MARTES 20 DE FEBREO DEL 2024

Page 1

El Manaba D I A R I O

s o añ

10

PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028919

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

Inec estima que, según proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más adultos mayores, menos niños y adolescentes en 2050

Rodrigo Frías Toral, el mejor puntuado en prueba de méritos en el concurso para defensor público El exdirector del Consejo de la Judicatura en Los Ríos Rodrigo Daniel Frías Toral obtuvo el mejor puntaje en la prueba de méritos y oposición del concurso público para la designación de la primera autoridad de la Defensoría Pública.

– En el contexto de la presentación de Proyecciones de Población y Omisión Censal del Censo de Población y Vivienda 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos indicó que se prevé un decrecimiento de la población infantil y adolescente entre 2030 y 2050, así como un incremento de la población de adultos mayores en todo el territorio nacional.

Ecuador y Rusia firmarán memorándum de entendimiento tras ratificación del levantamiento de sanciones a exportadoras de banano Canciller de Ecuador asegura que acuerdo recién ratificado con EE.UU. respeta la “soberanía” de su país La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, aseguró este lunes que un acuerdo militar que fue firmado con EE.UU. y recientemente ratificado por el presidente del país andino, Daniel Noboa, respeta la “soberanía ecuatoriana”.

Manabí: se registran inundaciones en Puerto López, Jama y Chone Producto de las lluvias registradas en la provincia de Manabí, este lunes 19 de febrero de 2024, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 informó que atendió varias alertas que ingresaron a través de la línea única para emergencias.


2

El Manaba

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

Manabí: se registran inundaciones en Puerto López, Jama y Chone Producto de las lluvias registradas en la provincia de Manabí, este lunes 19 de febrero de 2024, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 informó que atendió varias alertas que ingresaron a través de la línea única para emergencias. Por ejemplo, la entidad informó que, a las 11:59, se alertó sobre una inundación por el desbordamiento del estero Colorado en la comunidad La Mocara del cantón Jama, que ocasionó afectaciones en diversas viviendas y el colapso de una estructura mixta. Producto de este mismo hecho, se registraron afectaciones en la vía de acceso al sector, por lo que al momento se encuentra inhabilitada al tránsito vehicular. Adicional, se dio a conocer desde la sala operativa que se coordinó el

despliegue de personal y unidades de Policía Nacional (PN), Cuerpo de Bomberos de Jama (CBJ), Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y otras entidades de socorro. Mientras que en el cantón Puerto López, en la ciudadela Manglares, se reportó el desbordamiento del río, al momento varias viviendas resultaron afectadas. En el cantón Chone se reportó el colapso del sistema de alcantarillado, varias viviendas han resultado afectadas.

El Consejo de la Judicatura aglutina esfuerzos institucionales para agilizar la reconstrucción del Palacio de Justicia de Portoviejo Este lunes 19 de febrero del 2024, el Director General del Consejo de la Judicatura (CJ), Jaime Canseco; junto al Director Administrativo, Marcelo Proaño; la directora Provincial de la institución de Manabí, Silvia Vélez, el Director de Control Disciplinario de la provincia, Ronald Giler, y el administrador del contrato de reconstrucción del Palacio de Justicia de Portoviejo, José Luis Rodríguez, visitaron las instalaciones del edificio, ubicado en el centro de la capital manabita. En la agenda de trabajo destacó la visita al Alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, autoridad local con la que se acordó la integración de una comisión interinstitucional, entre el Gobierno Autónomo Descentralizado, el CJ y la Universidad Técnica de Manabí. A través de esta instancia se desarrollará un estudio técnico sobre la situación actual del edificio, así como las alternativas para culminar con el proceso de reconstrucción. Jaime Canseco destacó que el CJ, organismo presidido por el doctor Álvaro Román, está enfocado en

fortalecer el servicio de justicia, demostrando que la Función Judicial cuenta con servidores responsables. La Directora Provincial, por su parte, ratificó el compromiso de trabajar por un acceso oportuno y transparente de la ciudadanía al sistema judicial en la provincia. Las autoridades también realizaron visitas a las unidades judiciales de lo Laboral, Civil, Familia, Violencia contra la Mujer de Portoviejo y la Corte Provincial de Justicia. En Manta recorrieron el Palacio de Justicia y la Unidad Penal. En cada una

El Manaba Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

DIRECTOR:

de las dependencias, las autoridades dialogaron con los servidores judiciales y usuarios, y constataron el servicio de justicia que se brinda a la ciudadanía.

Esta visita refleja el compromiso del Consejo de la Judicatura por garantizar el acceso de la ciudadanía al sistema de justicia nacional, y de ofrecer instalaciones seguras para la población.

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

3

Canciller de Ecuador asegura que acuerdo recién ratificado con EE.UU. respeta la “soberanía” de su país La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, aseguró este lunes que un acuerdo militar que fue firmado con EE.UU. y recientemente ratificado por el presidente del país andino, Daniel Noboa, respeta la “soberanía ecuatoriana”. Se trata del ‘Acuerdo entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de los Estados Unidos de América, relativo al Estatuto de las Fuerzas‘. El documento fue rubricado el 6 de octubre del año pasado, durante la administración de Guillermo Lasso (2021-2023), pero ratificado por Noboa, una vez que la Corte Constitucional (CC) le diera vía libre para activarlo, tras resolver que no requiere la aprobación de la Asamblea Nacional. “La implementación de este acuerdo, que no quepa duda, siempre será en estricto cumplimiento de todas las normas constitucionales y respetando y haciendo respetar la soberanía ecuatoriana“, enfatizó Sommerfeld durante una comparecencia, convocada para tratar lo relativo a ese convenio, ante la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional de Ecuador. Ahí explicó que un Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas “no es un acuerdo de defensa mutua o un acuerdo de seguridad” y “no autoriza ejercicios, actividades o misiones específicas”. Los SOFA, por sus siglas en inglés, “son documentos de tiempos de paz” y, por lo tanto, “no tratan sobre las reglas de la guerra, las leyes de los conflictos armados o las leyes del mar”, continúo la ministra. Insistió que el objetivo del conve-

nio es “profundizar y fortalecer” la relación de seguridad y la cooperación entre EE.UU. y Ecuador. Señaló que al ser ratificado recientemente, apenas se está trabajando en su aplicación, acción que le compete al Ministerio de Defensa Nacional; asimismo, indicó que al ser negociado en el Gobierno anterior, no es parte del ‘Plan Fénix’ de seguridad de Noboa que está en marcha actualmente. ¿Qué dice el convenio? Este acuerdo, que se puede consultar en la página web de la CC, se aplicará al personal militar y civil de EE.UU. que pueda estar presente temporalmente en Ecuador con relación a visitas de buques, entrenamiento, ejercicios, actividades humanitarias, acciones de cooperación para abordar retos de seguridad compartidos, como el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes, terrorismo internacional y otras amenazas. Las dudas que se han generado y por las cuales se insistió en la comparecencia de Sommerfeld a la comisión parlamentaria, cuya reunión fue transmitida públicamente —así como del ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, aunque esta reunión fue reservada— surgen por lo descrito en varios de los artículos del convenio. Por ejemplo, en su artículo 5 plantea, que las aeronaves, los buques y los vehículos operados por el Departamento de Defensa de EE.UU., o que en ese momento estén en funciones exclusivamente para dicha dependencia, “podrán entrar al territorio del

Ecuador, salir de él y desplazarse libremente por el mismo”. También señala que estos “no estarán sujetos al pago de peajes por tránsito terrestre”, tampoco pagarán “cuotas de aterrizaje, parqueo, puerto, cargos de practicaje, tarifas de transporte en barcaza u otros derechos portuarios en instalaciones de propiedad de Ecuador y operadas por este”. Además, en el artículo 10, Ecuador reconoce que “es probable que las Fuerzas Armadas de los EE.UU. tengan que utilizar el espectro radioeléctrico” y su uso no tendrá costo alguno. Y el artículo 11 del convenio dice: “Ambos gobiernos obviarán cualquier reclamo (excepto los reclamos contractuales) entre sí por daño, pérdida o destrucción de bienes de la otra parte o por lesión o muerte de miembros del personal de las Fuerzas Armadas de cualquiera de los gobiernos o su personal civil, que surja del cumplimiento de sus deberes oficiales en relación con actividades al amparo del presente acuerdo”. Agrega que los reclamos de terceros por daños o perdidas causados por personal de los EE.UU. se-

rán resueltos por el Gobierno estadounidense, de acuerdo con las leyes y regulaciones de dicho país. Otro acuerdo El convenio sobre el Estatuto de las Fuerzas no fue el único que ratificó Noboa, pues también hizo lo mismo con el ‘Acuerdo entre la República del Ecuador y los Estados Unidos de América Relativo a Operaciones Contra Actividades Marítimas Transnacionales Ilícitas‘; ese documento, también conocido como ‘Shipriders’, igualmente fue firmado durante la administración de Lasso, en septiembre del año pasado. Entre otras cuestiones, este acuerdo incluye la aplicación de operaciones combinadas entre los dos países, que estarían previamente planificadas y autorizadas por la Armada ecuatoriana. Por ejemplo, un buque estadounidense podrá actuar en aguas del Ecuador al detectar actividades relacionadas con delitos de narcotráfico, pesca ilegal y tráfico de migrantes. Según dijo el ahora excanciller ecuatoriano Gustavo Manrique, quien firmó el convenio, este no contempla la instalación de tropas estadounidenses en Ecuador, sino que entrarán en períodos de corta duración para hacer los operativos.

