LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023

Page 1

El Manaba

CANDIDATOS A LA PREFECTURA DE MANABÍ

LEONARDO ORLANDO AGUSTÍN CASANOVA

42.85%

32.94%

Al cierre de nuestra edicion estos son los resultados preliminares para la Prefectura de Manabí con el 89.33% de mesas escrutadas y la alcaldia de Portoviejo con el 90.12% de mesas escrutadas.

CANDIDATOS A LA ALCALDIA DE PORTOVIEJO

27.81% 21.55% 17.11% 16.68%

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02684 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O
MENDOZA RAFAEL
JAVIER PINCAY JOSÉ MIGUEL
SALTOS BYRON JOZA

Juntas Receptoras del Voto se instalaron con normalidad en Manabí

Mediante un reporte realizado por la Delegación Electoral de Manabí, sobre la instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) para las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Referéndum 2023, que se realiza este 5 de febrero, el 100 % de las JRV se instalaron a tiempo y con normalidad (sin incidentes) desde las 06h00 hasta las 07h00.

En cuanto a la capacitación que recibieron los Miembros de las Juntas Receptoras de Voto (MJRV) sobre el ejercicio de su deber cívico, de acuerdo al reporte generado, el 85.88 % de Miembros de Juntas Receptoras del Voto, se capacitaron de forma presencial, esto les permitirá realizar el escrutinio con mayor eficiencia y agilidad.

Adicionalmente, se registró que las JRV se instalaron con la presencia del 99 % de delegados políticos. Asimismo, durante la instalación de las JRV también estuvieron presentes observadores electorales nacionales e internacionales.

El sufragio será receptado hasta las 17h00 del día de hoy, en las 3.856 Juntas Receptoras del Voto (JRV), instaladas para el efecto en 375 recintos electorales de la provincia. Miembros de la Fuerza Pública resguardan la integridad del proceso electoral y precautelan que este se desarrolle con total normalidad.

2 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Guillermo Lasso ejerció su derecho al voto y afirmó que la seguridad en las elecciones está garantizada

Acompañado de su esposa y del gobernador del Guayas, el presidente Guillermo Lasso sufragó en las elecciones seccionales 2023, la mañana de este 5 de febrero, en la Unidad Educativa del Milenio Iliana Espinel Cedeño, ubicada al norte de Guayaquil.

Cerca de las 09h40 llegó el mandatario. Saludó con simpatizantes y con los cuatro miembros de su Junta Receptora del Voto. Le tomó cinco minutos sufragar. Solo mostró la papeleta de la consulta popular, que fue impulsada por su Gobierno, y donde se veía que votó Sí en las ocho preguntas. El resto de papeletas las depositó en las urnas sin mostrarlas.

Hasta el pasado 1 de febrero Lasso no había decidido por quién votar, así lo indicó en una rueda de prensa, aunque aseguró qué “sí sabía por quién no votar’: “No voy a votar por quien ha destruido las finanzas del Municipio de Guayaquil en los últimos cuatro años”, dijo el mandatario”. Aunque no dijo su nombre se refería a la actual alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri, y que está de candidata por la reelección.

Viteri y Lasso han mantenido una serie de conflictos, en especial por la política de seguridad y la ola delincuencial

que vive Guayaquil y el país.

La mañana de este 5 de febrero se le consultó si ya había decidido su voto por las diferentes dignidades que se

eligen y argumentó que por respeto a la democracia y el silencio electoral no lo dirá y que esperará los resultados.

“Lo que pronuncié antes lo hice en

tiempo de campaña y ahora estamos en las elecciones. Hay que esperar los resultados”, señaló.

Al ser consultado sobre la seguridad de las elecciones en relación al asesinato de un candidato a alcalde en Puerto López, Manabí, el pasado 4 de febrero, aseguró que está asegurada.

“Lamentamos lo sucedido en Puerto López y estamos haciendo lo posible para buscar a los culpables”, dijo.

Luego de sufragar Lasso se despidió de sus simpatizantes y se embarcó en auto negro acompañado de personal de seguridad e inteligencia. Se espera que retorne a Quito para esperar los resultados de las elecciones.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Jornada de votación en Manabí, finalizó sin novedad

En la provincia de Manabí, los 376 recintos electorales cerraron a las 17:00 de este domingo 5 de febrero de 2023. Los comicios se desarrollaron sin mayores incidentes, para el proceso de designación de autoridades locales, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Referéndum 2023.

En esta jornada electoral estaban convocados 1’275.680 manabitas para elegir a 1 prefecto y 1 viceprefecto; 22 alcaldes; 100 concejales urbanos; 38 concejales rurales; 275 vocales principales y suplentes de las juntas parroquiales; 7 consejeros del CPCCS y asimismo respondieron a las 8 Preguntas de Referéndum.

