Los nueve candidatos a ocupar un puesto en la Corte Constitucional superaron la primera fase del concurso
La Comisión Calificadora para la selección de los tres nuevos jueces de la Corte Constitucional informó, este 18 de noviembre de 2024, que los nueve candidatos superaron la verificación de requisitos.
Gobierno confirma declaratoria de emergencia nacional en Ecuador por incendios, déficit hídrico y sequía
La magnitud de los incendios forestales que azotan al Ecuador, principalmente a Loja y Azuay, además de la severa sequía, obligan al Gobierno nacional a declarar la emergencia nacional por 60 días.
Terminal Portuario de Manta recibe reconocimiento por su impacto social y ambiental
En una sesión itinerante de la Asamblea Nacional, celebrada el reciente viernes 15 de noviembre en Charapotó, el Terminal Portuario de Manta (TPM) fue destacado por su contribución al desarrollo logístico, económico y social del país.
Desde Manabí, el presidente Daniel Noboa acusó a la “vieja política” de “golpear y atacar todos los días” a su Gobierno
Colombia ya envía 440 megavatios a Ecuador y se busca habilitar otra línea de transmisión para 150 MW más
Colombia reanudó sus exportaciones de energía a Ecuador. El domingo 17 de noviembre del 2024 envió 420 megavatios y para este lunes serán 440 MW.
2 El Manaba AL DÍA
Colombia ya envía 440 megavatios a Ecuador y se busca habilitar otra línea de transmisión para 150 MW más
Colombia reanudó sus exportaciones de energía a Ecuador. El domingo 17 de noviembre del 2024 envió 420 megavatios y para este lunes serán 440 MW.
Desde ese país solo se puede recibir hasta el momento 450 MW que es la línea de transmisión que existe. Sin embargo, la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, indicó que hay la oportunidad de que se habilite una línea de transmisión que no ha sido utilizada para poder recibir a través de esta 150 megavatios adicionales.
Esa es una de las gestiones que realiza el consejero en la Embajada de Ecuador en Colombia, Arturo Félix Wong, quien visita las térmicas. Pero la decisión de usarla es de Colombia, indicó Manzano en la entrevista que dio la noche del domingo a EcuadorTV.
La ministra explicó que el promedio por hora despachado el domingo por el vecino país fue de 420 megavatios y este lunes serán de 440 MW
que van a entregar.
La exportación se retomó luego que el 15 de noviembre el Gobierno colombiano aprobó modificar la Resolución 40410 de 2024 que adoptaba medidas transitorias para garantizar la demanda nacional.
La nueva normativa establece que primero se venderá energía de fuentes líquidas, esto es diésel, fueloil, térmicas que usen esos combustibles; luego la térmica en general, y finalmente si hay excedente o suficiente lluvia, con agua.
Y de eso dependerán los precios. El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) de Colombia, Alejandro Castañeda Cuervo, los estima que podría estar entre 35 y 45 centavos el kilovatio si son de lí-
quidos; si es con térmica, podría estar entre 15 y 35 centavos, y si es hidráulica, estaría por debajo de esos precios.
Por otro lado, Manzano anunció la reducción de cortes para esta semana: ya no serán de doce horas sino de ocho. Y eso lo atribuyó a mejoras en las condiciones meteorológicas. Las menos horas de apagón que hubo el domingo indicó que fue por el
aumento de caudal en Coca Codo Sinclair, por lo que esa central hidroeléctrica estuvo operando con cinco turbinas.
La ministra comentó que para el 19 y 21 de noviembre se pronostican lluvias en la cuenca en donde se encuentra la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y por ello también la decisión de reducir las cuatro de las doce horas.
Declaran emergencia nacional por incendios en Azuay y Loja, y la grave sequía que azota a Ecuador
Ecuador fue declarado en Emergencia Nacional debido a los incendios forestales y la sequía que afectan al país. Actualmente, se registran 17 incendios activos y 5 controlados, con especial impacto en las provincias de Azuay y Loja.
Este lunes 18 de noviembre, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), que lidera la coordinación de recursos de apoyo al trabajo de los bomberos en ambas provincias, comunicó que se activaron dos Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) de Quito; una para Azuay y otra
para Loja.
Además, mediante la gestión de la Cancillería, se ha coordinado el apoyo del Gobierno del Perú y la embajada italiana, complementando con recursos aéreos para atender la emergencia.
Actualmente, ocho helicópteros están trabajando en la extinción de los incendios forestales en las provincias de Loja y Azuay: cuatro en cada región. De estos, tres pertenecen a la FAE, uno al Ejército Ecuatoriano, dos al gobierno del Perú, uno es Aeropolicial y otro es de una empresa privada gestionada por una firma italiana. Todos los helicópteros están equipados con "Bambi Buckets" y, hasta el momento, han realizado 240 descargas en Azuay (142.700 litros de agua) y 26 en Loja (59.100 litros de agua).
Afectaciones en Azuay y Loja En Azuay, los cantones de
Cuenca, Sígsig, Nabón y Santa Isabel han sido severamente afectados, con la pérdida de 1.705,69 hectáreas de cobertura vegetal desde el 1 de noviembre.
En Loja, los incendios en San Pedro de Vilcabamba, Chuquiribamba y Landapo han consumido más de 8.500 hectáreas, impactando 10 cantones y 29 parroquias.
De su parte, la ministra de Ambiente, Inés Manzano, quien es presidenta el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), confirmó la Declaratoria de Emergencia Nacional por incendios forestales, déficit hídrico y sequía, debido a la magnitud y el impacto de los eventos registrados a la fecha a nivel nacional, por el plazo de sesenta días.
Ecuador ha soportado en este año una oleada de incendios forestales, muchos de los cuales podrían haber sido provocados deliberadamente.
A partir de este lunes 18 de noviembre, la SNGR mantendrá una reunión diaria con los medios de comunicación para informar las actualizaciones de los incendios en todo el país.
Diario
Desde Manabí, el
presidente Daniel Noboa acusó a la “vieja política” de “golpear y atacar todos los
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, participó este 18 de noviembre en la ceremonia de transferencia de recursos a los municipios de Manabí.
Este 18 de noviembre de 2024, el gobierno de Daniel Noboa, a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), realizó una importante transferencia de USD 1,84 millones a cinco Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la provincia de Manabí. En un acto simbólico llevado a cabo en Bahía de Caráquez, las autoridades locales recibieron estos recursos, que serán destinados a financiar proyectos clave para la provincia, incluyendo agua potable, saneamiento, vialidad, riego y gestión de residuos sólidos, entre otros.
El Primer Mandatario indicó que los recursos entregados hoy al GAD provincial de Manabí, y a los municipios de Chone, 24 de Mayo, El Carmen y Sucre son parte de un total de USD 20 millones destinados a 49 GAD del país. “Con esta transferencia no solo se pagan cuentas pendientes de años anteriores, sino que se generan empleos y se activa la economía de los cantones beneficiados”, aseguró. Con ello se ejecutarán y culminarán siete proyectos, algunos de ellos detenidos por falta de recursos.
Al respecto, el gerente general del BDE, Carlos Rivera, destacó que para este gobierno es gratificante llevar buenas noticias a territorio porque significan vientos de desarrollo para las provincias. “Estamos saldando viejas deudas pendientes y transformando retrasos en oportunidades para que los gobiernos puedan hacer obra pública”, dijo. Asimismo, subrayó la importancia de la transparencia y la honestidad en la gestión pública, destacando que, incluso en una difícil situación fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas ha permitido que el Gobierno cumpla con sus obligaciones con los gobiernos locales.
También informó que -en la misma materia- el BDE a tra-
días” a su Gobierno
vés de 11 proyectos ha destinado USD 6,5 millones para el desarrollo de Manabí. Este monto representa cinco veces los recursos que durante el año pasado se destinaron a la provincia. “El BDE está fuertemente comprometido con esta provincia, por disposición del presidente Noboa. Por ello, hemos incrementado en más de USD 40 millones la capacidad de endeudamiento de esta provincia con el banco”, dijo Rivera.
El Jefe de Estado destacó que este desembolso “no es un lujo, sino un derecho de todos los manabitas” y que el Gobierno Nacional está cumpliendo con ellos, con transparencia y compromiso. Así, recordó que en menos
de un año su administración ha alcanzado logros que otros gobiernos no consiguieron: “No porque tengamos más recursos, sino porque tenemos algo que ellos no tenían: honestidad y el compromiso de hacer las cosas y hacerlas bien”.
Carlos Mendoza Rodríguez, alcalde de Sucre, coincidió al reconocer que estas acciones resuelven “de una vez por todas” proyectos que estaban paralizados por falta de financiamiento y que son de vital importancia para el pueblo.
El evento también fue ocasión para que el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, haga un llamado a
la unidad, de cara a los desafíos que enfrenta el Ecuador. “Ciertos grupos con fines políticos intentan ver arder a nuestro país… nosotros vamos a resistir y superar todas las adversidades porque tenemos un objetivo claro: un futuro nuevo y real para el Ecuador… Les invito a seguir trabajando juntos… Manabí no está solo”, aseguró.
De esta manera se reafirma el compromiso que el Gobierno de Daniel Noboa tiene para trabajar con energía, transparencia y una visión conjunta con los gobiernos locales. El esfuerzo del trabajo articulado contribuirá a entregarle un mejor país a las futuras generaciones.
Gobierno formaliza 11 juntas de riego
y drenaje en Manabí:
536 socios y 3.800 hectáreas productivas beneficiadas
11 juntas de riego y drenaje de Manabí recibieron la personería jurídica por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. El presidente Daniel Noboa visitó esta mañana, 18 de noviembre de 2024, a la comunidad de Rocafuerte donde explicó que esta figura legal: “les permitirá acceder a mayores oportunidades, obtener fondos y recursos para seguir desarrollando proyectos que impulsen la eficiencia en el uso del agua, la mejora de los sistemas de riego, y la construcción de infraestructura”.
Esta herramienta de empoderamiento beneficia a 536 socios de las juntas de riego y drenaje e impacta directamente a 3.800 hectáreas de áreas agrícolas de las parroquias de Junín, Rocafuerte, Tosagua, Jaramijó y Montecristi. Con ello se mejorará la productividad agrícola y la salud de la población.
La agricultura es pilar de la economía en Manabí, provincia que ha sabido aprovechar sus recursos para el desarrollo local, “pero también ha enfrentado desafíos en relación a la gestión del agua, un recurso vital que determina no solo la productividad de nuestros campos, sino también la calidad de vida de los manabitas” señaló Noboa.
Por eso también se entregaron pastillas de cloración para asegurar el acceso a agua limpia y de calidad, contribuyendo a reducir las cifras de desnutrición crónica infantil.
La ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
Inés Manzano, mencionó que la entrega de la personería jurídica es un hito importante para la gestión sostenible del agua, ya que permitirá a las comunidades acceder a recursos y herramientas clave. Asimismo, resaltó que esto permitirá a las personas beneficiarias “accedan a las concesiones de agua y se mejorará el tema del Aromo. Gracias a la decisión en firme del presidente Noboa y desde el ministerio estamos optimizando procesos para avanzar”, señaló.
Para Jhonny Mendoza, uno de los agricultores beneficiarios, estas acciones son significativas porque además de reflejar la voluntad del Gobierno Nacional: “Se está haciendo justicia con las y los agricultores. Estamos listos para continuar en la senda que usted Presidente nos marca”, expresó.
Al finalizar su visita número 19 en Manabí, el Jefe de Estado mencionó que aunque el camino esté lleno de
desafíos, también presentan oportunidades por lo que es momento de unificar esfuerzos y dejar atrás los intereses políticos y la corrupción.
Y sobre la situación energética del país, mencionó: “Pronto solucionaremos esta crisis energética que nos dejaron los gobiernos pasados que no invirtieron en estos tres años en nuestra red eléctrica. Estamos corrigiendo los errores y lo estamos afrontando porque la gente pide respuestas”.
Terminal Portuario de Manta recibe reconocimiento por su impacto social y ambiental
En una sesión itinerante de la Asamblea Nacional, celebrada el reciente viernes 15 de noviembre en Charapotó, el Terminal Portuario de Manta (TPM) fue destacado por su contribución al desarrollo logístico, económico y social del país.
Este reconocimiento, entregado durante la sesión 84 de la Comisión de Gobiernos Autónomos, resalta las prácticas responsables e inclusivas del puerto, así como su compromiso con la protección del medioambiente.
Roberto Salazar, presidente de TPM, expresó su satisfacción ante el logro: “Este reco-
Los nueve candidatos a ocupar un puesto en la Corte Constitucional superaron la primera fase del concurso
La Comisión Calificadora para la selección de los tres nuevos jueces de la Corte Constitucional informó, este 18 de noviembre de 2024, que los nueve candidatos superaron la verificación de requisitos.
La entidad notificó a cinco candidatos para que completen su documentación y todos cumplieron.
Por lo tanto, el organismo determinó que todos pasen a la fase de impugnación. Es así que desde este 19 de noviembre al 11 de diciembre se recibirán las impugnaciones en la Secretaría Técnica de la Función de Transparencia, ubicadas en la Superintendencia de Bancos.
Los candidatos para el proceso son:
Angélica Ximena Porras Velasco
José Luis Terán Suárez
Gladis Margot Proaño Reyes
Claudia Salgado Levy
Gastón Ríos Morante
Pamela Aguirre Castro
Jorge Benavides Ordóñez
Sandra Cordero Gárate
Edwin Aceldo Gualli
Tres jueces de la Corte Constitucional tienen que dejar sus cargos, ¿por qué es importante este proceso?
El presidente de la Comisión, Juan Izquierdo, llamó a la ciudadanía a que presente las impugnaciones si conocen que alguno de los candidatos
incumple con los requisitos y condiciones para ser un futuro juez constitucional.
nocimiento refuerza nuestro compromiso de trabajar por el desarrollo sostenible del puerto y la comunidad mantense. Nos impulsa a continuar implementando iniciativas que generen beneficios tanto económicos como sociales.”
El Terminal Portuario de Manta ha consolidado su papel no solo como un actor clave en la logística internacional, sino también como un referente en responsabilidad social y ambiental. Sus iniciativas han promovido la inclusión y el bienestar en la comunidad, demostrando que el crecimiento económico puede ser sostenible y beneficioso para todos.
El presidente del organismo también dijo que hoy la Comisión creará un instructivo para la prueba escrita del concurso de renovación parcial de la Corte, para que no haya injerencias y haya claridad en cómo se desarrollará esa fase. Mishelle Calvache renuncia a la precandidatura vicepresidencial por el partido SUMA
CNE convoca a la sociedad civil y universidades para liderar debate vicepresidencial
El Consejo Nacional Electoral (CNE) extendió una invitación a universidades, gremios profesionales y entidades de la sociedad civil para liderar la organización del debate vicepresidencial. La iniciativa forma parte del compromiso del CNE de fortalecer la democracia y fomentar el diálogo político en el país.
En un comunicado, el CNE reconoció el valioso aporte que la academia y los organismos de la sociedad civil tienen en la construcción de espacios participativos. Por ello, se les solicita asumir la organización del debate entre los candidatos a la Vicepresidencia de la República en la primera vuel-
ta electoral y, de ser necesario, en una segunda, conforme a lo establecido en el Código de la Democracia.
Aunque la ley ecuatoriana obliga al CNE a organizar debates para candidatos a la Presidencia, alcaldías y prefecturas, no incluye la obligatoriedad de un debate vicepresidencial. Sin embargo, el CNE subraya la importancia de este ejercicio para enriquecer el debate público y promover una participación ciudadana más informada. En este sentido, la institución ofrecerá su experiencia, normativa y herramientas técnicas, basadas en procesos anteriores, para facilitar la realización de este evento.
A través de un mensaje en redes sociales, la precandidata vicepresidencial del partido SUMA, Mishelle Calvache, anunció su renuncia a la precandidatura vicepresidencial.
Indicó que este lunes a las 10:00 dará explicaciones de su decisión por lo que se convocó a una rueda de prensa.
Calvache, oriunda de Ambato (Tungurahua), tiene 38 años y fue electa vocal del Consejo de Participación Ciudadana en los comicios del 5 de febrero del 2023. Alcanzó 1′315.496 votos, posicionándose como la segunda mujer electa y estuvo quince meses en estas funciones.
Es abogada, tiene un masterado en derecho administrativo y cursaba otros estudios en administración y políticas públicas.
Por su parte, la dirigencia del movimiento había anunciado que definiría este lunes el reemplazo de precandidato Jan Topic. Los líderes del partido prevén reunirse a las 11:00 para elegir al postulante de una terna que surgió de los nombres inscritos a través de la plataforma que se habilitó días atrás.
Este Diario conoció que la terna está integrada por Antonio García Reyes, Wilson Gómez Váscones y Reinaldo Armijos del Hierro.
El TCE concluyó, el pasado domingo 10 de noviembre, que el empresario -que ya fue aspirante presidencial en los comicios anticipados en el 2023- tendría contratos con el Estado, lo cual es una inhabilidad para ser candidato prevista en el Código de la Democracia.
DEPORTES
Moisés Caicedo vuelve al once titular
El once de Ecuador para visitar a Colombia
Ecuador visita a Colombia este martes 19 de noviembre, desde las 18:00, por la fecha 12 de las Eliminatorias al Mundial 2026.
De acuerdo a los últimos entrenamientos, el entrenador argentino Sebastián Beccacece, se inclinó por un nuevo dibujo, con cuatro en el fondo.
En el arco no hay dudas. Hernán Galíndez atajará ante los cafeteros en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
En la defensa probó con Joel Ordóñez, Willian Pacho, Piero Hincapié y Pervis Estupiñán.
En la mitad de la cancha estará Moisés Caicedo, quien vuelve al equipo después de cumplir un partido de
suspensión. En la contención estará acompañado por Alan Franco.
Los extremos serán Gonzalo Plata y Alan Minda, mientras que Pedro Vite será el encargado de la generación. En el ataque estará solamente Enner Valencia.
Ecuador marcha en la quinta casilla de las Eliminatorias con 16 puntos. Mientras, Colombia está en el tercer lugar, con 19.
Sin importar los resultados, ambos terminarán el año en zona de clasificación directa a la Copa del Mundo.
Johan Mojica y el duelo ante Gonzalo Plata: “Estamos acostumbrados a competir a ese nivel”
Johan Mojica, lateral derecho de la selección de Colombia dialogó ante los medios de comunicación en conferencia de prensa previo al duelo que sostendrá ante Ecuador, por las eliminatorias sudamericanas rumbo al mundial 2026.
“Nosotros estamos muy concentrados en el partido ante Ecuador, con la experiencia vivida ante Uruguay. Porque en general hicimos un muy buen partido, Ecuador es un equipo muy físico y trabajan con un módulo totalmente distinto”.
“La importancia obvia que hay del partido”.
SOBRE ECUADOR
“Es un equipo muy aguerrido, saben trabajar bien con esa línea de cinco que trabajan”.
“A esta distancia hay una igualdad a nivel
físico, de fútbol, creo que ahí entran los pequeños detalles, que los hemos sabido aplicar y que el equipo ha aprendido cuando ha faltado hemos sacado provecho de ellas”.
“Es un equipo que defiende bien y el equipo nuestro ha crecido con el plan de juego del técnico”.
ESTILO DE JUEGO
“Los jugadores que ocupan o abarcan bastante la marca, nos toca un trabajo de darle solidez al equipo. La participación de los laterales siempre ha sido primordial, y más con un equipo como Ecuador que te juega con línea de 5 y que haya una circulación de balón rápida”.
“Es primordial en la construcción del juego y se pueda hacer daño a la hora de atacar”.
¿Quién reemplazará a Ángelo Preciado?
El jugador ecuatoriano, Ángelo Preciado, no jugará ante Colombia por la fecha 12 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, en el Estadio Metropolitano de Barranquilla, este martes, 19 de noviembre, a las 18:00.
La ausencia se debe a que fue diagnosticado con un trastorno interno en la rodilla, el cual requiere intervención quirúrgica. El entrenador argentino, Sebastián Becaccece, buscará su tercera victoria con la “Tri”. Aunque ya registra dos triunfos, una derrota y dos empates.
Este será su sexto partido que tendrá el estratega argentino dirigiendo a Ecuador, quien llegó en reemplazo del entrenador español, Félix Sánchez Bas. La Selección Ecuatoriana de Fútbol se posiciona en el quinto puesto de la tabla de posiciones con 16 puntos y ante Colombia buscará los tres puntos para asegurar su pase en los luga-
res de clasificación al Mundial 2026, que se llevará a cabo en Estados Unidos, Canadá y México.
¿Quién será el suplente de Ángelo Preciado?
Para este duelo, la “Tri” no contará con la participación de una de sus principales figuras: Ángelo Preciado. En su lugar, hay varias opciones desde Joel Ordóñez, Alan Franco, Cristhian Ramírez, Pervis Estupiñán, Carlos Gruezo
Es decir, si Beccacece elige a un lateral, sería con Estupiñán por su banda (diestra) y Ramírez en la zurda, aunque esto nunca ha sido probado en partido real por el argentino.
Beccacece tiene cerca de 24 horas para definir formalmente quién será el reemplazo ante uno de los mejores extremos del continente.
Tras agotarse, UPS y ‘power banks’ llegan nuevamente a locales del centro de Guayaquil, pero con precios superiores a los $ 50
La búsqueda de los bancos de energía (power banks) y UPS se incrementó desde hace dos fines de semana con los cambios en la programación de cortes de luz a doce horas a escala nacional.
Vendedores de la Bahía, zona comercial del centro de Guayaquil, mencionan que la demanda, si bien se mantenía desde que se iniciaron los apagones en septiembre, había disminuido levemente en la última semana tras el anuncio de reducción de los racionamientos.
Desde el sábado 9 hasta la tarde del lunes 11 de noviembre, una comerciante, que tiene su local en la calle Colón y Malecón, indicó que vendió todo su stock de UPS y mini-UPS. Estos aparatos son solicitados por los clientes para conectar los rúteres y las computadoras portátiles durante los cortes y así mantenerse operativos.
“Había bajado un poco la demanda y ahora otra vez la gente se alocó y volvió a pedir. Nosotros también esta semana que bajaron los cortes aprovechamos para comprar y tener en bodega para ofrecer, porque esto hasta finales de octubre se agotó y estábamos hasta con plata en mano porque hubo gente que pagó para asegurar”, indicó.
El último lote que llegó a gran parte de los comercios entre el pasado jueves y sábado registró un incremento de precios. La llegada de los artículos también fue limitada, pues a ciertos locales arribó el pedido incompleto.
Sitios que habían solicitado hasta 30 de estos artefactos recibieron la mitad y a un precio más alto.
UPS que se ofrecían $ 80 y $ 100 pasaron a ven-
derse en $ 120 y $ 180. Los mini-UPS se cotizan hasta en $ 60 y $ 80, dependiendo de la capacidad. En algunos sitios de la Bahía y zonas del centro de Guayaquil, los power banks siguen agotados.
Los UPS y mini-UPS son usados para conectar los rúteres. Foto: José Beltrán “¡Llegaron los UPS!, llévelos antes de que se acaben”, voceaba el vendedor de un local ubicado en la calle Chimborazo.
En diferentes locales se ofertan UPS de 500 VA (voltios-amperios), de 1.000 VA y hasta 2.000. Cada uno con autonomía que va desde dos hasta seis horas, afirman vendedores.
“Como la gente se dio cuenta de que los cortes van a seguir de largo ya están buscando más los equipos grandes, los que se puedan conectar más cosas. Aquí ya viene gente que tiene sus power banks, pero quieren algo más estable”, contó Luis Chancán, quien labora en un local de artículos de tecnología en la calle Colón.
Para Chancán, la necesidad también ha dañado el mercado. El colaborador afirma que, en las últimas semanas, han nacido negocios que traen aparatos falsificados que se venden como originales y a precios elevados.
“Les dicen a la gente que es un UPS mejor que el que ofrecen en otros locales, con más capacidad, y finalmente son equipos ‘chimbos’ que no
y $ 100
tienen garantía. Aquí ya ha venido mucha gente a buscar nuevos equipos luego de haber gastado más de $ 100 en esos que son falsificados”, contó.
Usuarios que llegan a locales del centro señalan que la necesidad hace que una persona adquiera los productos así sea a precios elevados. Marianela Pizarro había recorrido todo el fin de semana diferentes zonas de la Bahía y del norte de Guayaquil para encontrar el mejor precio de dos UPS que requiere para su casa y oficina.
En locales del norte, indicó, cotizó equipos en más de $ 150. En la Bahía, aunque esperó hallar artefactos a menor precio, encontró solo rebajas entre $ 10 y $ 20.
“No es que en el centro está barato, todo está
caro porque entiendo ellos tampoco tienen mucho en bodega. A uno le dicen: compre ahora porque no se sabe si mañana vaya a encontrar. Pues eso me pasó hoy (lunes) que fui al norte, al mismo sitio que había cotizado el UPS el sábado y ya no lo encontré”, manifestó.
Fernando Montiel, quien tiene planificado adquirir uno de estos bancos de energía en estos días, dijo que las autoridades deberían hacer un control de precios de estos artículos que ahora son demandados.
“Como lo hicieron en tiempo de pandemia para las mascarillas o para los medicamentos. Los cortes nos tienen en una emergencia, pero no por eso la gente debe aprovechar y subir los precios como si no hubiera mañana”, puntualizó.
El Manaba HECHOS
¿Es la jubilación un desafío para los ecuatorianos? Análisis de cobertura y pensiones promedio
“El economista está obligado a pensar también en las víctimas invisibles, por lo que puede, en ocasiones, ser acusado de insensibilidad hacia las víctimas visibles" Jean Tirole: La Economía del bien común. El sistema de pensiones de jubilación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta desafíos críticos para garantizar la sostenibilidad y cobertura adecuada de la población ecuatoriana, especialmente en el grupo de la tercera edad. El Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) requiere una reforma estructural para asegurar su continuidad a largo plazo (para un análisis profundo, ver VelínFárez, et al., 2024 ).
Actualmente, solo el 27,26% de la población mayor de 65 años en Ecuador cuenta con una pensión contributiva del IESS, excluyendo el Seguro Social Campesino. Esto implica que apenas uno de cada cinco adultos mayores recibe este tipo de prestación. A lo largo de la historia, la humanidad ha creado mecanismos para atender las necesidades de quienes ya no pueden trabajar. Las pensiones representan una evolución de esos sistemas familiares y comunitarios de apoyo, proporcionando ingresos continuos a los adultos mayores cuando cesan su actividad laboral. En muchos países, las pensiones son el principal sustento de los jubilados y de sus hogares, provenientes mayoritariamente de la Seguridad Social.
A diciembre de 2022, la pensión promedio de vejez era de USD 654.46 , lo que representa una de las tasas de re-
Figura N.º 1: Distribución de las pensiones de vejez, por monto y género, 2022
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Boletín Estadístico del IESS No. 27.
emplazo (pensión/salario) más altas del mundo, con un 88,57%. Sin embargo, aproximadamente el 70% de estas pensiones son subsidiadas, favoreciendo en mayor medida a los deciles de ingresos altos . Por ejemplo, una pensión de USD 717.19 incluiría un subsidio estatal de USD 502.03. Las prestaciones de salud para jubilados se otorgan en igualdad de condiciones con las de los afiliados activos, financiadas también con una contribución estatal obligatoria.
Según la docente de Business School de la UIDE, Margarita Velín-Fárez, el sistema de pensiones ecuatoriano es de reparto, financiado con las aportaciones de la población económicamente activa afiliada al IESS. A diciembre de 2022, se requería el aporte de 7.35 personas activas por cada pensionista. Sin embargo, el envejecimiento de la población y el contexto laboral proyectan que para 2050 solo habrá dos personas activas por cada jubilado. Esto presionaría para reducir las pensiones o aumentar significativamente las contribuciones, incluso elevando impuestos, lo
Por: Margarita Velín-Fárez, docente investigadora de la Business School, UIDE.
Figura N.º 2: Tasas de reemplazo de las pensiones OCDE vs Ecuador, 2014
Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados en Pensions at a Glance, OECD (2014).
cual afectaría los recursos para otros programas sociales y económicos. Adaptar el sistema de pensiones a la nueva realidad demográfica es, por tanto, urgente y necesario. Por otro lado, cuatro de cada cinco adultos mayores sin pensión contributiva reciben algún tipo de ayuda, como la del Seguro Social Campesino o bonos sociales, mientras otros no reciben nada. Dado que el fondo IVM recibe subsidios estatales, es crucial avanzar hacia una cobertura universal para los adultos mayores con pensiones que reduzcan las desigualdades y aseguren la solidaridad, implementando reglas progresivas que prioricen a los más vulnerables.
Reflexión final
¿Qué modelo de Estado de bienestar queremos y cómo vamos a financiarlo? ¿Qué políticas necesitamos para garantizar el futuro de las pensiones? Como sociedad, debemos reflexionar sobre estas preguntas y promover reformas adecuadas para el sistema. Informar a la opinión pública sobre la magnitud del desafío y las diversas propuestas de solución es esencial. Este análisis debe considerar la alta informalidad laboral que limita la cobertura del IESS y reconocer que el sistema fiscal actual no puede sostener el modelo de bienestar vigente.
Estrategias navideñas: Cómo las empresas adaptan sus regalables para conquistar el mercado festivo
• Yanbal presenta su colección navideña con ediciones limitadas en empaques premium y una variedad de maquillaje, perfumes y joyas para crear recuerdos inolvidables en esta temporada de regalos navideños.
La temporada navideña es un momento comercial clave. Los consumidores buscan las mejores opciones de regalos y las marcas buscan diferenciarse a través de estrategias que no solo capten su atención, sino que les ofrezcan experiencias memorables.
En este contexto, el empaque tiene un papel clave que forma parte del valor agregado que los clientes evalúan al momento de adquirir un producto como regalo. Según un estudio de la National Retail Federation, el 62% de los consumidores encuestados sostienen que el empaque navideño influye en sus decisiones de compra. Además, la disposición de los consumidores a pagar más por productos con un envoltorio atractivo subraya la conexión entre el diseño del empaque y el valor percibido del producto. Este impacto no se limita solo a la decisión de compra inicial; se extiende a la satisfacción del cliente. De acuerdo con un estudio de la University of California, Berkeley, el empaque navideño puede aumentar
la satisfacción del cliente en un 20%.
Capitalizando esta tendencia, Yanbal lanza su colección navideña, una selección de sus productos con su empaque premium y ediciones limitadas de sus best sellers inspirados en los elementos decorativos más tradicionales, como los bombillos y las estrellas del árbol de Navidad, porque representa un espacio en el que la familia se une y comparte, pero con un toque distintivo de la marca: el color naranja.
"Nuestro objetivo es que nuestras Consultoras Independientes incrementen sus ventas en 10% gracias a esta propuesta de regalables con empaques especiales y opciones para todos los presupuestos", mencionó Susana Guevara, Gerente Nacional de Emprendimiento de Yanbal Ecuador.
Para quienes buscan regalos sofisticados, los perfumes Temptation Edición Limitada para Hombre y Mujer se presentan como las opciones ideales en frascos de acabado de lujo. Sus aromas irresistibles y sus empaques
elegantes hacen de estos perfumes un regalo inolvidable. Asimismo, la joyería de Yanbal no pasa desapercibida, con diseños únicos que incluyen acabados en oro de 24K y finos cristales. Estas piezas, perfectas para usar de día y de noche, capturan la esencia de un regalo especial que perdura en el tiempo.
"En Yanbal, creemos que en Navidad todo es posible. Queremos que nuestros productos no solo sean un regalo, sino que generen recuerdos y emociones que perduren para siempre. Con esta colección navideña, Yanbal busca recuperar la
Estudiantes del Colegio ISM representarán al Ecuador en concurso internacional
Estudiantes del Colegio ISM (International Scholastic Model) participarán de un concurso regional, que se realizará del 03 al 05 de diciembre en Montevideo, Uruguay. Este evento, denominado “Company of the Year” (COY), ofrece a estudiantes de bachillerato, de 15 a 18 años, la oportunidad de aprender sobre empresas y emprendimiento a través de la práctica.
Aurora Vinueza, Gerente General de Innovu Group, el holding corporativo al que pertenece ISM, comenta que, para participar, los estudiantes crearon un producto, desarrollaron un plan de negocios, capitalizaron la
empresa mediante la venta de acciones en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y llevaron a cabo la producción y venta del producto, finalizando con un ejercicio financiero para liquidar la compañía.
“La participación en este concurso nos permite fomentar el espíritu emprendedor y la educación financiera, capacitando a los jóvenes en habilidades empresariales, como el trabajo en equipo y el liderazgo. Al presentar sus proyectos ante un jurado, los estudiantes no solo compiten por premios, sino que también se inspiran para convertirse en futuros emprendedores y líderes en sus comu-
ilusión de la infancia, revivir la magia de un nuevo comienzo y ofrecer productos que inspiren a compartir momentos inolvidables", afirma Claudia del Solar, Directora Corporativa de Marketing & Cosméticos de Yanbal.
Entre otros productos estrella de Yanbal para esta Navidad se encuentra el Hydra-Lip Labial Larga Duración Navidad, disponible en tres colores vibrantes, las perlas bronceadoras y los Esmaltes de Navidad con cuatro tonos exclusivos diseñados para brillar durante las festividades, que permiten a los consumidores celebrar con luz y color.
nidades y el país”, expresa Aurora Vinueza. A nivel nacional, el colegio ISM ha participado, desde el año 2006, el en concurso “My Company”, organizado por la Fundación Internacional “Junior Achievement” y ha destacado en múltiples ocasiones, alcanzando el podio en tres ediciones con un tercer lugar, tres veces con el segundo lugar y siete veces el primer lugar. Además, ha clasificado en siete ocasiones al concurso intercolegial Company of the Year (COY), que este año se llevará a cabo en Uruguay, donde ha obtenido dos veces el tercer lugar, tres veces el segundo lugar y, en 2012, el primer lugar con la empresa SIKILI JA, la única propuesta de compañía, diseñada por estudiantes ecuatorianos, que ha logrado este reconocimiento a nivel internacional.
Actualmente, ISM se prepara para la séptima participación en el COY, con los prototipos WAKOMU JA y MYTHICS JA, que obtuvieron el primer lugar y tercer lugar, respectivamente en el concurso nacional. En to-
tal, 10 estudiantes del colegio ISM viajarán a Uruguay y competirán con los estudiantes de otros 20 colegios de América Latina y El Caribe.
Sobre las ideas de negocio WAKOMU JA es un innovador juego de mesa conformado por Tokus, que son un conjunto de 16 piezas en formato 3D con distintas formas, colores, signos tradicionales y folclóricos, con un empaque eco-amigable y que incluye una aplicación disponible en la Play Store y Apple Store, con 3 diferentes modalidades de juego como: familiar, amigos e individual. Además, contiene 3 niveles de dificultad: fácil, intermedio y avanzado.
Por otra parte, MYTHICS JA está orientada a la elaboración y comercialización de tangram magnéticos, con cuatro diseños inspirados en personajes mitológicos, que buscan transmitir mensajes positivos a la sociedad.
Para Aurora Vinueza, la participación en este tipo de concursos promueve y desarrolla en los estudiantes el emprendimiento, el trabajo en equipo, la planificación, la organización, la toma de decisiones, las habilidades financieras, así como la adaptabilidad y resolución de problemas y ética empresarial.
En este sentido, el Colegio ISM ofrece a sus estudiantes una experiencia de aprendizaje práctico, que les permita conocer de cerca el funcionamiento real del mundo de los negocios, desarrollando habilidades fundamentales para su futuro.
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
Darwin Alonso: La cooperación internacional no solamente es necesaria e importante sino obligatoria porque ningún país del mundo puede
luchar contra la décima economía del planeta , el narcotráfico
Darwin Alonso Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales y Seguridad de la Universidad de Nueva Granada en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que una base militar en el mundo es un espacio físico donde se desarrollan actividades , desde el punto de vista militar una base es un lugar donde se impone la fuerza y que a su vez tiene un punto de proyección de fuerza y un punto de gravitación y operación .
Alonso mencionó que para que exista una base debe tener esas dos características y una base dentro de un país desarrolla una actividad porque tiene todas la logística para su actividad .
Darwin Alonso desmintió que en Colombia hayan estado 8 bases militares estadounidenses como tal con armamento extranjeros con capacidades extranjeras y que desde allí se proyecte una fuerza eso no existe a diferencia de la que tiene Estados Unidos en Cuba denominada Guantánamo de la misma manera en Honduras o cuando estuvo Estados Unidos en el control del Canal de Panamá esa es una base.
No existe ningún militar armado de cualquier país del mundo armado en una base
militar en Colombia , cabe un ejemplo al respecto cuando militares a bordo de submarinos sean de Colombia o de Perú van a Estados Unidos concretamente a San Diego a capacitaciones y permanecen por varios meses en el entrenamiento conjunto no quiere decir que estos países tengan bases militares en Estados Unidos.
Darwin Alonso puntualizó que Manta como tal era una base ecuatoriana en arrendamiento a fuerzas militares estadounidenses , actualmente no hay bases militares entendidas como tal , es algo físico desde donde se proyecta fuerza y capacitación y no es necesario tener bases militares para hacer acuerdos de cooperación en la lucha del delito organizado transnacional como el narcotráfico , lo que se necesita es un intercambio de cooperación entre países .
Es inconstitucional tener una base militar extranjera en Colombia destacó Darwin Alonso solamente pueden llegar personal para capacitación o expertos pero son bases propias de los colombianos , Alonso mencionó que cuando países mantienen diferencias como el caso de Ucrania y Rusia o el mismo Israel la cooperación para estas guerras convencionales y ayudas mutuas
Darwin Alonso Decano de la Facultad de Relaciones Internacionales y Seguridad de la Universidad de Nueva Granada.
siempre van a existir a lo mejor instalación de fuerzas desde los Estados Unidos .
La cooperación internacional no solamente es necesaria e importante sino obligatoria porque ningún país del mundo puede luchar contra la décima economía del planeta , el narcotráfico , nadie puede enfrentarlo solo , porque hay que recordar que el control de los espacios tanto terrestre , marítimo y aéreos son locales imperfectos temporales y generalmente incompletos por lo que siempre hay que estar unidos para poderlos enfrentar .
Gobierno confirma declaratoria de emergencia nacional en Ecuador por incendios, déficit hídrico y sequía
La magnitud de los incendios forestales que azotan al Ecuador, principalmente a Loja y Azuay, además de la severa sequía, obligan al Gobierno nacional a declarar la emergencia nacional por 60 días.
La ministra Inés Manzano, presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, confirmó la declaratoria de emergencia nacional por incendios fo-
restales, déficit hídrico y sequía, por el plazo de 60 días.
Así lo informó la Secretaría de Gestión de Riesgos en un comunicado difundido el 18 de noviembre de 2024.
La Secretaría anuncia que, desde este día, mantendrá reuniones diarias con los medios de comunicación para actualizar la
información de los incendios.
Situación de los incendios forestales Este 18 de noviembre, Ecuador amanece con 17 incendios activos, según detalló la Secretaría de Riesgos, con especial afectación en Azuay y Loja.
Los incendios en estas dos provincias han arrasado con más de 10.000 hectáreas de cobertura vegetal solo en lo que va de noviembre, poniendo en riesgo incluso zonas de importancia ambiental, como los parques nacionales Cajas, en Cuenca, y Podocarpus, en Loja.
En Azuay, los cantones más afectados son Cuenca, Nabón y Santa Isabel, mientras que en la provincia de Loja, el fuego se ha expandido por 10 cantones, la situación más crítica es en San Pedro de Vilcabamba.
El apoyo para combatir estos incendios forestales ha llegado de otras ciudades, como Quito, y desde Perú e Italia.
Al momento, ocho helicópteros con el sistema Bamby Bucket trabajan en los incendios forestales de Azuay y Loja.
Sequía y déficit hídrico
Los incendios forestales en Azuay y Loja ocurren en medio de una de las peores sequías que ha tenido en sur de Ecuador.
En el caso de Cuenca, este lunes 18 de noviembre se cumplen 129 días de sequía hidrológica, un récord histórico.
En este tiempo, los caudales de los ríos de la capital azuaya han disminuido significativamente por la falta de lluvias significativas y persistentes.
Aunque sí se han registrado pocos días de lluvias, incluso con granizo o que han provocado inundaciones, estas no son constantes y los ríos de Cuenca siguen en estiaje.
Para que la sequía hidrológica termine, es necesario que llueva de forma continua por lo menos por 10 o 15 días.
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
El Manaba HECHOS
El famoso “Cyber Monday” y “Black Friday”, son dos de las fechas más esperadas por los ecuatorianos para realizar sus compras previas a la Navidad. Durante estas jornadas, miles de personas aprovechan al máximo las ofertas y descuentos exclusivos para adquirir productos a precios reducidos, ya sea en tiendas físicas o en plataformas en línea.
Según la Cámara de Comercio Electrónico en Ecuador, las ventas han mostrado un crecimiento notable durante los últimos años, con un incremento de hasta el 20% en comparación con periodos regulares de compras. Los centros comerciales y negocios de las principales ciudades del país en esta temporada han reportado gran movimiento de clientes, extendiendo incluso las promociones por varios días.
Estas fechas marcan el inicio de la temporada de compras navideñas, brindando la oportunidad perfecta para encontrar regalos y artículos especiales sin afectar tanto el presupuesto familiar. Es por esto que, Almacenes Tía ofrece cinco tips para aprovechar al máximo las ofertas:
1. Planificar las compras con anticipación: Antes de los días de descuentos, te recomendamos hacer una lista de los productos que necesitas o deseas adquirir. Revisa en la web y anota los artículos de
tu interés; esto te ayudará a organizar tu presupuesto y concentrarte en las compras más importantes. En Almacenes Tía encontrarás promociones especiales y descuentos en categorías clave, para que tus compras se ajusten a tus expectativas y presupuesto.
2. Aprovechar la seguridad de plataformas confiables: En épocas de descuentos, es común que el fraude online aumente. Por eso, es esencial realizar compras solo en plataformas autorizadas y confiables. La tienda en línea de Tía (https://www.tia. com.ec/) destaca por su seguridad, ya que utiliza tecnología avanzada para proteger tus datos y garantizar la seguridad de cada transacción.
3. Suscribirse a Newsletter para recibir ofertas exclusivas: Muchas tiendas anuncian sus mejores descuentos primero a sus suscriptores. Tía comparte promociones especiales a través de sus redes sociales y sitio web como Club Más ( https://clubmas.com.ec/home ), por lo que registrarse y seguir sus páginas oficiales es una excelente forma de estar al tanto de ofertas y descuentos exclusivos. Esto también te ayudará a planificar tus compras de temporada de manera anticipada.
4. Políticas de devolución y garantías: Antes de comprar, especialmente productos como electrónicos o ropa, es funda-
mental conocer las políticas de devolución.
5. Precios y envíos seguros: En estas fechas, muchas tiendas ofrecen envíos gratis, lo que puede reducir significativamente el costo final de tus compras. Comparar precios y aprovechar estos beneficios te ayudará a maximizar tus ahorros. Puedes hacer tus pedidos de forma segura a través de Pedidos Ya, App Almacenes Tía, para disfrutar de una experiencia de compra
más cómoda y confiable. En este Cyber Monday y Black Friday, disfruta de una experiencia de compra cómoda y segura. Aprovecha los descuentos que ofrecen las tiendas, en el caso de Almacenes Tía podrás encontrar los Boom Weeks en su página web: https://www.tia.com.ec/. Sigue estas recomendaciones para hacer compras inteligentes, ¡y disfruta de grandes ahorros sin estrés!
Ecuador celebra los logros de conservación y desarrollo sostenible en el Corredor Llanganates-Sangay con
“Conectando Gente y Parques Nacionales”
En el evento “Corredores de Vida: Naturaleza y Comunidades Unidas,” se presentaron los resultados y avances del proyecto “Conectando Gente y Parques Nacionales en el CELS,” una iniciativa liderada por WWF Ecuador y aliados para fortalecer la conectividad ecológica en el Corredor Llanganates Sangay (CELS). El proyecto, que ha sido fundamental para la conservación de biodiversidad y la promoción de medios de vida sostenibles en el área, reafirma la importancia de la colaboración entre comunidades locales, instituciones científicas y gobiernos locales. “Este proyecto ha logrado un reconocimiento formal para 92,148 hectáreas de áreas protegidas a nivel nacional y local, y ha garantizado la protección de 37,671 hectáreas de ecosistemas clave
en el CELS. A través de la herramienta de Seguimiento de la Efectividad de la Gestión (METT), implementada en 11 áreas de conservación, se ha mejorado la gestión de estas zonas mediante planes específicos y monitoreo de especies como el tapir y el oso de anteojos. Además, la creación de una Red de Investigación del CELS, compuesta por instituciones y expertos en biodiversidad, ha facilitado estudios críticos sobre la dinámica de los ecosistemas y la identificación de nuevas especies” mencionó Andrea Mancheno, Coordinadora del Proyecto Conectando Gente y Parques Nacionales en el CELS. “Este proyecto ha sido crucial para asegurar el reconocimiento y la protección formal de 92,148 hectáreas de áreas de conservación a ni-
vel nacional y local, así como para salvaguardar 37,671 hectáreas de ecosistemas clave dentro del CELS” mencionó Andrea Mancheno, coordinadora del proyecto Conectando Gente y Parques Nacionales. Mancheno explicó que el uso de la Herramienta de Seguimiento de la Efectividad de la Gestión (METT) en 11 áreas de conservación ha mejorado la administración de estas zonas mediante la creación de planes de manejo específicos y el monitoreo de especies emblemáticas, como el tapir y el oso de anteojos. Un avance notable del proyecto ha sido la creación de la Red de Investigación del CELS, una colaboración entre instituciones científicas, expertos en biodiversidad y comunidades locales, que ha facilitado estudios sobre la dinámica de los ecosistemas y ha contribuido a la identificación de nuevas especies. En el marco del evento, uno de los momentos más destacados fue la presentación de la “Guía de Mamíferos Grandes y Medianos del CELS”, un recurso que compila información fundamental sobre las especies de mamíferos del corredor. La guía, realizada por Gorky Ríos, Alex Bentley y Juan Pablo Reyes, ha sido un logro significativo para promover el conocimiento y la conservación de la fauna de esta región vital para la biodiversidad del país.
El proyecto también ha promovido prácticas de manejo sostenible en el suelo, beneficiando a más de 85 hogares que han adoptado la agroecología. “Este proyecto
el proyecto
nos ha permitido mejorar nuestras prácticas y proteger nuestro entorno. Ahora somos más conscientes de cómo el suelo, el agua y nuestros productos están conectados, y eso fortalece nuestra economía local” menciona Liliana Toapanta, agricultora y promotora de las biofábricas del CELS.
“El proyecto Conectando Gente y Parques Nacionales ha impulsado la creación de la Red de Turismo Sostenible del CELS, con 20 miembros y 13 planes de negocio en marcha, esto nos ha incentivado un modelo de turismo que respeta y conserva el entorno, generando beneficios para la población local” menciona Marcelo Acosta, miembro de la Red de Turismo Sostenible del CELS.
Fortalecimiento de la Gobernanza Local para un Futuro Sostenible
Conscientes de que la gobernanza local es clave para la continuidad de estas iniciativas, el proyecto ha colaborado estrechamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) que conforman el corredor.
Por ello, el evento “Corredores de Vida” concluyó con un reconocimiento a los gobiernos locales y organizaciones aliadas que han sido pilares en la implementación de esta iniciativa que en conjunto, han demostrado que la unión entre naturaleza y comunidades es esencial para la sostenibilidad y el futuro de esta región.
“Conectando Gente y Parques Nacionales en el CELS” es un ejemplo de cómo la conectividad ecológica y el empoderamiento comunitario pueden funcionar de la mano, estableciendo una ruta clara hacia un futuro en el que la naturaleza y las comunidades se desarrollen juntas” mencionó Tarsicio Granizo, Director País de WWF Ecuador.
Encuentro artístico entre afros y montuvios fomenta la cultura y fortalece la identidad y la memoria social
Entre amorfinos, versos, décimas, guitarras, marimbas, flautas y tambores, se tejen redes poderosas que entrelazan hilos resistentes, capaces de sostener el telón y los tablones donde se despliega la esencia misma de las expresiones culturales y artísticas que habitan en el alma de nuestros pueblos afros y montuvios que mantuvieron un encuentro en Calceta, los días 8, 9 y 10 de noviembre del presente año.
Como las fibras de la paja toquilla, la mocora y el algodón de ceibo, que crecen en silencio bajo el sol, la brisa y el viento, hasta que llega el momento propicio para extraer las
hebras más fuertes, con las que se tejen sombreros, petates, redes y vestidos, así de fuertes y resistentes son las ganas que empujan y mantienen al Festival Afro-Montuvio, que en esta edición llevó como temática "El Tejido".
Alexandra y Rafael, hechos de esa misma fibra, son las hebras que tejen y sostienen este encuentro, y junto a ellos, muchos otros hilos hacen que el festival resista, incluso ante las adversidades del tiempo. Las formas que componen los tejidos que hacen parte de esta actividad conservan la memoria de nuestros ancestros y llevan consigo los sonidos de la tierra, el agua, el fuego y el viento. Todos estos elementos llaman a nuestros sentidos y mueven las fibras más profundas del ser hasta hacernos entender qué somos y de dónde venimos.
nada por el sol, la luna y las estrellas nos invita, a los que somos de acá y a los que nos visitan de otras partes del mundo, a desconectarnos del consumismo y a reconectarnos con nuestras raíces, hasta hacernos parte de esas fibras que entretejen el telón, que se abre con energía y pasión, revelando las historias que se cuentan a través de sonidos, gestos y palabras.
La dulce melodía del rio que atraviesa el lugar compone una armonía que se fusiona con el trinar de las aves, los canticos, versos y risas de los que espectan la escena ilumi-
Esta es la octava edición del festival, y una comunidad diversa va creciendo y empoderándose de este espacio, vibrando en sincronía con el espíritu que mueve los hilos en cada escena que convoca a negros y montuvios. Muchos hablarán de esta ex-
periencia y esperarán ansiosos su regreso; otros querrán vivirla por primera vez, una experiencia que, sin duda, será única.
Finalmente, debo destacar el esfuerzo y la perseverancia de quienes lideran esta actividad, porque "Resistir desde el arte y fomentar la cultura es una lucha silenciosa pero esencial, donde solo aquellos que comprenden el poder transformador de la creación y la memoria colectiva se atreven a perseverar. Es en la persistencia del arte donde las raíces de la identidad se afirman y florecen, desafiando el olvido y la indiferencia”. Ale y Rafi, lo que se está logrando aquí merece admiración y respeto.
El Manaba HECHOS
MIES activa la Mesa Nacional para Prevenir la Mendicidad y el Trabajo Infantil
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), junto a nueve instituciones de Estado, presentó hoy un acuerdo nacional de trabajo interinstitucional para activar la Mesa Nacional para Prevenir la Mendicidad y el Trabajo Infantil, con el fin de trabajar conjuntamente en la prevención, atención y protección a las personas en situación de mendicidad y trabajo infantil, en todo el territorio ecuatoriano, con énfasis en 35 cantones priorizados y en el marco de la campaña “Derechos con Dignidad 2024”.
Con esta activación se pretende alcanzar a 150.000 personas, a través de actividades de sensibilización y contención. Para lo cual, se llevarán adelante varias acciones interinstitucionales e intersectoriales para la prevención, atención y protección a personas en mendicidad y trabajo infantil; y, las entidades participantes activarán sus servicios, según sus competencias, a fin de atender en cada localidad a la población objetivo.
El viceministro de Inclusión Social del MIES, Miguel Vásquez, destacó el compromiso de todas las instituciones involucradas y dijo que para el Gobierno del presidente Daniel Noboa es una prioridad garantizar atención y cuidados para los sectores más
vulnerables. Agregó que estas acciones permitirán reforzar el trabajo permanente que lleva adelante esta cartera de Estado, con sus programas para la erradicación del trabajo infantil y erradicación de la mendicidad. La activación de la mesa nacional se hizo con la presencia de autoridades y delegados de los ministerios de Educación, Interior, Gobierno, Defensa, Transporte y Obras Públicas, y Salud Pública. También participaron de la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; la Dirección Nacional de Policía Especializada Para Niños, Niñas y Adolescentes – DINAPEN y el Consejo Na-
cional para la Igualdad Intergeneracional. Este trabajo articulado tendrá énfasis en 35 cantones priorizados: Esmeraldas, Tonsupa, Atacames, Ibarra, Otavalo, Pimampiro, Cotacachi, Sangolquí, Mejía, Cayambe, Latacunga, Saquisilí, Pujilí, Pastocalle, Ambato, Tisaleo, Pelileo, Cevallos, Riobamba, Colta, Guamote, Alausí, Chunchi, Jama, Manta, Babahoyo, Guaranda, Chillanes, San Miguel, Gualaceo, Azogues, Saraguro, Durán, Guayaquil y Quito.
Como parte de la campaña, que se llevará adelante durante diciembre, el MIES ha previsto varias acciones conjuntas y el des-
pliegue de sus equipos técnicos en todo el territorio, con el fin de prevenir la mendicidad y el trabajo infantil. Se harán abordajes e identificación de casos, sensibilización ciudadana, colonias navideñas - especialmente en comunidades identificadas, entre otras actividades. Cabe señalar que, actualmente, el MIES atiende permanentemente a más de 14.500 niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, a través de sus servicios de erradicación de la mendicidad y erradicación del trabajo infantil, lo que representa una inversión de alrededor de 11.5 millones.
Incendio forestal causa alarma en Los Naranjos Uno de Chone
Un incendio forestal registrado en un lote de maleza cerca de la ciudadela Los Naranjos Uno, en el cantón Chone, generó preocupación entre los moradores de la zona, ubicada junto al comando militar.
El fuego, que comenzó con llamas pequeñas, creció rápidamente hasta cubrir gran parte del terreno, que había sido trabajado meses atrás. La emergencia movilizó de inmediato al personal del Cuerpo de Bomberos, quienes, junto a vecinos del sector, trabajaron arduamente para controlar el incendio y evitar que se propagara a áreas aledañas.
Las autoridades no han confirmado aún las causas del incendio, pero destacan la importancia de extremar precauciones en espacios con vegetación seca, especialmente durante temporadas de altas temperaturas.
Emprendedores manabitas captaron mercado en la Feria Agroindustrial 2024
“Estoy muy contenta porque tengo que entregar cien docenas de individuales de fibra de plátano”, dice emocionada Roxana Macías, emprendedora manabita que participó en la Feria Bicentenaria 2024: “100% Hecho en Manabí” con su marca “Rolis”.
Roxana Macías es oriunda de parroquia Riochico de Portoviejo, que junto a 300 emprendedores manabitas participó de este evento que organizó, durante 3 días, la Prefectura de Manabí, donde muchos otros emprendedores lograron captar la atención de inversionistas y empresas que participaron en la rueda de inversiones," Trato Hecho", un espacio que permitió un diálogo directo con emprendedores que expusieron sobre el procesos y la calidad de sus productos.
Algunos de los seleccionados por los inversionitas, son emprendedores impulsados por las Universidades de la provincia y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Prefectura de Manabí.
El Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, gremio que aglutina a 9 mil socios, mostró su interés de promover y promocionar a los emprendedores manabitas con souvenir y sus productos en las canastas empresariales que entregará en diciembre a los socios del gremio.
Otro de los eventos que captó la atención fue “Cocina en Vivo”, que se desarrolló durante el fin de semana. Aquí los emprendedores gastronómicos pusieron de manifiesto sus cualidades culinarias, al igual que el prefecto Leonardo Orlando, quien preparó un delicioso ceviche de pescado con maní. Además, en la cocina ancestral milenaria, Fanny Vergara, Luis Balda, y María
Fernanda Buzeta, prepararon las tradicionales recetas manabitas.
El último día de feria, se premió a los emprendedores en las categorías de innovación gastronómica manabita, emprendimiento verde, emprendimiento innovador, mejor stand, y mejor producto sostenible. Así mismo, se realizó la entrega de 7 premios a ganadores de la categoría “Proyecto Semilla”, que estuvo presidido por el Prefecto, Leonardo Orlando.
“Hemos premiado la innovación, los emprendimientos jóvenes, con capital semilla a través del Centro de Innovación y Emprendimientos. Y, vamos a financiar con nuestros servicios de asistencia técnica, de etiquetado, asistencia y asesoría en registro de marcas, obtención de certificaciones de registros sanitarios, hasta llevar a nuestros emprendedores a un sitial de madurez que les permita, por sí solos seguir impulsando sus planes de crecimiento y expansión”, manifestó el Prefecto.
Leonardo Orlando agradeció a todas las instituciones, públicas y privadas, que contribuyeron al éxito de esta Tercer Feria Agroindustrial Bicentenaria 100% Hecho en Manabí, que contó con el apoyo del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Municipio de Manta, Cámara de Industria de Manabí, Terminal de Cruceros de Manta y hotel Oro Verde.
El Manaba
Mujer fue asesinada por sicarios en la parroquia Eloy Alfaro de Manta, en Manabí
Escalada de violencia en Manta: segundo ataque armado en menos de dos horas
La parroquia Eloy Alfaro, en Manta, vuelve a ser escenario de un acto violento que sacude a la comunidad.
Una mujer identificada como Nathaly Quijije fue asesinada esta tarde en el barrio Cuba tras recibir múltiples disparos, la mayoría en la cabeza y la nuca.
Este crimen ocurre solo horas después de otro ataque armado en el mismo sector, en el que un hombre fue asesinado cerca del colegio Paquisha.
Con este nuevo incidente, ya suman 273 muertes violentas registradas este año en la zona que comprende Manta, Montecristi y Jaramijó, reflejando un incremento
alarmante en los índices de sicariato y violencia organizada en la región.
Las autoridades locales se encuentran investigando los hechos, mientras que el temor y la incertidumbre se apoderan de los habitantes.
Los primeros datos dan cuenta que la infortunada se desplazaba por el sector cuando se le acercaron varias personas quienes sin miramiento alguno empezaron a dispararle.
La mujer, identificada con el apellido Quijije, fue blanco de varios disparos, los mismos que le acabaron la vida en pocos segundos.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para el inicio de las investigaciones.
Capturan a tres miembros de un grupo criminal que planeaban asesinatos en El Oro, con 11 fusiles en su poder
Tres integrantes de un grupo armado organizado (GAO) fueron capturados con once fusiles en su poder, en medio de un operativo policial desarrollado en la provincia de El Oro.
REVISE | Caso Albajuez: condenan a un funcionario judicial y un abogado por la liberación de miembros de la mafia albanesa
Este sábado 16 de noviembre de 2024, la Policía Nacional ejecutó una operación en el cantón El Guabo, donde fueron aprehendidos tres ciudadanos de nacionalidad extranjera.
Los detenidos, identificados como Anderson A., Kleiver R. y Juan S., estaban involucrados en un plan para llevar a cabo atentados explosivos y asesinatos violentos en la provincia.
El operativo, denominado Cruzada por la Seguridad LXXXIX, se realizó tras una serie de labores investigativas. La intervención contó con el apoyo de unidades tácticas y especializadas de la Policía, que realizaron un allanamiento en el cual se incautaron diversos indicios, entre ellos:
11 armas de fuego tipo fusil 8 alimentadoras 241 cartuchos Los tres detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con el proceso judicial correspondiente.
Ecuador atraviesa por una crisis de inseguridad que lo ha ubicado como el país latinoamericano con la tasa más alta de homicidios, al registrar 47,2 por cada 100.000 habitantes en 2023.
La Arm4d@ del Ecuador llevó a cabo un operativo en el Centro de Rehabilitación
Social “Bahía”, en la provincia de Manabí, logrando intervenir en todos los pabellones del recinto p3nit3nc!ar!o.
Durante las acciones militares, se incautaron diversos objetos considerados pr0hib!do$ dentro del centro.
Entre los hallazgos se encuentran:
▪️01 teléfono celular
▪️03 cargadores
▪️01 audífono inalámbrico
▪️01 cuch!110 artesanal
▪️01 reloj
▪️02 hojas de afeitar
▪️01 batería de teléfono
▪️03 ollas
▪️01 tostadora
▪️20 metros de cable eléctrico
▪️02 extensiones de 2 metros
Todo el material decomisado fue entregado a las autoridades competentes para su análisis y los trámites legales correspondientes.
Este operativo es parte de las medidas que la Armada del Ecuador está implementando para reforzar los controles en los Centros de Rehabilitación Social de Manabí, en un esfuerzo por combatir el ingreso de objetos no permitidos y mantener la seguridad dentro de los recintos carcelarios