




La semana pasada la Corporación Financiera Nacional (CFN) tomó posesión de La Hacienda La Clementina después que la entidad la tomó como dación de pago por un préstamo de $ 75 millones más intereses que terminó en una suma de $ 93 millones.
Esto después que la entidad estatal declarará la deuda en plazo vencido por la falta de pago del crédito otorgado a la Cooperativa de Producción y Comercialización La Clementina – Trabajadores Propietarios (Cooproclem).
Sin embargo, tras pocos días la hacienda vuelve a hacer el centro de discordias, esta vez entre trabajadores del predio y la CFN que anunció este lunes 19 de diciembre que se abrirá un proceso de venta de la hacienda.
Así lo adelantó a Diario EL UNIVERSO, Jorge Andrade, presidente del Directorio de la CFN.
“La CFN tomó La Clementina en dación de pago, entonces ahora inicia un proceso de venta de La Clementina, no sé si la vamos a poder vender como un cuerpo cierto o la vamos a tener que vender lotizada, está debidamente lotizada con su predio bananero, predio para ciclo corto, no se sabe todavía”, reveló el funcionario.
Mientras, los trabajadores, antiguos dueños de la hacienda, rechazaron la decisión de la CFN de poner en venta la hacienda. Con una marcha por la avenida 9 de Octubre, los trabajadores exigieron con pancartas y pitos que la hacienda no se venda en un proceso abierto, sino que se lo haga directo otra vez a ellos.
Guillermo López, vocero y dirigente de los trabajadores de
La Clementina, aseguró que hace año y medio llegaron a un acuerdo con la CFN para que las 4.200 hectáreas de siembras bananeras pasen a manos de ellos.
“Hemos venido esperando pacíficamente, pero ya decidimos, después de tanto tiempo, levantarnos en protesta, porque no se ha cumplido con la promesa de otorgarnos las 4.200 ha a los trabajadores”, aseguró López.
Sobre la toma de posesión de la CFN, Lopéz aseguró que “precisamente era el paso a seguir”.
“Dentro de La Clementina vivimos los trabajadores, no vamos a permitir que llegue una persona a hacerse dueño de La Clementina cuando por derecho nosotros nos la merecemos, no la queremos gratis, la vamos a pagar lo que estén pidiendo”, aseguró el dirigente.
Al ser cuestionado por este Diario sobre cómo van a pagar un nuevo crédito, sino pagaron el anterior, López respondió: “no es que no se pudo pagar, no quisieron pagar los administradores puestos por el mismo Estado. Nosotros sí podemos pagar la hacienda, queremos las 4.200 hectáreas, tiene que ser directo, sin proceso”, finalizó López.
Según el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta el 18 de diciembre estaba previsto entregar la lista oficial de candidatos para las elecciones de 2023.
Sin embargo, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) aún tiene recursos pendientes en distintas provincias. Por esta razón, aún se desconoce cuántos candidatos estarán en las papeletas el próximo 5 de febrero de 2023. Se espera que en los siguientes días se complete esta etapa.
El pasado 20 de septiembre se inscribieron 32 549 candidatos para alcaldes, prefectos, concejales y vocales de juntas parroquiales. También se registraron para este proceso 384 alianzas. Los aspirantes debían pasar por una etapa de objeciones, impugnaciones y apelaciones para que su participación quede en firme.
De acuerdo con el CNE, la lista definitiva estaría el 18 de diciembre, casi tres meses luego de que se presentaran oficialmente las candidaturas para los comicios de 2023.
Alrededor de 250 causas sobre estos procesos en la selección de candidaturas se han presentado al TCE. Las provincias que aún no tienen sus listas definidas son: Azuay, Cotopaxi, Loja, Los Ríos, Santo Domingo, Tungurahua, Pichincha, El Oro, Pastaza y Zamora Chinchipe.
Los presidentes Biden y Lasso mantuvieron un encuentro oficial en la Casa Blanca con la finalidad de impulsar compromisos y fortalecer iniciativas en defensa de la democracia, la seguridad ciudadana, el respeto a los derechos humanos, entre otros.
Washington D. C.,
el liderazgo
Ecuador afianza los lazos de amistad y las relaciones bilaterales con uno de sus principales socios estratégicos: Estados Unidos (EE. UU.). Hoy, el Jefe de Estado ecuatoriano y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron un encuentro del más alto nivel en la Casa Blanca para reafirmar sus compromisos de cooperación conjunta en temas como seguridad y democracia.
El presidente Lasso destacó que esta reunión de trabajo permitió que ambos países se establezcan “como aliados para luchar por la democracia, la paz y la justicia; tanto en nuestra región, como para apoyar los esfuerzos del gobierno estadounidense por alcanzar esos valores en el mundo”. Y, señaló que este encuentro se afianzó como una gran oportunidad para reafirmar valores de libertad y de respeto a los derechos humanos que comparten estas naciones: “Nos hemos comprometido en trabajar juntos para defender estos principios”.
Además, ambos jefes de Estado coincidieron en que se han alcanzado avances históricos en la relación bilateral y por ello es fundamental continuar estableciendo lazos de cooperación. Por ejemplo, en cuanto a seguridad, Ecuador enfatizó que es indispensable articular acciones para fortalecer capacidades para una efectiva lucha contra flagelos como el narcotráfico y el crimen transnacional organizado. Joe Biden, por su parte, resaltó y felicitó el hecho de que Ecuador haya sido elegido como miembro no permanente del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, pues con ello “vamos a seguir trabajando juntos en este foro, para hacer de la misión que tenemos una realidad”, señaló.
En cuanto a asuntos internacionales, el presidente Guillermo Lasso también se refirió al conflicto que mantiene Rusia y Ucrania: “Fuimos
el primer país de Latinoamérica en condenar el ataque de Rusia porque creemos en el multilateralismo, creemos en el Estado de derecho internacional y creemos en el diálogo como la mejor fórmula para resolver diferencias”, dijo. Ante esto, Biden agradeció el liderazgo moral del Jefe de Estado ecuatoriano al ser enfático en
su postura de rechazo. Hoy Ecuador y Estados Unidos dieron un paso más en el camino de estrechar sus relaciones de amistad y cooperación. El presidente Guillermo Lasso continuará hoy y mañana con su agenda oficial en el país norteamericano manteniendo citas y encuentros de alto nivel para beneficio de los ecuatorianos.
La mañana de este lunes 19 de diciembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, mantuvo un encuentro con empresarios de la Sociedad de las Américas / Consejo de las Américas (ASCOA), a quienes presentó el escenario que brinda el país para invertir.
Washington D. C., Estados Unidos. Esta actividad se enmarca en la agenda oficial que desarrolla el Mandatario en Estados Unidos y es parte de la política de Gobierno: Más Ecuador en el Mundo y más Mundo en el Ecuador.
En su alocución, el Jefe de Estado se refirió a las acciones de su administración para potenciar un escenario de inversiones. En este sentido destacó tres pilares: democracia, seguridad y comercio. En cuanto al último punto, Lasso dedicó especial importancia a explicar cómo su gobierno ordenó las finanzas públicas para coadyuvar al desarrollo comercial, económico y productivo del Ecuador.
Precisamente, indicó que tras recibir el país con un déficit fiscal de 7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) su gestión lo disminuyó a la mitad; es decir, USD 3.500 millones en 2021; para 2022 cerrará este rubro en 2 puntos del PIB, equivalente a USD 2.200 millones y para 2023, a 1.5 del PIB. Asimismo, el Presidente manifestó que la inflación de
Ecuador es la segunda más baja de América con 3.5 % y para el 2023; según proyecciones del FMI, llegará a menos de 2,6 %.
Del mismo modo, en cuanto a crecimiento económico, el Presidente sostuvo que en los primeros siete meses de gestión “logramos un crecimiento de 4.2 % gracias al exitoso programa de vacunación que nos permitió abrir la economía y que nos permitió retomar las actividades con normalidad”, e indicó que para este año se prevé un crecimiento superior al 2.8 %.
En este sentido, Lasso apuntó que el país ofrece un espacio ideal para invertir. Muestra de ello, indicó, fue el evento Ecuador Open For Business realizado en Nueva York, el cual presentó un portafolio de casi USD 40.000 millones en lo que concierne sectores estratégicos: “En Ecuador estamos con los brazos abiertos para dar la bienvenida a las empresas americanas”.
En esta línea, respecto al fortalecimiento de relaciones comerciales
con el país norteamericano Lasso refirió que Ecuador es el único país de la Costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EE.UU), debido a razones ideológicas del gobierno que estuvo por diez años en Ecuador.
Por eso, Lasso manifestó que “nuestra obligación es insistir”, pues esto ayudará en la generación de empleo. En este aspecto Susan Segal, presidenta de AS/ COA, realzó la labor de Guiller-
mo Lasso para la generación de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones.
Por otro lado, en materia de democracia, el Mandatario resaltó que el Gobierno del Encuentro, en octubre, derogó la antigua “Ley Mordaza”. “Por eso sustituimos la ley por una que recoge principios universales de la libertad de expresión”, dijo Lasso.
Finalmente, el Presidente indicó
que el ámbito de seguridad es uno de los aspectos fundamentales que busca tratar con Estados Unidos con la finalidad de fortalecer la cooperación, pues esto permitirá resguardar el bienestar de ambas naciones. En tal virtud, recordó que Ecuador ocupará un espacio en el Consejo No Permanente de Seguridad de la Naciones Unidas y ha logrado incautar 350 toneladas de droga es este tiempo de gobierno.
Veinte pequeños productores de guanábana, naranjilla, granadilla, tomate de árbol y pitahaya se beneficiaron con el enlace comercial realizado con tres empresas del
sector privado y el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Lara, director Distrital del MAG en
Imbabura, dijo que estos enlaces son posibles gracias al trabajo conjunto de los productores, el MAG y la empresa privada.
“Los productores tienen contacto directo con los compradores, dialogan con ellos y les explican las fortalezas de sus productos, después establecen los enlaces comerciales. Con estas actividades fortalecemos la gestión comercial de los productores y rompemos la cadena de intermediación”, mencionó Lara.
Los pequeños productores pertenecen a las zonas de Íntag, en la de provincia de Imbabura. El MAG interviene por medio de la capacitación a los productores, asistencia técnica e impulso a la asociatividad para lograr que los enlaces comerciales se concreten y los productores entreguen sus frutas y verduras de calidad
a las casas comerciales. Desde la institución se realiza el seguimiento correspondiente a las ofertas hechas y a la demanda del sector privado para poder apoyar a los pequeños productores.
Alba León, agricultora de la parroquia Peñaherrera, dijo que se encuentra contenta por participar en los espacios de capacitación y comercialización que realiza el MAG. “Estas oportunidades de comercialización son incentivos para los productores. Nos motiva a que nuestros productos tengan más valorar y eso nos brinde oportunidades de progresar”, señaló León.
La Dirección Provincial del MAG en Imbabura ha promovido espacios para concretar los enlaces comerciales con supermercados, agroindustrias y restaurantes. En lo que va de año han tenido la participación de 45 productores y 10 demandantes de productos, con los cuales han mediado y buscado la opción que mejor se adapte a sus necesidades.
Durante horas de la mañana de este lunes 19 de diciembre, el presidente Guillermo Lasso mantuvo en Washington D. C., Estados Unidos, un encuentro con empresarios de la Sociedad de las Américas / Consejo de las Américas (ASCOA), a quienes presentó el escenario que brinda Ecuador para invertir.
Esta actividad se enmarca en la agenda oficial que desarrolla el mandatario en el país norteamericano y es parte de la política de Gobierno: Más Ecuador en el Mundo y más Mundo en el Ecuador.
En su alocución, Lasso se refirió a las acciones de su administración para potenciar un escenario de inversiones y destacó tres pilares: democracia, seguridad y comercio. En cuanto al último punto, dedicó especial importancia a explicar cómo su gobierno ordenó las finanzas públicas para coadyuvar al desarrollo comercial, económico y productivo del Ecuador.
Durante horas de la mañana de este lunes 19 de diciembre, el presidente Guillermo Lasso mantuvo en Washington D. C., Estados Unidos, un encuentro con empresarios de la Sociedad de las Américas / Consejo de las Américas (ASCOA), a quienes presentó el escenario que brinda Ecuador para invertir.
Esta actividad se enmarca en la agenda oficial que desarrolla el mandatario en el país norteamericano y es parte de la política de Gobierno: Más Ecuador en el Mundo y más Mundo en el Ecuador.
En su alocución, Lasso se refirió a las acciones de su administración para potenciar un escenario de inversiones y destacó tres pilares: democracia, seguridad y comercio. En cuanto al último punto, dedicó especial importancia a explicar cómo su gobierno ordenó las finanzas públicas para coadyuvar al desarrollo comercial, económico y productivo del Ecuador.
Lasso indicó que tras recibir el país con un déficit fiscal de 7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) su gestión lo disminuyó a la mitad; es decir, $ 3.500 millones en 2021; para 2022 cerrará este rubro en 2 puntos del PIB, equivalente a $ 2.200 millones y para 2023, a 1.5 del PIB.
Asimismo, el Presidente manifestó que la inflación de Ecuador es la segunda más baja de América con 3.5 % y para el 2023; según proyecciones del FMI, llegará a menos de 2,6 %.
Del mismo modo, en cuanto a crecimiento económico, sostuvo que en los primeros siete meses de gestión logró “un crecimiento de 4.2 % gracias al exitoso programa de vacunación contra el COVID-19 que permitió abrir la economía y retomar las actividades con normalidad”, e indicó que para este año se prevé un crecimiento superior al 2.8 %.
En este sentido, Lasso apuntó que el país ofrece un espacio ideal para invertir. Muestra de ello, indicó, fue el evento Ecuador Open For Business realizado en Nueva York, el cual presentó un portafolio de casi $ 40.000
millones en lo que concierne sectores estratégicos.
“En Ecuador estamos con los brazos abiertos para dar la bienvenida a las empresas americanas”, resaltó.
En esta línea, respecto al fortalecimiento de relaciones comerciales con el país norteamericano, el mandatario refirió que Ecuador es el único país de la Costa del Pacífico que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, debido a razones ideológicas del gobierno que estuvo por diez años en Ecuador. Manifestó que es “obligación insistir”, pues esto ayudará en la generación de empleo.
