El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02515
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
La focalización de subsidios iría por tres carriles: transporte, sector rural y quienes no lo necesitan, según propuesta del bloque social Una propuesta de focalización de subsidios a los combustibles con base en tres carriles o tres segmentos de la población: sector de la ruralidad, sector transporte y sector que no requiere subsidio es la propuesta que ha entregado el bloque social (Fenocin, Conaie y Feine) al bloque de Gobierno. Pág
3
Fiebre aftosa: 4,6 millones cabezas de ganado bovino recibirán vacuna
Conéctate con Portoviejo, sus “Siete Maravillas” y su gastronomía
Pág 2
Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio Pág 10
Manabí gana 2 premios en el Festival del Cacao y Chocolate Pág 7 Agrario en Guayaquil
Ley de Libertad de Expresión y equidad salarial vuelven a debate en el Pleno Tres sesiones tendrá el Pleno de la Asamblea Nacional este martes. La jornada iniciará a las 10h30 con la continuación del segundo debate del proyecto para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación, que tiene como objetivo promover el derecho a la libertad de expresión y proteger a los ciudadanos de discursos de odio, violencia y pornografía infantil, así como los derechos de quienes laboran en medios de comunicación.
Pág 15
2
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Conéctate con Portoviejo,
sus “Siete Maravillas” y su gastronomía La capital manabita promociona siete de sus atractivos turísticos y su deliciosa gastronomía en medios digitales a través de un enlace y un código QR que te lleva a un paseo por icónicos espacios naturales de la ciudad y restaurantes con sellos de calidad turística. Diana Bravo, directora de Turismo del municipio de Portoviejo, señaló que este micrositio web muestra una oferta variada de lugares emblemáticos y espacios acogedores para impulsar el desarrollo turístico del cantón. “Buscamos que tanto propios como extraños tengan una herramienta con información de sitios donde puedan vivir una experiencia agradable en gastronomía y para recorrer de manera segura”, detalló Bravo. En el código QR se pueden encontrar los modernos espacios recreativos como el parque La Rotonda y Las Vegas, el complejo arqueológico Cerro de Hojas - Jaboncillo, la playa de Crucita, entre otros. En el ámbito gastronómico, se busca posicionar a Portoviejo como capital gastronómica, allí se encontrarán seis restaurantes
calificados con el Sello de Calidad Turística, entre ellos: Cafetería Jean Pierre, Restaurant Ossobuco Internacional, Café Almagro, entre otros, cada uno con un enlace directo a su oferta. Estos establecimientos recibieron este distintivo luego de pasar por un proceso de evaluación bajo parámetros como gestión administrativa, ambiental, calidad de la infraestructura y equipamiento, responsabilidad social e innovación en sus productos y servicios. Descubre estas maravillas y la fusión de sabores que tiene la capital manabita en este enlace Enlace 7 Maravillas: https://descubreportoviejo.com/ Enlace oferta gastronómica: http://descubreportoviejo.com/gastronomia/
SE REGISTRÓ SISMO DE 3,7 EN EL CANTÓN JIPIJAPA, EN MANABÍ El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional reportó la mañana de este lunes 18 de julio del 2022 un sismo de magnitud 3.7 a 6,25 km de Jipijapa, en la provincia de Manabí. El movimiento telúrico ocurrió a las 10:29 con una profundidad de 23,06 km, con una latitud de -1,3046 y una longitud de -80,6124. En redes sociales los internautas manifestaron sentir el sismo de manera leve. Asimismo las autoridades de riesgos hasta las 11:15 no han informado sobre daños materiales o personas heridas. El jueves 14 de julio un sismo en Guayas de 6.0 puso en zozobra a los habitantes de esta provincia. El remezón incluso se sintió en otras ciudades como Guayaquil, Samborondón, Durán, Quito, Santo Domingo, Ambato, Sigchos y Cuenca, entre otras.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
3
La focalización de subsidios iría por tres carriles: transporte, sector rural y quienes no lo necesitan, según propuesta del bloque social Una propuesta de focalización de subsidios a los combustibles con base en tres carriles o tres segmentos de la población: sector de la ruralidad, sector transporte y sector que no requiere subsidio es la propuesta que ha entregado el bloque social (Fenocin, Conaie y Feine) al bloque de Gobierno. Esto dentro del marco de los diálogos que se llevan adelante tras la paralización de 18 días que se dio en junio en el país. El proceso de diálogo avanza, pero en el caso de la mesa de subsidios, hasta el jueves o viernes el Gobierno deberá reunir información técnica para poder establecer la viabilidad de las propuestas sociales y poder llegar a acuerdos concretos. Los requerimientos de información que debe entregar el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), el Ministerio de Transporte, pasan por la estructura de ingresos de la población, la estructura del parque automotor (vehículos de alta gama, intermedios, volquetas, carga pesada); la estructura agraria, y la estructura de precios de combustibles. Así lo explicó Henry Llanes, experto petrolero y asesor del bloque social en el tema de hidrocarburos. Explicó que la principal coincidencia que hay entre el bloque social y el del Gobierno es que la política de subsidios debe ser eficaz, eficiente y directa a los beneficiarios. Tal como si existiese una avenida de tres carriles, se propone manejar los precios y subsidios a los combustibles: En el carril izquierdo estarían los usuarios que no requieren subsidio. Esta información se puede establecer con base en el impuesto a la renta y al registro de vehículos en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). Para este sector deben existir precios reales, basado en los costos tanto de la importación como de la producción nacional. Y no se llaman ni son precios liberalizados porque la Constitución manda que sea el Estado el que regule y controle dichos precios, explica Llanes. El precio resultante debe ser con base en los costos, un margen de ganancia e impuestos. A estos usuarios iría dirigida especialmente las gasolinas de 89 octanos que va a salir en los próximos meses y la de súper prémium
de 95 octanos que remplazaría a la súper de 92. En el segundo carril o carril del centro estaría el sector del transporte público, vehículos de carga, que se mantendrían con el combustible subsidiado como hasta ahora. Es decir con gasolina eco y extra a un precio de $ 2,40 y un diésel de $ 1,75 el galón. Con estos precios no habría problema de incremento de pasajes para estudiantes, ni para los ciudadanos que se movilizan en las ciudades, en buses interprovinciales ni intraparroquiales, etc. En el tercer carril estarían los usuarios del equipo agrícola, es decir, el campesinado y las comunidades indígenas de la Sierra, Costa y Amazonía: “Toda la ruralidad del país, que requiere los subsidios”. La propuesta para este sector es tener un diésel a $ 1,50, y las gasolinas $ 2,10 que era la propuesta inicial de la Conaie. El equipo agrícola
beneficiado con este subsidio sería el que sirve para cinco tareas especialmente: preparación del terreno, deshierbado, cultivo, cosecha y traslado de alimentos del campo a la ciudad. Los vehículos que tengan este beneficio deben estar regulados y controlados, por lo que la ANT juega un papel importante. Necesariamente se debe realizar un catastro para estos beneficiarios. Adicionalmente, y para completar la propuesta se busca crear un fondo que sería creado a través de una cuenta en el Banco Central del Ecuador que capte los ingresos por dos lados, un remanente que se podría generar por la comercialización a los sectores que no requieren subsidio y lo que se logre ahorrar por el control al contrabando. Dichos recursos irían destinados para hacer obras en la ruralidad. Llanes dijo que el sector rural presenta
una serie de demandas que deben ser atendidas y que involucran problemas de insalubridad, problemas ambientales, desnutrición, analfabetismo, falta de riego y que se pueden atender de mejor manera con esos recursos del fondo. Adicionalmente, se plantea poner cuidado en el tema de la calidad de los hidrocarburos y a la par impulsar las energías alternativas como la fotovoltaica y la eólica para trabajar en una transición. Todos estos elementos conforman la propuesta dentro de los ocho puntos que se busca discutir en la mesa de focalización. El bloque social también plantea que haya un seguimiento y una evaluación de los compromisos y su cumplimiento a través de una comisión conformada por los dos sectores. “Esta es la manera de construir una perdurable paz social”, dijo Llanes.
LASSO HABLA DE LA LLEGADA DE NUEVAS INVERSIONES AL PAÍS El presidente Guillermo Lasso destacó que durante su gobierno, el Ecuador se ha posicionado como un destino ideal para inversiones. Y destacó que el portafolio que ofrece el país es uno de los más atractivos de la región. Como ejemplo, indicó que se ha recibido la confirmación de inversionistas extranjeros en el campo de la minería y de inversionistas privados del Ecuador. Así también, sostuvo que, durante su administración, se ha colocado USD 80 millones para 30.000 familias y créditos al 1 % de interés, teniendo como objetivo cumplir la meta de USD 1.000 millones de dólares para la base de la pirámide productiva del Ecuador. Producto de ello se ha reactivado la economía tanto de pequeños productores, así como de negocios en todo el país. Se han destinado USD 5.200 millones de dólares para la promoción de alianzas público – privadas. Finalmente, el jefe de Estado anunció “una acelerada inversión en carreteras y en todos los sectores que fueron impactados por el invierno de este año”.
4
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
ACTUALIDAD
¡HECHO 100% EN MANABÍ! La excelente participación de los emprendimientos de chocolate manabita atrae a empresa exportadora Representantes de Import & Export Services de IMEGAGLOBAL, recorrieron este sábado 16 de julio, en compañía de Josué Guanoluisa, subdirector Fomento Productivo de la Prefectura de Manabí, las plantas de procesamiento de los chocolates Arú, Seva, Alamor y Samor.
Fue un recorrido por cuatro cantones: Bolívar,Tosagua, Portoviejo y Manta. “Estamos muy felices del acompañamiento que nos está dando la Prefectura; creemos que vamos a articularnos y los emprendedores podrán aumentar su producción”, dijo Idu Cárdenas, propietario de Import & Export Services de IMEGAGLOBAL, compañía con sede en Estados Unidos. La Prefectura le apuesta mucho a la diversificación de productos y a la generación de empleo, es por esto que apoyamos a los productores y emprendedores, indicó Guanoluisa. "Estas visitas son una excelente oportunidad para que los emprendedores puedan encontrar nuevos nichos en los mercados internacionales y que el producto manabita se destaque", dijo Guanoluisa. Este acercamiento con los emprendedores manabitas, se dio luego de la excelente participación de Manabí, en la Feria del Cacao y Chocolate Chokao, organizada por ANECACAO, la que se desarrolló en Guayaquil del 12 al 14 de julio del presente año.
PORTOVIEJO
www.diarioelmanaba.com.ec
¡Da gusto caminar!
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
5
Amplia, incluyente y colorida así es la regeneración urbana del centro de Portoviejo El rápido avance de las obras de regeneración en el centro de Portoviejo ya muestra beneficios para los ciudadanos. Las amplias veredas y el adoquinado ya dejan ver el nivel de confort que ofrecerá esta obra municipal, especialmente para los peatones. “Antes existían un sinnúmero de obstáculos en las aceras. Era imposible caminar sin tropezar con algo”, cuenta don Geofre García quien a diario transita por el centro de la ciudad y ya vive los beneficios de la regeneración cuyo avance físico global supera el 65%. “Tanto en aceras como en calles se nota que el cambio llegó y que la inversión ha sido por el bienestar de todos en esta ciudad”, cuenta don Geofre. Aunque los trabajos continúan a un acelerado ritmo, el colorido de los adoquines llama la atención de propios y ajenos que circulan por el centro de la capital manabita. Doña Fátima Cedeño, quien hacía trámites con su madre y su hermana cerca de la calle 10 de Agosto, resaltó la facilidad con la que ahora se desplazan. “Antes era complicado caminar con tranquilidad. Había que esquivar obstáculos”, cuenta.
Las obras de la segunda fase de la regeneración urbana interviene el polígono de 9 manzanas, conformado por las calles Olmedo, 18 de Octubre, Pedro Gual y Córdova. Incluye adoquinamiento, asfaltado, mobiliario urbano, arborización, ciclovía, estacionamientos, señalética urbana y de tránsito, jardinería y más. Son 8 hectáreas que se suman a la fase uno que incluyó 8,8 hectáreas en tramos de calles como Rocafuerte, Morales, Olmedo, Ricaurte, Sucre, Colón, Quiroga, Chile y Bolívar.
DE TRES PISOS, 60 CHORROS DE AGUA, LUCES LED Y UNA PLAZOLETA, ASÍ SERÁ LA CASCADA BICENTENARIA Jesús Alcívar transita diariamente por la avenida Reales Tamarindos y tiene mucha expectativa con la imponente infraestructura que se construye en este sector. “Dicen que serán unas cascadas gigantes y ya quiero ver cómo quedará. Será otro de los monumentos que embellecen a Portoviejo”, dice este ciudadano.
Se trata de la “Cascada Bicentenaria”, un gran monumento de tres pisos con casi 8 metros de alto y que sumados sus chorros de agua, alcanzará un total de 11 metros, explica Juan Carlos Orlando, jefe técnico de fiscalización de la dirección de Obras Públicas del municipio de Portoviejo.
que caen de las bandejas de agua de cada piso, más 60 chorros de agua con luces LED. Esta obra complementa los trabajos de regeneración que se hicieron en una primera fase con aceras y parterres de la avenida para darle una mejor imagen a esta zona”, detalla.
“El monumento formará una pirámide y estará conformado por nueve cascadas
En este mismo espacio habrá una plazoleta con áreas verdes, camineras y mobilia-
rio urbano para el encuentro familiar. La obra ya tiene el 85 por ciento de avance. Actualmente, se terminó el soterramiento del sistema de riego y se culmina la colocación de adoquines, las instalaciones eléctricas de seis bombas; también se alista la implementación de diferentes especies de plantas para las jardineras.
EPORTES D Guayas y Manabí: monarcas del 6
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
I
Nacional Prejuvenil de voleibol sala Las selecciones de Guayas en la rama femenina y Manabí en la masculina, se quedaron con el título del Campeonato Nacional Prejuvenil de voleibol sala, que se desarrolló en el complejo California de Portoviejo. Portoviejo (Manabí).- Las guayasenses se enfrentaron en el último encuentro a su similar de Manabí, a quien derrotaron de manera categórica 3 sets a 0, con parciales de 25/23; 25/8 y 25/17. El tercer lugar en esta categoría le correspondió a Esmeraldas, mientras que Azuay se quedó con el cuarto puesto. Por su parte, el sexteto masculino de Manabí conquistó la medalla de oro, merced a su triunfo ante Guayas por 3 sets a 0, con parciales de 25/14; 25/22 y 26/24. El segundo puesto en esta rama le correspondió a Loja, mientras que Guayas fue tercero. Culminados los cotejos en la jornada del domingo, se procedió a premiar a los mejores exponentes y a las selecciones que se ubicaron en los tres primeros puestos, con la presencia del coordinador zonal 4 del deporte, Horacio Cedeño; del administrador general de Federación Deportiva de Manabí, Geovanny Angelelli, el presidente de Federación Ecuatoriana de Voleibol, Jorge Granja, entre otras personalidades. “Como organizadores estamos muy contentos por el nivel presentado en esta competencia, de seguro los entrenadores de cada selección sacaron sus propias conclusiones ya que este torneo les sirve como preparación para los Juegos
Nacionales Prejuveniles, que se desarrollarán desde el mes entrante en Manabí”, expresó Jorge Granja. Fueron 25 encuentros los que se disputaron en esta lid deportiva en la modalidad todos contra todos, iniciándose
el martes 12 de julio y culminando el sábado 16. Cabe señalar que en la competencia también participaron las provincias de Pichincha y Azuay. Cuadro general Damas
1- Guayas 2- Manabí 3- Esmeraldas Varones 1- Manabí 2- Loja 3- Guayas
VACACIONAL ACTIVO 2022, UNA ALTERNATIVA SALUDABLE PARA ESTE VERANO
Con éxito se inauguró este lunes el primer módulo del curso Vacacional Activo 2022, en el Coliseo del Centro Activo 1 del Ministerio del Deporte.
Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar el buen uso del tiempo libre y mejorar la calidad de vida niños, niñas y adolescentes a través de actividades deportivas y recreativas, guiadas por instructores capacitados. El evento contó con la presencia de Valentina Centeno, subsecretaria del desarrollo de la actividad física del Ministerio del Deporte. “Estamos felices porque hoy, con casa llena, damos la bienvenida a cientos de niñas y niños que participarán de esta iniciativa, en la que se impulsa la actividad física, recreativa y deportiva para que se mantengan saludables”, expresó Centeno. Para inscribir a los más pequeños de la casa, se puede acceder al link: www.deporte.gob.ec donde se abre un formulario que debe llenarse con datos personales, números de contacto y las alternativas a escoger entre: baloncesto, fútbol, ecuavoley, tenis, tenis de mesa, defensa personal, juegos tradicionales y bailoterapia. Al finalizar la inscripción, el sistema otorga un carnet digital que deberá imprimirse y presentarse a la entrada de las instalaciones deportivas. El primer módulo arranca del 18 de julio al 5 de agosto de lunes a viernes de 08h30 a 12h00 y el segundo módulo del 8 al 26 de agosto, en el mismo horario. Esta iniciativa beneficiará de manera directa a más de 500 menores en las cuatro instalaciones deportivas destinadas a este vacacional, ubicadas en las provincias de Pichincha e Imbabura.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Manabí gana 2 premios en el Festival del Cacao y Chocolate Agrario en Guayaquil “Ya es momento de dejar de ser vistos como provincia eminentemente proveedora de cacao, y empezar a mostrar en bloque que también hacemos chocolates gourmet, de primera calidad, elaborados con nuestro cacao que no puede ser reemplazados con otros insumos o tecnología”, anotó Jonathan Sabando Ruperty, visiblemente emocionado al momento de recibir su premio. Cabe indicar que Manabí, por segundo año consecutivo, gana premios en este festival, el año pasado la Asociación San Vicente del cantón El Carmen de la parroqua Paraíso La 14 ganó en la categoria de “La Mejor Mazorca de Cacao” por la exquisitez y apariencia de la mazorca del Cacao, mientras que Flaviopolis del cantón Flavio Alfaro se llevó el premio de la Mejor Barra de Chocolate. Este año 8 emprendedores expusieron en el evento que también les otorgó un certificado de reconocimiento por su participación.
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
7
Una tableta de la marca Samor de Manta, elaborada con cacao fino de aromas de Cañales al 75% del cantón Pichincha, ganó la categoría de “La Mejor Tableta de Chocolate”, mientras que Licorcho de Tosagua fue premiado como “La Mejor Bebida de Cacao” en el Festival del Cacao y Chocolate Agrario desarrollado en Guayaquil los días 14 y 15 de julio en homenaje al Trigésimo Aniversario de la Universidad Agraria del Ecuador.
HOSPITAL BÁSICO CHONE CUMPLIÓ 37 AÑOS DE SERVICIO El Hospital Básico Chone del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cumplió 37 años de trayectoria con la misión de brindar servicios de salud a más de 117 mil asegurados de la provincia de
Manabí. Esta casa de salud dispone de una cartera de servicios con 19 especialidades clínicas, entre ellas: cardiología, endocrinolo-
gía, fisiatría, medicina general, familiar, interna, ocupacional; nefrología, pediatría, psicología, cirugía general, ginecología, entre otras. Vicente Zavala, director provincial (e), manifestó que el Hospital Básico Chone es una de las cuatro unidades médicas de segundo nivel de las que dispone el IESS en Manabí. Brinda atención en las áreas de Emergencia, Hospitalización y procedimientos quirúrgicos en las especialidades de cirugía general, gineco obstetricia, traumatología y urología. Además, atiende en las área de Emergencia las 24 horas al día y en Consulta Externa, de lunes a viernes, de 6:00 a 22:00. Fernando Rivera, director administrativo del Hospital, indicó que cuentan con 333 servidores, entre personal médico y administrativo, con una producción de más de 32 mil atenciones médicas en Consulta Externa en el primer semestre de 2022.
