LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023

Page 1

El Manaba

Inflación mensual de julio de 0,54% es la más alta en 10 años, empujada por precios de alimentos como el arroz

El incremento mensual, que es el más alto desde el 2014, se ha visto empujado, especialmente por el tema de alimentos, y dentro de ellos productos como el arroz (17,19%) , la cebolla paiteña (17,19%), plátano verde (19,62%), azúcar (8,68%), y huevos de gallina (5,46%).

Consejo Nacional Electoral publica lista oficial de candidatos presidenciales y asambleístas

Este domingo 6 de agosto, los ecuatorianos conocieron la lista oficial de candidatos a presidentes y vicepresidentes, asambleístas nacionales, asambleístas provinciales y asambleístas por el exterior, que terciarán en el proceso electoral convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el próximo 20 de agosto.

Migración reduce en un 8% la producción agrícola en Ecuador

En las zonas rurales de Tungurahua hay casas abandonadas, sin la presencia de niños y jóvenes caminando por las calles, mientras la producción agrícola luce abandonada.

CNE inicia distribución de paquetes electorales de las Elecciones Anticipadas 2023

CNE inicia distribución de paquetes electorales de las Elecciones Anticipadas 2023

Barcelona derrotó con un doblete (2-0) a Gualaceo

Barcelona Sporting Club derrotó (2-0) a Gualaceo en la primera jornada de la Fase 2 en la LigaPro en el estadio Monumental es el líder del torneo.

Sorpresiva victoria de Mushuc Runa sobre Independiente del Valle

Al 90+10’ Facundo Rivero le otorgó el agónico y sorpresivo triunfo Mushuc Runa sobre Independiente del Valle.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02831 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O

CNE inicia distribución de paquetes electorales de las Elecciones Anticipadas 2023

Con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y del consejero José Cabrera Zurita, este 06 de agosto se inició la distribución de los paquetes electorales para las Elecciones Anticipadas 2023.

Desde la empresa Montgar, encargada del armado y sellado del material electoral, se distribuyeron 2.711 paquetes electorales hacia las provincias de: Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. El traslado se cumple con resguardo de las Fuerzas Armadas y seguimiento GPS, de acuerdo el siguiente detalle:

PROVINCIA FECHA DESPACHO

MORONA SANTIAGO-PASTAZA-NAPO-ORELLANAZAMORA CHINCHIPE Y SUCUMBIOSVOTO PPL Y VOTO EN CASA

6 de agosto

GALÁPAGOS-SANTA ELENA-LOJA-VOTO PPL Y VOTO EN CASA 7 de agosto

GUAYAS-VOTO PPL Y VOTO EN CASA CIRCUNSCRIPCIÓN 1 11 de agosto

GUAYAS-VOTO PPL Y VOTO EN CASA CIRCUNSCRIPCIÓN 2

GUAYAS-VOTO PPL Y VOTO EN CASA CIRCUNSCRIPCIÓN 3 12 de agosto

GUAYAS-VOTO PPL

El próximo 20 de agosto los ecuatorianos deberán acudir nuevamente a las urnas para ser parte de un proceso electoral. Esta vez para elegir a presidente, vicepresidente y 137 asambleístas, así como decidir en la consulta popular del Yasuní y por el Chocó Andino.

Debido a ser un proceso que no estaba programado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que se utilizará el mismo padrón que se estableció en julio del 2022. En mayo pasado, el mandatario Guillermo Lasso dictaminó la muerte cruzada por lo cual se convocó a elecciones anticipadas.

En total habrá 279.244 miembros de mesa que estarán repartidos en 40.079 juntas receptoras del voto. El CNE ya empezó con la capacitación obligatoria de los mismos, las cuales se desarrollan de manera presencial.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Si no se acude a capacitar deberá pagar una multa de 45 dólares.

A diferencia del último proceso electoral, los miembros de mesa recibirán un menor incentivo económico. En febrero pasado, este ascendió a 40 dólares mientras que para el 20 de agosto será de 20 dólares.

El Reglamento para la Selección, Conformación, Funcionamiento y Reconocimiento de Incentivo a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto establece que el CNE “podrá establecer la compensación económica a los miembros de las juntas receptoras del voto que actuaron el día del sufragio, de existir la disponibilidad presupuestaria”.

Es por esto que el monto puede variar en el proceso electoral.

2 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario Calles Pedro Gual y García Moreno
Y VOTO
CIRCUNSCRIPCIÓN 4 AZUAY-CAÑAR-EL ORO-VOTO PPL Y VOTO EN CASA 13 de agosto LOS RIOS-MANABÍ (CIRCUNSCRIPCIÓN 2)VOTO PPL Y VOTO EN CASA 14 de agosto ESMERALDAS-SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILASCARCHI-IMBABURA – VOTO PPL Y VOTO EN CASA 15 de agosto CHIMBORAZO-BOLÍVAR-COTOPAXI-TUNGURAHUAVOTO PPL Y VOTO EN CASA 16 de agosto MANABÍ – VOTO PPL Y VOTO EN CASA (CIRCUNSCRIPCIÓN 1) 16 de agosto PICHINCHA – VOTO PPL Y VOTO EN CASA 16 de agosto MANABÍ – CIRCUNSCRIPCIÓN 1 18 de agosto PICHINCHA – CIRCUNSCRIPCIONES 3 y 4 18 de agosto PICHINCHA – CIRCUNSCRIPCIÓN 2 19 de agosto PICHINCHA – CIRCUNSCRIPCIÓN 1 19 de agosto
EN CASA
A los miembros de mesa en las elecciones presidenciales del 2023 se les pagará 20 dólares

Gobierno de Lasso pagó $ 2.300 millones a GAD, IESS y Universidades, por deuda heredada de gobiernos anteriores

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso, ha cancelado $ 2.300 millones de una deuda heredada de otros gobierno que ascendía a $ 3.600 millones. Dicha deuda histórica tiene que ver con falta de pago a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a la Seguridad Social, Universidades y litigios internacionales.

Los pagos se han logrado, gracias “al manejo ordenado y responsable de las finanzas públicas”, dijo el Ministerio de Economía. Esa Cartera de Estado también detalló qué sectores se beneficiaron con dichos pagos.

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Pago de $ 690 millones de deudas pendientes desde el año 2015, dentro de las que se destacan obligaciones por devolución de IVA, Modelo de Equidad Territorial, competencias, Riego y Drenaje y convenios con el Banco de Desarrollo del Ecuador.

Actualmente, se está cumpliendo un cronograma de pago, acordado con los propios gremios seccionales, por alrededor de $ 180 millones. Además, se han establecido mesas permanentes de trabajo para atención de requerimientos.

Seguridad Social: IESS, ISSFA, ISSPOL

El actual gobierno ha reconocido, por primera vez en la historia, la deuda con el Seguro de Salud del IESS, cancelando más de $ 400 millones por ese concepto. Asimismo, ha sido el único en cumplir responsablemente con los pagos a la seguridad social que, en algunos casos, datan desde el año 2011:

• IESS: $ 1.253 millones

• ISSFA: $ 33 millones

• ISSPOL: $ 43 millones

Otras obligaciones

Se ha transferido un monto aproximado de $ 60 millones a las universidades y $ 309 millones por litigios

internacionales originados en anteriores gobiernos.

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena Marriott, destacó que el pago de las deudas históricas ha permitido que, en el caso de los GAD, puedan impulsar más obras en sus localidades reactivando la microeconomía y beneficiando a la ciudadanía.

De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), el pago de la deuda es positivo, pues son deudas que se arrastraban desde hace años. Esto ha mermado las posibilidades de caja del Gobierno. Paralelamente, este año el Gobierno ha visto crecer el déficit fiscal de manera importante. Se calcula que llegará a 5.000 millones a diciembre del 2023. Lastimosamente han caído los ingresos y subido los gastos, explicó.

Gobierno modificó

el

estado de excepción para las elecciones anticipadas

Los funcionarios electorales, miembros de las Juntas Receptoras del Voto, representantes de las organizaciones políticas, observadores nacionales e internacionales y demás actores que participen en el proceso de elecciones anticipadas quedan exentos del toque de queda durante el estado del excepción que rige en el cantón Durán (Guayas) y en las provincias de Manabí y

Los Ríos.

La medida estará vigente desde las 00:00 del domingo 6 de agosto hasta las 24:00 del miércoles 30 del mismo mes.

Así quedó establecido en el Decreto Ejecutivo 836, suscrito el 3 de agosto por el presidente Guillermo Lasso. Con eso se modifi-

có el decreto 824, del 24 de julio, en el cual se declaró el estado de excepción por 60 días por grave conmoción interna, debido al incremento de los índices de violencia y criminalidad en las tres localidades.

Levantar la restricción de movilidad al personal electoral fue un pedido de Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional

Electoral (CNE).

Atamaint solicitó a Lasso cambiar el estado de excepción para no interrumpir el proceso electoral, especialmente el día de las votaciones (el domingo 20 de agosto), cuando se instala la mesa de escrutinios permanente, tanto a nivel nacional como provinciales y esto no puede detenerse.

En en evento realizado el jueves, la funcionaria expresó que los servidores del CNE requieren desplazarse en cualquier horario, tomando en cuenta que solo hay diez días para la proclamación oficial de resultados definitivos.

Además de los funcionarios, el nuevo decreto ejecutivo también excluye de la restricción a las unidades prestadoras del servicio de transporte terrestre público de pasajeros interprovincial e intraprovincial.

El toque de queda en Durán, Los Ríos y Manabí rige de lunes a domingo desde las 22:00 hasta las 05:00.

Todas las personas que están inmersas en las excepciones a esta medida deberán presentar documentación que acredite su actividad, ya que los policías y militares que vigilan las zonas pueden exigir estos documentos.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Inflación mensual de julio de 0,54% es la más alta en 10 años, empujada por precios de alimentos como el arroz

La inflación mensual registrada en julio 2023, respecto a junio 2023, fue de 0,54%, mientras la inflación anual (medida entre julio del 2022 y julio de 2023), alcanzó 2,07%. El incremento mensual, que es el más alto desde el 2014, se ha visto empujado, especialmente por el tema de alimentos, y dentro de ellos productos como el arroz (17,19%) , la cebolla paiteña (17,19%), plátano verde (19,62%), azúcar (8,68%), y huevos de gallina (5,46%). Así se observa en la publicación de este 4 de agosto, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Aunque el incremento de inflación mensual es la más alta en 10 años, la anual es más baja que la del año 2022, la cual se ubicó en 3,86%.

De acuerdo con Vicente Albornoz, decano de Economía de la Universidad de las Américas (UDLA) este tipo de inflación golpea a los más pobres pues lo que más se ha incrementado son alimentos de gran consumo por personas de bajos recursos: arroz, plátano, azúcar. Además también han subido los almuerzos, el pollo, entre otros. Explica que si suben otros productos como el pasaje de avión el impacto no es tan fuerte para los más vulnerables como cuando suben estos alimentos.

En cuanto al arroz, Albornoz consideró que si bien estos precios han subido, sería equivocado poner a controlar el precio de este producto, pues se trata de un problema que va más allá de las fronteras del Ecuador. Es que el problema del incremento del precio del arroz se debe a las políticas de la India que es el mayor exportador de arroz, pero que ha decidido prohibir su exportación.

Consideró que si existe preocupación por los pobres, el gobierno podría aumentar el bono solidario calculando un porcentaje para cubrir el incremento del arroz.