Reformas al COIP: ADN dice que se cambió el informe enviado al pleno de la Asamblea Hubo ‘cambiazo’. Días después de que la votación a las reformas al Código Integral Penal (COIP) quedara en suspenso y sea señalado, la bancada oficialista de ADN explica qué sucedió entre el informe aproba-

do y el conocido por el pleno de la Asamblea Nacional. A vísperas del segundo debate del proyecto de reformas al COIP, realizado el 15 de fe-

brero de 2024, el documento aprobado por la mesa de Justicia fue objeto de críticas por incluir temas que, a criterio de diversas voces políticas y técnicas como la fiscal general Diana Salazar, estaban direccionados a la búsqueda de impunidad.

no fueron debatidos (…)”, dice la legisladora en su pronunciamiento donde, además, señala que hubo unanimidad en el documento original por tratarse de reformas que responden a la realidad del país y al clamor ciudadano.

Uno de los principales señalamientos al informe es que este fue aprobado por unanimidad en la comisión, misma que está integrada por todos los bloques legislativos que luego se distanciaron del documento. Sin embargo, la vicepresidenta de la mesa y asambleísta oficialista, María Fernanda Araujo, dice que hubo cambios al documento enviado al pleno que no fueron socializados.

Sin señalar responsables, la legisladora Araujo indicó que en el documento enviado al pleno de la Asamblea había artículos que habían sido propuestos en la Legislatura cesada y con textos que posteriormente han sido modificados.

“Resultó sorprendente que, en el informe enviado desde la comisión para dicho debate, hayan aparecido otros artículos que

También aprovechó para aclarar que, “en mi caso personal, no tengo ningún acuerdo bajo la mesa con nadie. Mis exposiciones son públicas y a favor de la ciudadanía”. Insistió en que dicho documento no será apoyado por el bloque de ADN.


4

El Manaba

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

ACONTECER

www.diarioelmanaba.com.ec

Rodrigo Frías Toral, el mejor puntuado en prueba de méritos en el concurso para defensor público El exdirector del Consejo de la Judicatura en Los Ríos Rodrigo Daniel Frías Toral obtuvo el mejor puntaje en la prueba de méritos y oposición del concurso público para la designación de la primera autoridad de la Defensoría Pública.

presidenta del Consejo María del Carmen Maldonado.

Los resultados fueron aprobados por la Comisión Ciudadana que lleva adelante el proceso. Y fueron divulgados el lunes 19 de febrero por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Byron Javier Guillén Zambrano: 83,46 Jorge Cristóbal Ballesteros Ballesteros: 80,07 Inés Maritza Romero Estévez: 77,86 Wilson Guillermo Ortega Caicedo: 77,86 Ricardo Wladimir Morales Vela: 76,66 Yolanda Magdalena Yerovi Nogales: 73,82 Margarita Virginia Gualotuña Cruz: 66,5 Jorge Aníbal Torres Farinango: 57,21

Frías Toral es uno de los nueve postulantes que aspiran al cargo. El puntaje final que alcanzó fue 96,46 sobre 100, de los cuales 48,5 corresponden a méritos, 28,5 a la prueba escrita y 19,46 al examen práctico. Este último se rindió el 17 de febrero. El exdirector del Consejo de la Judicatura en Los Ríos Rodrigo Daniel Frías Toral.

El postulante mejor puntuado dirigió la Judicatura en la provincia de Los Ríos entre el periodo 2020-2021, cuando era la

Los demás aspirantes a defensor público consiguieron los siguientes puntajes finales:

La Comisión Ciudadana informó que una vez concluida la etapa de oposición de los nueve postulantes se dispondrá la publicación de convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana.

Asamblea: 100 días de gestión, entre ausencias, pedidos y tarea aprobada Una radiografía al primer poder del Estado. El Observatorio Legislativo realiza un informe sobre el trabajo que ha realizado la Asamblea Nacional, presidida por legislador del Partido Social Cristiano, Henry Kronfle, durante los primeros 100 días de gestión. En comparación al trabajo que realizó, en el mismo periodo, la Asamblea electa para 2021-2023. En este informe, en el que el Observatorio realiza una lista de los asambleístas o bancadas con mayor participación en el pleno, se destaca la “agilidad (que ha tenido esta Asamblea) en el tratamiento de las leyes, así como en el rol de fiscalización y legislación”. Sin embargo, también hace una lista de los asambleístas con mayor ausencia en el periodo 2023-2025. UNA ASAMBLEA CON MÁS PUNTOS EN FISCALIZACIÓN El Observatorio Legislativo señala, en cifras, una Asamblea más diligente, a la hora de resolver las solicitudes de información: “Se han presentado más de 1.241 pedidos de información, de los cuales más de 1.024 ya han sido respondidos“. Esto, en comparación a los 448 pedidos de información que fueron realizados al pleno anterior que, durante ese mismo periodo, respondió solo a 53 de estas solicitudes. PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS Asimismo, el Observatorio refiere que, hasta el 14 de febrero pasado, la Asamblea Nacional que se posesio-

nó el pasado 20 de noviembre presentó 51 proyectos de ley. 22 más, si se compara con el Legislativo que, tras la muerte cruzada, decretada en mayo de 2023 por el expresidente Guillermo Lasso, fue cesado de funciones. Estos son los 10 proyectos de ley que obtuvieron la venia del Legislativo: Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres Vigilancia y Seguridad Privada Gestión integral de Riesgos y Desastres Reforma a la Ley Orgánica de Gestión de la identidad y Datos Civiles Salud Mental Eficiencia Económica y Generación de Empleo Creación de las Universidades de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales Competitividad Energética Acción Voluntaria Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para Financiamiento LA LISTA DE LOS MÁS AUSENTES Durante los primeros meses de ges-

tión, la Asamblea que ha sido señalada por ser más ágil a la hora de fiscalizar, es la misma que tiene, hasta ahora, los porcentajes más altos en faltas. Así lo detalla el informe del Observatorio Legislativo, al referir que “en comparación con los primeros 100 días de gestión del 2021-2023, se presentan mayores niveles de ausencia”. La lista, a la que han llamado “los más faltones” la encabeza Carlos Paúl Aulla Llerena (I), con el 42%. Según el reporte, ha faltado a 64 de las 112 sesiones en las que se ha requerido su voto. Lo sigue el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, con el 62%. Según el observatorio, el legislador socialcristiano ha registrado 40 ausencias. Sofía Espín, de la Revolución Ciudadana; Jorge Luis Guevara, del oficialismo; y Ana Galarza, del

Movimiento Construye, finalizan la lista de los “más faltones” con más del 64%. LOS LEGISLADORES DESTACADOS El Observatorio detalla, en el informe, la labor de los 15 legisladores que han participado en todas las votaciones convocadas por la Asamblea Nacional, durante los primeros 100 días: Gustavo Mateus Acosta (RC), Eduardo Zambrano Valle (RC), Humberto Chávez Angamarca (Movimiento Amazónico Sembramos), Rosa Baltazar Yucailla (PK), Mariana Yumbay Yallico (PK), Adriana García Mejía (Gente Buena), Oscar Peña Toro (Construye), Patricio Chávez Zavala (RC), Ricardo Farinango (RC), José Agualsaca (RC), Rosa Arotingo (RC), Sixto Parra (RC), Ronal González (RC) y José Maldonado (RC)


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

5

“Joven emprende ahora” con Banecuador En un esfuerzo por respaldar a la brillante generación de jóvenes profesionales, el Gobierno del Nuevo Ecuador y BanEcuador lanzan un nuevo producto crediticio denominado “Joven emprende Ahora” dirigido a jóvenes desde 22 hasta 29 años con título de tercer y cuarto nivel, que desean iniciar o expandir sus proyectos. Con facilidad de acceso, agilidad en el proceso y un enfoque específico en el estímulo a la creatividad, inversión y promoción de todos sus proyectos, cada joven profesional tendrá la oportunidad de acceder a este crédito por eso; se han simplificado los requisitos para que el título universitario sea la llave que abra la puerta a nuevas oportunidades, sin evaluar su historial crediticio.

