MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

Page 1

Los 103 postulantes a Contralor General rendirán el examen de conocimiento este martes

Los 103 postulantes del concurso público para ser titular de la Contraloría General del Estado rendirán el examen de conocimiento el martes, 19 de septiembre de 2023. Será en el Colegio Benalcázar, en el norte de Quito.

Gasolinas Súper y Ecoplus suben de precio este 12 de septiembre del 2023

Desde las 00:00 de este martes, 12 de septiembre del 2023, los precios de las gasolinas Súper Premium 95 y Ecoplus 89 subirán de precio. Petrocecuador informó sobre los nuevos costos por galón este 11 de septiembre.

Lasso entregó 20 vehículos blindados Cobra II a las Fuerzas Armadas

El 10 % de las declaraciones para exportar banano rechazadas por la aduana

“Al momento de lo que hemos detectado en el monitoreo es que alrededor del 10 % de las declaraciones de exportaciones que tienen que ver o guardan relación con los códigos de Unibanano están siendo rechazadas por el sistema”, enfatizó el director de la Senae, este lunes, en Guayaquil.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02860 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El

Daniel Noboa sí puede ser candidato presidencial pese a haber nacido en el exterior: estos son los requisitos que están en la Constitución

Cuatro son los requisitos que deben cumplir aquellos que aspiren a la Presidencia de la República, según el artículo 42 de la Constitución vigente desde el 2008.

Estos son:

1. Ser ecuatoriano por nacimiento.

2. Haber cumplido 35 años de edad a la fecha de inscripción de su candidatura.

3. Estar en goce de los derechos políticos.

4. No encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución; estas suman diez, según el Código de la Democracia.

A su vez, el artículo 7 de la misma Carta Magna indica a quiénes se considera como ecuatorianos por nacimiento:

1. Las personas nacidas en Ecuador.

2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

Este tema se debatió en las redes sociales en las últimas semanas porque Daniel Noboa Azín, uno de los candidatos presidenciales que irán a la segunda vuelta, nació en Miami, Estados Unidos.

Es el hijo mayor del empresario y cinco veces aspirante

presidenciale Álvaro Noboa Pontón y la médica y exdiputada por Guayas Anabella Azín Arce, ambos nacidos en Ecuador. Es decir que él sí cumple con el requisito previsto en la norma constitucional.

Antes de la vigencia de la actual Constitución hubo otros casos de mandatarios nacidos en el exterior.

Juan José Flores fue el primer presidente de Ecuador; gobernó del 13 de mayo de 1830 al 10 de septiembre de 1834. Nació en Puerto Cabello, Venezuela, el 19 de julio de 1800.

Clemente Yerovi Indaburo, que gobernó del 29 de marzo de 1966 al 16 de noviembre de 1966, nació en Barcelona, España, el 10 de agosto de 1904.

Galo Plaza Lasso nació el 17 de febrero de 1906 en Nueva York, Estados Unidos. Gobernó del 1 de septiembre de 1948 al 1 de septiembre de 1952.

Sixto Durán-Ballén, quien gobernó del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996, nació en Boston, Estados Unidos, el 14 de julio de 1921.

Los 103 postulantes del concurso público para ser titular de la Contraloría General del Estado rendirán el examen de conocimiento el martes, 19 de septiembre de 2023. Será en el Colegio Benalcázar, en el

norte de Quito. La decisión se tomó el sábado, 09 de septiembre de 2023, y estuvo a cargo de la comisión ciudadana que lleva a cabo el concurso de oposición, méritos e impugnación

ciudadana.

Según el reglamento de selección, la prueba escrita tiene un valor máximo de 50 puntos. Estos se sumarán a la calificación de méritos, que también tiene este valor. En total son 100 puntos.

¿Quién elabora las preguntas? Un equipo de catedráticos fueron escogidos para la elaboración de preguntas. Ellos fueron escogidos por sorteo el pasado 06 de septiembre. En total son 12 catedráticos que se reunirán desde este lunes, 11 de septiembre de 2023, para realizar el cuestionario de 2.000 preguntas. Para el examen se escogerán 50.

¿Cómo estará conformado el banco de

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

preguntas? 30% Auditoría, 30% derechos, 20% Administración y Gestión Pública y/o Contratación Pública, 10% Economía y Finanzas y 10% Ética Pública y Conocimientos Generales.

Las preguntas se publicarán 48 horas antes del examen y las respuestas días después. Las calificaciones se publicarán al término de un día en la página web del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Habrá un periodo de recalificación y la comisión podrá resolverlo en tres días.

Los integrantes de la comisión elaborarán un informe final con las notas y se remitirán al pleno del Consejo de Participación Ciudadana.

2 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION;
Diario PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Los 103 postulantes a Contralor General rendirán el examen de conocimiento este martes

Lasso entrega a las FFAA 20 vehículos Cobra II para la guerra interna en el país

El Presidente de la República, Guillermo Lasso, ha reforzado el compromiso del Gobierno con la seguridad y la defensa de Ecuador al entregar a las Fuerzas Armadas veinte vehículos Cobra II de fabricación turca. Además, anunció que a finales de octubre se esperan otros quince vehículos tácticos tipo Ural para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y garantizar la seguridad de los ecuatorianos.

Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) recibieron hoy 20 vehículos Cobra II de fabricación turca. La ceremonia militar donde se oficializó la entrega del equipo táctico la lideró el Presidente de la República, Guillermo Lasso, en la antigua Base Área, ubicada al norte de Quito.

El presidente Lasso informó que otros 15 vehículos tácticos, tipo Ural, llegarán a finales de octubre y que ya han sido ejecutados los procesos para adquirir 137 vehículos blindados adicionales. Semanas atrás también se entregaron 20 blindados multipropósito y 42 camionetas todo terreno.

El Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Nelson Proaño, explicó que los vehículos tácticos cuentan con características técnicas superiores en movilidad, mayor protección balística contra minas y capacidad de carga útil. Por lo que se usarán para las unidades especiales que operarán en escenarios conflictivos, durante la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.

Desde el 2021, el Gobierno designó un presupuesto de 429 millones de dólares para el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. En total, hasta el 2026, se deja una inversión garantizada de 1.042 millones de dólares.

Los gobiernos anteriores no fortalecieron de manera estratégica a las fuerzas militares. Pero esta administración, al ver la magnitud de abandono por el que atravesaba la institución, se puso como meta el robustecimiento institucional con equipos y herramientas que les permitan defender al país. Por ello, ya se ejecutaron los procesos para comprar motocicletas, 5.775 kits de cascos, chalecos antibalas y fusiles; 500 paracaídas de varios tipos, equipos de telecomunicaciones, construc-

ción de infraestructura y campamentos móviles. También ha empezado el proceso para adquirir cinco helicópteros multipropósito. El Presidente recordó que la última compra de fusiles se concretó en la época de la guerra del Cenepa. Frente a esta realidad, pasaron décadas para emprender otras acciones como: recuperar tres corbetas (barco de guerra ligero) que no operan desde el 2017; tres lanchas patrulleras paradas desde el 2020, y tres lanchas guardacostas sin funcionar desde el 2019: “está en marcha la adquisición de otra con capacidad oceánica y hemos concretado la compra de dos busques logísticos”, mencionó.

A todo esto se suman, para la Aviación, dos aviones tipo C-130; la recuperación de 10 aeronaves Super Tucano; tres aviones Casa; un avión Hércules; la potenciación de ocho helicópteros para búsqueda y salvamento; y el pago de planos, tasas y licencias para la construcción de la Base Aérea Conjunta Tababela, radares, entre otros. Mientras se continúa con el proceso para adquirir dos aviones Casa para exploración marítima y uso de la fuerza terrestre.

Y como la soberanía y seguridad para

el país son primordiales, el Gobierno suscribió un convenio de cooperación entre el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Con esto se pretende aplicar un plan de mejoras continua de las FF.AA., con más de 160 objetivos y cuyo cumplimiento “implicará importantes desembolsos económicos en los próximos años”, señaló el Primer Mandatario.

Para el ministro de Defensa, Luis Lara, el Gobierno Nacional acertó en declarar al narcotráfico, terrorismo y minería ilegal como amenazas estatales. Y para combatirlas es imprescindible que el país cuente con las fuerzas militares altamente equipadas, operativas y capacitadas, para que obtengan resultados eficaces en operaciones militares tradicionales y escenarios híbridos que vienen de enemigos no convencionales. Por lo que hoy agradeció el apoyo presidencial a la institución.

Al finalizar, el Presidente Lasso expresó que el Gobierno siempre estará junto a las FF.AA. “apoyando sus labores y, sobre todo, agradeciéndoles por su trabajo en beneficio del pueblo ecuatoriano. Ustedes representan los ideales de patriotismo, lealtad y honor, comprometidos con el porvenir de un Ecuador libre y soberano”.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Presidente Guillermo Lasso informó que disminuyó la Desnutrición Crónica Infantil

En cadena nacional el presidente Guillermo Lasso informó los avances conseguidos, en 28 meses de su administración, en el combate a la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). El Mandatario destacó que, durante ese tiempo, esta enfermedad ha disminuido un 3,5%.

Es decir, 20.000 niñas y niños menores de 2 años y 60.000 menores de 5 años están libres de DCI. “Es totalmente estratégico poner en marcha, de manera simultánea, varias acciones con una visión de Estado”, resaltó el Jefe de Estado.

Explicó que mientras promueven que, durante el periodo de embarazo y lactancia, las madres y sus hijos acudan a los controles prenatales y del niño sano, entregan los bonos a las mujeres embarazadas. En total, 62.000 mujeres reciben esta ayuda estatal.

Adicional, aseguró que como parte de esta política se han readecuado 588 centros de salud que, además, se contrata más personal médico y se entregarán recursos, un total de USD 648 millones, para obras de agua potable a municipios y prefecturas.

“Todos los ecuatorianos, sin excepción, y en especial aquellos que tienen bajo su responsabilidad la administración de recursos públicos, deben entender que la Desnutrición Crónica Infantil tiene consecuencias graves e irreversibles en los niños que la padecen. Afecta su desarrollo neurológico a su habilidad para aprender, para comunicarse, para pensar y relacionarse con los demás.”, enfatizó el presidente Lasso.

En su mensaje, Lasso indicó que debido a que el DCI provoca que niños y niñas desde el inicio de su vida tengan enormes desventajas que repercutirán de forma negativa en su futuro, implementará “el plan estratégico intersectorial para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil”.

Con esto el Estado coordinará, entre sí y de manera estratégica, la atención a mujeres embarazadas y a sus hijos durante los primeros 1.000 días de vida. “Las mujeres em-

barazadas tienen sus controles prenatales en los que reciben hierro y ácido fólico, educación en salud nutricional y en la preparación de alimentos saludables. Consejería para estimular la lactancia materna y talleres de psicoprofilaxis obstétrica y preparación prenatal”, detalló el presidente.

Esta política, explicó el Mandatario, también establece que después del nacimiento del niño, los controles continúan para garantizar que se cumpla con el esquema completo de vacunación, se valore su estado nutricional, se evite la anemia y reciban vitaminas y nutrientes.

“En este punto debemos terminar con el mito de que la desnutrición crónica infantil es un asunto de pobreza. La información que hemos levantado

con el INEC nos demuestra que en el 20% de los hogares más pobres del país, este tipo de desnutrición, aqueja al 24% de los niños menores de 2 años. Mientras que en el 20% de los hogares más ricos afecta a un 15.2% de los niños”, informó el Jefe de Estado.

El presidente Lasso resaltó que, al inicio de su Gobierno, en mayo del 2021, se comprometió a reducir 6 puntos porcentuales la DCI y que, a 28 meses de su mandato, se redujo ya más de la mitad de lo proyectado, “esto verdaderamente es un hito para el futuro del Ecuador”, resaltó.

Destacó que esto lo logró teniendo un menor precio promedio de petróleo, y se ha conseguido “priorizando los recursos del Estado para esta causa. Porque no hay crecimiento ni desa-

rrollo económico si no invertimos en lo social y en nuestros niños y niñas”.

Ponderó que, una vez que culmine su mandato, esta política queda financiada para los próximos años “con fuentes de inversión internacional y presupuesto por resultados. Las madres, niñas y niños seguirán recibiendo esta tensión. Todo está establecido para continuar reduciendo la desnutrición crónica infantil”.

“Aquí no caben banderas políticas, ni ideologías ni intereses partidistas, aquí solo cabe continuar y fortalecer esta política pública que debe mantenerse como una política del Estado ecuatoriano y ser considerada la mayor y mejor inversión que hacemos sobre nuestro futuro”, finalizó el presidente Guillermo Lasso.

Ministerio de Salud pagará

USD 23 millones a Solca

El Ministerio de Salud Pública (MSP) destinará USD 115 millones para el pago de los servicios de los prestadores de salud, incluido Solca. Esa Cartera de Estado informó que el primer desembolso de USD 20 millones ya ocurrió el pasado 30 de agosto. La entidad aseguró que, tras la auditoría de las deudas, se destinarán USD 30 millones para el servicio de dializadoras. Eso corresponde al 47% de valor auditado. Mientras que para entidades privadas USD 62 millo-

nes. Eso representa el 28% de lo auditado.

Pero, un anuncio importante es el pago a Solca. Según el Ministerio de Salud, a esa entidad se le cancelará USD 23 millones, con l que se cancela el 44% del valor auditado. Esto por las asignaciones de Ley “por concepto de recursos preasignados”.

Finalmente, el MSP aseguró que gestiona los recursos para el periodo noviembre-diciembre.

4 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba varios www.diarioelmanaba.com.ec

1,2 millones de papeletas se distribuirán para la segunda vuelta electoral en el exterior y el CNE aún espera la transferencia de recursos

El Consejo Nacional Electoral tiene que imprimir 409.250 papeletas electorales por cada dignidad que se elegirá en el exterior el 15 de octubre próximo.

A partir del 24 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto arrancar el proceso de distribución de 1´227.750 papeletas electorales para los comicios de segunda vuelta en el exterior, que incluye la votación para el binomio presidencial, asambleístas nacionales y seis representantes de los migrantes.

Fernando Toledo, coordinador nacional de Procesos Electorales del CNE, explica que la impresión de las papeletas electorales de la dignidad presidencial sigue, y que hasta el momento existe un avance en la impresión del 28 % de un total de 13´454.803 documentos.

Respecto a la impresión de las papeletas para la dignidad de asambleístas nacionales y asambleístas por el exterior, el Consejo Electoral espera que la sentencia emitida por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que rechazó los tres recursos subjetivos presentados por el movimiento Construye y Partido Sociedad Patriótica respecto a la resolución de nulidad de las votaciones de los ecuatorianos residentes en el extranjero, quede en firme para dar la orden de impresión de las papeletas al Instituto Geográfico Militar (IGM).

Toledo comentó que cuando esté en firme la sentencia del TCE se iniciaría la impresión de las 409.250 papeletas en A3, para asambleístas nacionales; 409.250 papeletas en A5, para asambleístas del exterior.

Según Fernando Toledo, el proceso de impresión de papeletas electorales terminaría el 19 de septiembre próximo, mientras que la distribución del material electoral para el exterior empezaría el 24 de septiembre.

Para la distribución del material electoral en el exterior el CNE necesita entre ocho y quince días para enviar y entregar tanto papeletas como materiales a los consulados de Ecuador en el extranjero, que incluye la desaduanización y más trámites necesarios en los diferentes países.

Según lo programado, el último de los paquetes electorales estaría llegando entre el 12 y 13 de octubre, cuyas fechas están dentro de los planes previstos por el máximo organismo electoral.

Toledo aclaró que en el exterior será una repetición la elección de asambleístas nacionales y del exterior, y no es una

repetición al proceso electoral; por lo tanto, las organizaciones políticas están prohibidas de hacer campaña electoral.

Consulados

El Consejo Nacional Electoral, para el voto presencial en el exterior, tiene dividido por zonas, las que tienen dos o tres juntas receptoras del voto y las que tienen más de cinco receptoras del voto, por ejemplo, en España solo en la ciudad de Barcelona se espera colocar al menos 84 juntas receptoras del voto.

En las tres circunscripciones en el exterior se habilitarán 635 juntas receptoras del voto (JRV), y al momento se tienen 36 espacios listos para instalar las juntas, en su mayoría se concentran en las oficinas consulares, y se espera dejar listo todo este proceso hasta finales de septiembre.

