MARTES 12 DE DICIEMBRE DEL 2023

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028785

MARTES 12 DE DICIEMBRE DEL 2023

Petroecuador fija el precio de la gasolina súper en USD 3,61 para diciembre

Gustavo Aguilar es el nuevo gobernador de Manabí La Gobernación en su cuenta de X indicó que, “mediante Decreto Ejecutivo n.° 72, el presidente Daniel Noboa designa como gobernador de la provincia de Manabí al señor Gustavo Guillermo Aguilar García y da por terminadas las funciones del señor Eulicer Hernán Barreiro Loor”.

www.diarioelmanaba.com.ec

La ministra de Energía, Andrea Arrobo, viajará a Colombia para negociar mejores condiciones de compra de electricidad

Ecuador compra a Colombia alrededor de 400 megavatios diarios de energía a un promedio de 500 dólares cada uno. Es decir, alrededor de 200 mil dólares diarios por la energía importada. Hasta noviembre, el Ecuador había invertido 220 millones de dólares en esa compra.

La Prefectura de Manabí fue la anfitriona de la Feria del Café Manabita

Exportaciones de cacao crecen 45 % por alza en precio internacional que se disparó de $ 2.500 a $ 4.100 la tonelada La producción de cacao no fue buena en algunos países y eso le ayudó a Ecuador para despuntar en sus exportaciones de ese producto, tanto en volumen como en precios.

La empresa pública Petroecuador informó que, desde las 00:00 del martes 12 de diciembre de 2023, regirá el nuevo precio referencial sugerido para la gasolina súper premium 95 que será de USD 3,61 por galón. Eso implica que su costo se redujo en USD 0,67, al comparar con el valor de noviembre que fue de 4,28 dólares.


2

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

¡El aroma del éxito!

La Prefectura de Manabí fue la anfitriona de la Feria del Café Manabita Este domingo 10 de diciembre, el Parque Las Vegas de Portoviejo fue el escenario de la Feria del Café Manabita, donde la Prefectura y Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, presentaron lo más exquisito del café, Hecho 100% en Manabí, junto a una variedad de emprendimientos. El evento de alcance provincial reunió a entusiastas y expertos del café en un ambiente lleno de emoción y pasión por esta tradicional bebida. Los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar las demostraciones de destreza y creatividad, así como deleitarse con sabores únicos de los diferentes concursos que desafiaron las habilidades de los baristas. El jurado evaluó aspectos como el balance, sabor, cuerpo, exposición y creatividad de las creaciones presentadas. Los ganadores de los concursos: Mejor bebida caliente y Arte Latte: Casa Rosada Mejor bebida fría de café: Hacienda La Prosperina Mejor bebida innovación: Cafetería del Valle Mejor filtrado de café: Cafetería Kaveh y Kanes Mejor lote de café en filtrado v60: Bosq Café

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

3

Habrá un aumento en las horas de cortes de energía, según experto Las preocupaciones expresadas por el exministro de Energía, Fernando Santos, sobre un potencial aumento en los horarios de racionamiento de electricidad han sido respaldadas por el consultor energético Miguel Robalino. En declaraciones a NotiMundo al Día, Robalino señaló que la situación energética en Colombia, uno de los principales proveedores de electricidad para Ecuador, también enfrenta desafíos similares, lo que podría afectar el suministro a partir de enero de 2024. Según Robalino, el gobierno de Daniel Noboa debe establecer

una estrategia a largo plazo, ya que Colombia priorizará su seguridad energética y es probable que reduzca las exportaciones de electricidad. Explicó que los países que suministran energía eléctrica a otros lo hacen con excedentes de producción, pero en la actualidad, Colombia está intensificando sus esfuerzos para cubrir su propia demanda. El consultor energético destacó que en Colombia, el sector privado tiene la capacidad de generar energía, una flexibilidad que no está presente en Ecuador. En este contexto, considera esencial la

implementación de reformas para evitar las consecuencias de la mala planificación y gestión en el sector energético que el país ha experimentado en los últimos 14 años. "Definitivamente, va a haber un aumento en los horarios de los apagones", advirtió Robalino. Atribuyó esta situación no solo a la escasez de producción energética en Ecuador, sino también al alto costo de la compra de electricidad a países vecinos como Colombia y Perú. Subrayó la importancia de separar lo político de lo técnico para superar las crisis en el sector energético y otras áreas.

Ley urgente propone reprogramar deuda de Finanzas con el Banco Central hasta por 30 años El informe de primer debate de la ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, propone reperfilar la deuda que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas con el Banco Central hasta por 30 años. Es decir, reprogramarla para pagarlas en tres décadas. Esto fue introducido en el proyecto durante el debate que tuvo la Comisión para dejar listo el informe que irá al pleno de la Asamblea Nacional. El título IV artículo 23 del proyecto de ley indica textualmente: “Por una única ocasión, todas las obligaciones de deuda pública, que actualmente mantiene el Ministerio de Economía y Finanzas con el Banco Central, de manera directa y a través de las entidades financieras púbicas, podrán ser reperfiladas en función de un cronograma de amortización que responda a las disponibilidades del Presupuesto General del Estado y el perfil de vencimiento de la deuda pública, hasta por un plazo de 30 años. Para dicho efecto, se podrá suscribir un convenio de pago entre las partes”. En el artículo también se anota que “el Banco Central del Ecuador y el Ministerio de

Economía y Finanzas acordarán los términos y condiciones financieras específicas para el convenio de pago entre las partes”. Con esto se modifica la transitoria quincoagésima segunda del Código Monetario Financiero. De acuerdo con Fausto Ortiz, experto económico, las deudas que tiene actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas con el Banco Central, corresponden a todos los bonos que fueron encajados a esta entidad por las facilidades de liquidez que se dieron en el tiempo del correato. Esto quedó prohibido por la Ley de Defensa de la Dolarización. y para subsanar el tema, se había establecido un pago periódico. Sin embargo, esto se estaría deteniendo con dicha reforma. Para el exministro de Finanzas, el tema “equivale a tomarse la reserva”. Esto porque

en vez de pagar lo que se debe y que hubiese ido a la reserva, se lo deja de entregar. En campaña, los dos candidatos finalistas, Luisa González y Daniel Noboa Azín, habían hablado de tomar los dineros de la Reserva Internacional para buscar una salida

a los problemas fiscales. Sin embargo, esta medida es contraria a la dolarización. Noboa había dicho que esa sería una opción Z. En este sentido, Ortiz dice que aunque no es exactamente tomarse la reserva, sí equivale a ello, por lo que el plan Z estaría subiendo a ser un plan B.

Gustavo Aguilar es el nuevo gobernador de Manabí Manabí ya cuenta con gobernador. Se trata de Gustavo Guillermo Aguilar García, quien fue designado este lunes, 11 de diciembre. La Gobernación en su cuenta de X indicó que, “mediante Decreto Ejecutivo n.° 72, el presidente Daniel Noboa designa como gobernador de la provincia de Manabí al señor Gustavo Guillermo Aguilar García y da por terminadas las funciones del señor Eulicer Hernán Barreiro Loor”. El presidente Daniel Noboa ya había nombrado el pasado 4 de diciembre a varios gobernadores del país. Faltaban todavía provincias como Manabí y Santo Domingo, entre otras.