En este aspecto Susan Segal, presidenta de AS/COA, realzó la labor de Lasso para la generación de oportu-
nidades comerciales y la atracción de inversiones.
Finalmente, el presidente indicó que el ámbito de seguridad es uno de los aspectos fundamentales que busca tratar con Estados Unidos con la finalidad de fortalecer la cooperación, pues esto permitirá resguardar el bienestar de ambas naciones y recordó que Ecuador ocupará un espacio en el Consejo No Permanente de Seguridad de la Naciones Unidas desde 2023.
Catorce personas acompañan al presidente en su visita oficial a Estados Unidos, en la cual mantendrá, entre el 19 y el 20 de diciembre, reuniones de trabajo con su par de ese país, Joe Biden, y otras autoridades estadounidenses y de organismos internaciona-
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, cuestionó este lunes 19 de diciembre del 2022 a los legisladores que no se presentaron en las dos últimas sesiones del Pleno de la Asamblea Nacional.
Debido a la ausencia de los parlamentarios, no se debatió el proyecto de reformas en materia de seguridad, tampoco se posesionó al Superintendente de Bancos. Eso constituye un sabotaje para el Gobierno.
Para Jiménez, existe una falacia que tiene que ser desmontada respecto a la actuación de los legisladores de Unión por la Esperanza (Unes), del Partido Social Cristiano (PSC), algunos de la Izquierda Democrática (ID) y de Pachakutik (PK).
Los asambleístas emitieron un comunicado el 18 de diciembre donde informaron que no legitimarán con su presencia la posesión del Superintendente, prevista para la noche del domingo. No
hubo quórum. Tampoco hubo suficientes legisladores, en la tarde, para tratar el segundo debate del proyecto de reforma sobre seguridad, enviada por el Ejecutivo.
El Superintendente fue designado por los cuatro consejeros de la mayoría del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para quienes se anuló la destitución por orden del juez Ángel Lindao.
“Eran dos sesiones distintas. Si fuese verdad de que no le iban a dar crédito al Juez, entonces por qué, al menos, no sesionaron en la tarde como les correspondía. Simplemente no les interesa el país. Hay algunos asambleístas que, lamentablemente, están obsesionados con poner cortapisas al Gobierno. Lo único que buscan es sabotear el trabajo del Gobierno”, expresó Jiménez durante una entrevista en radio Democracia.
Argentina levantó la Copa del Mundo el pasado domingo al vencer en penales a Francia. Este logro lo alcanzó después de 36 años. Sin embargo, quedan dudas sobre el trofeo ya que muchos han tocado pese a ser un tema prohibido. Entonces, ¿es el original o se trata de una réplica?
La Copa del Mundo de la FIFA es uno de los trofeos más preciados y valiosos; son más de 6 kilos que, en su mayoría, son de oro sólido, y una escultura que desde 1974 cautiva a los fanáticos del fútbol en todo el planeta. La misma, solo puede ser tocada por jugadores y personas campeones del mundo, además de primeros mandatarios de cada país. Por ello en el tour previo al Mundial, varios jugadores excampeones acompañaron al trofeo como Lucio que viajó a Ecuador.
La respuesta es simple. La Copa del Mundo que llevan los argentinos a su país no es la original, sino una réplica que, de todas maneras, está bañada en oro. Así ocurre desde hace varios mundiales, de hecho es costumbre esto tras el robo del primer trofeo, que estaba en manos de Brasil en 1983 y pasó lo mismo en Inglaterra en 1966.
¿Dónde está la Copa del Mundo original? La Copa del Mundo original está guardada permanente-
mente en el museo de la FIFA en Suiza, y solo es retirada para cuestiones puntuales, como la final de ayer o el tour que se hace previo a un Mundial. Evidentemente, el trofeo que levantó Lionel Messi y compartió el plantel argentino sí es el original.
De esta manera, los argentinos devolvieron la copa original para que
regrese a Zurich, donde permanecerá en exhibición en el museo de la FIFA. Cabe destacar que existía una regla donde el trofeo a Jules Rimet, se la quedaría la selección que ganara tres veces el Mundial, requisito que cumplió Brasil en 1970. Sin embargo, se la robaron y la fundieron para vender El Oro, razón por la que se quitó dicha costumbre.
El Copa del Mundo original mide 36,8 centímetros de alto y pesa 6,142 kilogramos, cinco de los cuales son de oro 18 quilates (75% de oro puro). Tiene una base de 13 centímetros de diámetro con dos anillos concéntricos de malaquita (mineral de color verde). Mientras que la réplica está compuesta de cobre y zinc en su interior; y un bañado con tres capas de oro.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) abrió la votación al mejor gol de la Copa Mundial de Qatar 2022. Entre los nominados apareció el tanto de Cody Gakpo, en el empate 1-1 entre Ecuador y Países Bajos.
Ese tanto ocurrió a los seis minutos, cuando el delantero neerlandés aprovechó una falló de Moisés Caicedo para disparar el balón desde fuera del área. Énner Valencia logró el empate, en un partido en el que la Tricolor fue muy superior.
La FIFA también incluyó la media chilena de Richarlison en el duelo contra Serbia, el tiro libre del mexicano Luis Chávez contra Arabia Saudita o el gol hacia la esquina de Kylian Mbappé en los octavos de final del Mundial frente a Polonia.
Para votar en la encuesta de la FIFA, los usuarios deben registrarse en el portal y elegir entre los 10 tantos que ubicó el comité organizador. Entre los 10 tantos no está ninguno de Ecuador ni el golazo de Ángel Di María en la final frente a Francia
Con la participación de 31 representantes de las organizaciones políticas, candidatas y candidatos a prefectos(as) de Manabí y Alcaldes(as) de Portoviejo, Manta y Chone, se socializó el Manual denominado “Ecuador Debate 2023” para las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023.
Tamara Montesdeoca, Presidenta de la Junta Provincial Electoral de Manabí presentó y detalló cada uno de los temas del Manual a los representantes de las organizaciones políticas, quienes en el transcurso de la explicación formularon inquietudes sobre este evento que se realizará en las semanas del 7 y 8, 14 y 15 de enero de 2023.
Además, se socializó las fechas del sorteo del orden de ubicación, intervención e interpelación en los debates, evento que se realizará el 21 de diciembre en el Auditorio de la delegación, mismo que se realizará con la presencia de Alfredo Limongi Notario Quinto del cantón Portoviejo y los representantes de los movimientos y partidos políticos para garantizar la transparencia del acto.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), refuerza las acciones de vigilancia y control para atender los casos presentados de influenza aviar dentro del cerco perifocal activado en Cotopaxi. Se mantiene así activado el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar.
Técnicos del MAG y Agrocalidad realizan muestreos en las granjas aledañas -en Cotopaxi- donde se dio el primer hallazgo de la enfermedad para verificar la contención del virus.
Además, se mantiene el trabajo con los bloques de barrera y control que se encuentran activos en puntos estratégicos del foco y perifoco.
En cumplimiento de los parámetros técnicos definidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal se tomaron nuevas muestras de suero sanguíneo, hisopados cloacales e hisopados traqueales en granjas de Cotopaxi.