Un producto financiero con una combinación única de financiamiento y apoyo a los jóvenes a convertir sus ideas en realidad. Características: • Monto: Desde $500 - $3000 sin garante • Monto: Dese $3001 – 5.000 con garante • Periodicidad de pago: Mensual – bimestral – trimestral – semestral • Destino del crédito: Capital de trabajo • Periodo de gracia: 6 meses Requisitos: • Cédula • Certificado de Votación • Ruc, Rise o Rimpe En BanEcuador creemos en tu potencial y te brindamos la oportunidad de construir tu futuro sin restricciones. ¡Continuamos financiando sueños!

Ecuador y Rusia firmarán memorándum de entendimiento tras ratificación del levantamiento de sanciones a exportadoras de banano El levantamiento de la sanción a cinco empresas exportadoras de banano ecuatoriano se oficializó la mañana de este lunes, 19 de febrero, luego de una revisión de protocolos desarrollada durante una reunión técnica entre el jefe del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario, Serguéi Dankvert, y su contraparte ecuatoriana, Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). En la reunión también participaron representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Cancillería y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. “Se levanta la suspensión de las cinco empresas y hemos llegado a acuerdos técnicos con nuestra contraparte rusa”, reveló Almeida a Diario EL UNIVERSO tras su reunión con la autoridad rusa. Canal directo entre servicios sanitarios Después, a través de un comunicado de Agrocalidad se agregó que además de confirmar el levantamiento de las sanciones se acordó mantener un canal directo entre los servicios sanitarios de ambos países y definir una fecha para la firma de un memorándum de entendimiento entre las autoridades de las agencias de servicios sanitarios de Rusia y Ecuador.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, señaló que en la reunión técnica Agrocalidad demostró que Ecuador cumple con las exigencias internacionales para el ingreso de sus productos al mercado ruso. El levantamiento de la sanción fue anunciado el viernes 16 de febrero pasado por las autoridades rusas, pero esta confirmación y revisión de protocolos era necesaria antes de reactivar las exportaciones de las empresas que fueron sancionadas y que no pudieron exportar la fruta desde el 5 de febrero pasado por la supuesta detección de moscas jorobadas en sus contenedores, explicó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). Agrocalidad respondió con varios argumentos, entre ellos, que este insecto “no es una plaga agrícola del

banano y no ataca ni afecta a los cultivos”. “El viernes se anunció la noticia, pero tenía que implementarse fitosanitariamente mediante una resolución desde Rusia que ya se dio (este lunes), ya están habilitadas para exportar. Hay que cumplir protocolos y todo lo demás, la reunión fue para eso, para compromisos y cumplimiento de protocolos”, explicó Salazar. Las cinco empresas sancionadas representan el 25 % de la fruta que se envía al mercado ruso, que es el principal destino, como país, del banano ecuatoriano. Rusia recepta el 21 % de las exportaciones totales de banano del Ecuador.

Durante los quince días que se extendió la sanción el sector bananero aseguró que no se dejó de exportar la fruta a Rusia y que la carga que las empresas sancionadas no pudieron enviar fue suplida por otras compañías ecuatorianas que también exportan a ese mercado. Mientras, Salazar adelantó también que se coordina la visita de autoridades rusas que vienen a verificar el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios. “Estamos por definir fechas, va a haber una segunda reunión adicional para ajustar los protocolos, una reunión técnica básicamente”, señaló el titular de Acorbanec.


6

El Manaba

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ACONTECER

PORTOAGUAS EP informa a la ciudadanía sobre suspensión de la producción de agua potable en Portoviejo Portoaguas EP, informa a la ciudadanía y medios de comunicación que, como resultado de las fuertes lluvias registradas en horas de la noche del domingo 18, hasta la madrugada de este lunes 19 de febrero en Santa Ana, nos vemos en la necesidad de paralizar la producción de agua potable en nuestra planta “Cuatro Esquinas”, por lo tanto, se suspende el servicio en la ciudad. El nivel de turbiedad en el agua captada alcanzó los 30.000 NTU, superando la capacidad máxima de 10.000 NTU. Esta razón impide que

la planta pueda realizar su función de tratamiento y potabilización del agua. Nos encontramos realizando constantes monitoreos en el canal de captación, para poder operativizar la planta nuevamente y restablecer el servicio lo antes posible. Portoaguas EP agradece la comprensión de la ciudadanía y de los medios de comunicación para poder expandir esta información a todos los portovejenses en sus respectivos medios.

Ecuador no enviará material bélico a ningún país que esté en conflicto armado La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, afirmó este lunes, 19 de febrero, que Ecuador no enviará material bélico a Ucrania ni a ningún país que sea parte de un conflicto armado internacional. Sommerfeld hizo el anuncio durante su comparecencia en la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, de la Asamblea Nacional, presidida por el asambleísta Patricio Chávez. “Hay un lineamiento claro del señor presidente de la República del Ecuador en cuanto a que el país no enviará material bélico alguno a país que tenga un conflicto armado internacional”, indicó Sommerfeld. “Ecuador es parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y, como miembro, nosotros promulgamos la resolución de conflictos siempre respetando el derecho internacional y la solución pacífica a

estas controversias”, agregó la canciller. Al explicar el alcance y las posibles implicaciones de la ratificación del acuerdo entre los Gobiernos de Ecuador y Estados Unidos ante la mesa legislativa, Sommerfeld señaló que los dos países comparten el reto de enfrentar el crimen organizado transnacional, y EE. UU. es un socio estratégico. “En lo que respecta al acuerdo relativo al Estatuto de las Fuerzas, suscrito el 6 de octubre de 2023, el mismo regula el estatus temporal de funcionarios de los Estados Unidos en sus acciones de cooperación con las fuerzas del orden ecuatorianas, en relación con visitas de buques, entrenamiento,

ejercicios, actividades humantarias, tales como respuestas a desastres naturales y provocados por el hombre; actividades de cooperación para abordar retos de seguri-

dad compartidos, entre ellos, el tráfico ilícito, el terrorismo internacional y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada”, detalló.

Promocionar el Sí o el No por la consulta popular gubernamental pondría en un dilema a los grupos políticos y sociales Dentro de 40 días se activará el clima electoral por la consulta popular y referéndum que promete la ‘lucha’ contra la inseguridad y violencia, para lo que la sociedad civil se alista a tomar una postura a favor o en contra, o a promover un voto informado. El Consejo Nacional Electoral (CNE) arrancó con la preparación del proceso y la fecha prevista para el sufragio es el 21 de abril próximo, respecto de once preguntas de las que seis son de consulta (reformas legales) y otras cinco de referendo (enmienda y reforma constitucional). Diez son iniciativa del presidente en funciones, Daniel Noboa, y una es una reforma parcial a la Constitución que impulsó el exmandatario Guillermo Lasso.

De acuerdo con el calendario oficial, desde el 28 de febrero y hasta el 4 de marzo las organizaciones políticas o sociales podrán inscribirse en el CNE para promocionar el Sí o el No sobre las once propuestas o algunas de ellas. El 7 de marzo se conocería el listado final de los grupos aprobados, que accederán a recursos públicos a través del Fondo de Promoción Electoral (FPE) para el financiamiento de los mensajes en medios de comunicación. Hacer esta elección requeriría de un monto estimado de $ 60 millones, de los que unos $ 900.000 serían para el fondo.


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

7

Arcsa detecta más de 100 cosméticos irregulares en un local de Portoviejo Cerca de 100 productos cosméticos fueron inmovilizados por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en un establecimiento de Portoviejo, por no contar con Notificación Sanitaria obligatoria. La detección se produjo tras recibir una denuncia ciudadana a través de la aplicación Arcsa Móvil. Durante el operativo, que se desarrolló en coordinación con la Intendencia de Policía de Manabí, se inmovilizaron productos capilares como: shampoo, acondicionador, mascarillas y keratinas; además se identificó que el establecimiento no contaba con permiso de funcionamiento y que los productos eran elaborados de manera artesanal.

