El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02607
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Víctor Zárate, indignado porque “nadie dice nada” sobre los derechos humanos de los policías Pág 2
Manifestó su molestia ante el enfoque de los derechos humanos de los reos y no de los uniformados. El comandante de la Policía Nacional de la Zona 8, Víctor Zárate, ofreció declaraciones en la que se mostró preocupado e indignado al referirse a los derechos humanos de los policías y de los reos.
Aucas a 90 minutos de ser campeón invicto Ecuador y Costa Rica cierran ronda de negociación presencial en busca de un TLC
Pág 2
27 muertos y 81 intoxicados por alcohol metílico en Ecuador
Pág 13
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó este sábado que 27 personas han fallecido y que 81 han resultado intoxicadas por beber alcohol metílico en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Pág 13
2
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Víctor Zárate, indignado porque “nadie dice nada” sobre los derechos humanos de los policías Manifestó su molestia ante el enfoque de los derechos humanos de los reos y no de los uniformados. El comandante de la Policía Nacional de la Zona 8, Víctor Zárate, ofreció declaraciones ayer en la que se mostró preocupado e indignado al referirse a los derechos humanos de los policías y de los reos. “Derechos Humanos, a la gente de la Defensoría ¿Quién se ha apersonado de los policías que han fallecido victimados? Más de seis. Nadie dice nada” — Comandante de la Policía Nacional de la Zona 8, Víctor Zárate. Entonces comparó ello con los defensores de los derechos humanos de los privados de la libertad. “Hay que tomar en cuenta que la gente que está encerrada es mala, que están purgando una condena y que han violentado los derechos de los ciudadanos de bien”. Señaló que solo se han enfocado en prevenir los derechos de ellos (los presos). “¿Y los ciudadanos de bien, los que estamos haciendo cumplir la ley, los que nos estamos jugando la vida todos los días?”. Por consiguiente cuestionó: “¿Hay que tener una membresía especial para los derechos humanos? (...) Están despertando al león dormido que tiene la Policía Nacional”.
Victor Zárate, comandante de la zona 8 Las declaraciones de Zárate se dieron durante el cuarto día de estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso en las provincias de
Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo debido a una ola de atentados en las calles. La nueva arremetida del crimen organizado ha tenido como
objetivo las Unidades de Policía Comunitaria y ha cobrado la vida de seis uniformados.
Ecuador y Costa Rica cierran ronda de negociación presencial en busca de un TLC Los equipos negociadores de Ecuador y Costa Rica terminaron de "forma exitosa" una nueva ronda de negociación presencial para un acuerdo comercial entre las dos naciones. Así lo informó el ministro de Producción, Julio José Prado, este sábado 5 de noviembre del 2022, en sus redes sociales.
"Los ánimos y predisposición de los dos países son excelentes para avanzar con el TLC (Tratado de Libre Comercio)", agregó el funcionario. La cita presencial se realizó en San José, Costa Rica, y concluyó el viernes 4 de noviembre del 2022. El pasado 12 de agosto concluyeron las negociaciones virtuales correspondientes a la primera ronda de conversaciones para el acuerdo comercial. Durante esa primera cita se registraron avances que permitieron cerrar ocho de las veinte mesas de negociación que contiene este TLC. El acuerdo fue oficialmente lanzado por los presidentes de Ecuador y Costa Rica, Guillermo Lasso y Rodrigo Chávez, respectivamente, durante la IX Cumbre de las Américas en junio de este año. Este tratado comercial hace parte de la estrategia del Ecuador de consolidar su posicionamiento en el mercado centroamericano donde ya cuenta con tres acuerdos, Guatemala, Nicaragua y El Salvador; y se busca concluir, adicionalmente, acuerdos con Honduras, República Dominicana y Panamá. Centroamérica es un importante destino para las exportaciones no tradicionales del Ecuador, en particular del sector manufacturero. Costa Rica en el 2021, fue el 15to. destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas a América Latina y El Caribe, y ocupó el 12do. lugar como destino de las exportaciones agrícolas y pesqueras. Entre los productos que Ecuador envía a ese mercado, sobresalen: enlatados de pescado, manufacturas de metales, banano, químicos y farmacéuticos.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
3
Industria alimenticia está lista para cubrir un aumento de consumo del 20 % de cerdo y 35 % de pavo para cenas de diciembre El Día de los Difuntos y las fiestas por la Independencia de Cuenca quedaron atrás. En el horizonte de lo que queda del 2022 aparecen Navidad y Año Nuevo y los preparativos para las cenas. Los pollos, pavos y cerdos vuelven a ser las opciones tradicionales y las industrias de estas proteínas se preparan con meses de anticipación para satisfacer la demanda.
Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), revela que el consumo promedio de los ecuatorianos para el año 2022 es de 27 kg de carne de pollo y 1,3 kg de carne de pavo, este último se concentra principalmente en diciembre, mientras que la carne de pollo es consumida durante todo el año. Sobre la planificación del sector para la fecha, Jaramillo explica que la industria avícola realiza su programación de importación de material genético (aves reproductoras y pavitos de un día) y programación de producción tomando en cuenta que existe un aumento de demanda en diciembre. “Esto quiere decir que el ciclo productivo de la carne de pavo que será comercializada en diciembre se inició desde enero. El ciclo productivo para la venta de pollo en diciembre se inició desde mayo”, indica el vocero de Conave, quien asegura que en Ecuador, según el Registro Nacional Avícola, existen 1.802 granjas dedicadas a la producción de proteína aviar que abastecen toda la demanda del país. El sector porcícola también trabaja durante todo el año para abastecer de producto a la población, ya que Ecuador es autosuficiente en la producción de carne de cerdo, asegura Estefanía Loaiza, directora ejecutiva de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE). Sin embargo, el 2022 no ha sido un año corriente para la industria. Loaiza recuerda que este año se caracterizó por la paralización de junio que generó una baja en la producción debido a la falta de movilidad de alimento balanceado, lo que ocasionó reducción de rendimiento en los animales.
Asimismo, la guerra entre Rusia y Ucrania, principales productores de trigo y materias primas para balanceados, fertilizantes, entre otros, ocasionó que los precios de maíz, soya, trigo, aceite de palma, etc., escalen exageradamente. “Por ejemplo, se comercializó un quintal de maíz en $ 23 cuando el precio nacional alcanza los $ 15. Estos factores incidieron para que pequeños y medianos productores reduzcan su oferta o incluso dejen de producir”, expresa. “El sector avícola fue uno de los más afectados durante los paros, sin embargo no hemos dejado de producir proteína de calidad para alimentar a los ecuatorianos”, resalta el coordinador técnico de Conave, gremio que en junio pasado reveló que las pérdidas en el sector avícola, durante el paro nacional, sobrepasaron los $ 2 millones diarios. Destaca que la actividad porcícola ecuatoriana se desarrolla en todas las provincias del país. Según cifras del Consejo Consultivo de la Carne de Cerdo, el cual es liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y de acuerdo con los registros de vacunación de Agrocalidad, existen 163.000 productores de porcinos, de los cuales los estratos de traspatio o familiar representan el 90 % y el 10 % corresponde a medianos y grandes productores. Las cifras, según la directiva, demuestran la importancia socioeconómica del sector como generador de empleo, de alrededor de 280.000 personas que se benefician de esta actividad de forma directa e indirecta. Loaiza espera para diciembre un incremento del 20 % en el consumo de carne de cerdo en
comparación con diciembre del 2021, por varios factores. “Un factor importante para este año es que se han incrementado las reuniones sociales, compromisos y festejos ante la disminución de casos de COVID; a esto se suma el Mundial de Fútbol”, manifiesta. Jaramillo también tiene buenas expectativas para diciembre. Asegura que el consumo de pavo para el 2022 se incrementará en 35 % frente al 2021 y casi en 50 % frente al 2020. “Esto se da gracias a que los productores de pavo, junto con Conave, han enfocado esfuerzos en promover diferentes formas de consumir el pavo durante todo el año”, comenta el directivo, quien en cuanto al pollo espera que el consumo del 2022 sea 3 % superior al del 2021. En tanto, cadenas especializadas en carnes como Corporación Fernández también esperan incrementos en la comercialización. Pedro Muñoz, gerente financiero de la firma, indica que en cuanto a los pavos se preparan desde mayo, ya
que la crianza toma entre 90 y 130 días. En tanto que los procesos de faena se realizan desde agosto hasta noviembre. Con respecto al cerdo, desde julio seleccionan de acuerdo con su calidad y grosor para empezar a separar los perniles que llegarán a las perchas. Según Muñoz, en Fernández se faena un promedio de 82.000 pollos semanales, 900 cerdos y 240 reses. En cuanto a los pavos, se faenan 180.000 aves al año aproximadamente, aunque aclara que a finales del año no se incrementa esta tarea, ya que son productos que se organizan y programan de julio a noviembre. “Así no se cruzan a finales de año. Nos organizamos de esta forma para así satisfacer al mercado local”, explica Muñoz, quien dice que la firma no descarta empezar a exportar a futuro, pues revela que en su plan del 2023 y 2024 esperan que al menos el 15 % de su producción se destine al exterior.
