Manabí recibió 3.888 paquetes electorales para la Segunda Vuelta
Cerca de las 14h00 del domingo 8 de octubre, arribaron hasta el Centro Cívico Ciudad
Alfaro de Montecristi los 3.888 paquetes electorales que le corresponden a Manabí para la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.
Energía, cultura y reactivación en el emocionante Pregón Sabroso
NOVENA FECHA DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGAPRO 2023
Aucas venció 3-2 a BSC en el Gonzalo Pozo Ripalda
Sociedad Deportiva Aucas recibió a Barcelona SC en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, por la fecha 9 de la segunda etapa de la LigaPro Bet593. El resultado final fue 3-2 a favor de los ‘orientales’.
Independiente del Valle venció en casa a Gualaceo
Por la fecha 9 de la LigaPro Bet593, Independiente del Valle recibe a Gualaceo en el Estadio Banco Guayaquil.
Delfín y Liga de Quito dividen honores en el Jocay de Manta
Por la novena jornada de la Segunda Etapa de la LigaPro, dos de los máximos candidatos a quedarse con el cupo a la final, y a la próxima Copa Conmebol Libertadores 2024 se vieron las caras en Manta.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028753 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
¡Espectacular desfile!
Energía, cultura y reactivación en el emocionante Pregón Sabroso
La avenida Urbina, conocida popularmente como “Universitaria”, se convirtió en un mar de personas, algo que no se había visto en muchos años. Los ciudadanos de Portoviejo acudieron masivamente para disfrutar de un evento inédito y de gran colorido que posiciona la oferta turística de la capital manabita.
"Realmente espectacular. Todos los shows han sido impresionantes", comentó María José Baird, quien asistió al evento con su familia.
Louri Cevallos, otra asistente, destacó la variedad de presentaciones que alegraron la tarde y la noche para los ciudadanos.
El Pregón Sabroso fue toda una sorpresa, ya que incluyó espectáculos con temáticas internacionales de países como México, Colombia, Bolivia, con sus ritmos tradicionales, así como el mágico Dragón Chino; delegaciones de la costa, sierra y oriente ecuatoriano, junto con los ya tradicionales carros alegóricos.
El alcalde Javier Pincay y decenas de invitados especiales que se encontraban en la tribuna quedaron cautivados por los vibrantes e inconfundibles ritmos de la marimba esmeraldeña. No se resistieron cuando ellos los invitaron a la pista. El baile junto a los exponentes afroecuatorianos fue uno de los muchos momentos que arrancaron aplausos del público.
Nancy Buenaventura, proveniente de Venezuela, contó que quedó maravillada con el despliegue de arte, luces y sonido que tuvo el Pregón Sabroso. La reactivación económica estuvo presente con todo tipo de locales, emprendimientos y comerciantes que aprovecharon para vender comidas, juguetes, globos, algodones de azúcar y otros elementos tradicionales de las fiestas de octubre.
"He tenido muchas carreras durante toda la noche; la verdad es que estos eventos ayudan mucho al sector del transporte", comentó Genaro Intriago, un taxista que no daba abasto con los pedidos que recibía su unidad.
El Pregón contó con un amplio despliegue de seguridad y, al concluir su recorrido, culminó con un espectacular show de luces (mapping) que iluminaron la Catedral de Portoviejo.
El Manaba
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 3 PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Manabí recibió 3.888 paquetes electorales para la Segunda Vuelta
Cerca de las 14h00 del domingo 8 de octubre, arribaron hasta el Centro Cívico Ciudad Alfaro de Montecristi los 3.888 paquetes electorales que le corresponden a Manabí para la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023.
Los paquetes llegaron bajo un fuerte resguardo de las Fuerzas Armadas quienes custodiaron el material electoral desde la empresa integradora hasta llegar a la provincia. Los militares continuarán con el cuidado de los mismos previo al balotaje que será el 15 de octubre.
Los paquetes están divididos en:
* 28 para Voto en Casa
* 4 para Voto de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria
* 3.856 para a las Juntas Receptoras del Voto
El desplazamiento de los 44 paquetes electorales a los 22 recintos de difícil acceso que tiene Manabí iniciará el martes 10 de octubre. Estos serán trasladados vía aérea por las Fuerzas Armadas.
Portoviejo recibe por todo lo alto a las candidatas a Reina de Manabí 2023
Una bienvenida llena música y alegría fue la que tuvieron las representantes de los cantones a su llegada a la capital de los manabitas.
La banda Virgen de Guadalupe, de Picoazá, las puso a bailar en este primer encuentro de cara a la elección Reina de Manabí 2023.
Las beldades fueron recibidas en el hotel Gran Senador. Allí se les entregaron sus bandas oficiales como candidatas y las camisetas del certamen, por parte de la Niña Portoviejo, Ana Laura Cobo.
La agenda incluye como primera actividad su participación en el Pregón Sabroso como parte de las festividades por los 203 años de Independencia Política de Portoviejo. La elección será el lunes 16 de octubre, en el coliseo La California, a las 20h00. La entrada será gratuita.
4 LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
San Pedro de Rocafuerte abraza la alegría con la inauguración del parque infantil número 23
La comunidad de San Pedro del cantón Rocafuerte celebró con alegría la entrega del parque infantil número 23 en un emotivo acto realizado este jueves, gracias al esfuerzo conjunto de la Prefectura de Manabí, liderada por el prefecto Leonardo Orlando, en colaboración con la Fundación Vida en Abundancia, Kids Around The World y Avenue Church.
Durante la emotiva inauguración, se hizo presente la felicidad y el entusiasmo de los más pequeños, quienes ahora cuentan con un lugar seguro y divertido para jugar y disfrutar en los momentos libres.
“Este nuevo espacio de esparcimiento, se convierte en un regalo significativo para los niños, niñas y jóvenes de la comunidad de San Pedro, Valle Hermoso y La Morlaca”, indicó el Prefecto Orlando.
Dijo además, “Este parque infantil es un hermoso espacio de integración familiar, a los futuros y los anteriores
parques , los vamos a dotar de wifi para que los padres y los jóvenes puedan acceder a internet”, expresó el prefecto Orlando.
