abandonan Comisión de Fiscalización entre gritos del correísmo
La falta de cuórum obligó a suspender la sesión para tratar el juicio político a la ministra del Interior Mónica Palencia. Pues tanto la ministra como la bancada de ADN abandonaron la sala.
LUNES 1 DE OCTUBRE DEL 2024
En dos meses, Daniel Noboa debe pedir licencia para hacer campaña, según el CNE
Recordatorios para iniciar y finalizar el mes. El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, ratificó este 30 de septiembre de 2024 que el presidente Daniel Noboa debe pedir licencia antes de las elecciones de febrero de 2025.
El Pregón de la capital manabita se adelanta por cortes de energía eléctrica
Henry Kronfle llamará a comparecer a autoridades del sector eléctrico a la Asamblea Nacional
Sin dar nombres, el presidente de la Asamblea Nacional anunció que está convocando, de manera inmediata, a comparecer a las autoridades del sector eléctrico ante el pleno para que rindan cuentas a todos los ecuatorianos sobre la crisis energética que atraviesa Ecuador y que se puedan tomar medidas que “detengan este desastre”.
Ocho binomios presidenciales ya inscribieron su candidatura
En el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) ya se contabiliza la inscripción de ocho binomios presidenciales para las elecciones generales del 2025. El plazo para las inscripciones de todos los candidatos termina este miércoles, 2 de octubre, a las 18:00.
El Pregón de la capital manabita se adelanta por cortes de energía eléctrica
Se informó a la ciudadanía que el esperado Pregón de La Capital, que se celebrará este martes 1 de octubre, comenzará puntualmente a las 17h00. El cambio en el horario responde a los cortes de energía eléctrica anunciados por CNEL, que se extenderán desde las 20h00 hasta las 22h00.
Este tradicional desfile promete ser un evento lleno de color, alegría e innovación, con la participación de siete carros alegóricos y catorce comparsas que recorrerán la emblemática avenida Urbina.
Las temáticas de los carros alegóricos reflejarán la diversidad cultural y la historia de la capital, iluminando el camino con creatividad y luces vibrantes.
Para garantizar el bienestar de todos los asistentes, se ha dispuesto un amplio despliegue de seguridad, asegurando que tanto los participantes como los espectadores disfruten del desfile en un ambiente seguro y festivo.
Diario
Ocho binomios presidenciales ya inscribieron su candidatura para las elecciones de 2025
En el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) ya se contabiliza la inscripción de ocho binomios presidenciales para las elecciones generales del 2025. El plazo para las inscripciones de todos los candidatos termina este miércoles, 2 de octubre, a las 18:00.
En la lista de binomios que ya oficializaron su inscripción están los siguientes:
Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla por el movimiento Centro Democrático (CD), lista 1.
Jorge Escala y Pacha Terán serán los candidatos del Partido Unidad Popular (UP), lista 2.
Andrea González y Galo Moncayo representarán al Partido Sociedad Patriótica (PSE), lista 3.
Luisa González y Diego Borja, del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5.
Daniel Noboa y María José Pinto por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.
Pedro Granja y Verónica Silva por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17.
Francesco Tabacchi y Blanca Saquicela por el movimiento CREO, lista 21.
Jan Topic y Mishelle Elisa Calvache por el partido Sociedad
Unida Más Acción (SUMA), lista 23.
Uno de los últimos binomios inscritos fue el del movimiento de la Revolución Ciudadana, integrado por Luisa González y Gustavo Borja. Ellos realizaron el sábado 28 de septiembre un acto simbólico de su inscripción en el CNE, pese a que el trámite es en línea. Ese mismo día, Democracia Sí, lista 20, convocó a realizar la inscripción de las candidaturas de Iván Saquicela y María Luisa Coello como su bi-
nomio presidencial en el Colegio de Economistas de Pichincha. Ese acto también fue simbólico. Aunque hasta el momento su inscripción aún no está registrada en el CNE.
Para el martes 1 de octubre está previsto que acuda al CNE Juan Iván Cueva con Cristina Reyes, binomio del movimiento Amigo (lista 16); y el miércoles 2, el binomio del Partido Social Cristiano (PSC), compuesto por los actuales legisladores Henry Kronfle Kozhaya y Dallyana Passailaigue.
En estos comicios generales se elegirá un binomio para ocupar la Presiden-
cia y Vicepresidencia de la República para el periodo 2025-2029 y se renovará la Asamblea Nacional, que pasará a tener de 137 a 151 asambleístas, y también se escogerá a cinco representantes del Parlamento Andino.
