Se iluminó la Semana Mundial de la Seguridad del Paciente en el HEP
El Hospital de Especialidades Portoviejo del Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de un acto formal este 17 de septiembre inició las actividades en el marco de la Semana Mundial de la Seguridad del Paciente, contando con la presencia de pacientes y familiares, autoridades y funcionarios de la institución así como también de la Coordinación Zonal 4 –Salud para Manabí y Santo Do-
Daniel Noboa y Luisa González debatirán sobre cuatro temas durante dos horas
Los cuatro ejes temáticos para el debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González serán: economía, seguridad, social y político. La cita será el 1 de octubre, desde las 19:00 hasta las 21:00. Patricia Hidalgo, del comité de debates, explicó que revisaron el debate de la primera vuelta para hacer ajustes.
Manabí concentró 300 voluntarios y se recolectaron en limpieza de playa y cuerpos hídricos
En el 2022 en la limpieza de playas y cuerpos hídricos que se desarrolló en doce puntos de la provincia de Manabí en un recorrieron 35.5 km de playa se recolectaron 1455.6 kg de desechos.
Ecuador cambia de alerta amarilla a naranja por el fenómeno El Niño
Las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional informaron, en rueda de prensa, que Ecuador cambia de nivel la alerta, de amarilla (activación de la amenaza) a naranja (evento inminente), por el fenómeno El Niño. La decisión se tomó debido a que la presencia del suceso natural es “inminente y posiblemente coincidirá con la época lluviosa del país, en el último trimestre del año”, dijo el secretario de Gestión de Riesgos, Cristian Torres.
Mujeres rurales de Santa Marianita conocieron sobre violencia de género política
Más de 30 mujeres de la parroquia rural de Santa Marianita de Manta participaron en el taller para promover su participación política y erradicar la violencia de género en este ámbito.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02866 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
Mujeres rurales de Santa Marianita conocieron sobre violencia de género política
Más de 30 mujeres de la parroquia rural de Santa Marianita de Manta participaron en el taller para promover su participación política y erradicar la violencia de género en este ámbito.
El curso fue impartido por la presidenta de la Junta Electoral de Manabí, Tamara Montesdeoca Terán, quien explicó sobre la historia de la participación de las mujeres, desde el primer ejercicio al voto, hasta el logro del porcentaje mínimo de encabezamiento de listas del 50 % de feminas; y también la paridad en los binomios presidenciales. Además conocieron sobre los derechos de participación.
Las mujeres simularon la constitución de una organización política, la construcción de una propuesta y la campaña electoral. El próximo taller se realizará el 23 de septiembre en la parroquia San Lorenzo de Manta.
Avanza el concurso para designar a jueces nacionales
Pese a la crisis que afronta la Función Judicial, el concurso para designar a jueces en la Corte Nacional de Justicia avanza a la fase de méritos. Uno de los cuestionamientos a este proceso es la cantidad de vacantes des-
pués de las decisiones polémicas de estas ultimas semanas.
Aun con todas las criticas contra el Consejo de la Judicatura por los procesos penales de
los vocales y fallos cuestionados, este organismo sigue en pie con el concurso para designar a los jueces nacionales, donde participan 142 hombres y 69 mujeres.
No obstante, el proceso se lleva acabo con intrigas sobre las vacantes disponibles pues el Consejo de la Judicatura hace poco extendió hasta el 2030 el periodo en funciones de siete jueces nacionales. Tras eso, se cambió el panorama previsto para los meses siguientes.
Teleamazonas indica que dicha decisión fue cuestionada por expertos y funcionarios judiciales, quienes argumentaron que la intención es concentrar el poder en las cortes para generar impunidad en casos emblemáticos de corrupción. De igual forma, señalaron que estas acciones originan una repercusión negativa en la justicia del Ecuador.
El abogado penalista Ramiro García, deta-
lla que varios magistrados debían cesar y sus plazas debían ser ocupadas pero actualmente sus plazas ya no están disponibles y las personas que se habían postulado para ellas se encuentran en el aire.
Por su parte, Santiago Peñaherrera, exdirector general del Consejo de la Judicatura, asegura que el concurso continuará pero que los vocales principales deberían renunciar. «Para que exista una mayor transparencia en este proceso sería conveniente que tanto el presidente como los vocales que están envueltos en estos problemas, permitan que actúen los vales alternos en este proceso de selección», agregó.
Por ultimo, ambos están de acuerdo que el concurso, que debe finalizar el 1 de febrero de 2024, tiene poca credibilidad. García asegura que dicho proceso continuará pese a todas las objeciones que se presentarán y dice que «difícilmente llegará a un resultado».
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz
Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l Manaba
DIRECCION;
Diario
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Ecuador cambia de alerta amarilla a naranja por el fenómeno El Niño
Las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional informaron, en rueda de prensa, que Ecuador cambia de nivel la alerta, de amarilla (activación de la amenaza) a naranja (evento inminente), por el fenómeno El Niño. La decisión se tomó debido a que la presencia del suceso natural es “inminente y posiblemente coincidirá con la época lluviosa del país, en el último trimestre del año”, dijo el secretario de Gestión de Riesgos, Cristian Torres.
El ministro del Interior y presidente del COE Nacional, Juan Zapata, detalló que esta resolución, adoptada en la plenaria de este organismo, deviene de un análisis del cumplimiento de criterios técnicos sobre las condiciones oceánicas y atmosféricas. Lo que muestra una elevada posibilidad de ocurrencia del fenómeno para el presente trimestre.
El secretario Torres detalló que, con esta medida, los gobiernos seccionales y otras entidades intensificarán la preparación, para ejecutar planes de acción en cada territorio. Mientras tanto, el COE Nacional evaluará constantemente el desarrollo del fenómeno.
Precisamente, el director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar), Carlos Zapata, reiteró que las entidades
técnicas mantendrán la observación del evento natural. Para ello, a inicios de octubre zarpará un crucero específico que levantará una huella oceanográfica y vigilará el ingreso de aguas cálidas que vienen desde el Pacífico central a la parte oriental.
El ministro Zapata también informó que, como parte de las resoluciones, se aprobó el Plan de Acción ante el fenómeno de El Niño. Asimismo, se conocieron los informes de preparación por parte de los ministerios de Defensa, Finanzas, Educación, Agricultura, y Desarrollo Urbano y Vivienda.
Por su parte, el Vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, -quien fue designado por el Presidente Guillermo Lasso para liderar, articular y supervisar el cumplimiento de las resoluciones del COE- comuni-
có que se mantienen las visitas en provincias para dialogar sobre planes de acción y prevención con las autoridades locales, gremios y sociedad civil. Mañana tiene previsto acudir a la provincia de Esmeraldas.
Congope y AME presentarán un amicus curiae a la Corte Constitucional El presidente de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME), Patricio Maldonado, informó que junto al Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) presentarán ante la Corte Constitucional un amicus curiae,
para el tratamiento del Decreto Ley Orgánica de urgencia económica de Gestión de Riesgos y Desastres, presentado por el Ejecutivo el 5 de septiembre pasado. Esta decisión también fue incluida en las resoluciones de hoy.
Maldonado indicó que es necesaria la aprobación de la Ley para dar celeridad a los procesos de contratación pública y, sobre todo, para que la maquinaria incautada de la minería ilegal se transfiera a los gobiernos seccionales, para usarlas como herramientas de apoyo en la generación de obras de mitigación y respuesta ante el fenómeno de El Niño.
Corte Constitucional evalúa decreto de consultas ambientales en zonas indígenas
La Corte Constitucional de Ecuador celebró este lunes la audiencia sobre el Decreto 754 que emitió el Gobierno para agilizar las consultas ambientales en territorios indígenas donde hay proyectos extractivos como petróleo y minería, frente a la demanda de inconstitucionalidad presentada por el movimiento indígena al considerar vulnerados sus derechos.
Entre los intervinientes en la audiencia, dirigida por la jueza Alejandra Cárdenas, participaron el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, y el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza.