Respecto al presupuesto de las elecciones presidenciales en el exterior, para segunda vuelta se necesitan al menos $ 2,8 millones, y según el funcionario Fernando Toledo, hasta el momento el Ministerio de Economía y Finanzas no asigna los recursos.

El funcionario aclaró que el monto presupuestado no es por la repetición de las elecciones de asambleístas en el exterior, sino por la segunda vuelta que se tiene que realizar. Y dentro de la segunda vuelta no están las elecciones de asambleístas nacionales y del exterior, sino que “hicimos coincidir de tal forma que no se gasten otros $ 2 millones para cada proceso electoral”.

Juntas receptoras

Para seleccionar a los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV) en el

exterior, el CNE aplicará dos modalidades: la primera, solicitar la base de datos de las elecciones de 2021 y de febrero de 2023; y, segundo, abrir un espacio para que los voluntarios que se presenten puedan conformar las mesas electorales.

Según Toledo, se necesita instalar 635 juntas para el 15 de octubre, y para integrar la mesa electoral se requieren al menos 1.905 personas, que serán los principales, y 1.279 como suplentes.

Las organizaciones políticas podrán inscribir a sus delegados en las 635 juntas, y para ello tendrán que realizar el trámite correspondiente en la oficina consular en el país donde están radicados o la organización política lo puede presentar directamente en la oficina de organizaciones políticas, para que sean habilitados.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec

Manabí rumbo a los juegos nacionales de menores

Con la salida esta mañana de las delegaciones de judo y voleibol de sala, Manabí empezó su desplazamiento a la sede de los XV Juegos Deportivos Nacionales de Menores, que se inauguran oficialmente esta tarde, a partir de las 17h00, en la explanada del estadio Modelo Alberto Spencer de la ciudad de Guayaquil.

Nuestra provincia registró ante el comité organizador de la justa multidisciplinaria a un total de 239 deportistas, de ellos 140 son de la rama masculina y 99 de la femenina.

En la anterior edición de los Juegos de Menores, los que se realizaron en Azuay en 2019, Manabí ocupó el quinto lugar con 2.165 puntos y un total de 69 medallas, de las cuales 14 fueron de oro, 23 de plata y 32 de bronce.

Según el Departamento Técnico Metodológico de Federación Deportiva de Manabí (FDM), el representativo manabita competirá en estos juegos en las disciplinas individuales de ajedrez con 9 deportistas, atletismo (17), boxeo (16), ciclismo (3), escalada (2), gimnasia artística (2), gimnasia rítmica (4), judo (7), karate do (9), levantamiento de pesas (4), lucha (30), natación (16), taekwondo combate (20), taekwondo poomsae (8), tenis de mesa (8) y voleibol playa (4).

En los deportes de conjunto, Manabí estará presente en baloncesto masculino y femenino (30 deportistas), baloncesto 3x3 masculino y femenino (8), fútbol masculino (18) y voleibol de sala masculino y femenino (24).

Judocas y voleibolistas, los primeros en viajar

Las delegaciones de judo y voleibol sala, tanto masculina como femenina, fueron las primeras en viajar a la sede del evento, ya que sus competencias empezarán este martes.

Al frente de la comitiva de judo viajaron los entrenadores

Estefanía García, nuestra judoca olímpica, y Jonathan Saldarriaga, y con ellos los deportistas Angely Catagua, Alan Cedeño, Pierina Chong, Melkin Ponce, Miguel Posligua, Roberto Solórzano y Mathías Zamora.

La selección femenina de voleibol sala al conforman las deportistas Taís Cedeño, Vanessa Flor, Sarah Gómez, Ma-

ría Laz, Eva Mieles, Nayeska Parrales, Shanay Ponce, Daniela Ponce, Ariana Prentice, Milena Quiroz, Isabella Solórzano e Ivanna Vera, quienes partieron al mando del entrenador Andis Cadena.

Por su parte, Yamel Mera viajó a cargo del elenco de voleibol sala masculino que está integrado por los jugadores Juan Carlos Vera, José Bowen, Carlos Bustamante, Vinicio Cedeño, John López, Rodrigo Molina, Jesús Moreira, Fresnel Pérez, Cristhian Rivero, Miguel Román, Santiago Solano y Adams Zamora.

Las competencias de judo se iniciarán este martes, desde las 10h00, en el complejo Roberto Gilbert de Pascuales en las categorías de hasta 36, 40, 44 y 48 kg, tanto en damas como en varones.

Mientras que el balón de voleibol sala masculino y femenino comenzará a rodar también este martes en el coliseo de esta disciplina de Fedeguayas.

El evento nacional reunirá en Guayas a más de 4.000 deportistas de entre 8 y 15 años de las 24 provincias del país, quienes disputarán supremacías desde este martes 12 de septiembre al domingo 8 de octubre en 29 disciplinas.

6 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Seleccion masculina de voleibol sala de Manabi Seleccion de judo de Manabi Selección femenina de voleibol sala de Manabi

Tras una semana desde el anuncio de la eliminación del código F, Aduana ha rechazado el 10 % de las declaraciones de exportaciones de la fruta

Según el titular del Senae Ralph Suástegui, los rechazos que se han dado en este semana tienen que ver con códigos del Sistema del Control Bananero (Unibanano).

Después de una semana, desde el 4 de septiembre pasado, cuando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) anunciaron tres medidas para la depuración del sistema de control bananero Unibanano -que incluyen la desactivación del código de áreas ficticias, la revisión de perfiles de usuarios y la eliminación del código F, que permitía exportar la fruta sin tener contratos-, el director de este último organismo, Ralph Suástegui, reveló este lunes 11 de septiembre que desde el 5 de septiembre pasado hasta la fecha el 10 % de las declaraciones para exportar banano han sido rechazadas por la Aduana.

“Al momento de lo que hemos detectado en el monitoreo es que alrededor del 10 % de las declaraciones de exportaciones que tienen que ver o guardan relación con los códigos de Unibanano están siendo rechazadas por el sistema”, enfatizó el director de la Senae, este lunes, en Guayaquil.

Un mes antes del anuncio de la eliminación de este código, las exportaciones de banano, según cifras de la Asociación de Comercializadores y Exportadores de Banano del Ecuador (Acorbanec), alcanzaron 220,17 millones (+ 6,99 %) con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando por esta época la exportación de la fruta cayó el 7,96 % (205,80 millones).

Por su parte, Suástegui aclaró que la eliminación del código F se encuentra en marcha, y explicó el proceso que debe cumplir la fruta para ser exportada actualmente. Indicó que el Ecuapass, que es el sistema del Senae, se conecta a la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE) cada vez que alguien transmite una declaración de exportación, y a su vez esta se conecta al sistema Unibanano del MAG. “El sistema Unibanano es el que valida los códigos y responde al Ecuapass si permite o no la exportación”, dijo el titular del Senae.

Sobre si del total de exportaciones el 10 % se realizaban a través del código F, de acuerdo a los datos arrojados por la Aduana en estos días, Suástegui aclaró que no puede afirmarlo, pero es lo que hasta el momento reflejan las cifras. “Justamente por el código F, porque el sistema dice que esos códigos no son válidos y por ende no permite transmitir la declaración aduanera de exportación”, agregó.

La primera vez que se habló de la existencia de este código fue en mayo pasado cuando el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre, admitió que se habían detectado irregularidades con la aplicación de este código.

En ese momento, el entonces subsecretario de Musáceas del MAG, Nickola Mora, quien actualmente no está en funciones, explicó que ese código constaba en el formulario 150 del Senae, por el cual las empresas podían exportar sin pasar por el sistema de control del MAG, digitando la letra F antes del código de la finca.

Mora también reveló, en ese momento, que el mecanismo de ventas internas denominadas FAS (franco a costado de buque), una posibilidad o alternativa legal que tienen los exportadores en la Ley del Banano, a través del mismo Formulario 150 del Senae, podría ser confundido con la aplicación del código F. Este mecanismo es utilizado por los exportadores para comercializar la fruta entre ellos y de manera interna en el país, hasta el 50 % de su producción, para luego exportarla sin necesidad de que se registre en el Unibanano.

Sin embargo, en agosto pasado, el Senae aclaró sus competencias en el negocio de exportación de banano. La

Aduana explicó que su competencia es recibir en forma digital la documentación que se recepta en la VUE; que luego va al sistema Unibanano del MAG, que establece controles y asignaciones que son de competencia y responsabilidad de ese ministerio.