Las elecciones están programadas para el domingo 9 de febrero de 2025. En caso de que exista segunda vuelta, esta será el domingo 13 de abril entre los dos candidatos a la Presidencia más votados, solo si ningún postulante logra al menos el 50 % de los votos o el 40 % y una ventaja de mínimo diez puntos porcentuales sobre el segundo.
El Manaba ACTUALIDAD
En dos meses, Daniel Noboa debe pedir licencia para hacer campaña, según el CNE
Recordatorios para iniciar y finalizar el mes. El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, ratificó este 30 de septiembre de 2024 que el presidente Daniel Noboa debe pedir licencia antes de las elecciones de febrero de 2025.
El funcionario dijo que Noboa deberá solicitar el permiso antes del inicio de la campaña electoral que arranca el 5 de enero de 2025 y se extiende hasta 6 de febrero, porque aspira al mismo cargo de presidente de la República.
Una figura similar se aplica para los actuales asambleístas que buscan permanecer en la Asamblea Nacional para el siguiente periodo legislativo.
Asamblea: Intento correísta de incluir el testimonio de José Serrano incidenta el juicio político a Mónica Palencia
En el caso de los ministros de Estado, asambleístas y otros funcionarios que buscan alcanzar un cargo distinto, no aplica la licencia, sino la renuncia, explicó Pita en Teleamazonas.
Esta es la segunda vez que el vicepresidente del CNE enfatiza en este requisito establecido en el Código de la Democracia.
Ya ocurrió el pasado 2 de septiembre, cuando señaló que la obligación de los entes electorales es “verificar que tal situación ocurra”.
“Esto (no pedir licencia) sería una infracción de carácter electoral que tiene que ser sancionada o vista por el Tribunal Contencioso Electoral”, agregó en aquel entonces.
Correísmo inscribe su binomio para las elecciones presidenciales: Luisa González y Diego Borja
En tanto que, la presidenta del organismo electoral, Diana Atamaint, dijo el 3 de septiembre que lo que está claro es que Noboa no va a la reelección, porque su actual periodo es la conclusión del que dejó Guillermo Lasso, tras declarar la muerte cruzada.
“En todo caso, quienes deben dirimir sobre esta situación, si es un caso excepcional o no, tienen que ser los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE)”, dijo Atamaint.
¿A quién se encargará la Presidencia? Es decir, una vez entregadas las advertencias del CNE, al presidente Daniel Noboa le quedan algo más de 60 días para solicitar la licencia y poder embarcarse en una nueva campaña electoral con su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
Estos son los candidatos a la presidencia de Ecuador inscritos en el CNE hasta este 28 de septiembre En ese lapso se deberá definir la situación con la vicepresidenta Verónica Abad con quien mantiene una disputa, desde diciembre de 2023, razón por la cual Noboa y su entorno han dicho que no permi-
tirán la sucesión presidencial.
El Consejo Electoral prefiere marcar distancias sobre esta polémica. Sobre a quién le corresponde asumir, Pita dijo que esa es una situación que debe dilucidarse en los niveles que corresponda y no en el CNE.
“En caso de que haya una situación que alguna organización política, ciudadano o candidato considere que se debe revisar, tendrá que acudir al Tribunal Contencioso Electoral”.
Enrique Pita, vicepresidente del CNE
Ministra Mónica Palencia y ADN abandonan Comisión de Fiscalización entre gritos del correísmo
La falta de cuórum obligó a suspender la sesión para tratar el juicio político a la ministra del Interior Mónica Palencia. Pues tanto la ministra como la bancada de ADN abandonaron la sala.
Palencia cuestionó que se hayan unificado de los procesos interpuestos por Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas, ambos del correísmo, pues aseguró que no son coexos.
La Ministra llegó de manera sorpresiva, entre aplausos, a la sesión convocada para las 8:45 para hoy lunes, 30 de septiembre de 2024. Para entonces, tenía la palabra la asambleísta del correísmo, Paola Cabezas (quien no pertenece a la comisión) increpando a la defensa de Palencia.
Palencia criticó la unificación de los dos procesos en su contra, uno impulsado por
Leonardo Berrezueta y otro por Paola Cabezas, ambos del correísmo. Aseguró que no son conexos. Pero, realmente la sesión se vió opacada por los gritos de Cabezas a la Ministra Palencia.
El correísmo pretendía colocar como prueba contra Palencia un testimonio de última hora del exministro del Interior José Serrano sobre una supuesta lista de policías
ligados a las mafias y el narcotráfico que supuestamente fue entregada a Palencia.
