igual que a más de 170.000 personas que forman parte de la cadena productiva. Por su parte, el ministro proyecta buenos resultados para el país. “Soy un convencido por nuestra posición geográfica y las condiciones climáticas que tenemos. Los problemas climáticos afectan a los países que están cerca de los polos. La posición nuestra de estar en el centro del mundo nos va a dar oportunidades. Se verá en el futuro: Ecuador va a ser la despensa de otros países”.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
El Manaba
15
Manuel Panezo Rojas es el nuevo presidente de AME regional 4 En la Asamblea celebrada en la capital manabita de Portoviejo, el sábado 3 de febrero, Manuel Panezo, alcalde de Pedernales, fue nombrado como el nuevo presidente de la Regional 4 de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME). La elección se llevó a cabo durante la renovación del Comité Regional, contando con la participación activa de 14 alcaldes y 7 delegados de los municipios de: Jaramijó, Manta, Puerto López, Paján, Montecristi, Junín, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Tosagua, La Concordia, Olmedo, 24 de Mayo, Bolívar, Pedernales, Pichincha, San Vicente, Sucre, San Cristóbal, Rocafuerte y Portoviejo. El alcalde Manuel Panezo, quien ha demostrado un destacado liderazgo en la gestión municipal de Pedernales, asumirá la presidencia de la Regional 4 de AME. Su designación recibió un respaldo mayoritario
durante la votación, destacando su compromiso y experiencia en el ámbito municipal. El Comité Regional estará conformado también por la alcaldesa de Jipijapa, Ángela Plúa; Tosagua, Romel Cedeño; La Concordia, Sandra Ocampo y Jaramijó, Simetrio Calderón, quienes desempeñarán roles fundamentales como vocales, acompañando al alcalde Panezo en la gestión de la Regional 4. La AME es un organismo importan te que busca fortalecer la cooperación y coordinación entre los gobiernos locales del país, promoviendo el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Con Manuel Panezo al frente, la Regional 4 de AME se prepara para trabajar de manera coordinada en la implementación de políticas y proyectos que beneficien a los 27 mu-
nicipios que conforman esta jurisdicción. Este nombramiento refleja la confianza depositada en el flamante Presidente electo, por parte de sus pares y la expectativa positiva hacia su liderazgo en la gestión de la Regional 4 de AME. Igualmente, se votó para el Comité Provincial de Manabí, cuyo resultado fue: presidente, Humberto Barreiro, alcalde de Flavio Alfaro, y como vocales estarán: Mayra Cruz, alcaldesa de El Carmen y Leodán Intriago, alcalde de Pichincha. La elección de los presidentes y vocales de las provincias de Santo Domingo y Galápagos se realizará en una fecha posterior.
El Manaba Sucesos
LUNES 5 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
TRES ADOLESCENTES FUERON ASESINADAS EN ATAQUE ARMADO A VIVIENDA EN CANTÓN PLAYAS Adolescentes de 16, 15 y 14 años fueron victimadas. Otro joven, de 19 años, quedó herido de gravedad. Ninguno de ellos registran antecedentes penales. Tres adolescentes de 16, 15 y 14 años fueron asesinadas en el sector 25 de Julio de Playas, la noche del jueves 1 de febrero. Equipos policiales se movilizaron al domicilio del ataque tras recibir una alerta de disparos. Allí constataron la muerte de las menores, y de un joven de 19 años, quien resultó herido de gravedad. Constataron que ninguno de ellos tenían antecedentes penales. Según indagaciones, el sujeto herido y una de las adolescentes llegaron al cantón para realizar comercio informal.
Una de las menores asesinadas era residente de esa casa. Su padrastro desconoció por qué fueron atacados. Este suceso ocurre tres días después de otro múltiple asesinato que se registró en este cantón guayasense, colindante con la provincia de Santa Elena. El lunes 29 de enero, dos hombres y dos mujeres fueron victimados mientras se transportaban en un vehículo. Posteriormente trascendió que venían desde Guayaquil, pues uno de ellos había salido de la Penitenciaría del Litoral, aunque se le había dictado prisión preventiva en diciembre pasado por presuntamente haber participado en la muerte violenta de dos niños y dos adultos en Posorja, parroquia rural de Guayaquil.
Fuerzas Armadas incautan más de una tonelada de droga en zona marítima de Esmeraldas Una nueva interdicción naval permitió decomisar un aproximado de 1,5 toneladas de droga en altamar. El alijo habría sido incautado en la zona marítima de Esmeraldas entre la noche del viernes 2 y este sábado 3, de acuerdo con datos preliminares de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas (FTCE). A las 11:00 de este sábado se informarán detalles de la droga retenida, que llegará al Subcomando de Guardacostas (Subcoguar). Este es el tercer decomiso de droga incautado en el área marítima de la zona de Esme-
raldas, en dos semanas. Los anteriores fueron de 3,5 toneladas transportadas en un semisumergible a 35 millas náuticas por la frontera norte binacional. Tres ciudadanos de nacionalidad colombiana fueron arrestados con la embarcación de desplazamiento rápido. Hace una semana se incautaron 780 bultos con droga, encaletados en una lancha tipo pesquera. En total serían unas seis toneladas de droga retenidas en los últimos quince días en el mar.
TRES GRANADAS Y TACO DE DINAMITA HALLAN EN CÁRCEL DE SANTO DOMINGO Los militares se han desplegado en las cárceles del país para tratar de tener el control de esos recintos en medio de este estado de excepción. Una nueva requisa desplegada por las Fuerzas Armadas en la cárcel de Santo Domingo permite detectar armas y explosivos. Las Fuerzas Armadas informaron este sábado, 3 de febrero, que en esta nueva requisa hallaron 1.566 dosis de sustancias sujetas a fiscalización, 39 celulares. 1.218 municiones 3 granadas fragmentarias, 1 taco de dinamita.
Además hallaron 3 televisores y 16 armas cortopunzantes. Los militares se han desplegado en las cárceles del país para tratar de tener el control de esos recintos en medio de este estado de excepción. En la cárcel de Loja, en cambio, los militares realizaron la supervisión de limpieza del CPL Loja N° 1, actividad que es ejecutada por los PPLs y está orientada a mejorar su calidad de vida. Con escobas, los reos limpiaban pasillos y realizaban limpieza de otras aéreas internas de ese centro carcelario.