Acuerdo relativo a la Observación de las Elecciones Generales del 2025
Liga a 90 minutos del título de la Liga Pro
El paraguayo Alex Arce aportó dos tantos y el boliviano Gabriel Villamil uno en la goleada por 3-0 de Liga de Quito a Independiente del Valle este sábado que deja a los capitalinos muy cerca de revalidar el título de la Liga Pro ecuatoriana que conquistó en 2023.
Álvaro Noboa atraviesa un delicado estado de salud; su esposa expresa preocupación
El Papa nombra 21 nuevos cardenales, entre ellos el ecuatoriano Luis Cabrera
Liga de Portoviejo queda eliminada en penales ante 22 de Julio
Liga de Portoviejo quedó fuera del torneo de Ascenso Nacional tras caer ante el equipo 22 de Julio en una emocionante definición por penales. El equipo local anotó cinco tantos, mientras que ‘La Capira’ logró cuatro, quedando eliminado en esta instancia decisiva.
Con 40 pruebas documentales y 16 testigos la Fiscalía fortalece su acusación contra
Wilman Terán, Maribel Barreno y otros procesados por obstruir la justicia
Una vez el fiscal general subrogante Wilson Toaingase ha evacuado dieciséis testigo y peritos y ha presentado 40 pruebas documentales dentro de la audiencia de juzgamiento del caso Independencia Judicial, la Fiscalía, como acusación oficial, se prepara para este lunes 9 de diciembre cerrar con la exposición de la prueba que mantiene para acusar a once personas del delito de obstrucción de la justicia.
La audiencia de juzgamiento está a cargo de los conjueces temporales Olavo Hernández (ponente), Hernán Barros y Edison Cantos, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y se instaló el 4 de diciembre pasado. Hasta el momento han transcurrido cuatro jornadas de juicio contra el expresidente y la exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán y Maribel Barreno, respectivamente, y otros nueve exfuncionarios de la Judicatura.
Aunque todos son procesados por evitar, mediante suspensiones y destituciones, que el entonces juez de la Corte Nacional, Walter Macías, actúe dentro del caso penal por tráfico de influencia denominado Vocales, Terán y Barreno son acusados como autores, mientras que el resto como cómplices.
El sábado último, en el cuarto día de diligencia, Toainga hizo conocer las 40 pruebas documentales que tiene para sustentar su acusación y luego continuó con la evacuación de testigos: el decimocuarto un perito criminalístico que practicó una pericia de inspección ocular técnica sobre el allanamiento ejecutado el 12 de mayo de 2023 en el CJ, en Quito; el décimoquinto testigo fue un perito criminalístico que realizó un informe sobre el allanamiento al piso 7 del edificio del CJ; y eldécimosexto fue otro perito criminalistico que presentó dos informes de materiali-
La
zación y preservación de información y transcripción de archivos multimedia.
Toainga señaló ante el presidente del Tribunal que cerca 18 testigos y peritos serían presentados en audiencia para probar que el expresidente Terán y la exvocal Barreno, con la colaboración de los nueve entonces funcionarios de la Judicatura desde sus cargos dentro de la Función Judicial, mediante actos de intimidación, interfirieron en la libertad de actuación del entonces juez nacional Macías, abogado que actúa en la diligencia en calidad de víctima.
Durante la primera jornada se presentaron un perito y dos testigos, entre quienes estuvo Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial del CJ. Para el segundo día de audiencia a la sala fue traído el exdirector general del CJ, David Guzmán, y seis testigos, entre peritos criminalísticos, expertos en el cotejamiento de voces, en la extracción y materialización de información del Sistema de Gestión Documental del CJ (Siged), además de funcionarios de las subdirecciones de Control Disciplinario y Asesoría Jurídica y Normativa de la Judicatura.
El viernes 6 de diciembre último, en el tercer día de audiencia, el fiscal general subrogante avanzó con su presentación de la prueba con la intervención de tres peritos criminalísticos que realizaron informes sobre el estudio de documentos relacionados con el caso, el reconocimiento del lugar de los hechos y la materialización de un audio de la sesión del pleno del CJ en la que se conoció la denuncia contra Walter Macías.
La etapa de juicio en Independencia Judicial se instaló a más de cuatro meses después de que fueron llamados a juicio Terán, Barreno y los
exfuncionarios del CJ Milton A., Jessica CH., Santiago C., Liberton C., Carlos G., Andrés J., Milton H., Katherine L. y Olga V.
La Fiscalía sostuvo que este caso inició al momento en que se formuló cargo por el delito de tráfico de influencias contra los aún vocales del CJ Maribel Barreno y Juan José Morillo y el expresidente de la Corte de Pichincha, Vladimir Jahyya. La causa recayó, por sorteo de ley, en manos de Macías, quien señaló el inicio de la instrucción fiscal para el 4 de mayo de 2023, lo cual no se dio porque los procesados “emprendieron varias conductas ilegítimas” destinadas a evitar que el magistrado asuma el proceso.
Cuando Toianga termine con la presentación de su prueba, inmediatamente será el turno para intervenir en la diligencia de la Procuraduría
General del Estado y el CJ, quienes actúan como acusadores particulares, y del exjuez Macías, quien asiste al juicio como víctima.
Concluidas las intervenciones de quienes acusan, deberían hacer uso de la palabra los abogados defensores de los once acusados.
Wilman Terán, como parte de su defensa, ha dicho que es inocente y que lo que se va a presenciar en este caso es un “show mediático”, “un circo montado contra la independencia judicial”. El extitular de la Judicatura, quien ya mantiene una pena de primera instancia de nueve años y cuatro meses por el delito de delincuencia organizada, en el caso Metástasis, los actos administrativos no pueden ingresar en la raya penal y por lo tanto en esta causa no existiría el delito que Fiscalía pretende probar.
recaudación tributaria creció 15,7% hasta noviembre de 2024
De enero a noviembre de 2024, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 18.537 millones, lo que significa un crecimiento de 15,7% con relación a igual período de 2023, informó la administración tributaria.
Solo durante noviembre de 2024, el SRI recaudó USD 1.546 millones, que respecto a noviembre de 2023 representa un crecimiento del 25,1%.
Al cierre de noviembre, hubo el evento de Black Friday, que tradicionalmente impulsa las ventas por las promociones que se ofrecen en el sector comercial desde días previos. De acuerdo con información preliminar del SRI, durante la última semana de noviembre, conocida como ‘Black Week’, las ventas tuvieron un incremento de 9,6% frente al año pasado, superando los USD 5.300 millones.
Este incremento en las ventas ayudó en parte a aumentar la recaudación de ese mes, sumado a que ahora los contribuyentes pagan un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 15%, mientras que en el Black Friday y Black Week de 2023, pagaron 12% de IVA en sus compras.
Por Impuesto a la Renta (IR), la administración tributaria recaudó USD 6.170 millones, de enero a noviembre, esto representa un incremento de 16,6% frente al período enero-noviembre de 2023.
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
El director del SRI, Damián Larco, explicó que el incremento se da principalmente por dos factores: la implementación de las autorretenciones en renta a grandes empresas y la remisión tributaria, que se recaudó de enero a julio 2024.
En cifras mensuales, en noviembre de 2024, el SRI recaudó USD 445 millones en IR, es decir, 31% más que el mismo mes de 2023.
Por su parte, por Impuesto al Valor Agregado (IVA), de enero a noviembre de 2024, la recaudación fue de USD 8.877 millones, lo que significa un crecimiento del 14,4% con relación a igual mismo período del 2023. De manera mensual, en noviembre de 2024, la recaudación de IVA en noviembre fue de USD 880 millones; es decir, una variación del 26,6% frente a noviembre 2023.
La principal razón de este incremento en la recaudación del IVA es el alza de este impuesto, que desde el 1 de abril tiene una tarifa de 15%.
Diario
Álvaro Noboa atraviesa un delicado estado de salud; su esposa expresa preocupación
El estado de salud de Álvaro Noboa Pontón, padre del presidente de la República, Daniel Noboa, es «delicado». El empresario guayaquileño, quien intentó ser jefe de Estado en cinco ocasiones, está en Estados Unidos y su cuadro médico es preocupante, según expresó su esposa, Anabella Azín.
En un comunicado difundido este domingo 8 de diciembre, la madre del jefe de Estado, quien busca ser asambleísta en los próximos comicios, indicó que se ausentará del país para acompañar a su marido. «Su estado es cada vez más delicado. Como doctora veo su cuadro y me preocupa profundamente», indicó.
Azín explicó que su hijo, el mandatario ecuatoriano, viajó este fin de semana a la nación norteamericana para acompañarlos. En la víspera, el presidente había firmado un decreto en el que expresaba que no iba a estar en el país por asuntos personales.
CAF aprobó préstamo de $ 100 millones para proyectos productivos liderados por mujeres y sostenibles en Ecuador
En línea con la estrategia de sostenibilidad de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), este organismo aprobó un préstamo de hasta $ 100 millones en favor de Banco Internacional para financiar pequeñas y medianas empresas en Ecuador, con un enfoque en sectores productivos liderados por mujeres y en proyectos empresariales verdes.
El anuncio lo realizó desde San Salvador, en el marco del Directorio de CAF, y explicó que el financiamiento permitirá que Banco Internacional apoye a unas 360 operaciones dirigidas a pymes lideradas por mujeres y 194 proyectos de sostenibilidad ambiental. Estas iniciativas abarcan áreas como eficiencia energética, negocios verdes y otras actividades clave que requieren plazos de financiamiento más amplios que los disponibles tradicionalmente en el mercado ecuatoriano.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, destacó que “este préstamo A/B es un ejemplo de cómo CAF moviliza recursos de
terceros para potenciar el crecimiento inclusivo y sostenible del sector privado. Al fortalecer a las pymes lideradas por mujeres y fomentar proyectos empresariales verdes, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible en Ecuador y con la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente los relacionados con igualdad de género, innovación y consumo responsable”.
En un comunicado se indica que el aporte de CAF hace énfasis en el financiamiento de operaciones que fomentan mejoras en la productividad y proyectos verdes, que impactan en la generación de empleo, así como la generación de valor agregado. Y también se enfocará en pymes lideradas por mujeres, para mayores oportunidades de crecimiento de sus actividades productivas, sus ingresos y mayor autonomía económica. Así, “CAF y Banco Internacional reafirman su compromiso con un crecimiento inclusivo y sostenible, fomentando una mayor resiliencia económica en Ecuador”.
Mazar llegó este 8 de diciembre a su nivel más alto en un mes; el Complejo Paute está apagado
El embalse de Mazar llegó este domingo 8 de diciembre de 2024 a su nivel más alto desde hace un mes, a las 13:00 de este domingo se ubicaba en 2.113,36 metros sobre el nivel del mar (msnm). Sin embargo, sigue estando en niveles críticos para la operación de su central.
Esto tomando en cuenta que cuando llega a 2.110 msnm, apenas tres metros por debajo del nivel actual, «se pierde la primera unidad» de la hidroeléctrica Mazar y el control sobre su em-
balse, según un informe del Operador Nacional de Electricidad Cenace. Mazar está integrado por dos turbinas o unidades.
De hecho, antes, Cenace ubicaba el nivel mínimo de Mazar en 2.115 msnm; es decir, hoy estaría por debajo de esa cota. Mientras tanto, el nivel máximo de agua al que podría llegar el reservorio es 2.153 msnm, del cual se encuentra muy lejos.
Localizado en el Austro ecuatoriano, Mazar es el embalse más importante para el sistema eléctrico, pues de este depende el abastecimiento del Complejo Hidroeléctrico Paute, integrado por tres centrales: Mazar, Paute y Sopladora, que en conjunto representan 1.756 megavatios de potencia, equivalentes al 38% de la demanda nacional.
Una caída en el nivel del reservorio de Mazar tiene un efecto en cascada, ya que abastece, aguas abajo, al embalse de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino y Sopladora.
A las 13:00 de este domingo 8 de diciembre, la cota o nivel de agua de Amaluza estaba en 1984,39 msnm, siendo el nivel mínimo para la operación de sus centrales 1.978 msnm, según Cenace.
Complejo apagado
La central hidroeléctrica Mazar, de 170 MW, está integrada por dos turbinas. En los últimos días, ha estado encendida de manera intermitente, con una sola turbina. Paute-Molino, de 1.100 MW, y Sopladora, de 487 MW, también se han estado encendiendo y apagando. Sin embargo, este domingo 8 de diciembre, a las 13:00, todo el Complejo Hidroeléctrico Paute se encontraba apagado. Normalmente, el apagado de este complejo
responde a una mejoría en la producción de la central Coca Codo Sinclair. Hasta las 12:00, de este 8 de diciembre, Coca Codo estaba produciendo un promedio de 347,6 MW por hora. Sin embargo, esto es solo 23% de su capacidad total, que es de 1.500 MW.
Y hasta el 6 de diciembre, el promedio de producción en este mes ha sido de 596,4 MW/h, es decir, cerca del 40% de su capacidad total, según información publicada por el Operador Nacional de Electricidad, Cenace.
Esta hidroeléctrica no tiene embalse, sino que es una central de pasada, es decir, utiliza el agua que en ese momento tenga el río. Esto dificulta la previsibilidad de la energía con la que se contará y, por ende, el cumplimiento en los horarios de cortes de luz.
Cortes de luz más cortos
Por lo pronto, el Gobierno anunció el pasado 4 de diciembre de 2024 una reducción de los cortes de luz a tres horas diarias, del 9 al 15 de diciembre.
Sin embargo, expertos energéticos consideran que esa duración será insuficiente y los apagones deberían llegar a seis horas diarias, debido a que Ecuador tiene un déficit de electricidad de entre 750 y 800 megavatios.
La Unión Europea y Ecuador suscriben Acuerdo relativo a la Observación de las Elecciones Generales del 2025
En un acto realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld; la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint; y la Embajadora de la Unión Europea en Ecuador suscribieron el Acuerdo relativo a la Observación de las Elecciones Generales del 2025. Este documento permitirá la participación de la Misión Electoral de Observadores (MOE) de la UE en los próximos comicios de febrero 2025.
La Embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Doródnova expresó el agradecimiento de la UE ante la confianza que el Gobierno ecuatoriano deposita con la invitación a este acompañamiento de su proceso electoral. “Es la primera vez en 15 años que vamos a desplegar una MOE en pleno formato. Este ejercicio es una nueva muestra de
nuestro acérrimo compromiso para continuar apoyando el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el Estado de derecho” puntualizó.
Por su parte, la Canciller Sommerfeld expresó que: “estas misiones son esenciales para garantizar un ejercicio transparente e imparcial de las elecciones no sólo en el Ecuador, sino
Asamblea Nacional
en numerosos países y regiones. Dicho acompañamiento es indispensable para consolidar la democracia plena, participativa, dinámica, inclusiva, y el respeto a la voluntad del pueblo”.
Conforme a la metodología que aplica la UE globalmente y gracias a la firma del Acuerdo Administrativo, están previstos los siguientes pasos:
● Despliegue de la MOE: llegada del equipo logístico y central al país hasta finales de diciembre.
● Despliegue extenso: se espera la presencia de hasta 100 observadores en el día de las elecciones,
cubriendo 23 de las 24 provincias de Ecuador.
Posteriormente, la misión estará presente en el país hasta que se complete todo el proceso electoral. Es importante recalcar que la misión será totalmente independiente y que, como está claramente definido en el Acuerdo, será rigurosamente imparcial en su cometido y sin interferir con el proceso en curso.