Luego, con esa base el Unibanano envía el resultado de los controles y el Ecuapass se lo muestra al usuario.

“La competencia y responsabilidad de Senae consiste en realizar una validación de la documentación”, insistió la institución.

Mientras tanto, desde el sector exportador, el director ejecutivo de Acorbanec, Richard Salazar, reveló que la fruta que se exportaba a través del código F no representaba ni el 5 % de las exportaciones totales semanales del sector, que se ubican en un promedio de 7,5 millones de cajas. “Nosotros exportamos 7,5 millones de cajas en promedio semanal, esto (el código F) no representa ni el 5 % de toda la exportación del banano”, calculó el dirigente.

Sobre una cifra real de cuánto banano se está quedando en el país a causa de la eliminación del código F, Salazar indicó: “Se esta exportando lo que se tiene que exportar en función del contrato y caución. De que si se está quedando o no, no le puedo mencionar, pero hasta ahora está saliendo la fruta lo que tiene que exportarse”.

Asimismo, catalogó al código F como “una falla operativa entre el sistema Unibanano y la Senae que ya fue corregida”, y reiteró que tras su eliminación el sector está exportando en función de lo que determina la normativa bananera: “con contratos y operaciones FAS autorizadas por el ministerio”.

Por otro lado, desde el sector productor bananero se indicó que las exportaciones siempre debieron darse bajo el amparo de la ley, según sostuvo Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros (Fenabe). “No se puede tener exportaciones falsas, código fraudulentos para disfrazar de alguna manera el incumplimiento de la ley”, criticó Torres.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 EXPORTACION www.diarioelmanaba.com.ec

“Creciendo Bien” promueve la infancia saludable a más de 200 niños del país

· Almacenes Tía y la fundación CrezcoNut llevaron adelante un programa piloto que incluyó a niños de Atahualpa, en Santa Elena, y Alausí, en la provincia de Chimborazo.

· Más de 200 niños de entre 6 meses hasta los 5 años con Desnutrición Crónica Infantil fueron beneficiados de manera directa.

· El 100% de los niños que asistieron a todas las brigadas y siguieron el tratamiento y ya no sufren más de desnutrición infantil.

· Tía prevé reducir la prevalencia de desnutrición materno infantil de los grupos más vulnerables del país.

Tía, la red de supermercados con mayor cobertura a nivel nacional, llevó a cabo el programa ¨Creciendo Bien por una niñez sin desnutrición¨, el mismo que logró beneficiar de manera directa a más de 200 niños en las comunidades de Atahualpa, en Santa Elena, y Alausí, en Chimborazo.

El programa contó de 3 fases: En la primera de ellas se efectuaron las entrevistas médicas y sociodemográficas, las tomas de medidas antropométricas y los exámenes de laboratorio, en la segunda fase se realizó la desparasitación y entrega de suplementos, y en la tercera fase se hicieron nuevos exámenes de laboratorio y un seguimiento prolongado para darle la debida continuidad al proceso.

Los criterios que se utilizaron para la evaluación de los niños que sufrían de desnutrición crónica infantil fueron: talla, peso, medición de la circunferencia del brazo superior (MUAC), antecedentes de anemia y baja talla. Desde que inició el programa cada 15 días se realizaron charlas

educativas, brigadas médicas y actividades lúdicas. Entre el 19 de marzo y el 11 de junio de este año, se realizaron brigadas de desparasitación y entrega los suplementos médicos nutricionales a las familias.

Los resultados del programa fueron sumamente exitosos, se evidenció mediante nuevos exámenes médicos que 7 de cada 10 niños tienen los glóbulos rojos de tamaño normal y el 100% de los niños que asistieron a todas las bri-

gadas y consumieron el tratamiento ya no sufren más de Desnutrición Crónica Infantil, siendo infantes con estatura adecuada para su edad, concentrados en sus actividades escolares y activos en sus momentos de recreación.

En promedio, la comunidad de Atahualpa ganó 5 libras por niño y en Alausí ganó un promedio de 9 libras por niño (se obtuvo más de 1.100 libras y más de 1.600 centímetros ganados).

¨Como empresa estamos recorriendo esa milla extra para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil, uno de los principales problemas que aqueja al país en términos de salud y educación, hacemos un llamado al sector privado a que se unan con programas similares y lograr que los niños del Ecuador tengan un crecimiento adecuado, alejado de la aparición repentina de enfermedades infecciosas” Sostuvo, Isabel Correa, Jefe de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Tía.

8 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuamatriz celebra 35 años de transformación e innovación

● Ecuamatriz inició como el emprendimiento de dos compañeros universitarios y hoy se ha consolidado como una empresa familiar ecuatoriana con 35 años de trayectoria en el mercado de la fabricación de productos de metal y plástico.

● Actualmente la empresa genera alrededor de 100 empleos y solo en este 2023 ha invertido USD $2’500.000 para la generación de nuevos negocios.

● Ecuamatriz se define como una empresa que se ha adaptado a las distintas crisis que ha atravesado el país y por ello, desde la pandemia, ha logrado tener un crecimiento continuo del 15% cada año.

La empresa familiar ambateña Ecuamatriz, líder en desarrollo, fabricación y comercialización de productos de metal y polímeros, cumple 35 años de excelencia y trayectoria en el mercado. Este negocio nació como el taller de dos compañeros universitarios y, hoy en día, es una de las más grandes e importantes en su sector, por lo que genera alrededor de 100 empleos directos.

Ecuamatriz brinda soluciones innovadoras de ingeniería traducidas en servicios y productos para diferentes industrias. Sus principales líneas de negocio son: la línea eléctrica con sus cajas de protección para medidores, la línea de saneamiento y mobiliario urbano con los contenedores de residuos y la línea de ferretería. Además, cuentan con tecnología de inyección de aluminio. Fernando Valencia, presidente de Ecuamatriz, manifestó que “Pese a que nuestra marca no es tan reconocida, nosotros siempre hemos estado cerca de las familias ecuatorianas con los productos que ofrecemos para el día a

día como los contenedores de basura o las cajas de los medidores”.

En sus primeros 30 años, Ecuamatriz, se enfocó, únicamente, en ser una industria productora; sin embargo, a raíz de la pandemia, la empresa vio la oportunidad de expandirse y evolucionar, por lo cual, decidieron comercializar sus productos. Actualmente, este es un rubro importante entre los ingresos de la compañía y es lo que les ha permitido sobrellevar la crisis económica y mantener un crecimiento continuo del 15% con la incorporación de nuevas líneas de productos.

Por ello, su inversión en este 2023 asciende a USD $2’500.000 destinados a afianzar sus vínculos comerciales con proveedores del exterior y en programas de mejora continua para la empresa.

Ecuamatriz es una de las industrias más destacadas y reconocidas de Tungurahua y del centro

del país, que, como indica su gerente general, Fernando Arias, su propósito es promover su Sistema Integrado de Calidad que tiene como base ser una empresa sostenible, elaborar productos de alta calidad y mantener relaciones sólidas con colaboradores, clientes y proveedores.

Al tratarse de una empresa familiar, la segunda generación ya se encuentra liderando varias áreas y asumen sus roles manteniendo la esencia

de lo que siempre fue Ecuamatriz: una empresa comprometida con el desarrollo y la innovación de la industria metalmecánica en el país. Los objetivos de la familia Valencia, a mediano y largo plazo, son posicionar a Ecuamatriz como una empresa con mano de obra ecuatoriana altamente calificada y expandirse a nuevos mercados exportando sus productos, especialmente a países de Centroamérica.

ARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Fernando Valencia, presidente ejecutivo, Luis Fernando Valencia, representante legal, Maria Valencia, gerente de marketing, Xavier Valencia, gerente de importaciones, Rosita Valencia, Controller de Ecuamatriz.

Turismo ufológico: Destinos insólitos que debes visitar para calmar tu curiosidad

Lo que parecería sacado de una película de ciencia ficción toma cada día más fuerza entre los terrícolas. Tras las recientes declaraciones que han dado la vuelta al mundo, donde se habló de la teoría de que “objetos voladores no identificados” u ovnis han visitado el planeta tierra, la curiosidad de unos y la incredulidad de otros han puesto en el mapa de muchos viajeros destinos que cuentan historias extraterrestres.