Si bien el movimiento indígena había soli-
citado la pasada semana al tribunal que se aplazase la audiencia y que esta se hiciese en alguno de los territorios afectados por el Decreto 754, finalmente la Corte Constitucional no admitió la petición y celebró la vista este lunes de manera telemática.
Frente a la sede de la Corte Constitucional, las organizaciones indígenas y los colectivos antimineros realizaron un plantón para exigir la anulación del Decreto 754, cuya aplicación para destrabar varios proyectos mineros causó meses atrás una serie de protestas donde se registraron enfrentamientos entre Policía y manifestantes.
En Cotopaxi y Bolívar es donde recientemente hubo protestas, incidentes y enfrentamientos entre grupos antimineros y la Policía y militares, desplegados en el lugar en el marco de la celebración de las consultas bajo las disposiciones del decreto en litigio para los proyectos mineros La Plata y Curipamba.
Contra la minería
las autoridades «bloqueen totalmente el Decreto 754, porque por culpa de ese decreto hubo mucha violencia en nuestra parroquia (localidad rural)».
«Por eso estamos aquí. Queremos vida, agua y seguir cultivando nuestras tierras para seguir dando de comer a las grandes ciudades. Deberían ponerse a favor de nosotros como ecuatorianos y no a una empresa minera que no es de nuestro territorio«, dijo la manifestante.
También era parte de la concentración Eduardo Bayas, del Frente Nacional Antiminero (FNA), quien habló de las afectaciones que ha causado la minería en la amazónica provincia de Napo.
«El Ecuador no está siendo beneficiado por la actividad minera, sino totalmente afectado con la destrucción de sus recursos hídricos», afirmó Bayas.
La Conaie, encabezada por su Presidente Leonidas Iza, junto con movimientos sociales y Antimineros, acudieron a la Audiencia de la Corte Constitucional, a solicitar la declaratoria de inconstitucionalidad del Decreto 154 del Gobierno
Entre los participantes en el plantón de este lunes estaba Martha Mazapanta, quien aseguró que llegaron hasta la Corte para que
Las consultas ambientales consisten en difundir e informar sobre los detalles de los proyectos de extracción de recursos naturales o de actividad con impacto ambiental entre la población de las comunidades dentro del área de influencia del mismo proyecto.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Se iluminó la Semana Mundial de la Seguridad del Paciente en el HEP
El Hospital de Especialidades Portoviejo del Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de un acto formal este 17 de septiembre inició las actividades en el marco de la Semana Mundial de la Seguridad del Paciente, contando con la presencia de pacientes y familiares, autoridades y funcionarios de la institución así como también de la Coordinación Zonal 4 –Salud para Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
En el evento se entregaron símbolos de compromiso entre MSP y los usuarios, destacándose la entrega a los familiares y pacientes de cintas con los colores, la izada de banderines y colocación de botones, como muestra de involucramiento en la seguridad de los mismos y con ello dar cumplimiento al lema ¡Demos voz a los pacientes!
Denisse Cedeño, responsable de la Gestión de Calidad de Servicios del Hospital de Especialidades Portoviejo hizo énfasis en que “queremos ratificar el compromiso de continuar entregando la voz a los pacientes y de esta manera posicionar y marcar el reto de involucramiento con ellos, a través de los banderines de los colores naranja, azul y celeste propios del Día Mundial de la Seguridad del Paciente que fueron izados como símbolo de identidad de la institución en esta jornada”.
:Los umbrales para la activación de alertas de amenaza de movimientos en masa, disparados por precipitaciones, se establecieron de manera preliminar en tres niveles, en Quito. Esta información se socializó el 13 de septiembre de 2023, en el seminario Desarrollo de sistema de alerta temprana para Movimientos en Masa y planificación de simulacro de evacuación, que se realizó en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos, en la capital ecuatoriana.
Igualmente se entregó como distintivos a los familiares y usuarios las cintas con los colores particulares de este día mundial de la seguridad del paciente, así como también se colocaron pines que durante la semana será la identificación que como funcionarios y autoridades estarán generando para fortalecer la cultura de la seguridad en el ámbito sanitario, siendo de vital importancia la aplicación de conductas que traten de reforzar esta seguridad.
Finalmente el acto lleno de símbolos se cerró con la iluminación del hospital, el mismo que tiene como finalidad concientizar y promover acciones que reduzcan los daños prevenibles en las y los pacientes; para el efecto todos los bloques de la parte externa de la institución se iluminaron de color naranja que es el característico de iniciativa, de espacios relacionados con la salud.
Bosco Barberán gerente del HEP, destacó el tema de este año: "involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente conlleva un reconocimiento al rol clave que los parientes, las familias y los cuidadores desempeñan en la seguridad de la atención de la salud". Durante esta semana se tienen varias actividades tales como el: Concurso y evaluación de todas las áreas en la aplicación de
las practicas seguras en seguridad del paciente, Presentación del video ¡Demos voz a los pacientes!, Participación de Stand por parte de los internos de enfermería, medicina y nutrición con las practicas seguras, Presentación del Boletín de la Seguridad del Paciente, Foro y Simposio con el tema «¡Demos voz a los pacientes!», entre otras
La información presentada se obtuvo en el marco de la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Reducción de Riesgos de Desastres en Laderas a Nivel Técnico y Territorial”, en el que participan el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés).
En el evento se socializaron, entre otros, el desarrollo de sistemas de alerta temprana de movimientos en masa, en el que se determinó niveles preliminares para activar las alarmas y los futuros planes para los simulacros de evacuación.
Los tres niveles de alerta propuestos son Atención (Alerta 1), Precaución (Alerta 2) y Evacuación (Alerta 3). Estos serán activados en función de la acumulación de precipitaciones en un periodo determinado.
El nivel de Atención se activará con 20-50 milímetros (mm) de lluvia en 24 horas o 30-60 mm en 72 horas.
El nivel de Precaución se activará con precipitaciones superiores a 50 mm en 24 horas o 60 mm en 72 horas.
El nivel de Evacuación se activará con
precipitaciones mayores a 50 mm en 24 horas y 60 mm en 72 horas. En el futuro se analizarán las instituciones involucradas para cada nivel de alerta.
En el seminario, se mencionó también que en el futuro se ajustarán estos umbrales en función de nuevos datos y la experiencia con el Sistema de Alerta Temprana. Además, se discutió la planificación de simulacros de evacuación en tres sectores específicos y se presentaron detalles sobre las áreas candidatas para los simulacros.
De igual manera, se presentó la línea de tiempo del desastre en La Gasca, en Quito, y los resultados de las visitas de campo a los sectores seleccionados. La experta de JICA, Masae Kuroki, compartió la experiencia de Japón en sistemas de alerta temprana y la difusión oportuna de advertencias a través de medios de comunicación, destacando la importancia de la integración entre las instituciones públicas.
En el seminario los técnicos del IIGE, Marcelo Calderón y Angélica Robles, presentaron el flujo de alerta temprana hasta nivel comunitario y parte de los resultados de la visita de campo de Santa Rosa de Pomasqui, respectivamente.
4 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
El IIGE participó en un seminario de Sistema de alerta temprana para Quito
Marcelo Calderón, técnico del IIGE, expuso sobre el tema “Flujo de alerta temprana hasta nivel comunitario”.
Manabí concentró 300 voluntarios y se recolectaron en limpieza de playa y cuerpos hídricos
En el 2022 en la limpieza de playas y cuerpos hídricos que se desarrolló en doce puntos de la provincia de Manabí en un recorrieron 35.5 km de playa se recolectaron 1455.6 kg de desechos.
Con un aproximado de 300 voluntarios la Dirección Zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica recordó el Día Internacional de Limpieza de Playas denominada “Limpiemos juntos, salvemos vida” en los balnearios de Machalilla, San Lorenzo, Liguiqui, Las Piñas, Santa Rosa, Los Perales, Punta Napo, Los Frailes, Sombrerito y la ribera del río Portoviejo. En este encuentro se recolectaron un total de 1236 kg de desechos sólidos entre plásticos, cartones, colillas de cigarrillos, entre otros en un recorrido de 16.4 km de playa y cuerpos hídricos.
Yeriel Zambrano, directora zonal 4 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expresó “Estas actividades busca es velar por el cuidado y preservación del ambiente; a través de un cambio de cultura desde una perspectiva de Consumo responsable y compromiso ambiental de todos los ecuatorianos en el cuidado de los recursos naturales por medio de la limpieza de las playas y cuerpos hídricos con el fin de promover la sensibilización y concienciación sobre la responsabilidad con el ambiente”. En este encuentro participaron estudiantes, las áreas protegidas, Policía Nacional, Armada del Ecuador, ambientalistas, Gobiernos Parroquiales, turistas, instituciones, ONGs y la empresa privada.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica ha participado desde el año 2010 en el Día Internacional de Limpieza de Playas y desde el 2015 se extendió a cuerpos hídricos y quebradas a escala nacional. Esta cartera de Estado dentro de sus competencias genera política pública referente a la gestión adecuada de residuos y/o desechos sólidos, desarrollando campañas de concientización y educación ambiental con la finalidad de sensibilizar a la población respecto a los hábitos de consumo.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Manta se apresta a vivir fiesta del boxeo internacional
Boxeadores de varios países del continente americano se darán cita desde este miércoles en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, con motivo de la realización de la XVI Copa del Pacífico, categoría élite masculino y femenino, y la XIII Copa Cinturón de Oro, categorías júnior y juvenil, masculino y femenino.
Ambos certámenes son organizados por la Federación Ecuatoriana de Boxeo, que cuenta con el reconocimiento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) y de la Confederación Americana de este deporte (AMBC).
Fuentes del comité organizador dieron a conocer que la ceremonia de inauguración de la Copa del Pacífico está prevista para este miércoles, en tanto que el acto de apertura de la Copa Cinturón de Oro será cuatro días después, en ambos casos a partir de las 16h00 y en el coliseo Lorgio Pinargote Montalván del puerto manabita.
Hasta el momento está confirmada la participación en la Copa del Pacífico de las delegaciones de Colombia, Perú, Guatemala, República Dominicana y el anfitrión Ecuador que lo hará con dos equipos.
Mientras que para la Copa Cinturón de Oro han asegurado su asistencia púgiles de Colombia, Perú, República Dominicana,
Bolivia, Puerto Rico y Ecuador, que intervendrá con tres equipos.
Los principales directivos de la Federación Ecuatoriana de Boxeo reconocida por IBA y AMBC expresan su agradecimiento público a la alcaldía de Manta por el total apoyo que están brindando para que estos eventos internacionales logren el éxito deseado y los ilustres visitantes tengan la oportunidad de disfrutar de las bondades que ofrece el primer puerto marítimo y pesquero del Ecuador.
"Agradecemos el gran respaldo de las autoridades de la ciudad de Manta, especialmente de la distinguida alcaldesa, Marciana Valdivieso, al igual que a la Liga Deportiva Cantonal de Manta y a la empresa privada por todo ese apoyo que nos están dando para la realización de estos eventos internacionales", dijo el titular de la Federación Ecuatoriana de Boxeo reconocida por IBA Y AMBC, Álex González.
Salazar destaca en inicio de la natación de los Juegos de Menores
“Como pez en el agua” así se sintió la deportista de la provincia de Guayas Anahy Salazar, al colgarse tres medallas de oro en el inicio de la natación de los Juegos Nacionales de Menores Guayas 2023.
La piscina Alberto Vallarino, acoge desde este lunes a 124 deportistas de 16 provincias del país, quienes competirán hasta el próximo miércoles 20 de septiembre.
“Estos son mis primeros Juegos de Menores, no voy a olvidar este día porque en dos pruebas individuales (100 metros pecho y 100 metros espalda) me ubiqué en lo más alto del podio y además contribuí para que mi equipo en los 200 metros combinados relevos mixto, obtuviera otra presea dorada”, dijo emocionada Anahy.
Guayasenses se lucen dentro y fuera del país
Nuevas medallas de oro para la Federación Deportiva del Guayas (FDG) ratifican su hegemonía en los Juegos Nacionales de Menores 2023 y su alcance internacional. Durante la jornada de este sábado, la delegación albiceleste se coronó como campeona en damas y varones del vóleibol sala. Adicionalmente, logró el título en la categoría welter avanzado masculino en el taekwondo.El sexteto femenino del Guayas derrotó en la final 3-0 a Manabí, dejándola con la presea de plata. Mientras que, Azuay alcanzó la de bronce.“Hoy logramos la medalla de oro, así que conseguimos nuestro objetivo. Al inicio estábamos un poco nerviosas porque sabíamos que ellas también tenían un buen juego, pero con el apoyo de nuestros profesores, pudimos lograrlo. Ahora nos prepararemos para el campeo-
nato Sudamericano donde vamos a representar con mucho orgullo a todo el país”, dijo muy sonriente Romina Alcívar, capitana.Los anfitriones de la FDG superaron 3-2 a su eterno rival, Pichincha, dejando el oro en casa. Manabí completó el podio. Por otra parte, el abanderado del Guayas, Klaython Fiallos, se llevó el oro en la final welter (53k) de taekwondo, donde superó a Jhonny Mejía, El Oro, quien terminó en segundo lugar. Davis Villafuerte (Manabí) y Kenneth Viveros (Imbabura) fueron tercero y cuarto, respectivamente.“Se siente bien participar para la Federación y tener un equipo que me dé soporte. El plan ahora es seguir peleando por Ecuador para traer más medallas”, expresó Fiallos, quien en agosto alcanzó bronce en el Campeonato Mundial Cadetes celebrado en Bosnia.
Guayas lidera la ubicación general de la natación, al sumar 293 puntos, seguido de Pichincha con 256 unidades; Manabí, 83 puntos y Azuay con 81.
Los nadadores que conquistaron la medalla de oro en esta jornada fueron: María Paz Domínguez de Pichincha (50 metros mariposa damas); Matías Vera de Guayas (50 metros mariposa varones); Anahy Salazar de Guayas (100 metros pecho damas); Diego Sierra de Pichincha (100 metros pecho varones); Anahy Salazar (100 metros espalda damas); Pablo Travez de Azuay (100 metros espalda varones),
Ayelen Yépez de Pichincha (200 metros combinado damas); Julián Arévalo de Morona Santiago (200 metros combinado varones) y el equipo de Guayas integrado por Roger Rodríguez, Anahy Salazar, Matías Vera y Luciana Piechestein (200 metros combinado relevo mixto).
La segunda jornada de la natación de los Juegos Nacionales de Menores, se desarrollará este martes a partir de las 09h00 en la piscina Alberto Vallarino del puerto principal.
6 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES
Anahy
Anahy Salazar, triple medallista de oro para Guayas..
Decreto reforma el reglamento LODAP y busca controlar la informalidad en el sector acuícola
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en su compromiso constante con el desarrollo sostenible y ordenado del sector acuícola, lideró la gestión ante el Ejecutivo para combatir la comercialización irregular en toda la cadena de valor de productos acuícolas que tiene como objetivo erradicar la informalidad.
En tal sentido, el reciente Decreto Ejecutivo No. 876, promulgado el 15 de septiembre por el Presidente Guillermo Lasso, incluye un importante cambio en el Reglamento General de la Ley Orgánica para Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (LODAP). La reforma prevé la implementación de un proceso riguroso para quienes deseen desarrollar actividades en el ámbito acuícola, ya sea en producción, procesamiento o comercialización. A partir de ahora, será imprescindible contar con el respectivo Acuerdo Ministerial antes de solicitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Texto del Decreto:
Art. 26 (disposición cuarta) “La Administración Tributaria dentro del ámbito de sus competencias, verificará a través de cualquier mecanismo idóneo que quienes se encuentren ejerciendo o pretendan ejercer las actividades económicas acuícolas en las fases de laboratorios, cría y cultivo comercialización y procesamiento de camarón cuenten con las correspondientes autorizaciones o títulos habilitantes emitidos por la autoridad competente. Los sujetos pasivos que no cuenten con la autorización del ente
Hay expectativa de que baje el precio del arroz
El cliente final espera que baje el precio del arroz que desde el pasado junio se duplicó al pasar de 35 a 70 dólares el quintal de la gramínea pilada. Hay tres sucesos que podrían generar la bajada del costo: en este mes empezó la cosecha local, ya está llegando de a poco las 15.000 toneladas del alimento desde Uruguay y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) tramita el permiso para traer también el producto desde Estados Unidos.
En este momento la libra del arroz en las tiendas de barrio se vende en 0,50 de dólares ha bajado 0,20, porque se llegó a vender hasta en 0,70 de dólares en Guayaquil. Según una dirigente del sector arrocero, en la Sierra todavía se mantiene alto el precio del alimento.
“El saco de las 100 libras para el cliente final en la Costa está entre 42 y 43 dólares, el problema está en la Sierra, allí se vende el quintal de la gramínea entre 70 y 80 dólares, esto no depende de nosotros; estos son precios que ponen los intermediarios. Lo que sí puedo asegurar es que sí hay arroz y que en la provincia del Guayas aspiramos a cosechar 100.000 hectáreas”, dijo a Diario EXPRESO Alexandra Plúas, vocera del Frente de la Organizaciones Sociales, Agrícolas y Ganaderas Santa Lucía.
Plúas agregó que esta cosecha va a dar alimento hasta para diciembre o enero, que es cuando debe salir la nueva recolección. Aseguró que el grano que está saliendo se vende con normalidad en las piladoras, las que están pagando por las 220 libras entre 52 y 53 dólares.
Hasta el momento los industriales están cumpliendo con su promesa de comprar toda la cosecha local, aunque ha coincidido con que también está llegando el arroz desde Uruguay, en total son 15.000 toneladas que deben venir desde este destino; el 11 de septiembre llegaron 400 toneladas del producto uruguayo, manifestó Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM).
Desde esta semana van a llegar 1.000 a 1.500 toneladas desde Uruguay, el total va demorar en llegar entre 8 a 10 semanas. Las 15.000 toneladas que vienen representan la cuarta parte de la totalidad que el Ministerio de Agricultura y Ganadería aprobó. Por lo tanto los industriales están tramitando traer arroz también desde Estados Unidos.
A la vez que se están buscando otras alternativas, por ahora hay la opción de comprar el alimento a Estados Unidos, que está en plena cosecha. “Se está tramitando el permiso fitosanitario y esperamos que Agrocalidad sea ágil. No queremos que pase como en Brasil, en junio estaba dispuesto a vender, pero no salió a tiempo el permiso y ahora no quiere vender”, puntualizó Zúñiga.
De parte de Agrocalidad, su director ejecutivo, Patricio Almeida, señaló que el trámite es ágil, pero lleva el tiempo necesario para asegurar la calidad y que no se importe una enfermedad. En el caso de Estados Unidos un comité de técnicos de Agrocalidad va a viajar en estos días, precisamente como parte del trámite para emitir el permiso sanitario de importación.
rector no podrán incluir las actividades económicas antes mencionadas en el Registro Único de Contribuyentes”.
Con esta nueva herramienta legal se espera fortalecer los controles en facturación de contribuyentes. Estos últimos deberán presentar, como requisito previo, el Acuerdo Ministerial correspondiente para que el Servicio de Rentas Internas (SRI) proceda a emitir o actualizar el RUC. Para quienes ya cuentan con un RUC, se establece un plazo para presentar ante la autoridad tributaria el respecto acuerdo ministerial, de lo contrario se dará de baja al registro único de contribuyente.
Es esencial destacar el papel protagónico de la Subsecretaría de Acuacultura en esta iniciativa. Esta entidad es la responsable de garantizar la correcta implementación de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca y su Reglamento, enfocándose en la trazabilidad del producto desde su origen hasta el punto de venta, asegurando una gestión integral en las distintas etapas de manejo, producción, transformación y distribución.
El Decreto Ejecutivo No. 876 entrará en vigor una vez sea publicado en el Registro Oficial.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La cadena nacional Hoteles Oro Verde celebra el día del orgullo ecuatoriano
Por segundo año consecutivo, Hoteles Oro Verde se suma a la iniciativa de la Fundación Mucho Mejor Ecuador que desde el 2019 conmemora el Día del Orgullo Ecuatoriano. Esta iniciativa fue oficializada bajo decreto ejecutivo el 9 de septiembre del 2022, celebrándose el cuarto viernes de septiembre, con el fin de promover la identidad ecuatoriana; resaltando lo mejor que tiene nuestro país a nivel productivo, turístico, gastronómico, social, cultural, entre otros aspectos.
Como parte de la celebración, el viernes 22 de septiembre, la cadena hotelera ecuato-
riana ofrecerá en sus diferentes restaurantes, un despliegue gastronómico con platos
representativos de las diferentes regiones del país, además de la ambientación compuesta por los colores del tricolor nacional y música de artistas ecuatorianos. Durante este día, los visitantes podrán deleitarse con desayunos típicos o un almuerzo buffet inspirados en la gastronomía ecuatoriana con productos locales. La oferta incluirá principalmente: encocado de camarón, pollo manaba, hornado, motepillo, llapingacho, patacón de maduro, bollo de albacora, tamal lojano, estación de ceviches (pescado, camarón, jipijapa), esta-
ción de frutas; entre muchos otros sabores representativos de la gastronomía de nuestras 4 regiones.
De esta manera, Hoteles Oro Verde reafirma su compromiso de ser el principal referente de la hospitalidad y gastronomía ecuatoriana, rescatando la diversidad, cultura y tradiciones de nuestro país; abriendo sus puertas al mundo y colocando a los sabores ecuatorianos en el escaparate gastronómico del continente.
8 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Platos típicos ecuatorianos y la música nacional serán los protagonistas en los restaurantes de Hoteles Oro Verde.
Colaboradores de Oro Verde Manta en la celebración del Día del Orgullo Ecuatoriano
56 líderesas y líderes comunitarios graduados de la parroquia de Julio Moreno, provincia de Bolívar.
Tonicorp gradua a líderes y líderesas comunitarios en la provincia de Bolívar
Tonicorp empresa con más de 45 años de trayectoria y líder en la industria láctea de alto valor agregado, bajo su liderazgo del ODS 2” Hambre Cero”, realizó la ceremonia de graduación de los líderes y lideresas comunitarios de la parroquia Julio Moreno de Guaranda, quienes se capacitaron sobre las causas de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Bajo este contexto, con el propósito de aportar a la disminución de la brecha del hambre y desnutrición crónica en las zonas con mayor porcentaje de incidencia de esta problemática en el Ecuador, Tonicorp en trabajo conjunto con sus aliados estratégicos: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Universidad Espíritu Santo (UEES), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG); El Programa Mundial de Alimentos (PMA), Plan Internacional y Unidos por la Educación, puso en marcha un plan de capacitaciones.
Como resultado se contó con la participación de 56 líderes y lideresas comunitarios de la parroquia Julio Moreno en charlas sobre la DCI a través de una metodología de enseñanza lúdica. Los encuentros se realizaron de manera presencial en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), con
una duración de 30 horas. Entre los temas abordados se destacan los siguientes: generalidades sobre y causas de la DCI, vacunación, educación financiera, lactancia materna, liderazgo comunitario y talleres de ganadería y agua segura.
Las temáticas fueron impartidas por expertos en el campo de la nutrición, la salud y el desarrollo comunitario.
Julio Moreno es una parroquia urbana del cantón Guaranda y con sus ganaderos conforman el centro de acopio que abastece a la compañía, esta zona forma parte del 23,1% de niños y niñas menores de cinco años del territorio ecuatoriano que tienen desnutrición crónica infantil o retraso en su crecimiento.
“Hemos logrado capacitar a los líderes y lideresas comunitarios gracias al trabajo articulado entre los sectores público, privado, academia, organismos internacionales y sociedad civil; hoy cada uno de los comuneros se vuelven actores clave para la lucha contra la DCI, con el fin de que pos-
Casa abierta en la parroquia de Julio Moreno teriormente, puedan compartir todos sus conocimientos en las comunidades donde son parte. Tonicorp se mantiene firme trabajando en contra de esta problemática e implementado sus ejes de trabajo establecidos para este 2023”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de comunicación de Comunicación Corporativa de Arca Continental y Líder del Proyecto del ODS 2.
Como parte de la ceremonia de graduación, los comuneros realizaron una casa
abierta dirigida a los alumnos de UEB, la población de Bolívar y madres usuarias del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para que tengan conocimiento sobre la problemática.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar trabajando en la lucha contra la DCI, impulsando el desarrollo social y económico del Ecuador, basándose en los resultados y en las buenas prácticas implementadas durante todo el proyecto.
Kobe Sushi & Rolls genera 20 nuevas plazas de empleo en su nuevo local en mall del norte
● El nuevo local de Kobe Sushi & Rolls es el cuarto que se abre en Guayaquil y el número 19 a escala nacional.
Kobe Sushi & Rolls genera 20 nuevas plazas de empleo para jóvenes que buscan insertarse en el mercado laboral. Esta inserción se logra gracias a la expansión de la marca con su cuarto local en Guayaquil, ubicado en el nuevo Mall del Norte. La marca está comprometida con la formación y el desarrollo de talento local, y este paso reafirma su responsabilidad social corporativa.
El nuevo establecimiento en Mall del Norte estará oficialmente abierto al público a partir de este 14 de septiembre. Este hito representa el local número 19 de la cadena, lo que demuestra el compromiso de la marca
con la satisfacción de sus clientes y su deseo de llevar la experiencia culinaria japonesa ecuatoriana de calidad a un público más amplio.
La expansión de Kobe Sushi & Rolls es parte de su estrategia de crecimiento y desarrollo, que busca ofrecer a los amantes del sushi, los bocados y las sopas, un lugar único para disfrutar de platos frescos y deliciosos en un ambiente acogedor y moderno. El nuevo local en Mall del Norte se presenta a manera de una isla con un diseño elegante y una atmósfera fresca y juvenil, en el patio de comidas.
"Estamos emocionados de dar la bienvenida a nuestros clientes en el nuevo Kobe Sushi & Rolls de Mall del Norte. Esta apertura marca un logro significativo en nuestra expansión y es un testimonio de nuestro compromiso continuo con la calidad y la excelencia en la experiencia del cliente", menciona Kleber Molina, director de la marca.
Kobe Sushi & Rolls en Mall del Norte apuesta a convertirse en el lugar de encuentro para todos los amantes de la gastronomía japonesa ecuatoriana. Los clientes podrán disfrutar de una amplia variedad de rollos, sopas y pokes y menús especiales dentro de los centros comerciales.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Kleber Molina, director general y Jackson Mendoza, gerente del local de Mall del Norte.
Educación enfocada en el desarrollo de habilidades a la edad temprana
En un mundo cada vez más digitalizado, las actividades lúdicas se han convertido en una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños a edad temprana. Hoy, destacamos la importancia de esta sinergia entre juegos y educación que está transformando la manera en que los niños adquieren conocimientos y habilidades.
El objetivo es enfocarse en el niño, en su propio proceso e intereses bajo un acompañamiento constante por parte del personal. El arte, la música y la expresión oral y corporal son esenciales dentro de la educación en una edad temprana.
La educación temprana, es muy importante porque abre el mundo a los ojos del niño, afirma Lina Sojos, coordinadora académi-
ca del área infantil del Liceo Campo Verde. Estar en casa con la familia, por supuesto, es algo muy positivo pero la oportunidad de la educación temprana hacia la socialización, la independencia y el desarrollo de múltiples destrezas es incomparable, asegura Sojos.
Adicionalmente, Lina Sojos afirma que el trabajo en inteligencia social, en regulación
de emociones y solución de conflictos es un trabajo integral, donde se respeta los sentimientos de los niños, pero siempre con ofertas de socialización en diferentes espacios y con diferentes actores. El trabajo emocional empieza desde el adulto, es un modelo de autorregulación, de identificación y manejo de las emociones. El adulto se debe poner en el lugar del niño, validar lo que siente, escucharlo, ayudarle a entender y brindar opciones adecuadas para reaccionar.
La educación lúdica, que integra juegos en el proceso de aprendizaje, ha demostrado ser altamente efectiva en la estimulación de habilidades cognitivas y sociales en los niños. Los juegos no solo son divertidos, sino que también pueden ser potentes herramientas de enseñanza. Promueven el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad de manera divertida y atractiva.
S O M O S P A R T E D E T I
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Edición
19H00 a 20H00
10 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Noticieros Tv Noticias
Al cierre 22H00 a 23H00 Dominical
Sería ilegal que la Corte Constitucional destituya a Alembert Vera, indicó Antonio Gagliardo
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó Antonio Gagliardo, exjuez de la Corte Constitucional, se refirió a la pugna que existe con el Consejo de Participación Ciudadana, “la CC, puede en efecto destituir a cualquier funcionario si ha incumplido alguna resolución constitucional, el CPCCS lo que está haciendo es cumplir la resolución de un juez, esa veeduría es para analizar como se conformó a la actual Corte Constitucional”.
Gagliardo indicó que no hay peligro que los jueces de la Corte Constitucional sean destituido por la veeduría que lleva a cabo el Consejo de Participación, ya que ni la Asamblea Nacional puede censurar a la CC, solo cosas internas puede conllevar una destitución de los magistrados, “El CPCCS, está como sanduche, por un lado la CC, y por el otro lado, la orden del juez que tienen que cumplirla, porque es una sentencia constitucional”.
En caso que el próximo lunes 25, día en que están citados los consejeros del CPCCS, se resuelve destituirlos, el Dr Gagliardo asegu-
ra que esto sería una exceso de funciones por parte de los jueces, “Si la Corte Constitucional actuando de una manera precipitada, sin correr peligro llega a destituir, sería ilegal, pero sus fallos son definitivos, de ultima instancia. Si destituyen a Alembert Vera, lo deberá suceder la vicepresidenta. Si Nicole Bonifaz también es destituida, se tiene que elegir a nuevo presidente y vicepresidente del Consejo”.
En Ecuador nunca vamos a estar aburridos, por todas estas pugnas que hay entre las instituciones, agregó el doctor.
Sobre la consulta popular, en donde la mayoría de los ecuatorianos decidieron dejar el petróleo en el subsuelo, Gagliardo indicó que será el próximo Gobierno quién ejecute esta decisión del pueblo, y en caso de no acatar, la Corte Constitucional podría destituir a los funcionarios, “Esta era una pregunta bastante confusa, quizá muchos votaron de forma equivocada. Pero si en un año el nuevo Gobierno no cumple, puede la CC destituir a los funcionarios responsables. Aunque no sea una sentencia de la CC, lo
Antonio Gagliardo, exjuez de la Corte Constitucional.
que hizo fue dar el aval para que se haga la consulta popular, es un tema polémico que
va a causar un gran problema económico del país”.
Estos últimos seis años han sido un tiempo perdido para el Ecuador, indicó Virgilio Hernández
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Virgilio Hernández, parlamentario Andino, sobre las funciones del Parlamento Andino.
Como alguien que se ha vinculado a lo largo de su vida con los diferentes sectores sociales, Hernández ha tratado de ser una persona coherente con lo que piensa y lo
que cree que será en beneficio del país.
El Parlamento Andino tiene un mérito especial: es el espacio de deliberación y discusión del Sistema Andino de Integración (SAI). En este, se discuten y aprueban instrumentos importantes que después son entregados a la comisión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH).
Se han tratado temas de diversas coyunturas como:
Marco normativo del sistema de prisiones en la región Andina.
Reactivación económica y apoyo microempresas.
Programas de apoyo a la mujer.
Migración Medio ambiente: preservar, mantener el ambiente.
Salud.
Educación.
En el Parlamento Andino se trata de forma permanente los temas que no son solo de interés para el Ecuador, sino, también para la comunidad andina.
Para Hernández, los últimos seis años han sido “tiempo perdido en el país”. Para él, Lenin Moreno ni Guillermo Lasso entendieron cómo manejar estos temas durante sus gobiernos.
El parlamentarista comentó que hay aspectos en la vida del país que deben ser asumidos como política de Estado. Estos son:
Asumir una política internacional. Plan de seguridad.
Inversión en salud y educación. Destino de la infancia: formar a la niñez y juventud.
“En este momento los ecuatorianos tenemos que una tomar una decisión, el 15 de octubre, que debemos reflexionar“, el parlamentario instó a los ciudadanos a meditar bien su voto.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Dr. Virgilio Hernández, parlamentario Andino.
Walter Spurrier : La economía en el país solamente crecerá
Walter Spurrier analista económico manifestó que ha hecho seguimiento a cada uno de los dos candidatos en cuanto a las propuestas de campaña, lo importante es saber que van a hacer en el año y medio de gestión en calidad de obras, esta vez la ciudadanía no va a permitir el mismo cuenta de que no le dejaron la mesa con dinero, tampoco quiere escuchar la ciudadanía que ya lo hicimos de parte de la candidata del correísmo que se ha convertido en la cachiporrera de esta tienda política .
Ha resultado como algo novedoso decir que tomarán dinero de la reserva internacional cuando esos dineros no les pertenece al Gobierno es el respaldo de muchas entidades llámese bancos cooperativas organismos seccionales y demás .
Mientras tanto hemos escuchado al candidato Noboa hablar de competitividad y de como ganar entre los demás países competidores, de como competir con productos extranjeros, es decir las cosas no son tan fáciles como se las presentan , porque todos sabemos que las empresas estatales funcionan como recaudadoras del fisco. pero también ha manifestado que tomará de la reserva internacional recursos.
No hay que olvidar que en la época de Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez expresidentes existió reserva internacional pero
Patricia Hidalgo :
en el 2023
esto por la venta e petróleo y que luego que llegara el mandato de Rafael Correa fueron tomados íntegramente que ahora no existe aquel respaldo que antes existió.
Otras de las cosas que pretende el candidato Noboa es presentar algo de holgura para estar en mejor situación después del año y medio en las próximas elecciones, también hemos escuchado decir a Aráuz que se debe incrementar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a 26% algo que podría provocar inflación y se convierte Ecuador un país más caro que Colombia por ejemplo sería una mala medida.
Walter Spurrier manifestó que luego de la decisión de dejar el petróleo bajo tierra se perdería más que recaudar cerca de 1200 millones de dólares , desaparecería una producción para siempre y se perjudicarían algunos sectores que estaban involucrados con los recursos que se obtenían del petróleo.
El Banco Central del Ecuador ha dicho que la economía en el país solamente crecerá 1,3%en el 2023 y 0,8% en el 2024 y seguramente el fisco tendrá problemas para pagar sus cuentas porque los gastos han crecido por ejemplo la Corte Constitucional obligó al Gobierno el incremento de los sueldos de los maestros, ha subido las tasas de interés en el exterior, el servicio de la deuda no
el 2024
Walter Spurrier analista económico. deja de ser importante por el momento no hay plata por el déficit fiscal y por los préstamos que se vencen, la situación fiscal se deteriora significativamente , el hueco fiscal se agranda y la situación se torna insostenible y la cuenta la terminaremos pagando los ecuatorianos con más impuestos.
El futuro negro nos estamos haciendo nosotros mismos porque mucho expertos han
dado cuenta que Ecuador tiene minerales en oro y cobre superiores a Perú y Chile , ahora habrá que sortear la decisión de las Cortes que acaban de parar un proyecto como es de Loma Larga por ejemplo.
Finalmente señaló Spurrier que ante cualquier amenaza hay que mantenerse con mucha precaución, porque a todos los que hacen opinión tratan de callarlos.
La ciudadanía quiere saber de los candidatos el día del debate como lo van a hacer
Patricia Hidalgo presidenta del Comité de Debates en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el debate será el 1
de octubre y será determinante para cada uno de los dos finalistas .
Hidalgo indicó que se ha hecho una autocrítica sobre lo que fue el primer debate , ahora para el segundo debate se ha tomado en cuenta una sola persona que esté a cargo de dirigir el debate es decir le tocará a Ruth Del Salto conducir el debate de segunda vuelta electoral y tendrá la potestad de no permitir que los candidatos se aparten de la pregunta , deben ser concretos y contestar a lo formulado.
Hidalgo también precisó sobre los tiempos establecidos para preguntas , repreguntas serán exactamente dos horas como tiempo para el desarrollo del debate y que los candidatos puedan contestar sobre los ejes temáticos, debe existir el principio de igualdad, para alcanzar la cultura del debate, pero más de aquello que se sienta el respeto al formato y respeto a la ciudadanía.
Sobre porque escoger a una moderadora claro está que es ecuatoriana pero no vive la realidad en nuestro país , es decir respondió que son escogidos por el CNE después de haber participado una serie de candidatos, además porque es el Canal EcuaTV es
el que paga al moderador , cumple con su movilización y estadía.
Patricia Hidalgo mencionó que el debate será el 1 de octubre en la capital de la República (Quito) desde las 19h00 a 21h00, además sobre las preguntas Hidalgo dijo que se han formulado desde diferentes sectores sugerencias incluso desde la academia para que sean más reales ante los problemas que tiene el país.
Para el primer debate se realizaron tres simulaciones ahora también se lo realizará y señaló que este día se realizará el lanzamiento al país de las temáticas que se pondrán de manifiesto el 1 de octubre junto a los miembros del Consejo Nacional Electoral conocerá el país en que consistirán las preguntas a formularse, la ciudadanía espera de los candidatos todo.
La ciudadanía el día del debate quiere saber de la boca de los candidatos como lo van a hacer realidad cada una de sus propuestas de campaña .
12 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
1,3%
y 0,8% en
Patricia Hidalgo presidenta del Comité de Debates.
Recicladores de base del Programa Asociativo con Valor Compartido reciben certificación profesional
● Un grupo de 80 recicladores de base, quienes forman parte del Programa de Reciclaje Asociativo con Valor Compartido reciben certificación profesional de competencias laborales, avalado por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP.
La tecnificación de las personas que trabajan en el manejo de residuos y desechos responde a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, iniciativa gubernamental a la cual Tesalia cbc se sumó a fin de que los recicladores de base que hacen parte del Programa de Reciclaje Asociativo con Valor Compartido cuenten con esta certificación profesional avalada por SECAP.
La certificación profesional se entrega a 80 gestores ambientales de las provincias de Sucumbíos, Manabí, El Oro y Guayas, seleccionados por sus méritos, respalda tanto sus conocimientos, como la valiosa experiencia en la labor que desempeñan en beneficio de la sociedad y el cuidado del medio ambiente.
El Programa de Reciclaje Asociativo con Valor Compartido nació hace cinco años, con el propósito de generar encadenamientos productivos mediante iniciativas prácticas, y mejorar la calidad de vida de los recicladores de base, que es posible cada día mediante el apoyo de actores gubernamentales y la empresa privada como Tesalia cbc, que trabajan en función del desarrollo de una
economía solidaria, inclusiva y circular. A nivel general, más de 10 asociaciones que involucran a 200 recicladores de base, forman parte de este programa que brinda a los recicladores de base oportunidades de crecimiento tanto personal como profesional.
“El Programa de Reciclaje Asociativo con Valor Compartido es un espacio de economía colaborativa donde ponemos a
disposición de las ciudades, ciudadanos, y autoridades, un proceso adaptable para generar apropiación de los espacios comunales y promover la separación de los residuos domiciliarios con el fin de re-insertarlos en procesos productivos, que eviten su llegada a vertederos o cuerpos de agua. De esta manera, aproximadamente 800 familias impactadas por el programa, ahora pueden tener ingresos por su trabajo de reciclaje”, menciona Hans Cremieux
Collin - Gerente Legal de Asuntos Corporativos de Tesalia cbc.
Tras cinco años de gestión, el programa conlleva un impacto social, económico y una contribución medioambiental, en función del desarrollo de una economía solidaria, inclusiva y circular que aporta además a la construcción de un mundo mejor con prácticas sostenibles. Es por eso que, reconociendo el rol esencial que desempeñan los recicladores de base en la cadena productiva como guardianes del entorno, se pretende fomentar que sean sujetos de créditos para la generación de emprendimientos ambientales y gestores de prácticas sostenibles. Reconocimientos como éste, trascienden, además, en torno a la creación de una red sólida y diversa de actores comprometidos.
Dolor lumbar crónico: Cuatro consejos para
evitar
que afecte su funcionalidad
• El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad en el mundo y se prevé que en las próximas décadas se incremente la carga de esta enfermedad especialmente en los países de ingresos medios y bajos.
• Se considera como dolor crónico cuando este perdura por tres meses o más y es una enfermedad en sí misma.
• Realizar actividad física regular, controlar el peso y llevar una alimentación saludable contribuirán al bienestar de la zona lumbar.
El dolor lumbar es la principal causa de discapacidad en el mundo.1 En los países de ingresos medios y bajos, como algunos de Latinoamérica, se estima que su carga se incrementará en los próximos años, en gran parte, debido a las dificultades que los sistemas de salud presentan para abordar con este tipo de patologías.1
Sebastián de la Torre, médico traumatólogo y especialista en columna del Hospital Metropo-
litano de Quito explica que hay varios factores que desencadenan procesos inflamatorios a nivel de columna y según su experiencia en los años de atención al paciente estos se asocian a factores genéticos, falta de colágeno, el cual facilita la flexibilidad y elasticidad del cuerpo; así como el sobrepeso, déficit de masa muscular, postura incorrecta, y tabaquismo son otros de los factores que pueden contribuir a que esta
zona se lesione. “Se debe recordar que el colágeno mejora la elasticidad y la regeneración del tejido y, de esta manera, ayuda a que el tejido deje de estar inflamado y produzca dolor.”
El profesional enfatiza que la falta de un diagnóstico preciso y la automedicación limita los tratamientos adecuados y cronifican el dolor lumbar. Por ello, resalta la necesidad de crear hábitos que contribuyan al bienestar de los pacientes y generar conciencia sobre la importancia de acudir al médico de manera oportuna. Es necesario que las personas tomen medidas que los ayuden a prevenir la cronificación del dolor lumbar como:
1. Acudir a un médico para su evaluación oportuna: El especialista insiste en que debe evitarse normalizar el dolor y acudir por ayuda profesional, para que el médico determine la causa del dolor, así como los factores que lo perpetúan y se prevengan futuras complicaciones.
2. Mantener una alimentación saludable: Una dieta balanceada es fundamental, sobre todo si la persona tiene sobrepeso, ya que “en estos casos esta condición puede estar relacionada a enfermedades subyacentes, como la diabetes, y se puede requerir de la guía de un especialista de la nutrición. Adicionalmente, la columna puede
verse afectada por realizar esfuerzo físico cuando se tiene un peso inadecuado”.
3. Realizar actividad física moderada: Si bien hacer ejercicio es importante, cuando ya existe dolor lumbar, este debe ser moderado, bajo la supervisión de un profesional y evitando actividades de alto impacto que puedan provocar lesiones. “Se recomienda realizar estiramientos que relajen los músculos e incluir rutinas para fortalecer los abdominales que protegen la zona lumbar”, explica el especialista.
4. Mantener su tratamiento: El compromiso del paciente y la comunicación constante con su médico son primordiales para trazar un plan y objetivos reales que le permitan comprender el desarrollo de su afección y la relevancia de mantener el monitoreo desde una etapa inicial para aliviar el dolor que padece.
Según el Estudio de Carga de Enfermedad de Dolor Crónico en Ecuador la prevalencia del dolor lumbar en la población adulta del país representa el 5.5% afectando la capacidad de realizar actividades cotidianas generando un alto impacto en la productividad y capacidad de los pacientes. “Es preciso tratar esta enfermedad de manera integral lo que implica la prevención, diagnóstico oportuno, tratamientos y un abordaje multidisciplinario” recalca el doctor de la Torre.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
GAES celebra 10 años promoviendo el cuidado auditivo en Ecuador
● Durante su trayectoria, GAES ha contribuido a la calidad de vida de más de 17 mil personas a través de la prevención y el cuidado de la audición.
● Además, ha logrado ampliar su cobertura con una amplia red compuesta por 29 centros auditivos a nivel nacional, generando más de 100 empleos directos, el 75% de los cuales son ocupados por mujeres. Quito, Ecuador, 18 septiembre 2023 - GAES, una marca de Amplifon , líder mundial en cuidado auditivo, celebra su décimo aniversario en Ecuador ratificando su promesa de empoderar a las personas para redescubrir las emociones del sonido. Con un total de 29 centros auditivos activos a nivel nacional, más de 100 profesionales altamente cualificados y constantes campañas de prevención, la firma se posiciona actualmente como líder del mercado privado en soluciones para el cuidado de la audición.
Desde su creación en 2013, con centros en Quito y Guayaquil, GAES ha experimentado un rápido crecimiento en la expansión de su red de centros auditivos, generando más de 100 empleos directos, el 75% de los cuales son ocupados por mujeres. Su constante búsqueda de innovación y excelencia alcanzó su punto máximo en 2017, cuando la empresa se unió
al Grupo Amplifon, líder mundial en la industria minorista de cuidados auditivos. Tres años después, el nombre de GAES cambió a “GAES, una Marca Amplifon” para reafirmar su vínculo con el Grupo y el compromiso de buscar la excelencia cada día.
“Estamos muy satisfechos y orgullosos de los resultados obtenidos en estos años. Además de contribuir a la prevención y cuidado de la audición con soluciones y tecnología de última generación, así como sesiones de audiometría gratuitas que han permitido detectar miles de casos de pérdida auditiva sin diagnóstico ni tratamiento; Hemos aportado al país generando más de 100 empleos directos, de los cuales el 75% son ocupados por mujeres”, afirma Darwin Álvarez, Gerente GAES Ecuador.
GAES Ecuador trabaja de manera comprometida para mejorar la calidad de vida de las personas, a través
de acciones concretas basadas en sus pilares de gestión. GAES ofrece pruebas gratuitas de audífonos por hasta 15 días, permitiendo una adaptación personalizada para todos, y brinda sesiones de cuidado y prevención auditiva para ayudar a miles de personas a identificar y abordar la pérdida auditiva. La empresa también colabora con universidades ecuatorianas en programas académicos y pasantías, promoviendo la educación en el campo de la Audiología del Habla.
Ahora, GAES celebra una década de éxito en Ecuador, dejando un legado de empoderamiento auditivo y compromiso con la sociedad.
Darwin Álvarez, Gerente GAES Ecuador e Isaías Cedeño, Área Mánager región Costa/ Austro
14 MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Noboa y González debatirán sobre cuatro temas durante dos horas
Los cuatro ejes temáticos para el debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González serán: economía, seguridad, social y político. La cita será el 1 de octubre, desde las 19:00 hasta las 21:00. Patricia Hidalgo, del comité de debates, explicó que revisaron el debate de la primera vuelta para hacer ajustes.
Entre ellos ampliaron el tiempo para las respuestas generales a dos minutos, las réplicas y repreguntas serán de 25 segundos y la respuesta a estas, de un minuto adicional. Cada bloque tendrá una duración de 25 minutos. El 26 de septiembre se llevará a cabo el sorteo público, frente a un notario, para determinar el orden de participación de los candidatos en el debate.
Y las preguntas serán entregadas dos horas antes a la moderadora, Ruth del Salto. En el eje económico, las preguntas serán sobre: La distribución y gestión de los recursos económicos del Estado. Cómo enfrentar y mitigar el fenómeno de El Niño. Las estrategias para fomentar la creación de empleo. Y la evaluación de la política pública de uso del dólar como moneda oficial. En el eje de seguridad, las preguntas serán sobre: La gestión integral del sistema nacional de
seguridad.
Las políticas de integración subregional para abordar el crimen organizado. La evaluación de estrategias de inteligencia para combatir el crimen organizado y proteger a la población. Cómo abordar el problema de las desapariciones forzadas de personas y la protección de derechos humanos. En el eje social, se tratará sobre: La educación, su calidad, acceso equitativo, capacitación de docentes e inversión en infraestructura. Planes y desarrollo del sistema de salud.
Los niños y adolescentes, con enfoque en la desnutrición infantil y la salud mental de los adolescentes. Los planes de fomento para generar la inclusión de grupos vulnerables y promover derechos. En el eje político, la interacción ya no será entre los candidatos, sino directamente con la
moderadora del debate y tratará sobre: La posibilidad de llevar a cabo una consulta popular o una asamblea constituyente, para realizar reformas a la Constitución.
La gobernabilidad con la Asamblea Nacional en un año y medio. La gobernanza y representación de la seguridad social, como se administra el IESS. La postura del país
hacia el exterior, cómo el país se posicionará en sus relaciones diplomáticas y comerciales con otras naciones. El proceso electoral La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que la impresión de papeletas para la segunda vuelta sigue avanzando: 72% en las papeletas de binomio presidencial, el 40% para asambleístas nacionales y 40% para asambleístas del exterior.
A un mes de los comicios de la segunda vuelta, que tendrán lugar el domingo 15 de octubre, varias organizaciones políticas y sociales, así como actores políticos, ya han adoptado una posición frente a los candidatos finalistas que se disputan la Presidencia de la República.
Los resultados oficiales de las elecciones del 20 de agosto ubicaron a Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, como ganadora de la primera vuelta, con el 33,61 % de voluntades (3′315.663 votos).
En segundo lugar llegó Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, con el 23,47 %; es decir, obtuvo 2′315.296 votos válidos.
Los otros seis candidatos que participaron
en la primera vuelta aglutinaron un total de 4,2 millones de votos. Tras conocerse que González y Noboa pasaron al balotaje, los contendientes que fueron derrotados paulatinamente expresaron sus preferencias de cara a las elecciones de octubre.
Aunque aquellos líderes políticos digan que se inclinan por una u otra opción, los votos que consiguieron en la primera vuelta no se endosan automáticamente a la postura que eligieron, sino que los electores decidirán por su propia cuenta cómo consignar su voto.
Hasta el 13 de septiembre, dos encuestadoras registradas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) situaban a Daniel Noboa al frente de las preferencias de intención de voto. En tanto que el nivel de indecisión rondó entre el 14 % y 32 %.
Erradicar la desnutrición crónica infantil, mejorar la nutrición y educación de los jóvenes es el objetivo final del “plan social de acompañamiento humano” presentado este fin de semana por el candidato presidencial Daniel Noboa, de la alianza ADN (listas 4-35). El grupo objetivo a ayudar son madres gestantes, menores de escuela y colegio y estudiantes universitarios.
“Porque nos importa cada etapa de tu vida, nosotros estaremos ahí para juntos crear un nuevo Ecuador”, explicó Noboa Azín en la presentación de la iniciativa, en la que
participarían su madre, Anabella Azín; su esposa, Lavinia Valbonesi; y su tía Isabel Noboa.
Según la iniciativa del presidenciable, a las madres gestantes se les entregaría un bono de $ 60 para así garantizar la buena alimentación de las mujeres embarazadas. Se parte de la lógica de que una buena nutrición de la madre, sumada a los controles prenatales, ayudarán a reducir el porcentaje de niños con desnutrición crónica infantil, que actualmente estaría afectando al 23 % de menores en el Ecuador.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
El Poder Musical 100.9
Daniel Noboa presenta plan social para erradicar la desnutrición crónica infantil y mejorar la nutrición y educación de los jóvenes
¿Qué apoyos suman Luisa González y Daniel Noboa de cara a la segunda vuelta?
El Manaba
Sucesos
Sucesos
FUERZAS ARMADAS DECOMISA
73 BULTOS DE COCA¡NA Y LA DETENCIÓN DE TRES PERSONAS
Las Fuerzas Armadas informan sobre la detención de tres personas y el decomiso de 73 bultos con cocaína.
El operativo lo realizó la Armada del Ecuador, mediante el empleo de la lancha guardacostas Isla Darwin, a 60 millas náuticas frente a las costas de Manta, en Manabí.
“La lancha guardacostas Isla Darwin arribó al puerto de Manta el mismo día, para la entrega de aprehendidos y evidencias a
las autoridades competentes, a fin de que se continúe con el trámite legal correspondiente”, indicó la entidad.
Para los investigadores, las costas son las principales rutas para el tráfico de drogas con destino hacia Centroamérica y Estados Unidos.
Como parte de las operaciones contra el narcotráfico, la Policía Nacional también informó sobre la llegada de 12 canes adies-
Explosión en Jipijapa deja una persona herida
¡Residentes de la Calle Bolívar , centro de Jipijapa , provincia de Manabí , fueron despertados por una fuerte explosión que ocurrió la madrugada del 18 de septiembre de este año.
El punto cero de la explosión fue un negocio del edificio García , en cuya primera planta funcionan varios locales como atención de telefonía celular, consultorios médicos y restaurantes.
La Policía aún no se ha pronunciado al respecto.
La Municipalidad de Jipijapa , a través de su cuenta oficial, informó que se activaron las direcciones de sanidad e higiene y personal de barrido para realizar limpieza del área afectada.
Por su parte, Obras Públicas desalojará los escombros.Alrededor de las 02h00 de este lunes 18 de septiembre, vecinos escucharon un fuerte estruendo en un inmueble ubicado en la calle Bolívar, entre Santistevan y Colón, zona comercial del cantón Jipijapa, provincia de Manabí.
Según moradores, la emergencia se habría generado por la explosión de un cilindro de gas de una panadería del sector.
Por el hecho, varios locales comerciales han resultado afectados.
De acuerdo al personal del Cuerpo de Bomberos no se ha registrado ninguna persona fallecida, pero sí grandes pérdidas materiales.
AGENTE DE TRÁNSITO BALEADO EN LA AURORA MURIÓ EN EL HOSPITAL
Diego Delgado Montes, agente de tránsito, murió en el hospital del Seguro Social de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, este 17 de septiembre días después de haber sido baleado.
El agente de tránsito fue herido de bala la noche del 14 de septiembre cuando llegaba a su casa ubicada en la ciudadela La Aurora. Allí fue atacado a tiros por sujetos desconocidos mientras estaba en su vehículo, informó la Policía.
Tras el ataque, fue llevado de urgencia a un hospital público en donde se mantuvo muy delicado en terapia intensiva. Las autoridades investigan este nuevo atentado a un oficial de tránsito para dar con el móvil y los responsables. En los últimos 15 meses, seis agentes de tránsito de Manta han sido asesinados: Samuel Mendoza, Jimmy Torres, Eduardo Mantilla Palma, Luis Mieles, Stiven Moreira Barreiro y Andrés Moreira Cedeño y ahora se suma Diego Delgado.
MARTES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec