l Manaba
Productores del Guayas piden al Gobierno ser declarados en emergencia por el fenómeno de El Niño
Ante la llegada del fenómeno de El Niño, productores de diversos cultivos en la provincia del Guayas, como cacao, café, caña de azúcar, banano, yuca, soja, pitahaya y otros, solicitan al Gobierno que sean declarados en emergencia.
Democracia, cooperación internacional e inversiones para Ecuador
CNE Manabí recorrió recintos electorales de dos cantones
Cuatro instituciones educativas de Tosagua y dos de Chone fueron recorridas por autoridades de la Delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Manabí para constatar que brinden las condiciones para ser recintos electorales.
Pichincha: Más de 26 mil dólares en beneficios reciben 69 pequeños productores
26 mil 414 dólares recibieron 69 pequeños productores de Pichincha con la entrega de paquetes tecnológicos pecuarios, kits de pastos de altura y kits fitosanitarios, por parte de la Dirección Distrital de Pichincha del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la producción de la zona.
Kiara Rodríguez hace historia en el deporte paralímpico ecuatoriano y a nivel mundial
Kiara Rodríguez hace historia en el deporte paralímpico nacional y a nivel mundial, ya que a sus 20 años acaba de conseguir una nueva medalla de oro en salto largo, siendo doble campeona mundial.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02814 www.diarioelmanaba.com.ec E
D I A R I O
Comité Nacional de Debates presentó los cinco ejes temáticos que se abordarán en Ecuador Debate 2023
El Comité Nacional de Debates Electorales presentó, este 17 de julio, los cinco ejes temáticos que se abordarán en el Debate Presidencial 2023 -correspondiente a la primera vueltaque se realizará el domingo 13 de agosto, a las 19h00, en el marco de las Elecciones Anticipadas. En caso de existir una eventual segunda vuelta, el Debate Presidencial se realizará el domingo 1 de octubre.
Los ejes temáticos que guiarán el debate son:
1. Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
2. Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo.
3. Política social: educación, salud, cultura, bienestar familiar y social.
4. Democracia, institucionalidad y participación ciudadana.
5. Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medio ambiente.
La metodología para definir los ejes temáticos incluyó una encuesta reali-
zada a cerca de 5.600 ciudadanos y se recogieron aportes de organizaciones de la sociedad civil, academia, gremios profesionales y medios de comunicación.
También se revisaron los planes de gobierno de los ocho binomios presidenciales, con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía.
CNE Manabí recorrió recintos electorales de dos cantones
Cuatro instituciones educativas de Tosagua y dos de Chone fueron recorridas por autoridades de la Delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Manabí para constatar que brinden las condiciones para ser recintos electorales.
El director provincial, Julio Yépez; la presidenta de la Junta Electoral, Tamara Montesdeoca, los vocales y delegados del Ministerio de Educación y la Secretaría de Gestión de Riesgos participaron de la jornada que permitirá tener sitios alternos en caso que estos se vean afectados por el temporal lluvioso.
Las unidades educativas visitadas fueron la Pedro Schumacher, Magdalena Dávalos, Carlos Julio Arosemena Tola, Eugenio Espejo y José Vicente Luque de Tosagua, además de la San Cayetano de Chone y Carlos Pomerio Zambrano, en la parroquia Canuto.
Las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, y la Consulta Popular del Yasuní se desarrollarán el 20 de agosto. Manabí tiene 375 recintos electorales, de los que 352 son instituciones del Ministerio de Educación.
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
Democracia, cooperación internacional e inversiones para Ecuador: los temas tratados por el presidente lasso en esta jornada
III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC
Lasso asistió a la sesión de apertura de esta cumbre que reunió a líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, quienes renovaron relaciones entre las distintas regiones a nivel político. En este encuentro también se habló de fortalecer la democracia, la defensa de los derechos y el progreso de sus ciudadanos.
Ecuador es Estado miembro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), desde su creación en 2011. Hoy se prevé la intervención del Jefe de Estado en la mesa temática “Enfrentando el cambio climático, hacia una transición justa y sostenible”.
Ecuador fortalece cooperación con la Unión Europea
Tras una reunión positiva con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el Jefe de Estado informó sobre la coordinación para ampliar la cooperación con la Unión Europea en temas de seguridad, movilidad y desarrollo.
Específicamente sobre la exención de la Visa Schengen para el ingreso de los ecuatorianos a Europa, el Presidente informó sobre la insistencia de Ecuador y las buenas posibilidades que tiene el país para que se con-
crete este aspiración en los próximos meses.
Ecuador es parte de la Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe
El Presidente Guillermo Lasso, junto a otros mandatarios de la región, participó en la declaración conjunta de la Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe. La iniciativa promoverá la cooperación en temas como: políticas digitales, la gobernanza de Internet y datos, conectividad, seguridad digital, la protección de datos, entre otros.
Entre los países miembros también se impulsará la agenda birregional de inversiones.
Reunión con el Presidente de Costa Rica
En la mañana, el Mandatario ecuatoriano mantuvo un encuentro con su par costarricense, Rodrigo Cha-
ves. En la cita, ambos presidentes coincidieron en la importancia de defender la democracia y el Estado de Derecho y el fortalecimiento comercial entre ambas naciones. Desde Ecuador, se reiteró el interés de facilitar la transición ecológica y una economía azul. Además de cooperar con Costa Rica en las negociaciones globales sobre estas temáticas.
Inversiones privadas para Ecuador
El Presidente Guillermo Lasso también mantuvo
una reunión con Matteo Matti, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Ferrero, y Max Simone, CEO de Ferrero Sudamérica.
En la cita, Mattei se refirió a las intenciones comerciales de esta empresa en Ecuador. "Ecuador ha sido una de las economías más estables del continente y continúa estos dos años con una estabilidad muy importante que nos permite visionar nuevas inversiones en el país", expresó. A ello agregó que una de las acciones que prevé esta gran industria es renovar su maquinaria.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
¿En qué consiste el memorando de entendimiento entre Ecuador y la Unión Europea?
La Cancillería ecuatoriana detalló la agenda con las ocho prioridades que contempla el memorándum de entendimiento suscrito, este lunes, con la Unión Europea para guiar el desarrollo de sus relaciones.
El memorándum lo suscribieron el canciller de Ecuador, Gustavo Manrique, y el alto representante/vicepresidente, Josep Borrell, en Bruselas, donde se celebra la Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Diferentes agendas
En el memorándum constan agendas como la medioambiental, incluida la lucha contra el cambio climático y la mitigación de sus consecuencias, la protección y el uso sostenible de la biodiversidad terrestre y marina, y el fomento del crecimiento sostenible y la economía circular.
Asimismo, la agenda económica y social, que incluye la promoción de un crecimiento sostenible e integrador, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el fomento de la innovación digital.