A más de los alimentos, hay otras divisiones de consumo que han aportado al alza de la inflación y que son: muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar. En este tema, los artículos que más han subido con detergente para ropa (4,77%), cloro y desinfectante (6,87%), jabón para vajilla (5,78%) e insecticida (6,97%).

En cuanto al transporte ha habido alza en los precios de pasajes de avión y tarifa del taxi urbano. Finalmente, en julio de 2023 el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) se ubicó en $ 779,61, mientras que, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de $ 840, lo cual representa el 107,75% del costo de la Canasta Familiar Básica.

EE.UU. entrega más de $ 3 millones en equipos militares, de comunicación e infraestructura a las FF.AA. de Ecuador

Representantes de la Embajada de los EE.UU. en el Ecuador entregaron el miércoles un apoyo con un valor total de $ 3.1 millones a unidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador durante su visita a El Coca, en la provincia de Orellana.

Las contribuciones incluyeron $ 1.1 millones en equipo militar, $ 1.3 millones para la construcción del Centro de Mantenimiento Fluvial para la Brigada de Selva 19 “Napo”, y $ 747.000 en equipos de comunicaciones a la Brigada de Infantería de Marina San

Lorenzo.

El coronel Jaime Gómez, Agregado de Defensa, y Robert Kemp, consejero Político de la Embajada, representaron a la Embajada en la ceremonia de entrega en El Coca.

Además, estuvieron el general Gustavo Acosta, Comandante del Ejército; el general Alexander Levoyer, Comandante de la IV de Amazonas; el contralmirante Edgar Andrade, comandante del Cuerpo de Infantería de Marina; y el coronel Jorge Galarza Galarza, comandante de la Brigada 19.

“Esta entrega es otra muestra de la cerca-

na colaboración en materia de seguridad entre el Ecuador y los EE.UU. El apoyo entre ambos países es vital para combatir situaciones que afecten la seguridad del pueblo ecuatoriano. Los EE.UU. siguen invirtiendo en las áreas prioritarias del Ecuador”, dijo el coronel Gómez.

Estas entregas forman parte del compromiso del Comando Sur de los EE.UU. con el Ecuador en apoyo a las operaciones de interdicción marítima a lo largo de la frontera norte y las vías fluviales amazónicas asociadas. Y como apoyo al fortalecimiento de las capacidades para combatir operaciones ilícitas.

La embajada estadounidense agrega que la cooperación entre los EE.UU. y el Ecuador continúa en una variedad de áreas. Se indica que el trabajo en conjunto para reforzar la seguridad de los ecuatorianos sigue expandiéndose a través de la lucha contra el tráfico de drogas, el crimen organizado, la trata de personas, la minería ilegal, y otras amenazas.

4 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Consejo Nacional Electoral publica lista oficial de candidatos presidenciales y asambleístas

Este domingo 6 de agosto, los ecuatorianos conocieron la lista oficial de candidatos a presidentes y vicepresidentes, asambleístas nacionales, asambleístas provinciales y asambleístas por el exterior, que terciarán en el proceso electoral convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el próximo 20 de agosto.

Paralelamente, el CNE en coordinación con las Fuerzas Armadas comenzarán a trasladar los paquetes electorales hacia las provincias de la Amazonía, con el propósito de garantizar que el material electoral llegue a los lugares más distantes y de difícil acceso para el día de los comicios.

La lista oficial de los candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas del 20 de agosto serán expuestas en la página web del organismo electoral a partir del 7 agosto para que los ciudadanos puedan conocer a sus candidatos y sus planes de trabajo.

Cuántos candidatos se inscribieron Fernando Toledo, coordinador de Procesos Electorales del CNE, comentó que hasta este domingo estarán casi todas las listas de candidatos en firme, que las únicas listas de candidatos que se están quedando es la referente a la de los candidatos a asambleístas por la circunscripción

1 de Manabí, tras la presentación de un recurso contencioso electoral por la no calificación de una lista de aspirantes a legisladores por esa provincia. Ese proceso aún continúa en etapa de trámite y elaboración de la sentencia que deberá presentarse para conocimiento del pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Para los comicios del 20 de agosto se inscribieron 1.348 candidatos de los cuales 8 para la dignidad de presidente de la República, 135 asambleístas nacionales, 1.165 para asambleístas provinciales y 40 para asambleístas por el exterior; en total son 1.348, cuya cifra final se conocerá oficialmente este domingo.

Toledo aseguró que casi todas las listas de aspirantes a asambleístas nacionales y provinciales están en firme, solo resta las concernientes a la circunscripción 1 -Norte, que deberá esperar el fallo del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Pero Toledo cree que en las próximas horas los jueces electorales emitirán un pronunciamiento y eso no retrasará con el calendario establecido para la entrega del material electoral a los recintos electorales.

El coordinador de Procesos Electorales resaltó que el Consejo Nacional Electoral no tiene mayor inconvenientes en esperar a la circunscripción 1 de Manabí, que serían las últimas papeletas en ser impresas en el Instituto Geográfico Militar (IGM). Pues respecto a las candidaturas de la circunscripción 2 de Manabí ya están impresas e inclusive ya se podría movilizar su entrega hacia los centros de procesamiento electoral.

En cuanto a las papeletas electorales y actas de escrutinio de las nueve listas de candidatos a asambleístas nacionales hasta el mediodía de este viernes 4 de agosto existe un avance de 38 % de impresión de las 13,2 millones de papeletas que se requieren para el 20 de agosto.

Traslado de paquetes electorales

Este domingo comenzará el despliegue de los paquetes electorales hacia el sector oriental del país y Galápagos, y cuyo material ya se encuentra listo para ser embarcado bajo el resguardo militar. Este material llegará a los centros de procesamiento electoral de cada provincia y desde allí se tiene que dividir hacia las zonas de difícil de acceso donde se requiere cuatro y hasta cinco días para llegar. Para el caso de Galápagos, los paquetes electorales se trasladan vía aérea.

En los paquetes electorales se incluirán las papeletas electorales para elegir las dignidades presidencial y vicepresidencial, asambleístas nacionales, asambleístas provinciales y la papeleta de la consulta popular sobre el Yasuní. A más de eso se

incluye el material para la instalación de las juntas receptoras del voto, actas de escrutinio y certificados de votación.

Según el calendario de distribución de los paquetes electorales primero se trasladará hacia las provinciales de la Amazonía el día 6 de agosto; al siguiente día se movilizará el material electoral a Galápagos, Santa Elena, Loja.

Los paquetes electorales para la provincia de Guayas se trasladarán los días 8, 9 y 10 de agosto; el 13 de agosto se movilizará el material electoral de las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Los Ríos y la circunscripción 2 de Manabí.

El 15 de de agosto se trasladarán los paquetes electorales de las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo, Chimborazo y Bolívar; el 16 de agosto, en cambio, le corresponde a Cotopaxi, Tungurahua, Carchi, Imbabura; el 18 de agosto para Manabí circunscripción 1, Pichincha y el día 19 todo lo que es Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito.

90% de miembros de Juntas Receptoras del Voto fueron notificados en Manabí

La Delegación del Consejo Nacional Electoral de Manabí finalizó uno de los hitos del calendario electoral alcanzando el 90,06 % de notificación de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas; y la Consulta Popular del Yasuní.

El porcentaje significa la entrega de 24.310 nombramientos de los 26.992 MJRV que tiene la provincia. Las notificaciones entregadas fueron 23.724 de forma física y 586 mediante correo electrónico. De acuerdo al calendario electoral este hito se realizó del 4 de julio al 3 de agosto.

Los ciudadanos pueden consultar si son MJRV a través de la página www.cne.gob.ec o descargando la APP del CNE. La entrega de notificaciones continuará a la par de la capacitación que deben cumplir los miembros de junta, que es obligatoria y se extiende hasta el 20 de agosto.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Barcelona derrotó con un doblete (2-0) a Gualaceo

Barcelona Sporting Club derrotó (2-0) a Gualaceo en la primera jornada de la Fase 2 en la LigaPro en el estadio Monumental es el líder del torneo.

El delantero argentino Francisco Fydriszewski se lució con un doblete y permitió a Barcelona imponerse por 2-0 ante Gualaceo, en partido disputado este domingo en el estadio Monumental por la primera jornada de la segunda etapa en la LigaPro.

Fydriszewski (27', 77') demostró su calidad dentro del área para consolidar dos buenas llegadas de los amarillos.

El 'Polaco' abrió el marcador con un remate fuerte tras pase hacia atrás de Jonatan Bauman y luego aseguró el triunfo al definir con el pecho tras una buena combinación entre Damián Díaz y Janner Corozo.

El triunfo además permite al entre-

nador uruguayo Diego López estrenarse con un triunfo a nivel nacional al frente de los amarillos.

Los visitantes contaron con opciones de anotar, pero no lograron superar a un atento Javier Burrai. En la ocasión de mayor peligro en el primer tiempo, el guardameta tuvo una atajada inicial y reaccionó en doble maniobra sobre la línea de meta ante la presión de Jesús Preciado.

Los 'Toreros' empiezan con fuerza la etapa y en la general alcanzan 29 puntos, mientras que el 'Súper Guala' se queda con 18.

En la segunda fecha, Barcelona visitará a Delfín y Gualaceo recibirá a Mushuc Runa.

Sorpresiva victoria de Mushuc

Runa sobre Independiente del Valle

El 'Ponchito' sufrió durante todo el partido, pero el desenlace fue suyo.

La segunda etapa de la LigaPro arrancó de una manera alucinante, y es que este domingo en el encuentro entre Independiente del Valle y Mushuc Runa se vivió un encuentro sumamente inusual, puesto que durante todo el tramite dominó el ‘Negriazul’, pero ya en la última jugada del tiempo agregado el ‘Ponchito’ tuvo un tire libre y gracias a ellos obtuvo la victoria agónica.

En el primer tiempo el ‘Negriazul’ se mostró muy intenso, llegando al área rival y provocándole trabajo de peligro a Jorge Pinos, pero la falta de precisión no dejó que el marcador se mueva y por ello se fueron igualados al descanso.

En la segunda los de Martín Anselmi mostraron más intensidad y llegaron a concretar por intermedio de Michael Hoyos, pero

por infortuna la esférica se apoyó con su brazo y por lo cual fue anulado el gol.

Ya en el ocaso del partido el cuadro de Independiente del Valle se volcó al ataque y pudo concretar, pero un extraordinario Jorge Pinos salvó los muebles y en una jugada que se forma a raíz de ese ataque peligroso se formó un contrataque del ‘Ponchito’, pero no pudo culminarla y terminó en una falta.

Y en aquella infracción desde la banda el central Facundo Rivero tomó el balón y al disparar al arco de Ramírez logró catapultar el gol consagratorio y ello dio la victoria agónica en el arranque del segundo periodo del certamen ecuatoriano.

Al 90+10’ Facundo Rivero le otorgó el agónico y sorpresivo triunfo Mushuc Runa sobre Independiente del Valle.

En el estadio Olímpico Atahualpa de Quito, El Nacional y Sociedad Deportiva Aucas firmaron un empate (2x2) por la primera jornada de la Segunda Etapa en la LigaPro. Diego Armas abrió el marcador para los 'militares' a los 18' minutos de la primera parte. Luego a los 33', Luis Cano fue el autor del tanto que empató el tablero para los visitantes.

Inmediatamente minutos después, Jeison Medina definió con el pecho para darle vuelta y adelantar a los 'orientales' en el mi-

nutos 40'. Pero el 'BiTri' no se quedó atrás en la segunda parte.

A los 66', Angelo Quiñónez cerró la pinza por el segundo poste para empatar el partido de manera definitiva. De esta manera, ambos cuadros se van sumando un punto en el inicio de la Segunda Etapa.

En la siguiente fecha, El Nacional visitará a Técnico Universitario, mientras que Aucas se medirá ante Liga de Quito en el Gonzalo Pozo Ripalda.

6 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
El Nacional y Aucas empatan en el estadio Olímpico Atahualpa

Flashmob "Yasuní si y punto" impulsa la conciencia ciudadana a favor de la biodiversidad y los derechos humanos

La iniciativa ciudadana “Yasuní sí y punto” ha anunciado la organización de un flashmob en la Plaza San Francisco, en Guayaquil, como parte de su campaña para promover el apoyo al “SÍ” en la consulta popular que se llevará a cabo el próximo 20 de agosto en Ecuador. Este evento se realizará bajo el lema “Al Yasuní le digo sí” y buscará generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de proteger y preservar el Yasuní, uno de los patrimonios más importantes en materia de biodiversidad para el país.

La campaña "Yasuní sí y punto" ha surgido como respuesta a la próxima consulta popular, con el objetivo de defender la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad del Yasuní, así como los derechos humanos y colectivos de las comunidades y nacionalidades que habitan la zona, especialmente de los indígenas no contactados. El Yasuní, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad y zona intangible, alberga el 60% de todas las aves de la cuenca amazónica y es un ecosistema crucial para la conservación de la biodiversidad mundial.

El flashmob convocó a la ciudadanía a participar para promocionar el lanzamiento del video oficial del jingle "Al Yasuní le digo sí", una producción que ha sido un trabajo llevado a cabo por diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil que apoyan la campaña "Yasuní sí y punto" . El jingle, una creación del talentoso artista 'El Tita' Salsaurbana, ha sido grabado en varias regiones y ciudades del país, como Guayaquil, Salinas, Montañita, Cayambe, Quito, Santa Elena y Sarayaku, en la Amazonía. El lanzamiento oficial del video se realizará el 3 de agosto a las 10:00 en las cuentas oficiales de la

campaña "Yasuní sí y punto" en Facebook e instagram @yasunisiypunto y en facebook e instagram @guayacosporelyasuni.

El objetivo del video y del flashmob es mostrar la unidad entre regiones y la alegría de defender y proteger la vida en un lugar tan biodiverso y sensible en términos de derechos humanos y colectivos como el Yasuní. La producción audiovisual ha logrado unir artistas, productores audiovisuales y musicales, comunicadores y comunidades, resaltando el apoyo transversal que esta iniciativa ciudadana ha recibido en todo el país.

"Estamos frente a un pueblo que resiste, a un pueblo lleno de orgullo que viene caminando desde su selva hasta Guayaquil para pedir un sí para el Yasuní. Ecuador tiene la posibilidad de generar un hito histórico en la defensa de los territorios amazónicos y en la defensa de la vida", expresó Xavier Viteri, economista y defensor de los derechos ambientales y colectivos.

La campaña "Yasuní sí y punto" ha planteado la necesidad de considerar nuevas alternativas para crear una nueva matriz productiva que no dependa del extractivismo, sino que se enfoque en opciones como el turismo y la bioeconomía. Además, se aboga por la transparencia en temas económicos y políticos, exigiendo contratos accesibles al público y permitiendo que los ciudadanos tengan un papel activo en la toma de decisiones.

La convocatoria al flashmob en la Plaza San Francisco de Guayaquil será una muestra más del compromiso ciudadano con la protección y preservación del Yasuní, un tesoro natural que merece ser salvaguardado para las presentes y futuras generaciones. La iniciativa "Yasuní sí y punto" invita a todos aquellos que comparten la visión de un futuro sostenible para Ecuador a unirse y sumar esfuerzos en la consulta popular del 20 de agosto para garantizar la formación de este ecosistema único y valioso.

realiza donación de bienes incautados derivados de los procesos de control a establecimientos comerciales

La Dirección Zonal 4 del Servicio de Rentas Internas, este jueves 03 y viernes 04 de agosto de 2023, realizó la Donación de prendas de vestir y accesorios al Ministerio de Inclusión Económica y Social, valoradas en su totalidad en $ 37,569.25 dólares, mercadería que fue incautada en los procesos de control y verificación realizado a diferentes locales comerciales en las Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyos propietarios no pudieron

justificar ante la Administración Tributaria, mediante los documentos de soportes (facturas por las compras y ventas, dentro de la cadena de comercialización) el origen lícito de las mismas.

La Econ. Auxiliadora Holguín Alvia, Directora Zonal 4, recordó que en estos procesos se verifican los documentos que sustentan la adquisición y la tenencia de mercaderías que mantienen los contribuyentes en una

fecha determinada. Una vez incautada la mercadería, que en ese momento no contaba con el debido sustento, el contribuyente debe justificar su tenencia y propiedad en un plazo máximo de 30 días hábiles, caso contrario se determinará en abandono los bienes incautados provisionalmente.

Adicionalmente se verificó que el contribuyente no haya presentado reclamo alguno mediante la vía administrativa, ni que exis-

ta ningún proceso judicial sobre las resoluciones declaradas en abandono definitivo.

Por ello, una vez que los contribuyentes no presentaron los respectivos sustentos, la Administración Tributaria con el objetivo de fomentar el bienestar y desarrollo de la sociedad ecuatoriana, realizó la donación de 2.151 piezas de bienes incautados al Ministerio de Inclusión Económica y Social.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
SRI

Alfanet llegó a Quito con tegnología de ultima generación

Este 27 de julio, a través de un conversatorio para comunicadores, periodistas, Influencers y creadores de contenido, Alfanet, empresa proveedora de internet presentó su catálogo de servicios en Quito. En el evento se abordó temas como: Big Data, Web 3.0, Metaverso e Inteligencia Artificial.

El propósito principal de la empresa es brindar servicio de calidad y con precios al alcance de todos a uno de los mercados potencialmente más grandes del país, Quito.

La empresa busca convertirse en la mejor alternativa de conectividad para empresas y hogares con un equipamiento tecnológico de última generación.

Entre los beneficios ofrece tecnología de punta, red 10Gpon, única en el país con la capacidad de recibir hasta 10GBps, una técnica de redes ópticas pasivas que ofrece una conectividad ultrarrápida.

FTTR, una tecnología de fibra óptica dentro de tu hogar, que permite una conexión de alta velocidad y confiable, con capacidad para manejar grandes volúmenes de datos.

Además, planes accesibles con un equipamiento tecnológico único en el país al alcance de todos los hogares.

De izquierda a derecha: Daniel Chacón (Gerente de Innovación y Desarrollo, Andrés Altamirano (Gerente Experiencia al cliente) José Luis Puyol (Gerente Comercial), Gisella Bayona, presentadora de televisión, Telmo Caisapanta (Gerente Financiero) y Wilson Machasilla (Gerente Técnico).

Adelca recibe certificación de empresa ecoeficiente

Adelca recibió la Certificación como Empresa Ecoeficiente por parte de la certificadora externa CERES, con el aval del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador por haber promovido prácticas sostenibles en toda su cadena de valor, a través de la implementación de 5 proyectos, que incluye: reducción en el consumo de energía, combustibles, insumos y manejo adecuado de residuos.

En sus 60 años de experiencia en la industria del acero, han ratificado su compromiso con el ambiente implementando tecnologías más limpias, optimizando los procesos y educando continuamente a sus colaboradores para alcanzar estándares cada vez más altos en cuanto a sostenibilidad.

Adelca se une a una selecta comunidad de empresas que lideran el camino hacia la sostenibilidad en la industria del acero y no cabe duda de que este reconocimiento solo nos compromete a seguir trabajando con más énfasis en la contribución positiva al desarrollo sostenible del país.

8 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

Liderar cocreando, la estrategia de Louis Balat, como el nuevo presidente de Operaciones de Zona Centro de la Compañía Coca-Cola

* Louis Balat cuenta con más de 26 años de trayectoria en el Sistema Coca-Cola, donde se ha desempeñado en diversos roles de liderazgo en estrategia, desarrollo de negocios y operaciones de franquicias en la región.

* La unidad operativa América Latina comprende 39 mercados en total y se divide en tres Zonas: Sur, Centro y Norte. La Zona Centro reúne a Colombia, Perú, Ecuador y los países de Centroamérica y el Caribe.

• Balat liderará la potencialización de la creatividad, impulsando el crecimiento del talento humano y dejando un legado transformador en la región.

La Compañía Coca-Cola América Latina anuncia el nombramiento del mexicano Louis Balat como nuevo presidente para Zona Centro, liderando 32 países. Balat retornó a la región desde el 1ro de junio de 2023 para desempeñar el rol desde San José de Costa Rica, su nuevo lugar de residencia, tras haber sido Gerente General en el Grupo de Inversiones de embotellador de la Compañía para Bebidas Coca-Cola Singapur, Malasia y Brunei, mercados con contextos totalmente diferentes al que lidera ahora en Zona Centro.

El nuevo líder, asume una posición emocionante, dado que gracias a su recorrido y al intercambio cultural que ha experimentado a lo largo de su trayectoria profesional, encuentra una oportunidad de crecimiento en la región al potencializar la creatividad de los asociados a través de la diversidad. Los 32 países a su cargo se caracterizan por su varie-

dad de idiomas, costumbres, formas de operar y comunicarse, por eso, el reto del nuevo presidente de Zona Centro no estará enfocado en homogenizar los mercados, sino que, a través de sus diferencias, co-crear proyectos transformacionales que permitirán el crecimiento del talento humano, de la Compañía y de las comunidades en donde Coca-Cola tiene presencia.

Además, Balat se ha destacado por tener una visión estratégica al trabajar en equipo, por lo que se espera que otra de las grandes contribuciones para Zona Centro será lo que él denomina “la revolución del talento humano”, cuyo objetivo es lograr la formación de equipos de trabajo exitosos, fundamentados en una profunda conexión emocional. Esto conlleva la adopción de una visión compartida, una colaboración efectiva, así como la promoción del disfrute y el crecimiento personal.

“Me siento profundamente conectado con Latinoamérica, ya que he tenido la oportunidad de conocer diversas culturas en la región y sentirme parte de ellas. Estoy seguro de que este nuevo capítulo que vengo

a emprender, liderando 32 países, permitirá ayudar al equipo a sacar su mejor versión y a desatar la creatividad, dejando en la geografía un buen legado y una base sólida para crecer colectivamente”, afirmó Louis Balat, nuevo presidente de Operaciones para Zona Centro.

Cabe destacar que el alto ejecutivo cuenta con más de 26 años de sólida trayectoria en el Sistema Coca-Cola, en importantes cargos de liderazgo como: vicepresidente global de operaciones de Un Mundo sin Residuos, una iniciativa que reúne di-

versos programas que apuntan a acelerar la transición a una economía circular. Además, se desempeñó como vicepresidente de Marcas Emergentes de la Unidad de Negocios Centro Latino a cargo de la Unidad de Franquicias Andina, cubriendo Colombia, Ecuador y Venezuela. También, fue director de operaciones para Colombia en el 2011 y, en Ecuador, gerente general en el año 2014.

Este nuevo nombramiento refleja el compromiso de la Compañía Coca-Cola con el desarrollo de su talento humano, así como el propósito de impulsar el éxito de la empresa y de las comunidades en toda la región al centrarse en tres ejes fundamentales de sostenibilidad: Un Mundo Sin Residuos, Gestión del Agua y Empoderamiento Económico.

Arca Continental ecuador prioriza la seguridad ocupacional de sus colaboradores

En Arca Continental Ecuador (ACE), grupo empresarial conformado por las compañías: AC Bebidas, Tonicorp, Dipor e Inalecsa, la seguridad y el bienestar de sus empleados es la prioridad para el negocio. En línea con esta visión, la empresa ha desarrollado una serie de iniciativas destinadas a fortalecer la cultura de seguridad en el lugar de trabajo y promover la adopción de buenas prácticas en todos los niveles de la empresa.

Arca Continental trabaja en varias líneas de acción entre las que se destacan: capacitación a sus colaboradores, desarrollo de campañas de concientización para reducir incidentes y accidentes laborales, elaboración de planes de acción para emergencias y mantenimiento de actividades para fomentar una cultura de seguridad. La empresa tiene como pilar fundamental dentro de su producción, el cumplimiento de las normas de seguridad, participación activa de los colaboradores y extiende su impacto

positivo a la comunidad cercana a su operación.

Bajo este contexto, la empresa además de la formación permanente mantiene dentro de su producción, el cumplimiento de las normas de seguridad que garantizan el bienestar de los colaboradores durante las jornadas de trabajo. Las fábricas y centros de operación de la compañía cuentan con la certificación ISO 45001, norma que garantiza la implementación de un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de manera eficaz y adecuado; con el objetivo de prevenir las lesiones y posibles afectaciones en los colaboradores.

Desde la visión de la compañía los colaboradores son el medio y el destino en la construcción de un mejor futuro. El desarrollo integral de los colaboradores incluye el fortalecimiento de su rol como agentes de cambio positivo en la comunidad.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Colaboradores de Arca Continental en espacio de Feria de Seguridad y Salud Ocupacional organizada por ACE Los colaboradores participaron en actividades que promueve la importancia de su seguridad y salud en el trabajo.

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Cristian

Paliz : Hay un 90% de probabilidad de la presencia del fenómeno El Niño que podría ser de moderado a fuerte

Cristian Paliz especialista en pronósticos del INAHMI en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la institución se prepara y al mismo tiempo comparte información sobre el comportamiento del clima en el mundo y que puede tener incidencia en nuestro medio.

El fenómeno El Niño tiene tres fases aseguró Paliz, una cálida , otra fría y por último una neutro que pueden durar a veces mucho tiempo como también pueden alargarse cada una de estas fases y ya han sido evidentes en otras partes del planeta.

Hay ejemplos como Enero comenzó un poco de frió porque también terminaba el fenómeno La Niña, marzo un poco cálido al menos en las costas con promedio de tres grados, pero para que se evidencie más el Fenómeno El Niño faltan algunos acoples entre la atmósfera y el océano, todavía aquello no ocurre lo que si se ha evidenciado estos acoples en el norte y centroamérica y a lo mejor descenderá y aparecerán las lluvias que podrían ser fuertes y destructivas, donde se podrían malograr cultivos, transporte, incluso hasta vidas humanas.

Todos recordamos lo que pasó con el Fenómeno El Niño en 1997 que ocasionó una crisis económica , carreteras devastadas, puentes caídos, inundaciones en diferentes sectores, en lo que corresponde al momento actual la atmósfera va cambiando y hay un 90% de probabilidad de la presencia del fenómeno que podría ser de moderado a

fuerte .

Paliz mencionó que el INHMI se basa en los estudios de modelos numéricos y probalísticos, modelos que tienen representaciones climáticas y físicas con todo el conocimiento de las diferentes investigaciones sobre lluvias , vientos, radiación que ingresan a nivel mundial toda esa información como también información que se obtiene desde Australia, otra de la NOAA , Japón entidades y países que manejan otras tecnologías satelitales con mayor resolución.

Al momento el INAHMI mantiene constante monitoreo por lo que sugiere a la población mantenerse informado de las fuentes veraces y estar preparado ante cualquier evento natural que se presente, todas estas investigaciones tiene un 70% de veracidad , aunque en ciertos momentos pueden presentarse ondas tropicales que pueden modificar en cierto momento por las perturbaciones que se puedan presentar.

Para que el fenómeno no sea visible primero hay que comprobar el comportamiento de la baja presión en el Océano Pacífico y que los acoples se vayan dando como se los ha establecido de las investigaciones que mantienen las agencias internacionales todo tipo de información y previsiones para saber si estamos frente a un fenómeno como El Niño.

De lo que se ha podido ver sobre las investigaciones al parecer podría ser presencia

Cristian Paliz especialista en pronósticos del INAHMI. diciembre de 2023 a primeros meses de 2024 a lo mejor se presentarán lluvias fuertes gubernamentales y seccionales que tendrán que trabajar en obras de mitigación, alcantarillados, de drenajes, porque se podrían presentar lluvias de más de 10 horas o doce que causarían inundaciones, deslizamientos de montañas.

Cristian Paliz dijo que comparten toda la información de investigaciones climáticas con los organismos de socorro y de auxilio del país , lo propio para la Secretaría de Riesgos, Inocar, reunidos en un comité denominado ERFEN.

Mes a mes se evalúan los datos y se emite un informe a todas las instituciones para que estén alertas , el cambio climático ocurre con menos regularidad tiene dinámica diferente, conocemos que el fenómeno de El Niño se presentan con lluvias intensas y esto ha venido ocurriendo hace miles de años, son ciclos que afectan como el efecto invernadero, el CO2, metano que mantienen el calentamiento en la atmósfera, el cambio climático y el calentamiento global inciden de esta manera, se intensifican y se robustecen las lluvias , prolongamiento de la zona del Chocó Andino con precipitaciones.

Tania Soria Pediatra Neonatóloga de UCIN del Hospital IESS Ceibos en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la lactancia materna que cumple su semana de concienciación señaló que es importante para el crecimiento del niño, a través de la alimentación que recibe de su madre.

Soria destacó los beneficios que proporciona la lactancia materna como un desarrollo por los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento, es de fácil digestión, disminuye los cólicos del bebé, tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación, tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zin.

Tania Soria mencionó que un niño pude lactar desde que nace hasta los dos o tres años aproximadamente, hay otros aspectos también que se presentan por ejemplo cuando una madre le cuesta dar de lactar porque sus mamas no son tan desarrolladas , producción baja de leche que se denomi-

na hipogalatia y puede deberse a diferentes factores, a veces difíciles de detectar: Hipoplasia mamaria : debida a que los pechos tienen poco tejido mamario (también denominados pechos hipoplásicos), es decir, que tienen poca glándula.

Se recomienda que las madres tengan una buena alimentación, que dispongan de multivitamínicos.

Hay también momentos en que se puede extraer la leche y refrigerarla para luego calentarla ydarle al bebé pero el sobrante hay que desecharlo porque puede traer cualquier problema para el infante.

Soria mencionó que han desarrollado sobre la Semana de la Lactancia en el Hospital Ceibos del IESS una Casa Abierta para que las mujeres tengan conciencia de la importancia de la lactancia materna. al menos a las mujeres jóvenes con falta de experiencia.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tania Soria : La lactancia materna es el mejor alimento que ayuda el desarrollo de los niños y niñas
Tania Soria Pediatra Neonatóloga de UCIN del Hospital IESS Ceibos

Consejo de la Judicatura desarrolla 7 mesas de seguridad, justicia y derechos

En un esfuerzo por abordar la problemática de la inseguridad que vive el país, por iniciativa del Consejo de la Judicatura, desde mayo de 2023 se han realizado siete Mesas de Seguridad, Justicia y Derechos en distintas provincias, con la participación de autoridades locales, delegados de la Fiscalía, la Defensoría Pública, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas; y, representantes de la academia y de organizaciones sociales.

Esta iniciativa reconoce la importancia de coordinar acciones desde la diversidad de realidades y necesidades de cada provincia en materia de seguridad.

"Es fundamental entender que la inseguridad no es un problema homogéneo en todo el país. Cada provincia tiene sus propias particularidades y desafíos. Por ejemplo, la situación de inseguridad en Esmeraldas puede diferir significativamente de la de Bolívar, Manabí o Guayas", explicó el Presidente del CJ, Wilman Terán.

En esta línea, Edgardo Moreno, Comandante de Policía de Cañar señaló que este

tipo de encuentros son importantes para que las diferentes entidades que tienen que ver con el tema de la seguridad encuentren puntos de interés común y aporten con sugerencias que contribuyan a una política pública de seguridad.

La información que se obtiene en estas mesas de seguridad se traducirá en el diseño e implementación de políticas públicas locales coordinadas entre los gobiernos descentralizados y las autoridades nacionales.

“Esta colaboración interinstitucional se ha vuelto crucial para abordar eficazmente los problemas de seguridad y garantizar que las soluciones propuestas sean adecuadas y efectivas porque generarán mejores resultados”, señaló Wilfrido Rivera, Gobernador

del Cañar.

Jenny Vásquez, Fiscal Provincial (e) de Cañar indicó que las visitas del Presidente del CJ son indispensables para brindar certeza de que existen autoridades, fiscales y jueces que trabajan para implementar justicia de forma eficiente.

La lucha contra la inseguridad es un compromiso compartido entre el Gobierno Nacional, los gobiernos descentralizados y la sociedad. Estas mesas de seguridad representan un aporte que realiza el CJ al país, bajo la administración del doctor Wilman Terán, y es un paso importante hacia un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los desafíos de seguridad en el país.

Socializamos con academia y autoridades locales de Guayaquil los desafíos del censo Ecuador

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) profundiza el diálogo sobre el

Censo Ecuador como un insumo fundamental para la planificación territorial para

los gobiernos autónomos descentralizados y el fortalecimiento de las investigaciones para la academia, en el marco de la socialización de las innovaciones y desafíos del proceso censal 2022.

Dialogamos con el director de Planificación y Ordenamiento Territorial, Alfonso Saltos, y el equipo técnico de la alcaldía de Guayaquil, con el fin de aportar a la entrega de insumos y capacitaciones que contribuyan al desarrollo sostenible del cantón. De igual forma, pudimos conversar con representantes de los diferentes municipios de Guayas, para socializar los indicadores más importantes del censo 2022 para la planificación cantonal.

Asimismo, junto al vice prefecto de Guayas, Carlos Serrano, acordamos capacitaciones

para el acceso a la nueva información censal, además de detallar las acciones tomadas frente a los desafíos enfrentados durante la etapa de levantamiento de información en territorio.

En la misma lógica, pudimos destacar la importancia de usar la data censal como herramienta clave para la investigación de proyectos y el desarrollo comercial e industrial local con el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín.

De igual forma, afianzamos el análisis crítico con docentes especialistas de la Universidad Estatal de Guayaquil y la Universidad Tecnológica de Guayaquil, para elevar la calidad de las investigaciones y el uso de las estadísticas en ello.

12 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Más

del homeschooling

Descubriendo nuevas formas de aprender: Convención Homeschooling tuvo gran aceptación de familias en Quito

La Universidad Hemisferios, en Quito, fue el epicentro de la Segunda Convención HomeSchooling que se llevó a cabo con gran éxito el pasado fin de semana, reuniendo a más de 350 entusiastas participantes de varias ciudades de Ecuador. Organizado por Skholé y Out of the Box homeschool, este evento destacó por ser una experiencia enriquecedora y única para aquellas familias interesadas en explorar el HomeSchooling como una alternativa educativa innovadora y efectiva.

La jornada estuvo cargada de actividades enriquecedoras para todos los asistentes. Con un total de 12 organizaciones proveedoras de servicio educativos participantes, los padres tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento del HomeSchooling, su marco legal en el país y escuchar propuestas de diferentes programas especializados en esta modalidad. Además, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre varios estilos de educación alternativa para niños y adolescentes que no logran desarrollar sus potencialidades en un proceso de formación escolarizada regular.

“El HomeSchooling, o educación en familia, ha experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo y se ha convertido en una opción cada vez más popular en Ecuador. Esta modalidad educativa ofrece un enfoque innovador que permite a los hijos aprender sin la necesidad de asistir a una institución

educativa convencional, brindándoles una educación personalizada y adaptada a sus necesidades individuales y familiares”, mencionó María Laura Guerrero, Directora Out of the Box Homeschool .

Las 8 conferencias y charlas magistrales ofrecidas durante la Convención brindaron una amplia gama de temas relevantes para el HomeSchooling. Los padres adquirieron conocimientos sobre la importancia de las destrezas tecnológicas en la educación de sus hijos, cómo evaluar el progreso en el HomeSchooling, y cómo potenciar la educación sin un currículo establecido. Además, se destacó la importancia de criar a hijos independientes y responsables, permitiéndoles también aburrirse y desarrollar su creatividad.

Los testimonios compartidos por padres y madres homeschoolers con diferentes estilos y enfoques, jóvenes

Hasta el primer semestre del 2022, el turismo ocupaba el cuarto puesto en los productos que generaban ingresos para el Ecuador, por debajo del camarón y banano. Esto visibilizó el interés del turismo VIP en el país e identificó oportunidades de mejora en toda la cadena de valor, en busca de ofrecer un mejor servicio.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, ha señalado que el ingreso de divisas al país por turismo superó los 1 000 millones de dólares en 2021, lo que significó un crecimiento del 50% en relación a lo registrado en 2020. Solo en el segundo semestre de 2021, el ingreso de divisas por turismo creció en 180% respecto al mismo período del año anterior.

graduados en HomeSchooling y familias con necesidades especiales, proporcionaron una perspectiva valiosa sobre el impacto positivo del HomeSchooling en el desarrollo educativo y personal de los niños.

Los niños también tuvieron un papel destacado en la Convención, ya que pudieron disfrutar de talleres permanentes de arte, ciencia, cuentacuentos y lectura, diseñados especialmente para ellos. Mientras los padres participaban en las actividades formativas, los niños aprendieron y se divirtieron en un ambiente propicio para su desarrollo.

Entre las opciones planteadas, la sostenibilidad es un camino ya trazado en el mundo y hacia el cual Ecuador apunta desde pequeñas hasta grandes iniciativas, inversiones y sinergias. Un ejemplo de ello, es la nueva propuesta hotelera GO Quito Hotel, con un concepto claro sobre la tradición andina reinterpretada desde una visión contemporánea e innovadora que ha incorporado el compromiso ambiental en su ADN. Se prevee que el mercado de turismo sostenible desarrolle a un ritmo anual compuesto con una tasa de crecimiento del 23,4% entre 2022 y 2032, según Future Market Insights.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha presentado los 12 indicadores bá-

Además de la participación activa de instituciones educativas, la presencia de entidades gubernamentales y organizaciones especializadas, como el Ministerio de Educación del Ecuador, el Ministerio de Cultura, etc., brindó un respaldo significativo al HomeSchooling y su comunidad.

“La Segunda Convención HomeSchooling en Quito superó todas las expectativas y reafirmó la importancia de esta modalidad educativa en el país. Las familias asistentes se llevaron consigo valiosos conocimientos, experiencias y contactos para seguir fortaleciendo la educación en familia”, destacó Fabiola Narváez, directora de Skholé.

mantiene

sicos que se deben mantener para ser considerados referentes del sector hotelero, con visión de sostenibilidad y sustentabilidad. Estos se dividen en:

Gestión & Eficiencia: Medir y reducir el uso de energía, uso de agua, emisiones de carbono e identificar y reducir los residuos.

Planeta: Desarrollar un programa de reutilización de ropa blanca, reemplazo de botellas y mini botellas de un solo uso, utilización de productos de limpieza ecológicos, opciones vegetarianas y eliminación de pajillas o agitadores de plástico de un solo uso.

Personas: Beneficio comunitario y reducción de desigualdades.

Bajo estos parámetros y por sobre los lineamientos establecidos, GO Quito Hotel ha desarrollado su infraestructura, sus políticas y sus lineamientos, que abarquen todas las esferas y las integren a su proyecto.

Con su experiencia de 40 años en el mercado turístico, Go Quito Hotel sabe que la conciencia ambiental es clave para la supervivencia del sector; y, además, se ha convertido en un factor de relevancia hoy en día gracias a la conciencia social y diversidad de perfiles y pensamientos.

Alexander Hinojosa, Gerente de Operaciones de GO Quito Hotel, destaca que, “la sostenibilidad no es negociable, cada detalle, pieza y estructu-

ra del hotel ha sido seleccionada priorizando su cadena de valor y los procesos que se han utilizado para la transformación”.

Además de ser el hotel más reciente de la capital del Ecuador, Go Quito muestra un liderazgo en sus procesos constructivos, por ejemplo: Reciclaje de residuos: Pocas son las constructoras que realizan una clasificación de residuos en gran escala; sin embargo, todo el equipo fue entrenado para desarrollar conciencia ambiental y el reciclaje se adoptó como política interna. Además, la contratación de gestores ambientales aportó al correcto manejo y procesamiento de los reciclables y no reusables.

Reducción de desechos: El 95% de las paredes de Go Quito Hotel son Gypsum galvanizado, un material muy liviano, fácil de manipular y de menor desperdicio. Toda la estructura, realizada con hierro y acero, está elaborada con materiales 100% reciclados.

Eficiencia energética: Hemos desarrollado la implementación de paneles solares para cubrir al menos el 60% de las necesidades básicas de nuestro Hotel, además, el uso de vidrios cámara, una nueva tecnología que ubica a dos láminas de vidrio unidos por vidrio deshidratado, es ideal para conservar el calor.

Reutilización de agua: Se implementaron sistemas de última tecnología para la reutilización de aguas grises y la utilización de aguas de lluvia para el riego de plantas y jardines mediante un control inteligente.

Sabemos que la ampliación del sector hotelero, su tecnificación y compromiso ambiental impacta directamente en el interés del turismo VIP y en las nuevas generaciones que buscan opciones que dejen huella en el cuidado medioambiental y en la sostenibilidad.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 13 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
de 350 familias se reunieron para descubrir la revolución educativa
El turismo sostenible creció en 33% en 2022 y la tendencia se

Tonicorp y unidos por la educación trabajan en conjunto por la desnutrición crónica infantil (DCI)

· Capacitar y sensibilizar a la sociedad sobre la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil es fundamental para combatir esta problemática mundial.

En la comunidad “El Aserradero”, parroquia Simiatug (Guaranda), se efectuó el taller “Autoliderazgo, Empoderamiento y Desnutrición Crónica Infantil (DCI)” que fue dictado por Lab XXI e impulsado por Tonicorp y Unidos por la Educación, donde participaron 40 personas de la zona.

La capacitación proporcionó un entorno de aprendizaje en el que se abordaron los determinantes en torno a la DCI. Los asistentes conocieron a profundidad las causas principales que dan paso a la Desnutrición Crónica Infantil: falta de acceso a servicios de salud, servicios sociales, lactancia materna exclusiva, vacunación oportuna y agua potable; evidenciando así que no es un problema únicamente asociado a la falta de alimentos.

También se basan en los 5 fundamentos para combatir la desnutrición cró-

Diana Marchán, Coordinador de Comunicaciones Públicas y Corporativas Tonicorp; Daniela Rodríguez, Técnico de territorio de Unidos por la Educación; Segundo Cambo De La Cruz, líder y docente de la escuela Quis Quis; Abelardo Chimborazo, presidente de padres de familia de la escuela de educación básica Quis Quis; Alexander Padilla, Técnico de territorio de Unidos por la Educación; Jorge Cordero, Técnico de LAB XXI

nica infantil, estrategias efectivas para concienciar a la población sobre la relevancia de la nutrición en el desarrollo físico y mental de los niños.

El compromiso de Tonicorp a través de su lideraz-

go del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero” es junto a sus aliados contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador

Continental Tire Andina firmó un convenio de cooperación para fortalecer las estrategias de protección de fuentes hídricas

En la ciudad de Cuenca, se llevó a cabo la firma de un significativo Convenio de Cooperación entre el Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara y la reconocida empresa Continental Tire Andina S.A., con el objetivo de fortalecer las estrategias de protección de fuentes hídricas en la región. Dicho convenio se concreta con el firme compromiso de ambas instituciones por preservar y promover el cuidado del valioso recurso hídrico en la cuenca del río Machángara.

En este contexto, el convenio entre el Comité de Conservación y Continental Tire Andina S.A. busca fortalecer las estrategias de protección de fuentes hídricas y educación ambiental en la cuenca del río Machángara, mediante diversos programas y proyectos contemplados en el plan operativo anual.

Dentro de los compromisos adquiridos por Continental Tire Andina S.A. en el marco del convenio, se destacan:

· Entregar 600 gorras a los niños participantes del Programa de Educación Ambiental Rural Agua Vida.

· Colaborar en la producción de fertilizantes orgánicos líquidos mediante la entrega de tanques plásticos de diferentes capacidades.

· Asimismo, se hará entrega de cámaras trampas con el objetivo de monitorear y proteger la biodiversidad presente en la cuenca.

De izquierda a derecha: Catalina Granda, Secretaria del Comité para la protección de la cuenca del Machángara, Paola Solano, Jefe de Medio Ambiente de Continental Tire Andina y María Mercedes Riveros, Gerente de Recursos Humanos en Manufactura y ESH de Continental Tire Andina.

La misma juega un papel fundamental al ser el proveedor de agua para consumo humano de aproximadamente el 60% de la población cuencana, así como generar 39,5 MW de energía hidroeléctrica y suministrar agua para riego a 3900 usuarios que cultivan alrededor de 1700 hectáreas. La conservación de sus ecosistemas, como el páramo, el bosque y el humedal, es de vital importancia para asegurar la sostenibilidad y bienestar de la población local.

· Aportar a la gestión integral del recurso hídrico mediante el fortalecimiento de las estrategias de protección de fuentes hídricas.

· Contribuir con la capacitación y formación local a través del programa de Educación Ambiental Rural Agua Vida.

· Proporcionar compost para la producción de plantas forestales nativas y frutales menores, así como para el mejoramiento de huertas familiares en el área de recarga hídrica.

Este convenio representa un hito significativo en la preservación de la cuenca del río Machángara y un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la calidad de vida de la población.

Ambas empresas manifiestan su entusiasmo por llevar a cabo este importante proyecto y reafirman su compromiso con la conservación y protección de los recursos naturales.

14 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Otto Sonnenholzner, el radiodifusor y exvicepresidente que creyó que nunca iba a ser un político

A diferencia de la sorpresiva invitación que recibió Otto Sonnenholzner para ser vicepresidente de la República, su actual intención de llegar a Carondelet obedece a un proceso, a un plan concebido en los últimos dos años. Y así lo refleja no solo su propuesta de trabajo, de la que él se enorgullece porque asegura que ‘es la única que no tiene errores ortográficos’. También se evidencia desde lo logístico: el candidato se traslada acompañado de una docena de personas, entre amigos, grupo de prensa y personal de seguridad, incluso de un equipo de avanzada que inspecciona previamente los lugares donde este guayaquileño de 40 años tendrá sus caravanas, entrevistas o reuniones políticas.

Un giro drástico en su vida que no se compara con los días en que frente a un micrófono, en la radio de su familia, analizaba temas económicos y políticos, o cuando dirigía proyectos agrícolas para potenciar los cultivos de limones o la producción forestal de teca en los cantones Pedro Carbo (Guayas) o en la comuna Juntas del Pacífico (Santa Elena), donde se asientan algunos de los negocios de su familia.

”Venimos trabajando desde hace tiempo en un proyecto para el país, desde el 2020; evidentemente, las cosas se adelantaron”, dice este candidato que no está afiliado a ningún partido político, pero que participa en esta contienda presidencial con el respaldo de la alianza Actuemos, formada por los movimientos Avanza y SUMA (Sociedad Unida Más Acción), fundados por Ramiro González, expresidente del IESS en el gobierno de Rafael Correa, y Mauricio Rodas, exalcalde de Quito, respectivamente.

“A ellos (Avanza y SUMA) les invitamos hace unos siete meses, para tratar de lograr unidad y evitar la dispersión del voto, llegamos a hablar con cinco organizaciones políticas, concretamos con tres, una no fue calificada, pero igual está apoyando”, cuenta Otto, mientras que Javier Orti, presidente de Avanza, dice que el interés político fue algo mutuo: “Él sabía que yo quería y yo sabía que él quería. Él era la persona elegida desde hace años atrás, Otto era nuestra principal prioridad para las elecciones presidenciales del 2021, pero él escogió darle prioridad al tema académico”.

El último año, desde julio del 2022, Otto Sonnenholzner lo ha pasado en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde compartió sus conocimientos con la comunidad académica y donde estudió una maestría en Admi-

nistración Pública, título que se suma al de economista de la Schiller International University, en Alemania y España. “Economista, sí. Yo pensé que iba a estudiar Derecho. En mi época había especializaciones, yo elegí Ciencias Sociales y Comunicación, pero la crisis financiera del 2000 me cambió los planes, quise entender qué había pasado, cómo había pasado y qué hacer para que no vuelva a ocurrir, esa crisis golpeó a mis abuelos, a mis padres”, recuerda Otto, cuya niñez la compartió entre su casa en Urdesa y la ciudad de Esmeraldas, donde nació su madre y donde vivía su abuela.

Graduado en el colegio Alemán Humboldt, en Guayaquil, y después de titularse como economista en Europa, Otto volvió a Ecuador en 2006. Su padre gerenciaba entonces algunas empresas, entre ellas la inmobiliaria Nolimpre, –la que Otto presidió en septiembre del 2006 con un sueldo de $ 200– y Merit Corp S. A. dueña de radio Tropicana, donde Otto comenzó su faceta de radiodifusor. “Yo hice análisis de política y economía, una hora diaria durante doce años, hasta el 2018″, cuenta este economista que, además, fue gerente de la compañía en 2008, 2009, 2010 y 2011.

En los dos primeros años y en 2011 los resultados económicos de su gestión ‘no fueron los esperados’, señaló en sus informes administrativos. En 2010 la radio tuvo un crecimiento del 7 %. A partir del 2012, con las prohibiciones de la Ley de Control de Mercado, la radio se cambió de amplitud modulada (AM) a frecuencia modulada (FM), en el dial 96,5 y su nueva razón social era Proyectos e Instalaciones SPIN S. A. Otto explicó que el propósito del cambio era bajar el perfil de la emisora de nacional a local y preservar así los negocios de los Sonnenholzner en áreas ajenas a la comunicación.

El candidato Otto Sonnenholzner participa en conversatorios con jóvenes y sectores productivos, en diferentes ciudades del país. Foto : Francisco Verni Foto: El Universo Desde el 2012 al 2017, Otto fue gerente de SPIN S. A., dueña de Tropicana, y recibía un sueldo de $ 2.000. Durante su gestión en el primer año los ingresos superaron las expectativas, al año siguiente se duplicaron, luego se mantuvieron y en 2017 se duplicaron otra vez, según informes de la Superintendencia de Compañías.

Además de la radio y la inmobiliaria, la familia Sonnenholzner se dedica a la venta de maquinaria agrícola, construcción de infraestructura industrial, consultorías técnica, fiscalización de obras de ingeniería. “Ya no participo de eso, creo que cuando uno está en la administración pública debe alejarse de sus temas privados”, dijo Otto al precisar que un fideicomiso administra las empresas y las utilidades en beneficio de su familia.

Tampoco tiene acciones en la empresa Hersalbar Holding S. A., domiciliada en Costa Rica, afirmó el candidato y también negó ser parte de la firma Holding Grupo TV Cable, que en 2014 estaba domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas, considerada paraíso fiscal, y en la que Otto figuraba como director. “Nunca he tenido nada que ver con esa empresa, cuidado se confunde con una empresa homónima”, dijo y más tarde agregó: “Pude haber sido director, pero no accionista, no que yo recuerde”.

Su patrimonio se estima en $ 4,9 millones, $ 1,3 millones más que cuando asumió la Vicepresidencia, aumento que él atribuye a una “revalorización de sus activos inmobiliarios debido a ajustes que hacen los municipios”. “La mayoría de mi patrimonio es inmobiliario, bienes en todo el país, yo no trabajo para contar plata, yo trabajo porque me gusta hacer cosas, hay gente que le gusta

contar plata, me aburre. Nuestro patrimonio está para servir y generar empleo”, dice Otto, quien ha pagado $ 201.113 en impuestos entre 2016 y 2022.

Otto ‘Sauces nueve’, como jocosamente le dicen y cuyo apodo él acoge celebrando la creatividad de los guayaquileños, se dio a conocer en diciembre del 2018, cuando integró la terna para ser el tercer vicepresidente de Lenín Moreno. “Me cayó de sorpresa (la propuesta), yo no era parte de ese partido, todo lo contrario. Lo había entrevistado (a Lenín) un par de veces, si lo había visto cuatro veces en mi vida era mucho”, recuerda Otto.

El 11 de diciembre de 2018 y en ausencia del presidente Moreno, Otto se posesionó como vicepresidente. Aunque no hubo delegación de por medio, durante cinco días fue la máxima autoridad del país, hasta que el presidente retornó y le encomendó dirigir el Acuerdo Nacional 2030, un plan para lograr consensos con sectores de la educación, empleo, seguridad o democracia, para una mejor gobernabilidad.

Otto Sonnenholzner, candidato a la Presidencia, en una reunión con los simpatizantes del movimiento #SigueOtto. Foto Cortesía ”Todo pasó a un segundo plano porque tuvimos las protestas de octubre (2019) y en picada la pandemia (2020)”, lamenta Otto, sin dejar de mencionar que del Acuerdo 2030 se derivaron reformas que permitieron la aprobación de la ley de Economía Circular, también destaca su trabajo en la promoción de inversión. “De hecho 2018, 2019 y 2020, incluido pandemia, fueron años buenos en inversión extranjera, hoy más bien no hay nada”, comenta quien fue cabeza del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en la pandemia de COVID-19.

Su entonces jefa de despacho, Viviam Fiallo, recuerda las jornadas

de “trabajo constante y arduo”, que vivió con el entonces vicepresidente, y “actuando directamente en territorio”. Sus constantes recorridos en los hospitales y sus cadenas destacando la imagen del Gobierno, en medio de una pandemia que rebasó todos los esfuerzos, provocaron críticas en su contra, incluso denuncias en redes sociales que lo acusaban de peculado junto a exfuncionarios de quienes se decía ‘eran dueños de siete hospitales’.

“Yo mismo lo denuncié, esas mafias están poniendo plata porque saben que les vamos a dañar la fiesta”, afirma Otto y niega la cercanía con ‘parientes lejanos’ investigados por corrupción en los hospitales públicos. “Me quieren asociar con una familia que me ataca todo el tiempo, a mí me pueden investigar todo”. La Fiscalía archivó el caso por supuesto peculado en junio pasado.

En pandemia, Otto aclaró que no tenía pretensiones electorales sino que visitaba los centros médicos para verificar que haya medicinas. “No soy candidato a nada, no soy un político y creo que nunca lo seré”, recalcó entonces. En julio del 2020 renunció al cargo de segundo mandatario.”Nunca fui un vicepresidente conspirador, tampoco iba a ser un vice de adorno, fui un vicepresidente de acción y eso tuvo una repercusión en quienes aspiraban a una participación política en el 2021, hicieron presión en el gobierno y el gobierno cedió para que me vea impedido de trabajar, y yo agradecí, porque no me iba a quedar cobrando sueldo sin hacer nada, esa es la historia”.

Fuera del gobierno él dice que continuó con las ayudas a los afectados por la pandemia, pero también arrancó su plan de ser presidente, algo que su amigo Pedro Pablo Duart asegura que le vaticinó hace 20 años, cuando caminaban juntos en España, donde ambos estudiaron: “Ha estado preparándose para liderar el país y confío que así va a a ser”.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 15 POLÍTICA www.diarioelmanaba.com.ec

Técnicos de la Prefectura de Manabí se capacitan en el taller "Proceso de Control de Calidad de la Cartografía y Geodesia"

Técnicos de diversas áreas de la Prefectura de Manabí, incluyendo Dirección de Vialidad e Infraestructura, Planificación, Riego y Drenaje, y Fomento Productivo, así como de las subdirecciones de Estudio y Diseño, y Fiscalización, participaron en el segundo taller “Proceso de Control de Calidad de la Cartografía y Geodesia”.

Este taller es resultado de un convenio entre el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM), con el objetivo de fortalecer las capacidades tanto de Gobiernos Provinciales y cantonales, como de todos los ciudadanos que generan geoinformación.

El evento se lleva a cabo este miércoles 3 de agosto en la sala de capacitación del ECU911 desde las 09:00 hasta las 16:00.

La capacitación brindada busca garantizar que los Gobiernos Provinciales y cantonales puedan generar una cartografía base de óptima calidad, que pueda ser utilizada por ciudadanos externos, según destacó Gabriela Chiriboga, funcionaria del Instituto Geográfico Militar.

Además, esta iniciativa contempla un total

de 5 capacitaciones a nivel provincial y 3 talleres en Quito, con el fin de proporcionar herramientas y conocimientos especializados para mejorar la calidad y precisión de la cartografía y la geodesia en las diferentes entidades provinciales involucradas.

Con esto, se busca fortalecer la eficiencia y exactitud de los productos geográficos generados, beneficiando tanto a las instituciones gubernamentales como a la ciudadanía en general.

16 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Jan Topic, el francotirador y empresario que no le teme a la muerte, confiesa su mayor miedo

No era en la muerte en lo que pensaba Jan Topic cuando, en abril del año pasado, caminaba en medio de un pelotón de fuerzas especiales. Se dirigía a una base de reclutamiento a 40 minutos de Lviv, al oeste de la capital de Ucrania, país donde un par de meses antes había comenzado una guerra con Rusia que hoy deja miles de muertes y ciudades devastadas. La zona militar a la que llegó había sido bombardeada hacía tres días y el edificio donde se planeaba descansar ya no existía. “Tuvimos que dormir en carpas, afuera”, recuerda Topic cuando comparte sus pensamientos en esa experiencia, y también sus temores.

La idea de ser candidato a la Presidencia de la República surgió cuando lo llamaron de Carondelet para ofrecerle el cargo de secretario de Seguridad, en abril pasado. Aunque la propuesta no se concretó, Jan Topic cuenta que en varias reuniones oficiales pudo conocer la forma ‘empírica’ con la que el Gobierno maneja la política de seguridad.

”Fue el golpe con la realidad. No hay norte”, asegura este empresario, que para no tener impedimento legal y poder ser funcionario público se desvinculó de las doce sociedades en las que tenía acciones o desempeñaba cargos administrativos, entre ellas Seminter Cía. Ltda., Linkotel, Transcorpecuador, Inmobiliaria Leonortres y Cajamarca Protect Services.

En los registros de la Superintendencia de Compañías, hasta el cierre de esta edición, no se había actualizado su desvinculación de algunas de sus compañías. El año pasado sus empresas sumaron $ 23,1 millones en ingresos por la venta de servicios, según los balances reportados a la Superintendencia de Compañías.

Como representante de varias de ellas, Jan Topic registra en la función judicial 31 procesos como demandado, algunos de parte de empleados que denunciaron despidos o el pago de haberes. Dos trabajadores, por ejemplo, alegaron que laboraban más de diez horas diarias, que les pagaban entre $ 470 y $ 540 mensuales y que se les pidió que firmaran su renuncia porque “la empresa pide su salida”. Ambos casos recibieron una sentencia parcialmente favorable de parte de los jueces y las empresas debieron reconocer valores pendientes a los trabajadores.

“¿Sabe cuánta gente contratamos nosotros aquí? Tenemos 10.000 personas en

las empresas. Si usted saca la proporción de denuncias laborales versus las personas contratadas, tenemos el índice más bajo del país de queja alguna. Entonces, cuando saquen (publiquen) digan, pues, cuántas personas contratamos”, reclama el candidato.

Jan Topic dice que no le incomodan los cuestionamientos, pero que le gusta que le hablen con evidencias. “Si uno viene a hablar algo, tiene que tener sustento; eso es ley número 1 en su vida. ‘Es que me dijeron tal cosa…’. No, él pregunta dónde dice eso, de dónde sacaste eso”, comenta su esposa, Consuelo Guzmán, su principal asesora en la actual campaña electoral.

Candidato por la alianza de tres partidos (Social Cristiano, Centro Democrático y Sociedad Patriótica), Jan Topic critica a la prensa porque dice que “mediatizó” la pelea con uno de sus hermanos, con quien ahora se lleva “superbién”. También, el candidato cita como ejemplo el caso de Odebrecht: “Nos dieron palo, sacaron aseveraciones que no eran verdad. ¿Y en qué quedó el caso? ¿Por qué no dicen que el caso está archivado?”. Se refiere a la investigación de la Fiscalía por las transferencias realizadas por la brasileña Odebrecht, por $ 13,5 millones, a la empresa Glory International, usada por Ricardo Rivera, tío del exvicepresidente Jorge Glas, para recibir sobornos entre 2012 y 2013.

Los fondos se depositaron, según indicó la Fiscalía, en una cuenta a nombre de Jan Topic, hijo de Tomislav Topic, gerente de Telconet S. A., para financiar el proyecto de telecomunicación Cable Submarino. En 2019, Tomislav Topic consignó a favor del Estado los $ 13,5 millones de transferencias. En marzo pasado, la Fis-

calía pidió el archivo del caso argumentando que “no se han obtenido elementos suficientes para la formulación de cargos”.

Telconet es la firma más grande de los Topic. Con un capital de $ 21,6 millones, el año pasado esta compañía reportó ingresos por $ 256 millones en ventas de sus servicios de telecomunicaciones. Hasta mayo pasado, Jan Topic constaba en los registros de la Superintendencia de Compañías como socio de Telconet, mes en que traspasó su paquete accionario a su padre, Tomislav Topic.

Como contratista del Estado, Telconet recibió $ 46 millones en contratos en 2022, $ 5,5 millones en 2021 y $ 15 millones en 2020, según los registros del portal de compras públicas, Sercop. Entre las entidades que le han adjudicado contratos figuran ministerios, municipios, secretarías, Fuerzas Armadas, Asamblea y universidades.

Hasta abril de este año, Jan Topic constaba como afiliado al IESS por la empresa Telconet, donde percibía un salario superior a los $ 6.000, por su condición de ejecutivo de la compañía, cargo muy alejado del que ocupó en el 2013, cuando comenzó a trabajar en Telconet. “A pesar de que él era el hijo del dueño, no fue a ocupar un cargo de gerente: fue a la calle, a tender fibra en la calle; fue a aprender lo que era hacer empresa”, recuerda José Galarza, gerente financiero de Telconet, quien asegura que lo conoce desde que Jan tenía 16 o 17 años.

“Cuando se propone metas, hace todo lo humanamente razonable para cumplirlas. No tiene horarios, razona sus opiniones. Se propuso poner en alto Cajamarca, su empresa de seguridad. Él diseñó el plan de acción, hizo lo que tenía que hacer, la tecnología ligada a la seguridad”, comenta Galarza, de 70 años. En Cajamarca Protect Services estaba afiliado al IESS hasta ju-

nio con un salario de $ 3.000, pese a ya no figurar como socio de esa compañía desde mayo.

Jan Topic es candidato presidencial por la alianza electoral Por un País sin Miedo, conformada por el Partido Social Cristiano (PSC), Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD). Foto: Tomada de Facebook de Jan Topic. “Cajamarca no le vende al Estado. Tengo operaciones de seguridad en Perú y Colombia, porque la empresa creció, pero no le vendo al Estado por lo poco transparente que es”, aclara este candidato partidario de utilizar la tecnología para combatir la corrupción, de que las farmacias privadas manejen la entrega de medicinas, de aumentar a tres comidas diarias la colación escolar y de remotizar la toma de decisiones en las fronteras y en las cárceles, como se hace ya en dos puertos en donde sus empresas de seguridad prestan servicios a concesionarias portuarias, donde —asegura— se ha reducido a cero la contaminación de contenedores con sustancias estupefacientes.

La empresa Cajamarca, gerenciada por su hermano Antonio Jurado, se dedica a brindar servicios de vigilancia, sistemas de alarmas, guardias de seguridad, custodia o protección, acompañamiento o escoltas. Se creó en marzo del 2013,

tras el regreso de Jan Topic al Ecuador, luego de haber combatido en las guerras centroafricana (2007), de Yibuti contra Eritrea (2008), en Costa de Marfil (2009) y en Siria (2012).

“Ojo, yo no fui a pelear: yo fui a ayudar, mi motivación era luchar contra el terrorismo, por una ideología, por hacer un mundo mejor”, recalca este candidato que vivió de cerca el ataque contra las torres gemelas en Estados Unidos en 2001, tres meses después de haber ingresado a la Universidad de Pensilvania. “Bastantes de mis compañeros dejaron la universidad para ir a combatir en la guerra contra el terrorismo. Cuando me gradué, sentí que tenía que hacer mi parte”, confiesa Jan Topic, quien se graduó de economista en 2005 y al año siguiente se unió a la Legión Extranjera Francesa.

Si ahora busca ser presidente, cree su hermano y exsocio Antonio Jurado, es porque “siempre le llamó la atención servir y porque está capacitado”. Además, agrega la esposa del candidato, Jan Topic quiere llegar a Carondelet “porque es una persona muy determinada”. “Cuando él quiere hacer algo, no le gusta hacerlo mal. Parece rudo, pero Jan tiene un corazón muy grande. Él dice que donde pone el ojo pone la bala”.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 17 POLÍTICA www.diarioelmanaba.com.ec

Migración reduce en un 8% la producción agrícola en Ecuador

En las zonas rurales de Tungurahua hay casas abandonadas, sin la presencia de niños y jóvenes caminando por las calles, mientras la producción agrícola luce abandonada.

La falta de oportunidades laborales y mejores incentivos para los productores son algunas de las razones que han llevado a los jóvenes a emigrar a otras ciudades del país. Aunque la mayoría prefiere ir a Estados Unidos buscando una nueva vida.

La directora Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua, Ivonne Aguilar, lamentó que el proceso migratorio se haya incrementado en los dos últimos años, en especial de las personas jóvenes que dejan en el campo a los adultos mayores.

Según las estadísticas del MAG, la producción en el campo ha disminuido en un 8% por la migración. La mayor afectación se registra en Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar.

Desde la entidad incentivan a jóvenes y a quienes han decidido quedarse en sus tierras a mejorar la calidad en la producción y la modernización.

Uno de los proyectos es la ‘Agricultura Familiar Campesina’, en el que ya han concentrado a 1.290 familias en Tungurahua, quienes son capacitados para mejorar el cultivo y la comercialización de productos.

Además existen 300 familias que están migrando de la agricultura tradicional a la orgánica.

Una tendencia que preocupa La psicóloga Diana Pico asegura que la tendencia migratoria es preocupante, porque recuerda a la ocurrida en 1999, durante la crisis bancaria, pero con la diferencia de que en ese época

los jóvenes o jefes de hogar viajaban solos.

“Desde hace tres años la migración se ha dado con toda la familia, dejando a los adultos mayores al cuidado de las viviendas, terrenos o en el extremo de los casos son quienes deben pagar hasta las deudas de quienes han viajado de sus lugares de origen”, sostuvo Pico.

Aunque todavía no hay cifras exactas de cuántas personas han migrado del campo, la presidenta de la Pequeña Industria de Tungurahua, Tatiana Cepeda, asegura que la falta de mano de obra experimentada sí afecta a la producción y a la industria.

El presidente del Consorcio de Gobiernos Parroquiales de Tungurahua (Conagopare), Amable Chaluis, lamentó que sean los adultos mayores quienes realicen las tareas agrícolas, por la falta de mano de obra joven.

Esto ocurre en especial en parroquias de Ambato como Pasa, San Fernando, Quisapincha, Ambatillo, entre otras.

“Antes, las familias rurales se mantenían unidas y trabajaban juntas en las cosechas. Ahora, muchos jóvenes se han marchado y cuesta encontrar mano de obra para realizar las tareas agrícolas”, sostuvo José Morales, agricultor de Pelileo.

Los intermediarios Otro de los problemas “es que los agricultores no encuentran un atractivo en la producción agrícola por los precios a la hora de vender sus productos y, al final, el intermediario gana el doble”, lamentó Carlos Lema, agricultor de San José

del Guanto, en Quero.

Contó que en una hectárea de papas invierten alrededor de USD 4.000, pero a la hora de la cosecha, pueden ganar o perder porque dependen del clima y también del precio final.

Los intermediarios

Otro de los problemas “es que los agricultores no encuentran un atractivo en la producción agrícola por los precios a la hora de vender sus productos y, al final, el intermediario gana el doble”, lamentó Carlos Lema, agricultor de San José del Guanto, en Quero.

Contó que en una hectárea de papas invierten alrededor de USD 4.000, pero a la hora de la cosecha, pueden ganar o perder porque dependen del clima y también del precio final.

En la actualidad, el precio del quintal de papa semichola, que es la de mejor variedad, la venden en USD 6 en el Centro de Acopio en Quero, mientras que los intermediarios entregan el mismo quintal hasta por USD 20 en ciudades de la Costa.

Guillermo Mena, administrador de Servicios Públicos de las Plazas y Mercados de Quero, aseguró que en el cantón casi no se ha sentido el fenómeno de la migración.

Pero agregó que sí están trabajando en nuevas alternativas para que el agricultor venda a buen precio su producto y así mantenga el entusiasmo por cultivar la tierra.

Las huellas de la migración

Para Amable Chaluis, la migración ha dejado huellas en los sectores rurales, porque quienes quedan son adultos mayores y ellos se dedican a las tareas agrícolas.

“No podemos hablar de estadísticas hasta que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos nos dé los números reales de la gente joven que ha migrado”, dijo.

Agregó que trabajan con el Ministerio de Inclusión Social para brindar asistencia a las personas de la tercera edad que se quedan solos.

“No sacándolos de su lugar de residencia, pero sí vigilando sus actividades para evitar que sean víctimas de los mismos chulqueros y se apropien de sus terrenos”, expresó Chaluis.

Jaime Pacha, expresidente de la Junta Parroquial de Pasa, sostuvo que la situación es preocupante “porque los adultos mayores quedan a la deriva y también existe ausentismo en los trabajos comunitarios”

El Gobierno retoma el diálogo con Costa Rica

El Ministerio de Producción y Comercio Exterior trabaja a contra reloj para lograr subsanar la “inconstitucionalidad” de ciertos capítulos que la Corte Constitucional, dijo, existían en el acuerdo comercial entre Ecuador y Costa Rica.

Daniel Legarda, ministro de esta cartera de Estado, se excusó este 4 de agosto de 2023, ante el pedido de una entrevista con este Diario. No obstante, en declaraciones a otros medios dijo ya haber retomado el contacto con sus pares del país centroamericano, al tiempo que analiza jurídicamente todas las alternativas que Ecuador tiene para reformar ciertos artículos de los capítulos 11 y 15 del acuerdo, que hablan de inversión, pero que según la Corte abren la puerta a que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana, “toda vez que contemplan la posibilidad de que se solu-

cionen controversias contractuales entre inversionistas, es decir personas naturales y jurídicas privadas, y Estados a través de instancias de arbitraje internacional, como el Ciadi”, algo que, según se ha interpretado, está prohibido por el artículo 422 de la carta magna.

Legarda ha destacado el potencial incremento que podrían tener las exportaciones ecuatorianas. Los envíos, dijo, podrían duplicarse y alcanzar los $ 70 millones. Costa Rica, recordó, tiene un acuerdo comercial con EE. UU. del que Ecuador no dispone. Con este acuerdo puede “darse un encadenamiento para llegar a través de un tercer país al mercado norteamericano”, afirmó en entrevista a Ecuavisa. Si Costa Rica acepta los cambios, la próxima Asamblea deberá aprobar o rechazar lo firmado.

18 LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba AGRO www.diarioelmanaba.com.ec

Vianna Maino: vivimos en la era de la revolución tecnológica

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV dialogó la Ab. Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, sobre la renovación de contratos con las telefonías celulares y el avance en la transformación digital de Ecuador.

Vianna Maino considera que en estos tiempos el mundo vive la primera revolución tecnológica y no la cuarta revolución industrial como muchos expertos señalan. Para ella, el desarrollo en las tecnologías y conectividad impulsa el acceso de las personas a nuevas oportunidades de educación, trabajo y salud.

Uno de los hitos más importantes que ha logrado el Ministerio de Telecomunicaciones en los últimos dos años y medio, ha sido dotar de conectividad a 5,3 millones de nuevos usuarios en el país. Maino explicó que la penetración de internet y tecnología móvil es del 97% en Ecuador, aunque esto no quiere decir que esa sea la cantidad de usuarios que están conectados.

La renovación del contrato con las operadoras telefónicas privadas (Claro y Movistar) contempla un plan a largo plazo, alrededor de quince años, en los cuales se trabajará para mejorar el espectro radioeléctrico en el país, pasando al desarrollo de redes 5G después de las negociaciones, puesto que internacionalmente ya se habla de conexiones hasta 7G. «El contrato se ha conversado, analizado y consensuado con las operadoras», dijo Maino, «exige que la tecnología se vaya actualizando».

Así mismo, se busca que las operadoras tengan programas sociales, enfocados en dotar de conectividad a los sectores vulnerables mediante teléfonos y planes económicos para quienes más lo necesiten.

Vianna Maino comentó que no hay apuro en concretar las negociaciones, debido a que lo primordial es que los contratos estén bien hechos y, con respecto al costo de las negociaciones, dijo que esa información aún es reservada pero que la transacción tendrá un valor similar al de los contratos del año 2008.

La Ministra asistirá hoy (04.08.2023) al directorio de Arcotel para que se apruebe la extensión de los contratos de las telefónicas, e informó que a mediados de agosto se va a inaugurar la duplicación de conexión satelital que tiene las Islas Galápagos gracias a la tecnología de Starlink.

En Jipijapa y Portoviejo se desarrollaron brigadas médicas para grupos prioritarios

Más de 80 personas pertenecientes a los grupos prioritarios de la comuna Sancan del cantón Jipijapa, recibieron atención en medicina general, odontología, optometría y nutrición; además de entrega de medicación gratuita.

En la Comunidad Las Pampas de la parroquia Calderón de Portoviejo, alrededor de 100 personas de diferentes comunidades de la parroquia recibieron atención gratuita por parte de las brigadas médicas de la Prefectura de Manabí.

La Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando, continuará con la atención para los manabitas en los diferentes cantones.

Integrantes de las Misiones de Observación Electoral a nivel nacional e internacional, participaron en una capacitación sobre: Normativa, Metodología de la Observación Electoral y diversos procesos de las Elecciones Anticipadas 2023 que se llevó a cabo este sábado, 05 de agosto.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó la importancia de esta formación para los observadores electorales acreditados, ya que reviste de credibilidad y legitimidad los comicios del 20 de agosto. "Estamos para recibir sus observaciones y mejorar", dijo la titular del órgano electoral.

Durante la jornada electoral, los observadores internacionales portarán una credencial de color azul, mientras que la credencial de los observadores nacionales será de color rojo.

Ciudadanos portovejenses tienen voz activa en la elaboración del Presupuesto Participativo Manabí 2024

En Portoviejo se desarrolló la asamblea participativa denominada Yo Participo para la elaboración del Presupuesto Participativo 2024, iniciativa impulsada por la Prefectura de Manabí.

Este importante evento reunió representantes del Gad Municipal, organi-

zaciones sociales, instituciones y ciudadanía en general.

El Presupuesto Participativo 2024 es un proceso inclusivo y democrático que permite a los manabitas tener una voz activa en la planificación y distribución de recursos para proyectos y programas que impactan direc-

tamente en sus comunidades.

Durante la asamblea en Portoviejo, los participantes presentaron diversas propuestas para la inversión de los recursos, abarcando áreas tan importantes como infraestructura, salud, medioambiente, cultura y deporte.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023 El Manaba 19 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
CNE capacita a observadores electorales previo a los comicios anticipados 2023

El Manaba

Sucesos

Sucesos

TRES CADÁVERES MÁS SON HALLADOS EN UNA ZONA DESOLADA

En menos de cuatro horas, los policías de Criminalística tuvieron que regresar a realizar levantamiento de cadáveres.

En la segunda ocasión, el lamentable escenario se situó en el sector Nuevo Pacífico, una zona desolada limítrofe entre los cantones Montecristi y Manta.

El mayor Andrés Melo, jefe de Criminalística de Manta, dijo que las víctimas son tres hombres, quienes se presumen fueron asesinados en el mismo lugar, pues los agentes recogieron varios casquillos de

La Policía captura a dos personas e incauta 414 bloques de droga en Durán

La Policía ecuatoriana informó este sábado de que aprehendió a dos personas que intentaron huir en un vehículo, en el que transportaban 414 bloques de droga, pero no especificó de qué tipo.

No obstante, los ocupantes del vehículo intentaron huir, por lo que inició la persecución, a la que se sumó personal del GOM del Distrito Modelo.

Según la Policía, uno de los ocupantes del vehículo, identificado como Estevan Roberto M. N., apuntó con un revolver a uno de los policías motorizados, quien ante la amenaza abrió fuego hiriendo levemente al sospechoso.

Tanto el herido como su acompañante, identificado como Jorge Washington H. C, abandonaron el vehículo a la altura del Terminal Terrestre de Guayaquil e intentaron huir; no obstante, fueron neutralizados por los agentes, reza el escrito.

El vehículo, en cuyo interior se encontraron 17 sacos con los bloques de sustancias sujetas a fiscalización (cuyo peso no se ha revelado) y un revólver, estaba reportado como robado, por lo que fue ingresado a los patios de retención de vehículos de la Policía Judicial.

La droga y el arma fueron ingresados a los centros de acopio de la Jefatura

Antinarcóticos y de la Policía Judicial, respectivamente.

El sospechoso que resultó herido fue llevado a una casa de salud, en donde se recupera bajo resguardo policial, mientras que su acompañante fue puesto a órdenes de Fiscalía en la Unidad de Flagrancia Modelo.

bala en la escena.

También indicó que los cuerpos aún no habían sido identificados.

Doble crimen

Aproximadamente a las 05h00 de este 5 de agosto, dos hombres fueron hallados asesinados en el tramo 3 de la vía Circunvalación, también límite entre Montecristi y Manta.

En total, en menos de cuatro horas, van cinco asesinados en zona limítrofe de estos dos cantones manabitas.

Hombre está grave tras la mordedura de una serpiente

Jorge Grismaldo Nieves Romero se encuentra en un delicado estado de salud tras haber sido mordido por un serpiente en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió el reciente jueves 3 de agosto, Nieves realizaba trabajos de agricultura en una finca por el sector rural Flor cuando fue atacado por una serpiente «X», detalló la fuente.

Inmediatamente, moradores lo trasladaron con mucha dificultad por la vía El Chisparo hasta una casa de salud en el centro del cantón, el viaje duró dos horas qué fue una agonía para el afectado.

Alegaron que debido a la falta de un puente en el sector Las Vainas- Flor de Manabí, no pudieron ir por ahí y no fue posible avanzar más rápido.

MUJER FUE ASESINADA PRESUNTAMENTE POR SU ESPOSO

El hecho ocurrió en el sector San José de la parroquia Bachillero, del cantón Tosagua, provincia de Manabí, la tarde de este viernes 4 de agosto.

Hasta el momento se conoce que el hombre, tras supuestamente haber cometido el delito, huyó de la escena para intentar quitarse la vida de las misma forma, pero no lo logró.

El se encuentra en una casa de salud, mientras, las autoridades investigan las circunstancias de este nuevo posible femicidio.

LUNES 7 DE AGOSTO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Yuli Marcillo Rosado fue asesinada, presuntamente, por su esposo quien le habría disparado, según el parte policial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.