Mundo






Presentaciones artísticas, actividades deportivas, gastronómicas y culturales programadas por las fiestas de Indepen dencia, reactivaron la economía en Porto viejo. Más de 200 mil personas visitaron la capital manabita durante todo el mes, generando un flujo económico aproximado de 4 millones de dólares.
Se estima que solo
donde hubo tres
dos de ellos internaciona les, cada persona tuvo un consumo estimado de 20 dólares.
ches de conciertos
de 45 mil personas disfrutaron de estos tres eventos, inyectando a la economía de los portovejenses cerca del millón de dólares”,
muni cipal
Cayetano
Carlos Intriago, propietario del restaurante Ossobuco In ternacional, manifestó que las ventas registradas en su negocio este mes aumentaron casi un 40% con relación a octubre del 2021. “Hay que destacar que los eventos que organizó el municipio de Portoviejo fueron llamativos y eso atrajo a visitantes de otros cantones”, señaló.
Las actividades de mayor impacto durante octubre fueron: el pregón “Fiesta del Valle”, los desfiles del 17 y 18, la pre sentación y elección de Reina de Manabí, la Media Mara thon, Festival Gastronómico en Calderón, el Avenidazo, Rock Sinfónico, Portoviejo Rumbero y El Valle Fest.
Lucía Mendoza resaltó la organización y control que hubo en “El Valle Fest”, donde se presentaron los artistas interna cionales Américo, Diego Torres y Bacilos en el exaeropuer to Reales Tamarindos. “El plan de contingencia preparado por el municipio generó confianza en los asistentes, por ello felicitó a todo el contingente por el control y seguridad brindada a la ciudadanía” agregó.
Más de 400 personas entre policías, militares, agentes de tránsito de Portovial, paramédicos y personal municipal, resguardaron la seguridad y control de los asistentes en cada concierto.
“Los resultados fueron excelentes, no se reportaron hechos violentos y eso es digno de destacar, las personas se mos traron a la altura y los portovejenses demostramos ser los mejores anfitriones”, dijo César Macías, director de seguri dad y control territorial.
Con grandes eventos que impulsan la economía de los por tovejenses, la capital manabita cerró sus fiestas por los 202 años de Independencia Política.
El trofeo original de la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) Catar 2022, llegó al Ecuador este lunes 31 de octubre del 2022, como parte de las actividades que se organizan previo a la celebración internacional más importante del fútbol masculino.
El presidente Guillermo Lasso recibió el trofeo en el Palacio de Carondelet en un evento al que asistieron secretarios de Estado, representantes de la FIFA, fut bolistas, entre otros.
Con este acto, Ecuador se suma a los países que ya recibieron la visita de la copa del campeonato, que iniciará el próximo 20 de noviembre. “Es motivo de gran satisfacción recibirlos, en este recorrido que hacen presentando la Copa FIFA en 54 países, entre ellos los 32 que iremos al mundial de Catar”, señaló Lasso.
Para el Gobierno, dijo Lasso, el deporte es una herramienta de desarrollo social que acerca a los pueblos, une culturas, establece lazos de amistad y, sobre todo, puede rescatar de las drogas y violencia a niños y jóvenes.
Por ello, con el fin de inspirar a nuevas generaciones, 15 niños del programa gubernamental Hincha de Mi Barrio, iniciativa emblemática orientada a este objetivo, fueron invitados a presenciar esta bienvenida.
Durante el evento, el presidente Lasso y la leyenda del fútbol brasileño Lucimar da Silva Ferreira, más conocido como Lúcio, levantaron la Copa Mundial de la FIFA..
Posteriormente, Lúcio entregó una réplica del trofeo, como presente al Jefe de Estado. De la misma manera, el futbolista recibió un sombrero de paja toquilla como recuerdo del Ecuador de las manos del Mandatario.
De esta forma el prefecto, Leonardo Orlando, sigue llevando obras de jus ticia y equidad y que reactivan la economia a todo el territorio manabita. Esta nueva inversión en la parroquia Canoa impulsa la producción del sec tor pesquero artesanal, beneficiando directamente a 84 socios pescadores de dos organizaciones: Asociación de Pescadores Artesanales y Afines Canoa (Asopecano) y de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Puerto Canoa (Coopearpuca).
La infraestructura productiva está ubicada en la parroquia Canoa del can tón San Vicente.
“Nuestra filosofía es el desarrollo y equidad y hoy somos testigos de cómo se va construyendo el Manabí que tanto anhelamos, pronto nuestros her manos pescadores tendrán un espacio digno que compense su esfuerzo y dedicación”, manifestó el prefecto, Leonardo Orlando, en su visita a las ins talaciones.
“El lodo y la desesperanza han quedado atrás. Antes, para llegar a la salida nos to maba caminar casi 2 horas, porque ningún carro entraba debido al mal estado de la vía; ahora, todo eso ha cambiado, vamos
y venimos rápido”, manifestó María Teresa Zambrano, moradora del sector.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, realizó la socialización de los trabajos ter minados de la rehabilitación de la vía Las
Delicias – Los Caras, de 5,88 kilómetros, con una inversión de 555 mil dólares.
“Estamos honrando el compromiso y la insti tucionalidad con un solo objetivo: ver el pro greso de nuestra gente”, expresó el Prefecto.
Esta vía beneficia a comunidades producti vas y de gran potencial agropecuario de los cantones Sucre y Tosagua, y fue ejecutada mediante convenio entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal de Sucre.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, posesionó hace pocos minutos a Fernando Santos Alvite como nuevo ministro de Energía y Minas, a través del decreto 587. Santos se convierte así en el tercer ministro en esta importante cartera de Estado, que se encarga de los temas hidrocarburífero, minero y eléctrico, luego de Juan Carlos Bermeo y Xavier Vera. Este último renunció la semana pasada, luego de verse envuelto en una serie de denuncias de corrupción y en una investigación por cohecho.
En su primera intervención en Carondelet, el nuevo ministro Santos agradeció por esta nueva oportunidad de servir al país (en 1987 ya fue ministro), e hizo votos que como en el caso del Quijote la segunda obra sea mejor que la primera.
Explicó que tiene experiencia de 50 años en la industria y que ha visto la transformación del país, un antes y un después de la era petrole ra. Antes del petróleo el Ecuador era atrasado, pobre, triste con poca esperanza, y cambió gracias a la riqueza que nos dio la naturale za. Sin embargo, reconoció que no solo hubo cambios para bien, sino que lamentablemente
ese torrente petrolero de más de 6.000 millo nes de barriles, “también ha traído el flagelo, el cáncer de la corrupción al país”, dijo.
Así, se refirió por ejemplo a lo que en los próxi mos días se conocerá de la corrupción petro lera en el país luego de que Nilsen Arias cola boraría con la justicia de EE. UU. y “va a hacer terribles pero necesarias revelaciones”, dijo.
Aseguró que es necesario tener las cuentas claras en la empresa petrolera, que al mo mento no tiene balances. Aseguró que busca rá mejorar la producción, reconociendo que al momento el petróleo de extracción fácil ya
fue aprovechado y ahora es necesario extraer el petróleo difícil. Por eso aseguró que esto se lo debe hacer con el contingente de la empre sa privada, pues la estatal no tiene los recur sos necesarios. Se debe llamar a la empresa privada y firmar contratos en condiciones be neficiosas para las partes, de un ganar ganar.
Otro reto importante que ve Santos es mejorar la calidad de los combustibles: “en un país civi lizado no se puede vender un combustible ma yor a 10 partes por millón, pero en el Ecuador se vende uno de 500 partes por millón”, dijo.
Santos consideró de mucha importancia ir hacia la consulta previa para poder hacer ver a las comunidades que es posible un benefi cio mutuo, tanto para las comunidades como para el Estado.
Además aseguró que es un tema prioritario cumplir todos los compromisos adquiridos en las mesas de diálogo. Pero siempre, respe tando los contratos firmados y las autoriza ciones ya emitidas.
Sobre el tema eléctrico aseguró que la hi droeléctrica Coca Codo Sinclair está en una situación de riesgo muy grave.
El nuevo ministro ofreció al presidente su lealtad, honestidad y poner todo su esfuerzo en beneficio de la nación ecuatoriana.
Entre tanto, el presidente Lasso dijo enorgu llecerse de que un funcionario de la experien cia de Santos haya aceptado estar en el Gabi nete presidencial. Destacó el perfil del nuevo funcionario de Estado. También dijo estar muy de acuerdo con Santos sobre el tema de la energía limpia, y dijo que debe ser priori dad el desarrollo de los proyectos hidroeléc tricos Santiago y Cardenillo.
Consideró acertada la afirmación de Santos de que el tema petrolero ha traído beneficios pero también corrupción. En este sentido dijo confiar en Santos por su honorabilidad, de que tomará las medidas necesarias para precautelar hasta el último centavo de los ecuatoriano. Le deseó éxitos y le ofreció su apoyo y respaldo.
Un total de 35 aspirantes rindieron, este 29 de octubre de 2022, la prueba teórica del Curso de Formación Inicial para las y los jueces que integrarán las Judicaturas Especializadas para el Juzgamiento de Delitos de Corrupción y Crimen Organizado. La prueba que duró 120 minutos estuvo valorada sobre 30 puntos.
La evaluación teórica contó con la presencia de Hiroshima Villalva, Notaria Cuadragési ma Sexta del cantón Quito, quien constató la
habilitación del Módulo del Curso de Forma ción Inicial del sistema informático del Con sejo de la Judicatura y dio fe del sorteo de un computador que servirá como muestra en la auditoría tecnológica a ser realizada posterior al desarrollo de la prueba teórica.
La prueba se realizó en dos grupos y los inte grantes recibieron su calificación al final. La notificación oficial de resultados fue remi tida por la Escuela de la Función Judicial al
correo electrónico registrado por los aspiran tes. Quienes que no estén de acuerdo con las notas obtenidas pueden solicitar la recalifica ción en el término de tres días posteriores a la notificación de calificaciones.
El Director de la Escuela de la Función Ju dicial, Danilo Caicedo Tapia, recordó que el Curso de Formación Inicial es un proceso inédito en el país, en el cual los aspirantes a jueces reforzaron sus conocimientos con
docentes de alto nivel académico, quienes impartieron 16 materias y ocho conferencias internacionales.
“En esta evaluación se toma en cuenta las 16 asignaturas que recibieron en el curso. Se construyó un banco de 800 preguntas de las cuales se sorteó 100 de forma aleatoria para cada aspirante", dijo.
Explicó que el grupo de aspirantes está con formado por profesionales de alto nivel que trabajaron como jueces y juezas, fiscales o abogados en libre ejercicio con amplia experiencia.
“Por nuestra parte les brindamos todas las herramientas para que puedan impartir justicia que es una labor de mucha responsabilidad”, comentó.
Danilo Caicedo informó que la prue ba práctica de este curso se realizará el 12 y 13 de noviembre. "Tendrán una simulación de audiencia y serán los mismos formadores quienes con formarán los tribunales que evalúen a los discentes, La prueba tendrá una calificación de 40 puntos”, detalló.
Cada vez está más cerca el inicio del Mun dial de Qatar 2022, Ecuador inaugura la Copa del Mundo en el partido ante el anfi trión Qatar el 20 de noviembre a las 11h00 (Hora de Ecuador). Todos los ecuatorianos estamos expectantes a lo que pueda hacer La Tri y desde la interna confían en hacer un mundial que quedará en la historia.
El Presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol eligió a Ecuador como su favorito para ganar el Mundial. Ade más, no se atrevió a elegir a sus tres jugadores favoritos de la Tri: “Tengo 26 jugadores y voy a muerte con los 26. No existe temor, lo que si hay es respeto”. finalizó sobre el Mundial de Qatar 2022 que está a la vuelta.
Djorkaeff Reascos, delantero de la Tricolor y que se en cuentra entrenando con Gustavo Alfaro se refirió al Mun dial y eligió su favorito para ganar la competición: “Todas
las selecciones se están preparando pero para mí, solo está Ecuador. No tengo un rival en específico. Nos hemos pre parado con nuestro juego”, acotó refiriéndose a que no tie nen rivales favoritos a los que quiera enfrentar.
En caso de que Djorkaeff tenga minutos y pueda marcar, eligió a sus rivales: “Francia e Inglaterra son selecciones muy lindas para marcarles. Si llegamos a la final quisiera medirme a Francia”. “El corazón es lo más importante, ve nimos preparando desde lo físico y lo táctico. El corazón es lo que nos dará esa fuerza en el Mundial”, agregó sobre lo que más destaca de la Tri.
Finalmente se refirió a las glorias de la Tri con quien hubie se querido comaprtir cancha: “Me hubiese gustado jugar con mi papá (Néicer), el Demoledor (Carlos Tenorio) y Jaime Iván Kaviedes. Si marco un gol de media cancha, me encantaría. Me vuelvo loco”, acotó.
Mario Pineida confirmó que regresará al fútbol ecuatoriano, luego de su mala experiencia en el Fluminense de Brasil, donde apenas jugó minutos. Aseguró que su primera opción la tendrá Barcelona, aunque no descartó fichar por algún otro club que se interese en él.
En una entrevista concedida al canal DirecTV Sports, el lunes 31 de octubre el 2022, el la teral por izquierda admitió que su paso por el cuadro de Río de Janeiro no fue el esperado. Él salió al final de la temporada 2021 de filas canarias, justamente en busca de su primera experiencia internacional. Fue cedido a préstamo.
"Si depende de mi, quiero regresar a Barcelona", expresó el jugador de 30 años, quien fue campeón nacional con Barcelona en el 2016 y el 2020. "Me queda un año más de contrato. Pero no le cierro la puerta a nada", agregó Pineida.
Es un feriado de cuatro días en el que hay una mixtura: por una parte se celebra el Día de los Difuntos que hace que la gente viaje a sus lugares de origen a visitar a sus deudos u otras personas recorren el país.
En otros destinos también hay optimismo de lo bueno que podría resultar el movi miento económico.
Siendo cauto, según Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecua dor (Fenacaptur), habrá un movimiento económico de entre $ 30 y $ 40 millones.
Baños, en la provincia de Tungurahua, es uno de los sitios preferidos para ser visita dos por los ecuatorianos y extranjeros.
Cuenca se consolida como destino preferido Cuenca, por 18 meses consecutivos, es el principal destino turístico del país, así que la expectativa es grande en esos términos. Hay 100 % de reserva para el feriado, afir mó el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios.
El año pasado hubo 5 días no 4 como aho ra, con el 95 % de ocupación. Hubo más de 100.000 visitas y alrededor de $ 20 millones que se quedaron en la ciudad. “Espero al menos podamos tener cifras parecidas, te niendo en cuenta como decía que es un día menos”, opinó Palacios.
Esmeraldas busca reactivarse En la provincia de Esmeraldas donde se han presentado hechos de inseguridad, Muñeton consideró que podría haber un cambio en la dinámica de la llegada de tu rismo, sobre todo de Quito, que podría pre ferir otros destinos.
En Esmeraldas también hay alta expecta tiva, pero Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo de Esmeraldas, esti
mó que la llegada de turistas podría estar en el orden del 30 %. Destacó la presencia de unas 3.000 personas la noche del sábado, 29 de octubre, en el malecón de Esme raldas, donde no se presentó ningún in conveniente.
En Atacames no hay ningún problema, sostuvo Sara Mo yano, de la Cámara de Turismo de esa localidad.
El peñon de Súa, un mirador natural de Atacames, es el nue vo destino de tu ristas que visitan la provincia de Esmeraldas. Foto: El Universo Con respecto a las reservas para el feriado, Moyano expresó que están bastante bien, ya que lo hacen con anticipación, han lla mado a pedir información sobre la seguri dad, pero se les ha explicado y las reservas han sido confirmadas.
En algunos hoteles hay el 70 % de reser vaciones. Hay promociones como la de tercera noche gratis en algunos estableci mientos, aunque aún no se definían eventos especiales.
En la playa hay instaladas carpas de vigilan cia y de auxilio. Además todos los estableci mientos cuentan con cámaras de seguridad para vigilancia y hay un chat donde están co nectados directamente con la Policía las 24 horas del día todo el año, explicó Moyano.
Campaña contra inseguridad Muñeton indicó que se debe hacer una fuer te campaña para que se garantice seguridad real y percepción real porque, indicó, puede haber seguridad, pero la percepción de inse guridad es más fuerte que la realidad.
Al norte del país, en la provincia del Carchi, el sector comercial está listo para recibir a los visitantes.
Tulcán con altas expectativas A criterio de Alexander Chamorro, presi dente de la Cámara de Comercio de Tulcán, antes de la pandemia, cruzaban la frontera hacia Colombia unos 5.000 vehículos con un gasto de $ 1 millón diarios, pero actual mente lo estimó en 1.000 vehículos.
Chamorro señaló que hay un “mito” sobre que comprar en Colombia puede resultar más conveniente en economía y mejor cali dad que hacerlo en esa provincia.
“Hoy, como ya no existen estos aranceles y estas salvaguardias, en muchísimos pro ductos nos hemos vuelto muy competiti vos”, afirmó el dirigente comercial.
Para el feriado en Tulcán se espera el arribo de unas 4.000 a 5.000 personas.
Chamorro resaltó atractivos como el ce menterio de la ciudad, comercios de ropa, calzado, tecnología, gastronomía, la ruta del ciclista por el afamado Richard Carapaz.
El cementerio José María Azael Franco es uno de los atractivos para los visitantes en la ciudad de Tulcán. Foto: Ricardo Cabezas Avistamiento de aves promociona Pichincha En Pichincha, las zonas más atractivas son
recorridos por montañas, áreas protegidas como Mindo, cascadas, alimentación cer cana a Quito como Guayllabamba, horna do en Rumiñahui, termas, mirar aves.
Raúl García, presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha, mencionó que hay una cadena de valor de la actividad que se va a beneficiar con la dinamización econó mica como vendedores informales, farma cias, llanteras, vulcanizadoras, mercados.
“La actividad turística todavía hoy en día no está en los niveles que corresponden, si bien es cierto hay mucha mejoría con los años de pan demia (…) se ha reactivado el turismo, pero también hay que pagar las cuentas de dos años que no hubo ingresos”, opinó García.
Muñeton destacó lo que llamó un trabajo sostenido de promoción de Cuenca más allá de los feriados, impulsando ir a esa ciu dad los fines de semana, por lo que sugirió actividades conjuntas entre el Gobierno y el sector privado, a través de incentivos.
En lo que va del 2022 los feriados en el país han acumulado un total de $ 318 millones, informó el Ministerio de Turismo. El fe riado de octubre por la independencia de Guayaquil generó un total de $ 55 millones.
En el feriado de noviembre del 2021, los tu ristas realizaron alrededor de 1,2 millones de viajes y se inyectaron a la economía na cional $ 70,1 millones de dólares, por con cepto de gasto turístico, indicó esa secreta ría de Estado, como datos preliminares.
García también consideró que debe haber más promoción como un proceso constan te y no solo antes de los feriados.
La décima cohorte se formará en Manabí, en la escuela de formación Sargento Se gundo José Luis Alfonso Rosero León.
En un acto solemne, fueron recibidos los nuevos aspiran tes, quienes estarán preparándose para estar al servicio de la sociedad.
“Nuestro Presidente Guillermo Lasso, reafirma su com promiso con la seguridad de las familias manabitas y ecua torianas, por esto ha decidido de que se inviertan más de USD $1,200.000.00 en recursos que puedan fortalecer a la institución y dotar de herramientas que les permita cum plir con su deber a cabalidad”, dijo el Gobernador de Ma nabí, Juan Francisco Núñez.
Además, la autoridad les dio la bienvenida a los aspirantes y pidió que no se rindan y den su mejor versión durante esta preparación.
Finalmente, el Mayor Franklin Barrera Chango, quien es Director de la escuela, mencionó que el objetivo es que es tos nuevos aspirantes se formen para garantizar la seguri dad y bienestar de los ciudadanos en un entorno de progre so, y entregando sus vidas si fuera necesario.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral realizó la Sesión Solemne por su Sexagésimo Cuarto Aniversario de vida institucional, que se celebra cada 29 de octubre. Este año, este importante evento tomó un enfoque inclusivo, en el que se resalta al ser humano como centro de la gestión institucional.
El evento conmemorativo se desarrolló en el auditorio STEM del campus Gus tavo Galindo Velasco, en una ceremonia que se realizó bajo modalidad híbrida (presencial y virtual) el viernes 28 de octubre a las 10h00.
Cada año, la ESPOL evoluciona y reafirma su compromiso con la sociedad como la universidad pública número 1 de Ecuador. Reconocimiento que se ha construido a lo largo de las décadas, con base en los logros y las buenas prácticas de todos los integrantes de su comunidad.
El prestigio de la ESPOL a nivel local, nacional e internacional no solo se evi dencia en la educación de calidad, sino también en los aportes que se realizan desde las distintas áreas del conocimiento; que han permitido que los miembros de la comunidad politécnica sigan creciendo como profesionales y a nivel per sonal, desde una visión integral e inclusiva.
“Las motivaciones permiten soñar, y el pragmatismo enfoca para planificar. Fue así como decidimos que nuestro trabajo debía mejorar la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana en general, sin descuidar la de nuestros estudiantes, com pañeros trabajadores, servidores, profesores, en lo personal, laboral y social”, destacó en su discurso la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes.
La invitada especial de esta celebración fue Bárbara Silva, directora de empresas y asesora en Innovación Disruptiva y Transformación Digital, quien ha asesorado a líderes, gobiernos y empresas en el diseño de nuevos modelos en la era digital.
La keynote speaker Bárbara Silva ha creado diversas organizaciones para el fo
(De izquierda a derecha) Mejor profesora en el ámbito de docencia: Daynet Sosa, Mejor profesora en el ámbito de investigación: María Alejandra Ruano, Vicerrector académico: Paúl Herrera. Rectora de la ESPOL: Cecilia Paredes. Mejor profesor en el ámbito de vinculación: Paúl Carrión. Mejor profesora en el ámbito de gestión: Sofía López. Mejor trabajador de la ESPOL: Gary Baque. Mejor profesor de la ESPOL: Jonathan Coronel.
mento de la innovación y transforma ción digital, como BeSTinnovation Consulting, cuyo propósito es preparar a personas y organizaciones en la eco nomía de la innovación digital; HER GLOBAL IMPACT, academia de In novación global que prepara e integra el talento femenino en la era digital; y Singularity University en América La tina, con la que comparte su visión de transformación e innovación en diver sos directorios de empresas.
Bárbara ha sido reconocida interna cionalmente como Mujer innovadora de Asia Pacífico, y está entre las 100 Mujeres Líderes de El Mercurio, por su visión de mundo y capacidad para desarrollar y movilizar iniciativas de innovación de alto impacto más allá de América Latina.
de las oportunidades”, dijo.
La keynote speaker también asegu ró que es necesario desarrollar una mentalidad de crecimiento. “Los seres humanos enfrentamos la realidad con una actitud de abrazar los desafíos o de evadirlos y eso hace la diferencia. Una persona con una mentalidad de crecimiento persiste ante los obstá culos, ve el esfuerzo como un camino hacia la automaestría, aprende de las críticas y se siente orgulloso porque otros prosperan”, puntualizó.
En el marco de esta celebración, re presentantes de la Asamblea Nacional entregaron un acuerdo legislativo de felicitación y una medalla por el ani versario 64 de la ESPOL.
sor de la ESPOL recayó en el 2022 en el docente de la Facultad de Ingenie ría en Mecánica y Ciencias de la Pro ducción, Jonathan Coronel. Mientras que Daynet Sosa de la Facultad Cien cias de la Vida fue reconocida como la mejor profesora en el ámbito de Do cencia; María Alejandra Ruano de la
Facultad de Ciencias Sociales y Hu manísticas, en el ámbito de la Inves tigación; Paúl Carrión de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, en el ámbito de Vinculación; y Sofía López, directora de la Secretaría Téc nica de Aseguramiento de la Calidad, en el ámbito de Gestión. El reconoci miento como mejor trabajador de la ESPOL lo obtuvo el colaborador Gary Baque Plúa, de la Facultad de Cien cias Naturales y Matemáticas.
Mesa directiva (de izquierda a derecha) Vicerrector académico: Paúl Herrera. Andrea Montalvo: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Rectora de la ESPOL: Cecilia Paredes. Oradora principal: Bárbara Silva, directora de empresas y asesora en Innovación Disruptiva y Transformación Digital.
Como oradora principal en la cere monia, Bárbara Silva expuso su vi sión de la innovación, al referirse a que esta comienza con un cambio de mentalidad en quienes toman las de cisiones. “Se debe pensar en grande porque estamos a un clic de distancia
Durante la ceremonia, en recono cimiento al esfuerzo y desempeño destacado durante el último año de gestión, la ESPOL entregó varios re conocimientos a docentes, servidores y trabajadores de la ESPOL.
El reconocimiento como mejor profe
La ESPOL sigue transformándose, te niendo como base una visión plural, justa, equitativa e inclusiva; e invitan do a todos los actores de su comuni dad interna y externa a sumarse a este camino de evolución para crear im pactos positivos en la sociedad.
El
Paján por incumplir el funcionamiento de horario.
Entre los decomisos que realizaron los Comi sarios, esta semana, se encontraron, 1 máquina tragamonedas, 2 balanzas, 6 litros y 50 botellas de licor artesanal, 9 litros de productos natura les y/o medicinales sin registro sanitario, 240 unidades y 200 cajetillas de cigarrillo de contra bando.
Los
El 62 % de la población no tiene una con ducta de ahorro y el 53 % cubre sus gastos con préstamos, es decir, que la mayoría de ecuatorianos no tiene una cultura de aho rro ni un manejo correcto de sus gastos y deuda.
Estos datos son parte del estudio Educación y bienestar financiero, tarea pendiente en Ecuador, publicado por la Red Financiera de Desarrollo en 2022, y en el que se indi ca que el 38 % de la población ecuatoriana ahorra. Es “un porcentaje reducido, (pero) un porcentaje mayor tiene metas de ahorro y se esfuerza por lograrlas, lo que quiere decir que aunque haya la disposición y un plan de ahorro, este no es implementado por diversas razones, situación que se debe tomar en cuenta y analizar al diseñar pro gramas de educación financiera que pro muevan el ahorro”.
En el 2013 el 59 % respondió que se pone metas de ahorro a largo plazo y que se es fuerza por lograrlas y en el 2020 fueron más: el 62 %, según las Encuestas de Medi ción de Capacidades Financieras que reali za la CAF y que están referidas en el infor me. Sin embargo, se ha ido reduciendo el considerar cuidadosamente si puede pagar algo antes de comprarlo, antes lo hacía el 90 % y luego bajó al 83 %; y pagar las cuentas a tiempo se redujo de 78 % a 74 %.
A eso se suma que según Global Findex 2021, que mide los avances globales sobre inclusión financiera, en Ecuador solo el 59 % de adultos tiene una cuenta en una insti tución financiera. Un porcentaje menor en comparación con otros países en desarrollo que llegan al 71 %, en promedio.
“Estos datos dan cuenta de la vulnerabilidad de la población para acceder a servicios financieros bási cos como es el ahorro. Es tos son motivos evidentes por los cuales se debería promover el ahorro en to das las etapas de la vida de una persona”, indica Karina Díaz, experta en Educación Financiera de Fundación Crisfe, a propósito de que este 31 de octubre, como cada año, se conmemora el Día Mundial del Ahorro.
Los depósitos en los bancos han crecido el 0,2 % en el último mes re portado y al año el 7 %. Actualmente los depósitos a plazo son los que mantienen un mayor crecimiento. Datos de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asoban ca) indican que a septiembre del 2022 el saldo de las captaciones era $ 41.813 mi llones y de ellos el 40 % corresponde a de pósitos a plazo que muestran una variación mensual de 2,6 % y anual de 15,3 %, frente a los otros tipos de depósitos que han teni do un menor desarrollo: monetarios (-2 % mensual y 2,5 % anual), de ahorro (-0,6 % mensual y 6 % anual) y otros (-0,6 % men sual y 11,4 % anual).
¿Por qué es importante ahorrar? Permite solventar dificultades económicas no pre vistas, reduce la pobreza y ayuda a cumplir metas sin necesidad de adquirir una deu da. Son algunas razones que da Henry Or tiz, analista de proyectos y especialista en Educación Financiera de Crisfe, para quien ahorrar “es una decisión que requiere disci
La
Previo
plina y voluntad. Es un hábito, no importa la cantidad, sino la constancia”.
Permite solventar necesidades del ciclo de vida, ya sea la llegada de un nuevo miem bro en el hogar, educación, adquisición de una vivienda, la pérdida de un ser querido, el retiro, con ello es posible solventar ne cesidades o aprovechar oportunidades de inversión.
Eventos inesperados como enfermedades, pérdida o reducción de ingresos o desastres naturales.
Aprovechar oportunidades de inversión como un negocio, adquirir bienes raíces o comprar acciones de una empresa.
Para hacerlo recomiendan primero iden tificar metas a futuro; revisar los gastos e identificar la cantidad que se puede ahorrar cada día, semana, mes y hacerlo para que ese dinero con el tiempo y disciplina crez ca y sea útil cuando se requiera; abrir una cuenta de ahorros para depositar ese dine ro que irá al ahorro y tomar en cuenta que hay cuentas de ahorro programadas para
cumplir metas específicas.
Fundación Crisfe, que tiene un simulador de presupuesto y guías en su página www: consejosfinancieros.org, también refiere el ahorro en recursos no económicos:
Servicios básicos. Reducir consumo de agua y luz apagando los focos que no se es tán usando o cerrando las llaves. Usar elec trodomésticos más eficientes.
No usar solo el vehículo. Evaluar la opción de ir caminando o en bicicleta, lo que signi fica menos consumo de gasolina.
Reutilizar. Considerar comprar artículos reutilizables, como baterías o pilas recarga bles y las bolsas de tela o canastos para las compras.
Ropa o artículos de segunda mano. No solo está de moda, sino que realmente sirve. Aplica para ropa, libros y otros insumos. Reparar. Analizar como primera opción el arreglo de los artículos, en lugar de des echar y comprar otros nuevos.
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó el analista internacional, Ben jamín Rosales, él hablo sobre las elecciones de Brasil que dieron como resultado el triunfo de Lula da Silva frente a Jair Bolso naro, “las elecciones ayer son muy impor tante, porque es la nación más grande de América Latina”.
Rosales manifestó que esta elección es el renacimiento de Lula, “porque él estuvo de presidente, pero estas acusaciones de co rrupción donde se ve que la izquierda y la izquierda más razonable se metía en cosas de corrupción para financiar las campañas. Lula pudo lograr un triunfo, y esto es por que muchos brasileños no creen en las acu saciones que se hicieron”.
Hay aspectos positivos con el regreso de Lula da Silva al poder, uno de esos es que se tenga el control de nuevo de la Amazonía.
Agregó que otro aspecto positivo son las políticas socialistas para disminuir la po breza, cuando la política de Bolsonaro es diferente, que la pobreza se reduzca con más trabajo.
Rosales manifestó que Lula da Silva tendrá oposición en su Gobierno, “los Goberna dores son del partido contrario”.
Sobre la situación de Ru sia – Ucrania mencionó que la guerra ha incidido en el aumento de precio de combustibles y de alimentos, “esto causa y afecta la economía de todos”.
Lula dijo que la situación en la que asumía era muy complicada y que él quería gobernar para todos los brasileños, esa circunstancia hace importante que Lula se abra a todos, a los que estaban con él, y a la otra mitad, y tiene ganarse el apoyo de ellos, comentó.
Jair Bolsonaro tuvo su votación del 43% y aho ra tiene 49% y eso que subió fueron votos para que no regrese Lula
Por último Rosales habló sobre el consumo de drogas y el narcotráfico que está afec tando a los países de América, entre ellos Ecuador, “con respecto a América Latina y Europa, tenemos un problema que es el
narcotráfico y lo tenemos que enfrentar en conjunto conversando con los EEUU y los países europeos que son los principales consumidores. Lo que estamos viviendo ahora ya lo vive México y Colombia, tene mos que tomar las cosas en serio y tomar
las políticas adecuadas”.
Ecuador no estaba contaminado así hace 10 años, es verdad que el Gobierno de Co rrea facilitó e hizo posible que se metan los carteles, finalizó.
Roberto Izurieta analista internacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó en referencia a las elecciones de Brasil en segunda vuelta y que le dio el triunfo a Luis Ignacio Lula Da Silva que las elecciones tienen un resultado de péndulo
dentro de más de 200 variables pero dentro de estas variables siempre habrán 5 que son las más importantes, la gente dice gana la izquierda o la derecha pero no le interesa ni lo entiende , Izurieta rememoró lo que ocurrió en Chile con el triunfo de Boric un
joven con sueños que tiene nuevas realida des.
Izurieta considera para él la elección de Brasil como una copia de la elección Bi den-Trump, el triunfo de Lula en su mensa je al superar en votación a Bolsonaro fue de invi tación , de cordialidad en ningún momento fue de arremeter contra en su momento lo sacaron o fueron sus enemigos políticos.
En democracia no se gana ampliamente se puede ganar con estre cho margen, lo que si se tiene previsto que Lula ampliará su gabi nete con personajes de los demás partidos que decidieron apoyarlo en esta segunda vuelta electoral.
ha dedicado o se ha modernizado y le in teresa los problemas sociales y considera como pioneros de aquello a Vicente Fox y Calderón en México, el concepto de entre gar un subsidio a los más pobres viene de los gobiernos de centro derecha.
Estamos de acuerdo todos que no podemos aceptar la pobreza extrema y para aquello los mandatarios buscan soluciones con proyectos sociales, agua, salud, vías y de más.
Izurieta dijo que el triunfo de Lula Da Silva es primero con una moderación en su per sonalidad y su movimiento hacia el centro, sin descuidar otro de los temas que pro nunció en campaña la lucha por el medio ambiente que más allá de ser una lucha por este sector debe ser de luchar por la mar ginación por una justicia equilibrada para todos.
Roberto Izurieta analista internacionalRoberto Izurieta men cionó que la derecha se
Antes teníamos a Lula Da Silva más joven con el apoyo de los trabajadores y de la mis ma izquierda, hoy tenemos a un Lula con mayor edad sin dinero que tendrá que re currir al centro para poder realizar los pro yectos en mente.
La Ing. Daniela Asan, candidata a la Alcaldía de Milagro, manifestó en KCH Noticias y Opinión que su plan de gobierno consiste en los siguientes ejes fundamentales: vivienda, alcantarillado y agua, seguridad, movilidad y asfaltado, desarrollo económico, etc.
Asan expresó que se ha trabajado mucho en soluciones de agua potable para Milagro pero la ciudad ha crecido y las necesidades han cambiado, por ende, explicó que decir que llega rán al 100 % del alcantarillado en los 4 años de administración es imposible. Añadió que si se hacen obras de alcantarillado también se deben hacer las obras que complementan este servicio como las aceras, bordillos y asfalto de vías.
El sector rural de Milagro está conformado por 60 recintos, lugares donde hay ciertas necesidades que no son competencia de la Alcaldía como educación y seguridad, así lo notificó la Ing. Asan, quien agregó que van a construir el primer centro inteligente de vi deovigilancia para la ciudad para de esta manera dar la mano a la Policía Nacional.
Con relación a las soluciones viales en la provincia, la candidata a la Alcaldía de Milagro dijo que para llegar a la ciudad se puede entrar por Yaguachi, además de las entradas prin cipales que son los ingresos desde Guayaquil y Naranjito por donde se puede entrar por el sector oeste de la urbe. Por último, Milagro tiene alrededor de los 200 000 habitantes, y se está aspirando a nuevos polos de desarrollo para continuar creciendo como desean todos los milagreños.
En entrevista exclusiva con KCH FM Ra dio, dialogó la directora de Comunicación de Interagua, Ilfn Florsheim, ella se refirió a la labor de la empresa en la ciudad de Guayaquil, “Un sevricio público siempre está en las posibilidades de tener proble mas, en una ciudad que ha crecido de ma nera desordenada”.
El candidato a la presidencia de Emelec, José Pileggi, dia logó con Radio Huancavilca sobre lo que será el proceso electoral y sus planes para el Bombillo.
“Queremos que el club vuelva a los orígenes, cerraremos el finiquito del contrato de Rescalvo y eso pedimos a la direc tiva actual que encamine a aquello”, inició Pileggi.
Sobre traer el nuevo entrenador: “Yo no me quedo sentado, salgo a trabajar y vamos a negociar la salida de Rescalvo y apenas eso pase anunciar al nuevo cuerpo técnico”
Lo mío es un proyecto serio, no badulaque ni vendedores de humo
Renovó relaciones con Pepe Chamorro: “Hemos conversa do con Pepe Chamorro y queremos contar con varios juga dores que representa como Miller, Mena y demás pero sus altos costos lo impiden por ahora”.
Lo que significa vincularlo con el oficialismo: “No me inco moda si es por la seriedad de 12 años de trabajo, pero sí me incomoda cuando dicen que soy una marioneta de Neme y que se deja mangonear”
Finalmente, Pileggi aseveró: “El costo de la rescisión uni lateral es de 700.000 dólares más lo que se pueda deber en sueldo, premios o lo diverso. Hablaremos para que esto sea un mutuo acuerdo”.
Sobre las declaraciones de Pablo Aroseme na, ministro de Economía y Finanzas, que la zona del suburbio no tiene agua potable aclaró, “Los asesores han informado mal al ministro y lo han hecho caer en error, Guayaquil tiene agua en el 98%, y los úni cos sectores que no tienen el servicio están en el noroeste de la perimetral, todo el res to tiene agua potable 24 horas”.
El suburbio tiene agua desde el 2004
Sin embargo Florsheim informó que es tos sectores ya están entrando a un estu dio para la dotación de agua potable, “La Nueva Guayaquil, Janeth Toral, son sec tores que acaban de ingresar al catastro, esto entra a una fase de estudio para dotar a agua en un futuro”.
La directora de comunicación también dio a conocer que los guayaquileños están satisfechos con el trabajo de Interagua, “tengo la satisfacción que des pués de 21 años de servicio, la aceptación sigue por encima del 80% y una de las preguntas en la encuesta que realizamos es: Si el usuario quiere que continúe el servicio por Interagua, y más del 90% dicen que quiere que siga la empresa”.
Estoy muy satisfecha porque el usuario de Guayaquil entiende, que cuando hay problemas la sufrimos, pero reconoce que se repara en los tiempos, agregó.
Acerca del robo de agua mencionó, que esta problemática está a la baja, “nosotros hacemos mediciones nocturnas, hacemos trabajo de hormiga, estamos trabajando para detectar esas fugas, eso se suma alas pérdidas, el agua no contabilizada que ha ido reduciendo, recuerdo que en la última reunión, es una cifra muy interesante, te nemos reducción importante. hay control y que ese control conlleva sanciones”.
Florsheim destacó la calidad de agua que tiene la ciudad, “Guayaquil tiene un agua de calidad de orden mundial, porque Inte ragua se rige con los parámetros naciona les, y hace un monitoreo diario en la red, y se rige por normas internacionales, por que a responde a Veolia”.
Otro de los problemas que existe en la ciudad es el robo de medidores, “tenemos un promedio de 500 medidores robados mensuales, es muy fuerte, hemos tenido fluctuaciones. En el 2020 el robo de medi dores era 200 al mes, subimos el año pasa
do a 600 medidores y ahora está subiendo”.
Acotó que esta sustracción de medidores, es porque los maleantes piensan que hay piezas metálicas, pero ahora los medidores son de plástico, “ahora se llevan los conec tores y botan el medidor”.
La directora de Interagua también dio a conocer que se está trabajando pensando en la época de lluvia, “El plan de limpieza de los sistemas arrancó el 17 de octubre, en la primera fase esto se mantiene de oc tubre a marzo y se divide en 2 etapas que son la pre invernal e invernal. Tenemos la segunda fase entre abril y septiembre, este año se realizaron trabajos en algunos sec tores, con 42 km de alcantarillado pluvial que fueron mejorados, se hicieron cam bios, limpiezas profundas que fueron de terminados en el invierno anterior”.
Por último Florsheim mencionó que la tarifa de Intergua es fija, y que Guayaquil tiene una tabla de subsidios cruzados.
Las adquisiciones de equipamiento policial para conte ner la crisis de seguridad siguen en proyecto. Juan Za pata, ministro del Interior, dice que presentarán un plan de compras al presidente Guillermo Lasso para que se decrete la emergencia y se agilicen las adquisiciones.
La Policía Nacional y el Gobierno han anunciado, des de enero de 2022, una inversión de USD 1.200 millones para equipar a los uniformados y combatir al narcotráfi co. Casi 11 meses después, el desembolso de los recursos no se ha concretado. En este lapso, el Ministerio ha teni do tres titulares: Alexandra Vela, Patricio Carrillo y Juan Zapata. La Policía, en cambio, tres comandantes: Tannya Varela, Carlos Cabrera y Fausto Salinas, quien se mantie ne en el cargo. Todos anunciaron proyectos para ejecutar esos recursos.
Sin embargo, en entrevista con PRIMICIAS, Juan Zapa ta, actual ministro del Interior, explicó que ha elaborado un nuevo plan de compras. La intención es presentarlo al presidente Guillermo Lasso para que decrete la emer gencia y se agilicen las adquisiciones. Muertes violentas y narcotráfico
Muertes violentas y narcotráfico
¿Cuál es la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes en Ecuador?
Ahora, la tasa es de 20 muertes por cada 100.000 habitan tes. Ayer (27 de octubre), tuvimos cuatro muertes, es el registro más bajo desde que estoy en el Ministerio; en el peor día tuvimos 23 casos. La media (diaria) es de entre 10 y 12 víctimas por día.
¿En los análisis estadísticos se ha proyectado como cerra rá la tasa hasta fin de año?
Es muy difícil proyectar. En Santo Domingo, por ejem plo, en 10 días no hemos tenido muertes violentas. De pende de la incautación de droga. Esperemos contener estas tasas.
¿Cómo se pueden contener?
La tasa se mueve un punto por mes, más o menos. Ojalá en este mes no se mueva más de un punto. Eso sería lo ideal: que terminemos (el año, con una tasa de) 21 o 22 (muertes por cada 100.000 habitantes).
Una tasa de 22 pondría a Ecuador con uno de los peo res registros de Latinoamérica, la región más violenta del mundo. ¿Qué hacer?
La gente tiene que entender que las muertes están asocia das con la violencia por grupos de delincuencia organi zada y están geolocalizadas. Están en Esmeraldas, en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), en Los Ríos, Manabí, El Oro, Santo Domingo y Sucumbíos.
Quisiera que analicemos cuántas denuncias se ponen por estas muertes. Es gente que sabe a lo que se metió e, inclusive, (lo saben) sus familiares porque muchas veces quieren llevarse los cadáveres sin que se hagan los levan tamientos de ley.
¿Qué porcentaje de las muertes violentas responde al narcotráfico?
Es el 82%.
Hay casi un 20% de víctimas que no tienen nada que ver con el crimen. ¿No les preocupa?
Claro, hay víctimas colaterales
Inversión y equipamiento
¿Cuál es su plan para equipar a la Policía Nacional?
Yo estoy listo para presentar al presidente Guillermo Las so el plan de adquisiciones de la Policía. No le puedo dar todavía los datos en este momento, pero ya está con los montos.
En líneas generales ¿Qué se va a comprar?
Está contemplado chalecos, uniformes, municiones -no solo para afuera, sino para los procesos de capacitación que tienen que ser súper permanentes y continuos-. Los vehículos tanto patrulleros, motos como buses. Las ra dios, los toletes, el cinto, las linternas, las UPC (unidades de Policía Comunitaria) móviles, drones y la plataforma para el tema de la inteligencia, que es fundamental.
¿Esto se hará con los USD 1.200 millones ofrecidos desde inicio de año?
Y si las necesidades son más, tendremos que pedir al presidente Lasso. El principal plan económico hoy es el plan de seguridad, así como en pandemia era el plan de vacunación.
Pero ¿Cuándo se empiezan a desembolsar?
Es que la plata está, pero hay que presentar el proyecto.
Los anteriores ministros dijeron que ya se habían pre sentado y que estaban siguiendo el trámite ante Planifica Ecuador y ante el Sercop.
Este es un tema integral. Por lo tanto, no vamos a ir vía Sercop. Tenemos que hacer vía decreto ejecutivo para comprar por emergencia, en régimen especial, si no esto no viene nunca. Para esto ya hay la palabra del presiden te (Lasso). En su agenda la seguridad está en la primera página
¿Cuándo entonces?
Estoy listo, acabo de llamar al asistente del Presidente para que me dé un día en la próxima semana (entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre de 2022) para presentar esto.
¿Cuáles son los contratos prioritarios por los que se em pezará?
Tiene que ser integral porque mire, yo llegué y me di cuenta que, por ejemplo, usted le subía al policía al pa trullero nuevo, pero no estaba pensando en la pistola.
Entonces es integral. Si el porcentaje (a gastar de los USD 1.200 millones) es del 30, 40 o 50% no importa, pero tie ne que ser integral.
¿Se invertirá los USD 1.200 millones de una sola?
Voy a pedírselo al Presidente, para eso es la reunión con él. Antes no me puedo adelantar, pero, al menos, la pri mera inversión tiene ser la más fuerte.
¿Qué pasa con la negociación de Gobierno a Gobierno con Israel?
Es una de las opciones
¿Opción todavía?
Es que es la opción más firme.
¿Entonces entra en este plan de compras?
Sí, pero tenemos que analizar que nos puede dar Israel y que no nos puede dar.
¿Cuándo usted llegó al Ministerio esa negociación no estaba adelantada?
Estaba, es más tenemos ya los acuerdos. Pero, por ejem plo, si necesitara 15.000 patrulleros.
¿Qué tal si Israel no está en la capacidad de darme los 15.000?
Tengo que buscar opciones.
Más policías
¿Cuándo se va a tener los 80.000 policías anunciados por el Gobierno?
Los 1.564 que se graduaron ya están reforzando nuestras plazas. En una ciudad como Esmeraldas, que usted tenga 200 policías más ya influye. Sé que necesitamos más.
El 31 de octubre de 2022 entran 8.500, que se graduarán en abril de 2023. Y para el siguiente semestre estaríamos pensando que entren 10.000 y tendríamos los primeros 20.000 de los 30.000 que están ofrecidos.
¿Seis meses es suficiente para entrenar a un policía?
Las situaciones ameritan que necesitemos el personal ur gente. Les estamos entrenando directo a lo que necesitan, es un entrenamiento intensivo.
Por lo tanto, el policía está listo para salir a la calle. No
Juan Zapata.hemos hecho que los nuevos vayan a las zonas críticas: los nuevos van a las zonas menos críticas y de ahí saca mos antiguos hacia las críticas porque, como en toda pro fesión, la calle da la experiencia que usted necesita para seguirse formando.
¿Cómo operarán los cuarteles intermedios que también plantean?
Estarán en las zonas críticas. Una UPC en Nueva Pros perina (el distrito más violento de Guayaquil), por ejem plo, no sirve. Usted no puede tener 18 policías contra ataques de fusil y con cuarteles que son sumamente vul nerables.
Yo lo puedo pegar un tiro a 30 metros al policía que está en la prevención. Entonces, son modelos de cuarteles in termedios, entre 200, 300 y 400 (policías), dependiendo el nivel de violencia. Pero con características, inclusive, de vidrios blindados, de cerramientos, de videovigilancia que nos permitan tomarnos el territorio, pero también cuidar la vida de los policías.
¿Bajo esta coyuntura se está pensando en equipar a los policías con armas largas?
Los equipos tácticos ya tienen armas largas.
¿Pero todos los policías en zonas conflictivas como Es meraldas?
El policía está preparado para manejar arma corta y lar ga y, obviamente, si las circunstancias lo ameritan, tiene que enfrentar a la delincuencia con los mismos recursos y con mejores recursos. La Policía no puede dar un centí metro de terreno a la delincuencia y al crimen organiza do. Si usted está teniendo ataques con (armas de calibre) 223, ahí están las respuestas.
Con los cuarteles y las armas largas, ¿la Policía camina hacia una militarización?
No, la Policía siempre tiene que ser civil, jerarquizada y armada. Eso no lo podemos cambiar, que las dinámicas de la violencia nos determinen establecer nuevas estrate gias, sí, eso está bien y es lo que estoy haciendo.
A lo mejor, cuando las UPC se crearon había otra diná mica en el país, no teníamos los niveles de violencia de ahora. Ahora es distinto, Ecuador sigue siendo el ter cer país que más droga incauta y eso genera respuestas. Cuando usted enfrenta a la delincuencia, genera respues tas. ¿Cuál es la mejor manera de no generar respuestas? Tranzar y esa no es la línea del presidente Lasso.
Reformas legales La Policía se ha quejado del Código de Entidades de Se guridad Ciudadana y Orden Público (Coescop). ¿Cuál es el problema?
Que se ha convertido en un cómplice de las sinvergüen cerías de algunos que, con algunos abogados, que cono cen cómo hacerlo, se generan unos procedimientos tan largos. Mire el caso de la Escuela de Cadetes (femicidio de María Belén Bernal), 48 días para tener un veredicto y esto puede durar 60 y 90 días.
¿Qué reformas se piden?
Que sea tipo Colombia, cuando tuvieron que hacer la au todepuración. Que si hay la evidencia de un mal procedi miento policial, sea el Comandante, un Tribunal o el Mi nistro el que tenga la posibilidad de sacarle ese momento con la baja automática sin tanto trámite, independiente del proceso penal.
¿Y el debido proceso?
Si usted quiere hacer una reforma que se sienta, tiene que tener esa herramienta jurídica. El mejor debido proceso es cuidar a la institución, que estén los buenos.
Además del Coescop, está la Ley de uso legítimo de la fuerza, que sanciona los excesos de un uniformado con tra toda la cadena de mando. ¿Cómo ve eso?
Eso es una barbaridad. En abril vamos a tener 61.000 po licías. Se imagina que el ministro esté dependiendo de las acciones de 61.000 policías.
¿También se va a plantear una reforma?
Debe insistirse en eso. A veces somos bien duros con la Policía Nacional, pero nunca estamos pensando que hay policías que por hacer uso de su arma están sentenciados. Imagínese usted un jefe operativo en una manifestación, que pretenda evitar que quemen un edificio público, va a pensar dos veces en mandar gas.
¿Qué generan estas leyes en la Policía?
No tiene usted disciplina, no damos un efecto contun dente de que aquel policía que cometió un error salga in mediatamente. Estamos presentando a la Asamblea para que tramiten esa reforma.
¿Y para estas reformas como juega el tema político?
El Gobierno no la tiene fácil en la Asamblea. Yo siempre lo he dicho: aquí tenemos que pedir una cruzada cívica con convergencia nacional. La seguridad no puede po litizarse. Ni puede haber espacio para el odio, ni para la crítica porque si le va bien al Ministro, le va bien al Go bierno, le va bien al país.
Caso María Belén Bernal
¿Qué pasa con la investigación interna por el caso María Belén Bernal?
El 14 de noviembre de 2022 voy a tener el resultado del informe.
¿Qué contendrá este informe?
Es el informe administrativo sobre los 12 procesados (ocho oficiales y cuatro tropas) que estuvieron de guar dia, de control y a cargo de la dirección de la Escuela Su perior de Policía. Yo no he venido a tapar ni a socapar ni a ser cómplice de nadie, pero así como usted me dice, hay que esperar un debido proceso. Pero si en este informe de los 12, aparece por ahí un 13, un 14, un 15, un 16 o los que usted crea, sin importar la jerarquía, el que esté míni mamente vinculado, estamos a un clic de dar esas bajas.
Una proforma para el 2023 de $ 31.503 millones, con una previsión de necesida des de financiamiento por $ 7.577 millones y un presupuesto destinado al sector social de $ 15.000 millones, fue la que presentó el Ejecutivo este 31 de octubre que termi naba el plazo para dicha entrega, de acuer do a la Constitución.
El monto total de la proforma 2023 es menor que los $ 33.899,73 millones previstos en la proforma del 2022 y también más bajo que los $ 35.400 millones que aparecen como presupuesto codificado a diciembre de este año, en la ejecución presupuestaria.
El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena Marriott, entregó de manera formal el documento al presi dente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela.
De manera general, el ministro describió a la nueva pro forma como una herramienta pensada con la cabeza, pero también con el corazón, con empatía social. Explicó que la proforma llega con menos déficit fiscal y mayor inversión social “es una herramienta de desarrollo, es una proforma con la cual el Gobierno habla con la sociedad”. Dijo que la inversión social está conformada por los presupuestos sec toriales de Educación, Salud, Trabajo, Vivienda y Bienestar Social, entre ellos, los bonos. En este sentido indicó que el 48 % de la proforma es inversión social.
De acuerdo con el Ministerio del ramo, la proforma cum ple con las normas constitucionales de incremento del 0,5 % del PIB para el Sistema Nacional de Salud y para la Edu cación Inicial, Básica y Bachillerato. Sumados los dos ám bitos aumentan en total $ 1.223,7 millones.
Están contabilizados, además, $ 380 millones de aumento en la masa salarial del magisterio para cumplir con lo dis puesto por la Corte Constitucional.
También se prevé un mayor presupuesto para universi dades y gobiernos autónomos descentralizados (GAD). “Gracias a la reactivación y dinamización de la economía, las entidades de educación superior recibirán, en el 2023, $ 200 millones adicionales por concepto del Fopedupo”, in formó la cartera de Estado.
Recibe temas económicos aplicados a tus finanzas persona les.Correo electrónico*REGISTRARME
Los GAD tendrán una asignación de $ 3.357 millones, su perior a los $ 2.939 millones establecidos en el presupuesto inicial de este año.
Con respecto al presupuesto para pagar el 40 % del Insti
tuto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), recordó que este es el Gobier no saldando las deudas históricas. En 2022 se va a pagar $ 300 millones de deudas correspondientes de Gobier nos anteriores, que datan del 2011 en adelante. Comentó además que esos pagos se continuarán haciendo, de acuerdo al ritmo que el IESS a su vez vaya generando los procesos de audi toría de las deudas. Dijo que este año se está destinando a la Seguridad So cial en general unos $ 3.109 millones, de los cuales $ 2.354 millones son para el IESS, tanto para el pago del 40 %, como de otras deudas pendientes. Así remarcó la diferencia con el Gobierno del 2015 que decidió, antes que cum plir con estas obligaciones, eliminar el aporte del 40 % a la entidad.
De acuerdo con Arosemena, el Go bierno prevé vender varios activos este año, y señaló de manera específi ca al Banco del Pacífico.
En cuanto al tema de subsidios, dijo que el Gobierno está siendo conser vador a la hora de presupuestar los recursos, pero que a la vez son opti mistas al pensar que pronto podría
concretarse el proceso de focalización. Esto se podría ver traducido a futuro en el presupuesto codificado del año 2023.
El ministro dijo que hay importantes recursos para seguridad, que permiti rán incrementar el número de policías de 53.000 a 80.000 efectivos.
En cuanto al tema de ingresos, Arose mena dijo que se proyecta tener una mejor recaudación tributaria, sin la necesidad de subir impuestos, sino con base a una mejor gestión de con trol del Servicio de Rentas Internas (SRI) y ampliando la base de contri buyentes. En cuanto a los ingresos petroleros considera que el precio del crudo de $ 65 es un precio prudente, que le permitirá al Gobierno manejar se preventivamente frente a posibles problemas económicos que se pudie ran presentar en el 2023, a nivel mun dial.
La principal fuente de financiamien to del presupuesto del próximo año seguirán siendo los organismos mul tilaterales de crédito, que otorgan cré ditos en condiciones beneficiosas para
el país. El Plan anual de inversiones ha establecido un monto de $ 1.871 mi llones en el año.
De acuerdo con los cálculos del Go bierno, el 2023 el déficit fiscal se redu cirá a $ 2.630 millones, que refleja una rebaja si se compara con los $ 3.783 millones que constaban en el presu puesto inicial del 2022. El ministro aseguró que es sano para las finanzas ir bajando de a poco dicho déficit.
La proforma contempla los supuestos macroeconómicos elaborados de ma nera técnica, a través de una coordi nación interinstitucional, ha dicho el Ministerio:
• Precio promedio del barril de expor tación de petróleo: $ 65
• Crecimiento real del PIB: 3,1 %.
• Inflación acumulada: 2,55 %
• Volumen de producción fiscalizada de petróleo: 188 millones de barriles.
• PIB nominal: $ 122.369 millones.
Junior Rafael Zambrano Alcívar, de aproximadamente 30 años de edad, pierde la vida cuando sujetos no identificados dispararon sobre su humanidad, mientras caminaba por una callejón del barrio Puerto Arturo.
Según indican el fallecido mal herido alcanzó a llegar hasta una vivienda, pero fue per seguido por sus verdug0s quienes terminaron con su vida antes de ingresar al inmueble. Al lugar llegaron personal de La Policía Nacional, quienes de inmediato iniciaron su trabajo investigativo de acuerdo el protocolo de ley, minutos después el cuerpo de Zam brano fue colocado en el carro de medicina legal, para ser trasladado hasta la ciudad de Manta donde se le realizará la aut0psia respectiva.
El hecho se dio cerca de las 12:10 de este lunes 31 de octubre.
Con la muerte de Zambrano Alcívar, las estadísticas de personas caídas vi0lentamente , se sumarían a 56, en lo que va del año 2022
El accidente ocurrió hoy lunes 31 de octubre, aproxi madamente a las 11h20, en la avenida Chone, a pocos pasos de la intersección de la avenida 3 de Julio.
El ahora occiso fue identifi cado como Marcelo Robles de aproximadamente 40 años.
El hombre se bajó de un ca mión que estaba estaciona do en el carril derecho, y en ese momento una camione ta marca Nissan perdió pis ta y se subió a la vereda del lado derecho, y pasó entre el camión y una camioneta que estaba estacionada ha cia adentro, ya que su due ño estaba comprando en un
Una estudiante de 13 años de edad está en terapia intensiva, luego de que intentará matarse dentro de la escuela en la que es tudia, denunciaron sus familiares.
Según la alerta, el reciente viernes 28 de octubre la menor se tomó varios somnife ros pertenecientes a su madre tras, según
sus allegados, sufrír de bulling ( acoso) por parte de sus compañeros, lo que la orilló a su corta edad a intentar terminar con su vida.
Según detalla la fuente, 13 niños de su es cuela la agredían tanto física como verbal mente habiéndole dejado varias secuelas.
Esto causa bastante indignación y dolor a sus allegados que la acompañan en el duro proceso de recuperación.
En las redes sociales, varias personas han mostrado su malestar por estd hecho que mantiene a la menor grave de salud, en un hospital de Manta.
Ella lamenta estos hechos y hace un llama do docentes de los planteles, estudiantes, autoridades, pero sobretodo a los padres
de familia para tratar el acoso estudiantil y mejorar la atención y servicios en las casas de salud.
Hasta el momento no hay un pronuncia miento de las autoridades sobre este tema.
Sin embargo, algo que también preocupa a los habitantes de Flavio Alfaro en general es que en el cantón, tras este tipo de emer gencias, no se cuenten con ambulancias porque simplemente no hay.
Gabriela Cuadros, contó que el día que la niña se envenenó no habia ambulancia en el hospital. Agregó que no es el único caso. Dijo que con su abuela que hace unos me ses pasó por por una situación similar y nesecitaba trasladarla hacia otra casa de
pero no había vehículo disponible, la señora falleció lamentablemente.