También figura la agenda científica y educativa, incluido el fomento del desarrollo académico y la investigación mediante intercambios universitarios y centros de formación científica.
La agenda de cooperación al desarrollo
está relacionada con cuestiones sociales y humanitarias, incluida la desnutrición infantil crónica y la salud general.
En la agenda de seguridad se incluye la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, el tráfico y la producción de drogas ilícitas, la lucha contra el terrorismo y la prevención del extremismo violento, la lucha contra la desinformación perjudicial y el fomento de la ciberseguridad.
En la agenda migratoria se menciona en particular la gestión de la crisis migratoria y su impacto en Ecuador y la región.
El séptimo tema se relaciona con el Fomento de las inversiones en conexiones inteligentes, limpias, seguras y protegidas en los sectores digital, climático, energético y del transporte a través de la iniciativa «Global Gateway» de la Unión Europea.
La última es la agenda de cooperación multilateral en cuestiones de política exterior mundial y regional, en particular la protección del orden mundial basado en normas.
La Unión Europea, primer inversor di-
La Unión Europea y Ecuador han profundizado y ampliado sus históricos lazos políticos, económicos y de cooperación en los últimos años.
La agenda bilateral de Ecuador con la Unión Europea se ha intensificado en todos los sectores, incluido el comercial, donde el comercio bilateral ha crecido de manera constante desde la entrada en vigor del acuerdo comercial con el bloque en 2017.
La Unión Europea es el primer inversor extranjero directo de Ecuador y el tercer socio comercial después de EE.UU. y China. Las exportaciones ecuatorianas a la UE ascienden a unos 4.000 millones de dólares, recordó la
Cancillería en un comunicado.
Anotó que Ecuador es un firme defensor de los foros multilaterales y de la integración regional, basada en normas y en el respeto a los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.
Ecuador -agregó- es actualmente miembro del Consejo de Seguridad de la ONU (2023-2024) y ha sido claro en su condena a las acciones de Rusia en Ucrania y apoyando/copatrocinando resoluciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Lasso dice que «tiene la conciencia en paz» y que no descarta regresar a la política
«A veces hay que replegarse para refrescarse y volver», aseguró este lunes en declaraciones a EFE el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en referencia a su intención de no presentarse de nuevo como candidato ni apoyar a ningún otro en las elecciones presidenciales del 20 de agosto, en las que su país «se juega la estabilidad».
«Mi partido (el Movimiento CREO) ha optado por lo que optan los ejércitos en un momento dado. Replegar a los cuarteles para refrescarse, tomar nuevos pertrechos, municiones, desde el punto de vista ideológico, por supuesto, para volver a entrar en el 2025», aseguró el mandatario, que no descarta volver al terreno político en un futuro.
Mientras tanto, ¿qué es lo que se juega Ecuador en las próximas elecciones? Según él, la «estabilidad», ya que «el bloqueo político generó problemas económicos».
«En el primer trimestre del año 2023, Ecuador creció apenas el 0,7 %, es decir, la economía sintió la crisis política desde el punto de vista social, y para poder contener esa crisis resolví firmar el decreto de destitución de la Asamblea e inmediatamente pedí la convocatoria de elecciones», argumentó.
Lasso recordó que esta situación es la primera vez que sucede en la historia de Ecuador, y la primera con la Constitución de 2008.
«De alguna manera se está haciendo camino al andar y yo estimo que para el 30 de noviembre terminará mi periodo, porque es la fecha en que han decidido entregar las credenciales y el cambio de mando será en la primera semana de diciembre», explicó.
Y rechazó que la decisión de disolver la Asamblea se debiera a una forma de evitar un juicio político, porque «yo fui al juicio político, fui y les dije lo que pensaba».
«Era un juicio político inventado, con pruebas falsas, y sobre actos realizados en el gobierno anterior. No puede ser posible que me juzguen a mí por lo que pasó en el pasado. Si yo hubiera decretado la disolución de la Asamblea antes de ir, pudiera dejar la duda», reconoció.
Y afirmó: «prefiero gobernar seis meses en el purgatorio que dos años en el infierno».
«Tengo la conciencia en paz»
Lasso aseguró que no le preocupa que su partido o él puedan tener represalias si el «correísmo», el movimiento impulsado por el expresidente Rafael Correa, se imponen en las elecciones de agosto.
«Tengo mi conciencia en paz. He actuado con recta intención en beneficio de todos los ecuatorianos, especialmente de los sectores más vulnerables. Hay proyectos que serán el legado de mi gobierno», dijo.
Entre ellos destacó el destinado a la lucha contra la desnutrición infantil: «En la historia de Ecuador, ningún gobierno había tomado ese tema. Yo cree una secretaría, dando institucionalidad y presupuesto por más de 330 millones de dólares para el futuro del país, que son los niños del presente».
«A mediados de agosto haremos la presentación de los resultados del Gobierno. Yo esperaba en cuatro reducir el indicador en siete puntos, de 27-28 a 21 puntos aproximadamente. Lo que hemos logrado en el corto tiempo es mucho más, aunque no lo quiero decir públicamente hasta que la cifra no sea avalada por organismos internacionales como la ONU», indicó.
Su posición sobre el Yasuní
El mandatario se mostró convencido de que el «sí» ganará en el referéndum en el que el 20 de marzo, el mismo día que se celebran las elecciones, los ecuatorianos deberán decidir sobre el cierre de los pozos petroleros del yacimiento Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta y hogar de pueblos indígenas en aislamiento.
«El Ecuador se ve abocado a tomar una decisión muy responsable, reducir el monto de los subsidios para, con eso, compensar el lujo de cerrar un pozo petrolero. El impacto son cerca de 1.200 millones de dólares. Los subsidios superan los 4.000 millones de dólares al año. Con tomar una parte de ellos, se financia el cierre», concluyó.
4 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
recto
Pichincha: Más de 26 mil dólares en beneficios reciben 69 pequeños productores
26 mil 414 dólares recibieron 69 pequeños productores de Pichincha con la entrega de paquetes tecnológicos pecuarios, kits de pastos de altura y kits fitosanitarios, por parte de la Dirección Distrital de Pichincha del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejorar la producción de la zona.
Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería, dijo que con estas entregas el Estado quiere dar un impulso al sector agrícola.
“Con estos insumos los pequeños productores tendrán libertad para decidir su futuro, mejorar su calidad de vida y tener un mejor porvenir para los niños”, mencionó Izaguirre.
En el evento se entregaron 13 paquetes tecnológicos pecuarios, entre los que se encuentran insumos como: un tractor, una picadora de pasto, tres pies de crías cuyícolas, un pie de cría ovinos y siete bidones. El MAG beneficia a 9 productores con esta entrega, en la que realiza una inversión de 10 mil 034 dólares. Estos insumos hacen que el tiempo que usa el productor en sus actividades sea
menor, tenga una mejor producción y manejo del producto.
Además, por medio del Proyecto Nacional de Incentivos Productivos para el Sector Agrícola (PNIPSA) se beneficiaron 36 pequeños productores con la entrega de 45 kits de pastos de altura y 26 kits fitosanitarios que fortalecerán los sistemas agropecuarios y facilitará la inserción de los sectores productivos a mercados nacionales e internacionales.
A través del MAG, la Dirección Distrital de Pichincha entregó un estudio de vialidad para instalar una infraestructura de riego que ayude a mejorar la productividad de la zona. Este documento beneficiará a 24 productores que pertenecen a la Asociación El Tablón.
Desde el Gobierno Nacional se trabaja para ser un apoyo para el sector rural. El Ministro afirmó que “conocemos de sus necesidades y nos enfocamos
en realizar entregas que les ayuden en esta labor y brindarles mejores oportunidades a ustedes y las futuras generaciones”.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
Ecuador destaca en los Juegos Suramericanos de Santa Marta
Diez medallas suma hasta el momento, la delegación ecuatoriana que participa en los Juegos Suramericanos de Playa que se desarrolla en Santa Marta (Colombia) desde el pasado 14 de julio.
Las primeras preseas para el país, llegaron en la disciplina de aguas abiertas, modalidad bialetas, gracias a Sammy Díaz, quien logró medalla de plata en los 3.000mts al establecer un tiempo de 34m32s. Erick López, en la misma distancia rama masculina, se adjudicó bronce.
“Estos feliz de representar a mi país, fue una prueba muy cansada, que cuesta mucho, pero logré controlar mi respiración y mi forma de nadar. Es algo que siempre he soñado, en dar una medalla para mi país”, expresó Díaz durante la premiación.
Pero esta no es la única medalla que logró Sammy, ya que, en la jornada del domingo, obtuvo presea de plata, en la distancia de 1.000mts (monoaletas). Emma Sabando y William Birkett, en la modalidad monoaletas distancia 1.000mts, entregaron dos bronces más al medallero tricolor.
Los deportes subacuáticos cerraron su participación en Santa Marta, con dos medallas más, gracias a Miguel Armijos, bronce en los 1.000 mts bialetas masculino; mientras que en postas 4×150 mixto el equipo conformado por William Birkett, Sammy Díaz, en bialetas; y Fabián Mora, junto a Emma Sabando, en monoaletas, lograron plata.
En la disciplina de lucha, la cual se desarrollo en Playa El Rodadero, la deportista Leonela Ayoví se adjudicó la medalla de plata en los 70kg luego de vencer a la panameña Chaneth Simmonds. Sergio Godoy, entregó bronce
en la lucha de playa.
Mientras que en surf, la abanderada Dominic Barona, disputó la final de shortboard femenino, obteniendo bronce.
Destacar también que, en estos primeros días de competencias de los suramericanos de Playa, también de desarrolló tenis de playa, con María Emilia Quintana, quien clasificó a semifinales.
Kiara Rodríguez hace historia en el deporte paralímpico ecuatoriano y a nivel mundial
Kiara Rodríguez hace historia en el deporte paralímpico nacional y a nivel mundial, ya que a sus 20 años acaba de conseguir una nueva medalla de oro en salto largo, siendo doble campeona mundial.
La tricolor, además, impuso un nuevo récord mundial, con 6,23 metros, y superó a la australiana Anna Grimaldi y a la estadounidense Taleah Williams, quienes completaron el podio.
La guayaquileña que nació con parálisis braquial, una lesión en los nervios periféricos del plexo braquial que afecta la extremidad superior, causada por un traumatismo producido en la clavícula durante el parto, está viviendo su pico más alto en su corta pero exitosa carrera deportiva.
Cabe recordar que hace unas semanas atrás, Rodríguez ya venía encarrilando las medallas a su favor, luego de que ganara medalla de oro y rompió récord panamericano en salto largo en el Grand Prix de Paraathletic en México.
Rodríguez ya está clasificada para los Juegos Paralímpicos de París 2024, donde espera reafirmar su gran evolución dentro de la disciplina deportiva.
6 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
Leonela Ayoví y Sergio Godoy, aportaron con medallas en la disciplina de lucha.
Productores del Guayas piden al Gobierno ser declarados en emergencia por el fenómeno de El Niño
Ante la llegada del fenómeno de El Niño, productores de diversos cultivos en la provincia del Guayas, como cacao, café, caña de azúcar, banano, yuca, soja, pitahaya y otros, solicitan al Gobierno que sean declarados en emergencia.
El sector productor asegura que esto les permitiría implementar medidas para hacer frente al impacto de las condiciones climáticas, pero afirman que hasta ahora los organismos competentes no han tomado acciones para evitar la pérdida de áreas de cultivos de frutas, verduras y leguminosas.
El Niño llegará a sumarse a los problemas de los que productores llevan años reclamando y a los que atribuyen que se haya mermado la producción en áreas rurales. Hace dos años, en el país existía al menos 1′498.668 hectáreas de cultivos permanentes, en su mayoría, de cacao, banano y azúcar, según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac).
En el gremio bananero es constante el pedido del respeto al precio mínimo de sustentación (PMS), y aseguran que a
pesar de las solicitudes presentadas al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para garantizar los acuerdos de comercialización transparentes, no han recibido respuestas satisfactorias ni acciones eficientes para abordar esta disparidad. Jonathan Ortiz, quien tiene una finca bananera de seis hectáreas, explica que en este momento solo están recibiendo $ 2 por la caja de la fruta, cuando se estableció en $ 6,50 en las mesas de negociación.
Juan Cajas, del sector cacaotero, expresa que necesitan “ayuda para afrontar lo que se viene, ya que no hay
tendales para secar los granos sin que estos se vean afectados por las lluvias”, y reconoce que el precio está por debajo de lo estimado debido a la intervención de intermediarios.
El representante de los agricultores guayasenses Presley Andrade solicita la creación de un fondo de contingencia, la subvención y la entrega de kits agrícolas completos para todo tipo de cultivos, pero “mediante un sistema que asegure que estos sean distribuidos a los beneficiarios, ya que en el 2022 estos fueron robados”, resalta.
Gobierno destina 300 millones de dólares para luchar contra la desnutrición infantil en 2023
En cadena nacional, el presidente Guillermo Lasso anunció la implementación del Programa para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil que contempla la inversión de 330 millones de dólares para este año.
Controles prenatales, vitaminas y educación para mejor nutrición y estimulación temprana de los niños son pilares fundamentales sobre los que se construye el programa que contará con casi 2000 nuevos profesionales de la salud que se sumen a la lucha contra la problemática.
“La política pública tiene que ser integral, por esta razón entregamos el bono Infancia Futuro que tiene 58.000 beneficiarias y
Asimismo, asegura que se requiere de la ejecución de un proyecto de dragado para evitar el desbordamiento de ríos, así como la creación de una biofábrica que provea fertilizantes alternativos y centros de acopio.
“Si no hay agricultura, no hay comercio”, manifiesta Cajas, quien al igual que los demás miembros del gremio coincide en que es necesario que el Gobierno tome en cuenta sus solicitudes para ejecutar la declaratoria de emergencia, de lo contrario “desaparecerían muchos productores pequeños”.
se espera que hasta noviembre de este año sean 65.000”, dijo el Presidente.
Además informó que se presentó el programa de becas para estudiantes que quieran hacer un posgrado en territorio nacional, que destinará 6,5 millones de dólares para la inversión en el pilar educación.
“Damos especial atención a los jóvenes con vulnerabilidad social y económica, además de aquellos que pertenecen a pueblos y nacionalidades”.
Por último Lasso informó que se indultó a 130 mujeres, privadas de la libertad, y en condiciones de vulnerabilidad, muchas de ellas que viven con sus hijos en las cárceles.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec
UTPL promueve un proyecto de biofortificación del banano
Conoce más sobre esta iniciativa de investigación, que impulsa la Universidad, con el propósito de mejorar las cualidades nutricionales de la fruta
A nivel global, la deficiencia de micronutrientes puede influir significativamente en la producción de ciertos alimentos. En este escenario, los productores y empresas agrícolas han recurrido al desarrollo de cultivos biofortificados. La biofortificación puede entenderse como una técnica que permite incrementar o mejorar el valor nutricional de los cultivos, mediante técnicas de fertilización o biotecnología.
Como resultado de este proceso, se obtienen frutas y vegetales enriquecidos con vitaminas y nutrientes de gran importancia para la dieta alimentaria humana. Por lo general, se emplea la biofortificación en alimentos de alto consumo como frijol, maíz, arroz y trigo, entre otros, con el propósito de lograr una mayor acumulación de nutrientes minerales en los cultivos (cobre, hierro, zinc y yodo).
En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Vicerrectorado de Investigación, promueve un proyecto que investiga la posibilidad de aumentar el valor nutricional del banano, a partir de una técnica de biofortificación asistida por microorganismos.
Stefania Cevallos Solórzano, docente investigadora de la UTPL y quien lidera esta propuesta, señala que la mitad de la población mundial sufre de deficiencia nutricional de hierro y zinc. Aunque se puede tratar esta problemática con el apoyo de suplementos nutricionales, su costo es muy elevado y, por lo tanto, las personas en situación de vulnerabilidad no tienen acceso a este tipo de alternativas, precisa la catedrática. Por este motivo, la biofortificación se presenta como la opción ideal para beneficiar a la población.
Según los datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas, un 23,1% de niños y niñas menores de cinco años del territorio ecuatoriano tienen desnutrición crónica infantil o retraso en su crecimiento. “La desnutrición en los países en vías de desarrollo es un problema prioritario de salud, que afecta principalmente a niños y mujeres gestantes. En gran medida, esta realidad se debe a la ingesta inadecuada de nutrientes. Con este proyecto, la UTPL busca aportar al desarrollo de soluciones frente a esta problemática”, explica Cevallos.
La investigadora menciona que esta propuesta se comenzó a ejecutar en 2022 con el apoyo de cinco docentes y cinco estudiantes de la carrera de Biología, Bioquímica y Farmacia. Durante la primera etapa, se desarrolló la identificación y establecimiento de las parcelas a muestrear. Posteriormente, se realizó el muestreo y transporte de esas muestras a las instalaciones de la UTPL para su análisis en el laboratorio.
Actualmente, este proyecto se encuentra en fase de procesamiento de las muestras y caracteriza-
ción. En los próximos meses, se espera verificar la posibilidad de mejorar la calidad nutricional del banano a través de la biofortificación asistida por microorganismos y bacterias. Si los resultados son favorables, la siguiente etapa se enfocará en aislar los microorganismos para evaluar su aplicación a mayor escala.
Al mismo tiempo, como parte de esta iniciativa, se busca generar acercamientos con representantes y empresas del sector bananero para generar una propuesta de transferencia de conocimiento y tecnología que permita mejorar la producción y rendimiento de la fruta del banano.
Con este tipo de iniciativas, la UTPL busca contribuir a generar soluciones innovadoras a problemáticas reales. Además, tiene el propósito de fortalecer la formación de sus estudiantes, permitiéndoles vincularse a proyectos e iniciativas de investigación con aplicaciones prácticas.
8 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Geocycle es el eslabón clave de la evolución de los residuos no reciclables en Galápagos
¿Qué hacer con los desechos que no son reciclables? ¿Acumularlos? ¿Enterrarlos? ¿Quemarlos? Por años, en Galápagos el manejo de la basura ha sido uno de los temas de mayor preocupación de habitantes y autoridades, puesto que las Islas Encantadas son el santuario de especies únicas en el planeta y patrimonio natural de la humanidad.
En 2022, Geocycle llega a Santa Cruz y se convierte en el eslabón clave para la evolución de los residuos no reciclables. La empresa, filial de Holcim, se sumó a la importante tarea de cuidar el Archipiélago y al espíritu de sus colonos que han avanzado firmemente en una cultura de reciclaje que hoy registra un aprovechamiento del 59 % de todos los residuos que generan.
Un equipo periodístico viajó a Santa Cruz para conocer, de primera mano, cómo aquellos desechos incómodos y altamente contaminantes son recogidos en domicilios, locales comerciales y cadena turística (hotelería y embarcaciones), cumpliendo una ordenanza municipal. Luego de su acopio, Geocycle los trae al continente para co-procesarlos y dar sentido a la economía circular.
El 11 de julio, en las oficinas de Holcim en Guayaquil, fue presentado
un reportaje documental que muestra la evolución de los residuos no reciclables en Galápagos que, solo en Santa Cruz, representan la mitad de toda la basura que produce la población y los turistas que llegan del mundo entero.
Geocycle se sumó al liderazgo de Santa Cruz para “convertirla en una Isla sin basura, en una ciudad modelo, en una ciudad del futuro”, asegura Luis Alberto Rivas, Head de la empresa que es líder de servicios de gestión de residuos industriales, agrícolas y municipales en todo el mundo, y que aplica la tecnología probada de co-procesamiento para resolver los problemas de los residuos de forma sostenible.
“Vivimos en un área protegida, alrededor del 80 % de la Isla, no podíamos seguir enterrando más basura. Y Geocycle con Holcim han sido clave en la solución”, manifiesta
Henry Bayas, Técnico de Manejo Ambiental.
“El propósito de Holcim es construir progreso para las personas y el planeta, nuestro compromiso por alcanzarlo nos impulsa a trabajar en equipo con diferentes actores de la sociedad y encontrar
soluciones integrales, en este caso estamos muy orgullosos de aportar a la conservación de Galápagos resolviendo un problema de sus residuos a través de Geocycle”. Dolores Prado, CEO Holcim Ecuador.
¡Barbie regresó! Cinco trucos para un look rosa perfecto
● Con Barbie llegando a la pantalla grande en 2023, esperamos ver rosa en todas partes.
El estilo de Barbie es nostálgico para muchos de nosotros y ha inspirado importantes momentos en las pasarelas. Simone Rocha y Alice + Olivia se pusieron rosa
este año, y con la película de Barbie lista para su estreno, no hay mejor momento para abrazar el rosa en todo su esplendor, especialmente desde que Pantone también
nombró a Viva Magenta como su color del año 2023.
Para apropiarnos del rosa en cada look es importante el uso de tonos audaces, completamente monocromáticos, el cual lo podemos usar en las mejillas, labios, etc.
Holly Roberts, directora de maquillaje de Avon Reino Unido y maquilladora profesional, comparte sus trucos favoritos para crear un look rosa perfecto:
1. Vuélvete dramático con ojos llamativos. Se recomienda crear una base con los tonos más sutiles y agregar impacto con colores brillantes en el párpado o en la esquina interna del ojo para obtener un toque de color. El rosa será el protagonista gracias a la paleta de Avon Shine Bright.
2. Los ojos rosados son el compañero perfecto para un delineador dramático. Una vez elegido los tonos de maquillaje, es momento de elevar la mirada con el uso de delineador; esto ayudará a lograr unos ojos impactantes. Para lograr el efecto deseado, se puede usar el Delineador retráctil de ojos de Avon. Es importante terminar este maquillaje con una máscara Lash Genius 5 en 1.
3. El lápiz labial Hydramatic Blush es el tono perfecto para un look Barbie. Los labios atraen miradas, basta con un tono adecuado para elevar nuestro look. Se puede optar por tonos mate como el Hydramatic de Avon, mismo que aporta un hermoso acabado y le da a los labios la humedad que anhelan.
4. Si quieres ir con un maquillaje súper dramático, cubre tus labios con el tono Fierce Pink del labial líquido de Power Stay, si logramos unos labios audaces, lo mejor es mantener la mirada con un maquillaje más simple, delineador y máscara de pestañas.
5. No olvides los toques finales. La diversión se complementa con uñas rosas audaces y detalles que evoquen a Barbie. Incluso se puede crear un look llamativo de dos tonos con She’s Wild y She’s Glam de la colección de Avon Viva la Pink.
Ahora que conoces los secretos, inténtalo. Avon motiva la autoexpresión, por lo que no hay reglas. ¡Lo que elijas, agrégalo y diviértete! Después de todo, ¿de qué se trata el maquillaje si no es divertido?
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
(De izquierda a derecha): Luis Rivas, Gerente de Geocycle; Kenny Bermudes, Analista de Residuos Sólidos; Dolores Prado, CEO Holcim; Daniel Lara, Director de Gestión Ambiental; Patricio Jarrín, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas; y, Sven Ritschard, Director General de Geocycle Latinoamérica
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Vicente Taiano
Vicente Taiano candidato a asambleísta en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que vivimos en un momento complicado para el país , problemas de extorsión y violencia.
Taiano indicó que de llegar a la Asamblea Nacional por segunda ocasión es poner las cosas más prioritarias en el tapete en corto tiempo y con la experiencia analizarlas , no se puede contrarrestar de la noche a la mañana a la delincuencia, no es que faltan leyes , lo que falta es cerrar el círculo, lo que hay que fortalecer es a la administración de justicia.
En la Asamblea Nacional se impulsaron leyes que se tienen que ejercer con responsabilidad los cargos, hay que tratar el tema de las medidas cautelares que están mal utilizadas .
Cuando uno recorre las calles de Guayaquil y las del distrito 2 al que pertenezco antes de solicitar empleo solicitan es seguridad, a pesar que la Policía Nacional hace su trabajo hace falta planes de seguridad y es por eso que estamos apoyando la candidatura de Jan Topic.
Manuel Murtinho : 70.000
La utilización de la data nos permite conocer los controles y los problemas que tiene la ciudad, conocer los sectores más peligrosos y como actuar con los agentes del orden, desde la Asamblea Nacional tenemos que procurar el bienestar de los ciudadanos, no puede ser que desde el interior de las c´parceles se den las instrucciones de lo que se deba ocasionar en la ciudad, generando violencia.
Ahora bien cuando por estos días se habla mucho de la llegada del fenómeno climático de El Niño hay códigos de riesgo que deben ser conocidos por todos al menos por los Gobiernos Seccionales, para que de esta forma puedan llegar los recursos, se apliquen las acciones necesarias, porque ojalá no sea tan destructivo lo primero que tendríamos sería escasez de productos y se complicaría el bolsillo de los ciudadanos.
Hay que concretar los tratados de libre comercio que están para ser aprobados en la Asamblea Nacional pero sin afectar a nuestra producción nacional, tratar de llegar a una contratación por hora que sería lo ideal y de esta forma fomentaríamos el empleo que está venido a menos en el país.
Hay que tratar de fomentar el empleo y por ende las afiliaciones para que la Seguridad Social sea solvente y que los servicios que presta sean accesibles para todos tanto afi-
liados como jubilados, tenemos que mejorar las condiciones de los ecuatorianos, el ciudadano ya está cansado de la política.
vehículos vendidos registra el primer semestre de 2023
Manuel Murtinho gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotríz en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que en este semestre de 2023 las expectativas de venta de vehículos se han incrementado en relación al año anterior que van de 63000 a 70000 vehículos en todas las marcas.
Murtinho enumeró los factores que han incidido en la colocación de más vehículos en los compradores, primero la banca apoya para la compra de los vehículos, los precios del mercado, los plazos e intereses han hecho que se convierta en un buen semestre . Autoshow se convirtió en un evento exitoso y se espera que en el segundo semestre los resultados se evidencien y se espera que sea positivo.
Claro está que si hay personas que compran vehículos de contado según las estimaciones el 70% es de crédito y el 30% de contado.
Por ejemplo un vehículo que se vende en Perú con las mismas características en Ecuador es más barato lo que sucede en Ecuador que los aranceles son muy altos, a pesar de aquello se trabaja con las autoridades para encontrar una salida a esto , la venta de vehículos genera 1500 millones de dólares en impuestos para las arcas fiscales .
En cuanto a la venta e vehículos eléctricos en Ecuador se ha establecido que en el 2022 se vendieron 123 unidades y en el 2023 se han vendido 830 carros poco a poco según Murtinho se van acoplando , ya hay buses trabajando a electricidad y no ha existido problema algunos , se han instalado electrolineras en algunos sectores , es decir la tendencia que existe en Europa se va extendiendo también en América Latina.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
:
El ciudadano está cansado de la política, tenemos que priorizar los temas de interés
Vicente Taiano candidato a asambleísta.
Manuel Murtinho gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotríz.
El dolor crónico afecta al 21%1 de ecuatorianos según estudio expuesto en el VII Congreso Ecuatoriano de Dolor y Cuidados Paliativos
• Profesionales de la salud se reunieron en Guayaquil para tratar temas relevantes entorno al manejo de la enfermedad, tratamientos y estadísticas sobre el dolor crónico.
• Según “Estudio Carga de Enfermedad del Dolor Crónico en Ecuador más de 3.6 millones de ecuatorianos padecen de dolor crónico.
• El dolor crónico es una patología que según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) se define como aquel que se prolonga por tres meses a más.2
Médicos especializados, anestesiólogos, fisiatras y otros profesionales de la salud se reunieron del 7 al 9 de julio, en el VII Congreso Ecuatoriano de Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Sociedad Ecuatoriana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (SEETD), con el apoyo de Grünenthal Ecuatoriana.
Como parte de este evento, se desarrolló el Simposio: Un Mundo sin Dolor, donde el Dr. Mario Paz,
anestesiólogo y especialista en dolor, presentó los resultados del “Estudio Carga de Enfermedad del Dolor Crónico en Ecuador” que develó que más de 3.6 millones pacientes, equivalente al 21 % de la población de Ecuador, tenían dolor crónico. Casi el 11% de los pacientes con dolor crónico son personas con edades de entre 55 y 59 años.3
El especialista explicó que, el dolor, cuando supera los tres meses es
considerado una enfermedad en sí misma4, según la más reciente edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Según la investigación, los ecuatorianos pierden 1.483 años de vida ajustados por discapacidad por cada 100.000 habitantes a causa del dolor crónico, que impacta la productividad, desarrollo familiar y social de los pacientes.
Investigaciones como esta ayuda a visibilizar la situación de la enfermedad en el país, promoviendo que se priorice su atención para el manejo de la enfermedad, facilitando así la implementación de la nueva clasificación. Al respecto, el doctor Paz añade “los datos del estudio son una oportunidad para conocer a detalle quiénes son los pacientes, y como abordar de una manera más eficiente los tratamientos.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Ecuatoriana para el Estudio y Tratamiento del Dolor,
la Dra. Gabriela Pinto, explicó que el encuentro donde participaron más de 40 conferencistas nacionales e internacionales busca fortalecer las competencias médicas de los profesionales de la salud e intenta consolidar un abordaje interdisciplinario médico para abrir un abanico de posibilidades eficaces para el manejo del dolor. “La educación médica continua es la base para brindar una mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familiares”, enfatizó.
Al cierre del simposio el doctor Mario Paz, recomendó que la evaluación oportuna y correcta es fundamental es el primer paso para evitar la cronificación del dolor.
Además, enfatizó que se necesario que se promuevan más conocimiento sobre la enfermedad y su impacto por parte de los entes pertinentes sin dejar de lado un estilo de vida saludable: alimentación y ejercicio.
El desgaste del sistema óseo es evidente con el avance de la edad, principalmente debido a la pérdida gradual y persistente de la densidad mineral de los huesos que supone un mayor riesgo de fracturas. Entre estas patologías, la más frecuente es la Osteoporosis, una enfermedad que afecta a 2 de cada 10 personas, según datos de la Sociedad Ecuatoriana de Reumatología.
Es así que se estima que 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirá una fractura por osteoporosis en su vida. Además, es importante destacar
que las mujeres son más propensas a sufrir este tipo de enfermedades, pues tras la menopausia disminuyen los niveles de estrógenos, lo que provoca a su vez una pérdida progresiva de la masa ósea.
Un diagnóstico temprano permite actuar a tiempo, así lo señala la campaña “Damas de Acero”, iniciativa dirigida a la prevención de este tipo de enfermedades que afectan a nuestra sociedad, donde se brinda una guía para un tratamiento adecuado de la osteoporosis y enfermedades osteoarticulares. Por su parte, el especialista Dr. Carlos Silva,
médico especialista en endocrinología, diabetes y nutrición, menciona que: “Al menos el 19% de los adultos mayores de 65 años presentan osteoporosis en el país, según datos un estudio reciente a nivel nacional. Por este motivo no hay que esperar a que suceda una fractura para asistir con un médico, especialmente en aquellas mujeres con antecedentes familiares de osteoporosis.”
La Sociedad Española de Reumatología, sugiere que para mantener una buena salud ósea y muscular es fundamental el cuidado de su alimentación y la realización de ac-
tividad física regularmente desde jóvenes, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco.
En este contexto, el Dr. Carlos Silva recomienda controles médicos preventivos frecuentes a partir de los 45 años con el fin de identificar factores de riesgo para la osteoporosis, pues se trata de una enfermedad asintomática, que si no se diagnostica y trata a tiempo puede provocar limitaciones funcionales, reducción de la calidad de vida e incluso aumento de la mortalidad.
Si una persona tiene osteoporosis, al pasar el tiempo sin tratamiento se eleva aún más el riesgo de fracturas, por lo que el Dr. Carlos Silva, indica que en aquellas personas que tienen un riesgo elevado de fracturas o ya las han tenido, es esencial que puedan reforzar su masa ósea mediante la ingesta de suplementos de calcio, vitamina D3 y proteínas como el denosumab, que permite reforzar el tejido del hueso y reducir la posibilidad de fracturas.
12 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cómo se puede prevenir las enfermedades osteoarticulares?
Crocs hace que tus pies sean el centro de atención en este verano
El verano es la temporada perfecta para disfrutar del sol, la playa y las actividades al aire libre. Y, por supuesto, también es el momento ideal para renovar el calzado y lucir los zapatos más adecuados para la época.
Crocs trae una gran variedad de opciones para elegir. A continuación, mostraremos las últimas tendencias en calzado para primavera-verano 2023. cada uno con su estilo único y enfocados en la comodidad.
CLASSIC PLATFORM SLIDE
El Classic Platform Slide es simplicidad en su máxima expresión. Es fácil de usar con un toque de altura y un montón de maneras de personalizar con Jibbitz. Sea cual sea la ocasión de vestir, puedes hacer que funcionen sin esfuerzo.
MELLOW SLIDE – MELLOW MARBLED SLIDE
Prepárate para la recuperación que la Colección Mellow aporta a la mente y al cuerpo. Relájate con nuestros zapatos más cómodos, con un diseño simple pero moderno. Esta silueta que mejora el estado de ánimo crea una sensación de felicidad con una innovadora mezcla de tecnología LiteRide suave que permite que los pies se adapten a la plantilla.
CLASSIC ALL TERRAIN CLOG
CLASSIC PLATFORM FLIP W
Classic Platform Flip es una elegante renovación de nuestro Classic Crocs Flip que cuenta con una plataforma elevada y texturizada y seis agujeros en cada sandalia que permiten personalizar con Jibbitz. Con la tecnología Croslite clásica, son ligeros y fáciles de usar. Es así como te sentirás cómoda en cada paso.