Para La Unión Europea este Acuerdo es un importante nuevo hito en la excelente relación bilateral UE-Ecuador que abarca un sinfín de sectores, de lo humanitario, a lo económico, a la educación y ahora a lo electoral.
continuará este viernes, 13 de diciembre, el proceso de juicio político contra la exministra
Nueve días después de que la presidenta del Legislativo, Viviana Veloz, suspendió el inicio del juicio político contra la exministra de Energía y Minas Andrea Arrobo, para este viernes, 13 de diciembre, desde las 09:00, fue convocado el pleno de la Asam-
blea Nacional para continuar con el proceso de fiscalización.
La suspensión del tratamiento del juicio político se dio el 4 de diciembre pasado debido a que las bancadas de oposición al
Gobierno quieren conocer los chats que la exministra Arrobo dice tener con el presidente de la República, Daniel Noboa, respecto a las alertas sobre la crisis energética en abril de 2024.
La oposición espera la comparecencia de la exfuncionaria pública, más aún luego de la carta pública remitida a la Asamblea Nacional en la que la exministra dice que ha recibido amenazas y que teme por su vida y la
Andrea Arrobo
de su familia por pretender revelar la verdad sobre la crisis energética.
El 3 de diciembre pasado, horas antes del inicio del juicio político, Andrea Arrobo publicó una carta abierta en la que denunció una serie de represalias y persecución política en su contra tras su salida del Gobierno en medio de la crisis energética que enfrenta el país, asegurando que ante ello no acudirá al pleno a ejercer su derecho a la defensa.
Según Arrobo, a pesar de haber intentado alertar sobre la grave situación del sector, su capacidad de informar fue limitada por el Ejecutivo. “Pudiendo humillar públicamente al régimen, decido no hacerlo en el marco del juicio político”, se afirma en el documento.
La exministra insistió en su carta en que, pese a que posee pruebas de haber informado al presidente de la República, Daniel Noboa, sobre la crisis energética y las medidas necesarias para enfrentarla, teme por su vida y la seguridad de su familia si decide revelar la información públicamente.
38 productores agropecuarios de Jama se gradúan en Comunidades de Aprendizaje de la AFC
Treinta y ocho pequeños productores agropecuarios de las zonas rurales del cantón Jama, recibieron su investidura como graduados de las Comunidades de Aprendizaje que desarrolla la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG en Manabí, destacó el compromiso del Gobierno, de fortalecer al sector agrícola a través de capacitaciones en producción sustentable, impartidas por técnicos de la institución donde los productores apliquen conocimientos ancestrales junto a la tecnificación, con el objetivo de obtener una producción que les permitirá mejorar la producción,
además de rentabilidad económica. “Exhortamos las prácticas de huertos agroecológicos como mecanismo de acceso y promoción a dietas saludables, el compromiso que la entidad mantiene con el agro y con los pequeños productores, con estos procesos de aprendizaje se fortalecen las prácticas agrícolas”, resaltó Viteri.
La Agricultura Familiar Campesina
representa el 70% de las Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) con una concentración del 20% de la tierra, cuenta con 37% del agua para riego y se dedica principalmente a la producción para la satisfacción de las necesidades básicas. Más del 60% de la producción agrícola nacional está en manos de pequeños productores. Charito Ávila, a nombre de los graduados, resaltó el trabajo que ejecutan los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería en territorio.”Ha sido una experiencia muy enriquecedora, quienes hoy nos incorporamos asistimos puntualmente a los 14 módulos teóricos - prácticos, estos conocimientos los compartiremos con nuestros hijos y vecinos que no pudieron asistir”, señaló. Los productores recibieron por parte de los técnicos del MAG capacitaciones distribuidas en 14 módulos de capacitación teórica y práctica en producción agroecológica sostenible, fortalecimiento de capacidades del sector rural, desarrollo rural territorial, cosecha y postcosecha, enfoque de género la ruralidad, manejo de cultivos, crianza de animales, sistemas de participativos de garantía, manejo financiero, circuitos alternativos de comercialización, fortalecimiento asociativo, diálogos de saberes, sistemas agroalimentarios sostenibles.
El objetivo de las Comunidades de Aprendizaje que desarrolla el MAG es conjugar el rescate de conocimientos ancestrales y combinarlos con innovación tecnológica para mejorar el proceso de
producción de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
DEPORTES
Liga de Portoviejo queda eliminada en penales ante 22 de Julio
Liga de Portoviejo quedó fuera del torneo de Ascenso Nacional tras caer ante el equipo 22 de Julio en una emocionante definición por penales. El equipo local anotó cinco tantos, mientras que ‘La Capira’ logró cuatro, quedando eliminado en esta instancia decisiva.
El partido, disputado a las 12h00 de este sábado 7 de diciembre, finalizó con un empate 0-0 en el tiempo reglamentario, obligando a definir el encuentro desde los 12 pasos. Durante la tanda de penales, Jimmy Gómez destacó al anotar el cuarto lanzamiento para Liga de Portoviejo, aunque no fue suficiente para avanzar en el torneo.
A pesar del resultado, los portovejenses no dejaron de alentar a su equipo. Quienes no pudieron asistir al estadio se reunieron en el parque La Rotonda, donde una pantalla gigante transmitió el partido, generando un ambiente de unión y pasión por los colores de ‘La Capira’.
Con esta eliminación, Liga de Portoviejo deberá replantearse de cara a futuros torneos, mientras su hinchada sigue demostrando el inquebrantable apoyo que caracteriza a los manabitas.
Liga gana 3-0 a Independiente del Valle y queda a un paso del título de la Liga Pro
El paraguayo Alex Arce aportó dos tantos y el boliviano Gabriel Villamil uno en la goleada por 3-0 de Liga de Quito a Independiente del Valle este sábado que deja a los capitalinos muy cerca de revalidar el título de la Liga Pro ecuatoriana que conquistó en 2023.
Arce anotó en los minutos 45 y 57, mientras que Villamil puso la guinda en el 73.
El partido de vuelta de la final se jugará el próximo sábado en la cancha de Independiente del Valle.
Un empate en goles en el partido de vuelta llevará la final a una tanda de penaltis.
El entrenador argentino Javier Gandolfi promovió tres cambios en el once titular de Independiente del Valle que dejaron un desempeño discreto: los defensas Anthony Landázuri y Beder Caicedo, así como el paraguayo Luis Zárate.
El extremo Daniel De la Cruz pudo poner en ventaja a Liga con un remate a distancia que devolvió el horizontal.
El portero argentino Guido Villar, bloqueó una posibilidad para gol del paraguayo Arce.
Independiente privilegió la propuesta defensiva, y prefirió el contraataque.
El portero Alexander Domínguez evitó una oportunidad clara del argentino Cristian Zabala.
Liga de Quito, del entrenador argentino Pablo Sánchez, cerró el primer tiempo con el primer gol del paraguayo Arce, que aprovechó una asistencia de Jhojan Julio y con golpe de cabeza anidó el balón en el arco de Villar.
El cuadro del Valle salió en procura del empate, de lo que se aprovechó Liga para fabricar nuevas ocasiones para am-
pliar el marcador, que lo logró al minuto 57 otra vez con Arce tras asistencia de Ramírez.
El tercer gol del campeón fue del boliviano Villamil, que desde fuera del área, con remate a media altura derrotó al portero Villar.
Ficha técnica: Liga de Quito: Alexander Domínguez; Daniel De la Cruz, Ricardo Adé, Richard Mina, Leonel Quiñónez; Lucas
Piovi, Fernando Cornejo (m.81, Madison Julio), Gabriel Villamil, Bryan Ramírez (m.70, Lisandro Alzugaray); Jhojan Julio (m.87, Luis Estupiñán) y Alex Arce (m.80, Michael Estrada). Entrenador: Pablo Sánchez.
1-0, m.45: Alex
m.57:
Árbitro: Bryan Loayza, de Ecuador, amonestó a Michael Estrada.
Incidencias: Partido de ida por el título de la Liga Pro de Ecuador jugado en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito.
Independiente del Valle: Guido Villar; Anthony Landázuri, Luis Zárate, Richard Schunke, Beder Caicedo; Joao Ortiz (m.62, Kendry Páez), Cristian Zabala, Bryan García (m.62, Romario Ibarra), Yaimar Medina; Keny Arroyo (m.78, Renato Ibarra) y Jeison Medina. Entrenador: Javier Gandolfi.
Arce. 2-0,
Alex Arce. 3-0, m.73: Gabriel Villamil.
¿En qué gastan los hogares ecuatorianos? nueva encuesta del Inec busca respuestas tras 12 años
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha iniciado la actualización de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (Enighur), después de 12 años. Esta encuesta que se llevará a cabo entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, tiene como objetivo obtener datos actualizados sobre los ingresos y gastos de los hogares ecuatorianos, con el fin de conocer el nuevo patrón de consumo y las condiciones socioeconómicas del país.
El objetivo principal de esta encuesta es proporcionar una visión detallada sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y el gasto de los hogares ecuatorianos, lo que permitirá actualizar la canasta de bienes y servicios utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), uno de los principales indicadores para medir la inflación en el país. Además, los datos obtenidos servirán para realizar el cambio de año base en los indicadores económicos nacionales.
Actualmente, encuestadores del INEC ya iniciaron la Actualización Cartográfica en varios puntos del país, una fase inicial de la Enighur, que consiste en identificar edificios, condición de ocupación de las viviendas y representantes del hogar, y así garantizar la calidad de la muestra de la encuesta; y que se extenderá hasta septiembre de 2025.
El levantamiento de la información se realizará a más de 41 mil viviendas, a nivel nacional. Los encuestadores visitarán cada vivienda en tres ocasiones, durante un plazo de cinco días. Para facilitar la participación de los hogares, las visi-
tas no estarán limitadas a los horarios de oficina,
sino que se realizarán en horarios extendidos. La entrevista incluye preguntas sobre equipamiento del hogar, percepción del nivel de vida, información sobre los miembros del hogar, características ocupacionales, hábitos de compra, gastos diarios del hogar, entre otros.
La ciudadanía puede verificar la identidad de nuestros encuestadores en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/verificar-encuestadores- autorizados/
Además de mejorar la medición de la inflación mediante la actualización de la canasta de bienes y servicios, la información obtenida permitirá una mejor comprensión de la estructura socioeconómica de los hogares, lo que contribuirá a la formulación de políticas públicas informadas y a la planificación económica tanto a nivel nacional como local. Esta caracterización detallada de los hogares ecuatorianos también ayudará a identificar áreas de oportunidad para el desarrollo económico y social del país.
Estos son los acuerdos firmados entre Ecuador y Emiratos Árabes Unidos
Ecuador y los Emiratos Árabes Unidos firmaron dos acuerdos para impulsar la conectividad, el turismo y la seguridad. La información fue difundida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el sábado 7 de diciembre del 2024.
La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, y la ministra de Estado para la Cooperación Internacional de Emiratos Árabes Unidos, Reem Ebrahim Al Hashimy, suscribieron dos acuerdos que impulsarán la cooperación entre ambas naciones.
En el primer acuerdo de Exención de Visas, ambos países, en reciprocidad, eximen del uso de la visa, por un periodo máximo de 90 días, a los titulares de pasaportes ordinarios, oficiales y diplomáticos.
Este acuerdo facilita el turismo, promueve los viajes de negocios e incentiva el intercambio académico por periodos de corta duración, indicó la Cartera de Estado en un comunicado.
Daniel Noboa visitó las agencias de ONU en Roma para reforzar acuerdos de colaboración
El acuerdo de Servicios Aéreos busca mejorar la conectividad entre Ecuador y Emiratos Árabes Unidos, aprovechando la experiencia y capacidad de Emiratos Árabes Unidos como un centro logístico multimodal estratégico para el comercio y las inversiones en Medio Oriente.
Además de la firma de estos acuerdos, las autoridades acordaron desarrollar una agenda de cooperación centrada en el desarrollo y la seguridad ciudadana.
Como parte de este compromiso, se organizarán diálogos sectoriales
enfocados en crear un entorno favorable para la inversión e incorporar tecnología avanzada para el control de fronteras y la seguridad ciudadana.
Además de financiar proyectos orientados al desarrollo, estos compromisos refuerzan los lazos bilaterales entre Ecuador y Emiratos.
Ecuador tendrá cinco días de feriado nacional en enero
El presidente Daniel Noboa decretó los días 2 y 3 de enero de 2025 como feriado nacional no recuperable, según el Decreto Ejecutivo No. 474 emitido este 6 de diciembre.
Con esta medida, el feriado de Año Nuevo se extenderá desde el miércoles 1 hasta el domingo 5 de enero, beneficiando tanto al sector público como al privado.
El objetivo de esta disposición es promover el descanso prolongado y estimular el turismo interno. Durante este periodo, el gobierno asegura la continuidad de servicios esenciales como salud, transporte, bomberos y bancos, para garantizar el bienestar de la ciudadanía.
Este anuncio busca dinamizar la economía y brindar una oportunidad de disfrute para las familias ecuatorianas al inicio del nuevo año.
Prefecto de Manabí entrega obras en La Manga del Cura
“Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por las obras realizadas, que han mejorado significativamente nuestra vida. Con cada proyecto, el Prefecto está construyendo un mejor futuro para nuestras comunidades”, expresó Alisson Párraga, habitante de Santa Teresa de la parroquia Santa María de El Carmen.
Alisón Párraga es una de las miles de personas beneficiarias de la vía la vía Santa Teresa - Puerto El Mono, que el Prefecto, Leonardo Orlando entregó este viernes a las comunidades de la zona, en un acto formal con corte de cinta, en el que destacó su compromiso de trabajo para seguir impulsando el desarrollo de las comunidades rurales de Manabí.
Esta obra vial representa una inversión de $286.071,98 y beneficia directamente a las comunidades de El Achiote, El Mono, Santa Teresa, El Tillo, La Florida, Damacio
Grande y Picoazá.
La vía Santa Teresa - Puerto El Mono no solo mejora la movilidad de los habitantes de Santa Teresa también dinamiza el comercio, el acceso a servicios básicos y fomenta la conectividad interprovincial entre Manabí, Guayas y Los Ríos, a través de vías de comunicación fluvial, mediante el uso de gabarras.
También se entregó el acceso mejorado al centro de la comunidad Santa Teresa, que incluye un sistema de drenaje para garantizar su durabilidad y funcionalidad.
“Dios nos bendice este día, en el que entregamos una vía que integra a nuestra provincia con Guayas. En menos de un año hemos entregado las vías Santa María - Puerto Gualipe, Santa María - Puerto El Mate y Puerto El Humo - Damacio: Pasaje - Dos Hermanos y Los Pavos- San Pedro
de Atascoso y hoy entregamos la vía Santa María - puerto El Mono” manifestó el Prefecto y reafirmó su compromiso de seguir
trabajando por integrar y fortalecer a cada una delas comunidades de la provincia.
Más de 600 adultos mayores recibieron productos de La Bodeguita a través del proyecto solidario Pan para mi Hermano
La marca de alimentos de Tesalia CBC inició a colaborar con Pan para mi Hermano desde septiembre y cerró el año con la entrega de 1.500 productos para personas en situación de calle
La Bodeguita reafirma su misión de ser una marca cercana y al alcance de las familias ecuatorianas. Desde septiembre, en un trabajo en conjunto con Pan para mi Hermano, se realizó la entrega de productos de La Bodeguita a quienes más lo necesitan, beneficiando a adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Este gesto marcó el inicio de una acción solidaria que en este año culminó con una entrega especial en la temporada navideña.
En esta última etapa, más de 300 adultos mayores recibirán productos esenciales de la marca como: fideos, atún, aceite y azúcar, garantizando alimentos de calidad en una época significativa del año. Esta iniciativa no sólo busca cubrir necesidades básicas, sino llevar alegría y esperanza a estas familias. “Como marca bajo el sello de Tesalia CBC
creemos que nuestra responsabilidad social se complementa con ofrecer productos de calidad. Estamos comprometidos en retribuir a la sociedad ecuatoriana. En esta oportunidad hemos respaldado la acción de la fundación Pan para mi hermano que lleva años apoyando a adultos mayores. El próximo año continuaremos apoyando esta noble causa” mencionó Cynthia Rivadeneira, Jefa de marca Nuevos Negocios Tesalia CBC.
La Bodeguita fue lanzada al mercado en junio, llegó a las familias ecuatorianas con una propuesta enfocada en productos de la canasta básica. En tan solo tres meses, amplió su portafolio y logró llegar a más de 40,000 tenderos en todo el país. La marca continúa trabajando para ampliar su portafolio, con el objetivo de fortalecer su impacto y brindar un mayor apoyo a la sociedad.
El Manaba ACTUALIDAD
Jueces de la Corte Constitucional ya recibieron borrador de sentencia en caso sobre devolución de bienes a los hermanos Isaías
Por estos días se espera que el pleno de la Corte Constitucional (CC) resuelva la acción extraordinaria de protección que interpusieron varias entidades públicas para echar abajo la resolución de un juez de primera instancia y un tribunal de alzada, ambos de Guayas, que dispusieron y ratificaron la devolución de los bienes y compañías que les fueron incautados a los hermanos Roberto y William Isaías, exdueños del Filanbanco, en julio del 2008, por la desaparecida Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
El pasado 11 de noviembre, la jueza Karla Andrade, ponente del caso, envió a sus colegas un proyecto de sentencia que deberá ser analizado por el pleno. Todavía no se ha fijado una fecha para la sesión. Este caso cumplió dos años en manos de la magistrada, ya que la acción constitucional se presentó en octubre del 2022.
“Hágase conocer a las partes la recepción del proceso 2572-22-EP, acción extraordinaria de protección presentada en contra de la sentencia de 13 de mayo de 2022, dictada por la Unidad Judicial Norte 2 de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Guayaquil, y de la sentencia de 12 de septiembre de 2022 y del auto de 20 de septiembre de 2022, emitidos por la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, dentro del proceso 09201-2018-02826, previo al conocimiento y resolución del pleno de la Corte Constitucional”, reseña la providencia de recepción.
En el 2018, el juez Johnny Lituma dio paso a un pedido de medidas cautelares que realizaron los abogados de los Isaías para evitar que los bienes incautados fueran vendidos a terceros. Dicha petición se basó en una resolución del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que concluyó que el Estado ecuatoriano violó el derecho de los Isaías a debidas garantías para impugnar la incautación de bienes en el 2008.
Cuatro años después, Lituma convirtió ese pedido en una acción de protección y declaró la vulneración de los derechos de los Isaías y ordenó que se les regresara lo
incautado.
El Estado ecuatoriano apeló, pero un tribunal de alzada ratificó lo resuelto por Lituma. Entonces acudió a la CC.
En estos dos años, no obstante, los her-
manos Isaías han ido recuperando poco a poco y en silencio sus bienes a través del fideicomiso Comité DH-ONU-Reparación Integral (Trust), creado en Estados Unidos y que está registrado en la Superintendencia de Compañías, aunque sus movimientos societarios no son visibles.
Arte por la inclusion de las personas con discapacidades y adultos mayores 2024
El dia sabado 30 de noviembre de 2024, la Agrupacion de ADULTOS MAYORES Luz y Esperanza de la parroquia
Picoazá, fue invitada al 4to festival " ARTE POR LA INCLUSION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES Y ADULTOS MAYORES 2024 " evento de mucha trascendencia e importancia en nuestra provincia y el país.
Agradecemos por la invitacion y los FELICITAMOS por el exito alcanzado.
Agradezco al Comite Organizador por el RECONOCIMIENTO que se me otorgo.
José Manuel Cevallos Centeno Activista
ENTREVISTAS
Tahiz Panus:
Guayaquil recobrará su encendido nocturno con arte, cultura, seguridad y apoyo del Municipio en
Tahiz Panus directora de eventos especiales y promoción cívica del Municipio de Guayaquil en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que están trabajando en uno de los lemas del Alcalde Aquiles Alvarez desde que se posesionó ya más de un año que es apropiarse de buena forma de los espacios públicos a los que hay que darles seguridad para que las familias que concurra se sientan seguras.
Panus mencionó que hace poco se graduaron agentes metropolitanos para la seguridad y control en la ciudad tales como la Calle Panamá, La Bahía por citar algunos de ellos y eso permite programar eventos en los diferentes sectores como por ejemplo la Calle Panamá que está considerado como rincón mágico donde los establecimientos brindan atención a propios y extraños , se ha podido ampliar las calles como también la atención de los locales .
Se ha mapeado la ciudad de Guayaquil en sus 19 distritos para seguir recuperando
Roque
Sevilla:
las tradiciones son más de 4.000 establecimientos turísticos que tienen su licencia para poder brindar atención al cliente siempre contando con la ayuda que le proporciona el Municipio de Guayaquil con los agentes de control, Segura EP y de la Dirección de Turismo brindando eventos, arte, cultura .
Tahiz Panus mencionó que han tenido propuestas de empresarios para instalarse en la Calle Panamá con sus marcas anclas es decir que las personas conocen de esas marcas y van, y de esta forma encender la vida nocturna de Guayaquil , Panus dijo que se trabaja en la recuperación de los parques y plazas del sector sur de la ciudad son espacios públicos que pertenecen al ciudadano y desean que estén reforestados , mantenimiento y seguros.
Para la recuperación del Río Guayas hay un plan de transportación fluvial que ya lo mencionó el alcalde de Guayaquil Aquiles Alvarez, en cuanto al Cerro Santa Ana es-
sus 19 distritos
de
tán coordinadas las actividades con los moradores en la Calle Pompilio Llona y se han entregado las credenciales y las seguridades
De Vuelta al Centro es el proyecto para recuperar el Centro Histórico de Quito
para que los comerciantes puedan realizar sus ferias sin ningún contratiempo
Roque Sevilla exalcalde de Quito en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que es un día muy importante para los quiteños como es el día de la Fundación de la capital de la República , se ha evidenciado una evolución de todo el país no nos olvidemos de los años 60 hasta nuestros días , hemos pasado por el desarrollo petrolero y sirvió para transformar al país sin duda alguna .
De las cosas buenas se puede rescatar lo que
se ha alcanzado con una modernidad de la ciudad, y las cosas malas es que poso a poco se va perdiendo la quiteñidad , además la ciudad de Quito ha sufrido el incremento de los migrantes de varias provincias como también de colombianos y venezolanos comentó Roque Sevilla.
La identidad de Quito y sus habitantes en ciertos momentos fueron también ultrajadas porque se impidió que los quiteños canten la primera estrofa de su himno por tan solo se mencionaba a España una cosa que ya estaba cimentada en los quiteños , es decir hasta los Gobiernos han interferido en las cosas buenas que tienen los quiteños para celebrar sus fiestas.
El exalcalde de Quito Roque Sevilla relató sobre un proyecto que han emprendido junto a otras personalidades de la capital empresarios y amigos y que está liderado por su hija Ana Sevilla que se denomina De Vuelta al Centro que es la recuperación del Centro Histórico primero se han sembrado 30.000 de geranios ,planta que es muy identificada con la ciudad , se han colocado en los balcones de las casas ubicadas en el Centro Histórico , hoy vale la pena recorrer
porque todo está florido y por las noches se realiza el mantenimiento de los 30.000 geranios .
Otra de las cosas importantes que se ha rescatado es que se han establecido cerca de 220 microempresarios que están por más de 150 años y hemos tratado de llegar con ayudas para sus negocios , para recuperar el flujo de turistas y sus establecimientos , brindarles en el campo de los negocios una capacitación para que se puedan invitar a los quiteños para que los quiteños consuman sus productos .
Se han recuperado 7ya 56 establecimientos en el Centro Histórico , sus ventas han crecido en un 35% , esto también por el funcionamiento del Metro y viendo el resultado hasta ahora alcanzado el Municipio de Quito se ha sumado de manera entusiasta , veo que la ciudad tiene que atender muchas cosas con ilusión y pasión es por eso que se ha iniciado un proyecto para la recuperación del Río Machángara que es uno de los afluentes que proporcionan agua para la ciudad y se trata con el proyecto de no contaminarlo acción que se ha sumado el municipio capitalino.
Tahiz Panus directora
eventos especiales y promoción cívica del Municipio de Guayaquil.
Roque Sevilla exalcalde de Quito.
Dolor por médico del IESS que se electrocuta
La comunidad de Chone está de luto tras el lamentable f4ll3cim!ent0 de la Dra. María José Loor Mera, una joven profesional oriunda de la calle Colón de este cantón, quien perdió la vida de forma trág!c4 la noche de este sábado 7 de diciembre en San Clemente. La profesional recibió accidentalmente ua descarga eléctrica en su cuerpo, aunque las circunstancias no estan claras.
La Dra. María José era reconocida por su dedicación y compromiso, desempeñándose en el área de emergencia del IESS Chone, donde su labor era valorada por colegas y pacientes.
Tras el incidente, fue trasladada a un centro de salud en Bahía de Caráquez, donde se confirmó su d3c3so, dejando un profundo sentimiento de tristeza entre quienes tuvieron la oportunidad de conocerla.
Familiares, amigos y colegas lamentan esta irreparable pérdida, recordándola como una mujer ejemplar y una profesional comprometida con su comunidad.
II Jornada de Actualización de Rehabilitación Integral en el Hospital de Especialidades Portoviejo
En el auditorio del Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP) se llevó a cabo la II Jornada de Actualización de Rehabilitación Integral, un evento dirigido a fisiatras y profesionales de la salud en el campo de la rehabilitación;, teniendo como objetivo ofrecer a los asistentes una actualización en las últimas técnicas, avances y enfoques interdisciplinarios en rehabilitación integral, mejorando así la calidad de la atención brindada a nuestros pacientes. Durante la jornada, “destacados ponentes y expertos en rehabilitación compartirán conocimientos y experiencias sobre temas clave como neurorehabilitación, técnicas innovadoras en el tratamiento de lesiones
músculo-esqueléticas, manejo del dolor crónico, entre otros. Además, se realizarán talleres prácticos que permitirán a los profesionales de la salud integrar nuevas herramientas y metodologías en su práctica diaria” expresó Virginia Cedeño Parraga médico especialista en medicina física y rehabilitación y Presidenta del Comité Organizador de la II Jornada.
El evento reafirma el compromiso del Hospital de Especialidades Portoviejo con la formación continua y la excelencia en la atención médica, promoviendo el desarrollo profesional y la mejora constante en los servicios de salud que ofrecemos a la comunidad.
El gerente del hospital Djalmar Zambrano, destacó la importancia de esta jornada al mencionar que "La rehabilitación integral es un pilar fundamental para el bienestar de nuestros pacientes. Este tipo de eventos nos permite estar a la vanguardia en el manejo de condiciones que requieren una atención especializada y colaborativa, siempre con el objetivo de ofrecer un servicio basado en la evidencia y centrado en el paciente". El evento contó con la participación de fisiatras, terapeutas físicos, médicos y otros profesionales de la salud de la región, quienes compartirán sus experiencias y fortalecerán su capacidad para abordar de manera
más efectiva los desafíos de la rehabilitación.
“Me siento muy gustoso de estar acá invitado a la jornada de actualización en rehabilitación, esto es muy bueno ya que nos indica sobre las nuevas actualizaciones a practicar en los pacientes y aplicarlas en beneficios de los pacientes que presentan una discapacidad o una deficiencia”, destacó Adolfo Castro, medico participante de estas jornadas, El Hospital de Especialidades Portoviejo reitera su compromiso con la formación continua y el impulso a la innovación en la atención de salud, consolidándose como un referente en el ámbito de la rehabilitación integral.
Enfermedades crónicas afectan a personas cada vez más jóvenes en Ecuador
Las enfermedades crónicas cardiovasculares y metabólicas son las que mayor número de defunciones causan en el Ecuador y cada vez se detectan más en adultos jóvenes.
La hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los niveles inadecuados de colesterol en la sangre han sido generalmente asociados a personas que han pasado los 50 años de vida. Sin embargo, hay una tendencia que llama la atención y es la aparición de estas patologías en edades más tempranas.
Una investigación realizada por Ecuasanitas muestra que cada vez más, personas de entre 31 y 49 años ya padecen enfermedades crónicas como las cardiovasculares, metabólicas o respiratorias, que décadas atrás afectaban a los adultos mayores. De acuerdo a sus estudios, este dato no es aislado y los análisis realizados por la empresa muestran que es una tendencia creciente.
La doctora María Mercedes Ganán Aillón, directora de Inteligencia Clínica de la empresa de medicina prepagada señala que entre las causas detrás de esta nueva realidad se encuentran factores como el sedentarismo, una dieta alta en grasas y azúcares, el consumo de alimentos ultraprocesados y los altos niveles de estrés a los que está sometido este grupo poblacional.
Fundamentales: prevención y detección temprana La especialista llama la atención sobre como la
falta de prevención y de diagnósticos tempranos favorecen el avance de estas enfermedades, sobre todo las cardiovasculares, que causan un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Recomienda implementar chequeos preventivos periódicos para identificar riesgos antes de que lleguen a convertirse en problemas graves.
Señala que la principal causa de consulta ambulatoria que registran es la hipertensión arterial lo cual es consistente con las cifras que resultaron a partir de la encuesta STEPS realizada en 2018 que indica que el 19.8% de la población ecuatoriana mayor de 19 años padece esta enfermedad. Esta encuesta fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud, OPS, el Ministerio de Salud Pública, MSP, y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC , reveló también que al menos 17% de la población tienen hipertensión no controlada y que el 56.3% no toma ningún medicamento para el control de su presión.
Frente a estas cifras, se implementó la iniciativa HEARTS para prevenir y controlar la hipertensión y con ello reducir los eventos cardiovasculares que arrebatan calidad y cantidad años de vida a quienes los sufren. En 2022 se reclutaron
en este programa 130.591 pacientes, de los cuales el 75% están controlados, de acuerdo a los datos presentados el año pasado. Lo cual significa que la tasa de pacientes con hipertensión controlados subió en 50 puntos porcentuales, ya que el 2022 era del 25%.
Uno de los desafíos de la hipertensión es que no presenta síntomas hasta que ya está instalada, por eso el llamado a la población en general y en especial a los jóvenes es que se realicen un control de presión por lo menos dos veces al año y si aparecen niveles elevados con respecto a lo normal, buscar atención médica de inmediato. Esta enfermedad avanza de manera silenciosa a través del tiempo, por lo que es fundamental actuar lo antes posible para evitar graves complicaciones de salud y la muerte.
Llega a Ecuador inmunoterapia combinada que prolonga la vida en pacientes con diferentes tipos de cáncer
Se aprueba inmunoterapia innovadora combinada en más diez indicaciones en diferentes tipos de cáncer
Se aprueba en Ecuador inmunoterapia combinada que prolonga la vida en pacientes con cáncer de pulmón, renal, gástrico y melanoma
· La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria emitió la aprobación para la comercialización de dos medicamentos de inmunoterapia (I-O)1, para más de diez indicaciones terapéuticas en diferentes tipos de cáncer.
· Las I-O ofrecen la esperanza de sobrevida prolongada y calidad de vida a muchos pacientes cuyo pronóstico previo era desfavorable2.
· En Ecuador se registran más de 30,000 nuevos casos de cáncer y más de 16,000 fallecimientos cada año por su causa3.
En Ecuador se registran cada año más de 30, 000 nuevos casos y más de 16,000 fallecimientos debido al cáncer, ubicando a los tumores de mama, próstata, estómago, colorrectal, cérvico uterino, pulmón, hígado, renal, tiroides, leucemia y melanoma, entre los más frecuentes en población general.3
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra las enfermedades oncológicas, la Autoridad Sanitaria emitió la aprobación para la comercialización de dos medicamentos de inmunoterapia
(nivolumab e ipilimumab) de la biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb Company (BMS) para más de diez indicaciones en diferentes tipos de cáncer, muchos de los cuales tienen un pronóstico reservado y opciones terapéuticas limitadas. En el país, estas terapias serán comercializadas por Medicamenta Ecuatoriana.
Con este tratamiento, Ecuador se convierte en uno de los países latinoamericanos con más indicaciones de I-O autorizadas para enfermedades oncológicas en etapas avanzadas, entre las
que destacan: cáncer de pulmón de células pequeñas y no pequeñas; carcinoma de células renales avanzado; melanoma avanzado irresecable o metastásico, cáncer colorrectal metastásico, así como cáncer gástrico, de la unión gastroesofágica o adenocarcinoma de esófago.
“Los avances en la comprensión científica de la biología tumoral y del sistema inmunitario han permitido el desarrollo de la inmuno-oncología, que ha cambiado la manera en que se tratan muchos tipos de cáncer. Consiste en estimular el sistema inmune del paciente, haciendo que sea capaz de reconocer y destruir las células cancerígenas2. Además, aporta memoria inmunitaria para proporcionar remisiones más prolongadas o de largo plazo1,2”, explicó la Dra. Carolina Villarroel directora Médica de Medicamenta Ecuatoriana.
El sistema inmunitario tiene una capacidad limitada para combatir el cáncer, pues en ocasiones no identifica a las células cancerígenas como extrañas o, si las reconoce, su respuesta no es lo suficientemente fuerte para destruirlas4. Aquí es donde estos nuevos agentes terapéuticos lo ayudan a identificar eficazmente a las células malignas y fortalecer su respuesta para combatirlas en cualquier parte del organismo donde se encuentren5.
Ya sea que se aplique como tratamiento de primera línea o primario6, adyuvante (adicional al régimen inicial7) o neoadyuvante (antes de
la cirugía para reducir el tamaño del tumor y simplificar la extirpación8), esta terapia inmuno-oncológica ha demostrado promover una sobrevida global superior en diversos tipos de cáncer avanzado, metastásico (cuando se ha diseminado a una parte del cuerpo distinta de donde comenzó9) o recurrente.
“Estos dos innovadores tratamientos inmuno-oncológicos han demostrado eficacia y seguridad en diferentes fases de la enfermedad, tanto en estadios tempranos como en fases avanzadas. Además, estas indicaciones son especialmente relevantes porque apuntan a tumores graves con necesidades médicas no cubiertas, como el cáncer de pulmón, renal, gástrico, colorrectal y melanoma”, enfatizó el Dr. Paúl Vargas, Gerente Médico de Medicamenta Ecuatoriana.
Dirigidas a padecimientos graves con necesidades médicas no cubiertas como el cáncer de estómago, que en Ecuador ocupa el 3º lugar dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en adultos de ambos sexos con más de 2,000 decesos al año3; o bien, en cáncer de pulmón, cuya prevalencia se estima por arriba de los 1,300 casos3.
“La incorporación de estas inmunoterapias al sistema de salud del país ofrece, por primera vez, esperanza y mejor calidad vida a pacientes cuyo pronóstico previo era desfavorable, devolviendo la oportunidad de llevar una vida saludable y productiva2”, concluyó el especialista.
El Papa nombra 21 nuevos cardenales, entre ellos el ecuatoriano Luis Cabrera
El Papa Francisco celebró este sábado 7 de diciembre del 2024 su décimo consistorio en el que nombró a 21 nuevos cardenales y entre ellos recibieron el birrete y el anillo cardenalicio el arzobispo de Guayaquil, el ecuatoriano Luis Cabrera. Además, nombró a representantes de Chile, Argentina, Perú y Brasil.
Se trata del arzobispo de Lima, Carlos Castilo Mattasoglio; el de Santiago de Chile, Fernando Natalio Chomali Garib; el de Santiago del Estero y primado argentino, Vicente Bokalic Iglic y el brasileño arzobispo de Porto Alegre, Jaime Spengler.
En la basílica de San Pedro Francisco, que apareció con un vistoso moratón a un lado de la cara, creó a veinte cardenales electores, es decir menores de 80 años que podrán participar en un futuro cónclave para elegir a un nuevo papa y sólo un no elector, el italiano Angelo Acerbi, de 99 años, ex nuncio apostólico.
La ceremonia de creación de los que solían ser llamados «príncipes de la Iglesia» comenzó con la presentación de los nuevos cardenales quienes después, como requiere el ritual, se arrodillaron ante el Papa quien les entregó el anillo, símbolo
de su nuevo compromiso universal con la Iglesia, y el birrete, rojo como la sangre de los mártires que dieron su vida por defender su fe.
Monseñor Luis Cabrera sobre su designación como cardenal: ‘Es una expresión de confianza del Papa’ Tras la entrega a cada cardenal de la «Bula de Creación de Cardenales», la asignación de diaconías y la iglesia de pertenencia en Roma, el Papa saludó cariñosamente a todos ellos e intercambió algunas palabras.
Tras la ceremonia, los 21 cardenales recibirán las felicitaciones de fieles, amigos y familiares en varios puntos de la basílica, este domingo 8 de diciembre se concelebrarán la misa con el Papa en la basílica vaticana. Los días posteriores cada uno de ellos celebrará la Eucaristía en las iglesias romanas que les han sido asignadas.
Con estos nombramientos, de 17 países diferentes y presencia de los cinco continentes, se eleva a 253 el número de miembros del colegio cardenalicio, entre ellos 140 con derecho a voto, la cifra más alta jamás registrada desde que Pablo VI fijó en 120 el número máximo de electores, aunque en 2025 esta previsto que 14 cumplan 80 años. Además, el Papa ha dejado su huella en el futuro cónclave para elegir al próximo papa, ya que casi el
80% de los purpurados que entrarán en la Capilla Sixtina han sido elegidos en su pontificado.
Se tratará de un cónclave más internacional y con una presencia de países que hasta ahora nunca habían participado.
En total, América Latina contará con 24 cardenales, entre ellos uno, el emérito de Santiago de Chile Celestino Aos Braco, nacido en España.
Rebeldes sirios entran en Damasco, el dictador Bachar al Asad ha huído
Los insurgentes sirios, que hace apenas once días iniciaron una ofensiva contra el gobierno sirio, anunciaron su entrada en Damasco en la madrugada de este domingo, y declararon la ciudad «libre» de Bashar al Asad, entre informes de que el presidente habría abandonado el país en un avión «especial» sin destino conocido.
El Mando de Operaciones Militares de la coalición de grupos islamistas y proturcos que dirige la ofensiva insurgente, envió un comunicado señalando que Damasco, una de las ciudades más antiguas del mundo, está «libre del tirano Bashar al Asad», mientras que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos asegura que el presidente sirio abandonó el aeropuerto de la ciudad en un avión «especial».
Además, la ONG con sede en el Reino Unido y una importante red de colaboradores
en el terreno, indicó que «los oficiales de las topas de seguridad del régimen se retiraron del Aeropuerto Internacional de Damasco tras el despegue de un avión privado que probablemente transportaba a Bashar al Asad».
De momento no hay ninguna comunicación del gobierno leal a Al Asad.
«Este es el momento que los desplazados y los prisioneros han esperado durante mucho tiempo, el momento de regresar a casa y el momento de la libertad después de décadas de opresión y sufrimiento», añadió en una nota la alianza islamista.
Liberan a los prisioneros políticos Mientras, fuentes de EFE en Damasco informaron de la toma del edificio principal de la radio y televisión siria por hombres armados, sin identificar, que ordenaron abandonar las instalaciones, mientras que miles de personas se congregan en la plaza de los Omeyas, uno de los puntos neurálgicos de la ciudad, donde están, además de la televisión, las sedes del Ministerio de Defensa y del Ejército.
Los islamistas
confirmaron también de la toma de la cárcel militar de Saydnaya, situada a unos 30 kilómetros al norte de Siria y uno de los centros de represión del régimen de Bashar al Asad, y la liberación de sus prisioneros.
Pocas horas antes, los rebeldes encabezados por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredera de la filial siria de Al Qaeda, anunciaron la captura total de la ciudad de Homs, ubicada a unos 160 kilómetros al norte de Damasco, un extremo que fue desmentido en su momento por el Ejército leal a Damasco.
No obstante, la cadena Al Jazeera reportó celebraciones en las calles de Homs, donde cientos de personas se congregaron en la emblemática «rotonda del reloj», en el centro de la ciudad, exigiendo la caída del
presidente sirio.
Este lugar, cargado de simbolismo, fue escenario de una masacre en abril de 2011, al inicio del conflicto, cuando al menos 18 manifestantes murieron por disparos de las fuerzas de seguridad.
Once días
La ofensiva insurgente comenzó el pasado 27 de noviembre y en pocos días ha desmoronado las defensas del gobierno de Damasco, tomando primero Alepo, la segunda ciudad del país, y luego Hama.
En los últimos dos días, mientras tropas de HTS asaltaban Homs, al norte de Damasco, tres capitales de provincia al sur del país, se rebelaron y quedaron en manos de facciones locales de los insurgentes, entre anuncios de «repliegues» por parte de las fuerzas militares oficialistas.
Ecuador es el país per capita que más venezolanos ha regularizado
Según datos de la Organización Integral del Migrante (OIM), EN América Latina hay un total de 4,5 millones de refugiados venezolanos desde 2019.
Los países que más venezolanos han recibido son Colombia (con 2,500.000), Perú (1,200.000) y Ecuador (590.000). No obstante, debido a la cantidad de población que tiene Ecuador, versus sus vecinos, Ecuador es el país per capita que más venezolanos ha recibido, pues en el país hay 550.000 venezolanos según la OIM, cuya población iguala (o incluso supera) a la de Estados Unidos, México, Argentina, España, Brasil, Portugal y otros países de Europa que hasta duplican o triplican la población de Ecuador.
Además, al ser un país petrolero, dolarizado y medianamente pequeño, Ecuador según la OIM es un país que «ha dado una de las mejores calidad de vida a venezolanos», incluso por sobre Estados Unidos y España (que son los destinos que también han
acogido a ciudadanos de esta nacionalidad).
La OIM reconoce la facilidad que tienen los venezolanos en Ecuador para acceder a créditos tanto de la banca privada como pública, la felicidad para tener un emprendimiento propio, acceder al trabajo o tener becas en universidades públicas y privadas y el acceso a la salud y educación «que ha mejorado de manera exponencial» según la OIM. Pues en comparación a países como Estados Unidos, Argentina Canadá o España, al venezolano no le ha sido fácil adaptarse o acceder a servicios como sí ofrece Ecuador.
Por ello, tras las políticas migratorias de Trump, y el recrudecimiento del gobierno de Maduro a los opositores, la OIM no descarta que para el
2025, la migración venezolana a Ecuador crezca «de manera exponencial». Esencialmente porque Ecuador es uno de los pocos países que tiene un convenio firmado con Estados Unidos y la Unión
Europea para recibir a migrantes venezolanos a cambio de ayudas monetarias de los gobiernos de estos países para el desarrollo de esta población en específico.
El Manaba
Siete tacos de dinamita se incautaron tras allanamiento de 50 inmuebles en cerro del Carmen
Durante la madrugada y mañana de este domingo, 8 de diciembre, uniformados se desplegaron en diferentes sectores del cerro del Carmen para un macro operativo policial.
El teniente coronel Jaime Lara, subjefe del distrito 9 de Octubre de la Policía, explicó que los agentes cubrieron al menos cinco cuadrantes de la zona y se intervinieron unos 50 inmuebles.
que en las laderas del cerro hacia la avenida Pedro Menéndez Gilbert se constató que, efectivamente, habían al menos cinco predios abandonados.
HALLAN ARMAS, 3XPL0SIV0S Y DR0GA DENTRO DE UNA CASA ABANDONADA
Las Fuerzas Armada$ del Ecuador llevaron a cabo un operativo tipo CAMEX en el sector de Punta Blanca, cantón Jaramijó, donde se allanó una vivienda abandonada identificada como posible centro de actividades ilícitas gracias a información de inteligencia militar.
Durante el registro de la propiedad, se encontró el siguiente material: 5 4rmas de fuego. 19 municiones de diferentes calibres. 37 tacos de explosivos.
1 dron.
31 dosis de sustancias sujetas a fiscalización (SCSF).
Toda la evidencia incautada fue entregada a la Policía Judicial para que se realicen los trámites legales correspondientes.
Las Fuerzas Armadas reafirmaron su compromiso de combatir la delincuencia y garantizar la paz y seguridad en el país. Este operativo forma parte de las acciones permanentes para contrarrestar el crimen organizado en Manabí y otras provincias.
Accidente
en la vía Loja-Catamayo deja 16 fallecidos y 8 heridos
Durante la operación policial se logró la incautación de siete tacos de dinamita y se aprehendió a una persona. Tres de los explosivos eran de fabricación artesanal.
La Policía presume que este material explosivo sería usado por personas dedicadas a la extorsión (vacuna).
El subjefe del distrito 9 de Octubre indicó
En el operativo se procedió a la destrucción de algunos lugares, manifestó Lara.
“Se manejaba la información de que en el lugar existen personas requeridas por la justicia y que también existen lugares en los cuales, después de que las personas son abordadas en el momento que son secuestradas para el medio extorsivo, son aisladas en este punto”, detalló Lara.
Una tragedia vial en la vía Loja-Catamayo cobró la vida de 16 personas y dejó a ocho más heridas, luego de que un bus de la cooperativa TAC, con el número de registro 0079, sufriera un fatal accidente.
El siniestro ocurrió la tarde del viernes 6 de diciembre, cuando el vehículo cubría la ruta Loja-El Oro.
Según los primeros reportes, una falla en el sistema
de frenos habría causado que el bus se cambiara de carril, impactara contra varios vehículos y finalmente volcara, dejando un escenario de devastación.
Equipos de rescate y emergencia acudieron al lugar para auxiliar a los sobrevivientes y trasladar a los heridos a hospitales cercanos.
La magnitud del accidente ha generado consternación entre los habitantes de la re-
gión y un llamado a reforzar las medidas de seguridad vial.
Las autoridades de tránsito han iniciado investigaciones para determinar las causas exactas del accidente, mientras los familiares de las víct!m4s enfrentan momentos de dolor e incertidumbre. La vía permaneció cerrada por varias horas mientras se realizaban labores de rescate y limpieza.
HERMANOS FUERON ASESINADOS Y DECAPITADOS EN BAHÍA DE CARÁQUEZ, EN MANABÍ
El hallazgo ocurrió la noche del jueves 5 de diciembre del 2024, en la vía a Bahía de Caráquez, en el sector de Pajonal. Dos hermanos fueron asesinados y decapitados.
Los cuerpos estaban dentro de sacos de yute blanco, a un costado de la carretera. Moradores de la zona dieron la alerta a la Policía Nacional a eso de las 20:10.
Según información preliminar, las víctimas
fueron identificadas como Miguel Ángel M., y Jean Carlos M., de 22 y 28 años de edad respectivamente. Ambos tenían cortes en el cuello y habían sido desmembrados.
Este crimen ocurrió un día después de que un padre y sus dos hijos fueran asesinados a tiros dentro de una vivienda. También después del hallazgo de seis cadáveres en una vía de Chone.