Hasta la fecha, se han entregado un total de 23 parques infantiles en varios cantones de Manabí, incluyendo Manta, Portoviejo, Junín, Montecristi, San Vicente, Sucre, 24 de Mayo y El Carmen.
Este esfuerzo conjunto busca promover el bienestar de la niñez y fortalecer los lazos comunitarios a través del juego y la recreación.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Por la novena jornada de la Segunda Etapa de la LigaPro, dos de los máximos candidatos a quedarse con el cupo a la final, y a la próxima Copa Conmebol Libertadores 2024 se vieron las caras en Manta.
Delfín recibió a una Liga de Quito que llegó a este duelo después de conseguir la histórica clasificación a la final de la Copa Sudamericana 2023, donde tendrá la posibilidad de obtener un nuevo título internacional.
Con ese motivo, Luis Zubeldía alineó algunos suplentes, tanto en la zona defensiva como en la ofensiva. Delfín aprovechó las pequeñas licencias y dominó el juego en el primer tiempo.
Sin embargo, Liga de Quito no se dejó pasar por encima ni mucho menos. A pesar de tener algunas bajas, supo plasmar su jerarquía y emparejó las acciones en la segunda mitad.
Emelec le dice chao al descenso, tras golear a Cumbayá en el Capwell
El Club Sport Emelec se impuso con claridad por 3-0 sobre Cumbayá la tarde de este sábado en el estadio George Capwell de Guayaquil por la novena jornada de la fase dos de LigaPro-2023.
Un doblete del ariete Jaime ‘La Yoya’ Ayoví (32′ y 71′, de penal) y otro tanto de Aníbal Leguizamón (90′ +9) determinaron el triunfo de los eléctricos en esta jornada sobre los quiteños.
En la jugada del segundo gol de los locales salió expulsado el defensor visitante Darwin Suárez (69′).
Emelec completó 11 puntos en la etapa y dejó a los quiteños con 9.
En la novena jornada, los eléctricos visitarán a Liga de Quito en el estadio Rodrigo Paz mientras que Cumbayá recibirá a Técnico Universitario en el Olímpico Atahualpa.
Por la fecha 9 de la LigaPro Bet593, Independiente del Valle recibe a Gualaceo en el Estadio Banco Guayaquil.
En el primer tiempo, el cuadro rayado salió con todo, en busca de sentenciar el partido lo mas pronto posible y así lo esta logrando, gracias a un golazo de Kendry Páez y Jhoanner Chávez.
Y eso fue suficiente para este equipo poder llevarse los 3 puntos, ya que en la segunda parte no tuvieron problemas, pero tampoco ampliaron el marcador.
En la siguiente fecha, IDV visitará a Guayaquil City, mientras que Gualaceo recibirá al Aucas.
Aucas venció 3-2 a BSC en el Gonzalo Pozo Ripalda
Sociedad Deportiva Aucas recibió a Barcelona SC en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, por la fecha 9 de la segunda etapa de la LigaPro Bet593. El resultado final fue 3-2 a favor de los ‘orientales’.
Cuando parecía que Barcelona se llevaba los tres puntos sin muchos apuros, Aucas en una enorme reacción, terminó remontado un 0-2 para llevarse la victoria en un partidazo lleno de goles y emociones.
Barcelona se puso en ventaja con un doblete de Gabriel Cortez (12′) y (32′). Aucas aprovechó muy bien todas sus chances para darle la vuelta al marcador con goles de Jeison Medina (49′) (67′) y Erick Castillo, que salió desde el banco para sentenciar
6 LUNES 9 DE OCTBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Delfín y Liga de Quito dividen honores en el Jocay de Manta
El equipo local sumó un punto y sigue líder en la Segunda
Independiente del Valle venció en casa a Gualaceo
El Presidente Guillermo Lasso designó al nuevo Comandante General de la Policía Nacional
Desde el Palacio de Carondelet, la tarde de este sábado 7 de octubre de 2023, el Presidente Guillermo Lasso designó a las nuevas autoridades de la Policía Nacional y del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).
Mediante Decreto Ejecutivo 889, el Jefe de Estado designó al General de Distrito César Augusto Zapata Correa como Comandante General de la Policía Nacional; también agradeció a quienes le precedieron por sus valiosos servicios al país.
El Comandante Zapata cuenta con una destacada trayectoria en la institución policial de 34 años y 11 meses de servicio. Se ha
desempeñado en funciones como Director General de Seguridad Ciudadana y Orden Público; Director Nacional de Planificación y Gestión Estratégica; Director Nacional de Educación. entre otras. Tiene más de 15 condecoraciones y su formación de tercer y cuarto nivel está relacionada con las materias de planificación, administración de empresas y marketing.
El Mandatario señaló que esta designación se produce en un momento crítico para el país. Condenó que el asesinato de siete personas privadas de la libertad, relacionadas con el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio se dé “en el momento en el que estamos avanzando con las
Ministros de Relaciones Exteriores y de Producción viajaron a Corea del Sur
A través del Decreto Ejecutivo 886, el mandatario Guillermo Lasso suspendió formalmente su viaje programado para Seúl, en Corea del Sur, del 7 al 13 de octubre del 2023.
Lasso estaba en Estados Unidos por compromisos personales, pero tenía previsto trasladarse a ese país este fin de semana para realizar una “prefirma” del acuerdo comercial, para lo cual se reuniría con su homólogo, Yoon Suk Yeol, y otros altos funcionarios. A causa de la crisis carcelaria desatada en las últimas horas, el primer mandatario retornó al país y detuvo su gira por el país asiático.
Sin embargo, a través del mismo decreto, dispuso a los ministros de Relaciones Exteriores, Gustavo Manrique, y de Pro-
ducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, “la coordinación y ejecución de las acciones pertinentes en el marco de la visita oficial y reunión bilateral entre los Gobiernos de la República del Ecuador y la República de Corea del Sur, a desarrollarse en la ciudad de Seúl”.
La Cancillería ecuatoriana confirmó a este Diario que Manrique y Legarda viajaron la noche del pasado 7 de octubre a Corea del Sur.
