LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02478

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Se desarrolla en Manta el Festival de arte, cultura y emprendimientos por el Mes del Manabitismo

La ciudadanía que se ha dado cita en la plaza cívica disfruta, desde las 18h00, de presentaciones artísticas como la del grupo de música montubia “Mata de Caña”, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Pág

4

Casos de covid-19 aumentan en Ecuador y en las Américas Pág 3

Manabí es declarada como provincia pluricultural chola y montuvia Flota pesquera china se acerca a la Zona Económica Exclusiva de las Islas Galápagos Pág 4

En Ecuador existen 845 especies de fauna silvestre en riesgo de extinción

Pág 13

Industria láctea lamenta fijación del precio frente a una realidad de menor consumo y falta de educación nutricional

Pág 13

El mercado de comercialización de la leche en Ecuador vive un momento complejo y dinámico a la vez. Esto en medio de la polémica por la fijación del precio al productor, la baja del consumo que se da a nivel mundial e iniciativas para incrementar el consumo de la mano del Gobierno y de las propias industrias.


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

Manabí es declarada como provincia pluricultural chola y montuvia La resolución fue entregada la tarde de este domingo 5 de junio, en el marco del festival de arte, cultura y emprendimientos “Montecristi Mágico y Diverso”, con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando, y la viceprefecta, Kelly Buenaventura. El documento fue entregado por el Prefecto a Joselías Sánchez y Jorge Loor, representantes de los pueblos Cholo y Montuvio, respectivamente. La declaratoria cultural de Manabí “Provincia cholo-montuvia” fue aprobada por la Corporación Provincial en sesión del 30 de mayo de este año. Además, la resolución establece institucionalizar el 5 de junio de cada año como como “El día de Manabí - Provincia con identidad cultural cholo – montuvia”,

para lo cual, el Gobierno Provincial de Manabí (GPM) realizará un acto de conmemoración cívica en dicha fecha.

blica en la que se determinen ejes de acción para la promoción y difusión de la identidad cultural de Manabí como “Provincia cholo – montuvia”.

De igual manera, dispone que el GPM, en coordinación con los distintos actores territoriales, en los ámbitos académicos, culturales, de investigación, entre otros, diseñarán una agenda encaminada a la formulación de una política pú-

Este acto se desarrolló en la plaza Cívica de Montecristi, lugar al cual se dieron cita autoridades locales, gestores culturales, historiadores, representantes de los pueblos cholo y montuvio, y ciudadanos en general.

CELEBRAMOS CON UN BIOFESTIVAL EL DÍA DEL AMBIENTE Y EL MES DEL MANABITISMO En el parque Forestal de Portoviejo se desarrolla, desde la mañana de este domingo 5 de junio, el evento denominado "Biofestival Ponte en Ambiente". Esta iniciativa es organizado por la Prefectura de Manabí, por el Día Internacional del Ambiente y el Mes del Manabitismo. Como parte del festival se realizan actividades recreativas y ambientalistas, como entrega de plantas, reciclaje de botellas plásticas, y exposición de proyectos ambientales. Además, hay show artístico, juegos infantiles, caritas pintadas, atención de una brigada de salud de la Prefectura, y la presencia de más de 30 emprendedores que exponen sus productos y platos típicos manabitas.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

3

3’240.000 barriles de crudo oriente exportará ep petroecuador, tras adjudicarse la quinta venta spot de este 2022 Desde finales de agosto de 2022, EP Petroecuador exportará un total de 3’240.000 barriles de crudo Oriente a Petrochina International CO. LTD, compañía estatal china que ganó este concurso spot al presentar un diferencial de USD -3,45 y un premio de USD +1 por barril, oferta que ofrece mayores beneficios integrales al país. Esta venta estará regida bajo el West Texas Intermediate – WTI marcador referencial para el crudo ecuatoriano y se realizará en tres cargamentos por un volumen de 1’080.000 +/- 5% barriles, mismos que serán entregados hasta octubre de este año. El Gerente General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, informó que esta exportación de crudo Oriente en el mercado internacional generará ingresos para el país por aproximadamente USD 355 millones, sumados a los de economía de escala por alrededor de USD 3.2 millones. Así mismo reiteró que al transparentar las cifras a través de las publicaciones diarias en Argus se cotiza de mejor manera el crudo ecuatoriano en las licitaciones internacionales lo que ayuda a su revalorización. “Hay que considerar que los precios actuales del WTI nos favorecen, además del diferencial, los volúmenes y la utilización de buques más grandes para estas exportaciones. No olvidemos que la sangre del país es el petróleo y los recursos económicos que de este se generen se destinan también a otras áreas como salud y educación, que son muy importantes para el bienestar de los ecuatorianos”, indicó.

Para este proceso se invitaron a 41 empresas calificadas en el Registro de Proveedores, de las cuales seis presentaron sus ofertas: Equinor S.A con un diferencial de USD -6,5 y un premio de USD 1 por barril, Marathon Petroleum Supply LLC. con un diferencial de USD – 5,93, Petrochina International CO. LTD (empresa ganadora) con un diferencial de USD -3,45 y un premio de USD 1, Shell Western Supply and Trading Limited con un diferencial de USD -5,65 y un premio de USD 3,60, Trafigura PTE LTD. con un diferencial de USD -7,58 y un premio de USD 2,50 y Unipec America INC. con un diferencial de USD -4,98. Por su parte, el Gerente de Comercio Internacional, Pablo Noboa, dijo que la empresa ganadora tendrá las opciones de los terminales marítimos de Balao y Punta Gorda para realizar esta exportación. Además señaló que con esta venta de crudo Oriente en el mercado spot, ya suman cinco procesos que ha llevado a cabo la estatal petrolera en lo que va del año. Es importante reiterar que con esta adjudicación

el país contará con el 16% de saldo exportable para el mercado spot previsto para este año, con un volumen total de 10.8 millones de barriles (entre crudo Oriente y Napo), acción que ha sido posible gracias a una coordinación más adecuada de los procesos de downstream y upstream y de otros aspectos como la renegociación de los contratos de crudo a largo plazo que el país mantiene con China, acciones impulsadas por esta gestión empresarial bajo los lineamientos del Presidente de la República Guillermo Lasso y del Ministro de Energía, Xavier Vera.