Durante el desarrollo de este proceso democrático, 100 % de los recintos electorales contó presencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas; así como con el contingente de las instituciones que integran la Mesa de Seguridad Electoral, para atender cualquier eventualidad que podría afectar el normal desarrollo de la jornada.

También se desplazaron por los recintos electorales Observadores Electorales Nacionales e Internacionales quienes generaron un clima de transparencia en el desarrollo de los comicios, desde su planificación y ejecución, hasta la proclamación de los resultados oficiales.

CNE enceró el sistema Informático de Escrutinio y Resultados

Al cierre de la jornada de las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y Referéndum 2023, a partir de las 17h00, las autoridades que conforman la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPE) instalaron la Sesión Permanente de Escrutinio, dando cumplimiento a lo que establece el Código de la Democracia.

La Sesión inició con el proceso de enceramiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) ante la presencia de la Dra. Sara Perdomo, Notaria Segunda de Montecristi, quién dio fe de lo actuado.

Posteriormente se dio continuidad al traslado de los paquetes electorales con resguardo de las Fuerzas Armadas, su apertura y conteo por parte del equipo escrutador asignado para los programas de votos a Personas Privadas de la Libertad (PPL) y beneficiarios del Voto en Casa.

En Manabí son 77 PPL sufragaron en los 4 Centros de Privación de la Libertad; mientras que en el Voto en Casa sufragaron 75 beneficiarios.

Al finalizar la jornada electoral, los militares asignados para la custodia del Punto de Escaneo, realizará el acompañamiento al Operador de Escáner y brindando seguridad en el repliegue de las actas y kits técnicos del Recinto de Transmisión al Centro de Procesamiento de Resultados.

4 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec

Autoridades electorales de Manabí recorren los recintos electorales

Autoridades de la Delegación Provincial Electoral de Manabí, hacen un seguimiento del avance de las elecciones para garantizar que el proceso se cumple respetando la ley y el derecho a la voluntad popular.

El Director Provincial Electoral de Manabí, Julio Yépez, destacó la presencia de la Policía Nacional y de miembros de las Fuerzas Armadas, en su labor de bridar seguridad en los recintos electorales y de dar cumplimiento al silencio electoral y de la Ley seca.

La presidenta de la Junta Provincial Electoral, Tamara Montesdeoca, y sus vocales se distribuyeron para visitar los recintos, observando que la ciudadanía ha acudido durante con normalidad a sufragar.

Las autoridades de la Junta Electoral, también destacan la presencia de observadores electorales y delegados de las organizaciones políticas.

El CNE recuerda a la ciudadanía a mantenerse informado a través de los canales y cuentas de redes sociales oficiales.

Recintos electorales en Manabí cuentan con la presencia de Fuerzas Armadas y policías

Para las elecciones de este domingo 5 de febrero de 2023 se cuenta con más de 1900 efectivos de Fuerzas Armadas en todo Manabí. Quienes custodiaron la seguridad y transporte del material electoral. De esta manera han garantizado el normal desarrollo del proceso electoral antes, durante

y después, asimismo, el proceso electoral se encuentra coordinado con 3.245 miembros de la Policía Nacional en la provincia.

Una vez finalizado el escrutinio, los militares acompañarán a los coordinadores de los recintos electorales hacia el Centro de

Digitalización de Actas, ubicado en el Centro Cívico "Ciudad de Alfaro" del cantón Montecristi; para el envío de los resultados en cada recinto de su jurisdicción.

El sufragio será receptado hasta las 17h00 del día de hoy, en las 3.856 Juntas Recepto-

ras del Voto (JRV), instaladas para el efecto en 375 recintos electorales de la provincia. Miembros de la Fuerza Pública resguardan la integridad del proceso electoral y precautelan que este se desarrolle con total normalidad.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 5 MANABI www.diarioelmanaba.com.ec

La presidenta

del CNE,

Diana Atamain y

el presidente Guillermo Lasso estuvieron presentes en la inauguración del proceso electoral

La presidenta del CNE, Diana Atamain y el presidente Guillermo Lasso estuvieron presentes en la inauguración del proceso electoral: La jornada de las elecciones 2023 se inauguró con una ceremonia que se desarrolló desde la sede del Consejo Nacional Electoral, en Quito, la mañana de este domingo 5 de febrero.

Diana Atamain, presidenta del CNE, ingresó a la sede ubicada en la avenida 6 de Diciembre junto al presidente de la república, Guillermo Lasso.

En la ceremonia, además, estuvieron presentes autoridades locales y nacionales, y delegados de organizaciones de veedores internacionales.El presidente Guillermo Lasso envió un saludo a todos los ecuatorianos y celebró la jornada democrática. Se refirió al ataque armado del cual fue vítima el candidato a alcalde del cantón Puerto López, Omar Menéndez quien falleció el sábado 4 de febrero.

Durante esta jornada electoral, se escogerán 5 667 nuevas dignidades en todo el país. Los ciudadanos deberán elegir alcaldes, prefectos y viceprefectos, concejales urbanos, concejales rurales, vocales de juntas parroquiales e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

autoridades

6 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Según la Constitución y el Código de la Democracia, la posesión de las nuevas se realizará el 14 de mayo de 2023. El periodo de participación en cada una de las dignidades será por cuatro años, es decir, desde el año 2023 al 2027.

Más de dos mil observadores se desplazaron por el país durante la jornada electoral de este domingo

El proceso electoral de este domingo, en el que se elegirá a las autoridades seccionales, a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y se deberán responder ocho preguntas del referéndum, estubo vigilado por más de 2.000 personas entre observadores nacionales e internacionales.

De este grupo de personas, 240 corresponden a observadores de organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), Transparencia Electoral, Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Parlamento Andino, Consejo de Expertos Electorales de Latinoamércia (Ceela) y la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB).

A nivel de observadores nacionales se inscribieron 1.837 personas para acompañar el proceso, quienes regularmente son expertos en derechos humanos y procesos electorales; su misión es acompañar y vigilar que la jornada sea transparente, adecuada y limpia.

En cambio, los delegados políticos tienen otra figura diferente a la observación electoral. El Código de la Democracia habla de que los delegados de las organizaciones políticas tienen un rol ante las juntas receptoras del voto, porque son representantes con voz política y estarán en las juntas; además, tienen acceso a una copia del acta de escrutinio.

Los observadores electorales no tienen voz en el escrutinio: solo están para observar y tomar nota; y, en el caso de que hubiera un conflicto, lo reportan en los informes de observación electoral.

Al igual que las organizaciones políticas, los observadores tienen acceso a la información sobre la ubicación de los recintos electorales, los centros de procesamiento para formular las rutas de observación; además, pueden acceder al padrón y al registro electoral íntegro aprobado por el CNE para las elecciones. Sobre esto también realizan un análisis y emiten un informe.

Gabriela Ortiz, directora de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral, está a cargo de la coordinación de la observación internacional. Asegura que para este proceso el presupuesto destinado a la observación fue austero: no sobrepasa los $ 500.000, y que básicamente se destinó a movilización, materiales, herramientas tecnológicas y manutención de las misiones que participarán en la jornada. Los observadores nacionales estubieron presentes en 22 de las 24 provincias. En las dos provincias donde no se acreditaron observaciones nacionales habrá observación internacional.

Con respecto al voto en el exterior, el CNE acreditó cinco observadores ecuatorianos que estarán en las ciudades de San Sebastián, Madrid, Milán e Ipiales, en Colombia.

Para el caso de la observación internacional, comenta Ortiz, la OEA tendrá misiones independientes y se desplegarán a las seis provincias críticas del país. Las demás misiones internacionales se desplegarán a diez provincias, y al final serán las 18 ciudades más grandes del país donde habrá la presencia de la observación electoral. Solo en Quito habrá ocho rutas de observación durante la jornada.

Al ser una misión independiente, la OEA no informa acerca de los sitios de su despliegue, pero ha señalado que estarán en seis provincias: Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas, El Oro y Cotopaxi. La categorización de provincias críticas es el resultado del acompañamiento previo de las misiones y también responde a criterios que emiten los analistas políticos y la difusión de información en la prensa respecto a la situación política, de se-

guridad ciudadana y la importancia que tiene dentro de un proceso electoral.

Seguridad

Respecto a las acciones de seguridad en el proceso electoral, Gabriela Ortiz comenta que Esmeraldas es una de las zonas críticas y que está tomada en cuenta por las misiones de observación electoral; pero, por temas de seguridad, no se informará el día de sus recorridos ni los recintos en los que estarán este domingo.

Las rutas de los recorridos de observación las define cada grupo de observadores. Tras concluir su misión, presentarán un informe preliminar al día siguiente del proceso electoral, esto es, el día lunes 6 de febrero.

Pasado el mediodía de este domingo, 5 de febrero, se prevé una primera evaluación leve de los observadores respecto al desarrollo de la jornada electoral, pues por normativa tienen límites dentro de sus expresiones sobre lo observado hasta entregar su informe preliminar, que lo entregan

hasta tres días después del proceso.

Ajustes al proceso 2023

Después del proceso electoral 2021, el Consejo Nacional Electoral acogió algunas sugerencias de la observación electoral internacional. Gabriela Ortiz señala que, desde que terminaron las elecciones generales, se identificaron tres líneas de cooperación claras: el combate a la violencia política por cuestiones de género; la implementación de sistemas electorales a nivel electrónico e implementación de biometrías para procesos posteriores a la elección, como temas de fiscalización; y la capacitación con los miembros de las juntas receptoras del voto y coordinadores de los recintos electorales.

Para este año se fortaleció la auditoría de organizaciones políticas, al igual que el desarrollo de sistemas, como el voto telemático que se implementará en el exterior. Para el voto telemático habrá una misión de cuatro expertos técnicos que hará seguimiento desde la sala de sistemas del CNE y desde los países donde será la votación telemática.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

Con gran éxito se desarrolló en Quito el segundo curso latinoamericano “Entrenando a entrenadores ACT TTT Pie Equinovaro

Del 30 de enero al 3 de febrero se llevó a cabo en la fundación Hermano Miguel el Segundo curso Latinoamericano “Entrenando a entrenadores ACT ITT Pie Equinovaro”.

El curso internacional contó con la participación de 26 profesionales en la rama de la ortopedia y rehabilitación de: Ecuador, Perú, Paraguay, Nicaragua y Guatemala. Además, estuvieron los directivos representantes de la organización Miraclefeet de Zimbabwe, Túnez, Colombia y México

Nuevos entrenadores en el Método Ponseti para América Latina representantes de: Ecuador, Perú, Paraguay, Nicaragua y Guatemala.

En la gráfica de izquierda a derecha: l Dr. Telmo Tapia, traumatólogo de la clínica Ponseti de Cuenca, Dr. Gibran Mancheno, director médico para el programa de Miraclefeet Ecuador, Felipe Campo gerente de programas Miraclefeet para América Latina, y la Dra. Dolores Delgado traumatóloga de la clínica Ponseti de Guayaquil

8 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Schneider Electric obtiene la mejor puntuación de su historia en el Índice

Bloomberg de Igualdad de Género 2023

* La puntuación global recibida por la compañía fue superior a la media gracias a sus esfuerzos continuos en materia de diversidad, equidad, inclusión y atención en el lugar de trabajo.

* Además, Schneider ha sido nombrada como una de las Empresas Más Admiradas del Mundo 2023 de Fortune por sexto año consecutivo. Febrero de 2023– Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha sido reconocida en el Índice Bloomberg de Igualdad de Género (IEG) por sexto año consecutivo. Este reconocimiento destaca los esfuerzos continuos de Schneider para aumentar la equidad de género en toda la empresa y construir un entorno de trabajo inclusivo y solidario.

El IEG Bloomberg 2023 incluye 484 empresas de 54 sectores con sede en 45 países y regiones y mide su rendimiento en función de cinco pilares clave: Liderazgo y cantera de talento, Igualdad salarial y paridad salarial entre hombres y mujeres, Cultura inclusiva, Políticas contra el acoso sexual y Marca externa.

Schneider Electric obtuvo una puntuación global del 81%, frente al 77% del año anterior y muy por encima de la media del índice, que fue del 73%.

La empresa también ha mantenido sus buenos resultados en igualdad de retribución y paridad salarial entre hombres y mujeres (88%), en reconocimiento de sus acciones para reducir la brecha sala-

rial a menos del 1% tanto para mujeres como para hombres en 2025.

Además, Schneider obtuvo puntuaciones muy por encima de la media en comparación con sus homólogos del IEG en Marca externa (81%) y Cultura inclusiva (80%). La puntuación superior a la media de la empresa en Liderazgo y canalización del talento (55%) refleja el progreso hacia su objetivo de mejorar la representación de género mediante una mayor contratación, promoción y retención de mujeres.

En diciembre de 2022, las mujeres representaban el 41% del comité ejecutivo de Schneider y la empresa se ha comprometido a alcanzar el equilibrio de género 50:40:30, es decir, que las

mujeres representen el 50% de todas las nuevas contrataciones, el 40% de todos los directivos de primera línea y el 30% de los altos cargos para 2025. Por otra parte, Schneider Electric también ha sido nombrada como una de las Empresas Más Admiradas del Mundo 2023 de Fortune por sexto año consecutivo, ocupando el tercer lugar en la industria electrónica y es un testimonio de los compromisos continuos de la empresa para fomentar un lugar de trabajo inclusivo y equitativo, al tiempo que reduce su impacto ambiental y proporciona soluciones sostenibles para sus clientes. La compañía ha sido reconocida con frecuencia por su compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión y como un gran empleador en Francia, Canadá y Estados Unidos.

La movilidad eléctrica es uno de los principales desarrollos que el sector automotriz ha desarrollado en la última década. Esto se debe, a que cada vez las personas son más consientes de la necesidad de un cambio en beneficio del medio ambiente. Es por tal motivo, que Hyundai constantemente se encuentra en la innovación de sus modelos, llegando a la movilidad 100% eléctrica.

Es así como, Hyundai en el 2016 realizó el lanzamiento de la marca IONIQ, como un vehículo dedicado al diseño, desarrollo y tecnología eléctrica. Nació con el objetivo de solventar las necesidades del mercado cada vez más sustentable. En este sentido, la marca surcoreana presentó tres tipos de sistemas: híbrido, híbrido enchufable y eléctrico puro.

El IONIQ ha sido un éxito total para Hyundai, ya que su visión del futuro está anclada al concepto del modelo. En el año 2019, llegó al Ecuador con el fin de mostrar al mercado local un enfoque radicalmente nuevo. Este vehículo, representa la apuesta que tiene la marca por cumplir sus objetivos hasta el 2050.

También fue galardonado con grandes reconocimientos. En agosto del 2020, el IONIQ 5 totalmente eléctrico fue condecorado como: “Mejore Auto de Japón, gracias a su desempeño e innovación. De igual manera, recibió el premio a “Mejor Motor y Sistema de propulsión, debido a su rendimiento de 600 km con una sola carga. En el año 2021, le otorgaron el distintivo como “Good Design” y a inicios de este año le dieron el “Premio Kelly Blue Book 2023”, como Mejor Auto eléctrico.

En este sentido, Hyundai trabaja en destacar su visión de un futuro más sustentable, con vehículos con cero emisiones de gases y procesos 100% libres de carbono. Es así, que la nueva versión llega al mercado ecuatoriano con el fin de promover una movilidad más limpia.

Durante los 7 años de la trayectoria del IONIQ, el modelo evolució tanto a nivel tecnológico, rendimiento y en diseño. Ahora, su IONIQ 5 totalmente eléctrico, que cuenta con un diseño salido de la ciencia ficción y mejores prestaciones, sorprenderán al mercado nacional.

Protege tu hogar frente a imprevistos y posibles desastres naturales

En general las personas buscan sentirse salvaguardados y estar tranquilos, para lo cual es fundamental que el hogar y la familia se encuentren seguros, y esto no solo se trata de protección, sino también de prevención.

¿Cómo protegen su hogar los ecuatorianos?

Los seguros garantizan el respaldo económico ante cualquier eventualidad que le pueda suceder a una persona o un bien.

A raíz del terremoto ocurrido en nuestro país en abril de 2016, se pudo conocer más de cerca la situación real de la cultura aseguradora en el Ecuador. En los últimos años ha ido creciendo, marcada por la ocurrencia de desastres naturales, como sucedió recientemente con la alerta del volcán Cotopaxi, ha tenido actividad que podría afectar a 55 sectores del país, además de producir nubes de vapor y gases que alcanzaron los 700 metros.

A pesar de que Ecuador está ubicado sobre

el cinturón de fuego del Pacífico y rodeado por volcanes, en su mayoría activos, solamente aquellos eventos que dejaron pérdidas materiales han despertado mayor interés en los ecuatorianos por adquirir un seguro que proteja su hogar y que ayude a mitigar pérdidas económicas a consecuencia de un imprevisto. Hoy en día según las cifras de un total nacional de 4,7 millones de viviendas construidas en el país, el 68% de viviendas en el Ecuador no están aseguradas, de acuerdo con el portal de noticias Hogar Oriente y el MIDUVI.

“Para Liberty Seguros la tranquilidad de las personas es fundamental, y en este contexto, es importante promover la cultura de la prevención y contar con información clara sobre las coberturas y beneficios de un seguro de hogar. Asegurar una vivienda ayudará a resguardar los bienes y tener una pronta asistencia frente a posibles daños, y para eso Liberty Seguros cuenta con productos especialmente diseñados

para entregar esa seguridad a los ecuatorianos. Hay que tomar en cuenta que el adquirir un seguro no es un gasto, es una inversión que ofrecerá muchos beneficios

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
a los ecuatorianos y sus familias.”, comenta Alejandra Lagos, Gerenta Comercial Nacional del Canal Tradicional de Liberty Seguros Ecuador.
Hyundai Ioniq 5, un auto electrificado con historia

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Desde el lunes, el escrutinio se concentrará en las juntas provinciales electorales

Después de las 17 horas de la jornada de votación de este 5 de febrero se abrirá un periodo de diez días para contar los votos que se concentrará en las 24 Juntas Provinciales Electorales.

Este domingo, se instalarán 40.714 Juntas Receptoras del Voto (JRV) que recibirán a los 13,4 millones de ecuatorianos que decidirán sobre la elección de las autoridades de los gobiernos locales, de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y se pronunciarán por el referéndum de ocho preguntas para enmendar la Constitución.

Cuando este evento culmine, la Función Electoral, en conjunto con las juntas provinciales electorales, se preparan para recibir los reclamos de candidatos, partidos, movimientos y alianzas políticas a los resultados provenientes de las Juntas Receptoras del Voto.

El Código de la Democracia en su artículo 132 ordena la instalación de la sesión de escrutinio permanente que no durará más de diez días contados desde el siguiente día al que se realizaron las elecciones y solo se pondrá extender de forma extraordinaria con autorización del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El calendario aprobado por el CNE programó que desde el lunes, 6 de febrero, siguiente día de la elección, para que se instale esta sesión permanente de escrutinio.

Esta actividad consiste en escrutar (contar) de forma individualizada las actas que se originan en las Juntas Receptoras del Voto y, podrá declarar “suspensas” aquellos documentos que presenten inconsistencias numéricas o falta de firmas del presidente y secretario de las JRV.

Cuando concluya el examen de las actas de escrutinio, se procederá a computar el número de votos válidos obteni-

dos por cada candidato, lista o preferencia (en el caso del referéndum), así como los votos nulos y los blancos.

La junta provincial elaborará un acta por duplicado en la que se dejará constancia de la instalación de se la sesión, de los candidatos, delegados de las organizaciones políticas y observadores presentes y se la firmará.

Luego, se levantará por duplicada el acta general en la que consten los resultados numéricos desagregados de todas las dignidades y enviará al CNE cada ejemplar.

La notificación de los resultados a los sujetos políticos se efectuará en el plazo de un día, contado a partir del cierre de los escrutinios y, con ello, se podrá presentar recursos de objeción ante la Junta Provincial; de impugnación ante el CNE; y, de apelación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

La Junta Provincial Electoral puede disponer en tres casos que se verifique el número de votos en una urna:

Cuando un acta sea rechazada por el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) por inconsistencia

Gonzalo Ortiz Crespo fue designado embajador de Ecuador en Colombia

numérica. Se considera inconsistencia numérica cuando la diferencia entre el número de electores y el número de votos en el acta de escrutinio sea mayor al punto porcentual. Cuando el acta de escrutinio no tenga las firmas del presidente o secretario de la Junta Receptora del Voto Cuando un sujeto político presente copia del acta de escrutinio entregada por la Junta Receptora del Voto y no coincida con el acta computada. De acuerdo con el calendario oficial, desde el 8 de febrero se instalará el escrutinio nacional de la votación de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Ortiz asumió el cargo en reemplazo de Rafael Alonso Lucio Paredes, quien dejó sus funciones el 22 de noviembre de 2022.

Inicialmente, el nombramiento del nuevo embajador se comunicó mediante una nota verbal de la Cancillería ecuatoriana al Gobierno de Colombia. Y se oficializó en el Decreto Ejecutivo, tras obtener el beneplácito del mandatario colombiano, Gustavo Petro.

La designación se dio en el marco del encuentro Presidencial y XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, efectuado en Tulcán la semana pasada, donde se alcanzaron 79 compromisos entre los dos países.

Hasta antes de su nombramiento, Gonzalo Ortiz Crespo era asesor del canciller Juan Carlos Holguín. Posee una licenciatura en Humanidades Clásicas por la Universidad Central del Ecuador, cuenta con un Diplomado de Postgrado en Relaciones Internacionales y Desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales en La Haya-Holanda y un Máster en Ciencias Sociales. Es escritor y miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como periodista y docente universitario. Ha recibido varios galardones por sus obras.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Gobierno designó a Gonzalo Ortiz Crespo embajador de Ecuador en Colombia. La decisión se tomó a través del Decreto Ejecutivo 656, suscrito por el presidente Guillermo Lasso el 30 de enero.

El 100% de recintos electorales contó con la presencia de Policía Nacional y Fuerzas Armadas

En el segundo reporte del desarrollo de las Elecciones 2023, emitido a las 13:30 de este domingo 5 de febrero, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó que hasta las 12:30, en el 100% de los recintos electorales existe presencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, indicó que hasta las 12:30, cuando han transcurrido 5 horas y 30 minutos desde que inició la jornada de votación, han sufragado el 33% de los electores. Al respecto, manifestó que bien este dato muestra que está avanzando el sufragio en los recintos electorales, hizo un llamado a la ciudadanía a que acuda a votar y evite las aglomeraciones que pudieran registrarse al cierre de la jornada y que incluso podría afectar que se queden sin ejercer su derecho al voto.

Por su parte, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita García indicó que se cuenta con la presencia de 195.471 delegados de las organizaciones políticas, quienes están vigilantes de este proceso. Además, informó que hasta las 12:30, en el 57,15% de los recintos electorales -a escala nacional- no se registran aglomeraciones.

Finalmente, el consejero José Cabrera Zurita señaló que la modalidad de Votación Telemática se desarrolla con nor-

malidad en las 52 zonas del exterior definidas por el CNE para este proceso. De los 21.916 ecuatorianos en el exterior inscritos para la Votación

Telemática, hasta las 12:47, se reporta el 56,98% de compatriotas que han ejercido su derecho al voto bajo esta modalidad.

CNE aprobó 54.557 firmas para que la Asamblea reforme la Ley de Seguridad Social

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el jueves un total de 54.557 firmas que fueron recogidas para que la Asamblea Nacional tramite una reforma a la Ley de Seguridad Social y la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

La iniciativa es liderada por Henry Llanes, vicepresidente de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionitas del IESS de Pichincha y presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS.

El dirigente informó que se requerían 32.748 firmas validas, pero se entregaron al CNE un 66,5 % más de lo que se necesitaba.

Con este antecedente, quedó la vía expedita, libre de obstáculos, para que la Asamblea Nacional inicie la reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del BIESS mediante la iniciativa popular normativa, la misma que comprende 5 ejes fundamentales”, destacó Llanes en un comunicado.

Uno de los temas de la propuesta es

modificar la composición del Consejo Directivo del IESS con mayor participación de los afiliados y los jubilados.

Cambiar el proceso de selección del Directorio del Biess y que la institución se convierta en un banco de primer peso.

Se plantea que el seguro social tenga participación accionaria en la explotación petrolera, telecomunicaciones, minería, metálica y sector eléctrico. La intención es que el Estado pague la deuda que mantiene con el IESS.

Otra medida que se pretende lograr con la reforma legal es que el Estado transfiera el Banco del Pacífico al seguro social, como parte de pago de la deuda.

“Ahora le corresponde a la Asamblea Nacional impulsar esta reforma, vamos a estar junto a los asambleístas en este proceso”, expresó Henry Llanes.

Desde la prohibición de los casinos y las corridas de toros, la participación de independientes en elecciones, la privatización de la seguridad social, enmiendas a la carta magna sobre justicia, reelección indefinida y paraísos fiscales, así como leyes ambientales, hasta la legitimación de un presidente interino y la aprobación de constituciones completas.

Son algunos de los temas que han sido sometidos a consideración de la ciudadanía a través de las consultas populares nacionales que se han realizado en el país desde el retorno a la democracia. Con la que se hará este 5 de febrero, por iniciativa del presidente Guillermo Lasso, suman ya doce.

En esta última hay ocho preguntas de enmienda constitucional referidas a seguridad, institucionalidad democrática y medioambiente.

12 LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El CNE recuerda a la ciudadanía a mantenerse informado a través de los canales y cuentas de redes sociales oficiales.
Con la de este 5 de febrero, son doce las consultas populares nacionales realizadas en Ecuador desde el retorno a la democracia

La Junta Provincial de Manabí inicia sesión Permanente de Escrutinio

Al cierre de la jornada de las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, y Referéndum 2023, siendo las 17:00 las autoridades que conforman la Junta Provincial Electoral de Manabí (JPE) instalaron la Sesión Permanente de Escrutinio, dando cumplimiento a lo que establece el Código de la Democracia.

La Sesión inició con el proceso de enceramiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) ante la presencia de la Dra. Sara Perdomo, Notaria Segunda de Montecristi quién dio fe de lo actuado, posteriormente se dio continuidad al traslado de los paquetes electorales con resguardo de las Fuerzas Armadas, su apertura y conteo por parte del equipo escrutador asignado para los programas de votos a Personas Privadas de la Libertad (PPL) y beneficiarios del Voto en Casa.

Al finalizar la jornada electoral, los militares asignados para la custodia del Punto de Escaneo, realizará el acompañamiento al Operador de Escáner y brindando seguridad en el repliegue de las actas y kits técnicos del Recinto de Transmisión al Centro de Procesamiento de Resultados.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
En Manabí son 77 PPL sufragaron en los 4 Centros de Privación de la Libertad; mientras que en el Voto en Casa sufragaron 75 beneficiarios.

El Manaba

Sucesos Sucesos

MENOR DE 16 AÑOS ES LA SEGUNDO VÍCTIMA MORTAL DEL ASESINATO DE OMAR MENÉNDEZ

El asesinato contra el candidato a alcalde de Puerto López, Omar Ménendez dejó una segunda víctima mortal, se trata de un menor de edad que inicialmente fue herido y luego falleció en una casa de salud.

Así lo indicó el jefe subrogante de la Dinased en Manabí, Carlos Paredes, este domingo 5 de febrero de 2023, al medio de comunicación Ecuavisa.

El ataque de un grupo de desconocidos ocurrió en el tercer piso de un edificio comercial en la avenida Machalilla, a dos cuadras de una unidad de Policía, a las 20:00 del sábado 4 de febrero.

Los desconocidos llegaron al sitio en una moto, identificaron a Menéndez y dispararon hasta asesinarlo.

Heridos y ataque

Según la información preliminar, Menéndez se encontraba en el lugar coordinando los últimos detalles antes del proceso electoral de este domingo.

Los desconocidos ingresaron en aquel lugar de manera violenta. De este hecho hay tres personas heridas que fueron llevadas a centros médicos.

Omar Menéndez había recibido amenazas César Betancourt, jefe del distrito de la Policía de Jipijapa, informó que Menéndez había sido amenazado días antes de su asesinato. Fue «una llamada extorsiva, pero para recibir dinero a cambio».

Sicarios mataron a balazos a otro policía

El agente Oswaldo Ramiro Yanangomes Riera, de 47 años, estaba ‘quemando’ sus ‘últimos cartuchos’ en la Policía Nacional, pero la muerte lo alcanzó antes de colgar su uniforme. El gendarme, quien había pedido la baja luego de 20 años de servicio, fue acribillado en la vía a San Carlos, Los Ríos, en la mañana del 4 de febrero cuando se trasladaba a su trabajo, en la ciudad de Babahoyo.

Yanangomes, quien residía en Quevedo, tomó la camioneta de su padre para movilizarse hasta su lugar de labores. Pero cuatro pillos, según el coronel Fernando Vaca, jefe de la subzona Los Ríos, lo interceptaron y dispararon para bajarle’ la ‘nave’, esa es la hipótesis que se maneja hasta el momento.

El servidor policial al ser disparado, procedió a sacar su arma y reaccionó frente a los antisociales, quienes le propinaron alrededor de cuatro tiros. En ese momento se atrincheró debajo del vehículo.

“Como policía reaccionó y utilizó las llan-

tas de su carro como parapeto, sin embargo las balas dañaron órganos vitales que le quitaron la vida. Los delincuentes salieron huyendo del lugar”, explicó.

En la morgue de Quevedo, los agentes policiales realizaron las pericias para poder ejecutar las investigaciones correspondientes del caso.

Mientras que los familiares realizaban los respectivos trámites para poder sacar el cadáver del centro forense y así poder darle cristiana sepultura.

APUÑALARON A LADRÓN QUE HABÍA ROBADO LA CARTERA A UNA MUJER

Un caso de justicia por mano propia se registró en el centro de Cali. En un video que fue subido a las redes sociales se aprecia cómo los ciudadanos agreden a un ladrón que le robó el bolso a una señora.

En las imágenes se aprecia el momento en el que ciudadanos arrinconan al ladrón y le empiezan a pegar. Posteriormente, una de las personas lo apuñaló en repetidas ocasiones.

El ladrón logra salir corriendo, pero unas cuadras más adelante cae en un andén producto de las heridas que le propinaron.

La coronel Elsa Álvarez, comandante del Distrito 1 de la Policía Metropolitana de Cali, habló sobre esta situación: “Se presenta un caso de hurto en el que

una mujer fue abordada por un sujeto de 28 años que le roba el bolso”.

Además, manifestó que el delincuente se encuentra fuera de peligro: “La comunidad ejerce justicia por mano propia y un ciudadano lesiona al ladrón y le causa tres heridas. Es llevado por la Policía a un centro de salud, se estabiliza y se deja a disposición de la Fiscalía General de la Nación”.

En ese orden de ideas, manifestó que el criminal fue detenido y el hombre que lo apuñaló también.

“De este caso quedan capturadas la persona lesionada por hurto y la persona que la lesiona por lesiones personales. Confíen en su línea nacional, llamen a las líneas de emergencia”, concluyó.

LUNES 6 DE FEBRERO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.