Para agendar citas médicas los usuarios pueden llamar al Call Center marcando al 140; a través de la página web: iess.gob.ec, o acercarse al área de Admisión en la casa de salud. En lo que va de 2022, la unidad médica entregó más de 184 mil recetas médicas y realizó 580 cirugías entre emergentes y electivas para brindar servicio integral de salud a los asegurados.
• En 2022, el Hospital Chone brindó más de 17 mil atenciones por Emergencia. • En beneficio de los más vulnerables brinda atención médica a domicilio los jueves y viernes. En lo que va de 2022 realizó 936 visitas médicas.
8
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Yanbal es la primera empresa en recibir el distintivo cuantificación huella de carbono por parte del ministerio del ambiente, agua y transición ecológica El pasado 12 de julio, Yanbal se convirtió en la primera empresa del Ecuador en recibir el Distintivo Cuantificación Huella de Carbono en el marco del Programa Ecuador Carbono Cero por parte del Sr. Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Yanbal cumple así, con su primer objetivo hacia la carbono neutralidad, luego de ser parte de las primeras 100 empresas pioneras en adherirse voluntariamente a este Programa. Yanbal desde el 2014, realiza mediciones de su huella de carbono en sus sedes de Operaciones y desde el 2019 en oficinas administrativas. Esto les ha permitido identificar proyectos de mejora continua y a la vez recibir certificaciones de verificación GEIs (Gases de efecto invernadero) por haber cuantificado con métodos validados internacionalmente la huella de la compañía.
“Como Yanbal Ecuador nos sentimos orgullosos de recibir este reconocimiento ya que la sostenibilidad es uno de los pilares de nuestra compañía. Para nosotros, es la forma ética de gestionar el negocio, es parte de nuestro ADN. Nuestro compromiso va más allá de la belleza, nos esforzamos por el cuidado de las personas, protección al medio ambiente y contribución al desarrollo de la sociedad. Además, a nivel corporativo la empresa tiene el objetivo de reducir su huella de carbono como mínimo en 30%, para el 2030”. Comentó Carlos Gallegos, Gerente General de Yanbal Ecuador. En este sentido, desde 2021 la empresa ha retomado la participación en Pacto Global Red Ecuador y este
De izquierda a derecha: Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente y Carlos Gallegos, CEO de Yanbal Ecuador. año forma parte del Acelerador de Cambio Climático, programa que incluye una serie de capacitaciones asincrónicas y espacios de interacción online con expertos en el tema. De esta manera, las empresas que participan podrán establecer sus objetivos ambientales basados en ciencia y crear un camino hacia las emisiones cero. Cabe mencionar que Yanbal Ecuador también forma parte del “Programa Juntos” Para Reducir Tu Huella De Carbono, de la mesa del ODS 13 de Líderes por los ODS de Pacto Global; el cual consiste en dar mentorías para apoyar a empresas PYMES que
requieren ayuda para empezar su gestión ambiental. Es así que la compañía realiza el acompañamiento por un año a todas las organizaciones adheridas, con el objetivo que logren la cuantificación de su huella de carbono y así incentivar a que más instituciones se sumen a la neutralidad cero. Mediante esta iniciativa, Yanbal reafirma su compromiso por ser un actor fundamental en el cuidado del medio ambiente. Además, la empresa está en constante transformación para lograr procesos responsables que beneficien a toda su cadena de valor.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
9
Con el objetivo de ofrecer un espacio que contribuya al fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de sus colaboradores
Laboratorios Bagó realizó su convención “Pasión Magenta” 2022 * La convención, que tuvo una duración de 3 días, se realizó en la ciudad de Manta y reunió a más de 300 colaboradores de la empresa. * Bajo un innovador concepto futbolero, este evento promovió la integración del personal de la compañía, con actividades que resaltaron la importancia del trabajo en equipo. * Los asistentes recibieron charlas motivacionales por parte de Gustavo Alfaro, actual director técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, así como de Oriol Cabané, reconocido coach español. Laboratorios Bagó del Ecuador, empresa comprometida en mejorar la salud, bienestar y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, realizó su Convención “Pasión Magenta” 2022, un evento que reunió a más de 300 colaboradores de la empresa a nivel nacional, bajo un innovador concepto futbolero. El encuentro, que se enmarca en la celebración de los 30 años de aniversario de Bagó en Ecuador, se realizó en una localidad privada de la ciudad de Manta, y promovió la integración del personal de la compañía, así como la importancia del trabajo en equipo. Los asistentes, además, recibieron charlas motivacionales de Gustavo Alfaro, actual Director Técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, y de Oriol Cabané, reconocido coach español. Según explica María Isabel González, Gerente de Gestión de Personas de Laboratorios Bagó del Ecuador, ”Parte fundamental de nuestra cultura corporativa es trabajar constantemente en el fortalecimiento del vínculo con nuestros colaboradores. Esta convención nos permitió generar un espacio de encuentro donde pudimos reconocernos, reconectarnos y reconfigurarnos para obtener la mejor versión del equipo. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas son de gran relevancia, pues nos incentivan a seguir
María Isabel González, Gerente de Gestión de Personas de Laboratorios Bagó; Carla Altamirano, Gerente Financiero Administrativo de Laboratorios Bagó; Moraima Seminario, Gerente de Promoción y Ventas de Laboratorios Bagó; Gustavo Alfaro, Director Técnico de la selección ecuatoriana de fútbol; Catalina Cervantes, Gerente de Marketing de Laboratorios Bagó; y Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó. contribuyendo a la consecución de nuestras metas, con la perspectiva de nuestra Visión 2030.” Las actividades realizadas en el marco de la convención “Pasión Magenta” 2022 incluyeron dinámicas lúdicas de “team building” en torno al fútbol, mismas que se realizaron en la playa, además del reconocimiento a la mejor gestión del área comercial y administrativa. Los colaboradores fueron pre-
miados con el “Balón, Guante y Botín de Oro”. Adicionalmente, con motivo de la clausura del evento, los asistentes celebraron los 30 años de aniversario con una emotiva “Fiesta de perla”. Previo al evento, Laboratorios Bagó usó una app específica de la convención, en la que los usuarios participaban en retos semanales y trivias. A los ganadores registrados en la aplicación también se les otorgó un premio en los
días del encuentro. De esta manera, Laboratorios Bagó del Ecuador reafirma su compromiso de generar experiencias vivenciales, gratificantes y enriquecedoras, para alinear su cultura organizacional, valores corporativos y propósito en la estrategia de negocio, a través de un vínculo sólido y cercano con su equipo de trabajo.
PROVEFRUT: 33 AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO DEL ECUADOR DESDE COTOPAXI - Provefrut es una de las principales fuentes de empleo en Cotopaxi, sitúa de manera directa a casi 1.000 personas, aportando al desarrollo económico y social de país. · Se ha consolidado como la principal empresa exportadora de vegetales congelados en Estados Unidos, Europa y Japón. Provefrut, con más de tres décadas de trayectoria, se ha consolidado como la principal empresa exportadora de vegetales congelados del país. Su propuesta de valor diferencial, le ha permitido en estos 33 años, convertirse en un referente para todo el sector productor/exportador nacional. Provefrut inicia sus operaciones en 1989,
con una visión clara de potenciar el producto ecuatoriano: brócoli, coliflor, romanesco, kale, espinaca y zanahoria, a nivel internacional. Sus altos estándares de calidad, respaldados por certificaciones mundiales, les han permitido consolidarse en mercados como: Estados Unidos, Europa y Japón.
En estos 33 años la empresa ha sido un motor importante en el desarrollo de la provincia de Cotopaxi, lugar donde desarrolla su producción; además, brinda empleo formal directo a alrededor 1.000 personas, quienes, gracias a su compromiso diario, han sido pieza fundamental en construir cada éxito y logro de Provefrut. “Durante estos 33 años nos hemos consolidado como una empresa referente en el sector agroindustrial, gracias al trabajo y esfuerzo en conjunto de todos nuestros colaboradores, proveedores, cadena de valor y en gran parte la comunidad de nuestra zona de influencia. Estamos orgullos de todo lo que ahora representa Provefrut para el país y el mundo entero. En este aniversario ratificamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el desarrollo económico y social del Ecuador” afirma Fernanda Polit, gerente general Provefrut Responsabilidad Social Empresarial La acción social es otro de sus pilares que
han sostenido y potenciado su presencia en la provincia. De la mano de su programa Juntos por la Vida, que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las comunidades de Cotopaxi, se ha logrado implementar programas de salud, nutrición, cuidado del medio ambiente y dotación de recursos. Otra de sus prioridades ha sido convertirse en conservadores del medio ambiente, es por esto que han realizado inversiones considerables para mejorar sus procesos de producción y así reducir el impacto ambiental, una de estas soluciones fue la implementación de más de 2.000 paneles solares, los cuales aportan con del 10% de energía limpia en el funcionamiento de la planta y además ayudan a reducir emisiones CO2. Provefrut en estos 33 años de vida institucional reafirma su compromiso con el sector exportador del país y a su vez en el desarrollo económico y social de la provincia de Cotopaxi.
10
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Fiebre aftosa: 4,6 millones cabezas de ganado bovino recibirán vacuna
Ecuador mantiene un invicto de 11 años sin fiebre aftosa. Eso permite que las exportaciones pecuarias a países de América Latina, Asia y El Caribe se mantengan gracias a la calidad y salud del ganado ecuatoriano. Este año se invertirá aproximadamente 5,5 millones de dólares para la campaña de vacunación. Un total de 4,6 millones de animales bovinos y bufalinos serán vacunados en Ecuador contra la fiebre aftosa, desde el próximo 18 de julio hasta el 31 de agosto de 2022. La campaña está a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). En esta primera fase de vacunación más de 1.200 brigadistas recorrerán todo el país (a excepción de Galápagos), inoculando a la totalidad de bovinos y bufalinos. “El objetivo es mantener el estatus zoosanitario de Ecuador. Por más de 132 meses (11 años) no se han presentado brotes de fiebre aftosa, lo que ha permitido criar ganado sano
que produzca carne y leche, así como derivados de calidad para el consumo del Ecuador y del mundo”, aseguró el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano. “Así, protegemos el patrimonio de ganado bovino de más de 284 mil ganaderos y sus familias, quienes dependen de la salud de sus animales para producir y generar ingresos”, afirmó. El Estado subsidiará el 70% del costo de la vacuna (biológicos, agujas y certificados). El restante 30% lo pagará el ganadero (60 centavos de dólar). Treinta y tres operadoras de vacunación serán las encargadas de visitar, durante 45 días, a los ganaderos, mediante un exhaustivo cronograma. Agrocalidad tiene la información del
ganado en el territorio continental y con ella se realizó la programación de las zonas de vacunación, por lo que no es necesario realizar trámite o inscripción previa. Ecuador produce diariamente 5,7 millones de litros de leche a escala nacional, generando empleo para 1 ́140.000 ecuatorianos. El país mantiene la certificación El MAG invita a ganaderos, gremios, asociaciones y ciudadanía a sumarse a la campaña. Para conocer la calendarización en cada zona están habilitados los canales: 1800 247 600 o a través de la aplicación digital AGRO Móvil.
SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS ASPIRA UNA RÁPIDA RECUPERACIÓN ECONÓMICA TRAS LAS PROTESTAS DE JUNIO Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la Asociación de Productores de
Alimentos Balanceados (Aprobal) para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos
sectores de la economía del país. El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos. En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación. Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios
o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender. Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción. También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos. De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
José Daniel Villao: Guayas y Santa Elena son uno solo, la idea es tener una vía que enlace el pescado con el arroz El Abg. José Daniel Villao, prefecto de Santa Elena, manifestó que la provincia del Guayas y la provincia de Santa Elena son un solo conjunto territorial, donde añadió que la idea es poder tener una vía que enlace al pescado directamente con el arroz. Detalló que se tienen enmarcadas diversas obras, entre las cuales destaca una inversión de 6 millones de dólares que comprende la construcción de 2 puentes, con la intención de enlazar a las dos provincias antes mencionadas en las zonas de Puerto Engabao y Los Dioses de Huancavilca, priorizando la ley que establece el marco general de protección del medio ambiente contra cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación, así como la prevención del impacto ambiental negativo o nocivo y, en su caso, la recomposición del medio ambiente dañado por actividades humanas. Lo primero que vamos a hacer entre Pedro Carbo y Las Balsas es poner una ordenanza para proteger y cubrir nuestro ecosistema, debemos cuidar estos lugares porque son sectores hermosos. Ante tantos hechos de inseguridad en la Península, las autoridades de los cantones La Libertad y Santa Elena, han emprendido proyectos que consisten en la dotación de cámaras de videovigilancia y alarmas comunitarias en los diferentes sectores barriales. En La Libertad, el plan se denomina ‘Mi barrio seguro’, el objetivo es instalar mil cámaras de seguridad que se las colocará en puntos estratégicos de los barrios. Los primeros sectores en donde ya se han colocado estos equipos son: Paraíso, 7 de Septiembre, 11 de Diciembre, 12 de Octubre y Nueva Provincia. La socialización para el manejo y mantenimiento de los equipos la efectúan técnicos del Municipio, delegados de la Asamblea Ciudadana y la Policía Nacional. En la ciudad de Santa Elena se ejecuta el plan de seguridad integral, que consiste en instalar cámaras y alarmas en los
José Daniel Villao, prefecto de Santa Elena. 96 barrios que tiene esta urbe, incluido el balneario de Ballenita. En total, se colocarán 800 dispositivos. En esta ciudad, son los jefes de familia de cada hogar que tienen una clave para, mediante un teléfono móvil, activar la alarma en caso de que ocurra algo sospechoso en sus sectores. En el sector de la Ruta del Spondylus no tenemos problemas, el problema es en La Libertad, donde hay el mayor
número de muertes por todo lo que está sucediendo en el país. La Prefectura también instala cámaras para videovigilancia, que cuentan con algoritmos de reconocimiento facial. Así se podrá determinar si a esta provincia arribaron sujetos que tienen situaciones pendientes con la ley. “La implementación de 520 cámaras con reconocimiento facial en toda la provincia es el primer paso coordinado y con-
sensuado con entes de control nacional para hacerle frente a la delincuencia. Ya basta de impunidad”, dijo José Daniel Villao, prefecto de Santa Elena. Finalmente, sustentó que dentro del trabajo político todas las campañas son distintas con situaciones particulares en cada espacio, y enfatizó que la aceptación mayoritaria existe en la ciudadanía por el trabajo que ha realizado, catapultándolo a una posible reelección.
Jhajaira Urresta : Se procuran cambios en el COIP para que el país tenga más seguridad y las víctimas no queden en indefensión Jhajaira Urresta asambleísta de UNES en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que efectivamente ella como asambleísta en su oportunidad presentó una denuncia en contra de la asambleísta Yeseña Guamaní por las maniobras que hizo y el resultado es tener una Ley Tributaria que entró por el ministerio de la ley y ya no quieren más de esas maniobras por eso es que quienes vayan a ocupar las curules vacantes tengan el perfil deseado. Urresta mencionó que muchas bancadas han presentado nombres de quien podrían reemplazar las curules vacantes pero se analizan los nombres lo importante no es caer en lo mismo . Urresta dijo que por el incumplimiento de funciones de la que fue denunciada Yeseña Guamaní hoy los ecuatorianos está pagando una ley tributaria ante los grandes problemas económicos de los ciudadanos en general y eso no se podía permitir. La legisladora Jhajaira Urresta señaló que tanto Guadalupe Llori con Yeseña Guamaní han detenido los juicios políticos, han dilatado los tiempos para que las leyes no sean tratadas y que ingresen por el ministerio de la ley, como también los errores que ha cometido la bancada de la Izquierda Democrática al nombrar a Yeseña Guamaní alterna de Bella Jiménez que fue censurada y ahora vuelven a cometer un nuevo error con Yeseña Guamaní.
Dr. Ismael Quintana, constitucionalista.
Finalmente comentó que hay temas que necesitan ser tratados para beneficio de los ecuatorianos y se harán cambios en el Código Integral Penal para que sea la justicia quien castigue los hechos violentos de sangre y que la ciudadanía tenga mayor seguridad y no quede como víctima en indefensión.
12
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Hay que abrir las mesas de diálogo para lograr un verdadero cambio nacional, asegura Joffre Campaña En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el constitucionalista Joffre Campaña, él se refirió a las mesas de diálogo que actualmente se mantienen entre el Gobierno y los movimientos indígenas. Acerca del pensamiento de muchos ecuatorianos, que la Conaie está imponiendo sus puntos, Campaña destacó, “Creo que aquí hay un punto de partida donde estamos equivocados, no podemos mirar a los indígenas aislados, ¿Acaso no son ecuatorianos?, ¿Acaso estamos hablando de una raza pura?, quitarle representación al 7% de indígenas es un error”. Ellos son los que han buscado un espacio de dialogo a través de la fuerza, que esta mal si, pero el resto de la población no lo busca, porque en el fondo no están representados, agregó. Mencionó que el Gobierno debe aprovechar estás mesas de diálogo, ” traigamos a otros representante de la sociedad, y busquemos 50 temas, hagamos una reestructuración profunda y
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
El Manaba
13
René Ortíz exministro de Energía y Minas.
René Ortíz : Hay que definir quien debe tener un subsidio de los combustibles
Joffre Campaña, constitucionalista. abrir las mesas de dialogo a los verdaderos representantes de la sociedad”.
en la mesa de diálogo, hay que ir a un gran diálogo nacional, hay que ir a dialogar con la gente”, acotó.
Sobre las diferencias económicas que existen en Ecuador aseguró, “la prioridad del Gobierno debe ser eliminar la desigualdad, no quitarle al que más tiene , sino subir a los que menos tienen. Darles educación de calidad, sistema de salud de calidad, preparándolos para que no caigan en las garras del narcotráfico, que se puedan ganar la vida y tener la oportunidad de subir”.
La Ley del Uso Legítimo de la Fuerza se encuentra en la Asamblea Nacional, tras el veto del presidente Guillermo Lasso, “este proyecto no va a cambiar nada en el tema de seguridad del país, esto es un gran engaño, esto no resuelve el tema del uso progresivo de la fuerza”.
El Gobierno debe entender que el problema del Ecuador no solo está
La Ley probablemente sea ratificada por la Asamblea, o la otra es que se queden ahí discutiendo y que se apruebe por el Ministerio de la Ley, finalizó.
René Ortíz exministro de Energía y Minas, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que el tema de los combustibles se ha venido analizando hace mucho tiempo y existe una focalización pero no está bien del todo, es decir haber tenido dentro de las fluctuaciones del precio de los combustibles de manera regulada esto es una focalización. Lo que faltaría por determinar quien debe tener un subsidio para os combustibles , tiene que definirse quien debe ser el beneficiario final de los subsidios de los combustibles y no hay ni la menor duda que deben ser los usuarios de las gasolinas y del diesel. Pero de la forma como se ha venido manejando generaliza a todos y es por eso que creemos que todos debemos tener el subsidio, pero considera que los transportistas urbanos los que llevan como pasajeros trabajadores, estudiantes deben ser directamente beneficiarios del subsidio de los combustibles. Otro de los sectores que debe beneficiarse de los subsidios de los combustibles son la transportación de carga ahí están identificados los sectores ahora bien el negocio de las importaciones de las gasolinas es como cualquier otro negocio que muy bien lo pueden realizar empresas privadas es algo normal no hay porque alarmarse.
14
El Manaba
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
¡Te ayudamos con la escuela y el cole!
www.diarioelmanaba.com.ec
PORTOVIEJO
Red de Bibliotecas Municipales darán apoyo en Lengua, Matemáticas e Inglés a niños y adolescentes El municipio de Portoviejo y su red de bibliotecas ofrecerán apoyo académico a niños y adolescentes para su desempeño estudiantil. Se brindará gratuitamente nivelación en Lenguaje y Matemáticas (para niños y niñas de 2do a 10mo en Educación Básica) y cursos de inglés (de 6 a 17 años). Para beneficiarse de este apoyo se debe cumplir con requisitos como los documentos de identificación del estudiante, del padre de familia o representante legal, nombre de su plantel educativo y datos de contacto. Elige el horario y la biblioteca más conveniente aquí: NIVELACIÓN DE MATEMÁTICAS Y LENGUAJE (2DO A 10MO DE EDUCACIÓN BÁSICA) - Biblioteca Eloy Alfaro / miércoles, jueves y viernes / 14h00 a 17h00 - Biblioteca Riochico / miércoles y jueves / 15h00 a 17h00 - Biblioteca Eudoro Loor / lunes y martes / 9h00 a 11h00 - Biblioteca Eudoro Loor / miércoles y jueves / 15h00 a 17h00 - Biblioteca El Guayabo / miércoles, jueves y viernes / 15h00 a 17h00 - Biblioteca Pedro Elio Cevallos / miércoles, jueves y viernes / 15h00 a 17h00 CURSO DE INGLÉS (6 A 17 AÑOS) Días: Siempre miércoles y viernes - Biblioteca Eloy Alfaro / 14h00 a 16h00 y 15h00 a 17h00 - Biblioteca Riochico / 15h00 a 17h00 - Biblioteca Eudoro Loor / 15h00 a 17h00 - Biblioteca El Guayabo / 15h00 a 17h00 - Biblioteca Pedro Elio Cevallos / 15h00 a 17h00 / Adicional: Sábado, 9h00 a 11h00 DIRECCIONES Y CONTACTO - Biblioteca Eudoro Loor: Calle Rotaria, Centro de Arte Municipio Portoviejo / 0991132827. - Biblioteca Riochico: 10 de Agosto y Juan Montalvo, frente al parque de La Madre / 0997683945. - Biblioteca Eloy Alfaro: 21 de Diciembre y Almendros,
frente a la Iglesia Santísima Trinidad / 0963313893. - Biblioteca El Guayabo: Casa Comunal, a lado de la Capilla / 0996417445.
- Biblioteca Pedro Elio Cevallos Ponce: Bolívar entre Ricaurte y Olmedo, frente al parque Vicente Amador Flor / 0986350539.
¡SEGUIMOS CAMBIANDO VIDAS Y CUMPLIENDO SUEÑOS! Se fundió la losa de hormigón armado del puente de 9 metros luz que construimos sobre el estero Grande en la comunidad Bonce Adentro. Una gran proyecto de #Desarrollo y #Equidad que contempla la construcción de tres puentes en la vía a Bonce del cantón Santa Ana La obra total registra un avance del 40%, se financia con recursos de FINGAD III.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
15
El Manaba
COMENTARIO
Porqué somos diferentes en el mundo ?
Por Luis Viera
A veces no es necesario tener una población enorme para ser un país de primer mundo o tener una mejor calidad de vida, basta con que sea lo suficientemente idóneo para sus habitantes y que puedan desarrollarse como lo exige el ser humano con equidad.
Ley de Libertad de Expresión y equidad salarial vuelven a debate en el Pleno Tres sesiones tendrá el Pleno de la Asamblea Nacional este martes. La jornada iniciará a las 10h30 con la continuación del segundo debate del proyecto para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación, que tiene como objetivo promover el derecho a la libertad de expresión y proteger a los ciudadanos de discursos de odio, violencia y pornografía infantil, así como los derechos de quienes laboran en medios de comunicación. Luego está prevista la ratificación del Acuerdo de Cooperación entre Ecuador y Turquía. Con ello, se busca promover el comercio, la inversión y la cooperación económica entre ambos países; preparar programas y planes de acción para incrementar y ampliar los intercambios comerciales e incentivar el entendimiento entre sus respectivos sectores públicos y privados, en concordancia con los principios de las relaciones internacionales señalados en la Constitución de la República. Salud de calidad La segunda sesión está convocada para las 13h30, en la que se tratará en segundo debate el proyecto de Ley de Carrera Sanitaria. Esta propuesta tiene como propósito garantizar los derechos del personal de salud de la red pública y convertirse en un instrumento de gestión y regulación del talento en salud y con ello fomentar un servicio de calidad en beneficio de la ciudadanía. Derecho a la vivienda La jornada concluirá a las 16h30 con la se-
sión No. 784. Allí se tratará en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a Favor de los Moradores y Posesionarios de predios que se encuentren en circunscripción de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo-Monte Sinaí sí es Guayaquil. Garantizar el derecho constitucional a la vivienda en favor de los moradores de estos sectores populares, donde viven aproximadamente 150 mil personas y que constituye una de las zonas con mayores carencias socio económicas, es el propósito de este cuerpo normativo. Igualdad salarial Reducir la brecha de desigualdad de las mujeres en el ámbito laboral, asegurar el cumplimiento del principio de igualdad aplicado a todo tipo de remuneración en el desempeño de un mismo trabajo y erradicar prácticas discriminatorias, es lo que se busca a través del proyecto de Ley para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que será tramitado en primer debate.
Pero siempre nos preguntamos, porqué somos países desiguales en el mundo y en todo, pongo un ejemplo, Israel que biblicamente es el pueblo de Dios, con 9 millones 443 mil habitantes ha podido desarrollar muchas cosas que dejan al mundo con la boca abierta, guerreros militarmente hablando, se enfrentan a cualquier Estado y ya lo han hecho, han obtenido agua potable del aire, así como lo lee usted, han construido una planta que son capaces de obtener líquido vital de una forma sorprendente. Aquí en nuestro país estamos hablando de desnutrición infantil y nos han dado las cifras a nivel nacional, pero como enfrentar esa desnutrición infantil si desde la Asamblea Nacional nos dicen que no tenemos lo principal el (COS) Código Orgánico de la Salud, es decir no tenemos las herramientas, pero entonces como superarla y mientras sentimos envidia por lo que hace Alemania que desde ya piensa en años futuros, cómo alimentar a su población si llegase a faltar carne de vacuno es decir proteinas, ya realizan experimentos en laboratorio para la obtención de carne artificial con las mismas características y si esto fuera poco ya tienen a la venta hamburguesas veganas , mire usted que si se puede. Hace mucho tiempo observé un documental de un poblado que es frontera con Irán , todos sabemos la potencia que tiene Irán en materia de energía nuclear y este poblado que está asentado a 4500 pies de altura donde es frío y a veces soleado de acuerdo a la época poseen vacas y su tierra es árida y se las inventaron a la falta de pasto como alimentar su ganado. Hemos escuchado a lo largo del tiempo que después del los recursos naturales , la agricultura es la solución, dicen los políticos y la misma gente dice por favor una mirada al sector rural, al sector agropecuario y nos encontramos con una novedad que resalta hoy en día con la invasión rusa a Ucrania, que nunca nos hemos interesado en construir una planta de fertilizantes y uno de los temas de diálogo por estos días entre el Gobierno y las organizaciones sociales, la desatención al campo a los pequeños productores, que manifiestan que no hay insumos para sus cosechas. Y siempre estamos diciendo cómo es que un Estado con poca población llega a desarrollar y otros con poblaciones que la duplican y hasta la triplican tienen serios problemas, donde está el problema. En educación por ejemplo nos proyectamos a construir la mejor universidad del siglo XXI, Yachay, pero no ha dado resultado, falta de experiencia académica y peor aún no hubo la oportunidad para muchos, con la invasión rusa a Ucrania nos dimos cuenta cuantos ecuatorianos o cuantos cerebros habían fugado , cerebros nuestros a prepararse en el exterior y todo por falta de cupos, de oportunidades. Tenemos recursos naturales como el mismo petróleo , pero tenemos que importar combustibles, aceites y demás porque nunca nos preocupamos de construir una planta petroquímica y otros países que no tienen este mineral piensan ya como como entregar nuevos combustibles para los automotores menos contaminantes. Con todos estos antecedentes notamos que tenemos autoridades que se han dedicado a la práctica del tik tok para poder llegar a las masas con payasadas, cuando las prioridades son otras como las que hemos mencionado, nos hace falta seriedad, invertir en buenas ideas y no pasa el tiempo en cosas vanales que no sirven para nada con una población que envejece sin ver nada positivo. El tik tok debe ser sobre una buena acción , de una nueva idea e cambios, no de protagonismo para que de la forma total y aceptable podamos darle un retuit.
El Manaba Sucesos
MARTES 19 DE JULIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
13 presos muertos es el saldo de un amotinamiento en la cárcel de Santo Domingo El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) informó de una riña en el interior de la cárcel de Bellavista, en Santo Domingo. Se reportan, al menos, siete fallecidos hasta las 15:50 de este 18 de julio de 2022. Sin embargo, no ha habido un pronunciamiento oficial de las autoridades. La tarde de este lunes se registró un nuevo incidente violento en la cárcel Bellavista, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), a través de su cuenta de Twitter, informó que se provocó una riña al interior del centro de rehabilitación social; hasta el momento se reportan 13 personas privadas de libertad fallecidas y dos heridos. Ante este nuevo hecho violento que mancha aún más el sistema penitenciario del país, la Policía ha desplegado sus unidades operativas a fin de restablecer el control y orden en el interior del centro penitenciario. Las instituciones a cargo de la seguridad interna y externa recuperaron el control del centro penitenciario. La verificación de fallecidos estará a cargo de la Fiscalía.
Mujer fue baleada por sicarios en la vía a San Mateo de Manta Un nuevo hecho de sangre se ha registrado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. Una mujer fue baleada mientras se movilizaba en un vehículo por la vía que conduce desde Manta hasta el sector de San Mateo. Vecinos del sector indicaron que la mujer iba conduciendo el vehículo cuando fue abordada por sujetos quienes, sin piedad alguna, empezaron a dispararle. Los proyectiles atravesaron los parabrisas del carro y lograron impactar a la mujer que en ese momento perdió el control del vehículo, quedando en uno de los costados de la vía, frente al barrio San Carlos. Los mismos vecinos dieron aviso de lo ocurrido a los organismos de socorro porque notaron que dicha mujer estaba con vida. Cuando llegaron los paramédicos, la mujer fue auxiliada y llevada a un centro asistencial. Según medios digitales informaron que la mujer responde a los nombres de Jesenia Álava, de quien se informó hace pocas semanas su esposo también fue disparado en la calle Flavio Reyes de la misma ciudad de Manta.
BEBITA DE APENAS 6 AÑITOS FUE HERIDA DE BALA POR SICARIOS DURANTE ATENTADO EN GUAYAQUIL Hasta el hospital infantil Francisco Icaza Bustamante llegó la noche del domingo una bebé de 6 meses con una herida de bala en el tórax. La niña está hospitalizada y, según una fuente, se encontraría estable porque la herida le rozó el pecho y actualmente estaría en una sala recuperándose. Se trata de una nueva víctima colateral de un ataque al estilo sicariato ocurrido en la cooperativa Cristal, en el Guasmo sur. En ese ataque, un hombre identificado como Édison Caicedo Angulo, fue asesinado a tiros. La Policía investiga el caso como disputa de territorio para el microtráfico. La bebé está hospitalizada junto al niño de 5 años
que también fue alcanzado por una bala este fin de semana en su casa en la cooperativa San Francisco, donde sus dos hermanos de 6 y 10 años murieron por impactos de bala en la cabeza. La tía del niño contó que los menores fallecidos serían sepultados este lunes en Manabí. Hasta esa provincia viajó el domingo la madre con los féretros, mientras su hermana cuidada a sus bebés que se recuperan en el hospital del sur de la ciudad. Las muertes violentas en la que han sido víctimas menores de edad ha aumentado. Según cifras de la Unidad de Muertes Violentas (Dinased), al menos 42 menores de edad han sido asesinados en la zona 8 en lo que va del 2022. Se trata de 27 adolescentes y 15 niños menores de 11 años.