El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028884
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Fiscalía abrió investigación por la presunta evasión de alias ‘Fito’ de la cárcel La Fiscalía abrió –de oficio– una investigación por la presunta evasión del privado de libertad Adolfo M. V., alias ‘Fito’, cabecilla de la agrupación delictiva “Los Choneros”. “Se practican las primeras diligencias”, indicó la Fiscalía cerca de las 20:00 de este domingo, 7 de enero.
Dueños de negocios de Manta piden medidas inmediatas contra la inseguridad
‘El IESS no está quebrado; sí hay plata para préstamos hipotecarios y quirografarios’
Afectados psicológica y económicamente se sienten los propietarios de locales comerciales y de alimentos ante el aumento delictivo y de inseguridad.
Fallida Refinería del Pacífico sigue generando problemas en Manabí
Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), afirmó este jueves que la institución no está quebrada y que hay recursos disponibles para préstamos hipotecarios y quirografarios.
La fallida Refinería del Pacífico ahora es el epicentro de una disputa entre agricultores y autoridades seccionales por el agua cruda destinada para el proyecto. José Herrera, ex-liquidador de la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico (RDP), en proceso de liquidación, cuestiona que se quiera cobrar una tarifa por el agua cruda que transporta el acueducto La Esperanza.
Sector atunero de Manta aspira a que se recupere mercado europeo y mejoren condiciones para vender a Estados Unidos
El sector atunero busca este 2024 recuperar el mercado que perdió el año pasado en la Unión Europea (UE). Además le apuesta a ingresar con fuerza a Estados Unidos y Canadá.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
Dueños de negocios de Manta piden medidas inmediatas contra la inseguridad Afectados psicológica y económicamente se sienten los propietarios de locales comerciales y de alimentos ante el aumento delictivo y de inseguridad. En un comunicado oficial dirigido a la Alcaldía, la Asociación de Restaurantes y Bares de Manta, provincia de Manabí, expresa su profundo malestar ante la falta de seguridad durante los últimos eventos. Y es que el puerto manabita se volvió el más violento del 2023 cerrando con un total de 318 muertes violentas. Sin contar los casos de extorsión o «vacunas» de los que son víctimas los dueños de negocios. Entre el centro de la ciudad y Barbasquillo, propietarios de unos 120 locales entre bares, restaurantes y cafeterías afirman estar afectados por estos hechos, que no solo les baja las ventas sino que pueden exponer sus vidas. Los empresarios locales demandan medidas inmediatas para garantizar la protección de sus establecimientos y la tranquilidad de clientes y trabajadores. La situación se vuelve urgente, y los representantes de la industria solicitan una reunión con las autoridades para abordar esta creciente problemática.
'El IESS no está quebrado; sí hay plata para préstamos hipotecarios y quirografarios' Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), afirmó este jueves que la institución no está quebrada y que hay recursos disponibles para préstamos hipotecarios y quirografarios. Sin embargo, reconoció la necesidad de implementar cambios y mencionó que actualmente se están evaluando dos proyectos de reforma estructural: uno elaborado en el gobierno anterior y otro propuesto por el propio IESS. "La idea es tomar lo mejor de ambas propuestas para garantizar la estabilidad a largo plazo". Destacó que se están llevando a cabo acciones para estabilizar la institución, incluyendo el aumento de ingresos mediante la captación de más afiliados y la reducción de egresos mediante la optimización de recursos. En este último aspecto, mencionó la suspensión de 580 contratos ocasionales en diciembre de 2023, lo que generará un ahorro anual de USD 12 millones en salarios. También se espera generar ingresos a través de la venta o alquiler
de activos inmobiliarios. Hospital del IESS registra 25% menos de atenciones y 3% más de personal; nómina será revisada En cuanto a la deuda de empleadores, Peña anunció planes para cobrar moras patronales y se plantearán convenios para que realicen pagos en plazos de hasta 84 meses, con el objetivo de recaudar USD 2.400 millones, para garantizar
la sostenibilidad financiera del IESS. Lo que se busca "es capitalizar la deuda" y "esperamos presentar la propuesta la tercera semana de enero", dijo. Por otro lado, manifestó que está listo un proyecto de ley para corregir ciertas distorsiones en el cálculo de las pensiones y jubilaciones. "Se presentará a la Asamblea Nacional una alternativa conjunta que permita que a largo plazo el IESS no tenga problemas”.
Reservas de oro del BCE cayeron USD 461 millones al finalizar 2023
Las reservas de oro del Banco Central de Ecuador (BCE) experimentaron una caída significativa al cerrar en USD 1.756,2 millones el 31 de diciembre de 2023, marcando
así el nivel más bajo desde marzo de 2020. Este descenso de USD 461,3 millones se produce tras el anuncio del presidente Daniel Noboa el pasado 15 de diciembre sobre
la venta de una parte de las reservas de oro debido a la falta de liquidez en la economía. El gerente del BCE, Guillermo Avellán, aún no se ha pronunciado sobre si la disminución de las reservas de oro está vinculada a la venta anunciada. El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, aclaró que el dinero de la venta no irá directamente a Finanzas, sino solo la utilidad o ganancia obtenida por el BCE al cerrar su balance. La venta de una porción del oro podría generar una utilidad de USD 300 millones para el presupuesto estatal, según el presidente Noboa. Esta decisión, tomada directamente por el BCE, se justifica como una medida conveniente para la entidad, según Vega, quien argumenta que el 40% de reservas en oro es demasiado, y en condiciones de riesgo, el BCE necesita reservas más líquidas.
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
Las reservas internacionales, compuestas por oro, dólares e inversiones de corto plazo, también cerraron a la baja el 31 de diciembre de 2023, alcanzando un total de USD 4.454,4 millones. Esto representa una disminución de USD 4.004,3 millones en comparación con el 31 de diciembre de 2022. Con este nivel actual, las reservas solo pueden cubrir el 47% de los pasivos exigibles o depósitos del BCE, que ascienden a USD 9.488 millones. La cobertura de las reservas internacionales frente a los depósitos ha disminuido, ya que para el 31 de diciembre de 2023 era del 47%, en comparación con el 59% en la misma fecha del año anterior. Entre los pasivos exigibles se incluyen los depósitos de la banca privada y pública, así como de los gobiernos locales.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
Fiscalía abrió investigación por la presunta evasión de alias ‘Fito’ de la cárcel La Fiscalía abrió –de oficio– una investigación por la presunta evasión del privado de libertad Adolfo M. V., alias ‘Fito’, cabecilla de la agrupación delictiva “Los Choneros”. “Se practican las primeras diligencias”, indicó la Fiscalía cerca de las 20:00 de este domingo, 7 de enero. Adolfo M., alias ‘Fito’, no fue hallado aparentemente en su celda de la cárcel Regional, ubicada en la vía a Daule. Militares y policías entraron esta madrugada a ese centro penitenciario para realizar un operativo Camex, de control de armas, pero no hallaron al reo, según trascendió a lo largo del día. Alias ‘Fito’ es considerado cabecilla del grupo de delincuencia organizada Los Choneros. Y esta es la segunda vez que se fuga, pues ya en el 2013 escapó de la cárcel La Roca. Durante la mañana, trascendió que durante el operativo se buscó al reo,
pero no se lo encontró. El SNAI, ente que maneja las cárceles, no emitió un pronunciamiento antes de la Fiscalía. Más temprano circuló un video increpando al gobierno de Daniel Noboa por tratar de invertir en cárceles como en El Salvador. En el video se indicó que Ecuador no es El Salvador y se amenazó con ataques. Además, en el video, se cuestionó el posible traslado de alias ‘Fito’ y otros cabecillas. Al menos mil efectivos, entre militares y policías, incursionaron en las distintas áreas de la cárcel Regional, también conocida como Centro de Privación de Libertad. Los militares de distintas ramas de
Fuerzas Armadas y policías de unidades especiales se desplegaron para allanar celdas, áreas comunes y bodegas. Hubo requisas incluso las celdas donde se mantie-
nen recluidos algunos líderes de bandas, entre esos alias ‘Fito’, de Los Choneros. De manera preliminar trascendió que hallaron perfumes, ropa nueva, equipos tecnológicos, televisores y hasta antenas para comunicación satelital.
¿Dónde está alias ‘Fito’? Comandante de Manabí dice que se activó alerta por cabecilla de Los Choneros Este domingo, las cárceles Regional y la antigua Penitenciaría del Litoral son intervenidas con un gran contingente militar y policial. En medio de estas intervenciones, en la Regional, ciertas fuentes militares y policías informaron de manera extraoficial sobre la aparente ausencia de Adolfo M., alias Fito, conocido cabecilla del grupo Los Choneros. Esta tarde, en la provincia de Manabí, de donde es originario Fito, el comandante de la Zona 4 de la Policía Nacional, Fernando Vaca, refirió que se ha emitido una alerta
por la supuesta ausencia del líder de Los Choneros. “La Policía está activada con todos sus ejes, así como todos sus elementos, inmediatamente que se activó la alerta. La alerta está… La búsqueda se realiza in situ… Debe encontrarse encaletado en algún lugar de la misma circunscripción del recinto penitenciario”, advirtió. ¿No se ha fugado?, le consultaron medios locales al comandante en Manabí, en una rueda de prensa sobre un operativo de captura de cuatro implicados en porte ilegal de armas.
“No podría afirmar ni negar. El operativo está en curso. Con el tiempo, estimamos que en las próximas 24 horas se dará a conocer la comunicación oficial que vendrá de las unidades que están a cargo de la intervención”, respondió el comandante. Operativo militar y policial en la antigua Penitenciaría, este domingo. Foto: José Beltrán En la red social X y por medio de personal de comunicación, la Policía indicó que el ente competente del sistema carcelario (SNAI) informará cualquier novedad alrededor del caso de alias Fito. Por ahora, en Guayaquil, el SNAI solo indicó que se realizan inter venciones de detección de explosivos, armas y municiones, además de otros artículos prohibidos. No se ha confirmado acerca de la supuesta
ausencia de alias Fito. En esta intervención además trascendió que en áreas de la Regional se hallaron televisores, perfumes, ropa y artículos tecnológicos. Al menos una decena de camiones con militares ingresó la tarde de este domingo, 7 de enero, al Centro de Privación de Libertad Guayas N.º 1, conocido como la Penitenciaría. El movimiento de los vehículos con los uniformados empezó aproximadamente a las 15:30. Cerca de las 16:00, camionetas y dos tanquetas también ingresaron hasta este centro carcelario. Inicialmente, el contingente militar llegó hasta el centro de la Zona 8, pero minutos después retornó y se dirigió hacia la antigua Penitenciaría. Además de camiones, buses de la Policía Nacional llegaron hasta este centro ubicado en la vía a Daule. La mañana de este domingo, personal militar y policial intervino en un operativo Camex el Centro de Rehabilitación Social Masculino Guayas Nº. 4, la cárcel Regional. Al menos 1.000 efectivos incursionaron en las distintas áreas de la cárcel Regional, como es conocida.
4
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
Ministerio de Ambiente propone prohibir todo tipo de pirotecnia en Galápagos El Ministerio de Ambiente emitió un comunicado a propósito del uso de pirotecnia en Galápagos. En él se propone la prohibición, de forma definitiva, sobre el uso de fuegos artificiales. La prohibición recaería sobre todo tipo de pirotecnia en las Islas Galápagos. “Esta acción es crucial para la protección de la biodiversidad única de nuestras islas”, detalla el comunicado. “Seguiremos trabajando en todos los informes e insumos técnicos que sean requeridos para que esta prohibición total de pirotecnia sea aprobada en el Consejo de Gobierno”, agrega.
En ese sentido no se podría usar ni siquiera la pirotecnia insonora. Desde 2018 está prohibido el uso de fuegos artificiales en Galápagos, salvo que sean insonoros, es decir que no produzcan explosiones estruendosas. Pero si el Consejo de Gobierno acepta la propuesta del Ministerio de Ambiente, ya no se podrá usar ningún tipo de juegos pirotécnicos en Galápagos. Esta semana se reportó la remoción del Director del Parque Nacional Galápagos luego de que en fin de año se usara pirotecnia, supuestamente insonora, pero que si causó estruendos en Santa Cruz.
La lluvia sube embalses y aumenta caudales, a pocos días de evaluación del Gobierno para decidir si continuarán apagones en 2024 Las condiciones climatológicas del país mantienen cotas y caudales al alza en los primeros días del 2024 en los embalses de algunas centrales hidroeléctricas. Mientras más caudal y más lluvia, se aleja el riesgo de nuevos apagones. La ministra de Energía, Andrea Arrobo, anunció hace pocos días que este 8 de enero se hará una nueva evaluación para saber si se retoman los apagones, o más bien habrá un nuevo periodo de gracia libre de cortes de energía para los ciudadanos. De acuerdo con los datos de Celec Sur, la cota de Mazar se encuentra en 2.146 metros sobre el nivel del mar, cuando el mínimo es de 2.114. La cota de Amaluza, que es actualmente de 1.985 m s. n. m., tiene un piso mínimo de 1.935 m s. n. m. Los caudales también han crecido:
apagones es una pregunta difícil de responder en este momento, pues está supeditado a lo que suceda con el tema climatológico. Indica que en estos días se ve que hay lluvia, lo que ha permitido evitar los apagones. Pero si deja de llover, seguramente se volverá a los racionamientos.
Por ejemplo, el caudal de Mazar tuvo en el año pasado un promedio de 61,39 metros cúbicos por segundo (m³/s), pero el 5 de enero se ubicó en 93,86 m³/s. Paute estuvo con un caudal de 96,68 m³/s en 2023, pero el 5 de enero se ubicó en 125,09 m³/s. A pesar de ello, la generación hidroeléctrica en los pocos días de este primer año ha bajado. Mientras que el 30 de diciembre pasado se reportó a través del Operador de Electricidad (Cenace) que la energía por centrales hidroeléctricas se ubicó en 91 %, este 4 de enero solo llegó a 75 %. En todo caso, no llega a niveles críticos, como el de 60 % de cuando hubo apagones.
Sobre el hecho de que en días pasados se haya llegado nuevamente a tener niveles de generación hidroeléctrica de 91 %, explica que esto es posible porque si por la lluvia hay bastante generación, entonces esta se la consume.
De acuerdo con Fernando Salinas, experto en temas energéticos, lo que sucederá en el futuro con los
próximos estiajes, ya que su aporte energético es complementario al de las centrales eléctricas ubicadas en la vertiente de la Amazonía.
administraciones anteriores (la de Guillermo Lasso y la de Lenín Moreno) no arreglaron los problemas que dejó la administración de Rafael Correa.
Arrobo y los asambleístas verificaron los trabajos en la central Alluriquín, de 204 MW, la más grande del proyecto. La obra registra un avance del 78 % en la instalación de los componentes electromecánicos. La ministra durante esa visita había destacado que la falta de voluntad política por parte del Gobierno anterior no permitió avanzar en la solución de los problemas que tiene el proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón.
Considera que en esta actitud pudo haber un afán político de mostrar que lo que hizo ese gobierno no estuvo bien; sin embargo, tampoco se construyó nueva infraestructura que cubriera la cada vez mayor demanda. También pudo haberse generado esta actitud por tratar de favorecer a importadores de combustibles. En todo caso, asegura que el Estado sí pudo haber invertido recursos en mejorar el parque eléctrico. Y, si lo hubiese hecho, al final no hubiese tenido que pagar más de $ 200 millones en la importación de electricidad de Colombia.
Avance en proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón Entre tanto, la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, junto con los miembros de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional realizaron una inspección al proceso de construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi-Pilatón, de 254 De acuerdo con Salinas, la puesta en marcha de Toachi-Pilatón todavía podría demorar varios memegavatios. ses, pues está previsto que entre a prueba en el úlDe acuerdo con el ministerio, la timo trimestre del 2024. Sobre la postura de la mipuesta en operación del comple- nistra en el sentido de que habría sido por falta de jo hidroeléctrico Toachi-Pilatón voluntad política que no se puso en marcha antes es fundamental para enfrentar los esta obra, se muestra de acuerdo. Dice que las dos
Lo cierto es que al menos en Toachi-Pilatón se presentó una serie de irregularidades, como glosas emitidas por Contraloría por más de $ 90 millones y daños constructivos, como fisuras y otros problemas.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
5
Campaña 'Abrazo solidario' distribuirá artículos entre quienes más lo necesiten La campaña ‘Abrazo Solidario’ responde a la visión del presidente, Daniel Noboa, de apoyar a los sectores más vulnerables. Para ello dispondrá de mercadería que permanece en condición de abandono en las bodegas de instituciones públicas. El Presidente solicitó a la primera dama, Lavinia Valbonesi, que busque mecanismos para que dichos artículos sean entregados, de forma equitativa, a personas que más los necesiten. El comunicado emitido al respecto señala que la primera dama buscará la articulación con todas las instituciones del Estado para concretar la donación de artículos
que tienen como destino el deterioro y la destrucción. La presentación de la campaña fue hecha por Lavinia Valbonesi en la localidad de Pallatanga. "Este es el inicio de la campaña 'Abrazo Solidario'. Estoy segura que va a sonar mucho y que va a ayudar a muchísimas personas en el país", dijo Valbonesi. Los asistentes a la presentación de la campaña agradecieron a la primera dama por su gestión y por la ayuda que recibieron. Esta campaña estará activa durante todo el periodo de Daniel Noboa en la Presidencia y contará con el apoyo de varias instituciones estatales.
Consulta popular:
El camino que deben sortear las preguntas del Ejecutivo El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el 2 de enero las once preguntas de su consulta popular con los anexos a la Corte Constitucional (CC), para su análisis antes de que se convoque al pueblo. La Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 105, establece un periodo de veinte días para que la CC resuelva, a partir de haber iniciado el control previo, es decir desde que se avoque conocimiento. “Si no lo hace, la ley le da un efecto de dictamen favorable, no es que no hay pronunciamiento”, explica Ismael Quintana, experto en derecho constitucional. Tras un sorteo, la jueza constitucional Teresa Nuques es la responsable de analizar las preguntas y de elaborar un proyecto de dictamen que será puesto a consideración al Pleno del organismo constitucional, para que este decida si se aprueban las preguntas y los anexos. La constitucionalista Alejandra Castañeda también explica que la jueza ponente tendrá que realizar el análisis considerando varios aspectos. “Revisar el tema del lenguaje, que sea neutro; que las preguntas sean directas, sin carga emotiva; que no encaucen al elector a una respuesta específica; que tengan concordancia”, agrega la especialista.
El Ejecutivo también ha adelantando que enviará más preguntas a la CC. Puntualmente la ministra de Gobierno, Mónica Palencia, dijo que serán cinco más. “En lo político buscamos comunicar de manera muy fácil, que las preguntas sean entendibles”, dijo la ministra días atrás. Esas preguntas podrían buscar una reforma a la Constitución, a diferencia de las once interrogantes que ya envió Noboa. La abogada Castañeda también indica que, evenSi es así, el análisis en la CC será más tualmente, la CC ordenará al Ejecutivouna correccomplejo y eso tomaría más tiempo, ción a una o más preguntas, o anexos, a manera de indica André Benavides, también subsanación de los textos. experto en derecho constitucional. Ahí cambia, porque se necesitará hacer la revisión de las preguntas y después la vía de reforma constitucional. Entonces ahí sí puede demorar un poquito más”, advierte Benavides. El especialista dice que este es un escenario que ya vivió el país, cuando el entonces presidente Guillermo Lasso envió a la CC dos paquetes de preguntas, que después unificó.
Ismael Quintana también precisa que cuando el presidente Noboa envíe el segundo paquete de preguntas, la CC tendrá que efectuar un nuevo sorteo para escoger al juez ponente, que podría ser la misma jueza, y así analizar la pertinencia de las interrogantes. “Eso se ingresa por secretaría general. Como ahora en la Corte todo implica sorteo electrónico, se sortea electrónicamente. Puede que le vuelva a tocar a la jueza Nuques. Eso podría darse. Y entre los nueve, un nuevo ponente tendrá que emitir un proyecto de dictamen”, detalla.
Asamblea notifica sobre reforma El viernes 5 de enero, la Asamblea Nacional notificó a la Corte Constitucional (CC) y al Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la reforma al artículo de la Constitución relacionado con las Fuerzas Armadas y su rol contra la delincuencia. “La @AsambleaEcuador remitió al @cnegobec y a la @CorteConstEcu el texto de la reforma al Art. 158 de la Constitución, para que las FF. AA. presten ayuda complementaria en el combate a la inseguridad, a fin de que se continúe con el trámite correspondiente”, informó el secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz, a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter).
100.9 El Poder Musical
6
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec
CNE suspende temporalmente cambios de domicilio electoral El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la suspensión de servicios durante el fin de semana. El objetivo de la entidad es actualizar el resgistro electoral. La suspensión rige desde las 14:00 del sábado 6 de enero hasta las 22:00 del domingo 7 de enero de 2024. Los servicios que no estarán activos durante el rango mencionado son cambios de domicilio electoral, la habilitación de registro electoral pasivo e inscripción de extranjeros. “El CNE ejecuta procesos electorales altamente técnicos, transparentes y que garantizan los derechos de participación de la ciudadanía en las urnas”, detalla el comunicado.
Sector atunero de Manta aspira a que se recupere mercado europeo y mejoren condiciones para vender a Estados Unidos El sector atunero busca este 2024 recuperar el mercado que perdió el año pasado en la Unión Europea (UE). Además le apuesta a ingresar con fuerza a Estados Unidos y Canadá. Mónica Maldonado, secretaria ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa), indicó que el 2023 fue un año desafiante, ya que la guerra entre Rusia y Ucrania generó una alta inflación en Europa, lo que hizo que los compradores de ese continente busquen reducir costos; en este caso optaron por un atún más barato y le compraron a China. Esto hizo que las ventas del producto ecuatoriano cayeran en un 11 % al finalizar el año. Ecuador exporta un promedio de 250.000 toneladas de atún cada año. De esta cifra, el 51 % va a Europa, el 13 % a Estados Unidos y el resto a países de Latinoamérica. El 70 % de las industrias atuneras se encuentra en Manta; hay otra parte en Guayaquil y Posorja. Las ventas atuneras le dejan cada año al país un promedio de $ 1.300
millones; sin embargo, en el 2023 vendieron $ 1.024 millones, unos $ 57 millones menos que en el 2022, cuando vendieron $ 1.081 millones. Esto va de la mano con las cifras de exportaciones. En el 2023 exportaron 203.474 toneladas, mientras que en el 2022, 228.758. El 51 % de la exportaciones de atún de Ecuador va al mercado europeo. Maldonado señaló que el desafío fue sostener esas ventas y buscar alternativas de mercados. Por ejemplo, España dejó de comprar lomos de atún a Ecuador para comprarles a países asiáticos, pero los atuneros ecuatorianos lograron vender más lomos a Italia y Francia. Así mismo se conso- “Las conservas de atún nos dieron un impulso; lidó la venta de conservas de atún en fueron un balance en medio de las crisis. En Reino países como el Reino Unido. Unido tuvimos un crecimiento porque es un mercado que busca productos con trazabilidad y sosteDe forma global, Europa le compró nibilidad. En España fue la caída principal; casi un a Ecuador 110.144 toneladas en el 25 % de nuestras ventas en Europa iban para allá”, 2023, una cantidad un tanto menor expresó. que en el 2022, cuando adquirió 111.895 toneladas. El sector atunero tiene además sus esperanzas puestas en el proyecto de Ley de Innovación y Desarrollo en Ecuador (IDEA), que fue presentado ante la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 14 de noviembre de 2023. De aprobarse, se lograría que el atún ingrese con cero arancel a Estados Unidos. Esto haría al producto más competitivo, señala Maldonado. Actualmente,
el
atún ecuatoriano en agua ingresa a este país con el 12 % de arancel, y el que se vende en aceite con 35 %. Ecuador compite en este mercado con Tailandia, China y España. El año pasado, las empresas atuneras ecuatorianas le vendieron 18.537 toneladas de atún a Estados Unidos y quieren además sumar a Canadá como mercado. Ya con esto lograrían recuperar las ventas que perdieron en la UE, agregó Maldonado. Para Lucía Fernández, empresaria pesquera, el sector atunero del Ecuador debe bajar los costos de producción y acceder a subsidios por parte del Estado para competir con mercados como el de China. Dijo que Europa está comprando a ese país asiático porque la tonelada de atún la vende en más o menos $ 1.400, mientras que la de Ecuador cuesta $ 1.600. “Ellos tienen muchos subsidios, mano de obra calificada y barata; tienen todos los equipos a la mano. Nosotros tenemos que importar hasta el avituallamiento; además, hay que quitarle al sector procesador toda esa cantidad de tramitología para exportar”, expresó. Fernández comentó que el objetivo para este año es recuperar el mercado europeo e ingresar al de Estados Unidos con más ventas. Para eso le apuesta a que se apruebe la ley IDEA este año .
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
Fallida Refinería del Pacífico sigue generando problemas en Manabí Es un proyecto que nunca se concretó, pero que sigue generando problemas. La fallida Refinería del Pacífico ahora es el epicentro de una disputa entre agricultores y autoridades seccionales por el agua cruda destinada para el proyecto. José Herrera, ex-liquidador de la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico (RDP), en proceso de liquidación, cuestiona que se quiera cobrar una tarifa por el agua cruda que transporta el acueducto La Esperanza. Y responsabiliza al Gobierno del expresidente Guillermo Lasso por haber “incentivado” las conexiones clandestinas. En el sistema de 94 kilómetros de longitud, que recorre siete cantones de Manabí, al menos 5.000 agricultores se han conectado a la infraestructura de forma irregular, según datos de RDP. Esto ha ocasionado una “emergencia hídrica” en los cantones de Montecristi, Jaramijó y parte de Manta, porque las plantas potabilizadoras no reciben el volumen nominal de agua cruda. Como proyecto inicial, el acueducto que empezó a funcionar en mayo de 2017, tenía un objetivo único: dotar de agua dulce a la fallida Refinería del Pacífico. Sin embargo, hubo la necesidad de abastecer del líquido a Jaramijó, Montecristi y Manta. Conjuntamente surgieron otras necesidades de dotar del agua a las industrias y agricultores de las poblaciones aledañas al sistema. Y este es el motivo de un conflicto por las conexiones de los agricultores regantes de Rocafuerte y cantones aledaños. ‘Ilegales’ Carlos Wong, liquidador de RDP, ha puesto en marcha un plan de regularización para que los agricultores reciban el agua a cambio de una tarifa. Esto pese a que rechaza las conexiones irregulares en las infraestructura y está consciente de los daños que generan. Wong justifica que, a través del Ministerio del Ambiente, el 17 de febrero de 2023, hubo una modificación de la concesión y que desde marzo, legalmente, tiene la autorización para “entregar 3.600 metros cúbicos de agua por hora a los agricultores mediante tarifa”. Esto es cuestionado por Herrera, porque asegura que “la Refinería no tiene la capacidad legal para hacer una recaudación, para vender agua que no le pertenece, porque el agua es del Estado”. Herrera dice que lo mismo aplica para los agricultores-regantes del acueducto, porque no tienen permiso de aprovechamiento del recurso hídrico, debido a que el sistema fue creado para otros fines.
“El estado de liquidación de la compañía no le permite habilitar su Registro Único de Contribuyentes (RUC) para cambiar de actividad y empezar una nueva”, aclara el exliquidador de RDP. Además advierte que el desgaste técnico y las conexiones a lo largo del acueducto pasarán factura porque el sistema “no fue diseñado para repartir agua en el camino, solo para mandar agua de un punto a otro”. En este contexto, el acueducto ya atraviesa una situación compleja, porque no ha recibido mantenimiento preventivo y correctivo desde su operación, por falta de recursos económicos. Hay una agravante más, tampoco existe una póliza de seguros en caso de siniestros. Convenio con Montecristi Dentro del llamado Plan de Sostenibilidad, que implica la regularización, el municipio de Montrecristi firmó un convenio, el pasado 29 de noviembre de 2023, con RDP para acceder al agua cruda y cancelar USD 0,32 por cada metro cúbico. Según RDP, este acuerdo constituye un gran paso hacia la sostenibilidad del Acueducto, que desde su fecha de operación no ha recibido mantenimientos preventivos, porque como compañía atraviesan una “situación económica crítica”. ¿Hay salida? Herrera, quien hasta mediados de octubre de 2021 fue el liquidador de RDP, asegura que sí, pero que deben retomar acciones como las ya ejecutadas durante su gestión. Entre esas, las mesas de trabajo con instituciones que tienen la competencia de riego, por ejemplo, con representantes de la Prefectura y del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para que administren el acueducto bajo una figura como la de comodato. Otra opción es que RDP se rehabilite con fines de escindirla, es decir, que la empresa “se convierta en dos o tres empresas, una de las cuales tenga estatutos y la capacidad legal de iniciar una actividad a través de transporte de agua”, explica Herrera. Pero para esto se requiere
una gran inversión para rediseñar el sistema y así pueda dejar agua en el camino. La otra alternativa fue la intención que hubo en enero de 2020, en la que EP Petroecuador y los municipios de Manta, Jaramijó y Montecristi, para firmar un convenio interinstitucional para transferir los recursos y solucionar los inconvenientes presentados en el acueducto. Liquidación de RDP
Tanto Herrera como Wong coinciden en que la liquidación de RDP, que se resolvió el 18 de marzo de 2019, es un proceso que “puede tardar años”. En el proyecto Refinería del Pacífico participan como socios Petroecuador, con el 51%, y PDVSA, con el 49%. “El Gobierno Nacional está evaluando las alternativas, esperemos a corto tiempo una decisión oportuna para aprovechar la infraestructura y que de alguna manera se debe reutilizar”, dice Wong.
8
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Los hoteleros y operadores turísticos de Esmeraldas piden mejoras en seguridad y vías para estar listos para el feriado de carnaval Mejorar la seguridad, los servicios básicos, el estado de las carreteras y promociones plantea el sector hotelero de Esmeraldas para la temporada de carnaval en febrero próximo. Este pedido lo hacen para optimizar la presencia de turistas y visitantes en las playas de Las Peñas, Rioverde, Camarones, Las Palmas, Tonsupa, Atacames, Súa, Same y Mompiche, que tienen más acogida en los feriados. Carlos Acosta, del directorio de la Asociación de Hoteleros de Esmeraldas, refirió que las mejoras solicitadas se entregarán al gobernador Jorge Benítez, ministerios de Transporte y Obras Públicas (MTOP), de Turismo, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. “Requerimos agilidad en la reconstrucción de la carretera E-20 Esmeraldas-Quinindé, bacheo y señaléticas en la E-15 sur Esmeraldas-Muisne-Chamanga, y en el tramo San Lorenzo-Ibarra”, manifestó. Mantenimiento de esta red vial que está a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE), contratado por el MTOP. El feriado de cuatro días de carnaval es considerado por los hoteleros y operadores turísticos de la provincia de Esmeraldas como el más importante del año. Por ello, se adelantan
con promociones y paquetes turísticos asequibles para los visitantes. Además, piden la presencia militar y policial en los balnearios, pues en los feriados de diciembre anterior no se registraron novedades. También que los agentes de tránsito de Esvial EP se dediquen exclusivamente a la revisión de vehículos y documentos, pero no a andar parando a los vehículos por cualquier motivo en las carreteras de ingreso a las ciudades de Esmeraldas y Atacames. Playa de Las Palmas, en la ciudad de Esmeraldas, espera recibir una buena afluencia de visitantes en el feriado de carnaval. Foto: Luis Freire Adrián Acosta refirió que en el feriado de fin de año hubo una presencia del 70 %, entre turistas y visitantes, en las playas de Atacames. Incluso, turistas de Colombia aún permanecen en los balnearios esmeraldeños, indicó. La Alcaldía de Muisne participó en el lanzamiento del plan de turismo 2024 promovido por el Ministerio de
Turismo. Los balnearios de Muisne, Mompiche, isla de Portete y Bunche están dentro de la agenda promocional de este cantón.
Los temas analizados fueron gabinete binacional, apertura del puente sobre el río Mataje y vuelos transfronterizos.
Durante este encuentro se generó un acercamiento con funcionarios estatales para intercambiar información y planificar acciones en el cantón Muisne.
Desde el cierre de operaciones de la aerolínea Tame se suspendieron los vueltos Esmeraldas-Quito-Cali. A esto se suma que no hay actividad aérea en el aeropuerto Carlos Concha, en Tachina, desde el 2021.
De su lado, el gobernador Benítez se reunió con la embajadora de Colombia en Ecuador, María Velasco Guerrero, y la ministra plenipotenciaria, María Ximena Estévez, para consolidar temas fronterizos.
Los incidentes en la frontera norte en el 2018, los dos paros nacionales, la pandemia del COVID-19 y actos violentos bajaron la presencia de turistas en la provincia de Esmeraldas
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
9
Libro sobre emprendimiento indígena amazónico es presentado en Reino Unido Dentro de la 8ª Conferencia Internacional sobre Globalización, Emprendimiento y Economías Emergentes, celebrada en Londres, Carmen Coral, docente del UISEK Business School, presentó los valiosos aportes generados a partir del proyecto de investigación en emprendimiento social y la experiencia de Kallari, una empresa comunitaria de las comunidades indígenas de Limoncocha. Este encuentro estuvo bajo la organización del Centre for Business and Economic Research (CBER). En este destacado evento, Carmen Coral tuvo el honor de representar a Ecuador, siendo uno de los 20 países que contribuyeron al mismo. Durante su ponencia, Carmen destacó las experiencias significativas que arrojan luz sobre el emprendimiento de grupos vulnerables, con especial énfasis en la población indígena. Este enfoque busca fomentar la cooperación sur-sur y promover el enfoque periferia-centro como alternativas viables para el desarrollo. Este contexto propicio fue aprovechado para el lanzamiento de la versión digital del libro "Emprender para la Co-
munidad y la Naturaleza" en idioma inglés. Esta iniciativa tiene como objetivo promover y expandir la calidad del sello UISEK a nivel internacional, trascendiendo fronteras
y consolidando la presencia de la universidad en el ámbito global
¿Cómo fortalecer el sistema inmunológico? Conoce consejos basados en evidencia científica para incluir en tu rutina y fortalecer tu inmunidad Nuestro sistema inmunológico desempeña un papel vital en la protección contra enfermedades e infecciones, pero para actuar como línea de defensa debemos asegurarnos de que funcione correctamente. Esto implica desde una buena elección de alimentos hasta la adopción de hábitos saludables que impactan directamente en el buen funcionamiento de este sistema. Basado en evidencia científica, Nataniel Viuniski, nutricionista y miembro del Consejo de Nutrición de Herbalife, comparte ideas de cómo hacer para fortalecer su inmunidad:
1. Prioriza los alimentos de origen vegetal: Incluir frutas y verduras coloridas en tu dieta diaria es una de las mejores formas de asegurar la ingesta de nutrientes esenciales para el sistema inmunológico, como las vitaminas C, D y el mineral zinc, además de las vitaminas A, E, B6, B9, B12, cobre, hierro y selenio. “Muchas vitaminas tienen acción antioxidante y promueven la inmunidad, ya que combaten el daño causado por los radicales libres que pueden enfermar y envejecer nuestras células”, explica Viuniski. 2. Invierte en suplementos: La suplemen-
tación es una opción saludable, práctica y sabrosa para asegurar una ingesta adecuada de nutrientes que normalmente no se obtienen en cantidades suficientes de los alimentos. En este sentido, Herbalife, compañía y comunidad líder en salud y bienestar, tiene en su portafolio varios productos que ofrecen soluciones para que alcances tus objetivos de bienestar y aumento de la inmunidad. 3. Consume fibra en cantidades suficientes: La fibra favorece el buen funcionamiento del intestino y también modula la microbiota intestinal. Un intestino sano y una microbiota equilibrada son pilares importantes para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. La fibra se puede consumir a través de alimentos de origen vegetal, pero los suplementos pueden ayudar a alcanzar las recomendaciones diarias que oscilan entre 25 y 30 g. 4. Bebe más agua: Una hidratación adecuada es fundamental para el buen funcionamiento de todo el organismo, especialmente de los tejidos y células responsables de la inmunidad. El agua constituye aproximadamente el 70% de nuestra masa corporal. Mantenerse hidratado es esencial para un flujo sanguíneo adecuado, la regulación de la temperatura corporal y otras funciones vitales. 5. Duerme bien: Mientras dormimos, el
cuerpo recupera y reequilibra sus diversas funciones, que van desde la reparación de tejidos y células, hasta la adecuada producción de hormonas, anticuerpos y otras células involucradas en la inmunidad. Por tanto, la respuesta inmune está regulada por un sueño adecuado. 4. Haz ejercicio con regularidad: Tener una rutina regular de actividades físicas ayuda a mejorar la circulación y otras funciones corporales, permitiendo que las células del sistema inmunológico funcionen mejor en todo el cuerpo. Un ejemplo de ello son las numerosas sustancias que libera el músculo durante el entrenamiento y que favorecen la salud general, especialmente la inmunidad. 5. Maneja el estrés: El estrés crónico libera cortisol, una hormona que actúa para suprimir la respuesta inmune. Por ello, busca formas de afrontar situaciones estresantes del día a día, como meditación, clases de yoga, mindfulness, paseos por el parque, sesiones de psicoterapia, etc. 6. Evita el exceso de azúcar y grasas saturadas: En exceso, pueden perjudicar la función de las células del sistema inmunológico, haciéndolas menos eficaces para combatir las infecciones. Así como consumir exceso de grasas saturadas puede provocar inflamación crónica, debilitando la respuesta inmune. Busca el equilibrio en tu dieta.
10
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
Pleno CNE aprobó los diseños de los documentos y papeleta para la Elección Vocales Sosote El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), en sesión ordinaria este 5 de enero, aprobó el diseño del material que será utilizado para la elección de la Junta Parroquial Rural de Sosote, cantón Rocafuerte, provincia de Manabí. Los insumos aprobados incluyen la papeleta electoral que contará con niveles de seguridad de alta complejidad anticopia y antiescáner, que impiden su falsificación, alteración, duplicación y sustitución; documentos electorales como el padrón electoral; talonarios de certificados de votación y de presentación; al igual que urnas y biombos. Este 17 de marzo, 3.623 ciudadanos que constan en el registro electoral de la parroquia Sosote elegirán a sus 5 vocales en los dos recintos electorales establecidos en las Unidades Educativas Simón Bolívar de Sosote y Luis Urdaneta de El Higuerón.
Comisión de Fiscalización aprueba cronograma dentro de juicio político contra exministro Esteban Bernal Una vez ha transcurrido el plazo para la presentación de contestación y pruebas de descargo por parte del exfuncionario cuestionado y la presentación de prueba por parte del proponente designado, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional inició con los 10 días de actuación de prueba dentro del trámite del juicio político en contra del exministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal. Se señaló que la etapa de actuación de la prueba inició el viernes 5 de enero pasado y concluirán el domingo 14 de enero próximo. El legislador de gobierno Eckenner Recalde será el interpelante en ese proceso, en lugar del exlegislador Mario Ruiz Jácome, quien fue el que presentó una solicitud de juicio político contra el exfuncionario de Guillermo Lasso, quien fue acusado, en marzo de 2023, de un supuesto incumplimiento de funciones. La mañana de este sábado 6 de enero, durante la sesión número diez, la comisión presidida por la correísta Pamela Aguirre aprobó el cronograma de actuación de la prueba testimonial que se dará en este proceso de juicio político contra el exministro Bernal, a quien se lo acusa de ser responsable de una supuesta suspensión y retiro del Bono de Desarrollo Humano a grupos de atención prioritaria en la zona de Intag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, durante los meses de agosto y septiembre de 2022.
La propuesta aprobada definió que a partir de las 11:00 de este sábado 6 de enero, el proponente encargado del juicio político hará la actuación de la prueba documental de cargo que mantiene; el lunes 8 de enero, en la tarde, se realizaría una sesión en la cual se llevará a cabo la práctica de la prueba documental de descargo, es decir, la prueba documental que ha sido solicitada por el exfuncionario cuestionado. Durante el día miércoles 10 de enero se prevé tener una jornada de sesión extensa, en la que se evacuará la prueba testimonial, tanto de cargo como la de descargo. Posteriormente, una vez que se haya evacuado toda la prueba, se pasaría a la jornada del día domingo 14 de enero, día en el que, de conformidad con lo que prescribe el trámite de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se llevaría a cabo las comparecencias tanto del proponente designado, el asambleísta Ecknner Recalde, como del exfuncionario cuestionado, el exministro Esteban Bernal. Con eso se cerraría esta etapa de actuación de prueba y se pasaría
a la etapa de presentación, debate y presentación del informe correspondiente para aprobación de la Mesa Legislativa.
defecto, ni ninguna violación de trámite o de alguna garantía constitucional, especialmente la del debido proceso.
Ante solicitud de la presidenta de la Comisión de Fiscalización, el secretario de la mesa certificó que se ha corrido el traslado en legal y debida forma, tanto al proponente designado como al exfuncionario cuestionado. Inclusive, informó, que en este traslado de la documentación nueva, se ha corrido traslado con toda la documentación que hace parte del juicio político nuevamente, para que no exista ningún
“Nosotros vamos a garantizar todo lo que dice la Constitución respecto al debido proceso y obviamente al acceso a la información”, señaló la presidenta Aguirre. Este juicio político cuenta con el apoyo de 35 firmas, según la certificación que emitió el secretario de la mesa de Fiscalización. Inicialmente se presentaron con 39 firmas de respaldo y luego se retiraron cuatro.
Comisión de Tránsito del Ecuador retomará sus servicios vinculados al SRI el 15 de enero
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) anunció que sus servicios asociados al Servicio de Rentas Internas (SRI) estarán suspendidos hasta el próximo 15 de enero. Este 5 de enero de 2024, la entidad emitió un comunicado en el que señala que, a partir del pronunciamiento de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) del 27 de diciembre, la suspensión tiene que ver con el cierre programado del sistema del SRI. Esa decisión implicó el que el pago de matrículas no se pudiese realizar desde el pasado 29 de diciembre. Por eso, entidades como la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito, cerró sus procesos de matriculación y revisión vehicular el 28 de diciembre pasado. En la ANT no están disponibles aún los registros y levantamientos de medidas cautelares (juicios coactivos, prohibición de enajenar, embargos, secuestros y capturas, entre otros), actualización de datos vehiculares y migración de estados vehiculares. Según esa entidad, los servicios también se retomarían a partir del próximo 15 de enero.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Henry Kronfle, presidente de la Asamblea Nacional confirmó en KCH Noticias que Daniel Noboa enviará un nuevo proyecto económico urgente al Pleno En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV dialogó el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, él se refirió a la agenda legislativa para este 2024, y confirmó la llegada de un nuevo proyecto económico urgente desde el Gobierno Nacional.
Kronfle indicó que se está compilando reformas al COIP, “son 42 proyectos que la Comisión de Justicia los tratará como uno solo”.
Kronfle indicó que en la Asamblea que se instaló el pasado 17 de noviembre nunca ha dejado de trabajar, “se trabajó hasta el 31 de diciembre, fue una semana muy intensa, tuve muchas reuniones para la agenda Legislativa que tiene 4 ejes: Seguridad, Economía – producción, Salud y Educación”.
El presidente legislativo indicó que se dará prioridad a temas urgentes y también espacio para tratar los proyectos del Gobierno Nacional que sean enviados a la Asamblea, “se termina esta Ley y viene otra ley urgente, vamos a dejar espacio para cosas puntuales, tendremos la unidad de seguimiento de la Presupuesto del Estado, y tratar de llegar a una semaforización y ver si los presupuestos se están cumpliendo y evitar llamar a los ministros”.
Sobre el proyecto económico urgente de Ley de Competitividad Energética, “son buenos principios porque venimos de una circunstancia totalmente irresponsable del manejo de la infraestructura eléctrica, hay que dinamizar a través de la Ley Energética, que no es perfecta y se está mejorando. Se recogieron criterios de todas las bancadas, esperamos que el lunes se vote el informe para el segundo debate y el miércoles se vote la Ley”. El proyecto de Ley no habla de una reducción de costo en la tarifa, sin embargo el presidente informó que al haber más competencia en el sector conlleva una reducción del valor del servicio, “por supuesto tiene que verse reducida la tarifa eléctrica como reducción, y acabar con las perdidas y monopolios, fomentar la competencia. Creo que los incentivos también van a generar una competencia, para que se reduzca la tarifa”.
Hay 600 proyectos en la Asamblea que se tratarán de hacerlos entre 40 y 50 leyes, acotó.
Se va a ciudadanizar la participación de la asamblea, para aplicar la agenda y hacerla más eficiente y estar en contacto con la gente, informó. Acerca del trabajo de la Asamblea con respecto a la seguridad mencionó, “en un mes y medio de Asamblea, en donde prácticamente una semana después fue la posesión de Daniel Noboa, hemos logrado 2 temas de seguridad sumamente importante, la Ley de seguridad privada, donde habrá un censo de todos los que porten armas, con entrenamiento por fase. Es más rápido y menos costoso para el estado tener seguridad privada que aumentar como locos la seguridad pública”. Se creó la Universidad de las ciencias policiales para que se puedan entrenar no solo policías
Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle. otras fuerzas del orden de Ecuador también y puedan estudiar criminalista forense y otras especializaciones. Para contener el índice delincuencial se aprobó la enmienda constitucional para que las FFAA puedan complementar a la Policía, indicó. La Asamblea está trabajando en ese eje, se necesita de la acción, no solo de las leyes, dijo Henry Kronfle. Sobre la consulta popular que ha planteado el Gobierno de Daniel Noboa y que será revisada por la Corte Constitucional indicó, “La consulta es básicamente sobre seguridad, ayer tuvimos
el Cosepe, es vital el tema pero no es el único problema”. Hay que determinar cuales serán las preguntas definitivas, y pronunciarse una a una (por el momento la CC analiza las 11 preguntas que fueron enviadas), más allá que todavía puede haber espacio para incluir preguntas, vamos a ir a una propuesta para cambiar la estructura del estado en una reforma constitucional, el CPCCS nunca debió existir y lo hemos hablado muchos años, el Consejo de la Judicatira no lo vemos necesario para la administración de la justicia, comentó Kronfle.
Actualmente el Covid-19 solo se presenta como un cuadro viral gripal un poco más acentuado, indicó Ricardo Vizueta En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Ricardo Vizueta, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Con-
trol del Ministerio de Salud Pública, sobre la situación epidemiológica del Covid-19.
El pasado 5 mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso fin a la emergencia sanitaria global por el Covid-19. Sin embargo, esto no significa que la enfermedad haya terminado porque el virus sigue circulando. El Dr. Vizueta explicó que a finales de 2023 hubo un decrecimiento de los casos de Covid. Tres semanas antes de finalizar el año, hubo en promedio 900 casos a nivel nacional y, se cerró con 735 en la última semana epidemiológica de 2023. Tal vez este pequeño repunte se debió al comportamiento social propio de las fiestas de Navidad y fin de año, sumado al comportamiento climático por las lluvias y los cambios de temperatura. Estos factores ayudan al contagio de las enfermedades respiratorias.
Dr. Ricardo Vizueta, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control del Ministerio de Salud Pública.
Por la sintomatología, actualmente el Covid solo se presenta como un cuadro viral gripal un poco más acentuado con algunos
síntomas como molestias a nivel de garganta, por lo cual las personas no buscan atención médica sino que se automedican. La gran mayoría de la población está vacunada, eso genera a que no hayan tantos casos graves. La población susceptible es la que debe tener muy en cuenta las medidas de protección que tiene que seguir practicando. En el país se está haciendo la adquisición de la vacuna Moderna, de origen británico. Se espera que a finales del primer trimestre de 2024 lleguen 250 mil dosis y posteriormente llegue un lote de la misma cantidad. Con respecto a las enfermedades que se puedan presentar por el paso del evento climático ‘El Niño’, el Dr. Vizueta explicó que desde el MSP ya está elaborado un plan. “En forma general todos los servicios de salud estarán activos para atender todas las patologías propias de esta época invernal”, dijo.
12
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Camilo Salinas :
Estamos al frente de una emergencia sanitaria porque el ARCSA no tiene el control ni la capacidad resolutiva para verificar los productos alto en plomo Camilo Salinas legislador del Movimiento Construye en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM ,manifestó que al señor Daniel Noboa le fastidia que el Movimiento Construye , destruye las mafias, los pactos políticos y que el movimiento Construye quiere construir la paz. Salinas contó que en la última reunión en la Asamblea Nacional por votación unánime decidieron la creación de una Universidad para la formación de policías, por ejemplo en el caso Metástasis hemos apoyado a que la Fiscal Diana Salazar tenga su respectiva protección por estar en un cargo muy difícil y que tiene que estar expuesta a las amenazas en eso hemos coincidido con otras bancadas mientras el presidente sigue corriendo por las playas, cuando debe decirnos si el Plan Fénix da o no resultados .
to a cualquiera, pero en todo caso Construye está concentrado en su agenda legislativa no nos interesa lo que exprese o hable. La ciudadanía quiere resultados evidentes del tal Plan Fénix, aseguró Salinas y dijo que la próxima semana tratará el tema de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.
En otro tema el Movimiento Construye apoyará la idea de expulsar o extraditar a presos extranjeros, pero hay bancadas que se niegan a apoyar esta tesis, otros si lo han decidido.
En cuanto a la preocupación de la ciudadanía de que hay productos en el mercado que están contaminados con plomo y que es perjudicial para la salud es verdad, es por eso que tendrán que comparecer ante la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional tanto el representante de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y el ministro de Salud Pública para que explique estos pormenores , en productos como papillas que se expenden sin controles respectivos, como también hay productos médicos que causan malestar al organismo de los ecuatorianos porque desde los laboratorios se obtienen estos productos son la evaluación de calidad.
La calificación de Pokémon a una mujer como el caso de María Paula Romo de parte del presidente de la República es algo no de un presidente cuando está en calidad de demostrar respeto pero nos damos cuenta que si actuó de la misma manera con su vicepresidenta seguramente le podrá faltar el respe-
Todo aquello porque los concursos para que un laboratorio sea adjudicado se lo hace a través del dedo sin evaluaciones necesarias, hay empresa que exportan papillas con alto contenido de plomo incluso en productos de canela en polvo, otras que comercializan salsas de tomate, salsas BBQ,
Camilo Salinas legislador del Movimiento Construye. otras para panaderías. Camilo Salinas mencionó que hay una empresa en Quito denominada Aguilera que comercializa productos con alto nivel de plomo, por otro lado se comercializa productos naturales sin permiso de las autoridades y que se las promociona por los medios de comunicación.
Salinas mencionó que estos productos con alto en plomo pueden causar leucemias severas, cáncer al estómago, y los síntomas pueden ser náusea y mareo. Estamos al frente de una emergencia sanitaria porque el ARCSA no tiene el control ni la capacidad resolutiva para verificar los productos alto en plomo.
El 2023 cerró con una inflación de 1,35 % y diciembre fue el tercer mes consecutivo con inflación negativa Por tercer mes consecutivo, la inflación registró una cifra negativa al cerrar en diciembre del 2023 con el -0,02 %, según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En noviembre el indicador se ubicó en -0,40 %, y en octubre, en -0,18 %. Mientras que, impulsada por la categoría de alimentos y bebidas alcohólicas, con el 0,87 % de incidencia anual por división de consumo, la inflación anual, que calcula la variación de los últimos doce meses, cerró en 1,35 %, mucho más baja que la de diciembre del 2022, que fue de 3,74 %. Las categorías que le siguieron a la de alimentos y bebidas, que fue encabezada por la
cebolla paiteña como el producto de mayor incidencia, fueron: Restaurantes y hoteles: 0,1587 % Muebles y artículos para el hogar: 0,0751 % Educación: 0,0697 % Salud: 0,0689 % Alojamiento, agua, gas, electricidad y otros: 0,0593 % Bienes y servicios diversos: 0,0525 % Bebidas alcohólicas y tabaco: 0,0217 % En tanto, la canasta básica familiar en diciembre de 2023 costó $ 786,31, lo cual implica que el ingreso familiar promedio ($ 840) cubre el 106,83 % del costo total de la canasta familiar básica. El costo de la canasta básica aumentó en un 0,21 % en referencia al mes anterior.
100.9 El Poder Musical
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
Reforma constitucional sobre el rol de las Fuerzas Armadas llega a la Corte Constitucional para el control de la convocatoria a referéndum La Asamblea Nacional notificó formalmente a la Corte Constitucional (CC) con el proyecto aprobado de reforma parcial al artículo 158 de la Constitución para que realice el control previo de constitucionalidad de la convocatoria a referéndum. El texto también fue notificado al Consejo Nacional Electoral (CNE). La reforma parcial recoge una propuesta de enmienda al artículo 158 de la Constitución que se aprobó en segundo y definitivo debate el 21 de diciembre de 2023 en el pleno de la Asamblea Nacional y que la presentó el expresidente de la República, Guillermo Lasso. En el artículo 158 de la Constitución, en el segundo inciso, se establece que las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. Con la enmienda se propone introducir el siguiente texto luego del mencionado inciso: «A fin de contar con el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a las funciones de la Policía Nacional, la o el presidente de la República, previa solicitud del Comandante General de la Policía, convocará de forma inmediata al Consejo Nacional de Seguridad Pública y del Estado o al organismo que haga de sus veces, con la finalidad de realizar un informe motivado que establezca la pertinencia, casos y el ámbito de actuación del apoyo complementario solicitado. La o el Presidente de la República, con base en el informe emitido, suscribirá, de forma inmediata, el decreto ejecutivo, disponiendo el apoyo complementario y subsidiario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional con sujeción a los principios de excepcionalidad, proporcionalidad y razonabilidad, así como, a los estándares internacionales de derechos humanos de extraordinariedad, complementariedad, fiscalización y regulación». «Las funciones de coordinación se-
rán subordinadas a las disposiciones de la o el Presidente de la República y se ceñirá a los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas, terrorismo, minería ilegal, extorsión e intimidación, delincuencia organizada. De igual forma, el apoyo complementario podrá brindarse cuando existe grave conmoción interna en el sistema penitenciario. La intervención complementaria y excepcional de las Fuerzas Armadas, se podrá realizar por un término máximo de 180 días, con una renovación por el término máximo de 30 días en caso de que las causas que motivaron la emisión del decreto persistan. La o el presidente de la República dentro del plazo de 24 horas siguientes a la suscripción del decreto Ejecutivo, notificará a la Corte Constitucional y a la Asamblea Nacional para el correspondiente control constitucional y político posterior». «Las autoridades, así como, los servidores públicos serán responsables por cualquier abuso que hubieran cometido en el ejercicio de sus facultades y competencias durante la vigencia del apoyo excepcional, complementario, proporcional y fiscalizable de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional». El oficio suscrito por la Secretaría General de la Asamblea informa a la Corte Constitucional de la decisión del pleno legislativo para que continúe con el trámite, según lo dispone la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, referente a que una vez aprobado el proyecto de reforma constitucional se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes. Previamente, de acuerdo con el artículo 102 de la Ley Orgánica de Ga-
rantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, los jueces constitucionales deben realizar el control constitucional de la respectiva convocatoria a referéndum. Es decir, debe observar el cumplimiento de las reglas procesales para la realización de la convocatoria; la competencia en el ejercicio del poder de reforma a la Constitución; y, la garantía plena de la libertad del elector y el cumplimiento de las cargas de claridad y lealtad. De los considerandos que introducen la pregunta, se verificará que no induzcan a las respuestas al elector; la concordancia plena entre el considerando que introduce la pregunta y el texto normativo. Lenguaje valorativamente neutro y sin carga emotiva, sencillo y comprensible para el elector; que no se proporcione información superflua o ninguna otra que no guarde relación con el texto normativo a ser aprobado por el electorado. Del cuestionario, en este caso la pregunta, que se formule una sola cuestión por cada pregunta, salvo que exista una interrelación e interdependencia entre los distintos componentes normativos; la posibilidad de aceptar o negar varios temas individualmente en la misma consulta y se prohíbe la aprobación o rechazo en bloque. También, que no esté encaminada a establecer excepciones puntuales que beneficien un proyecto político específico; y, que tenga efectos jurídicos y modificaciones al sistema jurídico.
Si dentro de 20 días al haber iniciado el control, no hay un pronunciamiento de la CC se «entenderá que ha emitido dictamen favorable». Con el texto de la reforma parcial, la Legislatura notificó también al Consejo Nacional Electoral el 3 de enero último. En tanto avanza este referéndum, el presidente de la República, Daniel Noboa Azín hizo una solicitud a la Corte Constitucional de control de constitucionalidad de un cuestionario de once preguntas para convocar a una consulta popular. Los magistrados, según la ley de Garantías Jurisdiccionales, cuentan con 20 días para emitir su dictamen de favorabilidad o negando la propuesta. De tener un dictamen favorable, el Código de la Democracia y la Carta Política disponen que el CNE convocará a referéndum y consulta popular en un plazo de 15 días y la organizará en los 60 días siguientes. Al interior del CNE están a la expectativa de lo que resuelva la Corte Constitucional para iniciar con la organización del referéndum. Asimismo, aspiran que haya un pronunciamiento de la consulta popular de Daniel Noboa para que coincidan los plazos y unificar los procesos electorales para reducir costos, tomando en cuenta que se estima una inversión de entre los $ 55 millones o $ 60 millones.
14
El Manaba
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
La inversión extranjera de Ecuador cayó $ 614 millones al tercer trimestre de 2023 Entre julio y septiembre de 2023, Ecuador atrajo 155 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), según información del Banco Central del Ecuador (BCE). Si se compara con el mismo período del año previo, la cantidad subió 85,9 millones de dólares, es decir, 124 %.
el mismo lapso de 2022, hay una caída de 614,5 millones de dólares, un desplome del 230 %.
Sin embargo, en el acumulado de todo el año, la IED cae. En los tres primeros trimestres de 2023, Ecuador atrajo un total de 266 millones de dólares. Al compararse con
Si se mira por países de origen, Canadá fue la nación de donde más provinieron las inversiones en 2023, con 49,85 millones de dólares. Le sigue Chile, con 44,9 millones
de dólares; Estados Unidos, con 19,12 millones de dólares; y China, con 17,58 millones de dólares. Por actividad, la minería fue el sector que más atrajo capitales: 79,6 millones de dólares, seguido por los servicios comunales, sociales y personales con 35,8 millones y comercio con 17,6 millones.
En 2023, la economía ecuatoriana atravesó problemas como la incertidumbre política en medio de la ‘muerte cruzada’, que implicó las elecciones generales anticipadas y el cambio prematuro de gobierno. Además, los problemas de inseguridad también han complicado la actividad económica y han alejado capitales, han señalado expertos.
El pleno del Consejo de la Judicatura nombró al magíster Francisco Javier Albuja Varela como director nacional de la escuela de la Función Judicial Con el voto unánime de los vocales Fausto Murillo, Solanda Goyes y el Presidente Álvaro Román, el Pleno del Consejo de la Judicatura nombró, este 05 de enero de 2024, al magíster Francisco Javier Albuja Varela, como Director Nacional de la Escuela de la Función Judicial. El doctor Albuja es magíster en Derecho Procesal y tiene una maestría en Derecho Administrativo. Entre otros cargos, ha sido Director Técnico de Derechos Humanos en el Ministerio de la Mujer; asesor constitucional, coordinador institucional, asesor 3 y jefe despacho jurisdiccional de la Corte Constitucional. Además, fue docente, a tiempo completo, en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Tres mujeres nombradas en áreas estratégicas El Pleno del Consejo de la Judicatura también nombró a tres mujeres para dirigir áreas estratégicas de la institución.La magíster Tatiana Sampedro es la nueva Directora Nacional de Transparencia de Gestión. La magíster Cristina Peñaherrera ejercerá como Directora Nacional de Planificación. La magíster Ana Belén Valladares es la nueva Coordinadora de Monitoreo de Disposiciones.
SUCESOS
www.diarioelmanaba.com.ec
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
Ex presidente de Fuerza Amarilla, Fabián Aguilar, fue asesinado en Machala En horas de la mañana se registró un sicariato en los exteriores de una iglesia evangélica ubicada en la ciudadela Las Brisas, Machala, provincia de El Oro. La víctima fue identificada como Fabián Aguilar, empresario machaleño. El expresidente de Fuerza Amarilla, equipo orense que llegó a disputar una Sudamericana, recibió al menos ocho disparos y fue trasladado en una camioneta hasta una casa de salud, donde se confirmó su deceso. En uno de los videos que se viralizaron en las redes sociales, se escucha los disparos con los que asesinaron al empresario Aguilar quien estaba próximo a entrar a la iglesia. Se puede escuchar a niños cantando los evangelios, cuando una ráfaga de disparos interrumpe el culto y todos se lanzan al suelo.
Policía confirma que desconoce el paradero de alias Fito El general Richard Vaca, Comandante de la Zona 8, ha confirmado que desconocen el paradero del cabecilla de la banda de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito después que no ha sido encontrado en su celda, en la Penitenciaría del Litoral, aunque no existe información de si ha logrado salir del centro penitenciario. Según información del SNAI, en coordinación interinstitucional con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, se realizó una intervención en el Centro de Rehabilitación Social Masculino Guayas N. 4, operación CAMEX. Fotos: César Muñoz/API XFacebookMessengerWhatsAppPinterestLinkedInEmailPrintCopy Link La banda de Los Choneros es la más importante organización de narcotráfico en el Ecuador. En 2011, alias Fito fue sentenciado a 34 años de prisión por diferentes delitos, entre los que se incluyen narcotráfico, asesinato y otros.
tero. «El operativo está en curso. Suponemos que en las próximas horas habrá una comunicación oficial de las autoridades encargadas de la intervención», añade. SNAI en silencio Alrededor del mediodía, una fuente no oficial, pero bien informada, confirmó a este sitio que el cabecilla de la banda de Los Choneros era buscado en esos momentos.
«Los que conocemos la Penitenciaría de Litoral sabemos que debe estar encaletado en algún lugar de la misma circunscripción», ha dicho Vaca a los periodistas en el lugar. «No podría afirmar ni negar (que se ha fugado)» añadió, interrogado por un repor-
Al menos mil efectivos, entre militares y policías, han incursionado en las distintas áreas de la cárcel Regional de Guayaquil en la madrugada de este domingo 7 de enero de 2024. El Servicio Nacional de Atención Integral a las Personas Privadas de la Libertad, el SNAI, no ha emitido ningún boletín sobre el tema hasta las 16h15.
Un fuerte despliegue policial se realizó la madrugada de este domingo, 7 de enero, en el Centro de Rehabilitación Social Masculino Guayas N.° 4. Conductores que este domingo transitaron por la vía a Daule reportaron la fuerte presencia de policías y militares en el recinto carcelario. Al menos mil efectivos, entre militares y policías, incursionaron en las distintas áreas de la cárcel Regional, también conocida como Centro de Privación de Libertad. Después de varias horas, el SNAI, ente que maneja las cárceles, señaló que en coordinación interinstitucional con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas realizó una intervención en
el Centro de Rehabilitación Social Masculino Guayas N.° 4. Esta es parte de una operación Camex, en la que se suele hacer control de armas y otros artículos restringidos en las cárceles. Hubo requisas incluso las celdas donde se mantienen recluidos algunos líderes de bandas. De manera preliminar trascendió que hallaron perfumes, ropa nueva, equipos tecnológicos, televisores y hasta antenas para comunicación satelital. El SNAI no ha dado aún los resultados de este operativo, pues señala que se está realizando en conjunto con otras entidades.
Operativo militar y policial se despliega en la cárcel N.° 4 de Guayaquil
Adolfo Macías, alias Fito, líder de la banda delictiva Los Choneros.
El Manaba Sucesos
LUNES 8 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ASESINAN A CUATRO EN DURÁN; UN BEBÉ QUE IBA CON ELLAS, SOBREVIVE
Tres mujeres y un hombre que iban en un vehículo Chevrolet Spark color plata han sido asesinadas por sicarios en la tarde del sábado 6 de enero en el sector 6 de Los Helechos, en Durán, cerca de Guayaquil y Samborondón. Un bebé, de aproximadamente cuatro meses, quedó ileso del ataque. Su madre, quien se encontraba en el asiento del copi-
loto, lo habría cubierto para evitar que las balas lo hirieran. Según moradores, citados por Extra, ellos habrían permanecido en el sitio durante una hora charlando al interior del automotor. Los sicarios llegaron en una motocicleta, con dos hombres a bordo.
Energía alerta robo de equipo con fuentes radioactivas El Ministerio de Energía y Minas de Ecuador alertó este sábado sobre la sustracción de un equipo que contiene fuentes radiactivas, ocurrido en la parroquia Tanicuchi, en Cotopaxi. En un comunicado, informó de que cerca de la medianoche de ayer fue hurtado un densímetro nuclear perteneciente a la empresa Geosuelos, dentro del campamento de la empresa SEDEMI, donde se construye la Subestación Eléctrica Tanicuchi.
Sin valor comercial, un peligro para la vida Apunta que «al interactuar con el cuerpo humano puede causar efectos adversos, por lo que es importante que la ciudadanía mantenga una distancia de al menos 10 metros de este dispositivo«.
El hecho fue notificado por parte de la empresa Geosuelos a la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN), del Ministerio de Energía y Minas y es investigado por las entidades competentes.
El Ministerio aclaró que el equipo hurtado «no tiene ningún valor comercial, ya que para trabajar con el mismo se requiere una autorización emitida por parte de la SCAN».
El equipo sustraído contiene dos fuentes que emiten radiación ionizante; dicha radiación no se siente, no se ve, ni se huele y se transmite por el aire a distancias de varios metros, mientras más cerca es más peligrosa.
Así mismo, recordó que las empresas que contratan estos servicios deben, por Ley, solicitar los permisos de movilización y de operación acorde a los números de serie y modelo.
«La mala manipulación de este equipo es perjudicial para el ambiente y la salud», advierte el Ministerio.
«Si cuenta con información sobre el equipo: no lo use, no lo perfore, no lo manipule e inmediatamente comuníquese con el 911«, finalizó el comunicado.
CHÓFER Y OFICIAL DE BUSES SE PARAN EN PLENA VÍA PARA PELEAR Trabajadores de dos buses de pasajeros protagonizaron uba fuerte pelea en media vía. Ocurrió este viernes 5 de enero de 2024 en Flavio Alfaro, Manabí. Concretamente el hecho se registró en el sitio Quiñónez, de dicho cantón, donde el conductor de un bus de pasajeros de la cooperativa Carlos Alberto Aray y un colaborador de un micro de la cooperativa Flavio Alfaro intercambiaron palabras y agresiones a un costado de la vía. Según indican algunos de los que viajaban en dichos carros, el problema se habría originado cuando ambos vehículos avanzaban por la
mencionada zona, donde uno de ellos empezó a cerrar el paso al otro. Este suceso, además de alterar la paz de los pasajeros, interrumpió la circulación de de otros automotores por dicha carretera causando molestias, por lo que piden que se sancione a los involucrados. Pedido La agresión física o verbal entre colaboradores de buses ocurre con frecuencia. Usuarios consideran que las cooperativas de transportes públicos deben capacitar a su talento humano en temas como gestión de las emociones, atención al público e incluso primeros auxilios.