Los acompañan, como parte de la comitiva oficial, un funcionario de la Subsecretaría de Ceremonial y Protocolo y otro de la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, según dispuso Lasso en su decreto.
investigaciones, en el momento en que países amigos como Estados Unidos demuestran su apoyo a través de un valor económico como recompensa para dar con los actores intelectuales”. Asimismo, aseguró que el caso continúa en marcha con la decisión y determinación de la Policía Nacional y del Comandante General en apoyo a las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía y el FBI. También el Presidente expresó su respaldo y el de su gobierno al nuevo Comandante.
Por otro lado, a través del Decreto Ejecutivo 887, encargó la dirección general del SNAI al Coronel en servicio pasivo Fausto Cobo Montalvo, quien se desempeña como Director General del Centro de Inteligencia Estratégica.
Además, el Primer Mandatario delegó al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, y al Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, la coordinación y ejecución de acciones pertinentes en el marco de la visita oficial a Corea. Esta decisión se emitió con Decreto Ejecutivo 886.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 7 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Por quinta ocasión, la Copa Mundial del Emprendimiento llegará a Ecuador
Desde 2019, Ecuador forma parte de esta competencia que reúne a 370.000 emprendedores de más de 200 países
La Entrepeneurship World Cup (EWC) es una de las principales competencias de emprendimiento a nivel mundial y, por quinto año consecutivo, también llegará a Ecuador. Cada edición, el certamen reúne a cerca de 370.000 emprendedores de más de 200 países. El objetivo de este torneo es identificar startups de alto potencial, para ayudarlas en el proceso de escalar su negocio.
Desde 2019, Ecuador forma parte del EWC gracias al liderazgo de KrugerLabs, la aceleradora de innovación de KrugerCorp, y el apoyo Global Entrepeneurship Network (GEN) Ecuador.
Ecuador es uno de los países con mayores índices de emprendimiento, según el Global Entrepeneurship Monitor: 1 de cada 3 adultos están en proceso o han iniciado un negocio. En este sentido, el EWC 2023 se perfila como un espacio ideal para destacar las ideas y propuestas de negocio que se generan en todo el territorio nacional y acceder a oportunidades, herramientas y recursos para crecer.
“Nos apasiona impulsar el desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación en Ecuador. En 2022, el EWC reunió a más de 350 startups de alto impacto. Esperamos contar con una mayor cantidad de participantes en esta nueva edición”, menciona Juan Esteban Dousdebés, Gerente de KrugerLabs.
En esta competencia, pueden participar startups de todo tipo de industria, en las siguientes etapas:
Idea: proyectos que tienen un concepto inicial de la oportunidad de negocio; en esta etapa aún no se tienen claras las funcionalidades, modelo de negocio y prototipo.
Early Stage: proyectos que han diseñado su modelo de negocio y prototipo para validar sus hipótesis en el mercado y definir las funcionalidades de su producto viable.
Growth: proyectos que ingresaron al mercado y han logrado generar sus primeros ingresos y están buscando capital para ampliar su capacidad productiva y canales de comercialización.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 29 de octubre de 2023, a través del enlace: https://www.krugerlabs.com/ ewc/. La gran final se realizará el próximo 14 de noviembre, en el Teatro Shakespeare de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Previa a la selección de los finalistas, KrugerLabs realizará varias masterclass virtuales y eventos de networking, para capacitar a los participantes en temáticas como: identificación de modelos de negocios, estructura financiera, plan de inversiones y proyecciones, y desarrollo de ideas y pitch
ganador.
Quienes resulten ganadores de esta edición tendrán la opción de competir en la final mundial del EWC, junto a destacados emprendedores de diferentes países. Este evento tendrá lugar en 2024. Ecuador, un caso de éxito Desde el 2019, KrugerLabs ha entregado más de USD 500.000 dólares en premios en efectivo y en especie a los ganadores de las diferentes ediciones de la competencia. Más de 350 startups de diferentes sectores, con un alto potencial de innovación y un modelo de negocio basado en sostenibilidad.
Los eventos presenciales y virtuales han
motivado la participación de más de 1.500 líderes de opinión, inversionistas y actores estratégicos, así como 40 organizaciones del ecosistema de emprendimiento e innovación del país. Estos indicadores han permitido que Ecuador esté nominado a Mejor Campaña Global del Año 2022 por el GEN. “Gracias al trabajo de KrugerLabs, se ha destacado la importancia que tiene el país, a nivel de toda la región e incluso internacional, en el campo del emprendimiento. En la actualidad, Ecuador tiene un sitio importante en el mapa de innovación mundial y se ha posicionado la idea de que nadie emprende como en Ecuador”, menciona Ernesto Kruger, CEO de KrugerCorp.
8 LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Conforme se acerca el día de las elecciones de la segunda vuelta, previsto para el 15 de octubre, los candidatos a la Presidencia, Daniel Noboa y Luisa González, compiten por transmitir sus propuestas a más ciudadanos, intentando ganar más votos. Sin embargo, algunos ofrecimientos que los dos han dicho durante la campaña, en redes sociales y en el debate presidencial, no constan en sus planes de gobierno entregados y aprobados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En ambos documentos lo que hay son propuestas generales, enunciados de establecer o impulsar políticas públicas, sin profundizar acciones que especifiquen proyectos o medidas, ni que precisan cifras o las metas por alcanzar o implementar.
Incumplir el plan de trabajo que se presenta en el CNE puede dar paso a un proceso de revocatoria de mandato de las autoridades de elección popular, aunque para este corto periodo no tendría lugar, coinciden expertos.
No obstante, el abogado constitucionalista
André Benavides reflexionó que si el nuevo presidente o presidenta de la República no cumple las ofertas que en la campaña dijo que hará, pero que no constan detalladas en su plan, no habría cabida para una revocatoria. Lo que se sanciona es aquello que está en el plan y no se ejecuta.
“Es una de las deficiencias que se pueden dar en determinado momento. Una cosa es lo que diga el plan de gobierno, otra lo que se dice en campaña y otra lo que realmente se hace (al llegar al gobierno)”, comentó Benavides, sin dejar de reconocer que los planes de trabajo “tampoco pueden ser una camisa de fuerza” que no permita actuar ante circunstancias imprevistas o que dependen de la aprobación en la Asamblea Nacional u otros factores externos.