Ya sea que estos lugares son conocidos por los supuestos avistamientos de ovnis, o simplemente por su inexplicable energía, este fenómeno ha ganado relevancia en los últimos meses gracias a la difusión masiva de información y a la creciente apertura de la sociedad a la posibilidad de vida en otros planetas.

Si también estás buscando respuestas o simplemente una excusa para explorar nuevos horizontes, KAYAK recomienda 6 destinos que se distinguen por su relación con lo desconocido. Además, a través de una innovadora herramienta, el metabuscador indica cuál es el mejor momento para viajar a los destinos que están en el exterior, según precio, clima y afluencia de gente:

1. Roswell, Nuevo México, Estados Unidos: Uno de los catalizadores de estos encuentros sobrenaturales fue el incidente de Roswell en 1947, cuando se informó sobre el choque de un presunto OVNI en Nuevo México, Estados Unidos. Aunque el gobierno finalmente lo explicó como un globo meteorológico, el incidente generó teorías conspirativas y una fascinación por los OVNIs. Esta ciudad se ha convertido en un epicentro del turismo ufológico, con museos, festivales y recorridos que exploran el incidente de Roswell y los supuestos encubrimientos gubernamentales.

● Cómo llegar: Vuela desde Quito al Aeropuerto Internacional de El Paso, Texas. Para llegar a Roswell debes rentar un auto y se encuentra a unas 3 horas y media del aeropuerto de El Paso.

● Cuándo Viajar: Del 24 al 28 de octubre según el mejor momento para viajar, con vuelos desde $698.

Mejor conocido como la "capital de los avistamientos de OVNIs de Australia", este remoto lugar atrae a los curiosos porque, durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados reportaron objetos voladores no identificados. Desde entonces, presume de ser un lugar con mucha energía y la capital ufológica de Oceanía.

● Cómo llegar: Vuela desde Quito al Aeropuerto de Alice Springs, Australia. Wycliffe Well se encuentra a 4 horas del aeropuerto, por lo que rentar un auto es tu mejor opción.

● Cuándo Viajar: Del 7 al 20 de noviembre según el mejor momento para viajar con vuelos desde $3.225.

3. Warminster, Inglaterra:

Ubicado en la localidad de Wiltshire en Inglaterra, Warminster es considerado un destino ufológico por los informes que cuentan sobre un OVNI. Conocido como "The Warminster Thing", los informes provienen de muchas personas que escucharon sonidos misteriosos y vieron objetos en el cielo en 1965. Estos acontecimientos fueron reportados y libros han sido publicados sobre los hechos. Si vas a visitar este lugar ufológico, no te olvides de ir al mural temático de “The Warminster Thing", en memoria del 50 aniversario de ese evento tan único, este mural fue encomendado por el Centro de Información de Warminster a un “artista secreto”.

● Cómo llegar: Puedes trazar tu camino desde la mitad del mundo al Aeropuerto de Londres, Inglaterra.. Warminster se encuentra a 2 horas y 40 minutos de la capital inglesa, así que recomendamos que alquiles un auto.

● Cuándo Viajar: Del 6 al 12 de febrero según el mejor momento para viajar con vuelos desde $1.056.

4. Las líneas de Nazca, Perú: Ubicadas en el desierto de Nazca y Palpa, en el

departamento de Ica, son dibujos a gran escala que solamente son visibles desde las alturas. Entre los dibujos de animales podemos mencionar: mono, araña, garza, grulla, pelícano, colibrí, caracol, ballena, perro, llamas, iguana, serpiente, lagartija y lagarto. Por su antigüedad, complejidad y gran formato, poco se sabe de su creación y entre las teorías más populares es que son una pista de aterrizaje para los alienígenas y fueron creadas por estos.

● Cómo llegar: Puedes trazar tu camino desde la capital ecuatoriana al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y luego manejar por aproximadamente 6 horas y media para llegar a las líneas de Nazca.

● Cuándo Viajar: Del 28 de septiembre al 4 de octubre según el mejor momento para viajar con vuelos desde $257.

¿Y en Ecuador, qué destinos debería considerar un viajero amante del misterio?

Ecuador es un país muy atractivo por su historia, gastronomía, cultura y belleza natural, pero tam-

bién toma relevancia al contar con algunos destinos para los entusiastas de este curioso tipo de turismo. Algunos de estos lugares son: la Laguna de Cajas (Azuay), que está a 7 horas de Quito en auto y el Triángulo del Norte (Imbabura), ubicado a dos horas de la capital, que comprenden las lagunas de Mojanda, el volcán Imbabura y el volcán Cotacachi - lugares considerados como los de mayor avistamiento de OVNI en el país.

Estos destinos ofrecen a los aventureros la oportunidad de explorar lugares asociados con lo desconocido y fenómenos inexplicables. Como en cualquier experiencia turística, es importante investigar y planificar adecuadamente antes de visitar estos lugares para obtener una comprensión completa de su historia y contexto. Aprovecha herramientas como el mejor momento para viajar para que sepas cuándo debes visitar estos destinos, o si tienes un mes en mente, puedes especificarlo también para recibir la mejor combinación de fechas del mes seleccionado.

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
2. Wycliffe Well, Australia:

Daniel Noboa utilizará $1.500 millones de la Reserva Internacional durante la eventualidad de El Niño

En entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Mba. Daniel Noboa, candidato a la presidencia de la República, sobre su plan de trabajo en caso de llegar a Carondelet.

El pasado 20 de agosto se celebró la primera vuelta de los comicios adelantados. Los candidatos finalistas, Luisa González (Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (ADN), disputarán la Presidencia en el balotaje previsto para el 15 de octubre, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Noboa solidarizó su plan de trabajo, e indicó que identifica su proyecto como social demócrata.

Seguridad

Daniel Noboa demostró que no es ajeno a los problemas de la delincuencia que se vive en Ecuador. El candidato lamentó que «ya un asesinato es común, visto como algo normal. Las vacunas (…) están afectando a la sociedad entera, incluso hay barrios que cuando llegan las 09:00 p.m. les cobran impuestos». Por ello, va tomar acciones radicales y con mano dura contra la delincuencia.

«Vamos a aplicar mano dura, con ayuda de las Fuerzas Armadas, para limpiar y reestablecer el orden en todas las zonas», dijo Noboa. Su programa de seguridad consiste en:

Militarización de las fronteras y los puertos.

Doble pesaje y escaneo en puertos. Acompañamiento militar en las rutas estratégicas de exportación.

Reestructuración del sistema carcelario. Segmentación real de cárceles. Con esto, Noboa planea llevar al 18% de los criminales violentos del país a 80 millas de la Costa, en una barcaza.

Cambiar la organización del SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores).

«Este Gobierno va a ser el ‘Gobierno de lo urgente’. Encima vamos a estar en estado de emergencia casi todos por el Fenómeno de El Niño».

Noboa comentó que ya tiene su equipo completo, no solo del SNAI, sino de todos los ministerios; pero que no es momento de anunciar a ministros porque aún no ha ganado la Presidencia.

Programa de Acompañamiento Humano

El candidato a la Presidencia señaló que hay un severo problema de desocupación de los jóvenes. «Tenemos 200.000 jóvenes que aplicaron a la universidad pública y no lograron entrar. Solo ingresaron 140.000 de 340.000 que aplicaron», Noboa también informó que 1 de cada 2 menores de 29 años no cuentan con ingreso fijo. «Esta es una desocupación bestial, ninguna sociedad puede funcionar así», dijo.

Su acción para fomentar la creación de oportunidades para la juventud se dará

desde la implementación del Programa de Acompañamiento Humano, una medida social que contiene varios puntos:

Respeto a la Constitución. Los derechos constitucionales no son privatizables, ni la salud ni la educación.

Creación del bono de alimentación a las mujeres en período de gestación, de $60 al mes.

Sistema nacional de guarderías. Contemplado para niños de hasta dos años, las guarderías tendrán atención pediátrica y alimentación gratuita de lunes a viernes hasta las 17:00.

Desayuno y almuerzo escolar completo, regido bajo los parámetros de nutrición de la OMS. Se descentralizará la contratación de la alimentación escolar para que, de esta manera, también se fomente el desarrollo de las provincias mediante la compra estatal de alimentos a los productores.

Educación financiera dentro de las escuelas y colegios. El joven puede tener la educación financiera correcta para ayudar a los padres a no sobre endeudarse.

Volver a un sistema educativo laico, más allá de lo religioso, no tener adoctrinamiento e ideologías dentro de los textos. Dar cupo a todos los jóvenes que quieran estudiar la universidad.

«Bajando el índice de desocupación, también se va a bajar la delincuencia» -Daniel

Renegociación de la deuda externa

Daniel Noboa comentó que «vamos a estar en una crisis, en un Fenómeno de El Niño que justifica un estado de emergencia durante el cual hay que priorizar a la persona». Con las multilaterales buscará:

Renegociar la deuda.

Canje de deuda por educación. Canje de deuda por bonos verdes. Generar empleo. Si es que no se establecen las condiciones para generar empleo, no se va a tener dinero por no existir el suficiente número de personas que aporten al Seguro Social.

«Nosotros no vamos a subir el número de aportes porque vamos a tener más personas empleadas». -Daniel

Hoy en día en Ecuador hay un 48% de desempleo y subempleo juvenil. Noboa buscará reducirlo a un 20%. «Si hay más dinero, hay más consumo, hay más recaudación del IVA (Impuesto al Valor Agregado)», dijo.

Daniel Noboa indicó que tomará $1.500 millones de la Reserva Internacional para emplearlos durante el Fenómeno de El Niño, y a la vez reestablecerá condiciones que establezcan a mediano y largo plazo la renegociación de la deuda con todos.

«Vamos a estar en situación difícil. La

usaremos como un momento clave para cambiar y volver al país más apto para la inversión, que genere mayor cantidad de divisas y que pueda sostenidamente pagar la deuda», señaló.

Generación de inversión nacional y extranjera

Para que en el país llegue la inversión extranjera, según Noboa es preciso generar confianza y eso lo hace el Presidente. «El que logra modificar la situación para que pueda haber seguridad jurídica e inversión es el gobernante». Buscará traer inversión de la siguiente manera:

Inversión publica en transmisión y distribución eléctrica. Hay que meter $300 millones a esta acción porque, al hacer eso, se reducirá el costo en electricidad. Refinar el petróleo en La Libertad y Esmeraldas. Tener diésel nacional para también bajar el costo de los alimentos. «Del petróleo que hoy se vende spot, hay alguien que se lleva entre $4 y $5 de comisión». -Daniel Noboa

La inversión extranjera no llega porque no se ha confiado en la persona que está en Carondelet. Noboa ve necesario que el Ecuador tiene que volverse predecible de manera positiva porque el riesgo país es alto debido a la volatilidad y lo impredecible. «Como es incierto, nadie hace inversiones a mediano y largo plazo en mediano y largo plazo porque puede suceder cualquier cosa», indicó.

En la parte tributaria dará incentivos a la generación de empleo. Para las compañías que propicien esta labor, dará un techo del 22% al Impuesto a la Renta y deducciones de acuerdo a la generación de empleo.

«El que más genere empleo va a tener más deducciones. El que invierta en desarrollo de investigación, y en deporte también recibirá una deducción tributaria», informó, «el que contrate a jóvenes egresados de las universidades van a tener una deducción adicional».

Tener más personas empleadas, genera mayor cantidad de aportantes y por ende mayor cantidad de aportaciones. Noboa en vez en vez de dar incentivos a la inversión financiera, dará incentivos a la generación de empresa y la contratación de personas para tener más contribuyentes. Algunas acciones que tomará serán:

Presionar al Seguro Social e implementar balances auditados.

Bajar la deuda del Estado con la Seguridad Social.

Subir los ingresos del Seguro Social con más gente empleada.

Dar liquidez al Seguro Social, mediante la recompra de bonos.

El IVA se va a mantener en el 12%, pero para material de obras y construcción, el presidenciable buscará reducirlo al 5%.

Eliminación de la EMCO EP

Daniel Noboa ve necesaria la eliminación de la EMCO (Empresa Coordinadora de Empresas Públicas), debido a que bajo su punto de vista, se volvió un foco de corrupción.

«$500 millones se van en comisiones de la exportación del crudo. También pasa con los combustibles». -Daniel

Estos fueron algunos puntos del plan de trabajo que el candidato por ADN expuso. Seguro y confiado de su plan de trabajo, agradeció a las personas por su apoyo durante la primera vuelta y envió un mensaje a los jóvenes:

«Es clave ver, pensar y potenciar a la juventud. La juventud no es el futuro, es el presente. Es la fuerza laboral de hoy, es la gente que está buscando estudiar y superarse. Es la gente que busca vivir en paz y con éxito en su país y tenemos que darles todas las herramientas para que salgan adelante».

Instó a la ciudadanía a no votar nulo o blanco. «Me parece un error. Claramente hay dos propuestas opuestas y es más sencillo decidir». Finalizó resaltando que se encuentra listo para el debate Presidencial.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Social
Seguro

BanEcuador está cumpliendo su real servicio y su rol de desarrollo, informó Mauricio Salem

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ing. Mauricio Salem, presidente del directorio de BanEcuador. Él se refirió a los cambios estructurales y los nuevos servicios que ofrece la entidad bancaria.

«BanEcuador hace poco menos de 2 años era una kermés, no era un banco. Era un lugar donde las personas se aglutinaban en los exteriores», el presidente del directorio comentó sobre la tenaz situación que se vivía dentro de la institución, y explicó que, a día de hoy la atención se volvió más ágil beneficiando a 280.000 familias.

BanEcuador se esfuerza por ser un banco sostenible y sustentable en el tiempo, cumpliendo son su real servicio y su rol de desarrollo acercando el banco al barrio, ampliando su cobertura para llegar a muchas más personas. Muestra de ello es el nuevo servicio ‘Aquí Cerquita’, puntos transaccionales autorizados ubicados en establecimientos como tiendas, bazares y farmacias de barrio.

Salem también señaló que se ha trabajado en el producto emblemático: el crédito más barato del mundo, 1×30, que ha permitido

llegar a 90.000 familias con una proyección de casi $300 millones. Así mismo, comentó que el 65% de las operaciones de crédito de BanEcuador se han dirigido al género femenino siendo que, de 260.000 operaciones de crédito que ha llevado el banco en los últimos 22 meses, 170.000 han sido dirigidas a mujeres. Casi el 90% de créditos se encuentra entre $0 a $20.000 dólares.

Con respecto al bono de desarrollo humano. más de 80.000 mujeres que accedían a este fueron beneficiadas del Crédito de Desarrollo Humano para acceder a la actividad productiva.

Además, BanEcuador se destaca por su labor de reducción de desempleo en la ruralidad. «Hemos ampliado los créditos al sector artesanal, madres emprendedoras, sector agrícola, y sector pecuario», dijo.

Otro de los beneficios al que puede acceder la gente es a una tarjeta MasterCard Internacional, que permite hacer transacciones por internet, lo cual beneficiaría a los pequeños y medianos emprendimientos.

«Ese es el cambio estructural que se ha hecho y que no ha sido sencillo», informó

Ing. Mauricio Salem, presidente del directorio de BanEcuador. Salem. «En su balance tenemos números azules, teníamos 5 años dando números en contra».

Actualmente, BanEcuador llega a las 24 provincias del Ecuador y espera cumplir con el presupuesto de aproximadamente $650 millones que proyectó a inicios de

año.

Salem advirtió a la ciudadanía que no deben pagar ni un centavo por algún servicio de BanEcuador y que en caso de ser así, denuncien a través de una línea anónima o al 1800 delito.

Se anuncian cambios para el debate presidencial entre Luisa González y Daniel Noboa

“Cambiaron los ejes; antes eran cinco, ahora son cuatro… Los ejes van a mantenerse, por ejemplo, económico, seguridad, social y político”, señaló Patricia Hidalgo, miembro del Comité de Debate para Elecciones. Ella se refirió a los cambios que se realizarán en el debate presidencial para la segunda vuelta entre Luisa González (RC5) y Daniel Noboa (ADN). Se realizará el domingo, 01 de octubre de 2023.

Este lunes, 11 de septiembre de 2023, en entrevista a Teleamazonas, Hidalgo señaló que el eje que se fusionará será el de ambiente. “Se va a poner en el económico porque finalmente tenemos que enfrentar el fenómeno El Niño; habrá que ver de dónde se sacan los presupuestos”.