El altercado llegó a mayores cuando la correísta Paola Cabezas le señaló a Palencia de tener «víctimas a su haber». Ante esto la funcionaria respondió:
«Yo eso no te voy a permitir, mis manos no están manchadas de sangre ni tengo ninguna víctima a mi haber como tú lo dices y te lo digo mirándote a los ojos, ¡yo eso no te lo voy a permitir!».
Cabezas levantó la voz y le respondió que los niños y jóvenes que son asesinados por la violencia que atraviesa el país «son culpa de usted, Ministra» y que se está llevado a cabo «el debido proceso» en su señalamiento de la actuación política de la Ministra. Acto seguido cuestionó la «prepotencia» de la ministra mientras ésta se levantaba y se iba.
Acto seguido, Leonardo Berrezueta estaba tratando de proyectar una vídeo llamada con José Serrano, pero para entonces Palencia y la bancada oficialista abandonó la sala dejándola si cuórum para proseguir el proceso.
Cuatro puntos destacan en el proyecto de Ley sobre generación de energía de privados
El presidente Daniel Noboa anunció el envío de un proyecto de ley en materia económica para aumentar la capacidad de generación de energía del sector privado. Lo hizo el sábado, 28 de septiembre de 2024, a través de su cuenta de X.
En ese espacio, Noboa indicó que la Asamblea Nacional estableció un límite de 10 megavatios (MW) para la generación de energía de los privados. Sin embargo, la idea es superar ese “estancamiento” y aumentar el techo actual que se eleve a 100 MW.
Estos son los puntos que destacan del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo.
1.Superar la crisis energética. En el documento se destaca que el objeto de la norma es “promover soluciones económicas y de generación de energía renovable a fin de superar la crisis energética”. Para ello es necesario incentivar la inversión privada en todo el territorio nacional.
2.Reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.
-Se establecerán incentivos para proyectos de inversión, entre ellos, solares, eólicos, hidráulicos, geotérmicos y otras fuentes
limpias. Se aplicarán de manera automática luego de la aprobación del ente autorizado.
-Se sustituirá el artículo 52 que trata sobre los procesos públicos de selección. En este artículo se aclara que: “Cuando los proyectos sean identificados por la iniciativa privada y no estén incorporados en el Plan Maestro de Electricidad (PME), ésta lo podrá desarrollar, a su riesgo, previa expresa autorización del Ministerio de Energía y Minas, siempre que su potencia no supere los 100 MW, caso contrario su desarrollo se sujetará de igual manera a un proceso público de selección”.
También se explica que se dará prioridad a proyectos que promuevan el uso de tecnologías limpias y energías alternativas; así como despacho y proyectos de energía renovable no convencional de hasta 100 MW.
3.Planes ambientales para generación térmica. Se deberán presentar planes de transición hacia tecnologías de menor impacto
ambiental, como uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes; sin olvidar los proyectos híbridos que combinen generación térmica con energías no renovables.
4.Proyectos actuales pueden solicitar am-
pliación de potencia. Actualmente hay proyectos en trámite con límites de 10 MW, los cuales podrán solicitar una ampliación y revisión de sus permisos. Lo mismo podrán hacer aquellos que operan bajo el límite de 10 MW.
A escala nacional, el MAATE liderará un proceso sistematizado de
restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales
El cambio climático ha traído consecuencias para Ecuador y otros países de la región. Déficit hídrico, sequías prolongadas e incendios forestales, en su mayoría provocados e identificados en varios puntos del país, generan rechazo e indignación en la opinión pública.
En respuesta a esta última premisa y con base a las manifestaciones ciudadanas de comenzar a recuperar las zonas donde el fuego arrasó con especies de flora y fauna, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a escala nacional, liderará un proceso sistematizado de restauración ecológica de ecosistemas.
Con base al procedimiento técnico, las acciones de restauración deben arrancar cuando el fuego haya sido sofocado totalmente y una vez que el suelo se haya enfriado, esto en un lapso no menor a 30 días. Durante las próximas tres semanas, será necesario levantar un diagnóstico y cuantificación del área afectada, a fin de que, en los tres meses posteriores, inicie el proceso de restauración per se, que incluye labores de preparación del suelo, estabilización de taludes, selección de especies nativas, logística y la coordinación de equipos de trabajo. Una vez cumplidas estas etapas, iniciarán las jornadas de restauración con
el despliegue de las brigadas, quienes cumplirán labores de limpieza de escombros y retiro de especies invasoras, para continuar con la reforestación de especies nativas en espacios cerrados que faciliten su desarrollo.