Los laboratorios de Agrocalidad donde se analizan las muestras forman parte de la Red Sudamericana de Laboratorios de Diagnóstico de Influenza Aviar y Newcastle (RESUDIA) y cuentan con la certificación ISO 9001 y Acreditación ISO 17025.
El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) avaló que el subtipo corresponde a la variante H5N1, que está presente en otros países de la región.
Adicional a esto, se enviaron a través del convenio Agrocalidad, muestras al laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de Brasil del Ministerio de Agricultura, del cual se obtuvieron los análisis en correspondencia y ratificando los resultados emitidos por los laboratorios de Agrocalidad. Se conmina a dueños de granjas y productores del sector avicultor a trabajar articuladamente con Agrocalidad para cumplir las medidas de bioseguridad y de movilización de animales vivos hacia el resto de zonas productivas del país.
Con la llegada de la Navidad, las perchas de los supermercados y de las tiendas se llenan de productos asociados a la temporada. Los Panettones son uno de ellos, con diversos sabores y texturas que lo convierten en el desayuno o postre perfecto para disfrutar en familia y con amigos durante la cena de Nochebuena. Además, es un producto ideal para convertirse en un excelente regalo de Navidad. Este pan dulce de origen italiano aporta un sabor particular a la temporada, y según un informe realizado por Moderna Alimentos, su producción se incrementa de manera importante en la industria nacional a partir de noviembre; a tal punto que varias empresas se ven obligadas a adaptar sus instalaciones para cubrir la alta demanda del mercado.
En 2022 compartieron 13 mil panettones a familias de escasos recursos económicos mediante su Programa “Compartiendo Sonrisas”.
Desde el punto de vista económico, la fabricación de panettones genera beneficios a diversos sectores productivos. “toda la cadena de valor se dinamiza, proveedores de materias primas e insumos locales
como: huevos, manjar, frutos confitados, levadura, masa dulce, manteca, saborizantes y esencias incrementan su producción y comercialización.”, explica María Gabriela Rodríguez, gerente del Negocio Bakery de Moderna Alimentos, quien añade que las empresas del segmento anualmente establecen alianzas como socios estratégicos para lanzar productos novedosos afines a la temporada. En el caso de Moderna Ali-
mentos, el co-branding se realiza con Paccari y Manicho para la producción de los panettone Gourmet Pacari y Panettone Moderna Manicho.
Cada año, los panettones de chocolate y los tradicionales con pasas y frutos confitados son los más apetecidos por los consumidores ecuatorianos. Por esta razón, la industria ha innovado en la creación de Panetto-
nes como lo es el de Chocottone producido por Moderna Alimentos que incluye una esponjosa masa de chocolate con relleno de chispas de chocolate que llenan tu boca de un delicioso sabor. De esta manera, las familias ecuatorianas cuentan con diversas opciones de panettone, el producto estrella de la Navidad, que se acopla a los gustos y necesidades de cada consumidor convirtiéndose así en el protagonista de las fiestas.
En el marco de la sesión solemne de La Puntilla por sus 17 años de parroquialización, este miércoles 14 de diciembre, Sweet & Coffee fue reconocida como una marca destacada en el ámbito laboral, por su trayectoria, aporte a la sociedad, generación de empleo y como una empresa en crecimiento a nivel internacional.
En representación de la marca estuvo presente Richard Peet Hanna, coordinador de Hospitalidad de la Universidad del Café de Sweet&Coffee®, quien recibió esta distinción por parte de la Municipalidad de Samborondón. “De esta manera, como empresa nos resulta grato recibir este reconocimiento, y fortalecemos nuestro sentido de compromiso para brindar el mejor servicio a la sociedad en general”, comenta Richard Peet Hanna.
Son 25 años disfrutando el momento Sweet&Coffee®, apuntando hacia nuevas metas y desafíos, teniendo como prioridad la calidad de sus productos en un ambiente agradable para sus clientes y colaboradores, manteniendo también la responsabilidad social como empresa.
Herbalife Nutrition, compañía global de nutrición, desarrolló por tercer año consecutivo una colecta anual de alimentos, con lo cual se logró recaudar un total de 583.4 kg de alimentos no perecederos.
Con el fin de fomentar la seguridad alimentaria y alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos de las Naciones Unidas, Hambre Cero, la compañía incentivó a sus colaboradores y Distribuidores Independientes para sumar esfuerzos y generar donaciones voluntarias de víveres que fueron entregados a personas en situaciones de vulnerabilidad que forman parte del Banco de Alimentos Quito.
“En Herbalife Nutrition creemos que es fundamental trabajar mediante alianzas estratégicas con nuestros colaboradores y con organizaciones sin fines de lucro para garantizar que cada vez más personas tengan acceso a nutrición de calidad”, explicó Ricardo Arteaga, gerente general de Herbalife Nutrition en Ecuador.
Además de esta acción, Herbalife Nutrition genera permanentemente recaudaciones por parte de los Distribuidores Independientes y empleados de la compañía. El destino de estos fondos está dirigido a financiar proyectos como: la subvención diaria de alimentos y platos de comida, sueldos de personal de cocinas, meriendas saludables, educación nutricional para padres, personal de las organizaciones y niños que forman parte; así como desarrollo de planes de nutrición para niños desnutridos entre otros proyectos enfocados exclusivamente en la nutrición.
A diferencia de este 2022 en que el 45 % de una muestra de empresas realizó incrementos salariales, para el próximo año el 86 % de esas compañías aumentará los sueldos a sus trabajadores.
Y es que el 2023 se perfila como un periodo favorable para la fuerza laboral ecuatoriana, de acuerdo con el reciente estudio de Andeanecuador Consultores Estratégicos C. L., de la red de firmas de consultoría de Deloitte, que evidencia la recuperación económica del aparato productivo nacional tras tres años de pandemia.
La investigación se realizó con 155 empresas que representan en conjunto 110.496 trabajadores: 67 % ecuatorianas y 33 % multinacionales. Los resultados muestran que el 86 % proyecta aumentar sueldos en un 4,07 % como promedio y que es mayor en las empresas nacionales (4,45 %) que en las multinacionales (3,59 %). El 11 % de la muestra no realizará incrementos y un 3 % aún no ha definido si lo hará o no. En estas proyecciones los sectores con mayores incrementos son el financiero con 5,59 %, el de la construcción y el de seguros con 4,70 % cada uno.
Otro indicador de cómo va el desempeño económico de las compañías son las utilidades y este 2022 las pagadas crecieron 33 % en relación con las del año anterior. El valor más alto reportado por una de las empresas encuestadas fue el pago del 10 % de utilidades a cada trabajador de $ 30.000 y por cada carga $ 11.500.
“Ese es un reflejo clarísimo de que el 2021 fue mucho mejor. En las utilidades que se paguen en abril del 2023 esperaría que exista otro crecimiento, porque los resultados que hemos visto van a ser superiores a los del 2021″, indica Roberto Estra-
da, socio de Consultoría de Andeanecuador.
Para poder superar las adversidades de la pandemia y la recesión, las empresas tuvieron que adaptarse y realizar grandes cambios para poder continuar con sus operaciones y recuperarse del impacto negativo. La investigación resalta que el 89 % de las empresas reporta tener cambios en las funciones de los cargos, principalmente focalizados en las áreas de tecnología y operaciones.
Esos cambios se dan en cargos que tienen que ver con desarrollo y tecnología y los que ahora son los mejor remunerados, como community manager, coordinadores de innovación y transformación digital, especialistas de innovación, ingenieros de software, ejecutivos de ventas en canales digitales, gestores de business intelligent. Aquí se da que hay una oferta reducida y una necesidad de requerimiento amplia.
Y aunque la transformación digital se veía distante en el 2019, después de tres años en un 2022 pospandemia se muestra que el 79 % de las empresas considera que ahora tiene un nivel de madurez digital entre intermedio y maduro. Y esto se debe a que han implementado cambios tecnológicos con rapidez, con énfasis en digitalizar sus procesos y actualización constante.
Otro factor que dilucida la transformación digital es la modalidad de trabajo: un 68 % de las empresas posee colaboradores laborando de
forma remota. Un 61 % de las organizaciones implementa nuevas tendencias de trabajo como los espacios colaborativos.
En torno a ello se identifican tres tipos de empresas: las tradicionales, que quieren volver a marzo del 2020 y a la presencialidad al 100 %; las más progresistas, que son las que entienden que los modelos híbridos funcionan y pueden combinarse y ser efectivos dependiendo de cómo se los lleve; y las visionarias, que dan libertad al trabajador para que arregle su forma de laborar, sus horarios, entendiendo que va a ser productivo con esa libertad. Y aunque hay la idea de que en el teletrabajo puede haber cierto espacio para irresponsabilidad e
incumplimiento, Estrada indica que no es problema del teletrabajo sino de las personas.
Para Estrada, en este 2022 ha habido una mejora en la mayoría de sectores económicos del país que pudo haber sido mucho mejor de no haber tenido esos espacios de desequilibrio social, las protestas que afectaron a muchos negocios en lo que estaban proyectando para este año. A pesar de eso, es un año de crecimiento. Y deja el aprendizaje de que para el 2023 “tenemos que prepararnos más allá de las proyecciones que hagamos, de las metas que nos impongamos, que no pueden ser metas no ambiciosas, que pueden existir factores alrededor tanto locales como inter-
nacionales que juegan un papel, una organización se impone un objetivo y va monitoreando para ver si hay alguna situación que no estaba proyectada y pueda afectar esa previsión y tomar acción inmediata”.
Considera que si las condiciones no son anormales se debería continuar en esa senda de crecimiento, con la inversión, nuevos productos, las marcas que sigan llegando al país y con los acuerdos comerciales que abren puertas para las empresas que están en esas líneas de producción y que implican contratar más gente, innovar, “son de gran beneficio y no hay que tener miedo a la competencia”.
Con el fin de reducir la presencia de grupos irregulares armados vinculados con el narcotráfico y la delincuencia transnacional en la frontera de Ecuador con Colombia, los ministerios de Defensa de ambos países acordaron mecanismos para fortalecer la vigilancia y control de dicha zona.
La próxima semana, el 28 de diciembre, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador y el comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia tendrán una reunión en la cual se fijarán los parámetros de un plan de protección de la fron-
tera.
El acuerdo establece que el mando militar de ambos países declarará urgente la estructuración del plan que reforzará la actuación combinada de las tropas en el cordón fronterizo.
Se espera que el plan esté listo para inicios del 2023. Y contendrá, entre otras cosas, los protocolos para el control y vigilancia fronteriza, mecanismos de intercambio de información sensible y actividades conjuntas para evitar el paso de personal armado entre un país y otro.
Con esta iniciativa Ecuador y Colombia apuntan a tener una eficaz coordinación de las operaciones en territorio, en especial en zonas consideradas de alto riesgo por los enfrentamientos entre grupos armados asociados al tráfico de drogas.
La semana anterior, el presidente de la República, Guillermo Lasso, afirmó que el gesto del mandatario colombiano Gustavo Petro de buscar un acercamiento para ejecutar operaciones conjuntas en la frontera es algo que se debe de agradecer. Y expresó su predisposición para que aquello se concrete.
Alberto Acosta Burneo analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que el Gobierno ha trabajado positivamente en la responsabilidad fiscal, uno de los temas que ha manejado es bajar el endeudamiento aunque el régimen no ha tenido la venia de la Asamblea Nacional para desarrollar proyectos que mejoren o allanen el camino en lo económico que es lo más importante.
En las últimas horas se conoció de la aprobación de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual que significa para el Gobierno del presidente Lasso emprender serios temas donde exista inversión porque actualmente en cuanto a empleo es crítico, hay menos empleos adecuados , hay mucho por hacer, hay que seguir generando concesiones para la atracción de capitales.
Uno de los problemas que tiene el Gobierno y que han tenido los anteriores es el incremento del gasto corriente y notamos una reducción de la inversión pública.
Lo que no ha sido evidente en el país es la obra pública actualmente el país tiene escasez de capitales por esa razón no se pueden hacer obras de ninguna naturaleza y para el próximo año se necesitan 7000 millones habrá que ver que hace el Gobierno para contemplarlos para los financiamientos que se tengan que realizar.
Aunque siempre se habla de austeridad el gasto corriente sigue subiendo significativamente, cuando debería ser todo lo contrario un país con medicinas, con buenos establecimientos de salud, que tenga calidad de gasto.
El 2023 se presenta como un año donde la economía crecerá lentamente en un 3% anual que es una cifra insuficiente nos tomarán 22 años para igualarnos a Costa Rica.
Hay que hacer cambios estructurales,
reformas que permitan la inversión, trazarnos objetivos claros para que el país cambie, como que el país tiene que ser más competitivo, mejorar la seguridad jurídica y recomendó que los trámites deben ser simplificados, trabajar en la apertura de más mercados, abrir
el mercado financiero y liberar el flujo de capitales, mejorar la Ley Laboral una normativa caduca ahora que en nuestros tiempos tenemos otros tipos de trabajo como el mismo teletrabajo por ejemplo y que que el entorno tributario sea más competitivo.
Gonzalo Menoscal, candidato a la Alcaldía de Santa Elena, explicó que desea pugnar por el cargo debido a que nació en la provincia, exactamente en la parroquia Balle-
nita. Este lugar, que a pesar de tener sectores turísticos como las playas, la parte norte de Santa Elena y el sector rural no tienen agua potable, sufriendo durante mucho
tiempo la falta de acción de los Gobiernos competentes.
Menoscal enfatizó que la provincia de Santa Elena continúa siendo la zona con mayor desnutrición crónica infantil del país, además de esta problemática no cuentan con el alcantarillado necesario, tampoco aceras ni bordillos, evidenciando que hace falta una planificación estratégica para cumplir las ordenanzas de los ciudadanos.
Acerca de la situación negativa que aqueja al país y a la provincia en temas de seguridad, Menoscal indicó que la estrategia institucional es lo que buscará fortalecer en seguridad, sumado al componente social que es el más importante.
Necesitamos cooperación ciudadana para tener un buen modelo de seguridad.
Gonzalo Menoscal, candidato a la Alcaldía de Santa Elena.
Con respecto a las Elecciones Seccionales del 2023, el candidato a la Alcaldía de Santa Elena manifestó que la provincia tiene 53 recintos electorales con 120 000 electores y añadió que junto a su partido están tratando de construir una nueva corriente política para alcanzar el cambio junto a la ciudadanía.
Santa Elena necesita buscar un impulso productivo entendiendo que el primer eje del trabajo sean los emprendimientos, seguido de la seguridad y el turismo en la provincia.
Gonzalo Menoscal, candidato a la Alcaldía de Santa Elena.
Finalmente, Menoscal dijo que su intención también es promover programas deportivos, culturales y artísticos para que los niños de la provincia no caigan en el mundo de las drogas.
Con una quinta parte de los 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo albergadas en las Américas, se necesita una acción urgente para responder y resolver su difícil situación, aseguró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, al concluir una visita de una semana a la región, donde se reunió con personas desplazadas, líderes comunitarias y autoridades nacionales y locales de Honduras, Colombia y Ecuador.
GINEBRA - Entre el 12 y el 16 de diciembre, el Alto Comisionado Grandi conoció de primera mano algunos de los esfuerzos de los Estados, la sociedad civil y otras partes interesadas en la coordinación de la respuesta y en encontrar soluciones a los complejos movimientos de población que involucran a personas de varias nacionalidades en todo el continente.
Entre aquellas personas desplazadas se encuentran casi 6 millones de refugiados y migrantes de Venezuela, y otros desplazados dentro y desde Colombia y en Centroamérica. El aumento de la violencia en algunos países, el incremento del costo de vida, las dificultades económicas resultantes de la pandemia por COVID-19, así como la profundización de la pobreza debido al alto desempleo y los bajos salarios han impedido que muchas personas desplazadas por la fuerza encuentren estabilidad, obligando a muchas a emprender largos y peligrosos viajes.
En Ecuador, Grandi se reunió con Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores y fue testigo de varias iniciativas para abordar los desafíos de integrar a miles de personas desplazadas, incluido un proceso de regularización para refugiados y migrantes de Venezuela. También conoció de actividades con el sector
privado en beneficio de refugiados de Colombia, Venezuela y de otras nacionalidades.
“Ecuador ahora está implementando su segundo ejercicio de regularización brindando a refugiados y migrantes la oportunidad de reconstruir sus vidas e integrarse plenamente en la sociedad. En lo que va del año, más de 133.000 venezolanos se han registrado y se han otorgado más de 26.000 visas.
Como Ecuador, los países de América Latina y el Caribe están realizando importantes esfuerzos para prevenir el desplazamiento y ofrecer protección y soluciones a millones de personas de diversas nacionalidades que se han visto desplazadas por el conflicto, la violencia y las violaciones de derechos humanos. El compromiso y la generosidad brindados son extraordinarios, pero las comunidades locales y los países de acogida también necesitan apoyo”, dijo Grandi. “Ha llegado el momento de reproducir, escalar y vincular todas estas acciones para tener el máximo impacto”.
“Insto a los gobiernos donantes, las agencias de desarrollo, las instituciones financieras internacionales y el sector privado a invertir más en los países de origen, tránsito y destino, para apoyar las respuestas ejemplares
al desplazamiento forzado que se están
dando en la región”, dijo Grandi. “Estos incluyen iniciativas de regularización, integración e inclusión social para refugiados y otras personas desplazadas”.
Ecuador alberga una de las mayores poblaciones de refugiados en América Latina, con una cifra histórica de más de 74.000, la mayoría provenientes de Colombia. El país andino también alberga el tercer número más alto de refugiados y migrantes venezolanos en la región, después de Colombia y Perú. Las soluciones para los más vulnerables requieren de la colaboración de una variedad de partes interesadas.
“Estoy convencido de que la mejor manera de prevenir más desplazamientos, contribuir a las economías locales y mitigar los peligrosos desplazamientos secundarios es a través del desarrollo, incluso facilitando la integración e inclusión de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza”, dijo Grandi. “Ayudar a las personas que se han visto obligadas a huir a encontrar estabilidad, seguridad y los medios para reconstruir sus vidas es clave para abordar estos movimientos”.
* De las novedades de este periodo, el grupo destaca el inicio de la venta de rutas emblemáticas que vuelven a operar, como São Paulo-Johannesburgo, Brasília-Lima y Porto Alegre-Santiago.
* El negocio de Carga acumula cinco meses consecutivos con una proyección superior a los números pre pandemia.
- El grupo LATAM proyecta una operación de pasajeros de un 85% para diciembre (medida en asientos-kilómetros disponibles - ASK) respecto de igual periodo de 2019, confirmando su estimación de cara al cierre del año y acercándose a niveles operacionales pre pandemia. De esta forma, el grupo prevé operar aproximadamente 1.370 vuelos diarios nacionales e internacionales durante el mes, conectando 144 destinos en 22 países. El negocio de carga, en tanto, tiene programados más de 1.540 vuelos.
Entre las novedades del período está la reactivación de la ruta estacional Santiago - Florianópolis y el inicio de la venta de rutas emblemáticas que vuelven a mediados del 2023, como Sao Paulo (GRU)-Johannesburgo, Brasília-Lima y Porto Alegre-Santiago. El negocio de Carga, en tanto, acumula cinco meses consecutivos con una proyección de capacidad superior a los números pre pandemia, con una estimación para este mes de 116% frente a los datos de 2019.
En noviembre de 2022, el tráfico de pasajeros (medido en pasajeros-kilómetros rentados - RPK) fue de 82,4% en relación al mismo período de 2019, basado en una operación medida en ASK (asientos-
kilómetros disponibles) de un 82,4% comparada con noviembre de 2019. Esto implicó que el factor de ocupación se mantuviera en 82,6%.
En carga, el factor de ocupación fue de 54,1%, lo que corresponde a una disminución de 3,2 puntos porcentuales en relación a noviembre de 2019.
Frente
LATAM se acerca a niveles pre pandemia y proyecta un 85% de operación para el cierre de año
En las instalaciones del Museo de Portoviejo, se realizó la conformación de la primera mesa de articulación para la Conservación ambiental en Manabí.
A esta iniciativa de la Prefectura de Manabí se sumaron 42 organizaciones y varias instituciones públicas y privadas, donde se estructuraron las 4 mesas de trabajo que fueron coordinadas por las fundaciones de conservación Ceiba y Heifer, para crear un acta de compromisos.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, manifestó que la idea de esta primera mesa es lograr la articulación con todos para trabajar en los ejes de desarrollo de la provincia.
"Lo más importante es sentarnos a planificar y desarrollar estos proyectos sostenibles. Buscamos la
efectividad de la política pública con el respaldo de la ciudadanía para promover los derechos de la naturaleza”, indicó la autoridad provincial.
Dentro del Sistema de Áreas de Conservación Provincial (SACP), existen 7 áreas de conservación: biocorredor cascada El Armadillo-El Pintado, Tablada del Tigre, Camarones, Bosque Papagayo, Isla del Amor, El Humedal La Segua, Cordillera del Bálsamo, las que se ejecuta en 8 cantones: El Carmen, Junín, Bolívar, Jama, Portoviejo, Pedernales, Chone, Sucre, que comprende 13.817,82 hectáreas.
Edimca comprometida con el desarrollo de profesionales de la arquitectura y del sector, participó en la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ 2022, la cual contó con la participación de más de 2000 destacados profesionales latinoamericanos.
La BAQ es un proyecto del Colegio de Arquitectos Provincia de Pichincha que promueve la reflexión e intercambio sobre la arquitectura y la ciudad contemporánea; se realiza cada dos años en Quito desde 1978, cumpliendo en esta edición 44 años, en los cuales ha reconocido los aportes en la práctica de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, la teoría y la difusión arquitectónica de los más de 8000 proyectos participantes que se han registrado en estos años.
Es por ello, que, como recompensa por los esfuerzos realizados por los profesionales de estas ramas, Edimca realizó la entrega de varios reconocimientos a los ganadores de las 9 categorías del Premio Nacional que serán de utilidad para que los galardonados puedan disponer de materiales que acompañen sus proyectos.
La iniciativa, liderada por la organización World Vision Ecuador, tiene por objetivo sensibilizar a la población ecuatoriana para que en esta Navidad sea parte de los esfuerzos para reducir los índices de trabajo, violencia y desnutrición crónica infantil. La ciudadanía puede contribuir con donaciones por medio de transferencias o un botón de pagos.
En Ecuador, más de 270 mil menores de entre 5 y 14 años trabajan, de acuerdo con datos del INEC. Lo que conlleva otras problemáticas como la violencia, en nuestro país, 1 de cada 2 niños y niñas menores de 5 años recibe maltrato físico o psicológico. La violencia extrema también ha ido en aumento, solo hasta agosto de 2022, 271 niños y niñas murieron por homicidios intencionales, 73 más que todo el 2022. A esto se suma que, el 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica, la segunda tasa más alta de la región después de Guatemala.
Las cifras dan cuenta de las condiciones de vulnerabilidad en las que viven las niñas, niños y adolescentes en el país; y, la magnitud de estas problemáticas requiere de la intervención urgente de múltiples actores. Este es justamente uno de los objetivos de la campaña Regala una Sonrisa, impulsada por la organización internacional World Vision, que por cuarta ocasión se activa en la época navideña para sensibilizar a la ciudadanía para que sean parte de los esfuerzos para reducir los índices de violencia, trabajo y desnutrición crónica infantil.
Para Esteban Lasso, director de World Vision en Ecuador, el trabajo infantil, que está presente en los 221 cantones de Ecuador, es la base para que se generen otras problemáticas en la niñez como la violencia y desnutrición. “El rol de la ciudadanía es fundamental a la hora de contribuir a la mejora de la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes y que su accionar es urgente, las contribuciones solidarias, sobre todo, en el mes de diciembre, tienen el enorme potencial de llevar esperanza y futuro a poblaciones vulnerables. Las estadísticas nos demuestran que la situación de la niñez en el país es apremiante y las respuestas deben ser inmediatas”, explica.
De acuerdo al INEC, en las cinco ciudades más grandes (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), la tasa de trabajo infantil oscila entre el 0,7% y el 3,4%. Ambato es la ciudad con una mayor tasa de trabajo infantil, con
3,4%, mientras que Quito es la que tiene la tasa más baja, con un 0,4%. Las estadísticas son más altas en el sector rural, donde el 18,1% de los niños realiza alguna actividad laboral. En los centros urbanos, la tasa es de 1,5%.
Por ello, Regala una Sonrisa se ha fijado como meta impactar de forma positiva en más de 40 mil niñas, niños y adolescentes, de 19 cantones, para transformar sus vidas con programas que desarrollen acciones de nutrición adecuada, calidad de educación, crianza con ternura y libre de violencia; gracias a personas que hagan contribuciones mediante transferencias bancarias y botón de pagos, al volverse Héroes Naranja.
La campaña llegará a Alausí, Ambato, Baba, Colta, Eloy Alfaro, Flavio Alvaro, Guamote, Guano, Guayaquil,
Manta, Pedernales, Píllaro, Portoviejo, Quito, Riobamba, Rioverde, Santa Ana, Loja y Vinces.
“En los últimos cuatros años hemos visto una respuesta importante de la ciudadanía, que se ha sumado a Regala una Sonrisa y ha hecho realidad que miles de menores puedan ser atendidos, contribuyendo así a mejorar sus condiciones de vida”, relata Alejandra Almeida, Coordinadora de Protección, Incidencia y Desarrollo de Niñez de la organización, para quien la situación de los menores más vulnerables debe ser una preocupación nacional.
De acuerdo con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, cada año en Ecuador se registran unos 330 mil nacimientos. Mientras que, en este mismo periodo, 87.400 son diagnosticados con desnu-
trición crónica infantil. Esto, sumado al contexto de trabajo y explotación infantil, enciende las alarmas.
Durante el 2021 Regala una Sonrisa permitió que 96.360 niñas y niños recibieran un material educativo, 61.320 obtuvieran atención en salud, formación en protección y alimentación; y, que 26.280 familias participaran de proyectos comunitarios para superar la pobreza.
Para quienes deseen ser parte de este programa, bajo un proceso transparente de rendición de cuentas, la ciudadanía puede realizar donaciones monetarias por medio de la página web: https://www.worldvision.org.ec/ Asimismo, en Quito, también pueden acercarse con sus contribuciones al punto de recolección ubicado en La Plaza de las Américas y que estará activo hasta el 5 de enero.
En seguimiento a los compromisos globales adquiridos durante este Año Europeo de la Juventud, la UE en Ecuador lanzará su primer Comité Consultivo de Jóvenes (Youth Sounding Board) en el país. “Esta iniciativa se impulsó en junio durante la visita que realizó la Comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, y sigue las buenas prácticas de 25 Delegaciones de la Unión Europea, como un paso adelante para empoderar a los jóvenes como agentes de cambio fundamental para construir sociedades más pacíficas y democráticas”, resaltó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.
La ciudadanía activa, que es una de las piedras angulares de la agenda de la UE, representa una voz vital, donde la participación conduce idealmente a que se escuchen las opiniones y se actúe en consecuencia. En este sentido, la participación de los jóvenes creará oportunidades de empoderamiento
para consolidar su presencia en los procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones que les afectan.
El Comité Consultivo de Jóvenes de la UE en Ecuador (CoCoECU) será un espacio para que los jóvenes ecuatorianos influyan en la acción de la UE para lograr que sus necesidades sean identificadas y que las acciones para abordarlas sean más relevantes y efectivas. Será una plataforma de compromiso multisectorial e inclusiva diseñada para reunir a las voces de los jóvenes, los cuales guiarán la cooperación al desarrollo de la UE en el país. El grupo tendrá 25 miembros que representarán a todas las provincias del país.
Esta plataforma será una oportunidad para que la juventud participe y contribuya al diseño, aplicación y seguimiento/revisión de las acciones de la UE en Ecuador.
Con éxito se desarrolló la Feria del Migrante y la brigada médica de la Prefectura de Manabí, en la comunidad La Revancha de la Parroquia Eloy Alfaro de Manta a la que asistió la Viceprefecta Kelly Buenaventura.
Técnicos de ambas instituciones coordinaron la ubicación de los emprendedores extranjeros en sus respectivos stands, quienes llegaron a este país especialmente a la provincia de Manabí en busca de mejores días, como también las personas que recibieron atención médica.
Buenaventura aprovechó para recorrer los Stands y dialogar con los emprendedores, a quienes les deseo muchos éxitos en cada uno de sus emprendimientos.
La jornada empezó desde muy tempranas horas de la mañana y se extendió hasta pasado el medio día, los pacientes fueron atendidos en Medicina General, Odontología, Nutrición y Optometría.
"Buscamos la garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria y la de integración especialmente de la población de movilidad humana", señaló Sebastián Serrano, Jefe de la Oficina en Manta de la Organización
Internacional Para las Migraciones, en Homenaje al día Internacional del Migrante.
Con esta feria buscamos que nuestros hermanos se reactiven económicamente, montando sus propios negocios.
Para las mamás que llegaron con sus niños, se les ubicaron carpas lúdicas infantiles como también se contó con grupos de baile y canto.
Leonardo Orlando.
El prefecto Leonardo Orlando, Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí, y Roberto Santos Centeno, Gerente General de la Empresa Pública de Servicios Generales e Ingeniería de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), firmaron 2 convenios tripartitos, logrando acuerdos y articulación entre sectores privado, público y académico.
La Prefectura de Manabí en el ejercicio de sus competencias impulsa el apoyo a la reactivación económica del sector productivo, promocionando e insertando el desarrollo agropecuario como fuente generadora de desarrollo en los sectores rurales y más vulnerables de la pro-
vincia de Manabí.
Con la primera firma se logrará la implementación del centro de mejoramiento genético en la provincia de Manabí. La inversión total es de $175.384,50 dólares, de los cuales la entidad provincial aportará con el 73%.
Este convenio tiene como objetivo fomentar el mejoramiento genético del sector ganadero bovino y porcino de la provincia Manabí mediante un modelo de negocio competitivo con mejores oportunidades que favorezcan a productores y ganaderos.
El segundo convenio tiene como objetivo Implementar parcelas de
aprendizaje y demostrativas para que el agricultor pueda conocer el mejor manejo para los principales cultivos de interés económico y social, gracias a las Escuelas de Formación al Productor EFIP.
Este convenio tiene una inversión aproximada de $188.456,75 y la escuela tendrá un proceso de formación al productor en lo que consta de 10 módulos teórico prácticos para que el agricultor
conozca nuevas formas y técnicas de manejo de cultivo, buenas prácticas agrícolas, manejo eficiente de sistemas de riego, asociatividad, agro emprendimiento y varias temáticas asociadas a la producción agrícola.
“Salud bucal”, es la campaña preventiva que ha emprendido la Prefectura de Manabí a través del área de bienestar laboral de la dirección de Talento Humano, para atender a 160 hijos de trabajadores, empleados, y personal contratado.
Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de salud dental y disminuir los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de enfermedades bucales, con charlas educativas de tipo individual y actividades preventivas.
Se cuenta con el apoyo de odontólogos de la entidad provincial, que atenderán de 13h00 a 16h30, de acuerdo a un cronograma dividido en 4 jornadas de atención: del 19 al 23 de diciembre; del 9 al 13 de enero; del 23 al 27 de enero; y del 5 al 9 de febrero del próximo año.
Durante las 4 semanas establecidas para esta campaña se realizará limpieza bucal y aplicación de flúor.
¡Alianzas que generan desarrollo en las universidades de Manabí!
“Excelentes noticias para sacar adelante estos proyectos en beneficio de los estudiantes de la universidad y futuros emprendedores por una provincia encaminada a la excelencia gracias a la articulación con las universidades”, dijo el prefecto de Manabí,
Un presunto delincuente, con disfraz de la Policía Judicial (PJ), fue abatido a las 11:00 de este domingo 18 de diciembre del 2022, frente a un prostíbulo de la avenida principal del cantón Palestina, provincia del Guayas.
Según investigaciones preliminares, el fallecido, junto a otros sujetos haciéndose pasar como parte de agentes de la PJ, iba asaltar un local comercial de la mencionada calle, pero un desconocido frustró el robo a bala.
Los médicos hicieron varias intervenciones quirúrgicas para salvar la vida de Darwin Ramírez, pero no lo lograron. El hombre, de 51 años, murió de un tiro en la cabeza.
Según las indagaciones policiales, la víctima fue atacada por delincuentes cuando regresaba de un agasajo navideño junto a una mujer. El hecho ocurrió la noche del sábado 18 de diciembre, en el sector de la Kennedy, en el norte de Quito.
El teniente Galo Montalván informó que el vehículo (taxi) que manejaba Ramírez se dañó y este se bajó para repararlo. Mientras revisaba el motor, cuatro sujetos que iban en un Chevrolet Sail lo acorralaron e intentaron robarle sus cosas.
Ramírez se había resistido al asalto y los sujetos le dieron una paliza. Al ver que no quería entregar sus pertenencias, uno de los choros sacó una pistola y le disparó en la frente.
A la mujer que iba con Ramírez también la golpearon y le quitaron el celular. Ella se quedó pasmada por un momento y luego pidió ayuda a los moradores del sector, quienes llamaron al ECU-911.
estabilizaron a la víctima en el lugar y lo trasladaron hasta el hospital Pablo Arturo Suárez, en donde, luego de cuatro horas, falleció. La autopsia reveló que murió por el balazo, pero su cuerpo también presentaba heridas producidas por los golpes.
Los policías revisaron los documentos de la víctima y confirmaron que era funcionario de la Cámara de Comercio de Quito. Ayer,
la entidad emitió un comunicado en el que lamentaba la pérdida de Ramírez y enviaron condolencias a sus seres queridos.
El hombre trabajaba 13 años en la institución y era muy querido por sus compañeros. Uno de ellos compartió en sus redes sociales una foto de la víctima y escribió: “Fuiste un ser único y lo más bueno que Dios y la vida me pudo brindar”.
Hasta el momento se desconoce la identidad del fallecido y se espera el arribo de la Unidad de Criminalística de Guayaquil para el levantamiento de indicios.
El fiscal de Palestina Milton Patiño Moreira manifestó a EXTRA que, al parecer, el sospechoso abatido no es de este cantón, » Estamos investigando como se dio este hecho y quién disparó contra el sujeto, que tenia una chompa similar a los uniformados del eje investigativo», declaró Patiño.
En Pedernales, la Policía Nacional capturó a un individuo tras operativo el cual se originó después que un individuo al ver la presencia policial, saliera en precipitada carrera.
Sin embargo, terminó siendo interceptado dos cuadras más adelante por personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM).
Este individuo se deshace de una subametralladora, tirándola a un terreno aledaño, según el parte policial.
Hallan a una adolescente de apenas 15 años sin vida y con varios impactos de bala a un costado de la vía del cantón Pedernales, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió este domingo 18 de diciembre en la vía del sitio Cruce de Casa Blanca, en la vía Chamanga-Pedernales.
Las autoridades investigan la circunstancias y el móvil de este crimen, los primeros indicios policiales presumen que la menor fue asesinada en otro sitio y luego abandonada en lugar del hallazgo que es muy desolado.
El cuerpo de la joven fue trasladado hasta el Centro Forense de Santo Domingo para las pericias correspondientes.