LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Lasso agradece a Estados Unidos apoyo para canje de deuda y en seguridad

El presidente Guillermo Lasso mantuvo este 2 de junio una llamada telefónica con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, al que agradeció por el apoyo estadounidense en el canje de deuda para conservar las Islas Galápagos y en materia de seguridad. Así lo informó la Cancillería ecuatoriana, cuyo ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, acompañó a Lasso durante su conversación con Blinken

Junta Provincial Electoral de Manabí se instaló y eligió sus dignidades

Gobierno toma acciones ante la posible llegada del fenómeno de El Niño

Ampliar la cobertura del seguro agropecuario es la principal estrategia que aplica el Gobierno ante la posible llegada del fenómeno de El Niño. Los productores aún no se recuperan del impacto que causó la temporada invernal.

Han sido 12 horas de lluvias sin parar en Esmeraldas

Guayas, Pichincha y Manabí, provincias con mayor representación en la Asamblea

Pág 5

Binomios presidenciales estarán conformados por un hombre y una mujer

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que acatará la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que dispuso aplicar la paridad de género en binomios presidenciales (hombre y mujer) y el 50 % de encabezamiento de mujeres en listas pluripersonales, en las elecciones anticipadas.

Elecciones: las candidaturas podrán inscribirse hasta el 13 de junio

El Consejo Nacional Electoral aprobó la modificación del calendario para las elecciones presidenciales y legislativas. El calendario confirma que las elecciones serán el próximo domingo 20 de agosto de 2023.

Pág 2

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02780 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
Pág 3
Pág 4
Pág 5

Elecciones: las candidaturas podrán inscribirse hasta el 13 de junio

El Consejo Nacional Electoral aprobó la modificación del calendario para las elecciones presidenciales y legislativas. El calendario confirma que las elecciones serán el próximo domingo 20 de agosto de 2023.

Pero el plazo para realizar las primarias o procesos de democracia interna de las organizaciones políticas se amplió del 7 al 10 de junio de 2023. De igual modo, la inscripción de candidaturas se amplió del 10 al 13 de junio de 2023. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, recordó que la aceptación de la candidatura de quienes han sido nominados en las primarias es presencial y personalísima, en cualquiera de las 24 delegaciones de Ecuador o en los consultados en el exterior.

Además, el CNE aprobó la paridad de género en los binomios presidenciales para las elecciones extraordinarias de 2023. “En el caso de los binomios presidenciales, deben acercarse a la oficina matriz del CNE y firmar su aceptación”, añadió Atamaint. De acuerdo a este calen-

dario, de haber una segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales, esta será el 15 de octubre de 2023.

El calendario de las elecciones contempla que, si hay una segunda vuelta electoral, la entrega de credenciales será el 30 de noviembre de 2023. Por lo tanto, hasta esa fecha se quedaría el presidente Guillermo Lasso en el cargo, pues ha anunciado que no buscará la reelección. El calendario no habla específicamente de la posesión de autoridades, pues el Código de la Democracia no contempla una segunda vuelta electoral tras la muerte cruzada

Tal y como está escrita la ley, si hay segunda vuelta, la Asamblea tendría que posesionarse antes que el nuevo presidente, pero esto aún no está de-

finido. El nuevo calendario de las elecciones además redujo algunas actividades.

Por ejemplo, no habrá campaña de cambios de domicilio, es decir que los ecuatorianos votarán en

los mismos recintos que se les asignaron para las elecciones seccionales de febrero pasado. Tampoco se determinará un nuevo padrón electoral, pues se usará el mismo de las seccionales, que asciende a 13,45 millones de votantes.

Así será la elección de la Asamblea Nacional este 2023

El próximo 20 de agosto de 2023, los ciudadanos ecuatorianos no solo elegirán un nuevo Presidente para que termine el periodo. También deberán elegir a una nueva Asamblea Nacional. En total, se deberá elegir 137 asambleístas. De estos, 15 serán legisladores nacionales, 122 provinciales y 6 representarán a los ecuatorianos en el extranjero.

Pero si bien es una asamblea que legisla por el país, la representación de cada provincia en el Pleno dependerá del número de habitantes de cada una. Así lo estipula el artículo 118 de la Constitución del Ecuador.

Este dice que la Asamblea Nacional se integrará por dos asambleístas nacionales por cada millón de habitantes, un asambleísta por cada provincia y adicional, un asam-

bleísta por cada 250 mil habitantes. Además, se elegirá a un asambleísta por cada 500 mil habitantes que residan en el exterior.

Es por esto, que Guayas, al tener casi 3 millones de habitantes deberá escoger a 20 nuevos legisladores que representarán a los cuatro distritos de la provincia. Es así que la provincia costera se convertirá en la localidad con más representación en el pleno.

Otras provincias representadas

Además de Guayas, hay otras provincias que contarán con mayor representación en la nueva Asamblea. La provincia que le sigue es Pichincha, que con cuatro distritos, elegirá a 16 nuevos legisladores. La tercera provincia con más representación es Manabí, que con 1,5 millones de habitantes y dos distritos, elegirá a nueve asambleístas. El resto de provincias tendrá menos representación. Por ejemplo, Azuay y El Oro elegirán a 5 legisladores cada una. Bolívar, Cañar, Santa Elena, Sucumbíos y Carchi escogerán 3 cada una, Mientras que Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Santo Domingo, Tungurahua y Loja a 4. Los Ríos elegirá a 6 representantes. Finalmente, Galápagos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe, escogerán a 2.

El cálculo de la representatividad de cada provincia se hizo en base al censo poblacional de 2010, reseña Teleamazonas. Hasta esa fecha, Ecuador era un país de 14 millones de habitantes. Ahora, según el INEC, la población supera los 18 millones

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

2 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Lasso agradece a Estados Unidos apoyo para canje de deuda y en seguridad

El presidente Guillermo Lasso mantuvo este 2 de junio una llamada telefónica con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, al que agradeció por el apoyo estadounidense en el canje de deuda para conservar las Islas Galápagos y en materia de seguridad. Así lo informó la Cancillería ecuatoriana, cuyo ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, acompañó a Lasso durante su conversación con Blinken

El pasado 9 de mayo, el Gobierno de Ecuador presentó lo que denominó como el mayor canje de deuda por conservación de la historia. En la operación de reconversión de deuda, Ecuador canjeó USD 1.628 millones de deuda de bonos estatales en un nuevo préstamo de USD 656 millones.

Este préstamo ha sido emitido por el Credit Suisse, cuenta con una garantía por USD 85 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También cuenta con un seguro de riesgo político de USD

656 millones proporcionado de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de Estados Unidos.

El canciller Manrique, además, conversó telefónicamente con el secretario de Seguridad de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, en una llamada donde analizaron los desafíos regionales en migración.

En esa materia, Mayorkas expresó su reconocimiento a Ecuador por la gestión en los procesos de regularización migratoria. Precisamente,

el Gobierno de Ecuador otorgó el 1 de junio una amnistía migratoria a los venezolanos y sus familias que no hayan registrado el ingreso al país y se encuentren en una situación irregular.

Así, podrán sumarse a un proceso de regularización que se realiza desde el año pasado. De acuer-

do con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 500.000 venezolanos se encuentran en Ecuador. El 62 % de los venezolanos están en condición irregular en el país, antes del comienzo del último proceso de regularización migratoria.

Gobierno toma acciones ante la posible llegada del fenómeno de El Niño

Ampliar la cobertura del seguro agropecuario es la principal estrategia que aplica el Gobierno ante la posible llegada del fenómeno de El Niño. Los productores aún no se recuperan del impacto que causó la temporada invernal.

El agro ecuatoriano, uno de los sectores productivos más afectados durante la temporada invernal entre febrero y abril, no

está preparado para soportar la llegada de este fenómeno aunque tenga una intensidad menor a la esperada.

En la provincia del Guayas los agricultores han decido arriesgarse al sembrar nuevamente sus productos y readecuar los terrenos afectados. «Es una aventura. Lo estamos intentando, se dice que va a venir El Niño pero no es seguro», señala Manuel

Herrera, agricultor del recinto El Guabito, quien espera cosechar el arroz antes de que llegue este fenómeno.

Según datos del Ministerio de Agricultura, solo en el periodo de lluvias intensas que soportó durante el primer semestre (enero a marzo) el sector agrícola dejó una pérdida de alrededor de 17 400 hectáreas y una afectación parcial de más de 11 500 hectá-

reas. La provincia más afectada fue Guayas con 13 000 hectáreas inundadas y 10 000 productores damnificados, que se mantienen en alerta por el daño que se pueda ocasionar con El Niño.

"Vamos a trabajar con miedo. Solo encomendándonos a Dios", indica Luis Salazar, agricultor del recinto Las Maravillas. Ante ello, desde el ministerio se asegura que existe un plan de contingencia que implica articulaciones con los Gobiernos Autónomos Descentralizados frente al fenómeno de El Niño.

Andrés Pareja, subsecretario redes Ministerio de Agricultura, indica que para evitar inundaciones se revisarán infraestructuras y la ampliación del aseguramiento agropecuario. Para ello se cuenta con el proyecto "Campo Seguro" y brigadas del Ministerio visitan a los productores, especialmente a aquellos que se encuentran en las zonas de riesgo, reseña Teleamazonas.

No obstante, desde esta cartera de Estado aseguran que aún en el peor escenario climático no está en riesgo la seguridad alimentaria de los ecuatorianos.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Junta Provincial Electoral de Manabí se instaló y eligió sus dignidades

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), el pasado martes 30 de mayo de 2023, en sesión ordinaria No. 31, designó por unanimidad a los vocales del Organismo Electoral Desconcentrado, de carácter temporal, que estarán al frente en las Elecciones Presidenciales y Lesgislativas Anticipadas 2023.

En este marco, al no existir ninguna impugnación se procedió a elegir las dignidades de la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPEM), siendo designada la Abg. Tamara Sofía Montesdeoca Terán, en calidad de presidenta y el Abg. Tyrone Javier Meza Ormeño, como vicepresidente; asimismo se eligió como secretaria a Evelyn Moreira Vera.

Dentro de sus competencias, la JPEM deberá calificar candidaturas, realizar los escrutinios, proclamar resultados, entrega de credenciales, posesión de los ganadores, conocer y resolver en sede administrativa las objeciones y correr traslado de las impugnaciones presentadas a su conocimiento, disponer el conteo de votos en caso de ser necesario.

Binomios presidenciales estarán conformados por un hombre y una mujer

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que acatará la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que dispuso aplicar la paridad de género en binomios presidenciales (hombre y mujer) y el 50 % de encabezamiento de mujeres en listas pluripersonales, en las elecciones anticipadas.

Diana Atamaint, titular del CNE, informó que el organismo no apelará la sentencia de primera instancia, que fue emitida la mañana del viernes 2 de junio por el juez Ángel Torres Maldonado. “No podemos incumplir con la fecha programa para realizar las elecciones, el país necesita de forma urgente tener una Asamblea Nacional y necesita tener un presidente electo”, explicó la funcionaria.

madas para el resto de actividades se mantienen intactas.

De las precandidaturas que hasta el momento se conocen, únicamente el binomio conformado por Jan Topic y Pedro Freile, auspiciados por el Partido Social Cristiano (PSC), tendrá que modificarse.

La titular del CNE indicó que en el Consejo Consultivo, realizado días atrás con representantes de las agrupaciones políticas, se planteó la falencia que tienen las organizaciones de no contar con cuadros de mujeres y jóvenes preparados.

“Ahora que se tiene que cumplir con la paridad plena esperamos que las mujeres no seamos consideradas como simples rellenos para cumplir con

una obligación legal. Esperamos que tampoco se dé ese tratamiento a los jóvenes que tienen que ser integrados en cada una de las listas propuestas”, conminó Atamaint, en una rueda de prensa efectuada la tarde del viernes.

La sentencia del juez Torres aceptó parcialmente el recurso subjetivo contencioso electoral presentado por colectivos de mujeres que rechazaron la resolución del CNE, referente a que en las elecciones para designar al Presidente y Vicepresidente de la República, y elegir a los asambleístas nacionales y provinciales no se aplicará la paridad en consideración de que se trata de un proceso electoral extraordinario tras la disolución de la Asamblea Nacional por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso.

En una sesión crispada por ironías, reclamos e insinuaciones, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 3 de junio, modificó el calendario electoral para las elecciones anticipadas del 20 de agosto, con ello, se amplía tres días más de plazo a las organizaciones políticas para los procesos internos de selección de candidatos y la posterior inscripción.

La decisión se tomó luego de conocer la sentencia de primera instancia del juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Ángel Torres Maldonado, que dispuso al CNE aplicar la paridad de género en la inscripción de los binomios presidenciales y en las listas pluripersonales de los candidatos a la Asamblea Nacional.

Con lo aprobado, las elecciones primeras o procesos democráticos internos de los movimientos y partidos políticos se amplían hasta el 10 de junio, mientras que el registro de alianzas y la inscripción de las candidaturas podrán realizarse hasta el 13 de junio.

A propósito de esta medida, el pleno del CNE sesionará el sábado para reformar el reglamento y calendario electoral.

Sobre las fechas previamente establecidas, Atamint precisó que se mantiene el 20 de agosto como el día para el sufragio para primera vuelta. Lo que cambiará es el tiempo para la realización de primarias, que antes vencía el 7 de junio y ahora se extenderá hasta el 10 de junio; y la inscripción de candidaturas será hasta el 13 del mismo mes, cuando antes era hasta el 10. Las demás fechas progra-

4 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
En sesión crispada CNE modifica calendario electoral para dar paso a la paridad de género en elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023

Daniel Noboa presentó a su binomio, Verónica Abad, para las elecciones anticipadas 2023

Daniel Noboa y Verónica Abad aceptaron de forma presencial su precandidatura ante el CNE para las elecciones anticipadas 2023 tras el decreto de muerte cruzada emitido por Guillermo Lasso, así lo dio a conocer el CNE.

El binomio presidencial de la Alianza Electoral ADN2023 hoy presentó la documentación para su registro y calificación. Daniel Noboa es el hijo del empresario Álvaro Noboa y anunció su candidatura a la presidencia de la República el 24 de mayo. En un video afirmó que “es el momento de recuperar el ADN del Ecuador, ese ADN luchador”.

¿Quién es Verónica Abad?

El binomio de Noboa es Verónica Abad, fue excandidata a la Alcaldía de Cuenca. Verónica es fundadora de la Red de Mujeres Directivas y ha trabajado en proyectos internacionales para el apoyo de emprendimientos, especialmente, para jóvenes y mujeres.

En una entrevista con El Mercurio, dijo que su preparación no solamente fue en el ámbito empresarial, con su consultora privada, sino que se dedicó a levantar y acercare hacia la empresa, hacia el emprendimiento, que es donde se especializó.

“Allí vi que la política pública no es favorable sino contraria totalmente al momento de querer producir y querer sacar a las familias adelante económicamente. Fui a Washington a conformar un programa educativo: Ecuador Empresario, luego fui a Alemania para estudiar estrategia política y administración de partidos político. También viajé a Israel, a estudiar la seguridad, innovación y tecnología en agricultura. Viajé a Argentina también para conocer la política pública”.

¿Quién es Daniel Noboa en la política?

Daniel Noboa, de 36 años, fue asambleísta por la Provincia de Santa Elena y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico en el último periodo de la Asamblea Nacional.

Desde los 18 años, Noboa Azin fundó su primera empresa “DNA Entertainment Group” dedicada a la orga-

Pedro José Freile declina ser binomio presidencial de Jan Topic

Pedro José Freile anunció, este viernes 2 de junio, mediante un video que no será el binomio presidencial de Jan Topic en las elecciones anticipadas de agosto 2023.

«Ecuatorianos, regionarios, amigos, como es de conocimiento público a pesar de tener las condiciones, decidí declinar de la actual contienda presidencial en favor de Jan Topic», así inició su pronunciamiento difundido en sus cuentas de redes sociales.

Además, ratificó que el empresario de 40 años es el candidato más idóneo para la Presidencia de la República por su perfil y experiencia. Y agradeció a Jan por el honor de haber sido elegido «como su fórmula presidencial».

De igual manera, dijo que con «profunda humildad» acoge el mandato legal de paridad de género para el binomio presidencial. Esto como muestra de respeto en «la conquista en materia de derechos alcanzadas por las mujeres ecuatorianas».

nización de eventos. Luego empezó a trabajar en “Corporación Noboa”, llegando a ocupar el puesto de Director Naviero más joven de la historia de la compañía, según reseña su sitio web oficial.

Fue Director Comercial hasta junio del 2018 y su tarea principal era supervisar la estrategia de ven-

tas global para todos los productos alimenticios y el control de la empresa para ser marca ecuatoriana orgullosamente representada en el mundo.

En política, su último cargo fue el de asambleísta por la Provincia de Santa Elena.

Guayas, Pichincha y Manabí, provincias con mayor representación en la Asamblea

El próximo 20 de agosto del 2023, Ecuador no solo elegirá al nuevo binomio presidencial, sino también a los 137 asambleístas que conformarán el poder Legislativo. De ese número, 15 serán nacionales, 122 provinciales y seis representarán a los ecuatorianos en el exterior.

Y según lo establece el artículo 118 de la Constitución, la representación en el pleno dependerá del número de habitantes por provincia, de la siguiente manera:

Dos asambleístas elegidos en circunscripción nacional por cada millón de habitantes.

Un asambleísta por cada provincia y uno más por cada doscientos cincuenta mil habitante.

Un asambleísta por cada quinientos mil habitantes que residan en el exterior.

De esta manera, la provincia del Guayas al tener casi de tres millones de habitantes deberá escoger a 20 nuevos legisladores, los cuales representarán a los cuatro distritos de la localidad. Convirtiéndose, de esta manera, en la provincia con mayor representación en el Pleno, reseña Teleamazonas.

En segundo lugar está Pichincha, que con cuatro distritos, elegirá a 16 nuevos asambleístas. Manabí es la tercera provincia con más representatividad, pues con 1.9 millones de habitantes y dos distritos, elegirá a nueve legisladores. Los Ríos, en cambio, elegirá a seis.

El resto de provincias del país tendrán menos representación, por ejemplo, Azuay y El Oro elegirán a cinco cada uno. Carchi, Sucumbíos, Santa Elena, Bolívar y Cañar, a tres.

En tanto que, Esmeraldas, Imbabu-

ra, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja, elegirán, cada una, a cuatro asambleístas.

Finalmente, las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamara Chinchipe y Galápagos, elegirán a dos, cada una.

Estas cifras se calcularon con base al censo poblacional del 2010, que registró que hasta esa fecha, Ecuador era conformado por 14 millones de habitantes.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Lluvias intensas en zona costera de Ecuador dejan casas afectadas y vías cortadas

Fuertes lluvias azotaron a diferentes sectores de la provincia de Esmeraldas. Durante la noche de este sábado 3 de junio y madrugada del domingo, el clima ocasionó que al menos 12 zonas tuvieran afectaciones.

Muisne, Atacames, Río Verde, Quinindé y Esmeraldas fueron los cantones que reportaron inundaciones, deslizamiento de tierra y hasta viviendas destrozadas debido a la corriente de los ríos desbordados.

El ECU911 informó de manera preliminar lo que estaba sucediendo en la provincia verde. Varias instituciones coordinaron varias acciones para que personas sean movilizadas de la zonas de riesgo.

Uno de los sectores donde se puede observar los daños de las inundaciones es Súa. En las imágenes se muestra a las casas afectadas por el agua, al igual que en Tonchigüe, el desbordamiento de otro río y un posible socavón en la vía que conecta con Macará y el Aguacate.

Por otro lado, en Muisne se reporta un derrumbe en la vía. En Quinindé se repite el mismo escenario que se vio en las zonas nombras, de viviendas afectadas por el desbordamiento de ríos, como en diferentes barrios.

Las instituciones aseguran que se ha complicado el traslado de agua potable para la ciudadanía afectada,

por lo que varios cantones se encuentran sin acceso al servicio.

Asimismo, se reportó que otras zonas se encuentran sin servicio eléctrico. “Como medida preventiva para evitar afectaciones por el desbordamiento del río Teaone, se desconecta el servicio eléctrico en las parroquias Tabiazo y Carlos Concha. Nuestro personal atiende las novedades ocasionadas por las fuertes lluvias recientes”, indicó la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

Hasta el cierre de esta nota se conoce que se está realizando diferentes acciones con el respaldo interinstitucional para poder ayudar de manera emergente a la población esmeraldeña que ha sido afectada por las fuertes lluvias que han pasado factura en diferentes zonas de la provincia verde.

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) informó que se han reportado doce horas de lluvias continuas, lo que ha generado el desbordamiento de seis ríos en cuatro cantones (municipios) de la provincia de Esmeraldas.

Según un primer reporte de la SGR, unas 500 personas han debido ser rescatadas por medio de botes de goma y otras treinta con helicópteros por las inundaciones que han afectado a ciudades como Quinindé, Atacames, Muisne y Esmeraldas, la capital provincial.

Las Fuerzas Armadas han desplegado a 500 efectivos y la Policía a 110 para apoyar las labores de asistencia desarrollada por otras entidades como el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Salud y los servicios municipales de la zonas afectadas, donde también han sido distribuidos kits de asistencia humanitaria, precisó la fuente.

Un reporte del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 indicó que en el sector del balneario de Atacames se han reportado casas inundadas por el desbordamiento de afluentes, mientras que en Muisne se ha registrado un deslizamiento de tierra que ha taponado la vía y la destrucción de viviendas por la crecida de otro río.

También se ha informado de la formación de socavones en un sector de la carretera entre los balnearios de Atacames y Tonchigüe; mientras que en la ciudad de Quinidé se ha registrado el desbordamiento de un río, lo que ha provocado inundaciones en casas del sector.

Arranca segunda fase de campaña 'Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola'

En un evento que contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, el Ministerio de Salud Pública (MSP) dio inicio a la segunda etapa de la campaña "Ecuador libre de poliomielitis, sarampión y rubeola". La actividad se desarrolló en el parque central El Quinche, al nororiente de Quito.

En las primeras cinco semanas la campaña vacunó a 2.7 millones de niños lo que representa el 70% de la población establecida como meta en aproximadamente 12.000

establecimiento educativos y de cuidado infantil.

La etapa que arranca hoy incluye la intensificación de las actividades extramurales de las brigadas de vacunación, a escala nacional, en lugares de concentración masiva como centros comerciales, terminales terrestres, parques y, visitas casa a casa en barrios, recintos y comunidades.

Álvaro Whittembury, asesor de Inmuniza-

ciones de OPS/OMS en Ecuador, felicitó al Gobierno Nacional a través del MSP por el gran esfuerzo que realiza para sostener la eliminación de estas enfermedades que son sumamente graves. “El sarampión, la poliomielitis, la rubeola pueden dejar secuelas de por

vida en las personas si es que no tienen las vacunas completas. Con esta campaña las personas pueden recibir una dosis adicional que asegura que van a estar protegidos a lo largo de sus vidas”.

Garantizar la salud es garantizar la vida de todas las personas, añadió Whittembury, “Felicitamos también al personal del MSP, especialmente a los equipos de primer nivel que son los que realizan las actividades de vacunación y llegan a todos los rincones del país para que a través de esas vacunas estén llevando más salud y más vida”.

Guadalupe Tejada que llegó con su nieto para que reciba la vacunación también agradeció el trabajo del personal de la Cartera de Estado. “En nombre de los niños del Ecuador quiero agradecer al personal de salud que siempre está pendiente. También quiero solicitar a los padres de familia que tome-

mos conciencia y permitamos el libre acceso a los profesionales que quieren vacunar a nuestros pequeños para protegerlos”.

Por su parte el ministro de Salud Pública, José Ruales, hizo un llamado a los dirigentes comunitarios y de las organizaciones sociales, barriales y parroquiales y padres de familia para que permitan el trabajo del personal de salud. “Vamos a buscar a los niños que por cualquier motivo no fueron vacunados en los centros educativos. Estaremos en donde haya niños para vacunar. Nos falta el 25% de pequeños por vacunar”.

Además, la Autoridad Sanitaria se sumó al reconocimiento. “A los profesionales de los más de 2.000 centros de salud del país y otros que nos están apoyando quienes son los verdaderos héroes y ahora armarán las brigadas para recorrer todo el territorio, muchas gracias. Con su trabajo vamos a cumplir con la meta”.

Ruales finalizó recalcando que la articulación interinstitucional con otros Ministerios, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la Academia, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional es fundamental para el éxito de la campaña.

6 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

Defensoría Pública renovó el funcionamiento del consultorio jurídico gratuito de la UPS

La Defensoría Pública del Ecuador entregó el certificado de renovación de funcionamiento al Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito, que forma parte de la Red Complementaria de Defensa Jurídica Pública.

Durante el evento, desarrollado este jueves 01 de junio de 2023, el defensor público general del Estado, Ángel Torres Machuca, destacó el primer aniversario del Consultorio Jurídico que en este periodo atendió más de 2.500 procesos, en materia Civil, Movilidad Humana, Familia, Niñez y Adolescencia, Violencia Intrafamiliar y Administrativo.

La máxima autoridad explicó que la Red es un sistema coordinado y articulado por la Defensoría Pública, que cuenta con 83 consultorios jurídicos gratuitos a escala nacional, acreditados bajo parámetros basados en principios de calidad, calidez, oportunidad y transparencia.

Resaltó que el objetivo de esta instancia es evitar la impunidad y garantizar una defensa técnica y oportuna a la población más vulnerable del país.

Mientras tanto, la vicerrectora, María Sol Villagomez, agradeció el apoyo de la Defensoría Pública y ratificó el compromiso de fortalecer los servicios de asistencia legal del Consultorio Jurídico Gratuito.

Asimismo, el director de la Carrera de Derecho, Jorge Iván Rengel, destacó que el consultorio jurídico es el espacio para la vinculación de los estudiantes con la comunidad y con su profesión .

La Red se creó con la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial y con la Ley Orgánica de la Defensoría Publica, que entró en vigencia en mayo de 2021, se facultó a la institución la acreditación,

el seguimiento y la evaluación de los consultorios jurídicos gratuitos de universidades, gobiernos autónomos descentralizados y fundaciones.

El riesgo país del Ecuador continúo al alza en estas dos últimas semanas, tras la declaratoria de muerte cruzada por parte del presidente Guillermo Lasso. Mientras el 16 de mayo, el día anterior al decreto en el que

el mandatario aplicó la muerte cruzada, el el indicador estaba en 1.773 puntos, tras la declaratoria de esa figura constitucional subió a 1.832 puntos y para este 1 de junio llegó a 1.912 puntos. Es decir ha habido un

incremento de 139 puntos.

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, este indicador de Ecuador demuestra que el mercado financiero está totalmente cerrado para el país. Y comenta que las variaciones que se dan reflejan la inestabilidad e incertidumbre política.

Adicionalmente, el país no podrá acceder a mercados hasta que el riesgo país no baje de manera importante. Esto podría ocurrir recién en 2025, y dependiendo de los resultados electorales. Es decir en caso de que ganara un gobierno comprometido con el pago de las obligaciones. De lo contrario, si el próximo gobierno dice ‘no voy a pagar’, entonces el riesgo simplemente no bajará y no habrá esta importante fuente de financiamiento externo, comenta.

Considera que el gobierno interino que está

por ser elegido, en cambio, no tiene que pagar amortizaciones importantes, por lo que su postura frente a la deuda no es tan clave, como el del 2025. En todo caso, piensa que en los próximos meses, e l riesgo país va a seguir fluctuando, pero siempre elevado y variando según las noticias del día.

Acosta Burneo recuerda que la calificadora de riesgos Fitch Ratings, en su último informe, de este 24 de mayo, bajó la perspectiva crediticia para Ecuador de B- “estable” a B- “negativa”.

Efectivamente Ficht considera que los riesgos crediticios de Ecuador son elevados como consecuencia de la incertidumbre política. Además, no descarta que la inestabilidad y la incertidumbre puedan prolongarse más de lo previsto. Para Acosta, este cambio representa que se ve un entorno más complicado en cuanto al pago de deuda.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 7 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Riesgo país subió 139 puntos en los últimos 15 días y está en 1.912 puntos, de la mano de la muerte cruzada y sus efectos

Nobis Holding de Inversiones continúa trabajando a favor del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes

· La Fundación Unidos por la Educación, respaldada por Nobis Holding de Inversiones, celebra el Día del Niño enfatizando la importancia del derecho a la educación para los niños, niñas y adolescentes en Ecuador.

Como parte de su estrategia enmarcada en la responsabilidad social corporativa, Nobis Holding de Inversiones, a través de la Fundación Unidos por la Educación, hace hincapié en su misión de garantizar que la niñez del Ecuador tenga igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad. En este Día del Niño, reafirman su compromiso y alientan a otras empresas a unirse en este importante esfuerzo para construir un futuro mejor a través de la educación.

Son parte de este esfuerzo enorme por transformar la educación 72 empresas privadas, 10 gobiernos seccionales, 8 universidades y más de 153 comunidades a lo largo y ancho del territorio. Además, también trabajan en alianza con el Ministerio de Educación para potenciar su

impacto positivo en las zonas donde interviene beneficiando a más de 82.000 personas, entre niños, niñas, docentes y comunidad en general, dentro de las 15 provincias donde mantiene una fuerte influencia.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los niños y juega un papel crucial en la construcción de un futuro próspero y equitativo para ellos y para la sociedad en general. Unidos por la Educación trabaja en cuatro ejes principalmente: transferencia de nuevas metodologías a docentes, mejoramiento de la infraestructura educativa, equipamiento que acompañe el aprendizaje y fortalecimiento de la gobernanza comunitaria; esto potencia el nivel de las escuelas públicas, y los covierte en modelos educativos de calidad que hasta aho-

ra sólo lo tienen instituciones educativas particulares de Ecuador.

Gracias a este modelo, este 2023 entre enero y abril, han generado una recaudación de USD 3 millones aproximadamente, lo que permite continuar con esta labor en favor del derecho a la edu-

cación de miles de niños a escala nacional.

Nobis Holding de Inversiones continúa promoviendo una educación integral, vinculando la promoción de valores, habilidades socioemocionales y el fomento de un entorno seguro y propicio con un cambio significativo en la vida de los beneficiarios.

8 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Graiman presentó su taller de tendencias de acabados para la construcción

Graiman, empresa ecuatoriana fabricante de revestimientos y líder en acabados de construcción como griferías, sanitarios, herramientas, entre otros, realizó un taller de tendencias de acabados para la construcción y soluciones efectivas para proyectos a más de 30 especialistas, arquitectos y diseñadores. El evento tuvo lugar en Graiman Store de la ciudad de Guayaquil, ubicado en la Juan Tanca Marengo.

Durante la capacitación, se realizó un recorrido por las salas de exposición, espacios para que los clientes encuentren tendencias, detalles y diseños actuales con entornos que inspiren y generen una experiencia de compra excepcional.

“Con más de 30 años de experiencia, Graiman ha crecido ofreciendo a sus clientes un abanico de opciones que van desde revestimientos para pisos y paredes, acabados para la construcción con gran variedad de griferías, sanitarios, herramientas y otros elementos, un amplio portafolio caracterizado por contar con productos de altísima calidad y diseños de vanguardia”, mencionó Juan Andrés Piedra, Gerente de Gestión Comercial.

Además de una asesoría integral, Graiman cuenta con servicio de asistencia técnica y acompañamiento, para capacitar a equipos de albañiles e instaladores asegurar el mejor resultado. Graiman ofrece a sus clientes diferentes beneficios, además de las características técnicas y estéticas de sus productos, seleccionan precios acordes a cada

necesidad y de oportunidad.

EXPERIENCIA CON TECNOLOGÍA DISRUPTIVA

En el encuentro, también se presentó la herramienta Graiman Diseña, una herramienta de realidad virtual que identifica las superficies como pisos y paredes de un espacio y permite visualizarlos con productos de Graiman de manera inmediata. Con esta herramienta, los clientes pueden visualizar los productos de Graiman en su hogar, espacio de trabajo o proyecto antes de realizar la compra. "En Graiman, estamos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia posible y Graiman Diseña es una muestra de ello", manifestó José Cuesta, Gerente Comercial de Graiman "Queremos que nuestros clientes se sientan cómodos al elegir nuestros productos y esta herramienta les permite hacerlo con confianza y comodidad".

Otro punto para destacar es BIM Tiles, una herramienta de texturas en formato BIM que se pueden descargar gratuitamente desde el sitio web de Graiman. Esta plata-

forma de trabajo colaborativo crea y gestiona proyectos de construcción y es el aliado perfecto para arquitectos, diseñadores, ingenieros y estudiantes. Otro de sus servicios es la entrega de productos puerta a puerta. Sin duda alguna, un valor agregado frente a su competencia.

Una vez más, Graiman apuesta al merca-

do local con soluciones eficientes y eficaces para sus clientes, entregando no solo productos sino herramientas y soluciones para el día a día. Esta empresa es líder en producción y comercialización de productos de última tecnología, amigable con el medio ambiente y con los estándares de calidad, servicio y eficiencia más altos del mercado.

Fertilizantes orgánicos: una buena práctica de economía circular

En el marco del día del ambiente, San Carlos continua en la búsqueda constante de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, por ello integra en la ca-

dena de valor de su producto, los residuos generados en el proceso de obtención de azúcar, valorizándolos al ser usados como fertilización orgánica, ahorrando costos por compra de fertilizantes químicos, reduciendo la huella de carbono, mejorando y cuidando el suelo, principal recurso natural de sus operaciones.

Estas buenas prácticas demuestran su compromiso con la economía circular y la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto ambiental y aporten en su caminar por la transición ecológica. Durante la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar, se generan subproductos orgánicos que antes se consideraban residuos y se eliminaban sin un aprovechamiento adecuado. San Carlos dentro de su visión de la cuna a la cuna, utiliza estos subproductos como fertilizantes orgánicos de alta calidad, que brindan beneficios tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

Los fertilizantes orgánicos aprovechan los nutrientes presentes en los subproductos del proceso de obtención de azúcar. Estos subproductos, ricos en materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, se transforman mediante técnicas de compostaje y procesos bio-

lógicos controlados en un producto final altamente nutritivo y beneficioso para los cultivos.

“Se aprovecha como fertilizante orgánico toda la cachaza y la vinaza, mejorando así la fertilidad y los niveles de materia orgánica del suelo. Se vuelve un proceso de economía circular que contribuye con mejorar las propiedades del suelo y el reciclaje de nutrientes.”, señaló Oscar Nuñez director agrícola de San Carlos

Al utilizar fertilizantes orgánicos, los agricultores pueden obtener cultivos más saludables y productivos, reduciendo al mismo tiempo su dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos.

San Carlos fortalece su compromiso con la implementación de buenas prácticas ambientales a través de este tipo de procesos que promueven la sostenibilidad y la circularidad en la industria agrícola. Los fertilizantes orgánicos derivados de la caña de azúcar son resultado de una investigación y desarrollo, y cumplen con los estándares

de calidad y seguridad.

La dulzura nace en Marcelino Maridueña y la disfruta todo el Ecuador.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
más exigentes De izquierda a derecha: Juan Andrés Piedra, gerente de Gestión Comercial, María Augusta Cárdenas, jefe de Mercadeo, Cristian González, jefe Creativo, Elvira Monsalve, jefe de Comunicación Estratégica

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

José Chalco : La elección de la Fiscal General del Estado no puede ser revisado por Consejos siguientes

José Chalco constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que estamos viviendo la Constitución de 2008 y lo que aconteció con la Asamblea Nacional responde a la aplicación a una facultad que tiene el presidente o presidenta de la República en el Art. 148 de la Carta Magna.

Chalco dijo que se han convocado a elecciones anticipadas y mientras tanto el mandatario gobierna a través de decretos-leyes urgentes económicos y para que tengan vida jurídica requieren un dictamen de la Corte Constitucional.

El constitucionalista José Chalco mencionó que las facultades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social son diferentes y que no tiene facultad alguna para iniciar procesos de fiscalización contra un funcionario en este caso contra la Fiscal General del Estado Diana Salazar porque no hay ningún proceso administrativo es decir es un absurdo lo que ha hecho el CPCCS, porque no constituye acto jurídico alguno, en otras palabras es un absurdo su existencia.

El Consejo Transitorio fue quien eligió de entre la terna presentada a la Fiscal General del Estado y no puede ni podrá revisar los actos peor lo personal cualquier Consejo siguiente, le corresponde a la Asamblea Nacional convocar a un proceso de fiscalización si amerita la situación.

El CPCCS debe medir el grado de legalidad que tiene para actuar, por lo tanto carece de legalidad las actuaciones del CPCCS en sus acciones, porque el tema de plagio supuesto de la tesis doctoral de Diana Salazar no responde a ningún informe administratrivo.

Ahora bien hay que determinar si la tesis que fue elaborada en el 2005 cuando fue el plagio si es despúes no hay nada que hablar, en tanto no hay un fraude académico.

Chalco considera que la Constitución en su Art. 207 cuando habla del CPCCS es muy claro que para ser miembro o candidato a consejero no deben pertenecer a ningún partido político, ni ser afiliado, adherido durante los últimos cinco años y si alguien responde a intereses partidistas es un fraude constitucional y es fácil observar su es-

píritu en su accionar.

Finalmente José Chalco constitucionalista manifestó que el CPCCS es una constitución indebida, actúa en contrasentido ha-

blando barbaridades dogmáticas, el Ecuador requiere de verdaderos líderes claros y honestos y que respeten el orden constitucional.

David Chaug : Las aduanas son las puertas del país

David Chaug servidor aduanero de la Secretaría Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que preparan el II Encuentro de las Américas y del Caribe este 7 y 8 de junio donde habrán nuevas prácticas aduaneras, con tecnologías y facilidades para el comercio exterior.

Chaug indicó que con estas nuevas experiencias que se van a poner de manifiesto se aprenderán nuevas culturas aduanera, poder comerciar además de la inclusión de las mujeres en estas actividades hace más interesante el sistema, los talleres estarán en manos de expertos nacionales e internacionales.

El ambiente aduanero tiene eco en lo internacional y se necesitan que las mercaderías no sean contaminadas es por eso que las empresas deben conocer los servicios, los nuevos alcances.

Las aduanas se han convertido en un eslabón importante para el control y la facilitación del comercio exterior, finalmente Chaug dijo que el Encuentro será este 7 y 8 de junio via online completamente gratuito.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
José Chalco constitucionalista. David Chaug servidor aduanero de la Secretaría Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE).
12 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La Prefectura de Manabí adquirió nuevos equipos tecnológicos para el laboratorio de suelo de hormigón y asfalto

En las instalaciones de la EP Manabí Vial, la empresa Savain de la ciudad de Quito, se encuentra instalando los nuevos equipos que servirán para realizar estudios de suelo de hormigón y asfalto, así lo informó Eduardo Ormaza, responsable de control de materiales de construcción vial y calidad de la Prefectura de Manabí.

"La nueva adquisición sobrepasa los 100 mil dólares, son equipos modernos de alta precisión, la mayoría son italianos que cumplen los estándares de calidad internacional", acotó Ormaza.

Entre los equipos adquiridos se encuentra un horno de secado de muestras que tiene una capacidad 450 litros, dicho equipo supera el doble de

capacidad del que se tiene en el laboratorio de la Prefectura. Así también se adquirió un equipo SPT que sirve para determinar la dureza y calidad del suelo previo a un estudio para construir puentes.

Ormaza manifestó que la mayoría de los equipos del laboratorio ya cumplieron su vida útil, por lo tanto los modernos equipos de última tecno-

logía van a facilitar las obras de desarrollo y equidad que ejecuta la administración del prefecto Leonardo Orlando.

"Antes un estudio de suelo estaba en ocho días aproximadamente, ahora en cuatro días tendremos resultados más precisos y óptimos", sostuvo el ingeniero.

Atendemos la red vial del centro sur de Manabí

Manabí. Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ejecutamos el mantenimiento de las vías en Manabí. Intervenimos en la carretera Cerro Guayabal – La Pila – Sancán – Jipijapa, tramo importante para el desarrollo económico y productivo de la provincia. Lo hacemos en cooperación interinstitucional con la Prefectura de Manabí. Con esta entidad firmamos un convenio para mejorar la vialidad. Realizamos actividades como bacheo asfáltico, mejoramiento en la señalética, asistencia de ambulancia y mecánica mediante el apoyo de grúa.

Nuestro contingente está conformado por el personal de la microempresa La Pila. Además, una mini cargadora, una volqueta y rodillo para cumplir con los trabajos, el plazo para el mantenimiento es por 4 años.

Este trabajo se desarrolla en 33 kilómetros de la RVE. Permite una mejor movilidad y seguridad de los usuarios que transitan entre Manabí, Guayas y otras provincias. Además, estas actividades involucran a las personas con su comunidad por la participación de las asociaciones de conservación vial.

La rehabilitación de esta carretera nos permite el acceso a importantes sectores productivos, agrícolas y balnearios turísticos de la zona centro sur de la provincia. Actividad que impulsa el Gobierno del Ecuador, a través del MTOP, para el fomento productivo.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Productores esperan respuesta oficial a su pedido de eliminar código F, mientras exportadores aseguran que envíos bajo esa modalidad legal continúan sin problemas

En menos de dos semanas los productores bananeros han realizado dos plantones en Guayaquil, en el edificio del Gobierno Zonal. El último ocurrió el jueves pasado y el sector asegura que este tipo de manifestaciones no se detendrán mientras el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no tome los correctivos a sus denuncias.

Así lo aseguró Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros (Fenabe). “Si no toman las medidas seguramente volverán los plantones. Hay que parar estas ilegalidades y leguleyadas”, advirtió al referirse a la última exigencia de su sector, la eliminación del código F, que se suma y está relacionada a otra exigencia bandera del sector que es el respeto al precio mínimo de sustentación de la caja de banano, que para este año fue fijado en $ 6,50.

El código F es un mecanismo presente en el formulario 150 del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), por medio del cual, digitando la letra F antes del código de la finca, las empresas exportadoras podían exportar cajas de banano sin pasar por el sistema de control bananero del MAG, según las autoridades del ministerio.

El ministro Eduardo Izaguirre y el subsecretario de Musáceas, Nikcola Mora, explicaron esta semana que el uso de este código se relaciona con la modalidad de venta FAS, una figura legal incluida en la Ley del Banano que utilizan las empresas exportadoras para comercializar banano entre ellas, internamente en el país. Sin embargo, el MAG investiga una presunta falsificación de guías de embarques generadas por el supuesto mal uso de esta herramienta.

Torres responsabilizó a la cartera de Estado por estas supuestas irregularidades. “Las denuncias de fincas falsas, códigos falsos, planes de embarque falsos están en base a esta denuncia que ellos mismos han sido partícipes, lamentablemente esto ha sido siempre en el sector bananero. Ahora el MAG debe darse cuen-

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) refuerza las acciones de vigilancia y control para la prevención y exclusión de Fusarium Raza

4 Tropical (Foc R4T), en todo el territorio nacional.

En el periodo de enero a marzo del 2023 se destacan las siguientes acciones:

1. Se han realizado 31.823 monitoreos en musáceas, de los cuales 11.836 han sido dirigidos exclusivamente para Foc R4T.

2. Atención in situ de 5 avisos fitosanitarios en las provincias de Bolívar y Manabí.

3. Se tomaron 52 muestras de tejido vegetal para análisis de Foc R4T, resultando todas negativas.

ta por qué el exportador no tenía la necesidad de contratar fruta”.

Según Torres: “Los exportadores no tenían la necesidad de tener productores contratados, con las ‘consecuencias’ para ellos, que era pagar el precio mínimo de sustentación y dejar la caución en el MAG. Todo eso lo lograban creando el famoso código F”, y lamentó que el ministerio aún no ha dado respuesta al pedido del sector de eliminar ese código, aunque el martes el subsecretario Mora aseguró que el MAG y el Senae estaban en reuniones para

4. Control de la importación de 1.470 kg plantas in vitro de musáceas de centros de propagación autorizados en origen.

5. Decomiso de 1.800 kg de plantas o frutas de banano y plátano durante la inspección a pasajeros y sus equipajes en puntos de ingreso.

6. 1 ́049.148 desinfecciones de calzado de personas en aeropuertos internacionales, puertos y pasos fronterizos.

7. Desinfección en puntos de ingreso de 110.148 vehículos y 91 maquinarias agrícolas usadas.

8. Desinfección en puertos de 95.282 contenedores que ingresan al país.

9. Se realizaron 2.857 encuestas en las 22

parar la “manipulación”, al referirse al mal uso de este código.

No obstante, indicó que el retiro de este código debe ser inmediato.

“No vamos a esperar más tiempo”, advirtió el dirigente. Reconoció la legalidad de la modalidad FAS, que les permitía a los exportadores comprar a otra empresa exportadora la fruta a pie de barco, “el problema era que la exportadora que ‘vendía’ lo hace con fincas con código F”, dijo.

provincias para la verificación de medidas de bioseguridad en sitios de producción de musáceas.

10. Se han realizado 243 eventos de capacitación en 22 provincias con la participación de 3.822 actores de la cadena agroproductiva de musáceas.

11. La campaña comunicacional realizada incluye: 30 publicaciones de Foc R4T en medios de comunicación, 3 boletines de prensa, 3 entrevistas radiales, televisivas y 35 publicaciones en redes sociales.

12. En temas de cooperación internacional, está trabajando con los siguientes proyectos: Aler4ta de GIZ, capacito a 20 técnicos de la Agencia sobre el manejo de drones;

BID- CIAT, entregó 2 drones, 2 computadoras; Cadenas Sostenibles Ecuador-GIZ entregó la campaña comunicacional "Estamos alerta"; IICA apoyo en la ejecución del II Curso Virtual de Formación de Líderes de Bioseguridad, con 35 participantes y GIZ e IICA apoyo en la entrega de 63 kits de bioseguridad.

Agrocalidad fortalece acciones de vigilancia y control con el firme compromiso de proteger el primer rubro de exportación a escala mundial, por lo que solicita a la ciudadanía informarse a través de los canales oficiales de la Agencia, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

14 LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Se fortalecen medidas de prevención y control para evitar el ingreso de Fusarium

DP World Posorja, el primer puerto ecuatoriano que ingresa al ranking mundial ‘Container Port Performance Index’, ocupa el segundo lugar en la región y es 19 en el mundo

Un puerto ecuatoriano logró, por primera vez, ingresar al ranking mundial Container Port Performance Index 2022 (CPPI), elaborado y publicado por el Banco Mundial y S&P Global Market. Se trata de DP World Posorja que se posicionó en el puesto 19 a nivel global y escaló del sexto al segundo lugar en la región de América Central, del Sur y Caribe.

El puerto destacó que fue evaluado junto con más de 300 terminales en distintos continentes y destacó algunos factores que influyeron en este resultado como la inversión en infraestructura portuaria de vanguardia, la implementación de tecnologías innovadoras desde sus inicios como los escáneres y prácticas operativas eficientes.

La terminal sumó a estas variables su conexión con los principales mercados del mundo, su privilegiada ubicación geográfica en la costa

oeste del Pacífico sur y su expedito canal marítimo de acceso con una profundidad de 16 metros, que le han permitido recibir grandes buques a su máxima capacidad.

La terminal sumó a estas variables su conexión con los principales mercados del mundo, su privilegiada ubicación geográfica en la costa oeste del Pacífico sur y su expedito canal marítimo de acceso con una profundidad de 16 metros, que le han permitido recibir grandes buques a su máxima capacidad.

Nueva oferta exportable ecuatoriana se posicionó en Macrorrueda de Negocios 2023

116 compradores internacionales de países como: Brasil, China, India, Chile, Costa Rica, Qatar, Turquía, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Alemania, entre otros, se dieron cita en la Undécima edición de la Macrorrueda de Negocios, quienes mantuvieron más de 2.200 citas de negocios con

311 empresas exportadoras ecuatorianas. El evento impulsado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca se llevó a cabo el 30 y 31 de mayo de 2023, en el hotel Hilton Colón de la ciudad de Guayaquil.

Los compradores provenientes de América, Asia y Europa, conocieron la nueva oferta exportable que Ecuador promociona a escala mundial, productos con valor agregado como: bebidas frutales, energizantes saborizados, gotas de stevia, chips horneados con harina de almendra y chía, embutidos de atún, cereales de banano, entre otros.

Además, mostraron gran interés por la cúrcuma, arándanos, lupino, camote, moringa, chía, quinua, amaranto, y más superalimentos que se agruparon a través de una iniciativa clúster, a propósito de ampliar sus oportunidades en los mercados internacionales, impulsar el aprovechamiento de su densidad nutricional, la innovación y la sostenibilidad.

En este encuentro, Ecuador recibió, por primera vez, la visita de representantes de LuLu Group International de India, una cadena de supermercados con presencia en 23 países y gran posicionamiento en Asia y en el Medio Oriente. Asimismo, estuvo presente Cencosud, cadena de supermercados chileno que opera en diversos países de América y desde China, Shenyang Yougong Import Food Trading, distribuidora de importantes cadenas de supermercados.

En el marco del evento, también se mantuvo una edición virtual de la cita de negocios el pasado 23 y 24 de mayo, con la participación de 200 exportadores y 38 compradores, con aproximadamente 316 citas de negocios.

Varios de sectores productivos participantes han reportado citas comerciales exitosas por lo que en los próximos días se dará a conocer la cifra de expectativa de venta alcanzada en esta nueva edición de la macrorrueda.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

El Manaba

Sucesos Sucesos

SICARIO LLEGÓ A UN RESTAURANTE, COMIÓ Y LUEGO MATÓ AL DUEÑO

El gatillero que asesinó a David Barzola y a una de sus empleadas se hizo pasar como cliente. Comió un bolón acompañado de una taza de café y cuando terminó, sacó su arma y le disparó al dueño del establecimiento.

Así lo confirmó una fuente policial a EXTRA, luego de observar los videos de las cámaras de seguridad del conocido local Los Bolones Puerto Rico, ubicado en las calles Pedro Vicente Maldonado y 9 de Octubre, en el centro de Esmeraldas.

Barzola era el propietario del establecimiento de comida y la otra fallecida, identificada como Rosita, era su ayudante. Ella sería víctima colateral del ataque armado, con el cual se superan las 200 muertes violentas en la provincia

Policía capturó a presuntos integrantes del grupo de delincuencia organizada “Los Lobos”

La mañana de este sábado 3 de junio, cuatro personas fueron capturadas por agentes de la Policía Nacional, en el norte de Quito. Según informó la institución, se trataría de antisociales que presuntamente serían integrantes del grupo de delincuencia organizada conocido con el nombre “Los Lobos”. Cuatro personas de sexo masculino fueron los detenidos.

“A 4 presuntos integrantes del grupo de delincuencia organizada ‘Los Lobos”' dedicados al delito de extorsión”, aseguró la Policía desde su cuenta oficial de Twitter.

Además, los agentes encontraron varios indicios como un arma de fuego, prendas de vestir, panfletos, un vehículo y una motocicleta recuperada en el operativo.

Los antisociales fueron capturado en el sector de Carapungo, zona donde también operaban. Los agentes los identificaron a Cristian C., Gabriel S., Kevin G. y Jacob C., por el modus operandi con el cometían actos delictivos en la capital.

¿Cuál era su modus operandi? Según la Policía Nacional, los capturados operaban bajo la modalidad de ‘vacunas’ (cobros extorsivos), asegurando ser miembros del grupo de delincuencia organizada al que presuntamente se los vincula.

Las ‘vacunas’ son el modus operandi que utiliza el crimen organizado para realizar cobros a dueños de negocios o ciudadanos a cambio de dejarlos en paz.

Sobretodo, llevadas a cabo por los diferentes organizaciones delictivas que a nivel nacional, por medio de la intimidación y amanezas, exigen dinero a las personas.

En este caso, la Policía Nacional mostró públicamente los panfletos que los delincuentes utilizaban para amedrentar a las personas. En esos panfletos, los grupos que operan bajo esta modalidad, entregan las amenazas escritas a las víctimas para exigirle dinero.

En ocasiones, los delincuentes han ejecutado varios asesinatos, o han dejado artefactos explosivos en locales o negocios, con el objetivo de amedrentar a las personas extorsionadas, en caso de que no quieren acceder al pedido de los ‘vacunadores’.

de Esmeraldas desde el 1 de enero hasta este 2 de junio de 2023.

A Barzola le dispararon a quemarropa dentro del local mientras atendía a sus clientes, pasadas las 10:00 del viernes 2 de junio.

Una de las hipótesis que maneja la Policía es que habría sido asesinado por extorsión. Según un trabajador del local de bolones, Barzola habría decidido no seguir pagando la ‘vacuna’ y por ello acabaron con su vida.

Un cliente que estuvo en el momento del atentado aseguró que el sicario estuvo aproximadamente 10 minutos dentro del local, sirviéndose un bolón.

HOMBRE FALLECIÓ TRAS SER BALEADO

El hecho ocurrió en el barrio 1 de Mayo de la parroquia Eloy Alfaro en donde se movilizaba en su vehículo, mismo que qué se se estrelló con otro auto cuando fue atacado a balas.

Inmediatamente fue llevado hasta el Subcentro Daniel Acosta y luego al Seguro Social, pero pese a los esfuerzos médicos no resistió las heridas y falleció.

Las autoridades recaban indicios para esclarecer las circunstancias de este hecho violento y dar con el móvil y los responsables.

LUNES 5 DE JUNIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Adrián Raphael Briones Mera, de aproximadamente 22 años de edad, fue asesinado este 2 de junio en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.