CLASSIC GROGU CLOG K
Esta versión para niños ofrece una comodidad y un soporte increíbles, gracias al material ligero y duradero de Croslite y al diseño moldeado. Cuenca con gráficos estilo graffiti de Star Wars y Jibbitz fijos con "The Child".
Comodidad para la aventura. El Classic All-Terrain Clog está listo para todo, incluso en los entornos más duros. Con una suela exterior más resistente y una correa turbo ajustable, el suelo bajo tus pies nunca se ha sentido más superable. Su construcción ligera Croslite y su diseño los convierten en una opción práctica para cualquier tipo de excursión. Es hora de cambiar a tracción total. ¡Voltea esa correa hacia atrás y encuentra tu diversión!
CLASSIC DISNEY WINNIE THE POOH CG T
Los más pequeños disfrutarán de divertidos personajes y del Crocs Comfort en el clásico Winnie the Pooh Clog. Con Jibbitz que representan todos sus personajes favoritos, estos están seguros de convertirse en su par favorito. © Disney
De esta manera, la marca busca convertirse en un gran aliado y asesor de las personas a la hora de escoger un nuevo calzado. En la página www. crocs.com.ec pueden encontrar una gran variedad de calzado para primavera-verano 2023, que incluye algunas de las últimas tendencias en moda.
La competencia UMBRELLA INTI 10K entregó a SOLCA Cuenca un aporte económico para la prevención de enfermedades de la piel
· $ 5.000 dólares se entregaron para identificar afectaciones tempranas. En Ecuador, cada vez más jóvenes -20 a 30 años- son diagnosticados con anomalías.
SOLCA, sede Cuenca, recibió el aporte económico de la Primera Edición de la competencia atlética Umbrella Inti 10K, organizada por Megalabs, farmacéutica global de Latinoamérica, en reconocimiento al trabajo que realiza esta organización médica en la capital azuaya.
El aporte económico de USD 5.000 dólares fue entregado por Patricio Ibarra, geren-
te regional de Umbrella-Megalabs a Dra. Alexandra García, subdirectora Médica de SOLCA, quien agradeció el gesto y compromiso del organizador de la competencia atlética. El dinero irá a financiar consultas médicas de pacientes que registren un diagnóstico temprano de enfermedades en su piel.
La carrera Umbrella Inti 10K se realizó en junio en el marco del Día Mundial Contra el
Cáncer de Piel (13 de junio) y responde a una iniciativa de Umbrella por incentivar el deporte como una herramienta para fomentar la salud y el bienestar de la comunidad. Más de 1.000 deportistas y aficionados al atletismo llenaron las calles de la ruta definida de 10 kilómetros que partió desde el Parque El Paraíso.
Patricio Ibarra, gerente regional Umbrella, expresó el compromiso de la marca por aportar con acciones que busquen el bienestar de la población, fortaleciendo su conocimiento e información acerca de cómo proteger su piel de los efectos nocivos que puede causar el sol sino se toman las adecuadas medidas de cuidado y sobre todo con productos certificados para este propósito.
En Ecuador, cada vez son más jóvenes los pacientes con enfermedades de la piel. Hace dos décadas, las personas de 45 a 50 años era el grupo poblacional con mayor incidencia, en la actualidad, el diagnóstico está en el rango entre 20 y 30 años.
De esta manera, Umbrella Inti 10K agradece a la ciudad de Cuenca por la acogida dada a la Primera Edición de la competencia y sobre todo unirse a la cruzada de aportar a SOLCA, cuidando la piel, además, de rendir un tributo al sol por todos los beneficios que brinda.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Se acabó el dinero para reconstruir Manabí y Esmeraldas, según ministro César Rohon
Siete años después del terremoto de abril de 2016, los recursos se están agotando. Durante su recorrido por Manabí, el Ministro de Transportes y Obras Públicas, César Rohon, declaró que el dinero previsto para la reconstrucción de dicha provincia y Esmeraldas ya es escaso.
“El terremoto fue en 2016. El dinero de la reconstrucción se ha acabado”. Rohon dijo al diario El Diario de Manabí y matizó sus declaraciones indicando que “es cierto que hay algunos puchitos que estan liquidando porque hay que liquidar los fondos de reconstrucción (de las provincias).
Este diario contactó al ministro Rohon para consultarlo cuanto es la cantidad restante de dinero que, como se dijo, aún se encuentra en proceso de liquidación; sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Como continuó el ministro César Rohon, “el 90% de los fondos de reconstrucción se invirtieron en Manabí, Esmeraldas casi no recibió recursos de reconstrucción”.
También se intentó contactar al prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, para conocer su posición respecto a la falta de recursos y trabajos que quedarian pendientes pero ignoró los mensajes enviados.
Del mismo modo, el equipo de la Prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, indicó que estaba en territorio y que se encargaría de enviar su respuesta.
Si no hay recursos, no puedes terminarlos (los proyectos). Vamos a terminar de liquidar los fondos de reconstrucción, porque no podemos, después de ocho años, seguir con los temas de reconstrucción cuando ya se acabó el dinero
Sin embargo, las declaraciones de Rohon están relacionadas con una entrevista que tuvo el Prefecto Zambrano con
EXPRESO en abril de 2022 donde ya mostró su descontento con el trabajo del Comité de Reconstrucción en su provincia.
“No estoy satisfecho. Han pasado algunos años y desafortunadamente la provincia de Esmeraldas no ha sido atendida. Siento que ha habido una desventaja para nosotros (…)”, dijo Zambrano en ese momento.
A pesar de los pocos recursos que quedarían, según Rohon, Hay proyectos que podrían ser completados. “(Los puchitos) los van a destinar a obras como la construcción de la Municipalidad de Portoviejo (…)”, dijo.
En cuanto a otros proyectos, como los puertos pesqueros de Puerto López, Crucita y Cojimies y otros, el ministro Rohon indicó que no pueden avanzar debido a la caducidad acelerada de
los recursos para la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas.
“Esos proyectos se quedan como están. Si no hay recursos, no se pueden terminar. Vamos a terminar de liquidar los fondos de reconstrucción, porque no podemos, después de ocho años, seguir con el tema de la reconstrucción cuando ya se acabó el dinero”, dijo el Ministro de Obras Públicas.
247 de 263 causas de femicidio han sido procesadas en el primer semestre de 2023
El Consejo de la Judicatura realiza el seguimiento del principio de celeridad procesal de las causas judicializadas de femicidio y otras muertes violentas de mujeres.
En el primer semestre de 2023, ingresaron a la Función Judicial 263 casos de este tipo. Dentro de estas causas, se procesaron 247 causas a nivel nacional.
El Consejo de la Judicatura promueve políticas y acciones de libre acceso a la información. En esa línea, tiene disponible el sitio web Femicidios EC (https://n9.cl/qobjp), un portal de libre acceso para la ciudadanía que contiene información estadística sobre femicidios y otras formas de muertes violentas de mujeres, así como el seguimiento del principio de celeridad procesal de estos casos a escala nacional.
A través de la implementación de medidas eficientes y la mejora continua de los procesos judiciales, para el eficaz acceso a la justicia, y de esta manera contribuir a la disminución de la violencia basada en género.
14 MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
MAG intensifica controles para encontrar leche en polvo y polvo lácteo que no cumpliría parámetros de calidad
Industrias, tiendas, supermercados, así como empresas donde se empaca leche en polvo y polvo lácteo son parte de los operativos de control que desde la semana anterior intensificaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), y el Servicio Nacional de Aduanas, entre otras entidades.
Edisson Cobo, subsecretario de Producción Pecuaria del MAG, dijo que hasta ahora se ha detectado ciertos productos de polvo lácteo que no cumple con la normativa, y por lo que la semana anterior se retiró del mercado más de 25 mil fundas de ese producto.
“Hay una normativa para poder comercializar leche en polvo y polvo lácteo. En el caso del polvo lácteo este ingresa al país con una subpartida que no la emite el MAG. Como Ministerio de Agricultura y Ganadería damos licencias para leche en
polvo. Estamos investigando el polvo lácteo para corroborar si es o no leche en polvo”, dijo Cobo.
Los operativos se enmarcan en la propuesta del MAG para verificar que la leche cumpla con los parámetros exigidos en cuanto a calidad e inocuidad, y de esa manera garantizar que el consumidor reciba un productor en óptimas condiciones.
También es parte de un trabajo interinstitucional para combatir el contrabando que podría estar dándose con el ingreso ilegal de leche en
polvo, o que estén mezclando leche con suero de leche.
Durante las inspecciones, los técnicos de Agrocalidad y la ARCSA toman muestras para verificar
la calidad del producto, mediante análisis que se efectúan en sus laboratorios. El propósito es que la ciudadanía tenga un producto de calidad e inofensivo para la salud.
18 establecimientos fueron citados en operativos
Del 10 al 16 de julio, la Intendencia General de Policía de Manabí, desplegó controles en Manabí, en donde se suspendieron 18 locales.
El gobernador de Manabí, Hernán Barreiro, informó que en total fueron 1.113 los establecimientos interveni-
dos por los Comisarios. “Seguimos activados 24/7 para hacer cumplir la ley y no se engañe o perjudique al consumidor", dijo la autoridad.
El intendente, Patricio Ponce, manifestó que también se realizó la suspensión de actividad de 1 discoteca, 1 billar y
2 bares, por no contar con el permiso anual vigente y por permitir el ingreso de personas indocumentadas.
Finalmente, Ponce agregó que se mantienen los controles de precios, peso y calidad, de productos que componen la canasta básica.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 15 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
ASESINAN A CANDIDATO DE SONNENHOLZNER A LA ASAMBLEA NACIONAL
El candidato a asambleísta por Esmeraldas, Rider Sánchez Valencia, fue asesinado la noche de este domingo 16 de julio tras un ataque a tiros en la parroquia La Unión, del cantón Quinindé.
El político fue atacado mientras conducía un vehículo. Según información preliminar, el hombre fue trasladado aún con vida a una casa de salud de Santo Domingo, sin embargo, no resistió.
Sánchez buscaba llegar al Parlamento auspiciado por la alianza política Actuemos, conformada por los partidos Suma y
Armada decomisa más de media tonelada de droga cerca de las Islas Galápagos
Avanza, que apoya al candidato Otto Sonnenholzner.
El aspirante a asambleísta había corrido en febrero pasado por la Prefectura de Esmeraldas. En esas elecciones, en las que fue apoyado por el partido CREO, terminó tercero, superado por la actual prefecta Roberta Zambrano y Janeth Bustos.
Hace un mes el concejal de la ciudad de Esmeraldas, Jairo Olaya, fue atacado a tiros en el centro del cantón. Luego de haber estado hospitalizado por cuatro días, el edil falleció.
Asesinan a una mujer y la abandonan en la vía a El Zapallo
Una mujer, que todavía no sido identificada, fue hallada sin vida a un lado de la carretera este lunes 17 de julio en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
Guardacostas de la Armada de Ecuador decomisaron hoy sábado más de media tonelada de droga en una embarcación a 135 millas al sur este de las ecuatorianas Islas Galápagos, en el océano Pacífico, informó la institución.
A través de su cuenta de la red social
Twitter, la Armada explicó que durante la operación se capturó la embarcación con dos ciudadanos oriundos de la provincia ecuatoriana de Manabí (occidente).
«Los detenidos, la embarcación y los bultos capturados están siendo trasladados para ser entregados a las autoridades competentes», escribió la institución, a la vez que ratificó su compromiso de continuar trabajando por la seguridad en la lucha contra el
crimen organizado.
La Armada no reportó qué tipo de droga se decomisó en la embarcación.
Las islas Galápagos, localizadas a 1.000 kilómetros de la costa continental de Ecuador, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El hecho ocurrió en la vía a El Zapallo, cerca de un canal de riego, y de acuerdo con el parte de Criminalística la víctima presentaba heridas de bala.
El cuerpo de la mujer fue trasladado al Centro Forense de Manta para las debidas pericias de ley, mientras las autoridades realizan el debido procedimiento para esclarecer las circunstancias de este hecho violento.
Hasta el momento, los uniformados presumen que la fémina fue asesinada en otro sector y abandonada en lugar en el que fue encontrada.
MASACRE EN SANTA ELENA DEJA CINCO MUERTOS Y DOS HERIDOS
Varios sicarios armados con fusiles llegaron hasta los exteriores de una vivienda en construcción en Santa Elena, y acribillaron a cinco personas, la tarde del 16 de julio. La masacre ocurrió en la parroquia rural de Chanduy y según versiones de testigos, los atacantes se bajaron de vehículo y comenzaron a disparar en contra de las víctimas, que se encontraban reunidas afuera del inmueble.
Tres de las víctimas trataron de huir de las balas y corrieron al interior de la casa, donde murieron. El ataque dejó además dos heridos, quienes fueron trasladados
hacia el hospital público de La Libertad. Extorsiones agobian a comerciantes y pescadores en Santa Elena Al lugar del crimen acudió personal de Criminalística de la Policía Nacional para levantar los cuerpos.
Hasta el momento, la institución policial no ha informado sobre las motivaciones de este nuevo hecho criminal en la provincia, que registra casi 100 muertes violentas en lo que va de 2023. Guayas, concretamente Guayaquil, también tuvo un fin de semana violento con siete fallecidos en distintos ataques.
MARTES 18 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec