El Manaba
s o ñ 0a
1
PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028891
D I A R I O
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Manta se prepara para el Carnaval en medio de la crisis de seguridad y el toque de queda
UNE denuncia amenazas de hombres armados en clases virtuales La Unión Nacional de Educadores indica que sujetos han ingresado a las salas virtuales en pasados días para realizar amenazas. El Ministerio de Educación indicó que están levantando información acerca de estos sucesos.
El vibrante escenario turístico de Manta se encuentra en plena preparación para recibir el próximo feriado de carnaval, sin embargo, las circunstancias actuales han generado ajustes significativos debido al estado de excepción declarado en Ecuador desde el pasado 8 de enero, en respuesta a los hechos violentos acontecidos en varias localidades del país la semana anterior.
Noboa envió un proyecto de ley para la recuperación de activos ilícitos a la Asamblea Nacional
Finanzas asegura que el aumento del IVA “es necesario para enfrentar la guerra” No tiene sentido aumentar el IVA al 15%, mientras se perdonó deudas de los más ricos en el SRI Ante ello, considera que no tiene sentido que ahora sea ese mismo mandatario el que quiera, mediante otra ley urgente, que los ecuatorianos paguen más impuestos, pretendiendo aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15%.
2
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Finanzas asegura que el aumento del IVA “es necesario para enfrentar la guerra”
Ecuador requiere unos 1.020 millones de dólares para afrontar la situación de violencia, que ha obligado al jefe de Estado, Daniel Noboa, a declarar el estado de «conflicto armado interno» contra las bandas del crimen organizado.
Así lo señaló este lunes el viceministro de Economía, Daniel Falconí, en una rueda de prensa convocada para detallar las razones del Gobierno para proponer el alza del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %. El Ejecutivo envió la semana pasada el proyecto, denominado ‘Ley orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y economía’, que incluye el alza de tres puntos porcentuales, a estudio de la Asamblea Nacional (Parlamento) donde el bloque correísta (el más grande del Legislativo) ha advertido que no lo apoyará. Recaudación de 1.306 millones de dólares Según cálculos del Gobierno, el IVA al 15 % implicaría un incremento de la recaudación de 1.306 millones de dólares al año, y si se aplica desde marzo próximo, este año sería de 1.071 millones de dólares en 2024. «Este estado de guerra le está costando mucho a Ecuador, estamos haciendo mucho esfuerzo, pero siempre puede ser más», dijo el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, al ser consultado sobre el costo del conflicto. «No se puede, teniendo un enemigo tan grande y de recursos básicamente ilimi-
AL DÍA
tados, como es el narcotráfico, tener una idea» del presupuesto requerido, dijo antes de pedir confianza a los ciudadanos de que se conseguirán los recursos para «ganar esta guerra». No obstante, Falconí puntualizó que el «ejercicio de mantener un esfuerzo de guerra, puede ser de aproximadamente 1.020 millones de dólares para sostener las operaciones que actualmente se han identificado por parte de las Fuerzas Armadas».
Además, recordó que el Gobierno mantiene millonarias deudas heredadas del Gobierno anterior, por lo que Vega señaló que debieron hacer esfuerzos «gigantes» en noviembre y diciembre pasados para pagar salarios. Por ello, el Gobierno no propone un alza temporal del IVA sino que sea «de mediano plazo» pues la recaudación de un solo año «no es suficiente para atender todas las problemáticas», dijo Falconí. Otras medidas Los sindicatos han calificado a la propuesta de subir el IVA como un «garrotazo», y han planteado como opción una moratoria de la deuda externa por este año, pero Vega dijo, en la rueda de prensa, que esa medida «complicaría muchísimo» al país pues cerraría opciones de financiación externa aún mayores de lo calculado por el alza del IVA y otras medidas. En cambio, si desde el exterior se percibe que la población está sufragando también el gasto, se abren posibilidades de apoyo, dijo
al defender la propuesta del Gobierno que ha apuntado que Ecuador tiene uno de los porcentajes de IVA más bajos de la región. El Gobierno no ha mencionado la posibilidad de eliminar los subsidios a los combustibles, pero Vega se refirió a la conveniencia de una focalización, aunque esto tampoco se ha planteado a nivel oficial. Congelación de impuesto a salida de divisas Indicó que ya grandes empresas y bancos están aportando, mientras el Gobierno ha decidido mantener en 3,5 % el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que venía bajando paulatinamente desde el Gobierno pasado del 5 % inicial.
Vega apuntó que el IVA es un impuesto «más progresivo» pues en Ecuador no están grabados con éste los productos de la canasta básica. Y sobre el pedido de control del gasto, comentó que el 90 % se destina a sectores como educación, salud, policía, defensa y función judicial. Aunque varios sectores se oponen al alza del IVA en la Asamblea Nacional, en especial el correísmo que tiene la mayor parte de escaños, Vega se mostró confiado en que la propuesta se aprobará. Pero si no ocurre, adelantó que él mismo está dispuesto a salir a las calles para presionar por su aprobación.
UNE denuncia amenazas de hombres armados en clases virtuales La Unión Nacional de Educadores indica que sujetos han ingresado a las salas virtuales en pasados días para realizar amenazas. El Ministerio de Educación indicó que están levantando información acerca de estos sucesos. La Unión Nacional de Educadores (UNE) denunció en redes sociales que unos tipos ajenos a comunidades educativas han entrado a las aulas virtuales para hacer amenazas.
Según la organización, esto ha ocurrido en varias provincias del país desde el 10 de enero, día en que las escuelas y colegios a nivel nacional empezaron a trabajar en modalidad virtual, una medida adoptada por el Ministerio de Educación que durará hasta el 17 de enero de este año. En un vídeo difundido por la UNE, se ve a un sujeto armado insultando a otras personas conectadas, en lo que parece una clase virtual para estudiantes de educación básica superior (octavo a décimo grado). La asociación de educadores piden al Ministerio de Educación que hagan un seguimiento exhaus-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
tivo de estos casos para establecer protocolos necesarios en este tipo de situaciones, debido a que las actividades de manera virtual se mantienen. Piden que el regreso presencial a las aulas se haga cuando hayan las garantías básicas «que permitan garantizar la seguridad y la vida de la comunidad educativa y familias». La dirección de comunicación del Ministerio de Educación ha precisado que están levantado información sobre estos hechos, y que compartirán datos cuando hayan terminado de saber las acciones que ha hecho esta cartera de Estado. Según Ecuavisa, la UNE también solicitó declarar en emergencia a la salud y educación, con la finalidad de incrementar sus presupuestos y priorizar políticas sociales y públicas.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
3
Daniel Noboa envió un proyecto de ley para la recuperación de activos ilícitos a la Asamblea Nacional La tarde de este lunes 15 de enero, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, envió a la Asamblea Nacional el proyecto de ley “Para la recuperación de activos de origen ilícito y transparencia en la contratación pública”. Esta iniciativa tiene carácter de económica urgente. La normativa tiene como objetivo mejorar el procedimiento para extinguir los beneficios económicos asociados a la criminalidad, y mejorar la transparencia y participación de proveedores en la contratación pública. El proyecto ofrece propuestas para facilitar la extinción de dominio de activos de origen ilícito a favor del Estado; lo que a
su vez permitirá desmantelar estructuras financieras de la delincuencia organizada, mermando su capacidad para cometer delitos y operar impunemente. La leytambién busca evitar la obtención de recursos ilícitos a través de la contratación pública. Adicionalmente, la normativa platea agilizar procedimientos en contratación pública, en casos emergentes. Por ejemplo, ahora que Ecuador afronta una situación emergente en seguridad, el proyecto de Ley permitirá optimizar los procesos de adquisición de bienes, obras y servicios relacionados a la seguridad, permitiendo garantizar una respuesta estatal efectiva e
inmediata. Las reformas que simplifiquen y mejoren la contratación pública tienen impacto directo no solo en la lucha contra la corrupción, sino además en relación con el ahorro y austeridad en el gasto público para una correcta y eficiente ejecución del recurso público. En este proyecto de ley se han incluido primeros cambios; sin embargo, se continuarán evaluando reformas a nivel reglamentario, potestad directa del Presidente de la República. Es necesario combatir a la delincuencia organizada en todos los espacios donde puedan obtener recursos para sus actividades delictivas.
Manta se prepara para el Carnaval en medio de la crisis de seguridad y el toque de queda El vibrante escenario turístico de Manta se encuentra en plena preparación para recibir el próximo feriado de carnaval, sin embargo, las circunstancias actuales han generado ajustes significativos debido al estado de excepción declarado en Ecuador desde el pasado 8 de enero, en respuesta a los hechos violentos acontecidos en varias localidades del país la semana anterior. La alcaldesa Marciana Valdivieso anunció que, en vista de las restricciones vigentes, los eventos carnavalescos en la ciudad se llevarán a cabo en horarios más tempranos, en la tarde, para cumplir con el toque de queda establecido de 23:00 a 05:00. Esta medida, parte de las disposiciones del estado de excepción que durará 60 días, busca garantizar la seguridad y tranquilidad de la población. Fritz Feijoo, coordinador de Desarrollo Económico del Municipio de Manta, compartió detalles sobre las iniciativas planificadas para la reactivación del sector turístico durante el feriado. Entre ellas, destacó la intensificación de medidas de seguridad durante los días festivos, específicamente el lunes 12 y martes 13
de febrero.
"Estamos en una planificación. En esta semana incluso vamos a lanzar un video de agradecimiento a todas las personas que nos dieron la calificación en Tripadvisor y nos ubicaron dentro de los 25 destinos favoritos a nivel mundial", expresó Feijoo, destacando el reconocimiento de Manta como uno de los mejores destinos turísticos del mundo para el año 2024. Jaime Ulloa, dirigente del sector turístico de Manta, subrayó la importancia de flexibilizar las restricciones, especialmente el toque de queda, para permitir la planificación efectiva de eventos públicos. En un llamado a las autoridades, Ulloa ma-
nifestó que la incertidumbre actual está afectando la preparación para el carnaval, uno de los feriados más destacados para la ciudad. "Cada feriado le deja a Manta un promedio de $7.5 millones. La ciudad es visitada por un mínimo de 30,000 personas en estas fechas", puntualizó Ulloa, resaltando la significativa contribución económica
que representa el turismo para la ciudad. A pesar de los desafíos actuales, Manta mantiene su posición como un destino turístico de renombre, y las autoridades locales, junto con los actores del sector, trabajan en conjunto para adaptarse a la situación y brindar a los visitantes una experiencia segura y memorable durante el feriado de carnaval.
No tiene sentido aumentar el IVA al 15%, mientras se perdonó deudas de los más ricos en el SRI La asambleísta de Construye, Ana Galarza, entiende la necesidad de recursos para enfrentar el conflicto armado interno, pero critica que el presidente de la República, Daniel Noboa, sabiendo que el Estado ecuatoriano estaba quebrado, envió en diciembre un proyecto de ley económico urgente para perdonar "miles de millones en deudas al SRI a los más ricos del Ecuador". La asambleísta de Construye, Ana Galarza.
Ante ello, considera que no tiene sentido que ahora sea ese mismo manda-
tario el que quiera, mediante otra ley urgente, que los ecuatorianos paguen más impuestos, pretendiendo aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15%. No existe una prohibición expresa para el ingreso de tropas extranjeras al Ecuador Desde Construye, Galarza indicó que han propuesto públicamente medidas alternativas, como la implementación de un impuesto extraordinario a las
ganancias de bancos, empresas mineras y petroleras. Mientras que, en caso de aprobarse el incremento del IVA, sugieren que sea temporal y que el Gobierno fije la duración de manera clara. Además, subrayó la importancia de conocer datos precisos sobre cómo se distribuirá el dinero recaudado para combatir a los grupos de delincuencia organizada y terrorismo. Enfatizó la necesidad de evitar improvisaciones en esta situación crítica para el país.
4
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
La Arcsa encontró plomo en un nuevo producto comercializado en Ecuador, una nuez moscada molida La Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) informó la tarde de este lunes que halló altos niveles de plomo en la nuez moscada molida de marca Doña Jana. Por ello, solicitó a la ciudadanía que no consuma este producto. En publicaciones en sus redes sociales, la Arcsa especificó que la contaminación se encontró en el lote el 34923LG. EL UNIVERSO consultó cuántas unidades se llegaron a comercializar y en qué zonas del país, pero aún no ha recibido respuesta. La empresa Doña Jana apareció en las investigaciones de la Arcsa como cliente de un productor de canela molida que está siendo indagado por la reciente contaminación de alimentos con plomo. Este es el cuarto producto contaminado con plomo que la Arcsa alerta en las últimas semanas.Primero informó sobre la canela molida Los Nogales, de Negasmart S. A.; y luego sobre la morcilla tipo I, de Embutidos Oro; y la premezcla para preparar conos sabor a vainilla, de Bakels. La Arcsa anunció hace dos semanas que analizará 926 productos procesados elaborados con canela que se distribuyen en el país, a los que categorizó como alimentos de alto riesgo de contaminación. La Arcsa informó que estos análisis deben ser costeados por los productores privados, pero que muchos de ellos no han abonado este valor, por lo
que anunció medidas legales en su contra. Estos estudios son una de las medidas tomadas por la Arcsa luego de que la Admnisistración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) econtrara plomo en papillas que fueron fabricadas en Ecuador por la empresa Austrofood S. A. S., en noviembre del año pasado. Decenas de niños estadounidenses se intoxicaron luego de consumir este producto, que fue retirado del mercado. El director ejecutivo de la Arcsa, Daniel Sánchez Prócel, ha informado que esas papillas se contaminaron por la canela con la que fueron elaboradas. En una comparecencia ante la Comisión de Derechos de la Salud de la Asambela Nacional, el funcionario mostró un cuadro con el seguimiento de esa materia prima.
Sánchez afirmó que Austrofood adquirió la canela a Negasmart y esta a su vez, al dueño de una molienda. En el diagrama presentado por el funcionario la empresa Doña Jana apareció como otro de los clientes de ese molinero. Daniel Sánchez Prócel, director ejecutivo de la Arcsa, presentó en la Asamblea Nacio-
nal una lista de clientes de Negasmart S. A. Negasmart sostuvo en un comunicado que solamente es intermediadora de canela y que encontró plomo en el producto de dos de sus proveedores, a los que no indentificó. Según Sánchez, estos son el molinero y una empresa cuencana. El funcionario informó que la producción de ambos proveedores están siendo analizada.
Gobierno recibió $ 173 millones al cerrar 2023 por pago voluntario de anticipo a la renta y entre todos los impuestos recaudación subió $ 258 millones Mientras en el país se debate sobre el incremento del 12 % al 15 % al impuesto al valor agregado (IVA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) presentó el balance de recaudación de impuestos del 2023 y el IVA es el que más ingresos reporta al Estado con $ 8.444 millones. El último año generó más recursos: un 3,8 %, aunque el de mayor crecimiento fue el del impuesto a la renta (IR), mientras que por el contrario, el impuesto a la salida de divisas (ISD) tuvo una reducción.
En términos generales, según la entidad, en recaudación tributaria en el 2023 fue $ 17.420 millones, lo que significa un incremento del 1,5 % ($ 258 millones) frente al 2022. Solo en diciembre la recaudación tributaria fue de $ 1.400 millones, lo que representa 1,6 % adicional respecto a la registrada en 2022. De acuerdo con las cifras del SRI, por concepto del IVA se recaudó $ 8.444 millones, de los cuales $ 687 millones corresponde
a diciembre. El crecimiento de la recaudación del IVA en el 2023 frente a la del 2022 fue del 3,8 %.
la renta en el último mes de 2023 ($ 173 millones), producto de las gestiones de esta administración para ayudar a la caja fiscal”.
Con la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, en la que se propone subir el IVA tres puntos, pasar del 12 % al 15 %, el Gobierno espera sumar $ 1.306 millones anuales por este impuesto si es que es aprobada en la Asamblea Nacional.
A fines de diciembre, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, había dicho que frente a la baja caja fiscal debió recaudar unos $ 3.000 millones de manera temporal para pagar salarios y a gobiernos locales a través de medidas temporales. El plan de emergencia incluyó venta de bonos Cetes, pagos anticipados del impuesto a la renta como por ejemplo a Corporación La Favorita y otras grandes empresas, así como el atraso de miles de millones en pagos a proveedores.
Mientras que el impuesto a la renta generó en el 2023 una recaudación de $ 5.818 millones, que representa un crecimiento del 9 % en relación con el 2022. Rentas Internas resalta la recaudación de este impuesto en diciembre pasado, en la cual se obtuvo una recaudación de $ 525 millones, es decir 19,5 % más que el mismo mes de 2022 y que “este crecimiento se debe en parte al pago voluntario de anticipos de impuesto a
Otros impuestos En cuanto al impuesto a los consumos especiales (ICE), el Servicio de Rentas Internas señala que recaudaron $ 827 millones, de los cuales $ 61 millones corresponde a diciembre. Con respecto al impuesto a la salida de divisas (ISD) la recaudación fue de $ 1.088 millones, una reducción de 14,6 % con relación al 2022 y esta reducción -según la entidad- se debe principalmente a la disminución de la tarifa hasta el 3,5 % a partir de julio 2023. Ese porcentaje iba a bajar a 2 % en diciembre pasado, pero el nuevo Gobierno decidió mantener la tarifa hasta diciembre del 2024.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
Corte Constitucional alista dictámenes de tratados internacionales para posible apoyo de fuerzas de seguridad de Estados Unidos en territorio ecuatoriano
5
La Corte Constitucional (CC) prepara su respuesta a pedidos de constitucionalidad de dos tratados internacionales suscritos entre Ecuador y Estados Unidos para apoyar tareas de vigilancia marítima, aérea y de capacitación militar en territorio nacional frente a la expansión del crimen organizado. El expresidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, solicitó a los jueces constitucionales un pronunciamiento de dos tratados internacionales suscritos en el 2023 con el gobierno de los Estados Unidos, para que apoyen operaciones a las tres fuerzas: Armada, Aérea y del Ejército ecuatoriano.
El decreto ejecutivo 111, emitido por la administración de Noboa reconoció que los actos que protagonicen 22 GDO serán considerados como terrorismo y los sospechosos detenidos serán procesados bajo ese delito tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Estos instrumentos entraron en discusión de la Corte Constitucional en noviembre del 2023 y está a punto de conocerse sus dictámenes.
El acuerdo relativo a operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas busca fortalecer la cooperación para «detectar, desalentar y suprimir actividades transnacionales ilícitas que se efectúan a través del mar».
El Gobierno de los Estados Unidos enviaría una delegación de altos funcionarios a Ecuador para apoyar las tareas en contra de la delincuencia organizada. Una de ellas, la comandante del Comando Sur, general Laura Richardson, que estuvo en Ecuador en septiembre del 2022. Foto: Tomada de la presidencia de la República. Foto: Cortesia Uno se denomina ‘Acuerdo entre Ecuador y Estados Unidos relativo a operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas’, firmado el 27 de septiembre del 2023 entre el excanciller, Gustavo Manrique y el embajador norteamericano en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, que lo analizó el juez y presidente, Alí Lozada Prado. El segundo se denomina ‘Acuerdo al Estatuto de las Fuerzas’, dado el 6 de octubre de 2023 por Manrique y Fitzpatrick, cuyo proyecto de dictamen lo elaboró la jueza, Carmen Corral Ponce. Los magistrados analizaron los proyectos en una sesión del jueves anterior, pero todavía no se notifica a las partes la decisión; es decir, si tuvo un informe favorable. Su fallo se dará en medio de la vigencia de un conflicto armado interno y estado de excepción de 60 días, declarado por el jefe del Gobierno, Daniel Noboa Azín, en un contexto de amotinamientos carcelarios, la fuga de dos líderes de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), quema de vehículos, buses, asesinatos, secuestros de policías y de miembros del Cuerpo de Vigilancia Penitenciaria, observados desde el 7 de enero pasado.
El expresidente explicó a la CC que no se requiere un tratamiento en la Asamblea Nacional, pues no se hacen alianzas políticas o militares ni contiene el compromiso de expedir, modificar o derogar una ley. Se sustentan -indicó- en la legislación interna, el derecho internacional vigente y de instrumentos internacionales de los que Ecuador es suscriptor. Se justifica, por ejemplo, que el Ecuador es uno de los puntos de distribución para mercados internacionales por las rutas marítimas al centro y norte de América, moviendo un mercado que superaría los $ 953 millones, cuyo efecto es la disputa por el control de las rutas de exportación. El documento se ceñirá particularmente, de ser aprobado por la CC, entre la Armada del Ecuador y el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos, para: Prevenir, debilitar y suprimir el tráfico ilícito de drogas. La delincuencia organizada transnacional. El tráfico ilícito por mar de migrantes. La proliferación de armas de destrucción masiva, químicas, bacteriológicas y tóxicas; y, La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Para su suscripción, el régimen de Guillermo Lasso informó a la Corte que los Estados Unidos no realizarán operaciones contra actividades marítimas transnacionales ilícitas en mar territorial sin la autorización expresa del Estado ecuatoriano.
Prevé la autorización del Ecuador, a través de la Armada del Ecuador, para que ese país realice operaciones contra actividades ilícitas en cuatro circunstancias específicas, siempre sujeto a la autorización de la Armada o de un agente a bordo ecuatoriano. Sobre el control del espacio aéreo ecuatoriano se precisó que será «siempre con autorización y coordinación del Ministerio de Defensa» y para tres fines: Transitar el espacio aéreo nacional ecuatoriano. Aterrizar y permanecer temporalmente en la Base Aérea Simón Bolívar y otros aeropuertos alternos designados por el Ecuador; y, Transmitir órdenes de la Fuerza Aérea Ecuatoriana a aeronaves sospechosas que aterricen en territorio ecuatoriano. El acuerdo plantea que salvo que se disponga lo contrario, las aeronaves de una Parte no ingresarán en el espacio aéreo nacional de la otra Parte sin la autorización expresa de la otra Parte. Es decir, que los equipos extranjeros no ingresarán sin la autorización de las autoridades ecuatorianas y, «todas las operaciones aéreas estarán sujetas a las leyes aeronáuticas del Ecuador y las disposiciones de la Convención de Chicago de 1944». De tener visto bueno de la CC, habrá el derecho de los vehículos, buques y aeronaves operadas por los Estados Unidos «siempre que actúen en virtud del acuerdo, a no ser sujetos al pago de derechos de aterrizaje, estacionamiento, portuarios, navegación o sobrevuelo, de peajes ni de otros cargos de uso como gastos de gabarra y de puerto en el Ecuador». También, señala que pagarán los costos razonables de los servicios solicitados y recibidos. Lasso informó que el acuerdo no se refiere a materia territorial o de límites, ni establece alianza política o militar alguna. Al contrario, «se trata de un acuerdo de cooperación para aunar esfuerzos entre la Armada y el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. Tampoco se refiere a los derechos y garantías establecidas en la Constitución, ni compromete la política económica a condiciones de instituciones financieras internacionales o empresas transnacionales, ni compromete al país en acuerdos de integración y de comercio». El segundo, el Acuerdo al Estatuto de las Fuerzas, «no es un acuerdo de defensa mutua o un acuerdo de seguridad y no autoriza ejercicios, actividades o misiones específicas. Tampoco implica reciprocidad en acciones militares», detalló el exmandatario en su
petición de dictamen. En el documento, Lasso apuntó la necesidad porque, según datos oficiales, del 2019 al 2023 la captura de sustancias ilícitas se incrementó: en el 2015 fue de 79,14 toneladas métricas ™ al 2022 de 201,350 tm. Y, entre enero y octubre de 2023 se había incautado 151 tm de droga, con la detención de 7.968 personas por narcotráfico, en un país que desde el 2019 reporta al menos 19 pistas de aterrizaje no autorizadas y 15 avionetas. Se indicó que este acuerdo son documentos que se firman «en tiempos de paz y no tratan sobre las reglas de la guerra, las leyes de los conflictos armados o las leyes del mar». Uno de sus artículos del acuerdo propone que personal de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos se desplace al Ecuador por «cortos periodos de tiempo» para entrenar y capacitar a los cuerpos de seguridad y colaborar con la Armada Nacional y la Fuerza Aérea «en la interdicción de la droga». Esto debido a que la extensión de los espacios marítimos y aéreos alcanzan el 1′200.000 kilómetros cuadrados y se podría usar tecnología sofisticada para detectar embarcaciones, semi-sumergibles y aeronaves civiles. Este acuerdo no implicaría un acuerdo de seguridad, sino que establece los derechos, privilegios y garantías al personal estadounidense que arribe al Ecuador, expuso Lasso en su solicitud. Aunque no se refirió a estos acuerdos, el presidente, Daniel Noboa, adelantó que aceptará el apoyo del gobierno de Argentina, que ofreció pie de fuerza para el trabajo militar y, el de los Estados Unidos. «Este no es un momento… por ego o vanidad, decir ‘que no, vamos a proteger nuestra soberanía, no vengan militares acá’. Necesitamos apoyo militar en fuerza de personas, soldados, asistencia en inteligencia, artillería y equipamiento», afirmó en una entrevista radial. Enlazado a ello, el 11 de enero de 2024, el Gobierno norteamericano informó, a través de su embajada en Quito, que en las próximas semanas llegarán «altos funcionarios» para «explorar» formas de colaboración. Entre ellos, el subsecretario de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Todd Robinson; el subsecretario Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Kevin Sullivan; y la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general Laura Richardson. Se ofreció incrementar intercambio de inteligencia, cooperación para combatir las actividades cibernéticas maliciosas, y la asistencia en la aplicación de reformas penitenciarias, así como agentes que apoyen en investigaciones criminales.
6
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Rumbo al progreso: Olmedo marca un histórico paso con la aprobación de la ordenanza turística, guiados por la experiencia de la AME El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Olmedo, celebra con entusiasmo la aprobación en segundo debate de la “Ordenanza que Regula, Planifica, Controla y Gestiona las Facultades para el Desarrollo de las Actividades Turísticas”. Este significativo avance en la legislación turística contó con la participación primordial de funcionarios de Turismo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, quienes aportaron con su experiencia y conocimientos en la formulación de políticas públicas para el desarrollo turístico. Esta colaboración refleja el compromiso de la AME con el fortalecimiento de los gobiernos locales y el impulso del turismo como motor de desarrollo sostenible. Lourdes Guerrero, alcaldesa del cantón Olmedo, resalta que con esta ordenanza se gana muchísimo, ya que permitirá planificar, regular, controlar y gestionar el desarrollo de las actividades turísticas en el cantón. “Asimismo, daremos a
conocer todas las bondades turísticas, gastronómicas y culturales que posee Olmedo, destacando nuestro compromiso con la promoción de nuestro patrimonio ante visitantes nacionales e internacionales”. Vuestro agradecimiento profundo a nuestro presidente de AME, Patricio Maldonado, por ese apoyo. Cuenten siempre con el respaldo de nosotros, los municipios pequeños. Esperamos seguir trabajando juntos de la mano, ya que son muchas las necesidades y los proyectos que podemos levantar articuladamente con AME. Principales Aspectos de la Ordenanza 1.- Regulación Integral: La ordenanza establece un marco normativo completo para regular todas las actividades turísticas en el Cantón Olmedo, garantizando la calidad y sostenibilidad de las mismas. 2.- Planificación Estratégica: Se promueve una planificación turística estratégica, identificando áreas de potencial interés y preservando el patrimonio
cultural y natural del cantón. 3.- Control y Supervisión: La ordenanza incorpora mecanismos efectivos de control y supervisión, asegurando el cumplimiento de las normativas por parte de los operadores turísticos. 4.- Gestión Sostenible: Se enfatiza la gestión sostenible de las actividades turísticas, incentivando prácticas responsables que contribuyan al desarrollo económico y social del cantón. AME y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Olmedo agradece a todos los involucrados por su compromiso en la construcción de un futuro turístico prometedor y sostenible.
Clúster bananero apoya el alza del IVA: “Es un esfuerzo patriótico de empresas y ciudadanos para enfrentar esta crisis” Las organizaciones que integran el Clúster Bananero y Platanero de Ecuador dan su respaldo al proyecto de ley económico urgente para enfrentar el conflicto armado interno que contempla subir el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %.
Para gremios de productores y exportadores el incremento del 3 % en la tarifa de este impuesto no afecta a los productos de la canasta básica ni medicamentos, transporte y servicios básicos, entre otros, y generará
aproximadamente $ 1.292 millones adicionales al Estado en este 2024.