En la apertura de ofertas para la exportación de crudo Oriente realizada este 1 de junio de 2022, también participaron de manera presencial, además de los Gerentes, General de EP Petroecuador, Ítalo Cedeño, y de Comercio Internacional, Pablo Noboa, representantes de la estatal petrolera; delegados de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC) y de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) y representantes de las compañías oferentes vía Zoom.

CASOS DE COVID-19 AUMENTAN EN ECUADOR Y EN LAS AMÉRICAS Los casos por contagio de covid-19 se incrementaron en el Ecuador. Según el reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), la semana del 27 de mayo, se registraron 448 positivos diarios, mientras que para el 3 de junio aumentaron a 541. Es decir, en ese período hubo 93 infectados más a escala nacional.

593, Azuay 43 744 y Manabí 55 440.

También el país acumuló 884 272 casos confirmados desde el inicio de la pandemia. La provincia de Pichincha es la que acumula la mayor cantidad de contagios con 331 227 casos, 3 174 nuevos con respecto al 27 de mayo; seguido de Imbabura con 117 124 (1 989 más).

Mientras que en los hospitales de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registraron una utilización de 28 de las 166 camas de hospitalización y en UCI 8 de las 70 espacios en esas áreas. Además, en la Red Pública Integral de Salud son utilizadas 4 de las 135 puestos de hospitalización y en la UCI 8 de las 70 camas.

Luego le siguen por número de casos registrados las provincias de Guayas con 137 525, con 1 385 adicionales. Después están Cotopaxi con 118 208, Tungurahua con 27 845, El Oro 49

El documento también detalló que en las casas de salud del MSP hasta este 4 de junio de 2022 hay una ocupación de 3 de las 516 camas de hospitalización y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 4 de las 75 camas.

Médico refiere aumento de pacientes

Jhon Cuenca, clínico intensivista del Grupo Hospital Kennedy de Guayaquil, dijo que en las consultas se registró un 10% de incremento de casos en la urbe. “Se atienden entre 5 a 10 casos semanales, nada graves. En la ciudad no hay pacientes hospitalizados y se mantiene con casos leves”. Mencionó que el aumento se debe al contacto de la gente con el virus en todo este tiempo, sumado a la vacunación. Cuenca dijo que no hay que descuidarse y estar atento a lo que ocurre en Asia, Europa y Estados Unidos. “Hay que mantener el uso de las medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla, el aislamiento de las personas contagiadas, el lavado de manos con jabón y el gel o alcohol antibacterial, para evitar que los contagios aumenten”. En Quito en las últimas dos semanas hay un aumento de casos del 10 al 18% de las personas que se hacen pruebas y son positivas. “Eso significa que se multiplicó el número de pacientes por la alta transmisibilidad urbana que se registra en las grandes ciudades como la capital”, aseguró Alberto Narváez, epidemiólogo y docente de la Universidad Central. El especialista afirmó que los ingresos hospitalarios aumentaron de 1 a 4 de promedio por los contagios. “Probablemente por la variante registrada en Estados Unidos como a VA2.2 o aunque puede ser la VA3, VA4 y VA5 que están circulando por África. Ya tuvimos la VA1 y VA2. Se está dando porque estas variantes eluden y son más resistentes a las defensas; aunque las personas estén vacunadas con las tres dosis se pueden enfermarse. Lo interesante es que con las dos dosis en adelante se reducen los casos graves y evitan las muertes”.

Los casos aumentan en América En los países de las Américas se experimenta un aumento en el número de casos de covid-19 por sexta semana consecutiva, según el informe emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La directora de la entidad Carissa Etienne, solicitó mayor vigilancia frente al comienzo de la temporada de influenza y de huracanes. De acuerdo con el informe, la última semana los países de la región han notificado un aumento del 10,4% en los positivos y un incremento del 14% en las muertes. La situación hace estimar la “doble amenaza de un posible aumento de la influenza junto con un aumento de los casos de covid-19”, mencionó la directora. Los casos de influenza han sido excepcionalmente bajos desde el inicio de la pandemia hace más de dos años, pero han empezado a cambiar, indicó Etienne en una rueda de prensa emitida el pasado 1 de junio. “El virus de la influenza está circulando de nuevo y no solo durante la temporada de influenza tradicional”, añadió. En México y Perú se registró un número de casos de influenza mayor de lo esperado y en Argentina, Chile y Uruguay se han reportado más hospitalizaciones de lo habitual por esta enfermedad. Los casos del virus respiratorio en Chile, Paraguay, Brasil, Ecuador y la República Dominicana también han aumentado entre los niños pequeños. Si bien la mayoría de los países integraron la vigilancia del virus que causa del covid-19 con los esfuerzos para rastrear el virus de la influenza.


4

El Manaba

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Manta

Se desarrolla en Manta el Festival de arte, cultura y emprendimientos por el Mes del Manabitismo La ciudadanía que se ha dado cita en la plaza cívica disfruta, desde las 18h00, de presentaciones artísticas como la del grupo de música montubia “Mata de Caña”, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. También han intervenido mimos, payasos, malabaristas, y títeres, para el deleite de los más pequeños. Además, existen cerca de 40 emprendedores de diversos cantones de la provincia. Este festival es parte de las actividades organizadas por la Prefectura de Manabí para celebrar el Mes del Manabitismo.

FLOTA PESQUERA CHINA SE ACERCA A LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS El Gobierno informó que ha venido monitoreando de manera permanente el desplazamiento de la flota pesquera extranjera con dirección a aguas internacionales adyacentes a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las Islas Galápagos. En las últimas semanas algunas embarcaciones de dicha flota se han aproximado a la ZEE al sur occidente de las islas Galápagos y vienen realizando actividades de pesca de calamar gigante en alta mar a una distancia de 70 millas náuticas de dicha zona. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ha comunicado oficialmente a las autoridades chinas la preocupación de que la Flota Pesquera Extranjera se mantenga fuera de los límites de la ZEE, así como que cumpla con las normas regulatorias establecidas para garantizar la sostenibilidad de la especie y no afectar a los ecosistemas marinos. "El Ministerio espera mantener abierto un canal de comunicación entre las autoridades de ambos gobiernos que permita procesar la preocupación ecuatoriana y asegurar la adopción de medidas que garanticen que la flota pesquera internacional realice actividades pesqueras en aguas internacionales adyacentes a la ZEE del archipiélago de Galápagos con sujeción al derecho internacional y al respeto a la soberanía del Ecuador".