Al cabo de un mes de haber plantado las especies, serán necesarias tareas de monitoreo y mantenimiento constantes para asegurar la sobrevivencia de las plántulas o arbustos. Luego, cada dos meses, corresponde evaluar el crecimiento de la zona reforestada y confirmar la erradicación de especies invasoras. Finalmente, seis meses después de la reforestación, se constatará el crecimiento de las plantas en la zona condicionada.
El MAATE, liderado por la ministra Inés María Manzano, impulsará un proceso de restauración ecológica dinámico, educativo, incluyente y participativo a escala nacional, iniciando en el Distrito Metropolitano de Quito. Para lograrlo, se coordinan acciones con instituciones públicas, privadas, actores de la sociedad civil y con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de contar con la presencia de estudiantes universitarios, todos unidos en aras de mejorar el equilibrio de los ecosistemas del país.
DEPORTES
Pichincha lidera los Juegos Nacionales de Menores 2024 tras dos días de competencias en Manabí
Tras dos días de competencias, la provincia de Pichincha encabeza el medallero general de los XVI Juegos Nacionales de Menores Manabí 2024. La delegación pichinchana conquistó títulos en baloncesto 3×3 y tenis de mesa, tanto en la rama femenina como en la masculina, en el complejo California de Portoviejo.
En el baloncesto 3×3 femenino, María José Almeida, Paola Moncayo, Renata Villareal y Alisson Padilla se coronaron campeonas de manera invicta, superando a Carchi (21-0), Orellana (14-7), Morona Santiago (14-6), El Oro (11-9), Manabí (19-12), y finalmente a Tungurahua en la gran final con un marcador de 15-13.
El equipo masculino, integrado por Mateo Paredes, Juan Castillo, Lehyder Vargas y Joaquín Pérez, replicó la hazaña y también se llevó la medalla de oro de forma invicta. Los pichinchanos vencieron a Manabí (18-9), Morona Santiago (17-11), Cotopaxi (21-7), Bolívar (21-5), Loja (20-13) y Los Ríos (18-16). En la final, empataron 19-19 en el tiempo reglamentario contra Guayas, y en el tiempo extra, Mateo Paredes anotó los dos puntos decisivos para sellar el 21-19.
En tenis de mesa, Pichincha siguió sumando medallas. En
la categoría femenina por equipos, Thayra Buitrón, Sara Reyes y Paula Robalino lograron la medalla de oro al vencer a Guayas en una disputada serie que culminó 3-2. Guayas obtuvo la plata y Manabí se llevó el bronce.
En la rama masculina, el equipo de Pichincha, conformado por Boris Villavicencio, Mateo Arciniega y Juan José Montalvo, ganó la final contra Zamora Chinchipe 3-1, adjudicándose la presea dorada. Zamora Chinchipe quedó con la plata y Guayas completó el podio con el bronce.
La escalada deportiva también tuvo una jornada vibrante en la modalidad de dificultad, desarrollada en Riobamba. Helen Verdesoto y Laura Delgado, de Guayas, se llevaron las medallas de oro y plata, mientras que Doménica Calvopiña, de Pichincha, obtuvo el bronce. En la categoría masculina, Alejandro Echeverría, de Chimborazo, alcanzó el primer lugar, seguido por Joel Castillo, de Guayas, y Miguel Zaldua, de Chimborazo. Por equipos, Guayas conquistó el oro, Pichincha la plata y Chimborazo el bronce.
Al cierre de la segunda jornada, Pichincha lidera la clasificación general con 236 puntos, seguida de Guayas con 233, Chimborazo con 182 y Manabí con 70.
La selección ecuatoriana de fútbol en la categoría sub 16 venció por (1-0) a la albiceleste en partido amistoso desarrollado en el estadio Capwell.
carrera en el Borussia Dortmund del fútbol alemán.
El autor del gol fue Justin Lerma, jugador del Independiente del Valle que seguirá su
Pablo Muentes recibe nuevamente una negativa a un ‘habeas corpus’ planteado en la Corte Nacional y se confirma que debe seguir en La Roca
De forma unánime los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Diego Gordillo (ponente), Rosana Morales y Gustavo Durango rechazaron el habeas corpus correctivo planteado por el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) y procesado en el caso Purga Pablo Muentes, con el que buscaba que se lo sacara de la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, pues aseguraba estar recibiendo amenazas de muerte y extorsión.