Los locales que no cuenten con el respectivo permiso de funcionamiento incumplen con el artículo 130 de la Ley Orgánica de Salud y la sanción es de cinco salarios básicos unificados (SBU); mientras que la comercialización de productos sin Notificación Sanitaria Obligatoria incumple con el artículo 140 de la misma ley y la sanción es de diez SBU, inmovilización y clausura temporal o definitiva. Cabe mencionar que la Agencia también cuenta con la aplicación Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares y los servicios en línea que se ofrecen de forma ininterrumpida en la página web: https://www.controlsanitario.gob.ec

Fybeca cuida el medio ambiente con su programa Punto Azul Desde 2022, Fybeca ha implementado 18 Puntos Azules a nivel nacional, recolectando más de 65 kilogramos de medicinas caducadas o en desuso. Es común encontrar pastillas sueltas o sin nombre en el botiquín de la casa al terminar un tratamiento médico y es habitual no volver a utilizarlas y que, con el paso del tiempo, su fecha de consumo expire, convirtiéndose en un riesgo para la salud de las personas y del ambiente. Por lo tanto, desechar correctamente las medicinas se convierte en una medida esencial para prevenir complicaciones de salud no deseadas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que, a nivel nacional, en 2019, los establecimientos de salud gestionaron un total de 14,9 millones de kilogramos de desechos sanitarios. De este volumen, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales recolectaron el 49,2 %, mientras que el 50,8 % restante lo manejaron gestores ambientales. Estas cifras reflejan el avance en la gestión de residuos por parte de instituciones públicas y privadas. Sin embargo, persiste un desafío significativo en cuanto al adecuado desecho de medicinas por parte de la población, principalmente por la falta de conocimiento al respecto. Alonso Arias, Subgerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de FEMSA Salud Ecuador, resalta que, “generar una cultura de correcto desecho de medicinas caducadas se vuelve cada vez más importante para la sociedad, pues permite mitigar el impacto ambiental, consumo accidental de pastillas y/o la venta ilícita de medicinas”. En Ecuador existen instituciones encargadas de la supervisión, recolección y eliminación de desechos hospitalarios y medicinas caducadas. No obstante, la ciudadanía opta por eliminarlos en la basura local o el desagüe, al no contar con una alternativa de devolución segura y de fácil acceso para el usuario. Es por ello que, Fybeca, la cadena líder del retail farmacéutico en Ecuador, invita a la comunidad a desechar de manera segura sus medicinas en los contenedores de Punto Azul en 18 farmacias Fybeca a nivel nacional, ubicados en: Quito, Guayaquil, Cuenca e Ibarra. Desde su implementación en 2022, Fybeca ha recolectado más de 65 kilogramos de medicamentos caducados o en desuso. Esta iniciativa no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que también evita posibles riesgos derivados del incorrecto manejo de medicamentos fuera de fecha. En un esfuerzo continuo por fomentar prácticas ambientales responsables, Alonso Arias

resalta que, con todas las medicinas recolectadas a través del programa "Punto Azul", se lleva a cabo un proceso integral de eliminación de la mano de un gestor ambiental calificado, garantizando así la seguridad ambiental y la prevención de riesgos para la salud. Al utilizar los contenedores de Punto Azul de Fybeca para desechar medicinas vencidas, la comunidad contribuye activamente a la preservación del medio ambiente:

-Evita la contaminación del agua y el suelo. -Previene la contaminación del aire. -Impide la proliferación de microorganismos resistentes. -Protege la biodiversidad y fomenta la conciencia ambiental. ¿Qué medicamentos se pueden entregar en Punto Azul? -Medicamentos vencidos o deteriorados. -Medicamentos no necesarios. -Envases vacíos, blíster, plegadizas y empaques de medicamentos. -Medicamentos parcialmente consumidos. ¿Qué no se admite en el Punto Azul de Fybeca? -Frascos de vidrio con o sin contenido. -Residuos biológicos como jeringas, algodones, gasas, agujas, baja lenguas, etc. Radiografías. Pilas y baterías. Residuos domésticos (basura). Una vez que los usuarios depositan sus medicinas en los contenedores de Punto Azul, el equipo de Salud y Seguridad Ocupacional de FEMSA Salud y su marca Fybeca garantiza su entrega a un gestor ambiental calificado. Este proceso incluye el pesaje y registro de ingreso en un almacén temporal, para luego ser transportados y destruidos adecuadamente por un proveedor de servicios especializado. Fybeca reitera su compromiso con el bienestar de la sociedad ecuatoriana, por eso en 2024 ampliará el alcance de su programa Punto Azul para impactar positivamente al cuidado del medio ambiente y la salud pública. La participación activa de la comunidad es clave para construir un futuro más sostenible y saludable para todos.


8

El Manaba

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

HECHOS

El evento será online abierto a todo el público dirigido a contadores, empresarios y emprendedores

Siigo inspirando 2024: expertos analizarán los retos de la transformación digital y las tendencias empresariales para empresarios y contadores

En la búsqueda continua de transformar la forma de operar de las PYMES a nivel latinoamericano y aportar con herramientas digitales innovadoras, se llevará a cabo el evento SIIGO INSPIRANDO. Un espacio gratuito y virtual para que diferentes empresarios, contadores, emprendedores y demás interesados tengan la oportunidad de capacitarse gratuitamente en temas administrativos y de crecimiento que potenciarán su liderazgo en el sector empresarial. En el año 2023 diez mil personas aproximadamente en toda Latinoamérica fueron parte de la edición del año pasado de Siigo Inspirando. Para el 2024, el enfoque principal será la revolución de los negocios a través de la automatización y la transformación digital. Los participantes de Siigo Inspirando 2024 tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos esenciales para potenciar sus empresas y carreras profesionales: ● Digitalización como motor empresarial: Descubre cómo la digitalización puede impulsar a emprendedores y contadores en la era actual. ● Superar el miedo a la inversión tecnológica: Aprende a perder el temor a invertir en tecnología para el crecimiento de tu negocio. ● Competencias del contador del futuro: Explora las habilidades y conocimientos necesarios para destacar en la profesión contable en constante evolución. ● Optimización de la comunicación y aumento de ventas: Conoce estrategias para mejorar la comunicación y aumentar

las ventas a través de la creación de un "buyer persona".

Agenda del Evento: ● 11h00: Descubre la fórmula del éxito empresarial. ● 12h20: Implicaciones en precios de transferencias para Pymes ● Sanciones por incumplimiento de facturación electrónica y POS. ● Ley de eficiencia económica, tendencias de la profesión contable y competencias del contador para el futuro. ●

Tendencias de la profesión contable.

● Transforma tu futuro emprendedor con herramientas digitales ● La era digital comienza contigo: Estrategias poderosas para la transformación empresarial. ● 13h00: ¿Cómo crear el buyer persona ideal para impulsar tu negocio?

● 14h00: Competencias del contador a futuro. ● El poder de los datos: Revoluciona tu estrategia empresarial. Los renombrados expertos que compartirán sus conocimientos son: ● David Ortiz: CEO LATAM de Siigo (Colombia). ● Juana Ramirez: Presidenta del consejo directivo ASEM (México). ● Carlos Dotor Cacho: Tecnológico de Monterrey (México). ● Felix Abadí: Socio Co Fundador de Rueda de Abadí Pereira y SMS Uruguay (Uruguay).

● Claudia Melissa Garzón: Autora del libro "Manual del Experto en Nómina" (Ecuador). ● Ruben Gomez Castro: Gerente General de SAC Auditores y Consultores (Ecuador). Desde hace varios años, Siigo Contífico ha apostado por el fortalecimiento de herramientas que permitan la construcción de un tejido empresarial innovador, sostenible y a la vanguardia. Es por esta razón que gracias a este tipo de eventos los emprendedores, PYMES, empresarios, contadores y diferentes organizaciones tienen la oportunidad de posicionarse a escala global y acceder a beneficios o actualizaciones de desarrollo que en un pasado se consideraban únicos de las grandes empresas.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

9

Por primera vez, Ecuador ingresa al menú de la cadena H10 hotels, en Europa • Desde este mes, platillos elaborados con atún, camarón, quinoa, plátano, chocolate con cacao fino en aroma y otros productos ecuatorianos pasarán a formar parte de la propuesta gastronómica de la cadena H10 Hotels, en Berlín, para posicionar los sabores de la Mitad del Mundo entre las preferencias de las mesas alemanas y europeas, finalmente el Ecuador ya tiene un menú para degustar de alto nivel. • En el mes de julio, Ecuador también estará presente en el Festival de Ceviches de verano en Berlín, con la representación de los chefs académicos Carlos y Juan Sebastián Gallardo, de UNIANDES – Zero Lab. La gastronomía ecuatoriana continúa su proceso de internacionalización. Esa misión que une la labor de cocineros, autoridades, comunidades y productores fue el punto de partida para llegar al corazón de Europa, donde a partir de este mes, por primera vez, cuatro platos ecuatorianos se incorporarán a la propuesta culinaria de H10 Hotels, uno de los grupos más importantes de la industria de la hospitalidad, en Europa. Gracias al acercamiento el chef ejecutivo alemán Ramon Andresen y los chefs ecuatorianos Carlos y Juan Sebastián Gallardo fueron seleccionados cuatro platillos para integrar la carta del reconocido hotel H10 Berlín Ku'damm, dirigido por Josep M Bonet. Las bases de sus preparaciones cuentan con atún, camarón, quinoa, coco y otros productos ecuatorianos. Estas son las propuestas ecuatorianas que brillarán en las cocinas alemanas, a partir de este mes: • Ecuadorian Bloody Mary Camarones de exportación. En costra de panko, bloody mary de sus propios jugos y encurtido tradicional.

• Avocado Yellow fine tuna fish toast Tostada de nada madre con cama de mouse de aguacate, atún Yellow Finn, huevo pochado y jardinera de la casa. • Beef tenderloin grilled with Quinoa meloso Quinoto al estilo machaleño mantecoso cremoso con carne madurada alemana y chimichurri de uvilla • Coconut tapa shrimp chicken and sausage Cama de patacones barraganete con trilogía de camarones vanamei encocados, pechuga de gallina y salchicha de ternera. “Es un hecho histórico para el Ecuador. Traemos con orgullo, desde Alemania, algo más grande que un premio; traemos un espacio que abre puertas maravillosas y únicas a nuestra cocina, en los mejores hoteles de Europa”, comenta Carlos Gallardo, fundador de Zero Lab, el primer laboratorio de investigación gastronómica

del país, avalado académicamente por UNIANDES. La experiencia intercambiada entre Ecuador y Alemania involucra una posible extensión a los más de 60 hoteles que mantiene la cadena H10, en el mundo; además, la oportunidad que estudiantes de UNIANDES realicen intercambios al país europeo para capacitarse en técnicas internacionales. Gala de la cocina ecuatoriana en Berlín En el marco de la realización de la feria Fruitlogística, en Berlín donde participaron instituciones de gobierno, productores ecuatorianos, empresarios a través de los chefs Juan Sebastián Gallardo de Zero Lab y Ramón Andresen de H10 participaron en la gala gastronómica “Ecuador Exquisito”. Prepararon un menú de 7 tiempos al estilo fine dining, para dar a conocer la oferta exportable del país a autoridades, empresarios internacionales, periodistas, los mejores foodies e importadores europeos de productos alimenticios.

Médicos en la Contratación Pública: clave para una gestión eficaz de la salud La Dra. María José Agusto, destacada profesional de la salud con amplia experiencia en dirección y gerencia de hospitales, presentó su libro “Prescribiendo el Cambio en la Gestión Pública de Ecuador”, una obra que destaca la importancia de la participación de los médicos en la contratación pública debido a su conocimiento especializado y su impacto en la calidad de la atención médica, garantizando la selección adecuada de productos, una óptima relación costo-beneficio y la eficiencia financiera. En su discurso de presentación del libro, la Dra. Agusto, enfatizó en que “es indispensable contar con un sistema de salud robusto y adquisiciones públicas transparentes, porque esto contri-

buye a la equidad e incide directamente en la eficacia de la atención médica a la población.” Además, resaltó que "estoy convencida de que las propuestas que presento en este libro pueden inspirar cambios tangibles en la forma en que se abordan los desafíos en la gestión de recursos en la salud pública". El libro sostiene que la voz de los médicos es esencial para garantizar una selección adecuada de productos, ajustándose a las necesidades reales de los pacientes y del sistema de salud en su conjunto. Además, propone acciones concretas para mejorar la eficiencia y la transparencia en la compra de insumos médicos y equipos biomédicos.

Uno de los invitados al lanzamiento del libro fue el Dr. Víctor Zamora, exministro de Salud de Perú y experto en políticas de salud, quien destacó la gran experiencia de la autora en la gestión pública, algo que se ve reflejado en la obra. "Cualquiera que desee saber cómo funciona el negocio de la salud, encontrará en el libro una descripción sencilla de un organismo complejo que es el sistema de salud. El libro rescata aquello que es valioso de la participación de los profesionales de la salud, especialmente los médicos, en el complejo proceso de la gestión y específicamente de lo que es la adquisición de productos", señaló. En tanto, el Dr. Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, entregó un reconocimiento y la presea “Matilde Hidalgo de Procel” a la Dra. Agusto por su trayectoria y por ser una mujer destacada en el campo de la medicina. Asimismo, Rafael Palacios, presidente de la Federación de Padres de Niños y Adolescentes con Cáncer, también agradeció a la doctora por su apoyo a la causa y le entregó un reconocimiento por sus méritos. Así, “Prescribiendo el Cambio en la Gestión Pública de Ecuador” se perfila como una guía práctica y fuente de inspiración para médicos, gestores públicos, investigadores y académicos, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de salud en Ecuador. El libro, que se presentó en Quito y Guayaquil, estará disponible para el público de forma gratuita en las redes sociales de la autora @dramariajoseagusto Acerca de María José Agusto:

La Dra. María José Agusto, médica graduada de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, cuenta con una sólida formación que incluye diversos diplomados en áreas como Políticas Anticorrupción, Telesalud y Telemedicina, Humanización de Servicios de Salud, así como una Maestría en Gerencia Hospitalaria y otra en Administración Pública. Actualmente, está cursando una Maestría Oficial en Comunicación Política y un Doctorado Ph.D. en Administración Pública y Privada. Con una destacada trayectoria como gerente general o directora de hospitales emblemáticos, la Dra. Agusto ha impulsado avances significativos en el sistema de salud ecuatoriano. Bajo su liderazgo, se repotenció la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante, gracias a la cooperación del Gobierno de Turquía, y convirtió el Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos en un hospital centinela para el manejo de la Covid–19, destacándolo a nivel nacional. La Dra. Agusto ha recibido múltiples reconocimientos por su dedicación a la mejora de la atención médica en Ecuador, siendo un referente en la salud pública. El más reciente es la “Orden de la Democracia Simón Bolívar”, en el grado de Cruz Oficial otorgado por la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia. Su frase, "La salud pública es más que estadística. La salud pública son las vidas que cuidamos", refleja su profundo compromiso con el bienestar colectivo.


10

El Manaba

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

PUBLICIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

11

Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Marcelo Fernández de Córdova:

Cuando hay un convenio internacional hay que respetarlo, es básico En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Dr. Marcelo Fernández de Córdova, excanciller ecuatoriano, sobre la relación entre Ecuador y Rusia. El convenio de cooperación militar y técnica suscrito entre Ecuador y Rusia en 2008, indica expresamente en su art. 4 prohibir la entrega de armas rusas a un tercero. La cancillería debió caer en cuenta de ello antes de que se anuncie el intercambio de “chatarra rusa” a Estados Unidos por nuevo armamento bélico valorado en $200 millones para el combate contra las bandas delictivas y el narcotráfico. Esta acción desató dos semanas de tensión diplomática entre ambos países hasta que el pasado viernes (16.02.2024), Moscú anunció que Quito desistió de entregar el armamento a EEUU. “Es una situación delicada que ya ha hecho que la cancillería lleve una delegación especial a Rusia”, el excanciller mencionó que este tema no hubiese ocurrido si se advertía debidamente al presidente

Daniel Noboa sobre la compleja situación. Fernández de Córdova espera que siga la negociación con Washington, pero que se sustituyan las armas con cualquier otro producto y esos $200 millones lleguen al Ecuador para la lucha contra el narcotráfico. “Cuando hay un convenio internacional hay que respetarlo, es básico”, puntualizó. Hay que cuidar a estos dos países que son muy importantes para el Ecuador. Fernández de Córdova no se explica cómo funcionan las relaciones internacionales porque se supone que la Canciller debe tener asesores de carrera y “hay que mirar todas las posiciones porque uno puede pensar que se puede hacer determinada acción y puede molestar a un tercer país de cualquier manera”. “No se puede improvisar un embajador de un día a otro, no se puede improvisar un canciller”, señaló.

Dr. Marcelo Fernández de Córdova.

Tiene que tenerse clarísimo cuáles son los denominados materiales de construcción, enfatizó Leopoldo Ocampo En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ing. Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de Industria de la Construcción, habló sobre la reducción del 13% al 5% en materiales de construcción. El sector de la construcción todavía obedece a números rojos. El Ing. Ocampo comentó que la inversión para este rubro en 2023 fue de $140 millones, mientras que en el Presupuesto General del Estado de este 2024 se asignó $118 millones. “Invertimos muchísimo menos de lo que recaudamos hablando solo en el sector de la construcción”, manifestó y señaló que la reducción del IVA a los materiales de construcción no será suficiente y se debe ver otras modalidades para reactivar un sector importante.

Ing. Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de Industria de la Construcción.

Se debe abrir la mente a otras instancias como las alianzas público-privadas.

El SRI tiene que normar cuáles son los materiales que son susceptibles a esta reducción de IVA porque el universo de materiales de construcción es demasiado amplio. “Se tiene que normalizar todavía mediante la reglamentación y el aval del SRI”, Ocampo mencionó que son alrededor de 5.000 rubros en materiales. Hay que tener muy claro que es una reducción a la compra de los materiales de la construcción. “Que no se meta en el chip de la ciudadanía que si me bajan ese porcentaje al 5% pues en el mismo porcentaje tendrán que bajarme el valor total de la vivienda”, advirtió. La construcción emplea mas de 500.000 personas, de las cuales alrededor del 60% están pasando a la informalidad. El sector se reactiva por su inmediatez.


12

El Manaba

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

ENTREVISTAS

TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO

Francisco Andino :

No podemos normar desde la excepcionalidad la Eutanasia Francisco Andino exministro de Salud en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el tema de la despenalización de la Eutanasia es importante en relación a la parte ética deontológica, filosófica y epistemológica de la Salud. Andino considera que haber declarado inconstitucional el Art. 144 ahora queda que llegue a la Asamblea para su reforma legal y su reglamento al ministerio de Salud Público eso es lo que dispuso la Corte Constitucional con 7 votos, ahora bien Francisco Andino sostiene que los médicos en su promesa tiene la misión de salvaguardar la vida de los pacientes y luchar con todo lo más importante para salvar la vida,ya la iglesia se ha pronunciado porque se podría dar para cometer homicidios . Se necesita que esto sea avalado por un comité de altísimo valor ético, científico , moral y debe quedar establecido en un reglamento, porque de lo contrario se podría dar esto en pacientes con enfermedades catastrófica y que a lo mejor familiares quieren apoderarse de sus bienes que ya no pueden ser controlados por el paciente. Andino mencionó que los médicos hablan

de llevar la muerte en el debido tiempo es decir en el tiempo que tienen un paciente con el tiempo natural , hay que tener en cuenta que la distranasia que a veces se puede practicar en la parte médica de prolongar la vida por causas innecesarias , el tema que hoy se habla sobre la eutanasia debe ser debatido entre l parte jurídica, la parte médica y la iglesia . Sobre el pedido que hiciera la paciente Roldán con su enfermedad catastrófica desde el punto de vista médico hay paliativos para sobrellevar y no pensar en una determinación que le cause la muerte hay que seguir con la vida hasta donde respondan su parte cognitiva. Hay que tener cuidado con el tema de la Eutanasia desde el punto de vista de la Asamblea Nacional porque la decisión de 7 personas desde la Corte Constitucional no representan a los 18 millones de ecuatorianos no hay que tomar las cosas a la ligera dijo el exministro de Salud Francisco Andino para solucionar un caso como el de la señora Roldán de estos hay ejemplos como el caso del científico Stephen William Hawking que dio mucho aporte hasta el último día de su vida y no acelerar con la muerte

Francisco Andino exministro de Salud. a una persona que siente dolor cuando hay paliativos para contrarrestarlos. Andino señaló finalmente que no podemos normar desde la excepcionalidad la Eu-

tanasia, porque los dogmas y la fe no son antes de la ciencia primero es la ciencia y cuando ya la ciencia ha agotado todas sus instancias está la fe y los dogmas.

No estar al tanto del nuevo calendario electoral para los comicios generales del 2025 ni tener el interés de ser candidata a la Presidencia de la República es lo que aseguró la fiscal Diana Salazar este domingo, 18 de febrero, en una entrevista con Ecuavisa, en el espacio Políticamente correcto.

la carrera política.

Diana Salazar asegura que no será candidata a la Presidencia para las elecciones de 2025 “No me interesa la candidatura. Yo necesito terminar este trabajo, y estar concentrada en una candidatura significa que ya debería estar en eso. Ya hay un periodo electoral, un calendario, y no tengo tiempo para calendarios electorales. Yo tengo que terminar el trabajo que inicié en abril de 2019“, dijo Salazar. No descartó que tenga interés para incursionar en la política más adelante, pero subrayó que en estos momentos no le interesa

Fiscal Diana Salazar.

Por otro lado, la fiscal contó también que su comunicación con el presidente Daniel Noboa es constante y se mantienen en contacto a través de chat. “Yo le expongo constantemente los problemas relacionados con los temas económicos de la Fiscalía, los temas de seguridad, y tengo que agradecerle el impulso que él está dando y las directrices que ha dado a la ministra del Interior, Mónica Palencia, para que entregue seguridad a los fiscales”, indicó. Consultada sobre si también se está jugando la vida, como lo ha manifestado la ministra Palencia, Salazar dijo que la vida se la juegan todos y todos los días.


SALUD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

Cáncer: la lucha contra esta patología requiere una colaboración individual y colectivo

El Manaba

13

• Ecuador se registraron 29.273 casos nuevos de cáncer en el 2020. De ellos, 76.062 son prevalentes (cinco años de padecer cáncer y recién detectados) y 15.123 pacientes fallecieron.3 • Si existe un diagnóstico oportuno algunos cánceres se pueden prevenir y otros se los puede detectar en etapas tempranas cuando existe un potencial de curación, como en el caso del cáncer de cérvix, mama, próstata, entre otros.6 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles -incluido el cáncer- se ubican entre las 10 amenazas para la salud global. Ante esta alerta y cumpliendo con su responsabilidad social, Pfizer pone a disposición del público múltiples artículos informativos y preventivos avalados por profesionales sobre esta patología en su portal Cuidarnos Juntos. En 2020 esta enfermedad causó la muerte de más de 713.000 personas en América Latina y el Caribe , mientras que en Ecuador se registraron 29.273 casos nuevos de cáncer en el 2020. De ellos, 76.062 son prevalentes (cinco años de padecer cáncer y recién detectados) y 15.123 pacientes fallecieron, según información del Ministerio de Salud del Ecuador . Según la cartera del Estado, un 40% de las muertes por cáncer podrían evitarse, modificando cinco factores de riesgo: obesidad, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de alcohol y de tabaco Por su parte, Christopher Ariyan, líder del Clúster Andino de Pfizer, informó que la farmacéutica durante los últimos 10 años ha venido trabajando en la búsqueda de nuevos enfoques para hacer que las investigaciones científicas se traduzcan en medicamentos efectivos para las personas que viven con cáncer. “Sabemos que

el cáncer es una enfermedad que genera grandes impactos sociales, familiares y personales y en nuestro compromiso con mejorar la vida de los pacientes, seguiremos trabajando en buscar más soluciones innovadoras” enfatiza Ariyan.

De manera individual, las personas pueden:

• Tratar eficazmente el cáncer, si se detecta en etapas tempranas • Crear políticas públicas saludables para reducir los factores de riesgo del cáncer • Mejorar el acceso a la atención del cáncer y al tratamiento oncológico • Demostrar la necesidad de invertir en la detección, el tratamiento y la investigación del cáncer • Comprender mejor las causas y los riesgos de cáncer y cómo prevenirlo • Formar buenos profesionales para la lucha contra el cáncer • Educar a la población para prevenir el cáncer

• Hablar con su doctor sobre su riesgo de cáncer y cómo reducirlo • Participar en los programas de cuidado del cáncer • Adoptar una vida saludable para reducir su riesgo de cáncer • Abogar por un mejor acceso a la detección del cáncer y de los servicios de tratamiento • Compartir su experiencia o la de algún ser querido con el cáncer • Apoyar a las personas con cáncer • Entender que la detección precoz y el tratamiento oportuno salvan vidas

De acuerdo a la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer en Ecuador (SOLCA) si existe un diagnóstico oportuno algunos cánceres se pueden prevenir y otros se los puede detectar en etapas tempranas cuando existe un potencial de curación, como en el caso del cáncer de cérvix, mama, próstata, entre otros. En la población masculina del Ecuador el cáncer de próstata presenta mayor prevalencia con un 24.6% (3.249 casos) mientras que el cáncer de mama es más común en las mujeres con un 22.2% (3.563 casos) según un estudio presentado en 2020 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.

De manera colectiva, es posible:

Disminuyamos la brecha de acceso

Es necesario comprender que la lucha contra el cáncer necesita el apoyo y la colaboración desde la individualidad y la colectividad, según la Organización Panamericana de la salud. La entidad plantea una hoja informativa de acciones para contribuir a la reducción de la carga del cáncer :

Cerca de un 70% de las muertes por cáncer en el mundo, suceden en los países menos desarrollados y una de las razones por las cuales esto pasa es porque la mitad de la población global carece de acceso a la gama completa de servicios esenciales de salud. Adicionalmente, un 90% de los países de renta media y baja no tienen cómo acceder a la radioterapia, que es uno de los tratamientos oncológicos básicos En Ecuador, Pfizer continuamente desarrolla propuestas de acceso basadas en evidencia del mundo real, que generen un impacto positivo en las instituciones sanitarias, los pacientes de cáncer u otras enfermedades y los gobiernos en sí. En la actualidad existen cerca de 43.8 millones de personas con vida, después de cinco años de haber sido diagnosticadas con cáncer. “Nuestro proceso de requiere de la colaboración de nuestros centros de innovación con instituciones académicas e investigadores para enfrentar una de las enfermedades más complejas, como es el cáncer. Buscamos también, acompañar este proceso con estrategias que apoyen a los especialistas en su práctica médica, a los pacientes en el conocimiento de sus enfermedades y apoyar a los sistemas de salud en ser más sostenibles”, acotó Ronald Vargas, director Médico del Clúster Andino de Pfizer.

Infertilidad: cómo una ecografía podría ayudar a que los espermatozoides se muevan más rápido La capacidad de los espermatozoides para moverse rápido y en línea recta es una cuestión clave para que se realice con éxito la fecundación y hasta puede influir en la salud de los descendientes. Un equipo de ingenieros de la Universidad Monash de Australia postularon que al exponer a los espermatozoides humanos a la técnica de ecografía o ultrasonido, se podría conseguir que naden más rápido. Esto podría ayudar a personas con problemas de infertilidad. Su trabajo de investigación fue publicado en la revista Science Advances. Para conocer este comportamiento, tomaron muestras de semen humano de 50 hombres y las

expusieron a las ondas de una ecografía. Luego midieron los cambios en la motilidad de los espermatozoides, también denominada como “motilidad espermática”, que es la capacidad de los espermatozoides para moverse rápido y en línea recta. Cada aumento del 10% implica un incremento del 8% en la tasa de embarazo, según escribieron los investigadores en el inicio de su trabajo. En Australia, un grupo de investigadores descubrió que la exposición a las ondas de la ecografía puede hacer que los espermatozoides tengan mayor movilidad/Archivo /Getty En cuanto a la reproducción asistida, una motilidad espermática elevada permite opciones de

tratamiento menos invasivas, con mayores tasas de fecundación, implantación y embarazo, menos riesgos para la salud de la descendencia y más rentables. Investigaciones anteriores habían demostrado que una baja motilidad espermática (o nula) puede dificultar el embarazo. Para mejorar las probabilidades, se han utilizado tratamientos que incluyen fármacos para acelerar los espermatozoides, pero algunos también causan problemas como daños en el ADN espermático. Para evitar este problema, los médicos especializados en fertilidad recogen esperma de un donante y lo inyectan directamente en el útero. En cambio, en este nuevo estudio, el equipo de investigadores encontró una posible alternativa: aplicar un dispositivo de ecografía en el abdomen de la mujer después del coito para acelerar el viaje de los espermatozoides a través de la vagina y el cuello uterino hasta llegar al útero. Ya había estudios anteriores que sugerían la idea de que la ecografía afectaba a los espermatozoides Al observar que las investigaciones anteriores habían demostrado que la exposición a las ondas ultrasónicas de la ecografía podían afectar a la motilidad de los espermatozoides, el equipo de investigación realizó ensayos para determinar si tales informes eran ciertos y, en caso afirmativo, qué grado de impacto cabía esperar. Los investigadores recogieron 50 muestras de

semen de hombres tanto con motilidad espermática normal como con problemas de motilidad, y los separaron en grupos en función de la velocidad de motilidad. El equipo aisló los espermatozoides y los expuso a 800 megavatios de ondas ultrasónicas durante 20 segundos. Cada una de las muestras se analizó antes y después de la exposición. Los investigadores descubrieron que la exposición de los espermatozoides a ondas ultrasónicas producía un aumento espectacular de la motilidad, el mayor de los cuales era de un 266%. También advirtieron que algunas de estas células, que no eran móviles en absoluto, podían ser empujadas a nadar con una dosis de ondas ultrasónicas. Según su hipótesis, la aceleración se debe a que la energía de las ondas ultrasónicas sustituye a los déficits de energía mitocondrial de los espermatozoides. Aunque los científicos reconocen que hay que seguir trabajando para garantizar que las ondas no dañen los espermatozoides ni las células reproductoras femeninas, sugieren que el método parece prometedor. “Los ultrasonidos no sólo aumentaron la velocidad de natación de los espermatozoides, sino que también promovieron casi dos tercios de los espermatozoides de grado inferior a un grado de motilidad superior”, afirmó Ali Vafaie, candidato al doctorado en Monash y autor principal del estudio.


14

El Manaba

ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

Más de $ 2,6 millones anuales costaría al Ecuador tener catorce asambleístas más desde el 2025 sin contar los viáticos por residencia Más de $ 2,6 millones anuales podría costarle al Ecuador el incremento de asambleístas por elegirse en las elecciones generales del 2025, a consecuencia del crecimiento de la población. Esta cifra no incluye los viáticos por residencia para los que viven fuera de Quito. Con base en la información remitida por la Dirección General de Registro Civil, correspondiente al censo realizado entre el 2021 y el 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene que definir a cuánto subirá el total de legisladores provinciales.

16′938.986 habitantes.

La nueva cuota sería de 151, o sea, serían 14 más. Esta es una estimación preliminar del consejero Enrique Pita, pero el pleno del CNE no lo ha decidido.

El artículo 150 de la ley electoral establece que el total de asambleístas se definirá de la siguiente manera: quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional; seis asambleístas por las circunscripciones especiales del exterior: dos por Europa, Oceanía y Asia, dos por Canadá y Estados Unidos, y dos por Latinoamérica, el Caribe y África; dos asambleístas elegidos por cada provincia o distrito metropolitano, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de población, precisó Pita.

La Constitución establece que el número de legisladores se calcula de acuerdo con los resultados del último censo, el cual determinó que la población en el Ecuador ascendió a

En el escrito de fundamentación del referéndum que la Administración de Lasso presentó ante la Corte Constitucional en el 2022 se indica que el valor mensual por asambleís-

Hasta las anteriores elecciones legislativas anticipadas, el número de asambleístas que se eligió fue de 137, entre nacionales, provinciales y del exterior.

ta asciende a $ 15.825, tomando en cuenta que el equipo de colaboradores de un legislador puede estar compuesto hasta por cuatro personas (asesor nivel 1, asesor nivel 2, asistente 1 y asistente 2). En el cálculo efectuado se suma la remuneración mensual de cada asambleísta ($ 4.759); décimo tercera remuneración, que se obtiene como resultado de un sueldo mensual dividido para doce

meses ($ 396,58), y décimo cuarta remuneración ($ 35,41), que se obtiene de la división de una remuneración básica unificada para doce meses; dos asesores, de los cuales el asesor 1 percibe remuneración ($ 3.014), con la correspondiente décimo tercera ($ 251,17) y décimo cuarta remuneración ($ 535,41); el asesor 2 percibe remuneración ($ 2.545), con la respectiva décimo tercera ($ 212,08) y décimo cuarta remuneración ($ 35,41).

‘El presidente me ha citado para vivir en carne propia esta historia’: periodista José Delgado recibe de Daniel Noboa la Orden Nacional al Mérito, en Guayaquil Esta mañana, en el palacio de la Gobernación del Guayas, en Guayaquil, el periodista José Delgado recibió la medalla de la Orden Nacional al Mérito, en el grado de caballero, del presidente Daniel Noboa Azín, por sus más de 30 años de carrera en el periodismo. Delgado llegó de terno oscuro y corbata azul, y estuvo acompañado de su madre, Yolanda Nievecela, su esposa, Patricia García, otros familiares, así como de su equipo de JD Producciones, su camarógrafo Carlos Tipán Cabrera y sus compañeros de TC Televisión. En su discurso, que trajo por escrito porque “no hay teleprónter”, el periodista agradeció a Dios y a su madre, pues contó que ella crio sola a él y a sus hermanos. También a su esposa durante 25 años, a la que conoció cuando eran estudiantes universitarios, y a su hija Débora, de quien bromeó diciendo que es quien le ha sacado canas en el cabello que le queda. “Cómo no agradecer a los televidentes, que nos reciben en sus hogares, ya sea por la televisión o las redes sociales. Gracias a esa gente que nos recibe con los brazos abiertos donde estemos, en cada barrio, en cada sector”, continuó Delgado, quien ha dicho en ocasiones anteriores que puede estar en cualquier lugar de Guayaquil sin temor de que le pase nada, aunque ha aclarado que hay un barrio al que no entra: Socio Vivienda.

100.9 El Poder Musical


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

El Manaba

15

Inec estima que, según proyecciones en el mediano plazo, Ecuador tendrá más adultos mayores, menos niños y adolescentes en 2050 – En el contexto de la presentación de Proyecciones de Población y Omisión Censal del Censo de Población y Vivienda 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos indicó que se prevé un decrecimiento de la población infantil y adolescente entre 2030 y 2050, así como un incremento de la población de adultos mayores en todo el territorio nacional. Para llegar a esta conclusión sobre el cambio significativo en el comportamiento de la población, el INEC trabajó durante más de dos años y medio con la asistencia técnica de la División de Población de la CEPAL para reconstruir la historia demográfica del país. Para ello se analizaron datos provenientes de 240 fuentes de información que incluyen ocho censos de población, 23 encuestas, 182 registros administrativos y 27 otras fuentes de información que provienen de otros países y que contienen datos, sobre todo, de ecuatorianos en el exterior, asegurando así una base sólida y confiable para las proyecciones de población. Por un lado, el estudio concluye que la población del Ecuador creció efectivamente a un menor ritmo que lo estimado hace 12 años en el Censo 2010, pues el país viene enfrentando varios cambios demográficos, tales como la incidencia de defunciones por la pandemia de la COVID-19, el incremento en la tasa de homicidios intencionales y una nueva ola migratoria. Se destaca un cambio importante en los patrones de fecundidad que se expresa en una disminución en los nacimientos, reflejando

cambios en los sociales, económicos y culturales de las mujeres. Factores sociales como el incremento en la participación laboral, mayor acceso a la educación y a métodos anticonceptivos influyen en la decisión de las mujeres de tener menos hijos o posponer la maternidad a edades más avanzadas. Todos estos cambios y tendencias permiten, por un lado, evaluar el Censo de Población 2022 que tuvo una cobertura efectiva del 95,8% y una omisión del 4,2% que da cuenta de la calidad del censo. Y por otro lado, el estudio de proyecciones permite estimar a su vez el comportamiento futuro de la población. Así el Instituto estima que la población del Ecuador llegará a 17.9 millones en 2024, 19.3 millones en 2034 y 21.1 millones en 2050. En los últimos 100 años, la edad promedio de los ecuatorianos ha aumentado significativamente, pasando de 23 hasta 26 años entre 1950 y 2001, a 40.8 años hacia 2050. Además, la esperanza de vida de las mujeres aumentó 32 años entre 1950 y 2022. Para 2050 las mujeres ecuatorianas alcanzarían una edad de 85.5 años y los hombres

de 79.6 años.

ca del país:

Las proyecciones prevén que la población de adultos mayores se triplique, con 125 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años en 2050, en comparación con las 38.8 actuales.

La población menor a 2 años empezó a decrecer a partir del 2010 y para el 2050 no sobrepasará los 000. A partir del 2020 la población en edad escolar básica (5 a 14 años) empezó a decrecer, para 2050 se ubicará en 484. A partir del 2030 la población joven (18 a 29 años) empezará a decrecer, y para el 2050 descenderá a 074. Las cifras ofrecen una visión integral del futuro de Ecuador, destacando cambios significativos en la estructura y dinámica de su población, lo que plantea importantes desafíos y oportunidades para el desarrollo del país en las próximas décadas.

Por otro lado, se espera una disminución en el número de nacimientos en los próximos años. En el año 2000 se registraron 322.826 nacimientos, cifra que llegó a 334.364 en 2010, pero se estima que para 2025 disminuirá a 260.448 y para 2050 descenderá aún más, alcanzando los 230.036. Otros cambios en la estructura demográfi-


El Manaba Sucesos

MARTES 20 DE FEBRERO DEL 2024

www.diarioelmanaba.com.ec

CON MÁS DE 30 BALAZOS, SUJETOS ASESINAN A DOS HOMBRES Y HIEREN A OTROS DOS Las víctimas iban en un carro tipo SUV que terminó virado a un costado de la carretera. Con más de 30 balazos, sujetos asesinan a dos hombres y hieren a otros dosEl atentado ocurrió antes del mediodía de este lunes 19 de febrero. Cuatro hombres que se movilizaban en un vehículo tipo SUV por la vía Circunvalación, en Manta, fueron atacados con más de 35 balazos este lunes 19 de febrero. Dos de las víctimas fallecieron de inmediato y

las otras dos resultaron heridas y fueron trasladadas a casas de salud. El atentado ocurrió antes del mediodía. El carro en el que iban las víctimas terminó virado a un costado de la carretera. Los occisos fueron identificados como Nilo Espinoza y Jonathan Peñafiel Zambrano. Luego de este crimen, un auto fue quemado en el sector Los Gavilanes. Los bomberos sospechaban que ese carro había sido usado por los criminales.

Atacan a balazos vivienda de asambleísta Carlos Vera en Manabí El asambleísta Carlos Vera Mora denunció en su cuenta de X, antes Twitter, que su casa fue baleada la madrugada de este lunes, 19 de febrero. El hecho ocurrió a las 04:00 en una de sus residencias ubicada en el norte de Manabí, donde se encontraba descansando. “Como un ciudadano más pido atención e investigación a las autoridades. Este hecho guarda relación directa con el incumplimiento de la entrega del Palacio de Justicia en Portoviejo, mi labor de fiscalización en favor de Manabí no la frenarán”, expresó Mora en la red social.

Guayaquil: seis toneladas de droga incautadas en Puerto de Guayaquil

Actualmente Carlos Vera es asambleísta por el distrito Sur de Manabí y miembro de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC).

La Policía decomisó 6 toneladas de droga que intentaba transportarse en un contenedor desde el Puerto de Guayaquil. La sustancia se escondió en sacos de yute.

Es vicepresidente de la Comisión Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea del Ecuador desde el 19 de noviembre de 2023.

La Policía informó que ese cargamento tenía a México como destino. El envío se realizaría por vía marítima.

En las imágenes compartidas por las fuerzas del orden se observan los bloques con las sustancias sujetas a fiscalización dispuestas en el suelo del puerto en el que se realizó el operativo.

La entidad escribió en su cuenta de la red social X: “Luego de una inspección a un contenedor en Guayaquil, se decomisaron

Como resultado de la intervención, la Policía informó que dos personas fueron aprehendidas.

60 millones de dosis de droga ocultos entre polietileno de alta densidad”.

FALLECE LUEGO DE QUE LA AMBULANCIA QUE CONDUCÍA CAYERA A UN SOCAVÓN Sandino Acosta falleció, luego de que la ambulancia que conducía, cayera en un socavón este 19 de febrero. El hecho ocurrió en la vía Paralelo Cero que conecta al canton La Concordia con el recinto Puerto Nuevo, perteneciente al canton El Carmen, provincia de Manabí. La víctima trasladada a un paciente junto a otra paramédico cuando cayeron al socavón producido por las lluvias suscitadas en la madrugada. Oficialmente se informó que la paramédico y el paciente sobrevivieron, pero Sandino al no poderse liberar del cinturón de seguridad perdió la vida por ahogamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.