Dado el limitado tiempo que estará en
funciones el próximo gobierno, apenas 17 meses, Benavides observó como poco probable que, en caso de incumplimiento, se pueda iniciar un proceso de revocatoria.
La Constitución, el Código de la Democracia y la Ley de Participación Ciudadana establecen que la solicitud de revocatoria de mandato se podrá presentar una vez cumplido el primer año de gestión y antes del último.
Esteban Ron, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK, coincide con que no será probable iniciar un proceso de revocatoria de mandato para este gobierno debido a su corta duración, lo hace imposible por todas las etapas que se deben cumplir.
“La revocatoria de mandato se puede activar solo después del primer año de gobierno para que efectivamente tenga elementos fiscalizables. Digamos que se podría activar al mes 13 y al mes el CNE se pronuncia, ya sería el mes 14, y luego, si es aprobado, hay 90 días para hacer el proceso electoral de revocatoria y ya estaríamos en el mes 18, ya fuera de tiempo”, explica.
“¿Qué pasará con las ofertas de campaña?, pues lo mismo que ha sucedido hasta ahora con el gobierno de Guillermo Lasso, que lamentablemente sus ofertas no son fiscalizables y el único escrutinio será social”, explica y lamenta que los mismos candidatos busquen presentar planes de trabajo que no se vuelvan fiscalizables.
Ron dice que en el país hacen falta reformas para que todas las ofertas de campaña sean fiscalizables y sean incorporadas como parte del plan de trabajo. Cuestiona que el CNE ni siquiera somete a evaluación los planes de trabajo con los que se inscriben los candidatos y que si bien el Instituto de la Democracia realiza talleres para dar las pautas para la elaboración del plan de trabajo, no presenta herramientas de fiscalización efectivas.
Diez promesas no escritas de Luisa González
Las principales ofertas expresadas públicamente por la candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, que no se encuentran en su plan de manera detallada, están relacionadas con educación, seguridad, economía, salud y fenómeno de El Niño:
Crear el Ciclo Inicial Universitario (CIU), como una medida alternativa al examen de ingreso a universidades. Ha dicho que se destinarán $ 150 millones para esto.
Abrir entre 80.000 y 90.000 nuevos cupos para universidades.
Destinar $ 500 millones para equipar a la Policía Nacional y militarizar las cárceles, aduanas, puertos y aeropuertos.
Entregar créditos a través de la banca pública a bajas tasas de entre el 5 y 7 % de interés.
Tomar $ 2.500 millones de las Reservas Internacionales del Banco Central para inyectar en la economía local.
Abastecer de medicamentos al sistema de salud pública en los primeros 100 días de gobierno.
Recontratar a 2.000 médicos y personal sanitario despedido años atrás.
Inversión adicional de $ 250 millones anuales para maestros.
Destinar $ 50 millones para mujeres emprendedoras.
Enviar un proyecto económico urgente en los primeros días de gobierno. En el plan de trabajo de 69 páginas no existen acciones puntuales para afrontar la posible llegada del fenómeno de El Niño; sin embargo, en el debate anunció que establecerá zonas de riesgo, campamentos, atención en salud, en educación, seguridad a las personas que serán reubicadas; entregar créditos; declarar en emergencia a la red vial, entre otras medidas.
En la recta final de la carrera presidencial, Luisa González ha centrado sus propuestas en tres premisas: urgente (seguridad y empleo), emergente (fenómeno de El Niño), permanente (patria del futuro).
El candidato de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35) dividió su plan de trabajo en cuatro ejes: social, económico, institucional y productivo y medioambiental, y en su mayoría lo que figura son políticas muy amplias. Sin embargo, en campaña sí ha realizado ofrecimientos puntuales: Cárceles barcazas con capacidad para entre 300 y 400 reos, alquiladas por $ 8 millones al año.
El plan Fénix de seguridad con el que implementaría una Central de Inteligencia y dotará a las fuerzas del orden con uniformes de alta resistencia balística, chalecos con panel de cerámica y cascos integrales con protección nivel IV, pistolas de precisión, rifles de última generación, equipo de visión thermo y nocturna para proteger las 24 horas.
Reducir del 12 % al 5 % el IVA que pagan los materiales de construcción para reactivar la economía y generar trabajo.
El plan nacional de contratación de medicamentos e insumos médicos para abastecer los hospitales estatales.
Plan de vivienda Mi Casa Linda para financiar viviendas con un crédito blando a 25 años plazo con un interés del 4 %. Entrega de un bono de $ 60 para las madres embarazadas, para que puedan alimentarse correctamente.
Implementación de un sistema nacional de guarderías para ayudar a madres. Estos centros contarán con alimentación gratuita y atención pediátrica gratuita de lunes a viernes hasta las cinco de la tarde.
Implementar los CDC, centros de desarrollo de carrera que tienen la misión de que los estudiantes adquieran experiencia y cuenten con un trabajo apenas se gradúan. Condonar a los agricultores todos los intereses generados desde el año 2019.
Eliminar la tabla de consumo de drogas, creada en 2013, en la que se establecen gramajes máximos que puede portar una persona consumidora de sustancias estupefacientes sin que se considere traficante.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 9 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
10 propuestas de Daniel Noboa fuera de su plan
Daniel Noboa y Luisa González hacen ofertas ‘fuera del libreto’, ¿qué pasa con lo que no consta en sus planes de trabajo?
Mauricio Torres Maldonado: Yo participé más por mis estudiantes y vamos a transformar a la Contraloría del Estado
Xavier Mauricio Torres Maldonado es el postulante que al momento obtiene el puntaje más alto (87,5/100) en el concurso público para la elección de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado. El proceso está suspendido tras una nueva acción de protección dictada por un juez de la unidad judicial de Samborondón, provincia del Guayas.