El abogado de Muentes, Diego Chimbo, solicitó el habeas corpus con el objetivo de que le permita salir de la cárcel bajo una medida alternativa a la prisión preventiva que recibió en Purga, causa en la que es investigado junto con otras 24 personas por el delito de delincuencia organizada.
La diligencia se instaló el 25 de septiembre pasado para escuchar los fundamentos de la acusación y la respuesta que mantenían las instituciones accionadas, como el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) y autoridades de La Roca, pero luego de esas exposiciones la audiencia se suspendió para el siguiente día, 26 de septiembre, cosa que se repitió, quedando la continuación para el 27 de septiembre siguiente. Finalmente, la lectura quedó para este lunes 30 de septiembre.
El tribunal señaló, a través del juez ponente, que las amenazas supuestamente hechas en contra de Pablo Muentes de Alarcón deben tener un respaldo mínimo de certezas sobre la gravedad e inminencia que permitan constatar la vulneración de los derechos. ”Este tribunal constitucional no puede adoptar una decisión sobre la base de la sola denuncia o hechos inciertos, toda vez que debe contarse con elementos que permitan entrever que el daño o posible daño es la consecuencia o afectación que la violación al derecho produce”, anotó el juez Gordillo.
Días antes, el exlegislador socialcristiano informó al tribunal de las amenazas de muerte que habría recibido, de que aparentemente existían planes para asesinarlo e incluso que le gritaban que ya “estaba pedido”, que no atentarían contra él si depositaba dineros en la cuenta de un privado de la libertad.
“Anoche ya directamente me gritaron de una celda a otra que deposite un dinero en la cuenta de un privado de la libertad si quería vivir. Eso fue escuchado inclusive por los mismos señores de la Infantería de Marina, que son quienes dan el resguardo. (…) Hoy día, inclusive siento que tengo un poco más de protección, pero mi vida está en riesgo aquí, no al 99 %, sino al 100 %, señor juez”, contó en su momento Muentes a los jueces de la sala.
Muentes explicó a los magistrados que su vida está en riesgo en La Roca porque se estaría diciendo que el partido político del exasambleísta, el PSC, votó por el archivo de los juicios políticos contra la fiscal general, Diana Salazar. “Esa es la independencia del partido que tomó esa decisión. Hizo lo correcto o hizo lo incorrecto, el partido
tomó la decisión y que tomó la decisión significa que debió haber hecho lo correcto en su momento. Pero eso no significa que me pongan a mí ahora, a mí como víctima, que van a dar una lección al PSC y me van a quitar la vida”.
Luego de esta acción política, dice Chimbo, se habría iniciado con retaliaciones dentro de La Roca. “Los internos, los líderes de las bandas están diciendo que mi patrocinado pactó con la Fiscalía General del Estado y que va a pagar las consecuencias por eso. Eso ha puesto en altísimo riesgo y de hecho, sobre esto tiene que pronunciarse y es lo que he exigido de la inteligencia naval, que es la que da seguridad en La Roca”.
El exlegislador Pablo Muentes fue trasladado de la cárcel de Latacunga a La Roca, en Guayaquil.
El habeas corpus correctivo y sus pretensiones fueron rechazados, según el tribunal, porque buscaban tutelar los derechos a la salud e integridad, más no se pueden suprimir o modificar las medidas cautelares de prisión preventiva o penas con sentencias condenatorias imputoriales, ya que tal pretensión tiene un carácter excepcional, sujeta a presupuestos legales y policiales relacionados con padecimientos de salud o afectaciones a su integridad, especialmente graves, lo cual no acontece en el presente caso.
De Muentes los jueces dijeron que no ha acreditado que el procesado padezca de una enfermedad terminal o algunas circunstancias que agraven su salud, que el informe de la Subdirección de Protección y Seguridad Penitenciaria, proporcionado por el SNAI, reflejaría que Pablo Muentes no se encuentra en algún tipo de amenaza que atente contra su vida o integridad.
“Los atentados acontecidos no contaban con un objetivo específico, como lo sería el accionante de la causa, mucho menos se ha logrado demostrar que estos conlleven repercusiones por el partido político al cual indica que alguna vez representó Muentes. (…) Tampoco se verifican graves connotaciones a la integridad personal, sea física, psíquica, sexual o moral, que permitan dilucidar estos juzgadores de la práctica de tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia el ciudadano Pablo Bolívar Fuentes de Alarcón, pues en mérito de toda la información y prueba proporcional y practicada en la audiencia constitucional se tienen por satisfactorias y convincentes las conclusiones a las que han arribado los informes presentados, sin que se haya publicado la existencia de afectación alguna que dé lugar a proteger la libertad, la vida, integridad física u otros derechos conexos de la persona privada o restringida de la libertad”, concluyó la sala.