Petroecuador adjudica contrato para comprar 2,5 millones de barriles de diésel premium Petroecuador importará 2 520 000 barriles de diésel premium a ser entregados en nueve cargamentos de 280 000 barriles cada uno. La adjudicación se realizó el miércoles 1 de noviembre de 2022 a la compañía estadounidense Trafigura Pte. Ltd, que ofertó un diferencial de USD +4,32 por barril.
B.B. Energy (Asia) PTE. LTD. (USD + 8,76) y Tartan Oil LLC. (USD + 4,73).
La importación de diésel premium permitirá abastecer de manera oportuna al segmento automotriz. La entrega de estos cargamentos está prevista hasta finales de este año, detalló la empresa pública Petroecuador en un comunicado.
En la apertura de ofertas de esta licitación estuvieron presentes el Gerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Reinaldo Armijos; representantes de la estatal petrolera, y de las empresas participantes en el proceso.
Al proceso se invitaron a 37 empresas calificadas en el Registro de Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional de la estatal petrolera. Tres de ellas presentaron sus ofertas: Trafigura Pte. Ltd. (ganadora),
Petroecuador realiza los procesos de compra venta de hidrocarburos en el mercado internacional, de acuerdo a la normativa legal y de manera pública, mediante transmisiones en vivo en redes sociales.
La compra de este combustible estará regida bajo el Marcador Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD) Midpoint-US Gulf Coast Prompt Pipeline, agregó la empresa pública.
4
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
Crearán complejo de equipos tácticos de la Policía en Santo Domingo de los Tsáchilas Tras un día de estado de excepción en Santo Domingo de los Tsáchilas, el presidente de la República, Guillermo Lasso; el ministro del Interior, Juan Zapata y el comandante general de la Policía Nacional, GralD. Fausto Salinas, llegaron este sábado a la provincia para reunirse con autoridades locales y evaluar las acciones adoptadas para prevenir los atentados y actos violentos registrados en los últimos días.
El jefe de Estado señaló que desde que empezó a liderar el Puesto de Mando Unificado (PMU) a escala nacional se han registrado 802 detenidos. En tanto, durante el estado de excepción en Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas se realizaron 3.625 operativos, 39 allanamientos, 16 100 vehículos registrados y cuatro bandas desarticuladas. Por su parte, el ministro Juan Zapata apuntó que para contrarrestar la inseguridad en la localidad hay 1500 servidores policiales y 400 uniformados de Fuerzas Armadas. “El jefe del Comando Conjunto determinó que la próxima semana se sumarán 300 efectivos de Fuerzas Especiales, tendríamos una fuerza de 2200 hombres entre ambas instituciones”.
355 vehículos. Trabajo conjunto El secretario de Estado resaltó el trabajo coordinado con las autoridades locales y puso como ejemplo la entrega de un terreno por parte de la Alcaldía de Santo Domingo para Aeropolicial, así como el apoyo de vehículos patrulleros y motos; y por parte de la Prefectura, la donación de presupuesto para la incorporación de cámaras.
Asimismo, informó que se planificaron operativos y se fortalecieron las unidades de inteligencia e investigación.
Además, dijo que en esta provincia se generará el complejo de equipos tácticos de la Policía Nacional (GOE, GIR, GEMA): “Santo Domingo es un área estratégica porque interconecta varios ejes viales de Sierra y Costa, además, tiene una cercanía con las provincias más conflictivas del país como Esmeraldas, Los Ríos, Guayas y Manabí”, expresó.
Manifestó que en la provincia, durante 2021-2022, se desarticularon 47 bandas, se incautó cerca de dos toneladas de droga y se recuperaron
En La Concordia se construirá una Unidad de Vigilancia Comunitaria como parte de la planificación de estos seis centros, a esto se suma la
edificación de 100 Unidades de Policía Comunitaria a escala nacional que empezará la tercera semana de noviembre, detalló la autoridad. El ministro Zapata también se refirió al Plan de Adquisiciones para la Policía Nacional y el incremento de 30 000 uniformados para fortalecer la seguridad hasta 2025. “Todo va de la mano: capacitación, aumento de policías y adquisición de recursos”, señaló. “Estamos activados en tres provincias (Guayas-Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas). Hoy es el momento de la unidad y apoyar a Policía y
Fuerzas Armadas, el delito es nuestro enemigo”, agregó. Comisión de Israel Refirió, además, que esta semana llegará una comisión de Israel para que las adquisiciones que se puedan realizar de forma inmediata de Estado a Estado se ejecuten con celeridad y lo que no sea factible se lo realice a través de un decreto ejecutivo, por emergencia y régimen especial. El comandante Fausto Salinas ratificó el fortalecimiento de las capacidades operativas y de inteligencia de la Policía para luchar contra la delincuencia. Además, dijo que en el cumplimiento de
su deber seis policías fallecieron y 29 están heridos, a la vez, agradeció a la ciudadanía por el apoyo y respaldo a los uniformados. Anunció que está vigente el plan de recompensas para quienes denuncien a los causantes de los hechos y atentados suscitados en las gasolineras de la provincia al número 1800 DELITO (335486). De su parte, Manuel Enríquez, miembro de las Fuerzas Armadas puntualizó que en la provincia se decidió reforzar las capacidades operativas, para ello se incrementará el número de efectivos para dar mayor seguridad a la ciudadanía.
Ecuador recibirá a comisión de Israel para adquirir equipamiento de seguridad El ministro del Interior, Juan Zapata, informó este 5 de noviembre del 2022 que en esta semana llegará al país una comisión de Israel para concretar la adquisición de equipamiento que requiere la fuerza pú-
blica de Ecuador. El presidente Guillermo Lasso buscó el acuerdo de cooperación en mayo. "Esta semana llegará la comisión para que
las adquisiciones que se puedan realizar de forma inmediata de Estado a Estado se ejecuten con celeridad y lo que no sea factible se lo realice a través de un decreto ejecutivo, por emergencia y régimen especial".
Domingo para Aeropolicial, así como el apoyo de vehículos patrulleros y motos; y por parte de la Prefectura, la donación de presupuesto para la incorporación de cámaras.
El ministro Zapata también se refirió al Plan de Adquisiciones para la Policía Nacional y el incremento de 30 000 uniformados para fortalecer la seguridad hasta 2025. “Todo va de la mano: capacitación, aumento de policías y adquisición de recursos”, señaló.
Asimismo dijo que en esta provincia se generará el complejo de equipos tácticos de la Policía Nacional (GOE, GIR, GEMA): “Santo Domingo es un área estratégica porque interconecta varios ejes viales de Sierra y Costa, además, tiene una cercanía con las provincias más conflictivas del país como Esmeraldas, Los Ríos, Guayas y Manabí”, expresó.
“Estamos activados en tres provincias (Guayas-Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas). Hoy es el momento de la unidad y apoyar a Policía y Fuerzas Armadas, el delito es nuestro enemigo”, agregó. Además, el secretario de Estado resaltó el trabajo coordinado con las autoridades locales y puso como ejemplo la entrega de un terreno por parte de la Alcaldía de Santo
En La Concordia se construirá una Unidad de Vigilancia Comunitaria como parte de la planificación de estos seis centros, a esto se suma la edificación de 100 Unidades de Policía Comunitaria a escala nacional que empezará la tercera semana de noviembre, detalló la autoridad.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
5
Hospital General de Portoviejo toma medidas de control para reforzar seguridad Las autoridades del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) participaron en una reunión del Comité de Operaciones Emergentes Hospitalarias (COEH) para definir las medidas que se tomarán ante las situaciones de violencia que puedan presentarse con los usuarios internos y externos. Es así que las puertas de ingreso al HGP quedarán cerradas y no se permitirá el ingreso a personas que no acudan estrictamente para atención médica, y en el caso de aquellos usuarios que requieran de acompañantes (personas con capacidades especiales y niños), esta persona deberá identificarse. Todos los vehículos, tanto de personal interno como de usuarios externos que ingresen en caso de tener vidrios polarizados, deben bajar las ventanillas para ser identificados por los guardias; ingresan, dejan al paciente y salen de manera inmediata. Pavel Chica, director administrativo de la casa de salud, explicó que se restringirán las visitas a los pacientes hospitalizados.
"Si existiese alguna víctima de violencia que esté asilada en el área de Emergencia o de Hospitalización se deberá tener a mano la lista del personal de salud que puede entrar en contacto con el paciente, así como del familiar que también será incluido en una lista; y el personal de seguridad será reforzado para proteger a los pacientes, en coordinación de la Policía Nacional", manifestó el funcionario. Es necesario informar que mientras exista la alerta de seguridad se deberá tener en cuenta que solo ingresarán pacientes a Emergencia; quienes acudan a Consulta Externa entrarán sin compañía, salvo que tengan necesidades especiales.
Las autoridades del Hospital General Portoviejo solicitarán a la Policía Nacional que realice rondas periódicas a la casa de salud.
Ecuador recibe más de 100.000 unidades de insulina humana donadas por Brasil Un total de 107.600 unidades de insulina humana recibe el Ministerio de Salud Pública, permitiendo abastecimiento hasta febrero de 2023.
Dirigentes de gasolineras piden militarización en estaciones de combustible "Señor Presidente (Guillermo Lasso), las gasolineras no pueden esperar ni un minuto más. Necesitamos militarización inmediata, los riesgos de una explosión mayor son altas y con consecuencias devastadoras". Ese es el pedido de Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Combustibles, para el Gobierno. A él también se suman otros pedidos, como por ejemplo la de Viviana Paredes, gerente general de una estación de combustible en la que un vehículo explotó. Ella pide a la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador resguardo militar o policial para los centros de distribución de combustible. Asimismo Iván Casanova, vicepresidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Combustibles, dijo que de no haber las garantías de seguridad las estaciones de servicio tendrán que atender en un hora-
rio reducido o incluso cerrarlas para salvaguardar la integridad de los usuarios. Casanova agregó que su pedido se realizó desde el 1 de noviembre pero hasta las 17:00 de este 4 de noviembre no ha tenido respuesta. "No damos cuenta de que ya no somos sujetos solo de robo sino ahora de terrorismo y eso tiene que proteger el Gobierno porque las consecuencias son impredecibles. Las gasolineras han sido blanco de carros bomba. En Santo Domingo por ejemplo al menos cuatro estaciones de combustible se vieron afectadas por estos atentados. En este sentido el Gobierno decidió ampliar el estado de excepción a esa provincia, que en un inicio regía para Guayas y Esmeraldas. En estas provincias regirá un toque de queda desde las 21:00 hasta las 05:00.
La donación enviada por el Gobierno de Brasil llegó este jueves 3 de noviembre de 2022 al Banco Nacional de Vacunas del Ministerio de Salud de Pública, ubicado en Quito. Consiste en un total de 107.600 unidades de insulina humana. EL MSP distribuirá la insulina de acuerdo a las necesidades existentes a nivel nacional. La insulina humana actúa de manera similar a la insulina producida por el páncreas.
Del total recibido, 11.300 unidades de insulina humana son de acción rápida y 96.300 unidades de acción intermedia. Esta donación permitirá abastecimiento de insulina de acción intermedia y acción rápida hasta enero y febrero de 2023, respectivamente. Alrededor de USD 2 millones de dólares representa la inversión de esta donación, resultado de la cooperación internacional entre Brasil y Ecuador que se ha fortalecido con la participación del ministro de Salud, José Ruales, en la 30ª Conferencia Sanitaria que se desarrolló en Washington.
6
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
DEPORTES
I
www.diarioelmanaba.com.ec
El equipo de Farías quiere ser campeón invicto
Aucas ganó la primera final y está a un paso de la gloria
El equipo de Bustos desperdició un par de oportunidades en el primer tiempo y se complicó en la final. Sociedad Deportiva Aucas quedó a un paso de su primer título en el balompié ecuatoriano al vencer 1-0 a Barcelona Sporting Club en el mismísimo estadio Monumental que tuvo un marco impresionante de público que vieron cómo los visitantes demostraron en la cancha un gran despliegue táctico de la mano de César Farías. El partido tuvo muchas emociones desde el primer tiempo. Aucas demostró en el arranque que llegó a Guayaquil con el firme objetivo de hacer un gran partido y no tirarse atrás. Es más, por momentos tuvo más el balón y no aprovecharon sendos ataques por parte de Cuero, Fydrizewski y Johnny Quiñónez, quienes no estuvieron finos al momento de definir. Sin embargo, la reacción del cuadro torero no se hizo esperar. Poco a poco empezaba a llegar sobre todo desde el lado izquierdo, en donde Jonathan Perlaza estuvo activo en varios pasajes del compromiso. Uno de sus desbordes incluso estuvo a punto de abrir el marcador por intermedio de John Jairo Cifuente quien cabeceó solo pero el balón se estrelló en el vertical.
tiempo en el Monumental. En el segundo tiempo, el técnico César Farías realizó una variante. Ingresó Caín Fara en reemplazo de Pedro Pablo Perlaza y le dio mayor marca en ese costado de la cancha. A pesar de que Barcelona volvía a insistir con varios ataques, en este lapso poco y nada pudo hacer para abrir el marcador. Prácticamente Galíndez no tuvo mayor actuación en este periodo a pesar de que el local intentaba llevar peligro sobre el arco rival.
En otra acción, Fidel Martínez, de discreto accionar en este encuentro, le puso un balón en profundidad al propio Cifuente quien en el mano a mano con Galíndez, permitió el lucimiento del golero de 'Papá' quien evitó que la pelota ingrese a su arco. Así con ese ida y vuelta, culminó el primer
Sobre el minuto 62 del compromiso, comenzaba a cambiar para beneficio del Aucas, la historia de este partido. Se lesiona Pedro Pablo Velasco en una jugada que termina en tiro de esquina para la visita. Ingresó Tito Valencia a reemplazarlo. En el cobro por parte de Figueroa, el balón cae en el centro del área y el menos pensado,
La Selección de Ecuador arribó a Madrid, España, procedente de Quito para afrontar su última fase de preparación para la Copa
Mundial de Qatar 2022. La Tricolor disputará un amistoso con Iraq el 12 de noviembre y al siguiente día viajará con destino a
Edison Vega, llegó sobre la marca del recién ingresado, le gana en el toque de pelota a él y al golero Burrai para abrir el marcador y poner a soñar al cuadro oriental con su primera corona. Posteriormente el juego se tornó un tanto enredado y se produjeron dos expulsiones. Primero por acumulación de amarillas, Richard Mina se fue a las duchas y luego en una jugada dividida entre Roberto Ordóñez y Luca Sosa, el defensor amarillo se
barre y golpea con su botín al rostro de la 'Tuka' para luego de la revisión en el VAR, el juez Augusto Aragón dictamine la expulsión del zaguero amarillo. Con este resultado, el conjunto de Aucas tiene la sartén por el mango. Con un empate en la revancha la próxima semana en Chillogallo, el cuadro oriental se encargará de festejar el primer título en su vida institucional y festejarlo con su hinchada. A 90 minutos de la gloria.
Gustavo Alfaro solicitó al Valladolid que libere a Gonzalo Plata Doha para el torneo. Gustavo Alfaro, director técnico de Ecuador, convocó a 17 jugadores para el último amistoso de la Tricolor, en el que incluyó a los debutantes Gilmar Napa, Sebastián González y Kevin Rodríguez. Esta semana se incorporarán Diego Palacios, José Cifuentes y Jhegson Méndez, campeones de la MLS con el LAFC. A su llegada a Madrid, Alfaro señaló que conversó José Rojo Martín 'Pacheta', director técnico del Valladolid, para que el club libere a Gonzalo Plata. El ecuatoriano actuó en el partido del sábado 5 de noviembre con el Elche y tiene previsto participar en el duelo del martes 8 de noviembre frente al Athletic de Bilbao. La normativa de la FIFA indicó que los clubes
tienen hasta el 14 de noviembre de 2022 para liberar a sus jugadores. Es así que Alfaro no contaría hasta esa fecha con futbolistas como Piero Hincapié, Pervis Estupiñán, Moisés Caicedo o Énner Valencia, entre otros. "Hicimos gestiones con Pacheta por Gonzalo (Plata). Nos debería dar una respuesta hoy, pero es casi seguro que se sumará esta semana", dijo Alfaro, a su llegada a la terminal aérea. A criterio de Alfaro, la buena relación con el cuerpo técnico del cuadro violeta permitiría contar con Plata antes del tiempo determinado. La FIFA dictaminó que las selecciones tendrán hasta el 14 de noviembre de 2022 para entregar los listados definitivos de 26 jugadores para afrontar el Mundial 2022.
ECONOMÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
7
Ingresos de Ecuador son insuficientes para financiar sus gastos Para el próximo año, el Gobierno proyecta un déficit fiscal a USD 2 630 millones; esto es el 2,14% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023. El déficit se genera cuando los gastos son mayores que los ingresos. Según la proforma, en 2023, los ingresos llegarán a USD 23 662 millones, mientras que, los gastos serán de USD 26 292 millones. Los ingresos son los dineros que entran al Estado por recaudación de impuestos, venta de bienes, venta de petróleo, el resultado de empresas públicas, entre otros, señaló Grupo Faro. Mientras que, los gastos son los montos destinados para el funcionamiento estatal y la dotación de servicios públicos. Ecuador registra un déficit fiscal de forma consecutiva desde 2009. Es decir, desde hace 14 años ha tenido que recurrir a deudas para cubrir el déficit fiscal y, además, pagar las deudas de años pasados. La suma de estos rubros se los conoce como necesidades de financiamiento, que este 2023, llegará a USD 7 577 millones. Para Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, el Ecuador tiene dos grandes problemas fiscales: primero, encontrar una forma para reducir el déficit, y la segunda, el financiamiento. Para el analista, es casi imposible reducir el déficit por ahora, sobre todo porque hay presiones de distintos sectores para incrementar los gastos, como por ejemplo, lo sucedido tras las manifestaciones de junio pasado, en donde el Gobierno se comprometió a mantener el subsidio a los combus-
tibles. En cuanto al financiamiento, este año concluye el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y queda muy poco espacio para que los Multilaterales presten millonarias cantidades al Ecuador. Los préstamos de estos organismos internacionales son importantes porque tienen un bajo interés, de cerca del 2%. La otra opción es recurrir a los mercados internacionales, pero tienen tasas altas, que pueden superar el 20%. El Ejecutivo entregó la proforma a la Asamblea Nacional el 31 de octubre. El Legislativo tiene un plazo de 30 días para su aprobación. Ingresos tributarios El Gobierno estima ingresos tributarios por USD 16 183 millones el próximo año. La cifra representa una recaudación adicional de cerca de USD 1 400 millones frente al 2022. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, señaló que la cifra es muy optimista, tomando en cuenta que en 2023 ya no habrá la contribución temporal sobre el patrimonio de las personas naturales, por ejemplo. Además, es casi imposible creer que la recaudación por IVA va a crecer 20% el próximo año.
Ingresos petroleros Ecuador espera USD 3 382 millones por ingresos petroleros en 2023, entre exportaciones, regalías, contratos, etc. Para establecer el monto se toma en cuenta un precio del barril de petróleo de USD 65 y una producción estimada de 187 millones de barriles al año. Según el Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), el Gobierno ha optado por mostrarse conservador en sus previsiones sobre el precio del petróleo, lo cual es una decisión acertada, tomando en cuenta lo volátil del crudo. Ventas de activos El Régimen prevé vender varios activos este año, entre ellos están: Terminal Monteverde e Hidroeléctrica Sopladora, la Proforma 2023 no menciona al Banco del Pacífico, aunque el ministro Pablo Arosemena ha señalado que
sí estará incluido. Por estas operaciones se espera recibir USD 1 039 millones. El Ecuador ha intentado vender activos desde el régimen anterior e incluso este año se esperaba conseguir USD 985 millones por venta de activos, pero no se ha concretado ninguna. Aumento de gasto El presupuesto tiene un incremento importante en el gasto corriente. Solo en sueldos se llega a USD 9 886,70 millones. En la Proforma 2023 se puede observar que, en los egresos permanentes existe un aumento del 10,86% frente al 2022, debido principalmente a la equiparación salarial de los docentes del Magisterio, que suma USD 380 millones adicionales. Además, se contemplan USD 2 354 millones para el IESS por el aporte del Estado al 40% de las pensiones jubilares y otros rubros.
El precio de los bonos soberanos de Ecuador pierde lo que recuperó en octubre de 2022 Los bonos de la nación han registrado un estancamiento en los primeros días de noviembre después de que el mes pasado subieran por la noticia de una recompra de bonos. La deuda de Ecuador tuvo un retorno del 11% en octubre, el más grande entre las naciones en desarrollo registradas por un índice de referencia de Bloomberg, aseguró la agencia este 4 de noviembre de 2022. El mercado “probablemente se topará con vendedores ya que la gente considera el hito de febrero (una posible consulta popular) como un importante punto de riesgo político”, dijo Patrick Esteruelas, jefe de investigación de Emso Asset Management a Bloomberg. Producto del anuncio de Lasso y Arosemena, el riesgo país de Ecuador mejoró tras llegar a superar los 1.900 puntos en octubre pasado. No obstante, en las últimas semanas, el indicador se ubicó sobre los 1.400 unidades.
8
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Sector exportador respalda las acciones de la fuerza pública para retomar el orden y la seguridad ciudadana Representantes de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX, gremio que agrupa el 78% de las exportaciones, no petroleras y no mineras del país, rechazan categóricamente los actos de terrorismo que se registran, principalmente en las provincias de Guayas y Esmeraldas. Extienden sus condolencias a los familiares de los uniformados que han sido víctimas de los mortales ataques registrados en las últimas horas y reiteran su respaldo a las autoridades llamadas a proteger a la ciudadanía. “A la delincuencia se la combate con mano dura y sin ninguna contemplación. Reiteramos todo nuestro respaldo a las autoridades llamadas a preservar el orden frente al caos que vivimos. Hoy, el criminal que sale a robar y a matar sabe que está cubierto por el manto de protección de ciertas ONGs que defienden sus ‘derechos humanos’ y por un sistema de justicia corrupto. ¡Eso debe parar ya! ¡El criminal no puede gozar de más protección que un ciudadano honesto!” expresó en redes sociales José Antonio Camposano, Presidente del directorio de CORDEX y Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. "Todo nuestro respaldo desde el sector privado, a una política de mano dura y cero impunidad para los delincuentes y el crimen organizado". José Antonio Hidalgo, Vicepresidente del directorio de CORDEX y Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE. “El Estado de Derecho tiene que prevale-
cer en el Ecuador, para lo cual es importante que todos los actores de la sociedad civil unamos esfuerzos y respaldemos a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, para devolver la paz y la tranquilidad a los ciudadanos” Richard Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, ACORBANEC. “El Ecuador ha sido golpeado por diferentes situaciones, no podemos seguir así; respaldamos los actos de control por parte de las autoridades para combatir a la delincuencia y el terrorismo”. Merlyn Casanova, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ANECACAO. “Las asociaciones y gremios productivos y exportadores del país necesitamos que exista seguridad para seguir produciendo y generando empleos. La inseguridad , lo único que genera es una resección económica y social que perjudica a todo el país”. Eduardo Manrique, Director Ejecutivo de la Asociación de Plátano del Ecuador ASOEXPLA. “La Cámara Nacional de Pesquería CNP respalda a las autoridades del gobierno nacional y de la fuerza pública, para que garanticen la seguridad ciudadana y el nor-
mal desenvolvimiento de las actividades productivas. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a los políticos y partidos políticos para que en lugar de hostigar al gobierno, asuman su responsabilidad y cierren filas en respaldo de la democracia” Rafael Trujillo, Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería CNP. “Estamos claros que el crimen organizado está queriendo desestabilizar a nuestro país y no lo podemos permitir. Tenemos que apoyar las acciones que emprenda y lidere, el gobierno nacional, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional. Que se sumen a esa lucha, jueces y fiscales, la Asamblea Nacional, sociedad en general porque el problema es de todos y por ende la solución la tenemos que de alguna manera construir todos. El
sector empresarial jugará un rol importante, un rol de apoyo y también un llamado a que los medios de comunicación a no exacerbar el ambiente; que se de un tratamiento responsable a la información y que sobre todo se centre en información oficial. Que no se tergiverse, que no se magnifiquen los problemas, sino que se haga un uso correcto de los datos para que también los ciudadanos estemos bien informados.” Javier Diaz, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador AITE. Los representantes de CORDEX solicitan al Gobierno no dar tregua a la delincuencia organizada ni al terrorismo y reiteran su colaboración para continuar impulsando el crecimiento económico del país, a través de la generación de divisas y empleo.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
9
Holcim Ecuador presenta sus Indicadores de Sostenibilidad 2021 En Holcim Ecuador creen en la transparencia, diversidad y el desarrollo sostenible, por lo cual presentan los resultados que han logrado durante el 2021 en la estrategia de Desarrollo Sostenible, en este reporte, se recopila las actividades que refuerzan su compromiso con la Sostenibilidad. Uno de los objetivos principales es la descarbonización, conocida como la promesa Net Zero que busca reducir las emisiones de CO2 por medio de prácticas limpias para el 2050, logrando una verdadera transformación en la industria y dándole una mano al planeta. La “Estrategia 2025 – Acelerando el crecimiento verde”, bajo la que operan todos los países del Grupo Holcim, tiene como meta que la organización se convierta en el líder mundial en soluciones de construcción innovadoras y sostenibles. Con “Acelerar el crecimiento verde”, Holcim busca un crecimiento rentable en todos sus negocios, impulsado por la sostenibilidad y la innovación.
Esta estrategia se divide en cinco pilares fundamentales: Clima, agua y naturaleza, gente y comunidad, economía circular y como último, soluciones sostenibles. Dentro de este, han desarrollado productos que responden a las necesidades de sus clients, uno de estos productos es Gacoflex, impermeabilizante especial para techos, y Idracreto, un producto de curado interno para concreto que libera humedad de la mezcla evitando fisuras. Holcim posee el portafolio más completo de soluciones sostenibles en el país, un ejemplo es su línea ECOPlanet, la primera gama de cementos ecológicos que ofrece hasta un 50% menos de emisiones de CO2, entre ellos se encuentra el versátil Holcim Fuerte, con la calidad de siempre y menores emisiones.
pañía a seguir demoliendo paradigmas.
Durante el 2021 lograron disminuir a nivel nacional el consumo de agua fresca en un 6% gracias al aprovechamiento de agua reciclada en sus máquinas recicladoras y a la captura de 7203 m3 de agua lluvia en las plantas de concreto, así como también a las buenas prácticas implementadas en el segmento de cemento, a través de optimizaciones en procesos y concientización al personal sobre el uso eficiente del agua, lo cual ha permitido estar 10 puntos porcentuales por debajo de la meta propuesta.
A su vez, Holcim continua incentivando el Programa de Reactivación Económica para las comunidades de Guayaquil y Latacunga. Con las diferentes actividades de inversión social, han logrado potenciar 13 bancos comunitarios a nivel nacional y más de 69.400 beneficiarios.
La inauguración de la Planta de Agregados Loma Alta, se vuelve un hito a nivel internacional al convertirse en la primera en tener un 52% de mujeres en planilla, lo cual impulsa a la com-
Otro de los hitos importantes durante el 2021 fue la posesión de Dolores Prado como la primera mujer CEO de la empresa, en conjunto con la llegada de Caterina Acosta, primera y actual presidenta del Directorio Holcim.
Como parte de su estrategia de Desarrollo Sostenible, buscan preservar los recursos de la naturaleza y promover la economía circular a través de su empresa filial, Geocycle. Durante el 2021, se han reutilizado 4450 tn de agregados reciclados provenientes de sus propias operaciones de concreto y continuan creando alianzas estratégicas para promover un futuro sin residuos y construir ciudades más verdes.
NUEVOS PRODUCTOS DE LINKEDIN PARA LOS MIEMBROS DE MICROSOFT FOR STARTUPS FOUNDERS HUB Microsoft Corp. ha anunciadovque los miembros calificados de Microsoft for Startups Founders Hub tendrán acceso a Recruiter Lite, Sales Navigator Core, LinkedIn Premium Business y LinkedIn Ads, con el objetivo de eliminar las barreras para el éxito de las startups y proporcionar a los fundadores, en cualquier etapa, recursos gratuitos para construir una empresa exitosa, desde créditos de Azure hasta orientación de expertos, se han agregado una serie de nuevos beneficios, desde el acceso a modelos GPT-3 con Open AI hasta herramientas sin código como
Bubble, para ayudar a las startups. “Con Microsoft for Startups Founders Hub, nuestro objetivo es ayudar a fomentar el éxito en cada fase del recorrido”, dijo Charlotte Yarkoni, presidenta de Microsoft Commerce + Ecosystems. “Las empresas emergentes de todo el mundo ya han comenzado a aprovechar los beneficios existentes, como los créditos de Azure y el software gratuito para ayudar con la optimización de costos y el asesoramiento técnico para crear un mejor producto, por lo que esta-
mos entusiasmados de agregar un nuevo valor con LinkedIn para ayudar a los fundadores a contratar talento, encontrar, y ganar, clientes y redes con pares e inversores”. Para apoyar a las empresas con el proceso de contratación de talento, búsqueda de clientes y creación de redes con colegas e inversores, el anuncio de hoy permitirá a los miembros calificados acceder a cuatro productos de LinkedIn:
· Expande la red con LinkedIn Premium Business: Las startups pueden acceder a datos e información sobre empresas relevantes para su negocio, encontrar y conectarse con clientes potenciales fuera de su red y crear oportunidades convirtiendo sus vistas de perfil en conexiones estratégicas. Microsoft for Startups Founders Hub ahora ofrece a los miembros calificados una suscripción de 3 meses.
· Contratar a las personas adecuadas con Recruiter Lite: Para ayudar al startup a enfrentar el desafío de contratar nuevos talentos, Microsoft ofrece a los miembros calificados una suscripción de 3 meses a Recruiter Lite. Recruiter Lite ayuda a aprovechar al máximo la red para identificar las contrataciones adecuadas para la empresa y crear una cartera de candidatos para llenar los vacíos de talento a medida que la organización se expande.
· Crear marcas con LinkedIn Ads: La publicidad en la red profesional incomparable de LinkedIn puede ayudar a una marca a involucrar a una comunidad de tomadores de decisiones para impulsar acciones que sean relevantes para el negocio. Los miembros calificados de Microsoft for Startups Founders Hub ahora pueden recibir hasta $1,000 USD en créditos publicitarios para generar clientes potenciales, impulsar el tráfico y crear conciencia para la marca y producto del startup.
· Hagan crecer el negocio con Sales Navigator Core: Ahora, los miembros calificados de Microsoft for Startups Founders Hub pueden obtener 3 meses de acceso a Sales Navigator Core de LinkedIn, utilizando información impulsada por las personas para dirigirse a los compradores adecuados, comprender quiénes son y participar de manera efectiva.
Estos beneficios permiten que las nuevas empresas calificadas aprovechen el amplio espectro de servicios de LinkedIn para impulsar sus negocios. La disponibilidad de los beneficios en todos los niveles del programa significa que los miembros calificados pueden acceder a estas herramientas, incluso aquellos en las primeras etapas de su desarrollo.
10
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Nuestro segundo cerebro: la relación entre el sistema digestivo y las emociones
SALUD Por Susan Bowerman, MS, RD, CSSD, CSOWM, FAND. Directora Sénior de Educación y Capacitación en Nutrición Mundial en Herbalife Nutrition
¿Alguna vez has sentido “mariposas en el estómago”? ¿O que “te revuelven las entrañas”? ¿Has tenido una experiencia que te hace un “nudo en el estómago”? Cuando el estómago manifiesta tus emociones, podrías pensar que es solo una coincidencia. Sin embargo, la realidad es que cuando la mente dice “¡esto no me gusta!”, es realmente tu estómago que está tratando de decirte algo. Existe una fuerte conexión entre el cerebro y el tracto digestivo, y están en constante comunicación uno con el otro. Es sorprendente la cantidad de información que viaja entre el cerebro, el estómago y los intestinos; y es tanta, que a la parte del sistema nervioso que reside en el tracto digestivo a menudo se le llama el “segundo cerebro” del cuerpo. Los dos cerebros del cuerpo La relación entre el cerebro y el “segundo cerebro” del sistema digestivo es algo que probablemente has experimentado en forma de reacción “visceral”. Ya sabes, esa sensación cuando recibes una mala noticia o tienes una conversación difícil con alguien. Tu estómago te dice exactamente cómo te estás sintiendo. Cuando el estrés y la ansiedad atacan, el cerebro envía una señal a los intestinos y, antes de que te des cuenta, tienes el estómago revuelto. Las señales también viajan en dirección contraria, es decir, del estómago al cerebro. El sistema digestivo le avisa a tu “primer cerebro” si has comido algo que no debiste, controla tu nivel de hambre y el estado de ánimo. Cuando algo no anda bien en este sistema, envía una señal a tu cerebro, inclu-
so antes de percatarte de que algo anda mal. El estómago y las emociones Es claro que ciertas emociones desencadenan una reacción visceral, pero existe la suposición de que también sucede de forma inversa: tu bienestar intestinal puede influir en tus emociones. De acuerdo con Scientific American, una prueba reciente demostró que nuestro cerebro no solo está “alerta” de los microorganismos gastrointestinales, sino que estas bacterias también pueden influir en nuestra percepción del mundo y alterar nuestro comportamiento. No hay duda de que el cerebro y el sistema digestivo están muy bien conectados, por lo que, lógicamente, es importante mantener el sistema digestivo en óptimas condiciones para gozar de una sensación de bienestar. Cómo mejorar nuestra salud intestinal Lo que haces para cuidar tu salud general
es lo mismo que debes hacer para cuidar tu salud intestinal. A continuación, te compartimos algunos consejos para comenzar: Incluye en tu dieta granos enteros y abundante fibra derivada de frutas y vegetales coloridos. La fibra mejora el equilibrio digestivo (¡lo cual se podría reflejar tu estado de ánimo!) y cierto tipo de fibra también ayuda al crecimiento de bacterias “buenas” de la microbiota. Mantente bien hidratado durante el día. Asegúrate de consumir probióticos con regularidad. Los alimentos fermentados como el yogur, tempeh o las verduras en-
curtidas ofrecen probióticos naturales que refuerzan la salud inmunitaria, ya que contrarrestan otras bacterias que pueden enfermarte. Haz ejercicio constante como parte de tu rutina. Tomarte el tiempo de disfrutar tus comidas también ayuda. Cuando masticas a un ritmo pausado, comes menos y probablemente te sientas menos estresado, lo que significa que estarás enviando señales a tus “dos cerebros”. Cuando comes más lentamente, le das tiempo a tu tracto digestivo de enviar a tu cerebro la señal de saciedad, y a su vez, tu cerebro te envía una señal de relajación.
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO AUDITIVO * La organización mundial de la salud prevé que, para 2050, una de cada cuatro personas presente problemas auditivos, lo cual evidencia la importancia de la prevención, el autocuidado y los chequeos periódicos con especialistas Más de 1.500 millones de personas a escala mundial experimentan algún grado de pérdida auditiva, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), factores externos como la contaminación acústica en calle y especialmente en el lugar de trabajo para aquellas profesiones de industria, construcción y demás, alto rango de volumen en audífonos y aparatos
electrónicos influyen en esta estadística en la que también se encuentra Ecuador. Según estima la OMS, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 20501. A nivel de la región, alrededor de 217 millones de personas viven con pérdida auditiva. Esto equivale al 21,52% de la población. La OMS
proyecta que, para el 2050, este número aumente a 322 millones de personas. Por lo general, las personas que presentan pérdida auditiva no acceden a tratamientos de forma oportuna, lo que, en muchas ocasiones, incide en su calidad y condiciones. Erika Martí, Audio Protesista de GAES, una marca Amplifon, compañía multinacional líder en el desarrollo de soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva, señala que la clave es la prevención y educar a la ciudadanía sobre la importancia de realizarse chequeos auditivos a tiempo, para evitar que se agrave su condición. “Con el paso de los años, es inevitable que las personas pierdan capacidad auditiva, pero esto no quiere decir que no podemos minimizar los efectos que pueden causar a nuestro oído. De esta forma, tendremos posibilidad de anticiparnos para que la pérdida auditiva no sea un obstáculo que tengamos que enfrentar a futuro”, explica Martí. Desde la firma, experta en el cuidado auditivo, se detallan algunas recomendaciones sobre cómo prevenir la pérdida auditiva. 1. Realizarse un chequeo auditivo: la principal ventaja de someterse a revisiones auditivas se centra en la capacidad de diagnosticar de forma temprana la pérdida auditiva. Esto, a su vez, permite frenar su avance a tiempo y encontrar soluciones para mejorar la audición. 2. Evitar la contaminación acústica: Más volumen, no significa mejor comprensión. Los apa-
ratos electrónicos tienen un rol importante en el bienestar auditivo, un volumen moderado de 1 a 3 es el ideal. Escuchar a un volumen elevado a largo plazo, puede provocar un deterioro temprano de la capacidad auditiva. 3. Proteger sus oídos: Es importante evitar la exposición a ruidos excesivos, ya sea en la calle o en el lugar de trabajo. Para ello, se puede optar por el uso de protectores auditivos. 4. Tener cuidado con la limpieza: el oído es uno de los puntos más sensibles del cuerpo humano debido a su composición, por ello toda limpieza debe realizarse con ciertos protocolos y cuidados a través de un profesional certificado. 5. Mantener un estilo de vida saludable: una alimentación equilibrada permite reforzar las defensas del sistema auditivo. Especialmente, si son frutas y verduras que incluyen altos porcentajes de vitaminas y nutrientes. En algunos casos, la dieta puede ser determinante para prevenir el riesgo de pérdida auditiva o evitar el progreso de varias enfermedades. Para garantizar un eficiente cuidado auditivo, es esencial informarse y desarrollar hábitos. Seguir estas recomendaciones puede cambiar la realidad de quiénes tienen dificultades de audición. Además, una intervención oportuna ayudará a una persona a oír mejor y optimizar sus condiciones de vida, para disfrutar de lo hermoso de poder escuchar.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
11
Prohibición de la minería metálica en fuentes hídricas de Cuenca aún no se aplica a más de año y medio de consulta popular
Un año y nueve meses después de la consulta popular que prohibió la minería metálica en páramos y fuentes de agua los resultados aún no se pueden aplicar. Aunque el Concejo Cantonal ya aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), como un instrumento legal para afianzar la voluntad popular, esto aún no está publicado en el Registro Oficial. El 7 de febrero de 2021 el 80,04 % de los cuencanos respondió que sí estaba de acuerdo en prohibir las actividades mineras en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay, Machángara y Norcay. Pero legalmente esto no era suficiente porque había que añadir dos acciones más: por un lado, que el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE) establezca una delimitación clara de las zonas de recarga hídrica; y por otro, que el Concejo emita una ordenanza que reglamente el uso y control del suelo en las zonas de recarga hídrica contempladas en la consulta. Del primer aspecto, el gerente general de la Empresa Municipal de Agua Potable (Etapa), Rubén Benítez, explicó que el ministerio amplió la zona de protección hídrica en algo más de 6.000 hectáreas en relación con el resultado original y que para mayor seguridad se blindó a través de un decreto ejecutivo, por lo que esto, en papeles, el resultado de la consulta popular “ya es una realidad”. Pero,
además, esta resolución también fue incluida en el PDOT. Del segundo, el concejal e integrante de la Comisión de Ambiente, Iván Abril, explicó que la ordenanza fue sustituida por incorporaciones realizadas en los anexos de los mapas del PDOT y PUGS, en donde se hace referencia a estas delimitaciones y sus prohibiciones. Justificó que la demora en la publicación en el Registro Oficial se debe a una depuración de los cerca de 5.000 anexos incluidos originalmente. “El rol del Estado, con el ministerio, de coger la propuesta de la ciudad y de Etapa se cumplió con este decreto rjecutivo, también está recogido en el PDOT como un área de conservación como restricciones para el uso del suelo”, aseveró. Pero eso no es todo, pues la comisión debe incorporar una nueva Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) que corresponde al área de
Yanuncay – Zhucay como un elemento adicional a los incluidos en la consulta aplicada del año pasado. Esta área ayudará a la conservación del agua en las parroquias rurales de Cuenca como Tarqui, Victoria del Portete, Chaucha o Baños a través de diferentes acciones regulatorias. Y si bien en lo legal todo está salvado, Benítez recordó que en esas zonas rurales de influencia a las fuentes de agua coexisten varios actores sociales que usan el agua como un uso potable, de riego y
hasta generación hidroeléctrica con quienes han conformado comités de manejo de las cuencas a través de mecanismos como compra de terrenos para la conservación, educación, entre otras. En contraposición, el presidente del Colegio provincial de Ingenieros Geólogos, Holger Parra, insistió en que la consulta fue “mentirosa” porque ningún ciudadano tuvo claro la ubicación y límites de las cuencas hídricas y con el paso del tiempo derivó, desde su punto de vista, en el incremento de la mi-
nería ilegal. Aun así, se mantiene optimista de que sí habrá como desarrollar minería legal en los afluentes, porque las decisiones son a futuro y no hay un efecto retroactivo, “y por consiguiente estas actividades que ya fueron entregadas continúan. Lo que no se permitirá son nuevas concesiones”. En respuesta a esta posición, Abril reconoció que la no retroactividad es un riesgo al que deben estar atentos.
Los productores de leche tienen una Ley que les protege La Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados, está orientada a mejorar la vida de los productores de leche. Esta normativa que fue aprobada en estos cinco meses de gestión del presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, declara de interés público la actividad ganadera productora de leche en todas las etapas de la cadena, con mayor énfasis en la producción primaria de leche cruda. Uno de los problemas que busca solucionar es el incumplimiento del precio oficial del litro de leche a nivel de las fincas, hecho que se agrava por el ingreso de productos de contrabando por las fronteras del país. La ley crea herramientas para atender la difícil situación que atraviesan los pequeños y
100.9
medianos productores de leche, sector que genera más de un millón y medio de plazas de trabajo; establecer un régimen jurídico para fomentar, regular, promover, asegurar y fortalecer la producción láctea; y, garantizar la inocuidad y calidad en los diferentes procesos de producción, elaboración, almacenamiento, transporte y comercialización de la leche y sus derivados, delimitando competencias e impulsando las buenas prácticas de contratación pública. Para su aplicación se observan los principios de legalidad, celeridad, eficacia, eficiencia, planificación, inmediación, oportunidad, concurrencia, calidad, trato justo, buena fe, igualdad, vigencia tecnológica, transparencia, publicidad, interculturalidad, participación ciudadana e inclusión económica y social.
EL PODER MUSICAL
F.M.
12
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PUBLICIDAD
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El Manaba
27 muertos y 81 intoxicados por alcohol metílico en Ecuador
13
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó este sábado que 27 personas han fallecido y que 81 han resultado intoxicadas por beber alcohol metílico en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La intoxicación masiva ya se reportó a finales de octubre cuando las autoridades habían registrado 17 fallecidos por el consumo de bebidas alcohólicas que no disponían de los permisos sanitarios correspondientes. El Ministerio de Salud volvió a advertir a la población del riesgo mortal de consumir bebidas alcohólicas embotelladas que no dispongan de los registros sanitarios respectivos, pues teme que circulen productos ilegales con contenido de alcohol metílico. Precisó que se han reportado 13 personas fallecidas por esta causa en Es-
meraldas y 14 en Santo Domingo de los Tsáchilas, de las cuales 2 son mujeres. Asimismo, explicó que de las 81 personas registradas como intoxicadas y alojadas en centros de atención sanitaria, 28 ya han recibido el alta médica y 5 se encuentran en condición crítica. Por ello, el ministerio aseguró que mantiene un acción de «vigilancia epidemiológica y de atención integral alrededor de los casos de intoxicación por alcohol metílico». Además, las autoridades han decomisado productos que podrían contener alcohol metílico en el sector de Paufi, en el municipio de Río Verde, en Esmeraldas, y han emprendido una operación de rastreo de los proveedores. «Insistimos a la ciudadanía en evitar el consumo de alcohol. De hacerlo y si presenta síntomas de alerta como visión borrosa, náuseas, mareos y dolor abdominal, acudir al centro de salud más cercano», alertó el Ministerio de Salud en su comunicado.
El censo presencial será del 7 de noviembre al 18 de diciembre Una vez terminado el feriado por el Día de los Difuntos y la independencia de Cuenca, el lunes, 7 de noviembre del 2022, en Ecuador, arrancará el censo presencial. Se extenderá hasta el 18 de diciembre. Quienes ya realizaron el proceso virtual, que se desarrolló del 1 al 31 de octubre, deberán presentar el código QR que obtuvieron en línea. Con este, la persona encargada de visitar el hogar colocará el adhesivo de vivienda censada. Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informaron que más de 18 mil censistas visitarán cada vivienda del país, estarán uniformados con gorra y mandil azul, con logos del Censo Ecuador 2022, así como una credencial. La acreditación cuenta con un código QR. La comunidad puede escanearlo y verificar la identidad de los encargados de recabar los datos, quienes pasaron por un proceso de capacitación. 2,3 millones personas realizaron el censo virtual. Guayas, Pichincha y Manabí fueron
las provincias con más participantes. Seguridades implementadas por el INEC Seguridad perimetral en la nube, monitoreo de eventos en la red y protección de datos mediante cifrado, despersonalización y anonimización siguiendo estándares internacionales. Con estos recursos detectaron y bloquearon a más de 2 millones de accesos anómalos. Para consultas Las personas que tengan dudas sobre el proceso pueden hacer las consultas a través de la línea 1800 08 08 08. Del mismo modo, está el sistema de Atención Ciudadano y a través del Chatbot (Whatsapp 099 2958 164). Se puede conocer la planificación del proceso a través de la página web. Los datos recopilados en el censo se entregarán en mayo del 2023. Estos, indicó el INEC, serán el insumo base para la toma de decisiones en la construcción de políticas públicas de los próximos 10 años.
14
El Manaba
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
¿Cómo facturar electrónicamente en Ecuador? conoce todos los requisitos y pasos a seguir Para finales de noviembre todos los contribuyentes ecuatorianos que posean ruc estarán obligados a emitir facturas electrónicas. Los contribuyentes que deseen empezar a facturar electrónicamente deberán cumplir una serie de requisitos y seguir un proceso sencillo. Como primer paso, se debe obtener una firma electrónica, esta puede ser generada en diferentes lugares y a través de softwares como Contífico cuya plataforma se encarga de subir al sistema para su uso inmediato. Posteriormente es importante revisar y verificar que no poseen obligaciones tributarias pendientes, esto lo podrán ver a través del portal web del SRI (www.srienlinea. sri.gob.ec/) ingresando con su usuario y contraseña. El siguiente paso será solicitar la Autorización para emisión de comprobantes electrónicos en el SRI en línea, en el apartado de Prueba y Producción. Completado este proceso, podrás acceder a un software contable como Contífico el cual permite al Emprendedor, PyMES Y/o Empresas facturar de manera electrónica. Es importante recalcar que, a través de esta plataforma, los contribuyentes podrán pagar sus impuestos al SRI, generar libros contables, ver estadísticas de su nivel de ventas, llevar un registro de tus gastos y otros beneficios que permite trascender y escalar a nivel comercial. Para continuar el proceso deberás pedir una autorización en el SRI, para ello vas a ingresar a tu cuenta del SRI en línea y se-
guir estos pasos: Deberás registrar una cuenta bancaria para el convenio de débito en el apartado Pagos-Registro convenio de débito bancario. Seleccionamos la opción Facturación Electrónica – Pruebas – Autorización. Escogemos la opción SOLICITUD DE EMISIÓN y harás clic en siguiente, posteriormente elegirás los documentos tributarios para los cuales estás solicitando una autorización. Un documento PDF será emitido con la negación o aprobación de la solicitud en un simulador de prueba. Una vez más, irás a la opción de Facturación Electrónica, pero esta vez elegirás PRODUCCIÓN-AUTORIZACIÓN.
Selecciona SOLICITUD DE EMISIÓN y haz clic en siguiente. Elige los documentos para los cuales solicitan la autorización. Nuevamente se emitirá un documento PDF con la autorización o negación de la solicitud en un ambiente de producción. En este segundo ambiente, los comprobantes tendrán validez tributaria.
Finalmente, a través del software de facturación electrónica de Contífico podrás empezar a emitir tus comprobantes electrónicos. Si deseas conocer más a fondo sobre los diferentes requisitos para empezar a facturar electrónicamente puedes visitar la página web www.contifico.com donde encontrarás diversos artículos y planes que ayudarán a solucionar cada una de tus necesidades.
INTERNACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
El régimen de Irán admitió que le entregó drones explosivos a Rusia
El Manaba
15
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hosein Amirabdolahian, ha admitido este sábado que su país ha entregado una cantidad “limitada” de aviones no tripulados a Rusia. “Nos hemos limitado a proporcionar a Rusia una cantidad limitada de drones, meses antes de la guerra en Ucrania”, intentó justificar este sábado el ministro iraní tras semanas de acusaciones por parte de Estados Unidos y sus aliados sobre el uso ruso de aviones no tripulados iraníes con cargas explosivas durante el conflicto. Estados Unidos también ha acusado a Irán de proporcionar misiles así como de enviar personal militar a la Crimea ocupada por Rusia para enseñar a los rusos cómo usar los aviones y brindar asistencia técnica. El ministro no hizo comentarios a este respecto. El Ejército ucraniano asegura que, hasta ahora, ha derribado cientos de drones “kamikaze” Shahed-136 de fabricación iraní. Se cree que Rusia ha ordenado unos 2.400 drones de este modelo. En respuesta a estas transferencias, la Unión Europea y el Reino Unido han impuesto
sanciones a tres generales iraníes y a una empresa armamentística acusada de suministrar drones a Rusia. Y en septiembre, Kiev decidió reducir considerablemente las relaciones diplomáticas con Teherán debido a los supuestos envíos de armas al país. Par el presidente ucraniano Volodimyr Zelensky, la utilización de drones iraníes son un símbolo del “fracaso militar y político” de las tropas rusas. “El hecho de que Rusia pida ayuda a Irán es el reconocimiento por el Kremlin de su fracaso militar y político”, dijo Zelensky en su discurso diario publicado en las redes sociales. Drones iraníes Los Shahed iraníes, que Rusia ha rebautizado como Geran-2, tiene una carga explosiva y pueden quedarse suspendidos en el aire sobre sus objetivos antes de lanzarse contra ellos. Pueden lanzarse en rápida sucesión desde plataformas. Su característico
diseño con forma de A los hace fáciles de identificar. Irán está reforzando su compromiso de suministrar armas para el asalto de Rusia a Ucrania, según funcionarios de seguridad estadounidenses y aliados, acordando secretamente el envío no sólo de drones de ataque, sino también de lo que algunos funcionarios describieron como los primeros misiles tierra-superficie de fabricación iraní destinados a ser utilizados contra ciudades y posiciones de tropas ucranianas.
Una evaluación de inteligencia compartida en los últimos días con funcionarios ucranianos y estadounidenses sostiene que la industria armamentística de Irán está preparando un primer envío de misiles Fateh-110 y Zolfaghar, dos conocidos misiles balísticos iraníes de corto alcance capaces de alcanzar objetivos a distancias de 300 y 700 kilómetros, respectivamente, dijeron dos funcionarios informados sobre el asunto. De llevarse a cabo, sería la primera entrega de tales misiles a Rusia desde el inicio de la guerra.
El aumento del flujo de armas desde Teherán podría ayudar a compensar lo que, según los funcionarios de la administración Biden, han sido enormes pérdidas de equipo militar ruso desde que Moscú invadió el país en febrero, y un suministro rápidamente menguante de municiones guiadas de precisión del tipo utilizado en los ataques de la semana pasada contra múltiples ciudades ucranianas.
En agosto, los mismos funcionarios identificaron aviones no tripulados iraníes específicos, la serie Shahed y el Mohajer-6, que Teherán estaba empezando a suministrar a Rusia para su uso en Ucrania. Los restos de ambos tipos han sido recuperados, analizados y fotografiados por las fuerzas ucranianas en las últimas semanas. Parece que Rusia ha repintado las armas y les ha dado nombres rusos.
Rep. Dominicana reporta dos muertos a causa de las lluvias Dos personas murieron este viernes en Santo Domingo debido a las lluvias torrenciales caídas en las últimas horas en la ciudad capital y la mayoría del territorio de
República Dominicana, informaron las autoridades locales. El Centro de Operaciones de Emergenciay
(COE) recibió el reporte de una persona muerta en los alrededores de la cañada “Las 800” en “Los Ríos” cuando intentó rescatar un vehículo que era arrastrado por las aguas. La otra persona falleció en el sector “Villa Claudia” al caerle encima una pared que se desplomó. La capital de República Dominicana recibió este viernes las mayores lluvias de los últimos 50 años, que provocó miles de carros inundados en parqueos subterráneos y calles, mientras varias estaciones del metro quedaron sumergidas. Las lluvias seguirán en las próximas 24 horas y durante el fin de semana en gran parte de República Dominicana por la incidencia de una onda tropical y una vaguada. Asimismo, varias personas en redes sociales publicaron videos que muestran vías y
parqueos inundados, con audiovisuales mostrando cómo, en algunos casos, sólo es visible la parte superior de los vehículos estacionados en esos sitios. De manera similar, la lluvia también provocó largos y prolongados embotellamientos, ya que el flujo de agua impidió el paso de vehículos. El general Juan Manuel Méndez, director del COE, explicó que al totalizar los reportes de los distintos centros meteorológicos se concluyó que desde las 17H00 hasta las 20H00 de la noche totalizó 132.5 milímetros de lluvia, la misma cantidad que promedia el mes de noviembre, que es considerado como lluvioso. Este sábado, al menos cuatro personas han sido reportadas desaparecidas por sus familiares, quienes temen hayan sido arrastradas por las inundaciones.
El Manaba Sucesos
LUNES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
LO HALLAN SIN VIDA EN EL INTERIOR DE SU CASA
Luis Delgado fue hallado sin vida en el interior de su vivienda la noche de este sábado 5 de noviembre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en el barrio Florestal 2, en la calle 318, parroquia Eloy Alfaro donde moradores se alertaron por el fuerte olor que emanaba de una casa. Al ingresar se llevaron la lamentable sorpresa de que el hombre estaba muerto, inmediatamente dieron aviso las autoridades competentes. Según los primeros indicios, su fallecimiento habris sido por causas naturales.
Sicarios asesinaron a una mujer que iba dentro de un patrullero La madrugada de este domingo 6 de noviembre se reportó una alerta tras un atentado armado donde una mujer y un oficial fueron heridos, informó la Policía. Según el reporte, María José Palacios solicitó colaboración para que la trasladen hasta su domicilio ubicado en la Coop. Ciudad de Dios. Sin embargo, a la altura del Hotel The Queen Room, el patrullero policial fue interceptado por varios sujetos a bordo de motocicletas quienes realizaron disparos a los ocupantes del vehículo. Como consecuencia, Palacios quedó gravemente herida por lo que fue trasladada de urgencia el Hospital Monte Sinai en donde fallece debido a la gravedad de sus heridas, detalla el informe. Mientras que el cabo de Policía Edgar Ortega Villafuerte, también fue llevado al mismo hospital al resultar herido producto de las detonaciones. El estado de salud es estable. Tras este nuevo hecho violento, las autoridades competentes investigan para dar con los responsables.
Asesinaron a dirigente del club Vargas Torres en Esmeraldas El dirigente y coordinador del club Vargas Torres de Esmeraldas, Arturo Magases, fue asesinado a balas este sábado 5 de noviembre del 2022 afuera del estadio Folke Anderson. El crimen del dirigente y coordinador deportivo, Arturo Magases, se dio cuando salía del escenario luego del empate 0-0 entre el equipo Vargas Torres y Aviced por la Segunda Categoría del fútbol de ascenso en Ecuador. No se ha informado detalles del hecho. Lo que se ha informado es que podría tratarse de un robo. Los testigos señalan que los delincuentes querían el dinero de la taquilla, recaudado en el partido de esta tarde.
HALLAN CADÁVER DE MUJER CON DISFRAZ DE POLICÍA EN PASAJE Delia Justina Arce Ballestero, de 32 años, fue hallada muerta ayer tras estar varios días reportada como desaparecida. Su cuerpo lo encontraron en un canal de riego de una bananera del cantón Pasaje, provincia de El Oro, en avanzado estado de putrefacción y con un disfraz de policía. La noche del 29 de octubre fue vista por última vez. Saliendo del bar Los Espejos, ubicado atrás del Registro Civil de dicho cantón, donde trabajaba como mesera. En ese sitio se había celebrado Halloween; por ello llevaba dicho disfraz. Parte de su atuendo eran unas esposas metálicas. Una vez que el sitio nocturno cerró, quien sería su pareja habría ido a recogerla en una moto. Fue la última vez que la vieron con vida según medios locales. Se desconoce del paradero del hombre. La fallecida deja cuatro hijos menores de edad en la orfandad. Era el sustento de los menores, ya que era madre soltera, y por ello trabajaba en el bar. Sus familiares, la describían como responsable y trabajadora. Por ello presintieron que algo malo le había pasado.