Comisión de Asociatividad de Pequeños Productores.
“Estos recursos estarían disponibles de manera inmediata para enfrentar la grave amenaza a la estabilidad y seguridad interna. El incremento de IVA es un esfuerzo del sector privado, empresas y ciudadanos, patrióticamente necesario para enfrentar esta crisis”, indica el comunicado que aglutina a la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos (Agroban), la Cámara de Agricultura, la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla) y ocho grupos de la
La propuesta está en análisis de la Asamblea Nacional y ahí tiene reparos. El respaldo del Cluster Bananero incluye el pedido de que el incremento del impuesto sea correspondido con resultados medibles y transparencia del manejo de recursos públicos. Además de esta medida “se debe de adoptar medidas y reformas estructurales para reducir gastos ineficientes y, de esta manera, atacar la real causa del déficit fiscal que es el excesivo gasto público y subsidios mal estructurados”. El sector ve que estos esfuerzos se sumarán a los que la empres privada ha venido asumiendo durante los últimos años en materia de seguridad, invirtiendo cerca de $ 100 millones anuales en medidas de reforzamiento de la cadena de valor, aportando con aproximadamente $ 480 millones anuales en los tributos aplicables a las actividades económicas y cooperando con recursos para el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública como Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
MANABÍ
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
7
Gracias al proyecto del fondo del Embajador de los EEUU para la preservación del patrimonio cultural - AFCP-2023 Conservación de la montaña sagrada Cerró de Hojas Jaboncillo, considerada como el Complejo Arqueológico más grande del Ecuador, entra en un proceso técnico de conservación, restauración y puesta en valor, mediante la implementación de un proyecto técnico científico que ejecuta el equipo multidisciplinar de expertos de @ Fundacionconservartecuadorcon el objetivo de estabilizarlos y ponerlos en valor al servicio de la sociedad. Este proyecto es posible gracias al financiamiento de @U.S.EmbassyEcuador bajo
los lineamientos del @Institutonacionaldepatrimoniocultural. El objetivo del proyecto es implementar un proceso técnico científico de conservación de los diferentes componentes arqueológicos que tiene la montaña sagrada Cerro de Hojas (Sillas U, estelas, monolitos, urnas funerarias, pozos, silos, Terrazas, viviendas, corrales, muros, escalinatas, huaca ceremonial, esculturas monumentales zoomorfas entre otros), poniendo en valor mediante la implementación de senderos interpretativos El proyecto tiene la duración de un año.
La validez de los Certificados de Votación provisionales se extiende por 30 días Hasta el 14 de febrero, se extiende el plazo de validez de los Certificados de Votación provisionales, correspondientes a las Elecciones Anticipadas 2023 y Consultas Populares Yasuní y Chocó Andino, luego de que el Consejo Nacional Electoral realizó la ampliación por 30 días. En la provincia de Manabí, quienes desean adquirir el documento de manera presen-
cial, deben acudir a la Delegación, ubicada en Portoviejo, Av. 15 de Abril y Teodoro Wolf, portando su cédula de identidad o pasaporte; y, en línea a través de nuestra página web: www.cne.gob.ec. Para obtener el documento, los ciudadanos no deberán registrar multas pendientes de procesos anteriores. El trámite es personal y gratuito.
8
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
Next Ecuador, proyecto financiado por la UE, capacitará a pequeños productores para mejorar las técnicas de producción de mora en Bolívar 30 pequeños productores de Guantug Cruz, provincia de Bolívar, se capacitarán en una Escuela de Campo para fortalecer sus capacidades en el manejo sostenible del cultivo, la comercialización y transporte adecuado de la mora de castilla. Esta iniciativa, que es promovida por NEXT Ecuador, proyecto financiado por la Unión Europea, y ejecutado por el Centro de Comercio Internacional; en conjunto con la Empresa Pública de la Universidad Estatal de Bolívar, tiene como objetivo principal el lograr que esta zona rural del Ecuador alcance una producción de mora de calidad, ambientalmente responsable según las mejores prácticas disponibles al mismo tiempo que contribuye a su desarrollo integral. Los productores participantes, 15 mujeres y 15 hombres, recibirán 120 horas de capacitación que les permitirá mejorar su competitividad en el mercado. De ellas, el 90% serán prácticas en cinco parcelas demostrativas y un 10% a través de clases teóricas que se impartirán en la escuela de la comunidad. “Hoy además de apoyar a 30 productores, estamos sembrando una semilla en la Universidad para que se realice investigación aplicada que permita una producción adecuada de la mora. Esperamos que todos estos conocimientos se repliquen en los más de 500 productores de mora que tiene la provincia a fin de que incrementen sus oportunidades de ingreso a nuevos mercados y, por lo tanto, mejoren sus condiciones de vida”, sostuvo Paola Ramón, coordinadora local del proyecto NEXT Ecuador. Los participantes aprenderán sobre las diferentes etapas de crecimiento, desarrollo, cosecha y postcosecha de la mora. Además, se formarán en aspectos como la identificación de mercados potenciales, la definición de precios, la selección de canales de distribución y las regulaciones comerciales. “Hasta ahora nosotros no habíamos recibido capacitación técnica que nos ayude en el cultivo de la mora. Con este proyecto esperamos aprender cómo aplicar buenas prácticas agrícolas que nos permita exportar nuestro producto a otros países, con precios justos”, indicó
Verónica Yasuma, pequeña productora de Guantug Cruz. La formación técnica de esta Escuela de Campo estará a cargo de decanos, docentes y estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, los diez capacitadores de terreno y cuatro estudiantes de tesis que participan del proyecto han iniciado su formación, que luego se replicará en campo para lograr el efecto multiplicador. Serán estos capacitadores y estudiantes quienes, en conjunto con otros técnicos y expertos, impartirán charlas especializadas que complementen la pedagogía del
aprendizaje. Estas tratarán aspectos como la asociatividad y cooperativismo; la sensibilización de la actividad agrícola como une fuente digna de vida; introducción a buenas prácticas agrícolas (BPA) e impactos en la salud humana por el uso de agroquímicos. Para iniciar la formación en terreno, se entregaron 600 plantas de mora de castilla. Además, como parte de la investigación, en los laboratorios de la universidad se reproducirán 400 plántulas in vitro que, luego de pasar por los análisis y pruebas de resistencia correspondientes, serán entregadas a los productores de Guantug Cruz.
Para el doctor Arturo Rojas Sánchez, rector de la Universidad, esta es una demostración de que el trabajo articulado entre la academia y los organismos internacionales en el ámbito de la cooperación al desarrollo son fundamentales para el desarrollo sostenible de las zonas rurales del Ecuador. “El productor en el campo necesita asistencia técnica, capacitación, cooperación y un compromiso firme de ayuda de parte de otras organizaciones. Por ello la importancia de este convenio para nuestra universidad y para toda la provincia”, explicó.
SALUD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
Conoce las tendencias fitness para 2024
El Manaba
9
Descubre lo que estará en auge para aquellos que desean mantenerse en movimiento y garantizar más bienestar en este nuevo año. Ahora que estamos iniciando un nuevo año es común que se repita un patrón: las personas establecen metas para mejorar su salud y se embarcan en una jornada hacia un estilo de vida más activo y saludable. Toda esta motivación se impulsa por la expectativa de lograr buenos resultados y experimentar nuevas tendencias en dispositivos, aplicaciones o estilos de ejercicio. A pesar de que buscar una buena apariencia sigue siendo un objetivo importante, también hay un creciente reconocimiento de la importancia del ejercicio físico en las actividades diarias, como algo esencial para el bienestar general. "El concepto de bienestar holístico llegó para quedarse y enfatiza que la salud física está vinculada al bienestar mental, a una nutrición adecuada y a un descanso de calidad", afirma Samantha Clayton, vicepresidenta global de Desempeño Deportivo y Educación Física de Herbalife. Mantenerse activo este año será más fácil, ya que la tecnología, la innovación y los conceptos de ciencia deportiva han evolucionado, prometiendo un período excelente para enfocarse en mantenerse en forma y vivir la mejor vida posible. A continuación, la experta de Herbalife presenta algunas predicciones sobre lo que estará en auge en 2024: Dispositivos de monitorización de actividad física: Las nuevas tecnologías son cada vez más sofisticadas y no solo analizan cuánto te mueves, sino también cuánto descansas, la eficiencia de tu ejercicio, las variaciones de tu frecuencia cardíaca y mucho más. Estos datos se presentan a los usuarios de manera intuitiva y fácil de entender. Hay varios dispositivos de monitorización en el mercado, incluyendo relojes, anillos y aplicaciones; todos proporcionan datos para ayudar a los usuarios a comprender sus hábitos de vida. "Aunque no existe un algoritmo perfecto y 100% preciso, los estudios sugieren que las personas que usan estos dispositivos tienden a ser más responsables y a hacer más
ejercicio que aquellas que no los utilizan", comenta Clayton. La buena noticia es que el mercado de dispositivos de monitorización de salud y fitness es cada vez más competitivo, con opciones de costos para todos los presupuestos y niveles de ejercicio, desde principiantes hasta atletas profesionales. Pilates: Aunque no es una modalidad nueva, el Pilates sigue ganando fuerza como elección para muchos. "Debido a su eficacia, es una tendencia que siempre ha estado y seguirá destacando en el mundo del fitness", dice Clayton. La popularidad del Pilates se atribuye a la confianza corporal, al tono muscular y a la estabilidad muscular general experimentados por los practicantes, sin movimientos de alto impacto que a menudo requieren otros estilos de ejercicio. En los últimos años, también hemos visto combinaciones de ejercicios con Pilates, como clases que mezclan movimientos de boxeo (Piloxing), con pesas, además de clases combinadas que utilizan tanto ejercicios en el tapete (versión individual) como en los equipos. También puedes practicar y disfrutar de los beneficios del Pilates en tu propia casa con clases bajo demanda o con otras personas en un estudio. Experiencia de correr: ¡La carrera realmente llegó para quedarse! Después de todo, el ejercicio promueve una manera fantástica de obtener acondicionamiento cardiovascular, resistencia muscular y fuerza. También se sugiere en estudios que los beneficios de correr para la salud mental son vastos, especialmente en relación con la mejora del estado de ánimo. Otro punto positivo es que la práctica tiene una barrera de entrada baja, ya que todo lo que necesitas es un buen par de zapatillas y la voluntad de levantarte y correr. "La excelente noticia para aquellos que prefieren caminar es que sus beneficios son tan impresionantes como los de correr", añade la entrenadora. Participación en la comunidad: Los ejercicios en grupo también siguen siendo populares en la pospandemia, como las clases de spinning, danza y circuitos. Lo
bueno de esto es que el apoyo de un grupo (o de la comunidad) ayuda a mantener a las personas motivadas para seguir un plan de ejercicios. Este año, el estilo de clase que debería prevalecer incluye el HIIT (entrenamiento intercalado de alta intensidad), entrenamiento del núcleo, aeróbicos con step y entrenamiento con bandas elásticas. Personalización impulsada por inteligencia artificial: La experiencia de fitness personalizada será una mega tendencia en los próximos años. En combinación con dispositivos de seguimiento, la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la planificación de los entrenamientos para satisfacer a cada individuo en su viaje de salud, además de guiarlo hacia sus propios objetivos. Los algoritmos de IA en aplicaciones continúan evolucionando y serán capaces de guiar a los usuarios en diversas rutinas para ponerse en forma.
Enfoques holísticos y dirigidos: Las personas son más conscientes que nunca de la necesidad de una estrategia integral de salud, donde el ejercicio es solo un pilar. Por lo tanto, se está volviendo común adoptar una visión holística que abarque una alimentación equilibrada, elecciones de vida saludables, reducción del estrés y mejora del sueño. "La idea de que una dieta inadecuada no puede ser compensada solo con ejercicio está ganando adeptos", destaca Clayton. Al mismo tiempo, se observa un aumento en la búsqueda de programas específicos que atienden necesidades particulares, como la prevención de la diabetes, el cuidado posparto, el antienvejecimiento o ejercicios centrados en la rehabilitación. Las personas buscan soluciones precisas y eficientes, y la industria responde con innovaciones. "Es un año para priorizar la salud, abrazar el bienestar y vivir plenamente", concluye.
Alimentos infaltables para una nutrición sana y equilibrada en este 2024 Si bien ningún alimento es milagroso o curativo, lo que sí es cierto es que una adecuada nutrición garantiza una buena salud a largo plazo. Por esa razón, el inicio de un nuevo año siempre es una nueva oportunidad para adoptar un estilo de vida saludable a través de una alimentación nutritiva. Para ello, es importante conocer y considerar en la alimentación diaria todos aquellos alimentos que brinden una dieta equilibrada, variada, adecuada, inocua y suficiente. Eso, sumado a la actividad física regular e hidratación constante, le dará al organismo las herramientas necesarias para mantenerse sano en este nuevo año. La Dra. Ana Altamirano, nutricionista de Vita Alimentos, explica que “La alimentación no solo debe dar energía al cuerpo, sino que también debe proporcionar nutrientes de calidad entre macro y micronutrientes, y tener un impacto significativo en la prevención de enfermedades”. Añade que, si se considera el ejemplo de una persona saludable de mediana edad, una dieta debe contener al menos 2.200 calorías al día, balanceando proteínas, grasas e hidratos de carbono, y variando los alimentos para obtener los beneficios de las vitaminas, los minerales y oligoelementos. Para motivar a la ciudadanía a llevar una óptima nu-
trición, la representante de Vita Alimentos ofrece información valiosa que será de gran utilidad para este fin en el nuevo año. Sobre los alimentos que son infaltables ● De acuerdo con la experta de Vita, la dieta diaria ideal debe incluir 15% de proteínas, 25% de grasas, y 60% de hidratos de carbono. ● Las proteínas son esenciales para la formación de todo tipo de tejidos. “Contrario a lo que muchos pueden pensar, aunque la persona lleve un estilo y ritmo de vida que no demande grandes esfuerzos físicos, existen tejidos que se destruyen y se renuevan permanentemente, como la piel”, comenta la Dra. Altamirano. En ese sentido, la falta de proteína puede afectar este proceso, y generar otros problemas como la pérdida de masa muscular,entre otras deficiencias. Por esa razón, la experta recomienda ingerir alimentos como: ○ Carnes blancas y rojas, pescados y mariscos ○ Lácteos, como leche natural, leches saborizadas, yogur y queso ○ Huevos
● Los hidratos de carbono, más conocidos como carbohidratos, producen glucosa, que es el azúcar en la sangre, y que constituye la principal fuente de energía para el cuerpo. “Existen múltiples alternativas para incorporarlos a la dieta, sea como alimentos, o como bebidas, que es una opción práctica para quienes realizan ejercicio físico”, indica Altamirano. Es así que estos macronutrientes pueden obtenerse de productos como los siguientes: ○ Cereales como la avena y el arroz integral ○ Todas las frutas, especialmente guineo, higo, uvas y arándanos ○ Bebidas como el yogur o la avena de naranjilla con maracuyá de Vita ● Las grasas son claves durante toda la vida, pero particularmente durante la niñez, para su neurodesarrollo; y en la tercera edad, pues dan un aporte calórico adicional para evitar una pérdida de peso importante. “De hecho, las grasas como la mantequilla Ghee y la mantequilla regular soportan altas temperaturas de cocción, evitando el incremento de colesterol en sangre y dando la sensación de saciedad a quienes las consumen, con lo cual se evita el famoso ´picoteo´ entre comidas”, señala la nutricionista de Vita. Otros alimentos de los que pueden obtenerse grasas son: ○ Frutos secos y semillas como nueces, almendras, semillas de ajonjolí o girasol ○ Aguacate ○ Aceitunas ● La fibra, que también está presente en muchos alimentos, es fundamental para la digestión, previniendo períodos de estreñimiento. “Este es un prebiótico, es decir, es el alimento de las bacterias benéficas que tenemos en nuestro intestino, por lo que es sumamente importante consumirlo”, comenta la representante de Vita. Las frutas, verduras y legumbres son excelentes fuentes de fibra. ● Los antioxidantes, como la Vitamina C, es otro elemento infaltable para una nutrición saludable. “Esta vitamina está presente en la mayoría de las frutas, así
como en algunas verduras, zumos de frutas, y en bebidas como la avena de naranjilla de Vita”, explica la especialista. Asimismo, remarca que productos como el yogur de mora, frutilla y durazno, otorgan antioxidantes para el máximo aprovechamiento del cuerpo. Sobre los alimentos que deben evitarse ● “Dentro del grupo de las grasas, se debe evitar aquellas que sean hidrogenadas o aquellas que provienen de aceites vegetales, porque son altamente inflamatorios”, explica la Dra. Altamirano, quien sugiere, más bien, optar por la mantequilla o mantequilla clarificada, especialmente al momento de freír o calentar los alimentos. ● También es indispensable reducir al mínimo el consumo de alimentos de escaso contenido o aporte nutricional, como los alimentos procesados y ultraprocesados, que utilizan químicos y aditivos para mantener su sabor, textura y tiempo de durabilidad, y que pueden traer grandes perjuicios para la salud. ● “El consumo excesivo de azúcar, especialmente azúcares añadidos, ocasiona un incremento en los índices de obesidad”, advierte la experta de Vita. Por esa razón, al momento de elegir un alimento, recomienda a las personas discernir sobre cuáles son los beneficios para la salud, y cuál es la cantidad adecuada según sus necesidades nutricionales. Opciones de snacks nutritivos para consumir a diario ● La diversidad de productos al alcance de los ecuatorianos facilita la preparación de snacks que, a más de ser saludables, son deliciosos. Algunos ejemplos son: ○ Yogur natural Vita licuado con semillas de chía y mora + 60 gr de queso ○ Galletas integrales con Vita Ghee ○ Brócoli gratinado con 60 gr de queso mozzarella Vita ○ Milkshake con Vita Leche Chocolatada, yogur natural Vita y hielo
10
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
PSC no apoyará el incremento del IVA al 15%, se deben buscar otras alternativa, aseguró Alfredo Serrano En entrevista con KCH FM Radio, dialogó el presidente Nacional del Partido Social Cristiano (PSC), Alfredo Serrano, él se refirió a la postura del partido ante el nuevo proyecto económico urgente que presentó el Gobierno Nacional a la Asamblea donde se plantea el incremento de 3 puntos porcentuales al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para financiar la guerra que tienen las fuerzas del orden con las organizaciones delincuenciales que operan en Ecuador y entre otros ítems aportas con la falta de liquidez que tiene la caja fiscal, “No desconocemos que se necesitan recursos para enfrentar esta guerra, coincidimos en esa tesis, pero no creemos que el incremento del IVA sea una solución, más cuando lo quiere elevar de por vida, no de forma temporal (el proyecto no tiene un tiempo para el incremento del impuesto), en el texto se menciona que el destino de esos recursos será para equilibrar las finanzas publicas, deudas, atrasos y si sobra para pagar los gastos que demande la guerra armada”. Serrano explicó que lo que debe hacer el Gobierno es una contribución especial para afrontar la guerra, “No cometeríamos un bestialidad de subir el IVA del 12 al 15% para resolver problemas de atrasos que tiene el Gobierno y no como debería ser, y esto es crear una cuenta especial que vaya para los gastos que tiene esta guerra armada, el Gobierno puede necesitar plata para una cosa (la guerra), lo otro (los pagos a GADs,
sueldos, etc.) técnicamente debe estar financiado en el Presupuesto General del Estado, nosotros estaremos dispuestos a apoyar para los gastos extraordinarios que se produjeran por la guerra armada”. El IVA es un impuesto regresivo e inequitativo y a quienes más perjudica es a lo más pobres del país, comentó el presidente del PSC. Alfredo Serrano también indicó que el Gobierno debe decir cuánto necesita para la guerra y por cuanto tiempo. Sobre la agenda legislativa del presidente Henry Kronfle (del ala del PSC) mencionó, “La Asamblea la ha definido, se va a priorizar los proyectos que tienen que ver con materia de seguridad, se están uniendo 41 proyectos de ley que tiene que ver con el COIP (Código Orgánico Integral Penal), se espera que para los primeros días de febrero estaría aprobada en segundo debate estas reformas al COIP, lo que dejaría sin piso las primeras preguntas de la consulta popular planteada por el Ejecutivo”. Acerca del juicio político a la Fiscal General, Diana Salazar que quiere llevar a cabo el correísmo indicó, “Se está sustentando el juicio político a Esteban Bernal (exministro del MIES), una vez terminado ese juicio comenzará el juicio a los vocales del Consejo de la Judicatura, luego
Alfredo Serrano, presidente Nacional del Partido Social Cristiano (PSC. a Fernando Santos Alvite (exministro de Energía), de allí al el exministro del Interior (Juan Zapata), y después de ese vendría a tratarse el juicio a la Fiscal, en el cual dijimos que no vamos a respaldar, porque no había argumentos, ni motivos, ni razones para el juicio, y cuando llegue ese momento la Asamblea verá que los 18 votos serán negativos por parte del PSC”.