Además de negar la acción constitucional requerida, los jueces del tribunal denegaron las pretensiones del accionante en cuanto a dejar sin efecto la medida cautelar de prisión preventiva y que en su lugar se apliquen medidas alternativas a la adquisición de libertad. También se dispuso que se conmine a las autoridades responsables de la estancia carcelaria del procesado, es de-
cir, SNAI, La Roca, así como Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otras dependencias estatales, a que intervengan, a que mantengan las medidas de seguridad y custodia en cuanto a la integridad y dignidad humana del ciudadano Pablo Muentes, en apego al principio de coordinación.
Como cuarta resolución, los jueces de la
CNJ conminaron a las autoridades de La Roca y el SNAI que, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, continúen emprendiendo con especial seguimiento una atención médica oportuna y eficaz a Pablo Muentes, con el objetivo de resguardar su estado de salud en las condiciones que prevén la Constitución, las leyes ecuatorianas y los instrumentos internacionales.
Peces pelágicos abundan en los mercados de Crucita
Manabí es atractiva por su abundancia en peces. Las costas de Crucita son conocidas por su rica biodiversidad marina, sus aguas son hogar de una gran variedad de peces pelágicos, especies que son apreciadas tanto por pescadores locales como por visitantes.
Entre las especies más comunes se encuentran el atún, la caballa, el bonito y la sardina. Sin embargo, también es frecuente encontrar otros peces pelágicos como el jurel, el dorado, el pez espada y la albacora.
Los peces pelágicos son aquellos que habitan en aguas abiertas, lejos de la costa y de las profundidades marinas. En Crucita, su presencia es fundamental para la economía local, ya que la pesca es una de las principales actividades comerciales.
Además, estos peces tienen gran demanda en la gastronomía de la región, con platos tradicionales que incluyen ceviches, asados y otras delicias del mar.
La riqueza de estos recursos también convierte a Crucita en un destino atractivo para la pesca deportiva, atrayendo a aficionados de diferentes partes del país.
Envían víveres a Quito para ayudar a familias afectadas por los incendios forestales
En un gesto de unión y solidaridad, un camión cargado de víveres salió hoy desde Portoviejo con destino a Quito, como parte de la campaña Juntos por Quito.
Esta iniciativa, impulsada por la co-
munidad portovejense, busca apoyar a las familias afectadas por el reciente incendio forestal que azotó la capital.
Gracias a la colaboración y esfuerzo de ciudadanos, empresas y organizaciones locales, se logró recolectar una
cantidad significativa de alimentos y productos de primera necesidad.
Portoviejo demuestra, una vez más, que la generosidad no conoce fronteras.
Rocafuerte celebra con orgullo sus 172 años de Independencia Política
En el marco de los 172 años de cantonización, los rocafortenses se volcaron a las calles para rendir homenaje a su tierra en un vibrante Desfile Cívico Estudiantil. El evento, que reunió a cientos de ciudadanos, fue testigo de la tradición y cultura que define a esta localidad manabita.
Con la participación de estudiantes, docentes, y autoridades locales y provinciales, el desfile recorrió las principales calles del cantón, destacando el legado histórico de Rocafuerte. Las
delegaciones estudiantiles marcharon con entusiasmo, mientras bandas musicales llenaban el ambiente con melodías que evocaban el orgullo por la tierra.
Este día conmemorativo refuerza el sentido de pertenencia y unidad de los rocafortenses, quienes continúan preservando su herencia cultural y festejando la prosperidad de su cantón.
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
POLÍTICA
El correísmo tomará el control de la Asamblea Nacional desde esta semana
La gestión de Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional está a pocos días de culminar. El 2 de octubre de 2024 renunciará al cargo, que ejerce desde noviembre de 2023, para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE), como precandidato presidencial para los comicios de febrero de 2025.
Con su renuncia, en la Asamblea se abrirá el camino de la sucesión, y el correísmo pasará a dirigir y volverá a tener el control de la Función Legislativa.
La presidencia recaerá en Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), actual primera vicepresidenta. Ella estará en funciones hasta mayo de 2025.
Su colega de bancada, Leonardo Berrezueta, señaló que extraoficialmente conoce que el miércoles 3 de octubre habrá un evento formal donde Veloz asumirá el cargo.
Entre 2013 y 2018, el correísmo ya había tenido el control de esta función del Estado. De mayo de 2013 a mayo de 2017, Gabriela Rivadeneira tomó las riendas de la Asamblea por dos periodos. En mayo de 2017 le sucedió en el cargo José Serrano, quien fue destituido en 2018.
Se dibuja la agenda correísta Para ocupar la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Veloz asuma la presidencia, será inminente una negociación política por acaparar este espacio de poder.
Como presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente que deberá ser elegido con el res-
paldo de 70 votos, como dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL).
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.
En las últimas horas trascendió que el PSC y Construye presentarán a sus candidatos: Otto Vera y Gabriel Bedón, respectivamente, para ocupar la primera vicepresidencia, pero todo dependerá de los acuerdos políticos.
El correísmo no se ha pronunciado aún sobre un eventual candidato a ocupar este puesto. “No podría decirle cuál va a ser la posición final porque no nos hemos reunido todavía, pero hasta donde conozco, hasta hoy (viernes 27 de septiembre) no habría una posición de presentar un candidato a la primera vicepresidencia, sino más bien reforzar y consolidar la presidencia de la Asamblea de Viviana Veloz”, afirmó Berrezueta.
A título personal, consideró que, si la Revolución Ciudadana tiene la presidencia, la vicepresidencia le correspondería a otras fuerzas políticas.
Subrayó la importancia de que Veloz, cuando asuma la presidencia, tenga un plan, una agenda legislativa que se pueda cumplir. “Hay que reforzar esa agenda para llevar adelante proyectos legislativos; al tener la altísima responsabilidad de dirigir la presidencia de la Asamblea, hay que consolidar la agenda”.
¿Qué temas deben incluirse en la agenda? Berrezueta es del criterio que los temas que se deben impulsar, para llamar la atención del Ejecutivo en el marco de una “oposición democrática” y un equilibrio de poderes del Estado, son:
Crisis energética: De ser necesario, se podría revisar la Ley no más apagones para reforzar la autogeneración e incentivos al sector privado; tampoco se ha priorizado la construcción de proyectos hidroeléctricos como Santiago y Cardenillo, y abrir capitales privados, no para privatizar, para concesionar a través de una alianza público-privada, dijo.
Crisis de seguridad: concluir la fiscalización a la ministra Mónica Palencia. “Es urgente un cambio, y si el Presidente (Daniel Noboa) no quiere darse cuenta, la Asamblea tiene el poder fisca-
lizador”. Son 15 mil extorsiones en lo que va de 2024 de denuncias en Fiscalía, frente a 8 mil de 2023. El crecimiento es “brutal”, expresó. Fiscalización: convocar a los Ministros de Estado a las comisiones para que respondan, por ejemplo, por la falta de ejecución presupuestaria. Para Berrezueta, es “importante” el pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, así como de la canciller Gabriela Sommerfeld, por la forma “absurda, ilegal, inconstitucional” de pretender destituirla con un sumario administrativo. Señaló que si el presidente Kronfle no retoma la sesión 963 que fue suspendida, le corresponderá a Viviana Veloz, cuando asuma la presidencia, poner el punto en el orden del día para que sea tratado.
Henry Kronfle llamará a comparecer a autoridades del sector eléctrico a la Asamblea Nacional
Sin dar nombres, el presidente de la Asamblea Nacional anunció que está convocando, de manera inmediata, a comparecer a las autoridades del sector eléctrico ante el pleno para que rindan cuentas a todos los ecuatorianos sobre la crisis energética que atraviesa Ecuador y que se puedan tomar medidas que “detengan este desastre”.
Kronfle hizo el anuncio en un video en la red social X, en el que dijo que “la inexperiencia, la incapacidad y la improvisación” que tendría el actual Gobierno son las responsables de que la “crisis de apagones haya llegado a niveles nunca más vistos”.
El titular del Legislativo está próximo a dejar el cargo, ya que hasta el 2 de octubre tiene como fecha máxima para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para buscar la Presidencia de la República en las elecciones de 2025.
En su video, Kronfle mencionó que la crisis
de energía se suma al desastre que vive el país a causa de “la inseguridad, del desempleo, la canasta familiar más cara, al igual que la vivienda, la educación y la salud”.
“Vivimos en una emergencia no declarada. Las cámaras de la producción del país han dado a conocer estudios que demuestran que más del 70 % de las empresas sufren pérdidas a causa de los apagones, siendo más afectados los pequeños comerciantes. Además el impacto directo a todas las familias del país que, en menor o mayor medida, han enfrentado pérdidas de comida, electrodomésticos, horas de estudio y de trabajo”, apuntó.
El presidente de la Asamblea reiteró que el Gobierno de Daniel Noboa tiene al país sumergido en el caos y que se necesitan medidas de rescate inmediatas, y que esto lo llevó a tomar la decisión de llamar a comparecer a las autoridades del sector eléctrico.
Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), actual primera vicepresidenta.
Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional.
El Manaba
MOTOCICLISTA FALLECE EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Un joven de 25 años, identificado como Jean Pol Farías Lucas, perdió la vida en un fatal accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este sábado 28 de septiembre de 2024, en la avenida Universitaria del cantón Bolívar, provincia de Manabí.
El trágico suceso se produjo cuando el motociclista aparentemente perdió el control de su vehículo y colisionó contra un poste.
El fuerte impacto le causó heridas graves que, pese a la rápida intervención de los equipos de emergencia, resultaron fatales.
Paramédicos lo trasladaron inicialmente al Hospital Aníbal González, donde su estado crítico obligó a enviarlo al Hospital Napoleón Dávila de Chone para estudios
En un puerto de Guayaquil, antinarcóticos hallan cocaína que tenía como destino Grecia
La Policía Antinarcóticos incautó un nuevo cargamento de cocaína en el puerto de Guayaquil, en donde se han decomisado importantes cantidades de droga en lo que va de 2024.
En esta ocasión, las autoridades ejecutaron el operativo “Poseidón XXXIX”, el 29 de septiembre. Tras la revisión de dos contenedores con producto de exportación, los agentes identificaron paquetes de cocaína.
Con ayuda de los canes especializados, los agentes antinarcóticos detectaron la droga en los paneles de refrigeración externos.
Había un total de 98 paquetes tipo ladrillo, que contenían una sustancia blanquecina, que al ser sometida a las pruebas correspondientes, dieron
positivo para cocaína. La mercancía tenía como destino Grecia, informó la Policía.
Los 96 kilos encontrados equivalen a
966.600 dosis de cocaína. Se estima que valor bordearía los USD 193.200 en Ecuador, en tanto que, al llegar a su destino en Europa, ascendería a USD 3,8 millones.
médicos adicionales.
Posteriormente, fue devuelto al centro de salud en Calceta, donde los médicos procedieron a intubarlo. Ante la gravedad de su condición, se preparaba su traslado al Hospital de Especialidades de Portoviejo, pero lamentablemente, Jean Pol falleció antes de que se concretara el traslado.
Jean Pol Farías Lucas, ingeniero en Medio Ambiente y trabajador de una empresa pública en la provincia de Santa Elena, era un joven casado y padre de dos hijos pequeños, quienes hoy quedan en la orfandad tras este fatídico accidente.
Las autoridades investigan las causas exactas del accidente.
Detienen a sospechoso del asesinato de un bebé y sus padres
En un operativo realizado en Portoviejo, provincia de Manabí, las autoridades lograron la aprehensión de un presunto implicado en el violento as3s1n4to de una pareja y un menor de edad, así lo informó la Policía Nacional.
El hecho ocurrió tras diligencias investigativas que permitieron identificar el inmueble donde se encontraba el sospechoso, procediendo con un allanamiento, detalló el informe.
Según la información preliminar de las autoridades, una de las víctimas estaría vinculada al grupo delictivo conocido como «Los Lobos», dedicada al consumo y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, además de liderar una red de extorsionadores que operaba bajo la fachada de prestamistas informales o «chulqueros».
El cr!m3n ha generado conmoción en la localidad, y las autoridades continúan con las investigaciones para determinar el móvil exacto del hecho y la posible participación de otras personas en el ataque.
UN ASESINADO Y UNA HERIDA EN EL SECTOR «LA COMPUERTA»
La tarde de este domingo 29 de septiembre, un ataque armado dejó un hombre mu3rt0 y una mujer her!d4 en el sector conocido como La Compuerta, en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí.
La víct!m4 fue identificada como Wilson Palma Molina, de aproximadamente 35 años.
Según reportes preliminares, Palma fue atacado por sicarios mientras se encontraba en la zona. En el mismo incidente, una mujer de 39 años resultó her!d4 y fue trasladada a un centro médico cercano para recibir atención.
Las autoridades locales han iniciado las investigaciones para esclarecer los motivos detrás de este v!ol3nt0 suceso y dar con los responsables del ataque.