4

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

El Gobierno de Noboa busca evitar el pago de USD 700 millones al Banco Central en el 2024 Luego de las primeras reuniones en la Comisión de Desarrollo Económico, el proyecto de ley remitido por el presidente Da-

niel Noboa se alimenta de temas nuevos; y hay uno en particular que llama la atención. Están proponiendo que los bonos

certificados y los demás títulos emitidos por entidades públicas que estén en manos del Banco Central no se puedan vender. Y una cosa más, se dispone que “sólo por esta vez” todas las obligaciones de deuda pública que tiene el Ministerio de Economía con el Banco Central sean reperfiladas hasta por un plazo de 30 años. Es decir, se propone no pagarle al Banco Central por los créditos de liquidez que entregó desde el 2009 a la banca pública y desde el 2015 al Ministerio de Finanzas no pagarle hasta dentro de 3 décadas. Originalmente, el Banco Central entregó créditos de liquidez por un monto que llegó a los 9.071 millones de dólares, sumados los intereses, casi 10 puntos del producto interno bruto. El cronograma establecido señala que el

gobierno central debía empezar a saldar la deuda en 2021 y que los pagos se extenderían hasta el 2035. De hecho, el gobierno anterior pagó 2.500 millones de dólares entre 2021 y 2023, el 28% del total de la deuda cuyo saldo se ubica ahora en 6.570 millones. Ese mismo cronograma señala que en el 2024 el gobierno cancele 700 millones adicionales de esa deuda, y eso es lo que el gobierno de Daniel Noboa no quiere pagar. Analistas económicos señalan que ese eventual no pago, que en 2025 y 2026 alcanza los 2.700 millones de dólares, equivale a tomar la plata de las reservas internacionales: puesto que es de allí que el Banco Central echó mano para prestarle al gobierno; y ese es el dinero del encaje bancario, es la plata de los GADS, del IESS, de las empresas públicas no financieras, de la cuenta corriente única.

Exportaciones de cacao crecen 45 % por alza en precio internacional que se disparó de $ 2.500 a $ 4.100 la tonelada La producción de cacao no fue buena en algunos países y eso le ayudó a Ecuador para despuntar en sus exportaciones de ese producto, tanto en volumen como en precios. Aunque el camarón y el banano lideran el ranking de los principales productos ecuatorianos de exportación no petrolera y no minera porque sus ventas llegan a $ 5.561 millones y $ 2.711 millones de enero a septiembre, las últimas cifras oficiales registradas en el Ministerio de la Producción son las exportaciones de cacao las que más han crecido en este 2023. Sus envíos en ese periodo representan $ 719 millones que implican un 45,5 % de crecimiento. El camarón, en cambio, bajó el ritmo y presenta un -2 % en divisas, mientras que el banano creció el 15,9 %. ¿A qué se debe este incremento en el cacao? Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), explica que obedece a un aumento en el precio del cacao a nivel internacional ocasionado por un descenso en el nivel de producción de Costa de Marfil y Ghana y la especulación del mercado internacional ante la llegada del fenómeno de El Niño. Esto ha ocasionado que el precio del cacao pase de $ 2.500 a $ 4.100 por tonelada. El volumen exportado también creció, pero no al mismo ritmo del in-

greso de divisas, aclara Casanova. “A pesar de este aumento el volumen de exportaciones del Ecuador continúa creciendo y esperamos terminar el año con alrededor de 417.000 toneladas exportadas, lo que representaría un crecimiento del 3,89 % en relación al año anterior”, proyecta la titular de Anecacao. Hasta ahora asegura que la producción cacaotera se ha mantenido creciente y las condiciones climáticas han respondido favorablemente. Los principales destinos a los que llega el cacao ecuatoriano en lo que va del año son: Estados Unidos, Países Bajos, México, Malasia e Indonesia. Es en estos dos últimos mercados donde más han crecido las exportaciones durante este año: A Malasia se exportó 32 % más de cacao Indonesia registra un incremento del 63 % Casanova explica que los buenos comportamientos en estos mercados se deben a un aumento en la demanda de cacao de fábricas de los principales procesadores de cacao a nivel mundial que se encuentran en esos países.

Además, estos destinos también están en la mira del sector que busca incrementar su presencia en el 2024, así como en la Unión Europea y Estados Unidos, donde se ha tenido un alto crecimiento de demanda tanto en el cacao en grano como en los productos semielaborados y elaborados de cacao. Sin embargo, al abordar las proyecciones del próximo año, el sector incluye también los posibles impactos por el fenómeno de El Niño. Casanova indicó que coincidirá con la etapa invernal y se mantiene la incertidumbre sobre su impacto. Con todo, el sector espera alcanzar un nivel de producción de alrededor de 450.000 toneladas, de las cuales proyectan que 442.000 sean exportadas a sus diferentes destinos.

Caída petrolera mantiene exportaciones totales a la baja Hasta septiembre las exportaciones ecuatorianas alcanzaron los $ 23.413 millones que es una cifra menor a los $ 24.858 millones exportados a esa fecha en el 2022. Así la reducción actual es de 5,8 %. De acuerdo con los datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, ese balance general negativo se da por la caída en las exportaciones de petróleo que de $ 9.003 millones pasaron a $ 6.680 millones entre enero a septiembre del 2022 al 2023. Las importaciones totales también bajaron de $ 22.728 millones a $ 21.635 millones y con ello la balanza comercial del Ecuador en los primeros nueve meses del año se ubica en $ 1.778 millones.


ECONOMIA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

5

Petroecuador fija el precio de la gasolina súper en USD 3,61 para diciembre El cálculo de ese valor se realizó con base en los precios de petróleo y sus derivados en el mercado internacional. En noviembre, su valor fue de 4,28 dólares. La empresa pública Petroecuador informó que, desde las 00:00 del martes 12 de diciembre de 2023, regirá el nuevo precio referencial sugerido para la gasolina súper premium 95 que será de USD 3,61 por galón. Eso implica que su costo se redujo en USD 0,67, al comparar con el valor de noviembre que fue de 4,28 dólares. El cálculo se realizó con base en los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional, lo cual depende de factores externos y que no dependen directamente del país, ni de la Empresa Pública. La entidad recalcó que los valores de las gasolinas extra y ecopaís son de USD 2,40. Además, el diésel vale 1,75 dólares para el sector automotriz. Esto, en cumplimiento del Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Petróleo.

La ministra de Energía, Andrea Arrobo, viajará a Colombia para negociar mejores condiciones de compra de electricidad Para el Ecuador es vital conseguir que Colombia siga enviando energía eléctrica, pero a precio reducido. Ecuador compra a Colombia alrededor de 400 megavatios diarios de energía a un promedio de 500 dólares cada uno. Es decir, alrededor de 200 mil dólares diarios por la energía importada. Hasta noviembre, el Ecuador había invertido 220 millones de dólares en esa compra. Según las autoridades ecuatorianas, ese precio es al menos un 35% más alto del que se impone en el mercado. Sin embargo, el país no tiene otra alternativa que pagar para evitar que los apagones se incrementen. Por eso, una Comisión del Ministerio de Energía se encuentra en Colombia desde la semana pasada y la ministra, Andrea Arrobo, viajará el miércoles para reunirse con su par colombiano, a quien le pedirá mejores condiciones de compra. Uno de los argumentos será exigir el respeto de las normas comerciales de la Comu-

nidad Andina de Naciones, que impide que se incrementen los precios de venta para aprovecharse de la necesidad específica de uno de los países miembros. Y, por otro lado, pedirá reciprocidad, ya que el Ecuador, en épocas de lluvia, vende energía a Colombia, a precios que promedian los 300 dólares el megavatio. Según los cálculos hechos por el Ecuador, los 220 millones invertidos en la electricidad colombiana hubieran servido para repotenciar la infraestructura de generación termoeléctrica del país y así se tendría 435 megavatios más, produciéndose localmente a menos de 200 dólares el megavatio. Si bien con esa generación no se habría suplido el déficit, hubiera permitido reducir las necesidades de importación de electricidad colombiana.

Eduardo Xavier Miranda Patiño es el nuevo gerente de Petroecuador y reemplaza a Reinaldo Armijos Eduardo Xavier Miranda Patiño, funcionario de carrera de Petroecuador, fue nombrado este lunes 11 de diciembre por el directorio de esta empresa petrolera estatal como el nuevo gerente subrogante, en reemplazo de Reinaldo Armijos, quien ostentaba ese cargo.

Energía.

había varios problemas.

En el anuncio de la designación se informó que Miranda Patiño una Maestría en Business Administration (MBA) y un título de tercer nivel como economista, además de una trayectoria en la empresa.

Armijos informó en Teleamazonas la mañana de este 11 de diciembre que en su gestión logró el incremento de la producción petrolera a 411.000 barriles equivalentes, es decir producción de petróleo y gas.

Así lo informó la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) a través de un comunicado de prensa. Esto luego de que se realizara la sesión de directorio virtual en la que participaron el presidente de EMCO, Jorge Benavides; la directora de Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Sariha Moya, y representantes del Ministerio de

El ahora exgerente Armijos había aplicado como última medida en su administración la terminación anticipada del contrato de seguros de Petroecuador con la aseguradora La Unión. El caso de la firma de ese seguro está en manos de la Fiscalía por una serie de demandas. Según Armijos, fuera del ámbito judicial, se había hecho una auditoría al contrato y se descubrió que

También aseguró que desde diciembre no continuarán algunas operaciones en el campo ITT, conforme a los resultados de la consulta popular. Aseguró además que el proceso de Campo Amistad fue declarado desierto y que esta decisión ha sido apelado por la única empresa que aún se mantenía en el concurso.


6

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Construye presenta oficialmente el proyecto de extradición en la Asamblea La bancada de Construye en la Asamblea Nacional oficializó la presentación de una propuesta de enmienda al artículo 79 de la Constitución para permitir la extradición de nacionales que comentan delitos. Jorge Peñafiel, legislador de esta agrupación política dijo «que la iniciativa busca permitir la extradición de ecuatorianos en los casos de delitos transnacionales, delitos contra la vida, y a la integridad sexual». El artículo 79 de la Constitución vigente señala que «en ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano; su juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador». Construye justificó su propuesta -amparados en el artículo 441, numeral 2 de la Constitución– por los problemas de inseguridad «sin precedentes» que atraviesa el

Ecuador. «La enmienda a uno o varios artículos de la Constitución que no altere la estructura fundamental de los elementos constitutivos de la estructura del Estado, se realizará por iniciativa de un número no inferior a la tercera parte de los miembros de la Asamblea; la reforma solo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes del pleno del Parlamento (91 votos)», precisa la norma constitucional. La propuesta busca darle al país un «respiro» en contra de las bandas y el crimen organizado, dijo el parlamentario. La iniciativa de Construye deberá ser conocida por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) controlada por el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC).

Por cada dólar exonerado en zonas francas se reinvierten hasta USD 7 en América Latina En medio del debate de la reforma tributaria de Gobierno de Daniel Noboa que busca revivir el concepto de zonas francas, que son áreas especiales donde se pagan menos impuestos, la Asamblea Nacional recibió los comentarios de Lisandro Ganuza. Ganuza, quien es abogado argentino y experto en Zona Francas para la Organización de Estados Americanos (OEA), compareció el 8 de diciembre de 2023 a la Comisión de Desarrollo Económico, que está encargada del tratamiento.

comercio exterior para atraer inversiones.

En entrevista con PRIMICIAS, Ganuza dice que, de aprobarse la ley propuesta, Ecuador podría apalancarse en las zonas francas para atraer inversión extranjera, como ahora lo hacen Colombia, Costa Rica, República Dominicana o Uruguay.

¿Qué países están a la vanguardia en América Latina en cuanto al desarrollo de zonas francas?

¿Por qué en Ecuador no han terminado de despegar estas zonas especiales o francas? Las zonas francas son una herramienta exitosa y siempre es un buen momento para empezar a utilizarlas. Creo que Ecuador necesitaba una ley donde el privado tenga mayores posibilidades de desarrollarse y que el Estado sea un facilitador y que tenga un rol de control. Pero claramente la responsabilidad es del privado. No se puede decir: le voy a dar beneficios al inversor, pero a la vez le voy a poner tantos requisitos que no va a querer venir. La reforma que ahora discute Ecuador es una ley de segunda generación, que toma herramientas del

Es también moderna, flexible y robusta, ofrece seguridad jurídica y buenas prácticas y se ponen a tono con lo que está pasando en la región.

Tenemos algunos casos como Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, que se han apalancado en el régimen de zonas francas para desarrollar su comercio exterior. República Dominicana logró llegar a ser, a través de sus zonas francas, el primer exportador de habanos a Estados Unidos y el tercero de zapatos. Uruguay se apalancó en zonas francas para desarrollar el sector de servicios. Por cada dólar exonerado a través de zonas francas, se reinvierten USD 7 en República Dominicana, USD 6 en Uruguay, USD 3 en Colombia. ¿Qué explica la diferencia entre países y qué puede hacer Ecuador para lograr la mayor reinversión posible? Para aprovechar las zonas francas, lo primero es tener una Ley. Lo se-

gundo es crear confianza y parte de esa confianza tiene que ver con mantener inalterable la ley para poder explotar las virtudes que tiene Ecuador como país. Ecuador tiene una moneda dura y eso es atractivo para el inversor. No tiene inflación, a diferencia de otros países donde se generan distorsiones. En Uruguay se instalaron las mayores pasteras del mundo, con inversiones de USD 3.400 millones y USD 2.500 millones, respectivamente. Colombia tiene, por su parte, empresas unipersonales como zonas francas, a través de las cuales se puede construir hoteles en zonas turísticas. Un ejemplo de esto es Cartagena. Si se aprueba la ley propuesta por el Gobierno, ¿cuánto tiempo le tomará a Ecuador un real desarrollo de zonas francas? Puede llevar un año y medio o dos. Lo importante

es tener una ley. ¿Cómo ve usted el hecho de que el Gobierno haya planteado un régimen laboral especial, como contratos temporales para las empresas que se instalen en zonas francas? Las zonas francas no están llamadas a evadir normas. Si bien tiene beneficios, hay cuatro principios a tomar en cuenta: Confianza, que es seguridad jurídica. Infraestructura, el Estado tiene que dotar de infraestructura (carreteras, aeropuertos, puertos) y servicios. Capacitar recursos humanos. Beneficios Pero en ningún caso está no cumplir con las reglas del país. De otro modo se desvalorizaría lo que son las zonas francas.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

Reafirmamos nuestro compromiso con la renovación de varios convenios sociales En el marco del desarrollo de la Feria de Salud en conmemoración del Día de los Derechos Humanos, realizada el pasado sábado 9 de diciembre en el parque Las Vegas de Portoviejo, se realizó la firma de la renovación de varios convenios desde la Prefectura de Manabí, a través de la dirección de Desarrollo Humano. Los convenios firmados fueron con: * Sociedad de lucha contra el Cáncer (SOLCA) con un presupuesto asignado de 139.998,06. Este convenio busca prevenir y detectar oportunamente el cáncer de cuello uterino, mediante servicios de imagenilogía, consultas ginecológicas, hemogramas y exámenes de papanicolaou atendiendo a más de 11.500 mujeres. * Fundación Doulos, con un aporte de $15.000,00 se beneficiará a 300 niños, niñas y adolescentes mediante la promoción de emprendimiento juvenil a través de planes de negocios en formación de sublimados y serigrafía. * Proyecto deportivo Entrenando Valores, y a su vez con varias fundaciones y clubes para atender a niños, niñas y jóvenes en la promoción de sus derechos de recreación y deporte en Manabí. Renovamos convenios con la Fundación Almas de Campos, que atiende a 150 menores de edad; con el club Los hijos del Rey, con 150 beneficiarios; fundación María Verónica Menéndez, con 150 beneficia-

rios; Fede Manabí, con 750 beneficiarios; GAD Tosagua, con 336 beneficiarios; Club Oso Yogui, con 150 beneficiarios; Club 30 de septiembre, con 300 beneficiarios;y con el GAD de Puerto López, con 150 beneficiarios. Un total de $1’400.000,00 asignados para este proyecto, incluyendo la contra parte de los GADs. El trabajo articulado con fundaciones, ONG y varias instituciones más, permite que, mediante programas y proyectos sociales, se restituyan, respeten, protejan y se promocionen los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos manabitas, especialmente de los grupos de atención prioritarias.

El Manaba

7


8

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

Un futuro prometedor para su destino profesional

Médicos Hispanohablantes podrán ejercer en Alemania Alemania, reconocida por su excelencia en el campo de la medicina y su calidad de vida excepcional, plantea una oportunidad única para la comunidad médica de Ecuador. En Quito y Guayaquil se desarrolló un evento diseñado para médicos hispanohablantes, interesados en impulsar su carrera en uno de los sistemas de salud más destacados, que se caracteriza por beneficiar al personal altamente cualificado de este sector, y brindar una valiosa experiencia en uno de los sistemas sanitarios líderes a nivel mundial. Esto, a su vez, permite forjar un futuro más prometedor tanto para ellos, como para establecerse con su núcleo familiar. Según la consultora Price Waterhouse Coopers, se estima que para el año 2030, el país enfrentará una escasez de aproximadamente un millón de profesionales en el ámbito sanitario, incluyendo 165.000 médicos. Esta proyección representa el nivel de relevancia de esta oportunidad, en uno de los mejores sistemas sanitarios del país considerado como la cuarta potencia económica mundial. El programa de homologación de médicos en Alemania está liderado por la Academia Bru-Pérez, que brinda a los médicos la oportunidad de formarse en un sistema

de salud avanzado y tecnológicamente vanguardista, con excelentes salarios y derechos laborales que se respetan. Mediante este encuentro especializado, la Dra. Angie Bru dio a conocer a cientos de asistentes, cada una de las etapas y detalles para que los profesionales puedan beneficiarse de esta oportunidad del proceso migratorio y de homologación. “En un mundo cada vez más globalizado, los médicos latinos están buscando oportunidades para expandir sus horizontes profesionales. Alemania, conocida por su excelencia en atención médica y altos estándares de vida, se ha convertido en un destino atractivo para los profesionales de la salud de América Latina que buscan ejer-

cer la medicina en el corazón de Europa”, indica la Dra. Angie Bru, CEO de la Academia Bru-Pérez A diferencia de muchos otros destinos, el sistema de atención médica alemana valora y reconoce las cualificaciones extranjeras de manera significativa. Con la ayuda de la Academia Bru-Pérez, los

profesionales médicos pueden realizar este proceso de la forma más rápida y eficiente. En este espacio, los médicos hispanohablantes conocieron las herramientas para lograr este cambio en su vida profesional en los eventos que se llevarán a cabo.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

9

Fundación REDNI Santo Domingo cumple un año más erradicando la desnutrición crónica en la Provincia de Santo Domingo • En Noviembre 2021, se consolidó esta iniciativa en la zona para mejorar el consumo insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente en la población. La desnutrición crónica infantil en el Ecuador es una de las condiciones que ha afectado la calidad de vida de las familias. Según las últimas cifras presentadas por el Gobierno, en el país, el 20,1% de los menores de dos años y el 17,5% de los niños menores de cinco años poseen desnutrición crónica. Con relación a los últimos datos oficiales, que son de 2018, se redujo en cuatro puntos la desnutrición en niños menores de cinco años y en 3,5 puntos la incidencia en niños menores de dos años. Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra entre las 5 provincias con menor porcentaje, con 4.5 puntos porcentuales por debajo del indicador nacional. Y tiene el 15,6% de desnutrición crónica en menores. Una de las iniciativas que ha trabajado para combatir esta condición, es liderada por la Fundación REDNI junto con Pronaca que en la provincia Tsáchila en el 20212023 ha atendido a 74 madres y 59 niños y niñas. En este 2023, ha trabajado con 51 beneficiarios: 45 niños y niñas, y 6 madres gestantes. En toda la iniciativa, el 98% de estos menores no presentan desnutrición crónica gracias al trabajo en conjunto. Las actividades engloban un acercamiento integral a la

población con talleres nutricionales, controles médicos prenatales y pediátricos, consejerías, asistencia alimentaria, visitas domiciliarias con el fin de que las familias entiendan la importancia de mejorar su alimentación que será el pilar fundamental

para tener un estilo de vida óptimo. En el Ecuador, existen 11 centros REDNI de los cuales 4 los apadrina Pronaca y están ubicados en Durán, Bucay, Puembo y Santo Domingo. Estos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Au-

tónomos Descentralizados y del Gobierno central, quienes han aportado para fortalecer a las familias. Hasta la fecha, se han beneficiado cerca de 300 madres y se registra el nacimiento de 200 infantes libres de Destrucción Crónica Infantil aproximadamente.

Cómo regalar maquillaje: Una guía definitiva para esta temporada navideña Se acerca la época de fiestas de fin de año, y con ello, la búsqueda del regalo perfecto ya sea para los intercambios de regalos, el amigo secreto o para el día de Navidad. Es el momento ideal para regalar maquillaje ya que las Fiestas de fin de año son perfectas para probar nuevos colores y acabados, para ello te dejamos una guía rápida y tips de regalos para brillar más que nunca en esta época del año:

1. Tendencias de Maquillaje 2024: Se acerca un nuevo año, el 2024 los tonos clásicos regresan de moda y con ello el infaltable rojo en sus distintas gamas. Por otro lado, las mejillas son las nuevas protagonistas del maquillaje por lo que no te vas a equivocar si regalas un rubor o iluminador, ya sea en polvo o crema. Si piensas regalarle algo a una mujer práctica que no le gusta invertir mucho tiempo en su rutina elige un producto con múltiples funciones que solucionan más de una necesidad por ejemplo una barra que sirve como rubor, sombra y labial. 2. Estilo personal: "Un regalo de maquillaje debe ser un reflejo del estilo personal. Pregúntate si le gustan los looks naturales, audaces o artísticos, y selecciona productos que se alineen con esas preferencias". 3. Productos que hacen

brillar la temporada: Esta temporada, el brillo y el glamour son protagonistas. Nuestra nueva colección de edición limitada es perfecta para esto. Con opciones como la Sombra Estrella Púrpura y el Delineador Oro Rosa Fest, puedes crear looks deslumbrantes que son ideales para las festividades. Además, el Rubor en Barra añade un toque de luz y color a las mejillas, mientras que el Rímel Uniquecil Extra XL y el Hydra-Lip Labial Larga Duración ofrecen un acabado espectacular que durará toda la noche. 4. Incluir herramientas útiles: "Las brochas o esponjas pueden convertir un buen regalo en uno excelente. Estas herramientas no solo son prácticas, sino que también mejoran la aplicación del maquillaje". Seleccionar el regalo de maquillaje ideal no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Con algo de diligencia y un ojo para el detalle, puedes descubrir el detalle que no solo encantará, sino que también destacará la singularidad de quien lo recibe. 'El mejor regalo logra un equilibrio perfecto entre calidad y atención personalizada, haciendo que quien lo reciba se sienta verdaderamente especial', señala Camacho


10

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

La canciller Gabriela Sommerfeld es la encargada de emitir la postura del Gobierno ante las declaraciones de Fitzpatrick, indicó Roberto Izurieta En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el secretario de Comunicación del Gobierno de Daniel Noboa, Roberto Izurieta, él se refirió a varios temas, entre ellos, la postura de Ecuador ante las declaraciones de Michael Fitzpatrick sobre lavado de activos en medios de comunicación y equipos de fútbol, “Eso le toca hablar a la ministra de relaciones internacionales, leí la declaración, el embajador es muy generoso en sus palabras en lo que respecta a Daniel Noboa, a su trayectoria, a su decisión su fuerza. Al igual que en otras ocasiones medios que han alertado al Ecuador, es un proceso de investigación de las instituciones de justicia, estoy seguro que la investigación recoge denuncias que puedan articularse en los casos necesarios para la detención de aquellos actores”. Yo lo veo desde el punto de vista de comunicación, toda información que vienen de los medios de comunicación, que dan índicos de acciones incorrectas deben ser consideradas, agregó Izurieta quién reiteró que la encargada de emitir declaraciones al respecto es la Canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld. Acerca de esta labor a cargo de la comunicación en Ecuador indicó, “vuelvo al mismo empleo que tuve hace 25 años, he asumido este reto con la responsabilidad que corresponde, la ventaja es que como he sido durante 23 años profesor, he estado al tanto de los tiempos, lo he afrontado con un principio básico, tengo 60 años, pero mi equipo tiene en promedio tiene 30 años”. Estoy contento porque he armado un grupo sumamente diverso, esa es la mejor manera de hacerlo,

he llegado a la conclusión que si bien las redes sociales tienen importancia, sigue alimentándose del periodismo profesional, por eso estoy, acotó. ¿Cómo es trabajar con el presidente Daniel Noboa, al ser una persona concreta en los discursos? Tuve experiencia porque hace 15 años, fui consultor con 5 presidentes en América Latina, y a quien yo admiro mucho más es a Álvaro Colom Caballeros (expresidente de Guatemala), cuando fue uno de sus mejores amigos a Washington, le preguntaba, quien es este candidato, y él me indicó que siempre trabajó por la paz, llegó a pacificar. Sin embargo me contó que tenía un problema, tuvo un accidente cuando era niño que le afectó sus cuerdas vocales, es una persona que casi no puede hablar, vengo de los políticos que hablan demasiado, escuchan poco y hacen poco. Desarrollé una campaña en esa línea, fue un extraordinario presidente, admiro y respeto a las personas de pocas palabras, sobre todo en la política, siempre tuve mucha resistencia a esto. Izurieta aseguró que es de vital importancia que la Asamblea Nacional pase el proyecto económico urgente que hoy inicia el primer debate en el Pleno, “tenemos que hacer cosas rápidas en un enjambre lega y además sin dinero con un líder joven y dinámico como Daniel Noboa las cosas se harán de la mejor manera, es esencial pasar la Ley de incentivo económico”. Sobre la lucha contra la inseguridad que afecta al país aseveró, “el primer paso, es nombrar personas que sean probas, no existe ninguna área en el Gobierno donde debes tener tanto cuidado

Secretario de Comunicación del Gobierno de Daniel Noboa, Roberto Izurieta. como el área de la Seguridad, porque hay mucha contaminación, es muy difícil saber en quien se puede confiar. Nombrar a Mónica Palencia es parte de ese primer paso, me impresionó porque es una mujer con personalidad, aplomo para lleva estar área, el segundo paso es seleccionar a aquellos generales que te puedan acompañar hasta esa lucha, el constituir un equipo que pueda responder a este reto”. La Policía y el Ejercito tienen que trabajar en conjunto para sumar esfuerzos en una lucha que

es una enorme amenaza para la seguridad interna de la nación, es esencial para la tranquilidad, tenemos que trabajar con todas las ramas de las FFAA, esa coordinación es uno de los grandes retos. Se está discutiendo cuales son los mecanismos para que la cooperación sea más amplia, nada de esto se puede lograr si no, nos unimos en un mismo efectivo”. Por último indicó que el Gabinete del Presidente Daniel Noboa está completo, y se reúnen dos veces por semana para definir objetivos y metas.

José Antonio Hidalgo: Cada uno de los puertos tiene distintas condiciones, ventajas y esperamos que se mantenga la parte de competitividad En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. José Antonio Hidalgo, director

Ejecutivo de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), sobre el traslado

de las operaciones de la naviera Maersk al puerto de Posorja. Según una comunicación de la naviera a sus clientes, emitida el pasado 22 de noviembre, su decisión se enfoca en una visión de convertirse en el verdadero integrador de la logística de contenedores que conecta y simplifica la cadena de suministro de sus clientes a través de soluciones globales de extremo a extremo. La naviera Maersk representa, a nivel de volumen, cerca del 22% de manejo del contenedor para banano. Esto son más de 1.023 contenedores semanales.

Ing. José Antonio Hidalgo, director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE).

El Ing. Hidalgo explicó que el traslado de las operaciones de Maersk del Puerto Marítimo de Guayaquil al puerto de aguas profundas de Posorja fue una decisión que tomó netamente la naviera. Las negociaciones pasan a nivel internacional. “Sin duda para nosotros es que estas decisiones velen por la competitividad del sector bananero”, dijo, “que esto justamente no afecte a futuro las producciones de volumen, sino que, más bien, se encuentre la forma de ampliarlas”.

El traslado de Maersk al puerto de Posorja significa que a nivel de transporte terrestre existe más distancia, son cerca de 12 ctvs. más por caja. Hidalgo tiene la certeza de que la motivación de esta naviera con el puerto va a ser que no se generen incrementos para no disminuir los volúmenes. “Estamos encadenados hacia un manejo de la cadena de valor competitiva”, indicó. No habrá movimiento de carga en Puerto Bolívar a algún otro puerto, porque el servicio que llevaba Maersk, al principio pasaba por el Puerto de Guayaquil, de ahí iba a Puerto Bolívar y salía. Ahora, pasará por Posorja, Puerto Bolívar y de ahí saldrá la carga, así que el servicio de esos dos ejes portuarios se va a mantener. Hidalgo espera que el movimiento de la carga que manejaba Maersk dentro del puerto de Guayaquil vaya a Posorja. Cada uno de los puertos tienen distintas condiciones, ventajas, y se espera que se mantenga la parte de competitividad. AEBE está a la expectativa de que se concluyan las negociaciones a final de diciembre.


12

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

Luis Gallegos :

Ecuador es víctima del narcotráfico y la inseguridad Luis Gallegos exCanciller en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el nuevo gobernante en Argentina tiene un reto enorme en un país sumido con muchos problemas económicos de pobreza, desigualdad.

esto ocurre se encuentra ante un gran reto, porque al momento el multilateralismo se ha fraccionado, existe rivalidad entre las potencias y para aquello la vicepresidenta Verónica Abad debe ser asesorada para el cumplimiento de estos objetivos.

Gallegos mencionó que Ecuador está en la mira internacional ahora que preside el Consejo e Seguridad de las Naciones Unidas y estuvo acertada la participación del presidente Daniel Noboa con un inglés fluido no remendado como se ha escuchado en anteriores administraciones, es el momento de ventilar los problemas de seguridad que tiene el Ecuador porque este problema no es del país es de muchos países, hay que aprovechar el tiempo que dure esta membresía en las Naciones Unidas.

Se había dicho desde la época de campaña que se encargaría de los problemas migratorios de los ecuatorianos, por ejemplo subrayó Gallegos quien ha regresado en los últimos días desde Europa y ha podido ver que hay una oleada antimigratoria allá, en Estados >Unidos no se ha actualizado desde hace 30 años su Ley de Migración, al momento Estados Unidos está de campaña y de lo que se ha escuchado de su propio Congreso es que se ha cuestionado el apoyo económico para Ucrania para que siga enfrentando a Rusia.

Como país tenemos que buscar la cooperación internacional , Ecuador es víctima del narcotráfico y la inseguridad, tenemos que buscar las soluciones a estos casos. El impasse entre el presidente y la vicepresidenta según Luis Gallegos exCanciller es completamente nuevo que se haya convertido en una embajadora de paz, se desconoce los detalles de estas diferencias, mientras

Ser migrante es peligroso por los altos índices de xenofobia que existen en estos países donde acuden muchos ecuatorianos en busca de trabajo y poder enviar una remesa a sus familiares . Gallegos destacó el trabajo que vaya a cumplir la nueva Canciller del país conoce de los temas nacionales e internacionales y

Luis Gallegos exCanciller. con su viceministro está seguro que así será, estos problemas se los trata también con los organismos internacionales. Luis Gallegos destacó tres transiciones que se debe tener en cuenta, la transición climática lo que está provocando el calenta-

miento global, las temperaturas elevadas en el mar, la segunda transición es la tecnológica y la tercera es la transición de la gobernabilidad, donde se tienen que llevar a cabo o cristalizar los acuerdos comerciales existentes y poder superar las actuales preferencias arancelarias.

Gino Norero :

Las alianzas tienen un costo político Gino Norero analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que al parecer el Gobierno del presidente Daniel Noboa no está asimilando que el tiempo es corto en su mandato, porque fal-

ta conformar su gabinete y si desea hacer cambios o giros de 360 grados tiene que actuar con prontitud. Norero comentó que este fin de semana ja-

vier Milei se posesionó en su cargo como presidente de la República de Argentina , ingresa haciendo cambios , redujo varias carteras de Estado, por falta de dinero su economía está fraccionada y lo que hoy se necesita es sabiduría, templanza y carácter. Los ecuatorianos estamos esperando que se haga la Consulta Popular tal como lo ofreció en campaña, se desconoce si verdaderamente se va a realizar si ya se tiene las preguntas que contendrá al momento nada se habla de aquello. Otro de los puntos negativos y de desgaste es la diferencia que mantiene con la vicepresidenta Verónica Abad, no se ha mencionado en sí cuales son los argumentos, porqué esa diferencia, mientras esto ocurre los temas de mayor interés en el país es lo económico y la seguridad.

Gino Norero analista político.

Ya en la Asamblea Nacional se ha aprobado para primer debate el proyecto de ley con carácter de urgente enviado por el presidente Noboa, habrá que ver cuales son las empresas que van a resultar beneficiadas por este proyecto , ojalá no nos encontremos con sorpresas, el país necesita seguri-

dad jurídica, hay que fomentar la inversión extranjera y por ende la generación de empleos. Gino Norero analista político mencionó que las alianzas tienen un costo político, las alianzas deben servir para una mejor gobernabilidad, pero según como van las cosas en la Asamblea Nacional no va a trabajar por los intereses del país, el pacto político no va a apoyar a Daniel Noboa en el 2025 para una nueva postulación. Una de as preguntas que se tienen que formular por ejemplo para la Consulta Popular , si las Fuerzas Armadas participarán de manera perenne en los operativos de la seguridad para contrarrestar el narcotráfico y las mafias que ahora son ellas que controlan la ciudad, se debe procurar ingresar como reforma al COIP, el tema de los vacunadores para que tengan sanciones, terminar con los narcolavados y evitar la corrupción en el país. Y finalmente que la Función Judicial sea transparente en su trabajo desde el Consejo de la Judicatura, Corte Nacional y la Corte Constitucional.


GASTRONOMíA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

13

12 de Diciembre: Día de la Gastronomía Ecuatoriana

La innovación en la producción de alimentos y en la cocina es una potente estrategia para la sostenibilidad de la Amazonía Ecuador celebra su gastronomía cada 12 de diciembre. Esta efeméride reconoce la enorme riqueza de los productos y preparaciones de un país megadiverso y multicultural. En esta fecha, Fundación Pachamama ratifica su apuesta por la innovación de la industria alimentaria sostenible como una actividad clave para impulsar los modelos de conservación de la región amazónica. Con 13,2 millones de hectáreas, la Amazonía representa más del 50% del territorio continental ecuatoriano. Destacada como una de las zonas de mayor concentración de vida del planeta, es una región crítica para la mitigación del cambio climático globalmente. La fragilidad de sus ecosistemas exige alternativas económicas para garantizar el bienestar de sus habitantes, minimizando la presión sobre los recursos naturales. La innovación en la producción sostenible de alimentos forma parte de la nueva estrategia de Fundación Pachamama, afirma Javier Félix, director ejecutivo de la organización. “La producción alimentaria es un vehículo potente para conectar la selva con el mundo e incentivar un nuevo diálogo entre las comunidades locales y el mercado”, enfatiza el directivo, destacando la importancia de replantear los principios de una economía alineada con la conservación. Economías del Bosque es un programa de Fundación Pachamama que, desde 2019, acompaña e impulsa bioemprendimientos en la Amazonía. La esencia

de estas propuestas productivas es el uso sostenible y regenerativo de la biodiversidad amazónica y la búsqueda de soluciones sustentables y económicamente viables para el bienestar comunitario. Hasta el momento, unas 3 mil familias se han beneficiado del programa de Fundación Pachamama, que desde su inicio ha logrado impulsar 50 emprendimientos en las líneas de cosmética, alimentación, artesanía y turismo, en las provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago. Vainilla, guayusa y cacao son algunos de los productos emblemáticos que han impulsado identificando cadenas de comercialización de alto valor que generan ingresos directos a los productores locales, quienes participan del sistema participativo de la “chakra” como aval de las prácticas sostenibles. Los bioemprendimientos se han enfocado en la generación de valor agregado desarrollando productos como chocolates, yogures, condimentos, salsas, bebidas, nibs de cacao, cerveza, crema de cacao, entre otros. También han desarrollado alternativas cosméticas como:

shampoo, jabón, sérums, esencias, artesanías, entre otros. Solo entre las seis principales organizaciones de bioemprendimientos, aliadas a la Fundación Pachamama, las ventas bordean los 180 mil dólares mensuales, estimando unos $2 millones al año. Un caso de éxito es la alianza con Grupo AJE, la cuarta empresa multinacional de bebidas no alcohólicas mundialmente. El convenio asegura la compra de 50 toneladas de morete, fruto de una palma amazónica, apetecida por sus propiedades anticancerígenas, para su línea de bebidas BIO Amayu. El producto elaborado con este súper fruto amazónico es 100% natural, ayuda a conservar la Amazonía y ofrece al consumidor una alternativa sin azúcar, ni conservantes. La comercialización es directa entre los productores y la multinacional, involucrando a 20 familias que aprovechan una mancha de morete de 25 hectáreas, para la recolección sostenible del fruto. Línea de bebidas no alcohólicas de Grupo Aje Gastronomía sostenible desde la Amazonía Explorar el potencial de la Amazonía, a través de la innovación gastronómica es parte del programa Economías del Bosque. Una etapa inicial, en 2023, se enfoca en la exploración con siete visitas realizadas con varios cocineros del país para realizar un laboratorio de aprendizaje y de experimentación. Quique Sempere, el carismático chef ecuatoriano, es parte de este grupo y ha participado de todas las expediciones a las comunidades, en las cuales, junto a sus colegas, realizó producciones gastronómicas colaborativas a dúo. “Cada salida a la Amazonía me ha dejado con el corazón contento y lleno de aprendizajes, por eso

como cocinero me interesa mostrar a los ecuatorianos y al mundo, la riqueza de los productos de esta región que ha sido poco explorada”. La experiencia ha puesto en valor el uso sorprendente de productos diversos, entre ellos hormigas, gusanos, pescados, raíces, hojas y diversos frutos como una respuesta para la alimentación del futuro. Además, los rituales ancestrales amazónicos, la utilización del tabaco y las hierbas medicinales han inspirado la experimentación gastronómica. Un evento reciente se realizó en el restaurante quiteño “Aura Cocina con alma”, con la participación de representantes de la corporación Chakra Amazónica y la red de comercialización Pastaza – Manchi, dos organizaciones que integran a 24 asociaciones de productores locales de la región amazónica. La actividad demostrativa ratifica el potencial de los productos a través de la innovación gastronómica, como parte del programa Economías del Bosque. Esta iniciativa tiene prevista su continuidad para el 2024 con actividades alineadas al objetivo de la Fundación Pachamama. Kallari, Tsatsayaku, Wiñak, Ally guayusa e INTI son las asociaciones que forman parte de la Chakra Amazónica, entidad avalada por el SPG Chakra, un distintivo local del modelo de producción y consumo sostenible que abarca tanto la materia prima como los productos con valor agregado. Esta corporación de asociaciones involucra 2400 familias con el 58% de participación de mujeres y el 25% de jóvenes. Para Cristofer Andy, representante de la Chakra Amazónica, organización que representa a las asociaciones de las provincias de Napo y Orellana, destaca el sello Chakra como aval para certificar los procesos sostenibles y saberes ancestrales en las prácticas de producción de las asociaciones que representa.


14

El Manaba

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

TECNOLOGIA

Los robots fueron las estrellas de una competencia internacional en Ecuador La competencia de robótica Chaski Bots presentó su 7ma edición con invitados internacionales. Expositores y equipos visitantes de México, Corea, Colombia y Brasil, se dieron cita en este encuentro que busca impulsar la robótica, tecnología y la Inteligencia artificial en el país. El torneo puso a prueba a los equipos en 12 categorías: Seguidor de líneas, Humanoide, Fútbol, Drones, Lego, Batalla, Sumo, Impacto Tecnológico, Insectos, Laberinto,

Balancín y Trepador. En cada una de estas los participantes presentaron sus creaciones, robots que demostraron todas sus habilidades para resolver obstáculos o vencer a otros en diferentes batallas. La competencia inició el 30 de noviembre en el Campus Miguel de Cervantes de la Universidad Internacional SEK, ubicado en Carcelén. Ahí se vivió la competencia de drones y los participantes también disfrutaron de las diferentes charlas dictadas por expertos nacionales e internacionales sobre realidad aumentada, nuevos usos de la tecnología y el desarrollo robótico en diferentes países. El 1, 2 y 3 de diciembre la competencia continuó en la ciudad de Machachi, en las

instalaciones de la Escuela Chaski Bots, con las categorías restantes. Los ganadores de cada una recibieron premios económicos y acreditaciones internacionales que reflejan todo el talento demostrado en la competencia.

En este encuentro se dieron cita equipos universitarios, colegiales e independientes. El torneo fue organizado por la Escuela de Robótica Chaski Bots con el apoyo de la UISEK y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía.

Con el apoyo de la Fundación Citi cerca de 300 jóvenes se gradúan de programa de empleabilidad liderado por Children International 281 jóvenes entre los 18 y 24 años de Quito y Guayaquil se graduaron del programa de empleabilidad de la estrategia Hacia el Empleo liderada por Children International, que cuenta con el apoyo de la Fundación Citi y otras entidades del sector privado. El objetivo de este proyecto es impulsar la formación en habilidades blandas y técnicas para acceder al primer empleo y así impulsar la inclusión laboral y financiera de jóvenes en condiciones vulnerables. En este año 700 jóvenes se beneficiaron de la iniciativa. Durante tres meses de capacitación, los jóvenes participantes adquirieron conocimientos esenciales en áreas como atención al cliente, computación intermedia, cursos técnicos polifuncionales y educación social y financiera, obteniendo certificaciones en

estas disciplinas. Citi financia una importante parte de la implementación de las estrategias Hacia el Empleo y de Habilidades de Vida que se implementan en Quito y Guayaquil con el propósito de impactar de manera positiva la vida de cientos de jóvenes cada año, para que puedan desarrollar su potencial y logren romper ciclos de pobreza y mejorar su calidad de vida.

general de Citibank N.A. Sucursal Ecuador.

Children International.

Tras la graduación, los jóvenes ingresan a la fase de colocación, donde tienen la oportunidad de aplicar a ofertas de trabajo proporcionadas por empresas aliadas. Se espera que esta fase se complete en julio de 2024, con la meta de lograr la inserción laboral del 70% de los graduados.

Estas capacitaciones representan un importante avance hacia el objetivo de mejorar la empleabilidad juvenil en Ecuador. Además, el programa ha logrado una destacada participación femenina, con un 54% de mujeres que han formado parte de esta valiosa oportunidad de desarrollo.

“En Citi, estamos convencidos de que la educación es un pilar clave para lograr la inclusión financiera y la empleabilidad de los jóvenes. Estamos comprometidos con este proyecto que permite consolidar un tejido social y financiero más equitativo en las comunidades en las que operamos y facilita el crecimiento y el progreso económico de Ecuador”, sostuvo Rocío Velarde, gerente

“Este trabajo colaborativo entre Fundación Children International y el sector privado aporta a construir un futuro mejor para los jóvenes, no solo proporcionando recursos financieros, sino creando oportunidades de empleo significativas. Juntos, estamos cambiando vidas y allanando el camino hacia la inclusión y la prosperidad para los jóvenes”, señaló Lourdes Yépez, líder del proyecto de

“El apoyo que recibimos a través de la estrategia Hacia el Empleo es una fuente de inspiración para nosotros y una muestra clara del compromiso con el bienestar de las personas y las comunidades. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a quienes hacen posible este proyecto.", señaló David Veloz, uno de los jóvenes beneficiarios de este programa.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

El Manaba

15

El Prefecto de Manabí hizo un llamado a la unidad para trabajar contra la violencia de género durante un encuentro nacional de jueces “Quiero convocar a esa unidad para trabajar contra una de las formas de violencia que más destruye a la sociedad, porque ataca a ese tejido que es la base y núcleo de toda sociedad que es la familia, me refiero a la violecia contra la mujer”, expresó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, durante el acto inaugural de la III Cumbre de Juezas y Jueces del Ecuador que se desarrolló este viernes, 8 de diciembre, en la ciudad de Manta. Orlando detalló algunas de las acciones que sobre este tema ha emprendido la Prefectura de Manabí durante su administración, como la Política pública provincial de prevención y erradicación de la violencia en contra de la mujer, la justicia e igualdad de oportunidades y la construcción de una cultura de paz. Además, la articulación con las instituciones de justicia y organizaciones sociales como la Fundación Santa Marta para la implementación de 14 centros de acogida y atención a mujeres víctimas de violencia. “La justicia tiene mucho que aportar para que haya cero tolerancia y cero impunidad y oportunidad; justicia que tarda no es justicia, y, sobre todo, medidas de protección efectivas para aquellas mujeres, aquellas familias y seres humanos que hoy sufren violencia”, acotó el Prefecto. Este cónclave nacional, que tuvo como tema “Estructura de la Función Judicial e independencia de juezas y jueces”, fue organizado por la Corte Nacional de Justicia y la Asociación de Jueces del Ecuador. Entre los asistentes estuvo el titular de la Corte de Justicia de Colombia.


El Manaba Sucesos

MARTES 12 DE DICIEMBREDEL 2023

www.diarioelmanaba.com.ec

TRES ASESINADOS Y DOS HERIDOS EN UN NUEVO HECHO VIOLENTO

Tres hombres asesinados y al menos dos heridos es el saldo de un nuevo atentado armado en el cantón Tosagua, provincia de Manabí. El hecho ocurrió la noche de este 11 de diciembre en la calle 9 de Octubre, vía a Bahía de Caráquez, en donde un grupo de personas fue sorprendida Qqpor las balas. En primera instancia, dos de ellas murieron en el lugar de los acontecimientos mientras que una tercera persona falleció minutos después en una casa de salud, reportó la Policía. Las autoridades recaban indicios para iniciar la respectiva investigación, mientras tres familias lloran la pérdida de sus seres queridos.

Alto ejecutivo de Indurama fue asesinado en Guayaquil

Lasso Pazmiño había puesto en venta su carro y el jueves había acordado mostrarle el vehículo a un supuesto comprador. La muerte de Cristian Lasso Pazmiño estremece. Aunque su homicidio sucedió la semana anterior en Guayaquil, fue este 11 de diciembre que su historia ha trascendido en redes sociales y medios de comunicación.

Guardia de seguridad chonense es asesinado a tiros

Lasso Pazmiño, quien tenía 45 años, era un alto ejecutivo en la empresa Indurama, donde trabajó desde 2019, según su perfil de LinkedIn. La tarde del 7 de diciembre, su auto, un vehículo de alta gama, apareció abandonado en el suroeste del Puerto Principal. Precisamente entre las calles 4 de Noviembre y Gallegos Lara. Horas después, entre las calles 27 y Oriente, en el Suburbio, fue hallado el cuerpo de un hombre que había recibido múltiples tiros. Era Lasso. La supuesta venta del auto En una parte preliminar elaborado por la policía se explica que el cuerpo de la víctima fue encontrado a las 15:10 del jueves. Los oficiales que atendieron la alerta relataron que moradores del sector habían visto «un ve-

Wilson Alejandro Cagua Muñoz, 23 años de edad fue asesinado a tiros en el cantón Pedernales, provincia de Manabí. El hecho ocurrió este 9 de diciembre en la vía a Coaque por donde se movilizaba en un tricimoto cuando fue abordado por sicarios quienes le dispararon. La Policía Nacional llegó al lugar del ataque para recabar indicios que le ayuden a esclarecer el móvil de su crimen y así encontrar a los culpables. hículo color azul tipo Jetour» del cual baja un hombre y dispara varias veces contra Lasso. En un comienzo, la policía no logró determinar la identidad de la víctima porque no llevaba documentos. El cuerpo fue llevado a la morgue y ahí

es donde la familia del ejecutivo confirma su identidad. La esposa de Lasso indica que él había puesto en venta su auto y el jueves había quedado en mostrarle el automovil a un aparente comprador. La cita fue pactada en La Garzota, al norte de la urbe.

PRESUNTO LADRÓN FUE DETENIDO POR EL POPULACHO Un presunto ladrón fue detenido por el populacho la mañana de este lunes 11 de diciembre en el cantón Jaramijó, provincia de Manabí. El hecho ocurrió cerca del motel Holiday en donde el hombre, acusado de robo, fue amarrado de pies y manos con cabos mientras se esperaba la presencia de la Policía. Posteriormente, el ciudadano fue entregado al as autoridades quienes abrieron una investigación para determinar su culpabilidad y procesarlo. Por su parte, habitantes del sector amenazaron con tomar medidas radicales contra delincuentes y personas que atente contra la vida de gente inocente.

Wilson se desempeñaba como guardia de seguridad y era oriundo del cantón Chone. Su asesinato deja duelo y tristeza en su familia y allegados que piden que se haga justicia. Existe preocupación entre los habitantes del cantón pues este es el cuarto asesinato en los últimos dos días. El último que se registró fue el del profesor Nelson Jesús Vera después de hacer una carrera de taxi.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.