En 2025 Ecuador volverá a las urnas para elegir un nuevo Presidente y Vicepresidenta, y nuevos legisladores, “en agosto debemos escoger a los candidatos de asambleístas provinciales, el PSC tendrá candidato a la Presidencia, pueden estar seguros, y obviamente candidata a la vicepresidenta de la República”.
medidas que aseguren ingresos permanentes. El déficit del país es de alrededor $6.000 millones.
internacional porque el quiebre de la institucionalidad en el Ecuador corre peligro de apegarse a otros países del hemisferio.
De no ser aprobado el aumento del IVA se puede eliminar o reducir sustancialmente el subsidio a los combustibles, analizó Walter Spurrier En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Walter Spurrier, analista económico, sobre la propuesta del Ejecutivo de aumentar en 3 puntos porcentuales el IVA (impuesto al valor agregado). El pasado viernes 12 de enero, Daniel Noboa, presidente de la República, presentó al Pleno un proyecto
de ley económico urgente con el fin de aumentar el IVA del 12 al 15% para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis económica y social. Para Spurrier, subir el impuesto no es el único camino que se puede tomar para solventar la crisis económica; sin embargo, se necesita de
“De no ser aprobado el aumento del IVA, tiene la opción -Daniel Noboa- de eliminar o reducir sustancialmente el subsidio a los combustibles”, señaló el analista. Con respecto a si es factible refinanciar la deuda con acreedores, Spurrier dijo que este año eso no es tan importante porque los financiamientos de la deuda con los acreedores implica echar para más tarde la amortización. El servicio de intereses ha subido muchísimo, está alta la tasa de interés internacional. Además ve muy complicado que los acreedores estén dispuestos a sacrificar la tasa de interés. “Pienso que probablemente cuando comience a tener que pagarse de una manera más fuerte la deuda con los acreedores privados para el próximo año, y sobre todo para el 2026, ahí sí probablemente el país tendrá que replantear el problema porque no está en en condiciones de afrontar el incremento en amortización de la deuda”, comentó.
Walter Spurrier, analista económico.
Lo que se podría pensar actualmente es en algo más de ayuda multilateral y, quizás, ayuda bilateral de otros países como Estados Unidos, Europa y China para hacer frente a esta dura crisis. Es posible que haya una buena predisposición
La Corte Constitucional ha hecho una serie de trabas a la inversión, Spurrier comentó que el país estaba a punto de entrar a una producción minera sustancial pero que por la agenda garantista de la Constitución de 2008, no se pudo debido al impacto ambiental. “No podemos tener crecimiento si estamos con esa actitud de que la inversión no es importante sino las garantías”, enfatizó. La opción más viable es la focalización de los subsidios, para que vayan a la gente más pobre. En el caso de los combustibles, la focalización debe ser en el traslado de personas, mientras que ya el IVA está focalizado porque la canasta básica no graba. Para este año la previsión del crecimiento es del 0,8%. No hay mayor inversión privada que venga de afuera. Incluso se acaba de pasar en la ley Energética una disposición que encarece el crédito que obtenga en el exterior la banca privada. “Realmente las cosas no marchan con una visión coherente de lo que tiene el país para salir adelante”, analizó.
12
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
John Arias :
Los consumidores serán los afectados con el incremento del IVA al 15% John Arias experto tributario en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava el consumo comprando o adquiriendo un producto .
zuela el 16%, en Chile el 19%, en Paraguay el 17% y en Panamá que es un paraíso fiscal se paga un 7% es decir estamos por debajo de las cifras en comparación de los países de la región .
Arias dijo que una de las metas que tiene el Estado de recaudar 2000 millones de dólares tendrá que utilizar un mecanismo que no vaya a afectar la salud económica de los ecuatorianos porque fijar un IVA del 12 al 15% terminaremos pagando todos por el consumo de los productos gravados con IVA.
Hay productos como los alimenticios agrícolas que están en estado natural que no se grava el IVA, la leche también en estado natural, pan , azúcar , panela , productos básicos.
Cabe recordar que en el 2016 se impuso un incremento en el IVA por un año y que se recaudó 2000 millones de dólares y solamente en IVA se recaudó 800 millones de dólares. John Arias experto tributario señaló que el IVA que se paga en Ecuador es totalmente bajo en relación a os países de la región por ejemplo en Brasil se paga el 17%, en Perú el 18%, en Colombia se paga el 19%, en Vene-
Los productos procesados si se gravan con el IVA, la comida que se venden en los restaurantes si se grava con IVA y sobre la decisión de algunas bancadas legislativas que no piensan apoyar el incremento Arias mencionó que podrían optar por una temporalidad, porque el Impuesto a la Renta solo se paga a final de año y lo que se busca es un impuesto que se pague mensualmente, a lo mejor se podría pensar en un impuesto patrimonial, lo que deberá hacer el Estado es una regulación con el Fondo Monetario Internacional porque tendremos que enfrentar el déficit que ahora sigue en
John Arias experto tributario 5000 millones de dólares . Finalmente John Arias experto tributario
señaló que los consumidores serán los afectados con el incremento del IVA al 15%.
Jhajaira Urresta :
La Asamblea Nacional tendrá que analizar el incremento del IVA del 12 al 15% Jhajaira Urresta legisladora de Revolución Ciudadana en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que a través de la Asamblea Nacional se han conseguido muchas leyes que faltan solo aplicarlas en cada uno de los delitos y poder regular estos conflictos territoriales. Urresta mencionó que los brotes de violencia tienen muchos años, porque se quitó la seguridad, el trabajo y no se ha precautelado la vida de los ecuatorianos , fustigó las administraciones de Lenín Moreno y Guillrmo Lasso. La legisladora Jhajaira Urresta sobre el incremento que anunció el presidente Daniel Noboa referente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) mencionó que al parecer es algo imposible y perjudicial para los ecuatorianos por eso se han presentado algunas alternativas por lo que la Asamblea Nacional tendrá que analizar y que responda a la realidad nacional y al momento actual o que por lo menos que se cobre lo adeudado a los evasores de la banca y del SRI, reducir e tamaño del Estado, vender los bienes improductivos y poder recuperar los recursos necesarios. Jhajaira Urresta legisladora de Revolución Ciudadana.
COMENTARIO
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
13
AUMENTO DE IMPUESTOS NO ES LA SOLUCIÓN El Presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea el proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica la noche del 11 de enero. Esta reforma busca incrementar la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15% indefinidamente. En la última década la solución para todo ha sido más impuestos.- Durante años el Gobierno ha operado bajo un persistente desequilibrio fiscal. Hoy, se alega la crisis de seguridad como justificativo para aumentar tributos. En los últimos años los gobiernos de turno han creado diferentes impuestos: “Contribución temporal sobre el Patrimonio de las Sociedades”, “Contribución temporal al Patrimonio de las Personas Naturales”, “Contribución única y temporal”, “Paquetasa”, “Salvaguardias”, “Aumento temporal del IVA en 2 puntos porcentuales”. A pesar de esto, seguimos con los problemas de déficit. Si el gasto improductivo excede la capacidad productiva de la economía, el dinero nunca va a alcanzar. Aumentar el IVA golpea la economía.- Si bien existen más de 16 grupos de productos que no gravan IVA (bienes de origen agrícola, avícola, leches, medicamentos, etc.), lo cierto es que un grupo importante que sí grava lo sigue consumiendo la clase media. Cuando se aumenta el IVA, suben los precios de venta al público, lo que disminuye la capacidad adquisitiva de la gente, y por ende el consumo y las ventas, perjudicando también el comercio y la economía. Primero se debe ejecutar lo que se tiene.- La Policía y las Fuerzas Armadas cuentan con un presupuesto to-
tal de $2,781 millones en conjunto. El Gobierno primero debe hacer uso de este presupuesto e identificar claramente en qué se deben usar los recursos. El año anterior, la ejecución de los presupuestos de inversión de ambas instituciones no superó el 24%. Solicitar recursos a los ciudadanos sin una certeza real de ejecución es poner plata en saco roto incentivando gasto improductivo alejado de los objetivos fundamentales de seguridad. El Gobierno tiene que acelerar la gestión y ejecución productiva. Gobierno debe empezar controlando y priorizando el gasto.- Antes de precipitarse a aumentar impuestos, el Gobierno debe implementar alternativas que tiene al alcance y que no golpean la economía del país, que ya se encuentra afectada por diversos factores. Por ejemplo, 1) Focalización subsidios a los combustibles. Éstos representaron alrededor de $3,304 millones en el 2023, un 61% del déficit fiscal. Focalizar subsidios es inmediato. Solo requiere de decreto ejecutivo. 2) Combate a la defraudación fiscal, para aumentar la recaudación. 3) Eliminar gasto improductivo y aumentar la eficiencia en las operaciones del Estado. 4) Eliminar corrupción en compras públicas, asegurando que las compras del Estado se realicen a precios de mercado. 5) Venta de activos del Estado que no generan rendimiento neto. Estas son algunas acciones,
entre otras, que pueden liberar ingentes recursos para el presupuesto del Estado. Recuperar la paz y rescatar la economía.- Es el momento para hacer los cambios estructurales que pongan en orden las arcas fiscales sin golpear la economía de los ciudadanos ni el aparato productivo que genera empleo. Así como la seguridad, una buena economía es también una necesidad para los ecuatorianos. Aumentar impuestos en una economía golpeada no debe ser una opción. Si la opción es un IVA adicional, deberá ser temporal.- Si el Gobierno considera que no puede implementar en el corto plazo las medidas mencionadas y debido a la guerra interna necesita recursos adicionales de manera rápida, entonces el proyecto de ley debe ajustarse en la Asamblea Nacional para cumplir los siguientes requisitos: a) Ser temporal, b) Destinarse a una cuenta exclusiva para gastos de seguridad, la cual sea transparente para la ciudadanía, y c) aplicar en paralelo las medidas mencionadas para priorizar y controlar el gasto. Los comerciantes estamos dispuestos a contribuir como lo hemos hecho en innumerables ocasiones anteriores, pero también exigimos que el Estado cumpla con su tarea de aumentar la eficiencia en su operación.
14
El Manaba
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec
Mauricio Torres fue elegido para presidir el Comité de Coordinación de la FTCS La noche de este lunes 15 de enero, el Contralor General del Estado, Mauricio Torres Maldonado, fue elegido para presidir el Comité de Coordinación de la Función de Transparencia y Control Social para el año 2024. Pablo Iglesias, Superintendente de Ordenamiento Territorial, ocupará el cargo de vicepresidente durante el mismo periodo. Luego de su designación, Mauricio Torres se dirigió a las autoridades de los organismos que conforman la Quinta Función del Estado. Durante su intervención ratificó el compromiso institucional con la transparencia, la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción. En esta línea, Torres señaló que cumplirá las atribuciones constitucionales y legales encomendadas a la FTCS y adelantó que, en coordinación con la Secretaría Técnica de la Función, intensificará las acciones para la elaboración e implementación del Plan Nacional de Integridad Pública y Lucha Contra la Corrupción 2024-2028. Al respecto, especificó que el documento se desarrollará con la participación de la ciudadanía, la academia y el sector públi-
co. Para su elaboración se aplicará la metodología diseñada por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). También planteó la necesidad de crear un sistema único de denuncias que integre a las entidades de la Función de Transparencia y propuso desarrollar un programa de capacitación virtual y presencial especializado en ética, control social e integridad. Además, formuló la posibilidad de masificar para todo el sector público la aplicación de la metodología internacional de Autoevaluación de la Integridad IntoSAINT, que busca generar un modelo de gestión de la integridad en la administración estatal. Aseveró que las experiencias y proyectos exitosos que lleva a cabo la Contraloría se pueden aplicar en el ámbito de acción de la FTCS, como la colaboración con organismos internacionales comprometidos con la lucha contra el fenómeno de la corrupción, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).
Los asambleístas de las bancadas del Partido Social Cristiano (PSC), Revolución Ciudadana (RC), del movimiento Construye e inclusive de Acción Democrática Nacional (ADN), quieren conocer el monto que costará el conflicto armado interno y proponen alternativas de financiamiento antes que un incremento al 15% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
deudas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
HECHOS
El Contralor General del Estado es el nuevo presidente de la Función de Transparencia y Control Social. Su gestión se caracterizará por el fortalecimiento de la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción en todas las entidades públicas. www.contraloria.gob.ec @ContraloriaECU
Contraloría General del Estado Ecuador Al final de su intervención, llamó a la unidad a los titulares de los organismos que conforman la FTCS, al Estado y a la ciudadanía, para iniciar una gestión fértil en materia de lucha contra la corrupción, “un cáncer que ha hecho metástasis en el país”.
por lo que planteó que los grandes grupos empresariales aporten a la emergencia, pero debe haber un cálculo y monto claro de lo que se necesita.
Para el representante de Construye es fundamental conocer cuál es el monto que se necesita para financiar la guerra y el destino de los recursos que se pretende recaudar. Si no se señalan las cifras, entonces, estamos ante una intención del Gobierno de pretender, con el incremento del IVA, resolver la liquidez del Ecuador.
Asambleístas piden montos del costo de la guerra armada interna y plantean alternativas para evitar incremento del IVA al 15% El presidente de la República, Daniel Noboa, pidió a la Asamblea Nacional la aprobación del proyecto de ley para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica; donde propone cambiar el actual texto del artículo 65 de la Ley de Régimen Tributario Interno y establecer que la tarifa del impuesto a la valor agregado (IVA) es del 15 %. Esa propuesta no tiene apoyo en la Asamblea, excepto el sector oficialista, los demás ponen reparos a la propuesta y la primera demanda que hacen es que el Gobierno presente las cifras de los recursos que necesitaría financiar, libre de lo presupuestado para el 2024 para el sector de defensa y de seguridad. Los cuestionamientos al planteamiento del Ejecutivo es que en el proyecto urgente no se habla de montos y menos de una planificación sobre el destino de los recursos y el tiempo que duraría el plan para enfrentar el conflicto armado interno. Los asambleísta voceros de los bloques del PSC, RC y Construye ponen la voz de alerta que con el incremento del IVA al 15% se pretenda cubrir la brecha fiscal y pagar
La legisladora Pierina Correa, reiteró que respecto al IVA la bancada Revolución Ciudadana tiene una posición muy clara y esa es no apoyar ningún incremento y peor en el porcentaje que plantea el Gobierno, a eso se suma que al momento no se conoce la proyección del costo ni el tiempo del conflicto que vive el país, y tampoco se sabe el presupuesto destinado para el 2024 en cuanto a defensa y lucha contra la inseguridad. “Si no sabemos eso, cómo sabemos cuánto necesitamos recaudar o en cuánto tiempo lo vamos hacer”, preguntó la representante nacional. La asambleísta también observó que en la propuesta de ley tampoco se incluye la temporalidad del incremento al 15% del IVA, “cuidado nos instalan tres puntos porcentuales adicionales y por eternas memorias, pues lagarto que traga no vomita”, dijo. La hermana del ex mandatario explicó que el país no está en la mejor situación económica, hay crisis financiera, política, social, crisis de inseguridad ciudadana, crisis de inseguridad jurídica y el desempleo aumenta; en ese escenario se propone una ley que se circunscribe en subir tres puntos porcentuales al IVA, y frente a eso “nuestra propuesta es decir No”. Correa dijo que incrementar el IVA traerá muchas consecuencias, pues primero es un golpe de gracia a la paupérrima economía y segundo propiciará la evasión fiscal;
Su coideario y vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Blasco Luna, anunció que la bancada de la Revolución Ciudadana planteará un incremento de dos puntos a la salida de divisas que permitirá recaudar alrededor de $600 millones; gravar con un impuesto a los consumos especiales como el licor y las bebidas azucaradas; exigir un pago de hasta un 2% a las grandes fortunas del país, así como rever lo que hace un mes se aprobó como es la condonación de intereses, multas y recargos del impuesto a la renta a los grandes capitales. Con todas estas medidas que se propone como alternativa al incremento del IVA se podría recaudar unos $5 mil millones, anotó. Luna anticipó que si estas alternativas planteadas no se recogen en la comisión de Desarrollo Económico presentará un informe de minoría para que sea el pleno el que decida a quién termina grabando la economía en momentos difíciles. Jorge Peñafiel del movimiento Construye manifestó que la propuesta de incrementar el IVA como algo unilateral y la forma en que fue presentada es inaceptable, pues pretender que la guerra se financie solo con el aporte ciudadano es una posición individualista e incluso egocentrista. “Creo que la postura es que todos pongamos el hombro, la guerra es una circunstancia que requiere de la atención de todos incluida la clase política, el gobierno nacional y sobre todo, los empresarios, y no cabe que sea solo la ciudadanía la que tenga que pagar indiscriminadamente”, subrayó. El representante de Pichincha planteó la revisión de la remisión tributaria aprobada hace un mes donde a los grandes empresarios les perdonaron cerca de $1.000 millones para que ellos también pongan ese hombro que el país requiere y el gobierno también se comprometa a reducir el Estado y revisar los subsidios y focalizarlo. Peñafiel dijo que como está planteado el incremento del IVA el bloque Construye no lo respalda, pues debería ser un programa económico; es decir, presentar propuestas adicionales de tal manera que tengamos la capacidad de identificar los valores. “Queremos resolver el problema de la guerra, pero nos manda solamente una medida, que primero es injusta y dos porque no resuelve el problema de la falta de recursos que ya requiere el Estado”, insistió.
Diego Monsalve de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), defendió el proyecto de ley y recordó que no es la primera vez que se toma este tipo de acciones, pues anteriormente se incrementó el IVA en el terremoto de 2016, y en este momento el país vive una crisis fuerte como es una guerra interna que requiere estabilidad financiera. Manifestó que el oficialismo está presto al debate, para que en ese escenario se vea opciones, pues es un Gobierno abierto dijo Monsalve, pero que la idea es encontrar soluciones que puedan dar respuestas concretas a la problemática. Monsalve precisó que está dispuestos a revisar la temporalidad de la medida, porque lo importante es tener una inyección financiera que permita dar un soporte al Estado. Dijo que no se podría determinar el monto ni el tiempo que tomaría esta guerra interna, porque es un tema que ha provocado reacciones severas. El socialcristiano, Jorge Álvarez, ratificó que la postura del PSC es no más impuestos para la gente de a pie; sin embargo, dijo que podrían apoyar si establece como una medida temporal exclusivamente para financiar la guerra. Dijo que esa medida podría ser de uno o dos años, pero nunca permanente. Manifestó que existen algunas propuestas que se está analizando a nivel de la bancada y que se dará a conocer en los próximos días, sin descartar que se establezca una contribución especial y temporal, así como un incremento a la salida de los capitales. Adriana García Mejía del grupo de Gente Buena afirmó que no están de acuerdo con el incremento del IVA, porque afecta a la ciudadanía, pero plantea a la Comisión de Desarrollo Económico la recuperación de todos los valores que adeudan en el Servicio de Rentas Internas (SRI), y también dijo que es importante considerar que en Petroecuador se revisen los contratos para recaudar dineros. García dijo que la posición con el presidente Daniel Noboa, es permitir que exista gobernabilidad, pero como asambleístas dando aportes para que mañana, las medidas, no terminen afectando a la mayoría de los ecuatorianos.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
El Manaba
15
¿Cambia la finalización del año lectivo en la Costa por las clases virtuales que se activaron ante la crisis interna? Para que termine un ciclo escolar se deben completar 200 días de clases. En la Costa y Galápagos, el tercer trimestre estaba a pocas semanas de completar estos días. La convulsión que se armó en el país el martes 9 de enero, por el ataque armado en el canal TC Televisión y otros lugares, obligó a que el sistema escolar vaya a clases virtuales.
Calderón, sostuvo que los alumnos volverían a clases una vez que haya las condiciones de seguridad necesarias y que los niños se encuentren protegidos en las escuelas.
El Ministerio de Educación ha indicado que las clases en la modalidad virtual continuarán hasta este miércoles 17 de enero. Unos planteles de Guayaquil han comunicado en los chats de padres esa decisión para esta semana que arranca.
Con la suspensión de clases presenciales y activada la virtualidad, padres de familia han expresado su inquietud con respecto a si esto modifica el actual cronograma escolar para que concluyan las clases.
La semana anterior, el Ministerio de Educación implementó herramientas que permitan capacitar a los docentes para mantener la calidad educativa en la no presencialidad. El viernes efectuó un webinario con los lineamientos de acompañamiento socioemocional y psicosocial en emergencia. La última vez que el sistema educativo estuvo en un largo periodo de virtualidad fue en la pandemia del COVID-19. El ministro de Educación, Daniel
Directores de planteles de Guayaquil no han recibido notificaciones de sus distritos con respecto a los cronogramas. Es decir, por ahora se mantiene el mismo calendario de antes del 9 de enero. Una docente de un plantel de un colegio del norte de Guayaquil sostuvo que ellos prevén estar dos semanas más en clases y arrancar con las evaluaciones finales, como se preveía en el cronograma. Otra directora de una escuela del noroeste de Guayaquil indicó que hasta ahora siguen con el cronograma de entrar a evaluaciones el 5
de febrero, pues no han recibido disposiciones de cambios del ministerio en ese sentido. Según el cronograma del Ministerio de Educación que rige para el fisco, las evaluaciones finales del periodo escolar serán en la semana del 5 al 9 de febrero de 2024 en el régimen Costa-Galápagos. Después de esa semana, los estudiantes que hayan completado los puntajes básicos para ser promovidos prácticamente estarán de vacaciones. Pero quienes no hayan llegado a las calificaciones mínimas deberán entrar a la recuperación.
El cronograma del Ministerio de Educación establece estas fechas para estos casos: Clases de recuperación para supletorios: del 20 de febrero al 5 de marzo de 2024. Supletorios, calificaciones y juntas: del 6 al 8 de marzo de 2024. Vacaciones docentes ininterrumpidas: del 11 de marzo al 9 de abril de 2024. Retorno de los docentes: 10 de abril de 2024.
Gobierno busca reducir la desnutrición crónica infantil a 19,1%, en un año Una encuesta realizada en 2023 reveló que la desnutrición crónica infantil afecta actualmente al 20,1% de los niños menores de 2 años en Ecuador, según Unicef. El objetivo del Gobierno Nacional es que la reducción de esa cifra sea una prioridad para el Estado. Por lo tanto, la meta es bajar, en un año, la desnutrición crónica infantil a 19,1%. Esto significa salvar aproximadamente a 8.000 y 10.000 niños de esa problemática, en un año, según la secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, María José Pinto. Para lograr el objetivo de reducir la desnutrición crónica de niños y niñas en Ecuador, esa Secretaría Técnica plantea cuatro ejes de gestión para este 2024.
1. Priorizar territorios donde existe mayor prevalencia de la desnutrición crónica y donde hay mayor densidad poblacional, "sin descuidar la atención integral a embarazadas y menores de todo el país. 2. Fortalecer la estrategia de educomunicación para generar cambios de comportamiento en la población y contribuir ala prevención de la desnutrición crónica infantil. 3. Se plantea alianzas con la sociedad civil, gobiernos locales y sector privado para la formulación de proyectos a favor de los niños. Hasta el momento, la Secretaría Técnica ha recaudado USD 6 millones a través de proyectos. 4.Promover la institucionalización de la política pública de la Nueva Infancia.
El Manaba Sucesos www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE ENERO DEL 2024
SIETE DETENIDOS CON ARMAS Y DROGA ESTE FIN DE SEMANA Siete hombres fueron capturados con armas y droga en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. La aprehensión se desarrolló gracias a un operativo durante este fin de semana.
Sin embargo, la institución indicó que “NO tiene relación laboral con la Institución, se desempeñaba como médico particular en el dispensario policial hasta septiembre de 2023”.
En primera instancia, se dio a conocer que uno de los detenidos (Marco P.) era un médico que había pertenecido a la Policía Nacional y que además era presunto integrante de la banda «Los Choneros».
En dicha operaciones se incautó un subfusil, dos armas, municiones de diferentes calibres, droga, un vehículo y una motocicleta que fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
Decenas de armas de fuego, municiones, droga y dinero fueron decomisadas en las cárceles Luego de retomar el control en las diferentes cárceles del país, policías y militares realizaron requisas en celdas y pabellones.
incautados en el interior de los diferentes centros de privación de libertad del país, pues las operaciones y requisas continúan.
Se conoce que las fuerzas del orden ingresaron a las cárceles de Esmeraldas, Machala, Azogues, Cotopaxi, Loja, Tungurahua y Azuay.
Cárcel de Machala, en El Oro -10 armas de fuego -798 cartuchos -13 alimentadoras -104 teléfonos -3 chalecos antibalas -46 armas blancas -Droga
Tras inspeccionar estos recintos carcelarios, los soldados y gendarmes decomisaron armas de fuego, cuchillos o armas cortopunzantes, dinero en efectivo, droga, entre otros artefactos prohibidos. A continuación, el detalle preliminar de los objetos
Cárcel de Azogues -1 fusil -5 armas de fuego -1 subametralladora -Cartuchos -120 celulares -Droga -50 armas blancas
Cárcel de Loja -4 armas de fuego -29 cartuchos -50 armas cortopunzantes -35 terminales móviles -6 radios -Droga -Dinero en efectivo Cárcel de Turi, en Azuay -Armas de largo alcance -Alimentadoras -Municiones -Granadas de mano fragmentarias -Celulares Cárcel de Esmeraldas -6 armas de fuego. -18 alimentadoras. -1.464 municiones. -9 explosivos. -2.900 dólares.
-81 celulares. -63 armas blancas. Cárcel de Cañar
MILITARES APREHENDEN A 4 PRESUNTOS TERRORISTAS EN PICOAZÁ Personal militar, mientras realizaba operaciones de ámbito interno, en el sector de Picoazá, ejecutó la persecución de 4 individuos. Según el reporte, los antisociales abrieron fuego contra un ciudadano minutos antes e ingresaron a un domicilio, por lo que los soldados registraron el inmueble. Tras el allanamiento, encontraron uniformes policiales, casco, chalecos 2 revólveres, una carbina Mossberg y un fusil; además de droga, armas blancas y celulares.
-Armas de largo alcance -5 pistolas -12 alimentadoras -760 municiones de dife-
rente calibre -15.500 gramos de droga.