Habrá solo una moderadora, Ruth del Salto; ya no serán dos como lo fue en el primer debate (Gissela Bayona y Andrés Jungbluth). “Ahora solo son dos candidatos y habrá más debate. Hemos acogido todas las sugerencias”.

En este debate además aumentará el tiempo de las respuestas. En el primero, en el que participaron siete de ocho candidatos -menos Christian Zurita, quien reemplazó al asesinado Fernando Villavicencio-, tuvieron un minuto. En esta vez serán dos minutos.

Mientras que para la pregunta de la réplica tenían 15 segundos; ahora serán 20 segundos. Para la respuesta tienen un minuto y habrá una contrarréplica con los tiempos señalados. “Con ello se podrá desarrollar más sus ideas… Se espera que el debate dure hasta dos horas”.

También se implementó que los candidatos hagan su saludo y mensaje final. Dijo que hay que recordar que los aspirantes contestarán ocho preguntas. “Estamos trabajando en la construcción de las preguntas… Aplicamos la misma metodología del primero… Tuvimos el aporte de periodistas, grupos Lgbti, etc”.

Sobre las preguntas “muy largas” o académicas, Hidalgo indicó que se van a realizar preguntas más pequeñas y que “hay que recordar que los candidatos están queriendo liderar un país. Lo menos que deben hacer es tener un nivel académico. Lo que impor-

ta es que las respuestas deben ser sencillas y mostrar el cómo y cuándo”.

Finalmente, Hidalgo indicó que funcionó bien el primer debate y cumplió con su papel.

12 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec

Rafael Oyarte :

del Ecuador

Rafael Oyarte constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca dijo que se hizo una Constitución no para vivir en régimen democrático si no de manera autoritaria, esto porque los ecuatorianos no hemos visto pelearse a la Corte Nacional de Justicia con el Consejo de la Judicatura , ni tampoco hemos visto pelear al Ejecutivo con la Asamblea Nacional nada de eso se vio en la época de la Revolución Ciudadana es decir el traje estaba hecho a la medida.

Porque todas las decisiones las tomaba el Ejecutivo de forma verbal o tácitamente según Rafael Oyarte así se cumplían los nombramientos de las autoridades, de esa manera se hacían las designaciones de Contralor por ejemplo o de Procurador General del Estado lo que nunca existían eran los conflictos , todo estaba hecho para que pueda gobernar sin ningún inconveniente .

Ahora bien los ecuatorianos decidimos en una Consulta Popular elegir un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio que tenía que evaluar la actua-

caído

ción de las autoridades y de elegir nuevas , de allí nace todo el vicio de la democracia , surgen los repartos de cargos y de instituciones , todo esto va ocasionando que se comiencen a caer las estanterías todo esto se advirtió incluso en el Gobierno de Lenín Moreno y también ahora en el Gobierno de Guillermo Lasso que no tuvo mayoría parlamentario para dirigir los destinos del país.

Rafael Oyarte constitucionalista mencionó que en los últimos años la política del Ecuador ha caído en tan malas manos que a la gente hay que callarlas, eso no ha ocurrido ni cuando teníamos mejores políticos de tarimas y con verdaderos discursos.

Al menos en el tema de la Consulta del Yasuní le correspondía al presidente Lasso informas todos los puntos positivos y negativos sobre la explotación del Bloque 43 de ITT y poco o nada se hizo y lo que se hace o se establece en Consulta Popular podría cambiarse a través de Consulta Popular pero la decisión es lo que falta.

William Murillo representante de la Organización 1800 Migrantes en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que es preocupante lo que está sucediendo con las personas indocumentadas que han llegado a Estados Unidos y que lamentablemente hay ecuatorianos en ese gran grueso de migrantes.

Murillo mencionó que es una situación compleja desde hace 30 años y cada año se incrementa el número de desplazados en busca del sueño americano, por ejemplo en el año 2021 las autoridades estadounidense deportaron a 97000 ecuatorianos este año ya van 88000 sin descartar el 2022 que fueron 25000 ecuatorianos.

Según Murillo la situación que viven los ecuatorianos que tratan de llegar a Estados Unidos es por el fracaso de la política de Ecuador y sus gobernantes, Ecuador tiene dos clases de migrantes los que tienen los recursos y respaldo de familiares para pernoctar y los que llegan y no tiene ningu-

na red de apoyo, son los que salen con la ayuda de los coyoteros recorren la Selva del Darién exponiendo sus vidas y luego ser parte de un grupo de migrantes sin regulación alguna.

Las ciudades estadounidenses reciben carga de mucha migración de diferentes nacionalidades que viven en la calle día a día, pero también hay exageración de muchos medios extranjeros que exageran la nota cosa que no es así que no solo es problemas de ecuatorianos son de diferentes nacionalidades.

Ya Estados Unidos ha contabilizado cerca de 14 millones de indocumentados que viven en la sombra y son explotados en materia laboral. Finalmente William Murillo representante de la Organización 1800 Migrantes se refirió a la fallida actuación de la empresa proveedora del sufragio telemático el pasado 20 de agosto y dijo que se sienten decepcionado con el Consejo Nacional Electoral.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
La política
ha
en tan malas manos que a la gente hay que callarlas
Rafael Oyarte constitucionalista.
William Murillo : Estados Unidos ha contabilizado cerca de 14 millones de indocumentados que viven en la sombra y son explotados en materia laboral
William Murillo representante de la Organización 1800 Migrantes.

En Guayaquil, 50 emprendedoras se capacitan para recibir capital semilla

Desde el mes de julio del presente año, 50 emprendedoras, quienes son usuarias del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y de los servicios para personas en movilidad humana del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), reciben capacitación previo a la obtención de un capital semilla y apoyo técnico provenientes de organismos internacionales, a fin de fortalecer sus emprendimientos.

Para cumplir con este objetivo, el MIES ha conseguido alianzas estratégicas que permiten el aporte económico de USD 100 mil por parte de Honrad Hilton Fundation y la asistencia técnica de la Fundación de las Américas (FUDELA). Este último organismo es el encargado de ejecutar el proyecto durante un periodo de 24 meses, fortaleciendo las habilidades y destrezas en emprendimientos e innovación en cada una de las beneficiarias.

Entre las participantes se encuentra

Lucía Lino, una mujer emprendedora de 42 años de edad, quien junto con su esposo se dedican a elaborar

de forma artesanal sandalias femeninas. Esta actividad la hacen en su domicilio, ubicado en el sector El Recreo del cantón Durán. Los productos los comercializan en la ferias, puntos de concentración ciudadana y durante las festividades cantonales.

Esta emprendedora accedió hace dos meses al Crédito de Desarrollo Humano que entrega el MIES a los usuarios del Bono de Desarrollo Humano. Este recurso lo invirtió principalmente en material para incrementar la producción de sandalias, señaló. “Mediante FUDELA recibo capacitación durante dos días

a la semana, eso me ha permitido aprender sobre varios temas relacionados a mi emprendimiento como el porcentaje de ganancia que debo recibir como parte de las ventas”, manifestó.

Luego de la etapa de capacitación, las participan-

tes recibirán montos que van desde los USD 600 hasta los USD 2.500. Con ello, se busca contribuir en el mejoramiento de la capacidad productiva y comercialización de sus productos; así como de fortalecer sus emrprendimientos.

Frente Unitario de Trabajadores no apoyará a ningún candidato en la segunda vuelta

Los sindicatos cuestionaron la fortuna de la familia Noboa y recordaron que en el gobierno de Rafael Correa se quitó el aporte estatal al IESS.

La central de sindicatos más grande del país anunció que no respaldará Daniel Noboa ni a Luisa González en la segunda vuelta electoral del 15 de octubre. Las organizaciones del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) expresaron que ninguno de los candidatos

representa los intereses de la fuerza laboral.

“Ninguna de las dos alternativas burguesas que participan en el balotaje presidencial representan los intereses y aspiraciones de los trabajadores y pueblos del Ecuador”, dice el comunicado compartido mañana de este lunes 11 de septiembre por José Villavicencio, presidente de turno del FUT.

Los representantes de los sindicatos firmaron una carta con fuertes señalamientos contra los dos presidenciables.

Sobre Daniel Noboa, candidato por la Alianza Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, se cuestionó a la fortuna de su familia. El FUT apuntó que “miles de trabajadores han sido impedidos de acceder a la organización sindical y a otros derechos laborales”; además, se acusó a la familia de evadir impuestos.

“El binomio Noboa Abad representa a los grupos económicos que gobernaron Ecuador implementaron políticas de flexibilización laboral, reducción del Estado y flexibilización financiera, que derivaron en la mayor crisis bancaria, explotación laboral y el empobrecimiento de la gente”, recoge el texto.

En cuanto a Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, el Frente Unitario de Trabajadores recordó que en la administración del expresidente Rafael Correa se eliminó el aporte estatal del 40 % para pensiones jubilares al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

“Provocaron la crisis financiera que enfrenta hoy el IESS, a lo que se sumó la dolosa utilización de sus recursos por parte del Gobierno y la corrupción que sumaron una afectación de más de 9.200 millones de dólares”, reclamó la central, al tiempo de mencionar la enmienda constitucional que “impedía” crear nuevos sindicatos en el sector público, la expropiación de sedes de la Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE) y haber provocado la “división del movimiento sindical con la creación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)”.

El comunicado del FUT fue suscrito por José Villavicencio, quien además es presidente de la Unión General De Trabajadores Del Ecuador (UGTE); Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL); Mesías Tatamuez, presidente de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (Cedocut); Isabel Vargas, presidenta de la UNE; Wilson Álvarez, presidente de Federación Ecuatoriana de Trabajadores Municipales y Provinciales (Fetmyp); y Luis Cherres, presidente Federación Nacional De Obreros de los Gobiernos Provinciales del Ecuador (Fenogopre).

14 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Todo lo que debes saber sobre el fenómeno El Niño que ya llegó al Pacífico

Es conocido como el rey de los eventos climáticos. Y ha puesto en alerta a científicos, autoridades y, por supuesto, a ciudadanos. Se trata del fenómeno El Niño.

Hasta el momento, El Niño ya ha llegado al Pacífico. Pero ¿cómo actuar? Este es un evento meteorológico potente y sus efectos se extienden en todo el planeta. Aparece aproximadamente cada siete años.

Ecuador ya vivió El Niño en 1982 y, posteriormente, en 1997. Hubo desbordamientos, lluvias e, incluso, muertos.

Este fenómeno llegaría a Ecuador entre noviembre y diciembre de 2023, pero podría extenderse hasta el 2024.

Frente a ello, Alertas Ecuador informó sobre lo que puede ocurrir en el país ante la llegada del Fenómeno El Niño, cuál es su programa de prevención, zonas seguras y, lo más importante, cuáles son las rutas de evacuación. Puede conocer más a través del siguiente enlace: https://alertasecuador.gob.ec/fenomeno_el_nino/como_prepararse.

¿Qué puede pasar durante el Fenómeno El Niño?

Aumento de lluvias.

Variación del clima.

Cambios en la temperatura.

Incremento de oleajes.

Conoce los niveles de alerta:

Blanco: sin alerta, condiciones normales. Amarillo: alerta de llegada.

Naranja: evento inminente. Rojo: evento en curso.

¿Cómo actuar?

Actívate y conoce los planes de emergencia, rutas de evacuación y zonas seguras.

Júntate con tus vecinos y limpia el barrio: que no haya alcantarillas o canales de desfogue tapados. Recuerda informarte solo en canales oficiales.

Arma tu mochila de emergencia Alimentos no perecibles.

Botellas de agua. Mosquiteros. Radio portátil. Documento de identidad. Evacúa cuando se presenten los siguientes eventos: Movimientos de suelo. Ruidos por desprendimiento. Corriente de lodo. Incremento del nivel del agua del río.

Los precios de las gasolinas Súper y Ecoplus se modificarán.

Gasolinas

¿Cómo cuidar a tus animalitos? Asegúrate de que sus animales estén identificados.

Planifica rutas primarias con anticipación.

Mueve a tu ganado a zonas altas. Asegúrate de que disponen de alimentos, agua, etc.

Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos – Ecuador

Súper y Ecoplus suben de precio este 12 de septiembre del 2023

Desde las 00:00 de este martes, 12 de septiembre del 2023, los precios de las gasolinas Súper Premium 95 y Ecoplus 89 subirán de precio. Petrocecuador informó sobre los nuevos costos por galón este 11 de septiembre.

Actualmente, el galón de la gasolina Súper cuesta USD 4,20. Desde este 12 de septiembre costará USD 4,33. Mientras la Ecoplus, que en este momento cuesta USD 3,39, desde mañana se ubicará en USD 3,44.

“El cálculo de este valor, que es liberado,

fue realizado sobre la base de los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional”, señaló Petroecuador en un comunicado.

La entidad estatal también recordó que los precios de las gasolinas Extra y Ecopaís están congelados. Al momento se ubican en USD 2,40 por galón. Además, el Diésel cuesta 1,75 por galón.

También agregó que existe el stock suficiente de combustibles en sus refinerías para abastecer al consumidor.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Poder Musical 100.9

El Manaba

La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó a dos hombres en la ciudad fronteriza de Tumbes (departamento homónimo) luego de que recibieran más de 2.000 municiones de armas de fuego, las cuales iban a trasladar hacia

el país vecino de Ecuador, reportó este lunes el diario La República.

Los sujetos, identificados como Roberto León Vinces y Jairo Castro Rodríguez, fueron arrestados con estas

Sucesos

Sucesos

UNA PAREJA FUE DISPARADA JUSTO CUANDO PRETENDÍAN INGRESAR A UN MOTEL

A una pareja le dispararon varias veces en el momento exacto en que pretendían ingresar a un motel de carretera. El hecho se registró la madrugada de este domingo 10 de septiembre del 2023, en Portoviejo, Manabí.

La pareja se desplazaba en una motocicleta y pretendía ingresar a un motel que está ubicado en la vía hacia Manta cuando los atacaron.

Ecuador

balas que tenían inscripciones con las iniciales EP y MGP, lo cual apuntaría que este armamento pertenece al Ejército y a la Marina de Guerra del Perú.

Según se conoció, ambas personas se encuentran en estado de gravedad. Hasta el momento se desconoce y no se ha informado si tendrían alguna relación sentimental.

Las víctimas fueron halladas en estado crítico y atendidas por rescatistas. Luego los trasladaron a una casa de salud de la capital manabita, donde se encuentran ingresados.

Lo hallan sin signos vitales tras haber sido picado por abejas

Un hombre falleció tras haber sido picado por varias abejas. Este hecho ocurrió en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El ataque habría sucedido el reciente viernes 8 de septiembre, pero apenas este lunes 11 de septiembre lo encontraron sin signos vitales en una habitación de su casa ubicada en la calle San Ignacio, de la parroquia Andrés de Vera. Se conoció extraoficialmente que el en el momento del incidente el ciudadano se encontraba en estado etílico por lo que en lugar de ir a una casa de salud se metió a su domicilio a descansar.

Hasta el lugar arribaron elementos de la Policía Nacional para recabar indicios e iniciar las respectiva investigación así esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.

POLICÍAS DE CIVIL EVITAN ROBO AL ESTILO ‘SACAPINTA’

Cuatro delincuentes intentaron robar a una mujer bajo la modalidad de sacapintas en Urdesa , Guayaquil . El hecho ocurrió la mañana del 11 de septiembre del 2023. Sin embargo, al instante en el que los sujetos trataron de robarle la cartera a la ciudadana, dos oficiales vestidos como civiles intervinieron.

Información extraoficial detalla que hubo disparos entre los asaltantes y los policías, siendo estos últimos quienes lograron evitar el robo y capturaron a uno de los delincuentes. El sujeto fue puesto a disposición

de las autoridades.

A través de redes sociales se difundieron imágenes y videos de este hecho y la reacción de la ciudadanía al momento de la captura. Por fortuna, gracias al inmediato accionar de la policía se logró evitar que una mujer sea víctima de este crimen.

El Telégrafo comunica que las autoridades exhortan a los ciudadanos a evitar sacar grandes cantidades de dinero y si lo van a hacer pedir apoyo de la policía y así evitar delitos como este.

MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
La Policía de Perú incauta más de 2.000 municiones que iban a ser transportadas a

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.