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

Recordamos con civismo los 127 años de la revolución que lideró Eloy Alfaro

5

Un día 5 de junio del año 1895, el manabita Eloy Alfaro Delgado fue proclamado Jefe Supremo de Ecuador. La Prefectura de Manabí recordó este hecho histórico con un homenaje que estuvo encabezado por el prefecto, Leonardo Orlando, y la viceprefecta, Kelly Buenaventura.

El evento tuvo lugar a primera hora de este domingo 5 de junio, en Portoviejo. Asistieron asambleístas, representantes de la Policía Nacional, otras autoridades civiles y ciudadanos. Como parte del homenaje, se recor-

dó la vida y obra del Viejo Luchador. Además, las autoridades civiles y policiales depositaron una ofrenda floral a los pies del monumento al general Eloy Alfaro, en la plaza que lleva su nombre.

"Hoy, recordamos un día muy importante para la Patria entera y de manera especial para Manabí. La Revolución Liberal y Alfarista dio paso a las más grandes transformaciones políticas, culturales, económicas, y sociales de la época", manifestó el Prefecto.

65 estudiantes culminaron su internado rotativo en el Hospital General Manta 65 estudiantes de la cohorte 2021 ¿ 2022 culminaron el internado rotativo en el Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), luego de prestar servicios durante un año en las áreas de medicina interna, cirugía, ginecología, pediatría, extramurales, entre otras. Los internos pertenecen a las Universidades Eloy Alfaro y Técnica de Manabí, quienes a través de un convenio de cooperación interinstitucional, realizaron sus prácticas académicas y de formación profesional en esta unidad médica.

Universidad Eloy Alfaro de Manabí, 20 de Enfermería y 4 de Nutrición de la Técnica de Manabí, quienes estuvieron bajo la coordinación de Linda Ostaiza García, responsable del área de Docencia e Investigación del hospital.

La cohorte 2021-2022 acogió a 41 estudiantes de la Facultad de Medicina de la

Marcela Barcia, interna del hospital, indicó que "durante la formación académica

se espera con ansias realizar las prácticas internas. Personal médico del hospital nos enseñaron y transmitieron sus conocimientos, convirtiéndose en una experiencia enriquecedora". El Hospital General de Manta cuenta con 35 especialidades médicas, 150 camas censables y realiza alrededor de 1500 atencio-

nes diarias entre consulta externa y emergencia. · Desde 2018, el Hospital General Manta ha realizado siete cohortes de internado rotativo. · Se realizan dos cohortes de internado rotativo al año (mayo y septiembre)


6

El Manaba

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

D EPORTES I

www.diarioelmanaba.com.ec

El chonense Marlon "Chito" Vera recibe Condecoración al Mérito Deportivo por la Prefectura de Manabí El deportista manabita, Marlon “Chito” Vera recibió hoy, de las manos del prefecto, Leonardo Orlando, la Condecoración General Eloy Alfaro Delgado al Mérito Deportivo. Al conmemorar los 198 años de provincialización, la Corporación Provincial resolvió entregar dicho mérito al chonense por su destacada labor deportiva como peleador de artes marciales mixtas, que le ha permitido obtener un récord de 26 peleas y 18 victorias en la categoría "Peso Gallo" de la UFL. "Chito" Vera quien recorrió en caravana las calles de Chone junto al Prefecto, dijo estar agradecido por este reconocimiento que lo impulsa a seguir luchando para dejar en alto el nombre de la provincia y el país.

Por su parte, la autoridad provincial destacó la constancia y disciplina del deportista y deseó los mejores éxitos en sus próximas competencias. "Todo Manabí te abraza y desea siempre lo mejor", expresó el prefecto Leonardo Orlando. "Chito" Vera se encuentra en el país y se aprovechó la oportunidad de su estancia en Manabí para que personalmente reciba este reconocimiento que tradicionalmente se entrega en la sesión solemne del 25 de junio, donde este año se reconocerá a 21 personas naturales y jurídicas, en 13 categorías.


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

En Ecuador existen 845 especies de fauna silvestre en riesgo de extinción El venado llegó en mal estado a las instalaciones de Proyecto Sacha, en Guayaquil. Es un macho de dos o tres años y, de acuerdo con las lesiones que presentaba, al parecer fue atropellado. Pero existe la sospecha de que también pudo ser víctima de cazadores. La Policía Ambiental lo rescató en una carretera en el sector de Posorja, el pasado 26 de mayo. Desde entonces permanece bajo cuidado médico en Proyecto Sacha. Y aunque ha evolucionado, por sus lesiones probablemente no pueda ser libre otra vez. Así lo indicó a El Comercio la doctora Eliana Molineros, directora de la fundación. “Pero al ser una especie en peligro, hay programas de reproducción y conservación”. Lo ocurrido con el venado es un ejemplo del impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. En Ecuador, muchas de las amenazas hacia el medioambiente provienen de la interacción con los hombres. El país se distingue por su biodiversidad. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), hasta febrero de 2022 habían sido designados 19 sitios como humedales de importancia internacional – (Sitios Ramsar), que cubren una superficie de 1 060 327,47 hectáreas. Además, a escala nacional hay 70 áreas protegidas, que comprenden 24,6 millones de hectáreas. Precisamente el viernes pasado, las áreas protegidas privadas Cerro Candelaria y Río Zúñag, ubicadas en Tungurahua, entraron a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Conteo de especies El Maate informó, además, que hasta mayo de 2022 en el territorio nacional se identificaron 4 147 especies de fauna y 17 748 de flora, para un total de 21 895 especies. De este total, 845 especies de fauna (20,37%) se encuentran en uno de los tres niveles de riesgo: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Si están en estas categorías es porque tienen un riesgo alto de pérdida. Según cifras oficiales, en CR hay 15 especies de aves, 31 de mamíferos, 85 de anfibios, nueve de reptiles y una de peces, para un total de 141 especies en Peligro Crítico.

En nivel EN se encuentran 63 especies de aves, 48 de mamíferos, 149 anfibios, 42 de reptiles y 6 de peces. Es un total de 308 especies En Peligro. En categoría VU hay 107 especies de aves, 89 de mamíferos, 129 anfibios, siete reptiles y 14 de peces, para un total de 396 especies vulnerables. El Ministerio presentó la actualización de la Lista Roja de Mamíferos en Ecuador, hasta 2021. Según este documento, en la última década aumentaron en 36% las especies de mamíferos en riesgo. El Ministerio del Ambiente señaló a este medio que entre las mayores amenazas antrópicas (causadas por la acción del hombre) se encuentran la degradación del hábitat debido a la conversión de las tierras y la intensificación de la agricultura, así como el drenaje y la conversión de humedales. “La urbanización y otras nuevas infraestructuras y la extracción de recursos son las mayores amenazas directas a las contribuciones de la naturaleza para las personas y la diversidad biológica en las Américas, incluyendo al Ecuador”, indicó la Cartera de Estado. A esto se suma el tráfico de especies, por el cual más de 8 000 especies de fauna en el mundo están en peligro de extinción. En Ecuador, en 2021 las autoridades rescataron 731 especímenes de fauna silvestre víctimas de este delito. Además, de 2016 a 2018 hubo en el país una deforestación bruta de 82 529 hectáreas (ha) por año. La deforestación neta anual fue de 58 429 ha. Y la regeneración alcanzó las 24 100 ha por año. Ante esto, el Maate señaló que cuenta con 1,6 millones de hectáreas bajo 2 555 convenios de conservación, beneficiando a 179 403 personas. “El 83% de las áreas bajo conservación son de propiedad de pueblos y nacionalidades indígenas; así, como 59 000 ha bajo convenios de restauración forestal a través del Plan Nacional de Restauración del Paisaje 2019-2030”, puntualizó el Ministerio.

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

7


8

El Manaba

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Plastigama Wavin conmemora el día mundial del medio ambiente y hace eco de la campaña 2022, #unasolatierra · El Día Mundial del Medio Ambiente es celebrado cada 5 de junio desde 1973, cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador es Suecia. · El Día del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo. La Tierra, actualmente, se enfrenta a una grave emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han generado que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando el aire, tierra y agua. La buena noticia es que las soluciones y la tecnología existen y cada vez son más asequibles. #UnaSolaTierra es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretende concienciar sobre las tres mencionadas crisis. Para ello, es necesario transformar las economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. En este sentido, la sostenibilidad es el camino para avanzar hacia la solución y puede aplicarse a múltiples aspectos. Aunque, para elegir el camino de la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida, se debe tener opciones disponibles, asequibles y atractivas para así tomar mejores decisiones diarias.

Dentro de este marco, uno de los principales ejes de Plastigama Wavin, en su estrategia de Responsabilidad Social, es justamente crear conciencia sobre el impacto que pueden causar ciertas acciones al medioambiente. La empresa, como jugador del mercado global marca la diferencia que la ha convertido en un líder de la industria en sostenibilidad. Plastigama Wavin, se desempeña en grande y está comprometida a ser sostenible en todas las acciones que realiza a diario. Desde la forma en que produce, transporta, innova e instala sus productos, hasta la forma en que lleva a cabo su negocio y administra a su capacitado personal. La Jornada de Sostenibilidad está realmente en marcha en Wavin, su fiel lema gira entorno a trabajar en conjunto para ayudar a construir un futuro mejor para las generaciones futuras. La empresa, además, está contribuyendo al logro de los siguientes Objetivos de Desarrollo

Sostenible de la ONU: · Objetivo #6 – Agua Limpia y Saneamiento · Objetivo #9 – Industria, Innovación e Infraestructura · Objetivo #11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles · Objetivo #13 – Acción por el Clima Plastigama Wavin, en este sentido, ha puesto en marcha diversos proyectos y tipos de soluciones. Entre ellas, se encuentra el proyecto en alianza con UNICEF, el cual ha proporcionado la instalación de tanques de agua para abastecimiento a varias escuelas. Por otra parte, otro proyecto de alto impacto ha sido el apoyo brindado al Parque Marino Valdivia, un lugar de vital importancia el cual comparte el mensaje de cuidado de los ecosistemas y la conservación de especies.

Actualmente, también se intenta promover la infraestructura verde, en el desafío por preservar el agua, en sí esta es una herramienta que aporta muchos beneficios ecológicos, económicos y sociales. Asimismo, entorno a las soluciones que promueve la empresa, esta se adhirió al Programa Ecuador Carbono Cero lo que demuestra que ha realizado programas en buenas prácticas de manufactura para optimizar el uso de la energía. Es así como, Plastigama Wavin, en su compromiso por la preservación del medio ambiente y en crear entornos saludables comparte con orgullo estas importantes acciones donde ratifica su apoyo y concientiza sobre las acciones clave para la sostenibilidad ambiental. El apoyar e impulsar el Día Mundial del Medio Ambiente 2022 y la campaña #UnaSolaTierra, sin duda, ayuda a garantizar que este hermoso y único planeta siga siendo un hogar confortable para la humanidad.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

9

Tetra Pak, celebra el día mundial de la leche estableciendo alianzas para un mundo más sano y limpio El sector lácteo ecuatoriano se ha consolidado como un área indispensable para el desarrollo de la economía rural, la sostenibilidad y la nutrición humana. Los últimos años han estado marcados por retos dentro de esta industria en materia de producción, logística y de seguridad alimentaria; en ese sentido, y en conmemoración del Día Mundial de la Leche, Tetra Pak reafirma su compromiso de aumentar el acceso a una leche nutritiva y segura junto a sus aliados estratégicos en beneficio de la erradicación de la desnutrición infantil. Según la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), la región cuenta con más de 3 millones de productores de leche, cuya actividad proporciona una fuente regular de alimentos y un flujo periódico de ingresos, poniendo a los productores en una mejor posición para alimentar a la comunidad. El sector contribuye a la creación de empleo para las mujeres, dejando de manifiesto su capacidad para reducir las brechas de género en el sector rural latinoamericano, empoderándolas, a través de un aumento de sus ingresos y calidad de vida. Mientras que, desde el punto de vista nutricional, la leche aporta proteínas lácteas de alto valor biológico, que presentan la mayor calidad proteica entre los diferentes grupos de alimentos. Tetra Pak junto a FEPALE, en conmemoración del Día Mundial de la Leche, emprenden esfuerzos en el marco de la campaña “¡Sí a la Leche!”, un referente regional de la promoción del consumo de productos lácteos en América Latina. Como resultado, todos los actores de la cadena láctea se ven beneficiados a través de empleos, comercio, permanencia escolar y la promoción de una dieta saludable en todas

GRADUACIÓN La mañana y tarde del jueves 19 de Mayo, se realizó la ceremonia de graduación en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Más de 40 fueron los graduados en el programa de: Magister en Derecho Mencion Derecho Procesal Felicitamos a los nuevos magísteres que son #OrgullosamenteUCSG, especialmente el Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas el Magister Juan Paredes Fernández

las etapas. Los productos lácteos son alimentos muy completos, que contienen proteínas, grasas, vitaminas y azúcares esenciales. Además, la leche es una importante fuente de calcio de fácil asimilación que promueve la formación y mantenimiento de huesos saludables. En Ecuador, Tetra Pak participa activamente del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que brinda de forma gratuita refrigerios a los estudiantes del Sistema de Educación Pública. Esto permite que los establecimientos educativos cuenten con alimentos seguros que mejoran la salud de los estudiantes, promueven la asistencia a la escuela y ayudan a mejorar los resultados académicos debido a una buena nutrición.

La tecnología de envasado de Tetra Pak ofrece un beneficio para estos productos, pues logra almacenarlos sin necesidad de refrigeración o conservantes, reduciendo el desperdicio de alimentos y ampliando el acceso a los mismos en zonas remotas. Así mismo, junto a sus aliados en el sector público y privado, emprende múltiples iniciativas que educan a los actores de la cadena de gestión de residuos sobre el reciclaje de empaques Tetra Pak® y otros recuperables con el fin de reducir su impacto y huella ambiental. A propósito de esta fecha tan importante, Tetra Pak reafirma su compromiso con el sector lácteo en Ecuador y toda la región, reforzando sus acciones que permiten seguir ofreciendo alimentos seguros y disponibles en todos los lugares del país.

CERVECERÍA NACIONAL S.A. FIRMÓ LA DECLARACIÓN Y COMPROMISO CON LA RED PRIDE CONNECTION ECUADOR Cervecería Nacional, empresa comprometida con la diversidad e inclusión, se sumó a Pride Connection Ecuador, la primera red en inclusión para la diversidad laboral. En la firma de este acuerdo estuvieron presentes José Luis González, Presidente de Cervecería Nacional; Roberto Spohr, Vicepresidente de Recursos Humanos de Cervecería Nacional, así como la CEO de la Cámara de Comercio LGBT de Ecuador (CCLGBTEC), Diane Rodríguez.

José Luis González, Presidente de CN; Olga Barreiro, Directora Recursos Humanos de CN; Roberto Sporh, Vicepresidente de Recursos Humanos de CN, Diane Rodriguez, Presidenta de la Cámara LGBT; Andrea Cruz, Jefa de Diversidad e Inclusión de CN; y Leonardo Romero, Coordinador Regional de Pride Connection

“En Cervecería Nacional, la Diversidad e Inclusión forman parte de nuestros principios y ADN. Reconocemos que “Somos Diferentes” y que esa diversidad nos fortalece, nos vuelve más innovadores y ágiles,

y nos conecta más con nuestros consumidores. Somos aliados con la comunidad LGBT y reafirmamos nuestro compromiso con promover los derechos humanos y la igualdad de oportunidades de las personas del colectivo de forma interna con nuestros colaboradores y externa a través de nuestras marcas”, afirmó Roberto Sporh, Vicepresidente de Recursos Humanos de Cervecería Nacional. Cervecería Nacional reafirma su compromiso de trabajar en 10 acuerdos de inclusión laboral para la comunidad LGBT, entre ellos: eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género y a crear espacios de trabajo seguros y saludables para todos y todas sus colaboradores/as.


10

El Manaba

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

Franklin Galarza : El sentimiento de los alcaldes del país es ser parte de la solución a los problemas de violencia y delincuencia Franklin Galarza presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador a nivelnacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que tanto alcaldes como alcaldesas del país han confirmado a la reunión o invitación que hiciera el presidente de la República Guillermo Lasso para el lunes 6 de junio a las 11h30 en la Escuela Superior Militar de Quito. Galarza considera muy importante esta reunión porque así como la violencia y la delincuencia se ha evidenciado en las principales ciudades del país como Guayaquil, Quito, Cuenca, Manabí ya ha llegado a casi todas las ciudades del país de la sierra y amazonía, poniendo en peligro a los ciudadanos malogrando el comercio que estaba despegando después de dos años de confinamiento por cauda de la pandemia, por lo que hay que tomar medidas de prevención desde los cabildos para poder frenar el auge delincuencial que ha ganado terreno. El presidente de AME Nacional Franklin Galarza dijo que muchos municipios han instalado con recursos propios sistemas de cámaras con reconocimiento facial y demás dispositivos que ayudan al control de la delincuencia pero cuando hablamos de crimen organizado alli ya es imposible son otras instancia y autoridades que tienen la competencia para aquello. Puso un ejemplo de que lo que pasa por ejemplo en Morona, donde hace falta un UVC para la policía porque es un paso para irregulares y sustancias sujetas a fiscalización por esa zona, hay que hacer los esfuerzos dotar a la Policía de esta herramientas para que puedan realizar los operativos

Franklin Galarza presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador a nivelnacional respectivos con la unidades que se obtengan y para aquello los municipios están creando ordenanzas para poder hacer frente a estos pedidos.

El sentimiento de los alcaldes es ser parte de la solución , ponernos a quejar ante los problemas no es lo correcto hay que buscar los medios para solucionar lo irregular , galarza precisó que tendrán

los alcaldes y alcaldesas del país reuniones previas para delinear planteamientos a ser entregados al presidente Guillermo Lasso el lunes en Quito , las reuniones entre alcaldes será via zoom.

LA INDUSTRIA ATUNERA DE ECUADOR ADOPTA BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Para que una lata de atún ecuatoriano llegue a la mesa de una familia debe cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, la empresa debe respetar normas de respeto al Medio Ambiente y emprender acciones de protección del ecosistema. Esta industria, que representa el 10% de las exportaciones no petroleras del Ecuador, es una de las que más rápido adoptó en el país las normas y los procedimientos amigables con la naturaleza.

Siete de las más grandes productoras de atún de Ecuador formaron la fundación Tunacons, entidad encargada de ayudar a la capacitación y al cumplimiento de buenas prácticas de producción. Una de las metas de la organización es conseguir que Ecuador logre la MSC, que es la certificación mundial más prestigiosa del mundo para la industria pesquera. Tunacons busca convenios con organizaciones regionales y mundiales para dotar a la industria ecuatoriana de normas y

procedimientos que permitan preservar la especie y cuidar el ecosistema. Además, denuncian las actividades de pesca ilegal. “Vamos más allá de las regulaciones. Impulsamos, a través del gobierno, que haya más regulaciones que aseguren un ‘stock’ sostenible para futuras demandas”, señaló Melissa Aguirre, gerente de asuntos corporativos de Nirsa. Esta empresa fue la que impulsó la creación de Tunacons. Alimento campeón El Programa Mundial de Alimentos (PMA) considera al atún como un pilar fundamental en la seguridad alimentaria. Esto se debe a que es una proteína de alto valor, que contiene todos los requerimientos de vitaminas y nutrientes que necesita el cuerpo humano. “Ellos lo recomiendan para combatir la desnutrición crónica infantil”, dijo Aguirre. Según datos del PMA, el consumo de atún favorece el aprendizaje en niños y niñas en edad escolar. También se recomienda el consumo en mujeres embarazadas y lactantes. En Perú, por ejemplo, el Gobierno consiguió revertir los índices de desnutrición crónica mediante el consumo de este producto en menores y madres en situación de riesgo.

El puerto de la ciudad de Manta es uno de los principales polos del desarrollo de la pesca de atún en el Ecuador.

Por los beneficios que da el consumo de esta proteína es que las Naciones Unidas celebra en mayo el Mes del Atún, para recordar a la población el valor que tiene este alimento y a la industria de la importancia

de trabajar por su cuidado y conservación. Según recomendaciones mundiales, una persona debería consumir tres veces a la semana atún, sardinas y otros pescados considerados de la familia de la pesca azul. En Ecuador, el consumo de atún es de 7,8 kilos por persona al año, muy por debajo de la recomendación mundial que es de 21,8 kilos anuales por persona. Estas recomendaciones incluyen al atún fresco en cualquier preparación y al producto en conserva de lata. Buenas prácticas Las empresas ecuatorianas agrupadas en Tunacos implementan mecanismos biodegradables para la captura del animal. Tradicionalmente la industria utiliza redes y cabos plásticos para la captura del atún, los que luego de ser utilizados quedan a la deriva como basura marina, que afecta a los otros seres vivos del mar. Ahora, se busca aumentar la cantidad de componentes biodegradables en redes y cabos, con el fin de que se disuelvan en el mar una vez que fueron utilizados. Para el cumplimiento de esto, llevan en los barcos pesqueros a observadores internacionales que certifican el cumplimiento de esta norma. La flota pesquera ecuatoriana capacita a sus tripulaciones para la correcta liberación de tiburones, mantarrayas y delfines; especies que nadan junto al atún. Esto le da una ventaja competitiva frente a la industria mexicana, que no realiza esta práctica.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Ley del uso progresivo de la fuerza, podría convertirse en un referente para la región, asegura Ramiro Narváez En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el presidente de la Comisión de Soberanía y Seguridad integral de la Asamblea Nacional, él se refirió al proyecto de Ley del uso progresivo de la fuerza que será tratado en segundo y definitivo debate en el Pleno. “Hoy es un día importante la Ley que vamos a aprobar en esta mañana es una de las tantas leyes en la cuál ha venido trabajando la Asamblea, es un mandato de la Corte Constitucional, y una demanda de la ciudadanía. Una ley no resuelve los problemas de inseguridad, pero es un insumo impor5tante para que los policías y los agentes de seguridad puedan actuar con solvencia”, comentó. Narváez también aseguró que esta ley se podría convertir en un referente para la región, “Nosotros tuvimos a un invitado de un alto comisionado de las Naciones Unidas, y él dijo que en caso de aprobarse se constituiría en un referente para Ecuador y América”. También destacó que la creación de este proyecto ha sido muy complejo, “está comisión lo ha llevado de una manera técnica, pero hay temas polémicos, hay algunos sectores que consideran que la Policía debe tener facultades para disparar de una manera abierta, y por otro lado tenemos posiciones contrarias a esta, que dicen que a los policías hay que limitarles a lo máximo la acción”. Con este proyecto de ley la Policía podrá

actuar, “se pensaba que el Policía tenía que empezar desde el nivel 1, pero en un momento de riesgo, tiene que actuar en función de la amenaza, esta Ley aparte de un sinnúmero de beneficios, se ha permitido clarificar temas, y que puedan actuar los policías”. ¿Qué pasará con el policía en caso de que llegue a causar la muerte de algún ciudadano por usar un arma letal? Cuando hay un muerto de por medio, siempre tiene que haber un proceso de investigación, resulta que cuando un policía disparaba para salvar una vida Asambleísta, Ramiro Narváez. era procesado igual como un delincuente. En caso de aprobarse el proyecto de ley del Se ha establecido mecanismo para que la uso progresivo de la fuerza se reformaran 6 prisión preventiva sea excepcional, estamos cuerpos legales, “cuando presentamos esta permitiendo que el Policía se defienda en li- ley, paralelamente incluimos 31 disipaciobertad, y este proceso de investigación bajo nes reformatorias”. ningún concepto puede frenar la carrera del policía. Hemos establecido la genera- ¿Cuál será el tiempo para que este proyección de fiscales especialista del tema, para to entre en vigencia, en caso de que sea que puedan diferenciar entre un crimen y aprobado por la Asamblea Nacional? Una un acto legitimo para salvar una vida. vez que la aprobemos debemos remitirla al

Presidente, tiene 30 días para presentar un veto parcial o la aprobación, luego de eso tienen que garantizar el proceso para que entre en vigencia. De ahí un lapso de 120 días para entrenar y capacitar a los guías penitenciarios, tiene que preparar a los abogados, tienen que generar campañas de comunicación para los agentes de seguridad, para que se conozca lo que pueden o no pueden hacer.

Carola Ríos: Hay un aumento del 50 % de aprehensiones en la Aduana y alrededor de $ 21 millones en ilícitos

Carola Ríos, directora general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, manifestó que el ministerio de Finanzas ha hecho un primer desembolso para fortalecer la capacidad de infraestructura física de los equipamientos, incluidos los scanners, para así poder dar estabilidad al funcionamiento de la Aduana. Acerca de las detenciones de mercadería ilícita, expresó que hay un aumento del 50 % y alrededor de $ 21 millones en aprehensiones, ya que se han encontrado armas y municiones. Ahora hay más control de inteligencia dentro de la Aduana en contra de estas actividades irregulares y por eso se identifican de forma certera estas negligencias. La facilitación del comercio en la aduana, firmada mediante un acuerdo, depende de que fluya el comercio. Ríos explicó que ahora los trámites aduaneros ya son más amigables para los operadores y hoy ya son valorados a nivel internacional como prácticas regionales. Sobre el control en las fronteras del país, la directora general del Servicio Nacional de Aduana sustentó que estos son puntos muy amplios de control, y para mayor efectividad se trabaja con otras autoridades de forma conjunta para hacer los respectivos controles en los pasos irregulares de las fronteras, ya que no se consta como Aduana con la competencia para dichos controles aduaneros. Detalló que el control que le corresponde a la Aduana es de pedir los documentos de importación legal al transportista que lleva la mercadería, si la mercancía supera el valor de los 10 salarios mínimos y no tiene justificación por parte de los dueños, va directo a investigación hecha por la Fiscalía.

Carola Ríos, directora general del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Finalmente, dio a conocer que el Congreso Regional de Buenas Prácticas Aduaneras está próximo a realizarse y es un intercambio con otros países de la región (Colombia, Panamá, Uruguay, etc). Esta convención ayudará a socializar y enriquecer conocimientos en temas de materia de aduana, donde se podrá ver en qué lugar se ubica el Ecuador en el sector aduanero.


12

El Manaba

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

Industria láctea lamenta fijación del precio frente a una realidad de menor consumo y falta de educación nutricional

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

13

El mercado de comercialización de la leche en Ecuador vive un momento complejo y dinámico a la vez. Esto en medio de la polémica por la fijación del precio al productor, la baja del consumo que se da a nivel mundial e iniciativas para incrementar el consumo de la mano del Gobierno y de las propias industrias. Es que el pleno de la Asamblea aprobó esta semana la Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados, que busca según han dicho sus promotores “establecer el régimen legal y administrativo que permita promover, regular y fortalecer la producción primaria de leche cruda, así como afianzar que los diferentes procesos de la cadena láctea cumplan las condiciones higiénico sanitarias que garanticen su inocuidad”. El proyecto establece mayor participación del sector lácteo en el Consejo Nacional de la Leche; prohíbe la comercialización de alimentos que contengan suero de leche; los productos lácteos y sus derivados deberán contar con la respectiva etiqueta que especifique su contenido y valor nutricional; y, define un mecanismo de fijación del precio mínimo de sustentación del litro de leche cruda pagada en finca. Dispone también, al ente rector, el fomento para que la industria láctea adquiera

PRESIDENTE LASSO EMITIÓ EL REGLAMENTO A LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO la leche cruda directamente a los productores que cuenten con las condiciones higiénicas y sanitarias que aseguren su inocuidad. Rodrigo Gallegos, director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea (CIL), considera que la ley tiene muchas partes declarativas y buenas intenciones, pero en cuanto a la fijación de precios no responde a la realidad. Explica que el modelo rígido que se tiene ahora a través del Acuerdo Ministerial 394-2013 del MAG y que es ratificado en la ley, ha generado lamentablemente un crecimiento de la informalidad que ya maneja el 60 % del producto que llega al consumidor. Adicionalmente señala que este tema no ayuda a que los productores puedan vender más leche a mayor precio y les puede generar una expectativa errónea del mercado. Y es que existe un problema básico, que es que la propia demanda ha bajado. Entre las

razones están las tendencias mundiales, el impacto de productos que se venden como sustitutos de la leche y el propio acceso por los precios.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, expidió el Reglamento a la Ley de Extinción de Dominio para la aplicación de la norma que permitirá recuperar bienes de origen desconocido o injustificado. El cuerpo legal regula los plazos y términos para la solicitud de medidas cautelares.

Gallegos comenta que hasta 2020 el consumo per cápita era de 100 litros al año; sin embargo, en 2021 la cifra se redujo a 92 litros. Adicionalmente, la producción de leche estaba en 6′400.000 litros al año y ahora está en 5′800.000. Así, hay menos producción y existe aumento poblacional, por lo que el consumo de la producción es menor.

Además, el reglamento establece como instancia de coordinación para la administración de los bienes decomisados a Inmobiliar. Esta entidad deberá conformar las veedurías ciudadanas a los procesos de enajenación de bienes. Con el Reglamento será posible, por ejemplo, que las maquinarias incautadas en actividades ilegales se utilicen para las obras públicas, destaca la Secretaría de Comunicación.

Por otro lado, de acuerdo con un estudio de Análisis Semanal, los efectos del Proyecto de Ley Orgánica que fue aprobado por la Asamblea y que aún espera el pronunciamiento del Ejecutivo, podría perjudicar a los productores, comercializadores y consumidores.

La Ley de Extinción de Dominio fue aprobada por la Asamblea Nacional en abril del año pasado. Su objetivo es la recuperación de bienes y capitales de origen desconocido o ilegal, como un mecanismo para combatir la corrupción.

CHINA PAGARÁ EN DÓLARES A ECUADOR POR 3,24 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO La empresa Petrochina se adjudicó la quinta venta ‘spot’ que realiza la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador en este 2022 al ofertar USD 3,45 sobre el precio de referencia y un premio de un dólar por barril por los más de 3,24 millones de barriles de crudo que fueron puestos a concurso. Petroecuador explicó el viernes 4 de junio de 2022 en un comunicado que invitó a 41 empresas calificadas en el Registro de Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional, de las que seis presentaron ofertas con precios de compra sobre el valor del precio del barril de Texas (WTI).

La oferta de Petrochina fue la más alta recibida, por delante de Shell (-5,65 + USD 3,60), Unipec (USD -4,98), Trafigura (-7,58 + USD 2,50), Marathon Petroleum (USD -5,93) y Equinor Asa (-6,50 + USD 1). Esta exportación de crudo se realizará en tres cargamentos de 1 080 000 barriles aproximadamente cada uno que serán entregados entre finales de agosto y octubre de este año 2022. El gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño, precisó que esta exportación de crudo Oriente ingresos para el país por aproximadamente USD 355 millones millones.


El Manaba Sucesos

LUNES 6 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Buscan a dos PPL que se fugaron de la cárcel de Babahoyo Se habrían dado a la fuga por la terraza del recinto carcelario En un parte policial se informó sobre la fuga de dos PPL del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Varones Babahoyo N°1, en la provincia de Los Ríos. “Por alerta del ECU911 se avanzó a verificar una posible fuga en el CRS Babahoyo”, se lee. Una vez que los uniformados llegaron al sitio, una agente penitenciario indicó que su compañero le alertó que no encontraba a dos PPL. “Y posiblemente se dieron a la fuga por la terraza del CRS”. Inmediatamente se comunicó a las unidades para que avancen al lugar y realizar un operativo de búsqueda, localización y recaptura, en el perímetro externo. Además, se realizaron in-

Taxista asesinado a las afueras de entidad financiera CHONE.- Chone inicia su fin de semana con una muerte violenta. Se registró el asesinato de Javier Troya (41) quién se encontraba a las fueras de la «Cooperativa de Ahorro y Crédito Chone Limitada». gresos a domicilios conjuntos al CRS, sin tener respuesta positiva a la recaptura. Se coordinó con Criminalística para obtener fotografías de los posibles prófugos Las Unidades Investigativas, que hasta el momento se encuentran trabajando en flagrancia.

Policía Nacional investiga video La Policía Nacional ha iniciado una investigación respecto a un video que circula en redes en el cual se observa a presuntos PPL usando un celular al interior de lo que sería un vehículo de la institución. Las acciones pertinentes se implementarán con la Dirección de Asuntos Internos. Más temprano, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) informó sobre una requisa realizada en el Centro de Privación de Libertad de Pichincha Masculina 1, antes conocido como Cárcel de El Inca. SNAI Como resultado de la diligencia se incautaron varios celulares, con sus cargadores, dinero en efectivo, entre otros objetos prohibidos según lo establece el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

El siniestro ocurrió este sábado 4 de junio a las 11:30 en la parroquia Santa Rita del cantón Chone. Troya era taxista particular. Con este caso la cifra de muertes violentas asciende a 23.

Hombre asesinado con varios impactos de bala PEDERNALES.- La noche del viernes 4 de mayo Pedernales presenció un nuevo acto violento. El asesinato de un ciudadano en la vía pública. La víctima fue identificada como Camilo Guerra, quien recibió varios impactos de bala, quitándole la vida al instante. El hecho sucedió en las calles García Moreno y Velazco Ibarra. Luego del suceso la Policía acudió al lugar marcando el perimetro del siniestro. El cadáver fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo de los Tsáchilas. Aún no se tiene información del autor este crimen.

LO RESCATAN VIVO TRAS DOS DÍAS DE NAUFRAGIO MANTA .- Jonathan Gálvez vio cómo dos compañeros de pesca no resistieron agarrados de una boya y se hundieron en aguas ecuatorianas. Él fue el único que sobrevivió para contarlo. El peruano, de 32 años, estuvo sujetado dos días y medio a una boya que estaba llena de combustible. Aferrado a ese objeto, que le permitió permanecer a flote, lo hallaron pescadores de la parroquia de San Mateo, jurisdicción de Manta, provincia de Manabí. Samuel Rivera, al frente de la embarcación Divino Niño 4, relató a EXTRA que se percató de la presencia de una persona que flotaba agarrada de la boya. Acercaron la lancha y se sor-

prendieron al ver a un hombre desesperado y con pocas fuerzas. “No dudamos en ayudarlo, en el mar todos nos podemos dar la mano. Alguna vez también estuve en la misma situación y ahora tocó ayudar al amigo que estaba necesitado”, comentó. Los pescadores manabitas tuvieron que usar un cuchillo para cortar la boya y así facilitar el rescate del náufrago. En un video que grabaron los manabitas durante el rescate, se observa a Gálvez con los labios hinchados, deshidratado y con dificultad para hablar.

“Andaban tres personas, pero cuando acudimos solo encontramos a uno, los otros se hundieron. Son situaciones que se presentan en el momento, aparecimos como ‘ángeles’ para salvar la vida de un colega”, expresó Rivera mientras agarraba el motor de la lancha. La localización del extranjero fue aproximadamente a 30 millas náuticas de distancia de las costas de Manta. Dos horas les tomó trasladar al peruano hasta el muelle de San Mateo. El náufrago fue recibido por una ambulancia del Cuerpo de Bomberos de Manta y llevado a una casa de salud privada para que reciba atención médica y valorar su estado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.