En entrevista con EL UNIVERSO, Torres Maldonado, de 52 años de edad, abogado y Ph. D. en Administración Pública, asegura que su candidatura surgió de las aulas universitarias y que no tiene vinculaciones políticas; que tampoco ha ocupado cargos de nivel jerárquico superior en la Contraloría, donde laboró como capacitador; y actualmente está en comisión de servicios en la Fiscalía General del Estado como coordinador general de gestión del conocimiento.
¿Qué tiempo se han demorado para llegar a esta etapa del concurso de contralor general del Estado?
El concurso arrancó aproximadamente hace dos años, como postulantes presentamos los documentos en noviembre de 2022, es decir, en un mes más será un año del concurso. En diciembre calificaron los expedientes y esos resultados presentaron en enero; luego, hubo una acción de protección.
¿Por qué tanto alargue o demora?
Desde noviembre estábamos a tiempo, lo que se demoró hasta llegar a la convocatoria fue por problemas en el Consejo de Participación, donde cambiaron un reglamento, y cambios en el mismo CPCCS, y eso alargó la selección de los comisionados y luego los cambios de reglamento.
¿Hay denuncias de que en medio del concurso se modificó el reglamento para el concurso?
Ya dentro del concurso hubo una acción de protección donde el juez ordena que retraiga el concurso a la fase de admisibilidad y se utilice el reglamento con el que se inició el concurso. Cambios en el reglamento, muy pocos; el más significado era que el secretario de la comisión ciudadana de selección tiene que ser puesto por el presidente del CPCCS, pues en el anterior reglamento el secretario de la comisión era uno de los comisionados. La calificación de puntajes cambia: en vez de colocar 20 puntos por experiencia colocan 15, pero otorgan mayor puntaje al nivel académico, docencia, entre otros.
¿Pero usted no cree que estas nuevas acciones de protección presentadas tras los exámenes escritos tratan de frenar el proceso?
Para mí, sí, porque la primera acción de protección que se presentó demoró un mes en resolverse y esta se cumplió.
¿Pero caben otras acciones de protección?
Ya no, porque ya hubo una acción de protección; aquí están presentando acciones de protección sobre la primera acción de protección donde el juez ordena observar el reglamento, y ahora las acciones de protección presentadas lo que hacen es irse en contra de lo que dijo el juez.
¿Usted ha presentado una petición de recalificación de la carpeta?
Sí, presenté mi recalificación, pero en el plazo previsto, todas las peticiones que se presentaron a partir del miércoles pasado ya no tienen ninguna validez.
¿Por qué?
Porque el reglamento establece que después de notificados los resultados son tres días término para presentar recalificaciones, nos notificaron el 13 de septiembre y transcurridos dos días se presentó una nueva acción de protección que suspendió el concurso, y se paralizó la prueba escrita que se tenía que dar. Pero la misma persona que presentó la acción retiró la petición y volvió al cauce el concurso; y el día que se reúne la comisión ciudadana de selección para convocar a la prueba escrita resuelve otorgar el día que faltaba para completar los tres hábiles para presentar los pedidos de recalificación.
Respecto a las notas de la prueba escrita, ¿ya fueron notificados?
Fuimos notificados por parte del presidente de la comisión ciudadana de selección de las notas obtenidas en la prueba, pero dicen que es el secretario el que debe notificar.
El día que dieron la prueba, ¿en la tarde ya conocían los resultados?
No, pero cada uno tiene una copia del examen y se colocó una mica sobre la hoja, y se envió a un escáner que automáticamente define la nota. De acuerdo al reglamento, al otro día se tenía que notificar las notas, pero los comisionados se reúnen y comenzaron los problemas porque esperaban otros resultados.
Con los resultados de méritos y la prueba escrita llega a 87,5 % sobre 100, ¿con la recalificación aspira a subir puntos?
Personalmente aspiro a 4,5 puntos más porque son documentos que no se han calificado. Tienen que recalificar y si no lo hacen me están perjudicando.
¿Usted cree que hay intereses políticos atrás de esta constante demora en el concurso?
No creo, al inicio decían que había dos preferidos.
¿Usted no es el preferido?
No, porque si no me hubieran puesto 50 puntos en la carpeta.
¿Pero usted no es preferido de alguna organización política o cómo surge su candidatura?
Yo participé más por mis estudiantes, ya no quería participar porque a veces hay malas experiencias. No soy afiliado a ningún partido político.
¿Qué malas experiencias?
Participé en otro concurso, para el Consejo Nacional Electoral, y no gané siendo uno de los mejor puntuados. Eso decepciona, pero los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Administración Pública de la Universidad Central me motivaron, e inclusive con ellos hicimos el ejercicio de calificar las carpetas de todos los postulantes a contralor y de paso practicábamos talento humano en el proceso, y ellos me dijeron ‘usted es, doctor’, y se sorprendieron cuando me dijeron que tengo 45,5/50.
¿Qué experiencia tiene usted en administración pública?
Tengo Ph. D. en Administración Pública con estudios en Argentina, abogado, ingeniero comercial y máster en Ciencias Internacionales. He trabajado catorce años en la Contraloría, soy capacitador y me he dedicado a capacitar a casi todos los funcionarios y servidores de la Contraloría. He capacitado siquiera a unas 200.000 personas en el Ecuador, fuera de mis alumnos.
¿De capacitador a revisar el buen uso de los fondos públicos hay una gran distancia?
Por supuesto, nosotros enseñamos para que apliquen un mejor control, y estamos claros en cómo se maneja el sistema de control administrativo en el Ecuador.
¿Qué es lo que promete hacer en la Contraloría?
Vamos a cambiar el sistema de control, para ello, reforzaremos el control interno, pues muchas instituciones no ejecutan el presupuesto por miedo a que la Contraloría pueda caer, y eso es caer en un error porque se retienen procesos. Nosotros en el control continuo vamos a acompañar con auditores a los servidores para que realicen sus actividades y así evitar errores.
¿Cómo evitar que los funcionarios por miedo no ejecuten el presupuesto?
Van a estar acompañados de un servidor de la Contraloría y los van a asesorar para que hagan un buen proceso, con ello ejecutarán el presupuesto y podrán comprar la medicina lo más pronto posible en los hospitales y evitar actos de corrupción.
En los últimos años la Contraloría ha sido objeto de críticas, porque dos contralores terminaron procesados penalmente e inclusive tras las rejas, ¿cómo limpiar la imagen?
Creo que lo más importante es transparentar los actos, nosotros pensamos que la Contraloría tiene que llegar a ser un referente latinoamericano y mundial, para lograrlo, tenemos que cambiar los procesos y pienso implementar un gobierno abierto en la Contraloría. ¿Como capacitador cree que necesita realizar cambios en la normativa?
Por supuesto, para reforzar el control previo y continuo, pero pienso implementar la auditoría forense en la etapa de control posterior cuando se detectan los informes con responsabilidad penal; para esta etapa necesitamos por lo menos unos 200 auditores forenses que deberían prepararse en los Estados Unidos.
¿Para el control previo y continuo va a necesitar más personal y reformas a la ley?
No, ya existe, son los auditores internos de cada entidad pública, pero los fortaleceremos en capacitación y profesionalización para que puedan asesorar en todos los temas. En la auditoría forense necesitamos una reforma a la ley para que sea parte de la auditoría gubernamental.
En los procesos judiciales en contra de los dos excontralores procesados se señala que en la Contraloría hay presiones para hacer los informes, ¿cómo evitarlo?
Los equipos de auditores primero deben ser profesionales, pero no solo en el ámbito de tener un título profesional, sino en el ámbito de sus valores. Si nosotros le damos el respaldo que nadie puede presionar a los auditores, habrá los resultados deseados; y si se detectan casos de corrupción, habrá una oficina de asuntos internos para que denuncien. Otro de los problemas que he escuchado es que se guardan glosas y con el tiempo prescriben y no se puede determinar responsabilidad, eso no pasará.
¿Usted va a sanear la Contraloría?
A transformar totalmente la Contraloría, vamos a hacer un cambio total, y la llamaremos la nueva Contraloría General del Estado con un giro diferente a lo que es el sistema de control, con profesionales honestos que se sientan capaces de fortalecer la acción de
control; eso no quiere decir que voy a barrer con los servidores de la Contraloría, necesitan el apoyo de la máxima autoridad, de sus equipos y de los supervisores expertos en los temas, más que todo que tengan la seguridad de que nadie puede influir en el trabajo de ellos.
Como servidor de la Contraloría, ¿ha mantenido relación directa con los excontralores Carlos Pólit y Pablo Celi?
No he sido funcionario de nivel jerárquico superior, sino servidor de mando medio hacia abajo, mi puesto máximo ha sido de supervisor, pero nunca he ocupado una dirección en la Contraloría o nivel jerárquico con ninguno de los dos excontralores mencionados e inclusive no he trabajado directamente con el actual contralor subrogante, he escuchado que es un buen profesional y auditor, no soy amigo.
Pero ahora está en comisión de servicios en la Fiscalía General del Estado.
Sí, pero en la coordinación general de gestión del conocimiento, donde coordino la dirección de estudios penales, política criminal y la dirección de capacitación.
¿Qué le dice a la ciudadanía?
Que confíen en mí, en alguien nuevo, profesional y técnico, me he preparado para estar en este puesto, ahí están los resultados: carpeta y examen, sin ningún privilegio ni ayuda. Que se respeten los resultados y me dejen trabajar, a nivel político tal vez que ayuden dando gobernabilidad.
¿Es necesario gobernabilidad, que no lo presionen?
Sí, se necesita gobernabilidad, más que todo la Asamblea Nacional tiene la capacidad de fiscalizar y en ese aspecto tiene que estar llamando cada vez a las comisiones; imagínese un contralor todas las semanas dando informes.
¿A los comisionados de la comisión ciudadana de selección qué les dice usted?
Solo les pido que hagan su trabajo apegados a la norma y a la ley, pues contra todo, ellos dieron los resultados que tal vez nadie los esperaba. Hubiera sido fácil decir no había luz, no vamos; pero lo hicieron y eso me da optimismo de que las cosas están saliendo bien.
¿Hubo intentos de sabotaje?
Por supuesto, les apagaron la luz el día de proclamar; ellos dieron y entregaron los resultados con las baterías de sus computadoras por agotarse; al siguiente día el secretario no quería reconocer la sesión del día anterior y pidió la nulidad. Los comisionados pidieron al secretario que nos notifiquen y no quiso notificar, y la comisión lo suspendió.
10 LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTA www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Xavier Mauricio Torres Maldonado es el postulante.
Riesgos de apagones por estiaje se advirtieron hace un año, pero no tuvieron eco
Varias advertencias se hicieron desde el año 2022 sobre que el estiaje 2023-2024 sería más fuerte que el de ese año y que se debían realizar una serie de acciones para evitar apagones. Sin embargo, las autoridades de Energía no siguieron un camino de actuar con agilidad. Las decisiones se fueron dilatando, hasta que esta semana los primeros cortes de luz llegaron y también la incertidumbre de si estos escenarios se repetirán. Este viernes no hubo información sobre si Colombia habría accedido o no a vendernos la energía que Ecuador requeriría.
Es necesario recordar que en diciembre del 2022 y enero del 2023, el Ecuador vivió una incertidumbre por posibles problemas de generación de energía. En ese momento, la generación de energía hidroeléctrica bajó del 90 % habitual al 61 % (hoy está en 79 %). Sin embargo, con la recuperación de las lluvias de enero pasado el problema se subsanó. En ese momento un factor importante que permitió salir bien librados fue la venta de energía desde Colombia.
Desde ese entonces hubo comunicaciones cruzadas entre las autoridades del propio sector energético que alertaban sobre lo que podría venir.
Así, el 28 de diciembre del 2022 el ministro Fernando Santos, quien se había posesionado pocos meses antes, le indicaba al entonces presidente de EMCO, Joaquín Ponce, que en el sector eléctrico se habían registrado retrasos importantes en la ejecución de obras de transmisión y también indisponibilidades en la generación de varias.
Se hacía eco de un informe de la entonces viceministra de Electricidad, Enith Carrión, en el que se indicaba que se requería recuperar la central Trinitaria, la central Esmeraldas 1. Que se encontraban indisponibles la Unidad TBI Miraflores, la Unidad de Vapor Aníbal Santos, la Unidad II de la central Álvaro Tinajero, unidades TG2 y TG6 de la Aníbal Santos, Unidad TG4 de la Gonzalo Zevallos; unidades 1 y 3 de Jivino III, Unidad de la central Santa Elena III, entre otras.
Desde ese momento ya se hablaba de los riesgos de disponibilidad de combustible para las centrales térmicas, retrasos en las operaciones de Sarpullo y Alluriquín (ambas del complejo Toachi Pilatón). El ministro había pedido en ese momento un cambio definitivo de la administración de ese entonces (Nicolás Andrade) y sugerido, de entre una terna, a Gonzalo Uquillas, actual gerente de Celec.
Entre tanto, el 20 de enero del 2023 la viceministra había advertido al entonces gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, que si bien el estiaje que culminaba en marzo redujo la disponibilidad de generación hidroeléctrica, fue gestionado; “el nuevo estiaje que se inicia en octubre de 2023 y termina en marzo de 2024, dependiendo de su agresividad, podría volver a colocar al sector eléctrico en una posición de vulnerabilidad, haciendo necesario el empleo de todas las fuentes primarias de energía para la producción de energía eléctrica, entre estas, el gas natural”.
En este sentido le insistía en que proceda a contestar sobre la capacidad de generación de gas y que apure la concesión de campo
Amistad, pues de esta manera se garantizaría la provisión de gas nacional a corto, mediano y largo plazo. Esto no ocurrió y se ha demorado el proceso. Esta semana, la concesión de ese campo tuvo un nuevo tropiezo, pedido por las empresas interesadas, debido a que los anuncios de que se importaría gas para Termogás Machala, utilizando las facilidades del campo en concesión, les habría generado dudas.
De acuerdo con Jorge Luis Hidalgo, experto energético y gerente de Green Power, empresa que participa en la concesión de campo Amistad, la falta de previsión y de planeamiento nos tiene en enorme riesgo de que continúen los apagones. Destaca que las actuales autoridades energéticas, entre ellas el ministro Santos, Gonzalo Uquillas de Celec y Gabriel Argüello de Cenace, han estado por más de diez años rotando en los más altos cargos. Por ello, dice, no pueden justificarse diciendo que no pudieron prever el tema.
Sobre el tema de la importación de gas promovida por Uquillas, y la contratación de un técnico que pudiera avalar el uso de la infraestructura de Amistad, dice que llama la atención que dé un pronunciamiento sobre un tema en el que no tiene competencia, pues no puede administrar infraestructura que le pertenece a Petroecuador. Recuerda que hay dos informes de Petroecuador que niegan esa posibilidad por considerarla antitécnica y que pondría en riesgo la producción nacional. Pero además se necesitan hacer adecuaciones en la plataforma que tomarían más de ocho meses en realizarlas, asegura. Entonces se pregunta si la idea es dar solución para este estiaje o más bien buscan boicotear la licitación de campo Amistad creando incertidumbre. En todo caso, Green Power fue una de las empresas que acaban de pedir una dilatoria del concurso, argumentando que requieren tener claridad sobre las condiciones de la infraestructura de Amistad, pues esta posible importación generaría un cambio en las reglas de juego del concurso.
Adicionalmente sostiene que una muestra del descuido que ha habido sobre la infraestructura termoeléctrica es que las dos turbinas principales de Termogás Machala estuvieron dañadas: la una hasta la semana pasada y la otra hasta el jueves. Sobre la compra de motores de forma directa, asegura que estos llegarán entre diciembre y marzo próximo. Entonces, no serían solución para el estiaje.
Considera además que depender de Colombia es un error, pues venden energía cara y el
estiaje también les afecta a ellos. De hecho, hay varias voces que piden al presidente Gustavo Petro que deje de vender electricidad a Ecuador para poder aprovisionarse. “Somos el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer. Ecuador necesita crear una estrategia de seguridad energética nacional que incluya fortalecer producción nacional de energías, aprovechar gas natural y asociado, generar políticas de eficiencia energética”, comenta.
Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, el problema que vivimos ahora no es por falta de lluvia: si bien estamos en un estiaje, eso se vive todos los años y el Gobierno debió prepararse. El verdadero problema es la mayor demanda y la nula creación de oferta energética. Explica que en Ecuador tenemos una capacidad instalada con graves problemas. Por un lado están las obras multimillonarias, construidas con sobreprecio, que presentan problemas de construcción e incluso que fueron sobreestimadas. Así, por ejemplo, una Coca Codo Sinclair que tiene una gran capacidad de generación, pero no tiene agua para generar. De otro lado, ha habido un descuido de las autoridades para poner a punto el parque térmico.
Agrega que la falta de creación de una mayor generación eléctrica tiene problemas estructurales que hay que resolver, no de cara a este estiaje, sino a futuro; y también tiene aristas coyunturales.
En cuanto a lo estructural dice que tenemos un esquema legal y tarifario que no es atractivo para las inversiones. “Desde 2009 no ha habido inversión importante en la oferta energética”. Explica que aunque el fisco esté quebrado, se podría haber hecho alianzas público-privadas, o concesiones a privadas, pero avanzar de alguna manera.
Para Acosta Burneo sería importante trabajar en tres temas a futuro:
Una legislación eléctrica moderna que cree un mercado eléctrico, pues actualmente todo lo define el Estado.
Migrar a una matriz energética más eficiente y esta debe ser el gas natural. Considera que se debe importar gas, pues importar diésel es
mucho más caro.
Establecer tarifas de mercado y así terminar con una serie de presiones de diversos grupos que buscan subirlas o bajarlas, o tener más o menos subsidio.
En cuanto al tema de gas, según Acosta Burneo, lo que se debe hacer de manera inmediata para evitar el estiaje es que el gas llegue a Termogás Machala. Critica que desde hace meses se haya generado una pelea sobre si se puede o no importar gas y utilizar las facilidades de campo Amistad. Si no es posible, entonces se debería contratar de manera inmediata una barcaza que se pueda conectar directamente a Termogás, dice.
También se puede pensar en barcazas generadas con diésel o fuel oil. Asegura que por más caro que salga, un mayor costo tendría para el país no tener electricidad.
Sobre el tema de la electricidad de Colombia, recuerda que desde hace varios meses ya el vecino país había advertido que no nos podría entregar energía como en el estiaje pasado.
Por su parte, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) informó el 3 de octubre, día en que se dieron los primeros cortes de luz, que diferentes unidades y centrales de generación térmica se pusieron a disposición los últimos días de septiembre con 266,8 megavatios (MW) para el Sistema Nacional Interconectado (SNI). Las unidades que recibieron mantenimiento fueron la TV3 de la central Gonzalo Zevallos, con 70 MW; la TG5 de la central Enrique García, de 96 MW; la central térmica Quevedo II, con 35 MW; y la unidad 6FA2, operada por Termogás Machala, con 65,8 MW.
En cuanto a las hidroeléctricas se realizó el mantenimiento de las unidades 1 y 2 de la central Marcel Laniado de Wind, de 71 MW cada una; unidad 1 de la central Baba, con 21 MW; unidad 4 de la central Coca Codo Sinclair, de 187,5 MW; y unidad 1 de la central Molino, con 115 MW. De esta manera, quedaron disponibles 465,5 megavatios adicionales para el SNI. El 5 de octubre volvió a funcionar una turbina de Sopladora que estaba en mantenimiento.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023 El Manaba 11 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
ASESINAN A POLICÍA A TIROS, EN EL RECREO, DE DURAN
Un policía en servicio activo fue baleado la noche del sábado 7 de octubre en la primera etapa de la ciudadela El Recreo, en Durán, el cantón más peligroso de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón).
El cabo de policía Álex Triana se encontraba en su día de descanso y estaba compartiendo con allegados en una peatonal del
Doce hombres armados entraron a una urbanización de la vía a la costa y secuestraron a un hombre
Los guardias de la garita de una urbanización del kilómetro 11 de la vía a la costa fueron sometidos la madrugada de este domingo 8 por hombres con fusiles que, tras desarmarlos y maniatarlos, entraron al conjunto privado para secuestrar a un residente.
Esto ocurrió cerca de la 01:00. Los guardias revelaron que los delincuentes llegaron en tres vehículos y luego de someterlos les robaron dos armas cortas y cinco chalecos antibalas.
Los carros entraron a la urbanización, llegaron hasta una de las casas y sacaron a un hombre que vivía ahí.
Aunque la supuesta víctima del secuestro estaba acompañada de algunos empleados cuando se dio la incursión de los hombres armados, ellos son herméticos sobre el tema.
Dijeron a la Policía que no conocían el nombre completo del hombre secuestrado ni su nacionalidad. Solo lo conocían como Dimitri.
El coronel Christian Meléndez, jefe del distrito Ceibos, comentó que la vivienda estaba alquilaba y que al parecer hubo un subarriendo, por eso ni los guardias conocían el nombre com-
pleto del hombre al que esta madrugada se llevaron a la fuerza.
El policía detalló también que en el hecho habrían participaron doce sujetos que llegaron en un Aveo vino, un Vitara gris y una camioneta negra, los dos primeros carros sin placas.
Meléndez aclaró que en el sitio no hubo disparos, por lo que el resto de residentes no se alteró por el hecho.
La Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) e Inteligencia ya están trabajando en el caso, revisando cámaras para rastrear los vehículos, pero aún no se conoce la verdadera identidad
de la víctima, tampoco se ha logrado contactar a la familia para saber si les están pidiendo un rescate.
Mientras se daba este secuestro en el kilómetro 11 de la vía a la costa, también se alertó de un supuesto coche bomba en el kilómetro 19, pero el coronel Meléndez aseguró que esto fue una falsa alarma.
Detalló que el carro que se incineraba no contenía explosivos. Al parecer, hubo una falla mecánica y el auto modelo Aveo se quemó.
Los dueños del vehículo no estaban en el lugar cuando llegaron los socorristas.
sector cuando sujetos armados llegaron a dispararle en varias ocasiones, causándole la muerte al instante.
Otras dos personas que se hallaban en el festejo también resultaron heridas como daño colateral y tuvieron que ser trasladadas a una casa de salud para recibir atención médica.
»Fercho» fue asesinado de varios tiros en Si Vivienda
Fernando Acosta, de apenas 19 años de edad, fue abatido a tiros la tarde de este 6 de octubre en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la urbanización Sí Vivienda donde el joven conversaba con un grupo de amigos cuando fue sorprendido por las balas, dijeron testigos.
Inmediatamente fue trasladado al centro de salud Daniel Acosta, de la parroquia Eloy Alfaro, en donde solo confirmaron su fallecimiento.
El cuerpo del «Fercho» fue trasladado al Centro Forense para el procedimiento de ley, mientras las autoridades recaban indicios que ayuden a dar con sus asesinos.
LA EXALCALDESA DE DURÁN, MARIANA MENDIETA, HA SIDO LIBERADA Y ESTÁ A SALVO
La exalcaldesa de Durán, Mariana Mendieta, ha sido liberada y se encuentra a buen recaudo, según ha informado la Policía Nacional en su cuenta de X.
El ministro del Interior, Juan Zapata, ha precisado que la mujer goza de buen estado de salud y que descansa en compañía de sus familiares.
Las investigaciones para establecer pormenores del delito continúan, dice la Policía.
Mendieta, de 66 años, fue secuestrada este 5 de octubre por tres sujetos desconocidos que se la llevaron de un local en construcción en la zona del «Divino Niño», en Durán. Ha sido dos veces alcaldesa de Durán, colindante con Guayaquil, por el Partido Social
Cristiano (PSC). También fue concejala y asambleísta.
Mariana Mendieta es madre del exalcalde de Durán, Dalton Narváez, quien la sucedió en el puesto en el 2008 y luego estuvo dos veces al frente del Municipio en los periodos 20092014 y 2019-2023. Una de sus hijas, Elina Narváez Mendieta, fue también legisladora.
LUNES 9 DE OCTUBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec