El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02491
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
Guillermo Lasso emite un nuevo estado de excepción
www.diarioelmanaba.com.ec
“Con esta decisión se precautela el bienestar de la ciudadanía frente a la violencia. A la vez se tutelan los derechos de quienes se manifiesten pacíficamente. Y con ello, se deroga el Decreto Ejecutivo N.° 455, emitido el pasado 17 de junio”, dice un comunicado del Presidencia.
Pág 3
Virgilio Saquicela hace un llamado “a la paz”
Pág 3
El precio del aceite vegetal impacta en los negocios Pág 7 de comida
Productores pagarán $ 27 por saco de úrea Jorge Glas se quedará Pág 3 en prisión: jueza niega segundo habeas corpus
El sueño de tener agua potable les inspiró para donar terrenos y ahora son héroes Son los héroes del agua, así de sencillo. Media docena de moradores de poblaciones lejanas, en el territorio rural de Portoviejo, decidieron donar parte de sus tierras para que se haga realidad el sueño de toda una comunidad: tener agua potable por primera vez en sus hogares. Pág 2
2
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
El sueño de tener agua potable les inspiró para donar terrenos y ahora son héroes Son los héroes del agua, así de sencillo. Media docena de moradores de poblaciones lejanas, en el territorio rural de Portoviejo, decidieron donar parte de sus tierras para que se haga realidad el sueño de toda una comunidad: tener agua potable por primera vez en sus hogares. Esta iniciativa les nació por el simple hecho de sufrir las penurias de todos: buscar a como dé lugar el agua para cubrir las necesidades de sus familias. Lo hizo Gerónimo Palacios, de 80 años de edad y vecino de El Gramal, en Pueblo Nuevo. “Nos amanecíamos por un canutito de agua y a veces no había; entonces, nos veníamos sin agua”, recordó. Para que se acaben las penurias es que Gerónimo donó un terreno para la construcción de un pozo, elemento que es el primero en la secuencia de un sistema de potabilización y saneamiento para El Gramal, que continúa con una planta de tratamiento, tanque de reserva, redes de distribución y unidades básicas de saneamiento. Similares sistemas tendrán La Majagua, de Pueblo Nuevo; y Cañales de Bijahual y Cruz Alta de Miguelillo, en Calderón, donde también hubo donantes de tierras. “Doné porque veo que el sueño de tener agua potable es una realidad y el futuro es para los niños que tomarán agua de calidad”, asevera Idiómedes Castro, en Cañales de Bijahual. Justamente esa calidad es evidente. María Cecilia Intriago, de Cruz Alta de Miguelillo, comprobó que se encontró agua “buena y pura” y decidió donar “con el corazón”. Darwin Meza, de La Majagua, mencionó que cualquiera
El Manaba
no dona un terreno y que él lo hizo para beneficiar a la comunidad. De eso coincide Jacinto Cedeño, de Cruz Alta de Miguelillo, quien dijo que si no hay quien done terreno, nunca se hace nada. “Cuando uno muere nadie
se lleva la tierra, tan solo en los pies o las uñas”, enfatizó. En fin, hay sentido comunitario en estos héroes del agua y su gesto no será olvidado. Mariana Intriago, de El Gramal, se llena de orgullo cuando anun-
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
cia que el tanque que se construirá en el terreno que se donó, llevará el nombre de su papá, Manuel Intriago, o de su mamá, Dolores Intriago. “Yo sé que sí se va a cumplir el sueño, con el Plan Triple AAA”, sentenció.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
Guillermo Lasso emite un nuevo estado de excepción
El presidente de la República, Guillermo Lasso, declaró nuevo estado de excepción por grave conmoción interna en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Pichincha, Pastaza e Imbabura; y, se deroga el Decreto Ejecutivo No. 455 del 17 de junio de 2022. “Con esta decisión se precautela el bienestar de la ciudadanía frente a la violencia. A la vez se tutelan los derechos de quienes se manifiesten pacíficamente. Y con ello, se deroga el Decreto Ejecutivo N.° 455, emitido el pasado 17 de junio”, dice un comunicado del Presidencia.
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza,
El Manaba
3
convocó a sesión del Pleno, con el fin de conocer la solicitud de 72 legisladores para pronunciarse sobre el estado de excepción decretado por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en las provincias de Pichincha, Imbabura y Cotopaxi. El tema es-al momento- analizado en cumplimiento del artículo 46 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa que determina que la Asamblea Nacional, si las circunstancias lo justifican, podrá revocar el decreto ejecutivo que declara el estado de excepción en cualquier tiempo y sin perjuicio del pronunciamiento que sobre su constitucionalidad pueda realizar la Corte Constitucional.
Virgilio Saquicela hace un llamado “a la paz” El presidente del Legislativo, Virgilio Saquicela, precisó hoy 20 de junio de 2022 las 16:30 que más allá de que se derogue o no el Estado de excepción en calidad de representante del Legislativo indica que lo mejor «es llamar al diálago para alcanzar la paz».
“El Ecuador elige la democracia, nunca el caos”,presidente Guillermo Lasso Este lunes 20 de junio, el presidente de la República, Guillermo Lasso, envió un contundente mensaje a la ciudadanía: “¡El Ecuador elige la democracia, nunca el caos!” Una vez más, el Jefe de Estado fue enfático al insistir en que siempre ha estado abierto al diálogo, escuchando las necesidades de los ecuatorianos, especialmente de los más vulnerables. Por eso, en línea con este compromiso, informó que el pasado sábado contestó mediante una carta los pedidos de la CONAIE. El Mandatario insistió en las decisiones anunciadas días atrás para el bienestar de la población: la declaración de emergencia en el sistema de salud, duplicar el presupuesto en educación intercultural, aumentar el bono de desarrollo humano, condonar de deudas, reforzar créditos para el agro, subsidiar la urea, entre otras. “Estamos aten-
Estas declaraciones las realiza poco antes de que el Pleno sesione por la derogatoria o no del Estado de excepción planteada por el Presidente Guillermo Lasso. Saquicela quiere que la sede de la Asamblea Nacional sea el sitio para concretar el acuerdo entre el Presidente y la CONAIE.
Con esta postura de Saquicela, tres de los cinco poderes del Estado (Legilativo, de Participación Ciudadana y el Electoral) estarían de acuerdo con que la paz impere en el Ecuador mediante el diálogo. Pues el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) mediante su titular, Hernán Ulloa reclacó que «la única slida viable por la grave crisis que afronta el país en este momento es llegar a concensos mediante acuerdos».
diendo las legítimas demandas ciudadanas”, aseguró. Por lo que lamentó que, pese a estas decisiones, la respuesta sea más violencia y nuevas amenazas de atacar a Quito. “No podemos permitir que unos pocos violentos impidan trabajar a millones de ecuatorianos. No vamos a permitir que se enfrente pueblo contra pueblo”, sostuvo y añadió: “Aquí estoy para defender a Quito, a cada familia de la capital y del país”. Guillermo Lasso reafirmó su apertura al diálogo, informado que aceptó la convocatoria de varias organizaciones de la sociedad civil para este proceso. “Todos queremos diálogo, menos unos pocos violentos. Hago un llamado por la paz. Tenemos que sentarnos en una mesa, y juntos buscar soluciones para cada una de las legítimas necesidades de los ecuatorianos”
Virgilio Saquicela, Presidente del Legislativo.
4
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
Carondelet recibe a más organizaciones que tienen la voluntad de dialogar El presidente de la República, Guillermo Lasso, continúa recibiendo en el Palacio de Gobierno a todas las organizaciones que han manifestado la intención de dialogar y viabilizar acciones para atender las preocupaciones de la ciudadanía. Así, la mañana de este lunes 20 de junio, el Jefe de Estado escuchó a los representantes del sector de la producción de alimentos con el objetivo de aunar esfuerzos e invitarlos a “sumarse a un plan de reactivación de tiendas y buscar mecanismos para palear el aumento de costos de insumos que han elevado el precio de algunos productos básicos”, dijo. Al respecto, el presidente del directorio Grupo La Favorita, Santiago Terán, aseguró que el gobierno cuenta con el respaldo empresarial para continuar con la reactivación económica y recuperar la normalidad. Resaltó que el caos que se quiere provocar en Ecuador “es dar pasos atrás”, pues no permite trabajar o producir, generando desabastecimiento. “Esto no hace bien a ningún habitante del país, son pocos los que están haciendo el paro y muchos los que estamos sufriendo las consecuencias”, dijo Terán al hacer un llamado a los dirigentes del movimiento indígena para que se sienten a dialogar. En ello coincidió el representante de Grupo Familia, Santiago Rosero, quien ratificó: “Hoy estamos aquí quienes buscamos el diálogo y la paz, buscamos alternativas para seguir produciendo y seguir trabajando por el empleo”. Resaltó que Ecuador está recuperándose de una pandemia
que aún no ha terminado, además del problema de logística global que se vive debido a la Guerra entre Rusia y Ucrania, por ello “lo peor que nos puede suceder ahora es paralizarnos, necesitamos producir”. Rosero hizo un llamado a todos los sectores para
aunar esfuerzos y juntos a buscar soluciones. La gerente de la región Sierra de Basesurcorp, Estefany Londoño, se alineó también a esta postura de que el diálogo es la mejor salida: “es entendible la necesidad de los ecuatorianos de soli-
citar sus requerimientos, pero paralizando al país no lo vamos a conseguir. La idea es sentarnos a dialogar”.Afirmó que el sector empresarial nunca ha estado cerrado al diálogo y es el momento de permitir que el Ecuador se siga reactivando.
PRESIDENTE LASSO DENUNCIA QUE LAS MANIFESTACIONES QUIEREN BOTARLO En el octavo día de movilizaciones sociales a nivel nacional, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, publicó en su cuenta Twitter dos videos cortos donde denuncia que las manifestaciones “quieren botar al Presidente”. Las grabaciones fueron difundidas este lunes 20 de junio de 2022, a las 10:48 y a las 13:12. La primera grabación de 35 segundos está secuenciada de la voz del presidente y acompañado de imágenes de enfrentamientos entre los manifestantes y los
Jorge Glas se quedará en prisión: jueza niega segundo habeas corpus La jueza Soledad Manosalvas negó, la tarde de este 20 de junio de 2022, el pedido presentado por la defensa de Glas para recuperar su libertad. El recurso de habeas corpus en favor del exvicepresidente del correísmo, Jorge Glas, fue presentado por la Nicole Malavé, militante de esa tendencia política. Durante la audiencia, que concluyó la en la madrugada del sábado, la magistrada Manosalvas escuchó a Glas y a los representantes de la Cárcel de Latacunga, la Cárcel 4 de Quito y del Servicio de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).
agentes fuerza pública e imágenes de las manifestaciones de octubre de 2019. Su discurso continúa y menciona su llamado al diálogo y su misión de proteger a los ecuatorianos: “hemos llamado al diálogo, pero ellos no quieren la paz, ellos buscan el caos. Quieren botar al Presidente. Yo estoy aquí, yo no voy a escapar“. Sigue el Presidente en su narración y dice: “yo estoy aquí para proteger a cada una de sus familias, sobre todo a los más pobres”. Agrega “democracia o caos, esa es la gran batalla; la batalla por la democracia”.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
5
Productores pagarán $ 27 por saco de úrea, Estado cubrirá los otros $ 27 Del valor comercial irán 50 %-50 % Más de 100.000 agricultores recibirán desde el 1 de julio úrea subsidiada para evitar que el alto costo de este fertilizante siga afectando los costos de producción y precios. El Ministerio de Agricultura y Ganadería indicó este lunes 20 de junio del 2022 que destinará $ 27 millones en este subisidio que consiste en cubrir el 50 % del costo comercial del saco de 50 kilogramos de úrea y que en promedio supera los $ 54. Es decir que el productor pagará $ 27 y el Estado cubrirá los otros $ 27. Del valor que tenga el fertilizante al momento de la compra, será 50 % y 50 %. Esta es una de las medidas de compensación e incentivos anunciadas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el viernes pasado frente a las paralizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Los agricultores que podrán acogerse a este beneficio son los considerados pequeños y medianos agricultores y para ello deben estar registrados en los sistemas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El ministro de Agricultura, Bernardo Manzano (c), explicó el proceso para la entrega de úrea subsidada desde el 1 de julio del 2022. Esta cartera de Estado explica cómo será el proceso de entrega:
res de cualquier producto, en las 24 provincias del país, funcionarios del MAG harán las respectivas socializaciones.
Con el registro los agricultores podrán acercarse a las casas comerciales proveedoras de insumos agrícolas, que, a su vez, también están registradas en el MAG. Antes de recibir el subsidio, personal del Ministerio acordará con las casas comerciales que a los productores registrados se les cobre el 50 % del precio del saco de úrea. La casa comercial verificará el registro y entrega el fertilizante. El cruce de cuentas lo hará posteriormente con el ministerio. Para que el subsidio llegue a los agriculto-
La úrea sirve principalmente a los productores de arroz, maíz, trigo, papas, pastos, caña de azúcar y frutales. Su importancia radica en su alto contenido de nitrógeno, que permite el crecimiento de las plantas, ayudando en su nutrición y en la mejora del rendimiento de los cultivos. El conflicto que mantiene Rusia con Ucrania afectó la comercialización de este insumo pues ese país es el principal proveedor de Ecuador. En 2021 proveyó del 36 % de fertilizante. El resto llegó de Finlandia (23 %), Estonia (17 %),
China (10 %) e Indonesia (8 %). Con este nuevo subsidio, el Ministerio de Agricultura indica que ya suman $ 46 millones ofrecidos en ayudas. Los $ 27 millones para cubrir el 50 % del costo de la úrea. Los $ 5 millones destinados para el Plan Emergente para los pequeños productores de banano. Los $ 14 millones asignados para el Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, mediante el cual se entrega paquetes de insumos agrícolas para once productos, que incluyen semilla certificada de calidad, insumos fitosanitarios y fertilizantes.
PESE A QUE NO HAY AUTORIZACIÓN, LA CONAIE DICE QUE PUEDEN INGRESAR A UNIVERSIDAD SALESIANA DE QUITO Los manifestantes dicen que vienen desde Cayambe y que fue Conaie que avisó que podrían quedarse en este centro de educación superior. A las 10:00, de este 20 de junio, de 2022, cerca de 70 manifestantes con banderas, palos y escudos de cartón llegaron hasta la Universidad Salesiana, en el centro- norte de Quito. “Venimos de Cayambe. La Conaie nos mandó un comunicado que vengamos para acá”, fueron las respuestas que dieron al consultarles si se quedarían en la Universidad que, en 2019, acogió a la población indígena que llegó al paro. La escena sucede minutos después de que María Sol Villagómez, vicerrectora de esta Universidad, aseguró que aún analiza si los protestantes ocuparán sus instalaciones. Mientras que, desde la Universidad Católica, se hizo un llamado al diálogo pero se descartó ser albergue de protestantes. En el sector de la Salesiana hay policías rodeando las calles, pero en un menor número al de los manifestantes que, esperan a las afueras de la universidad. “Aún no nos han autorizado a que ingresen”, dijo un hombre del personas de la universidad Salesiana, que advirtió a los manifestantes que llegaban no hablar con la prensa.
6
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
Natación manabita brilló en festival de novatos La delegación de natación de Manabí ocupó el primer lugar por federaciones en el VII Festival Nacional de Novatos FENA que culminó el pasado sábado en el Complejo de Piscinas Jambelí de la Base Naval Norte, en Guayaquil. Con una comitiva de 29 deportistas, la representación manabita se adjudicó un total de 47 medallas, de las cuales 25 fueron de oro, 11 de plata y 11 de bronce, que le dieron el primer puesto en la clasificación general por federaciones con un total de 1.458 puntos. En esta categoría, en la que además de federaciones se incluyeron escuelas, ligas y asociaciones, Manabí superó ampliamente a El Oro que fue segundo con 381 puntos y Guayas, tercero con 324. Si se suman también los clubes, Manabí, cuya delegación compitió bajo la dirección del entrenador Ramón del Toro, habría logrado asimismo la primera casilla, ya que su puntaje de 1.458 es superior al obtenido por el club Regatas que fue primero en esta división con 1.296 unidades. Resultados de Manabí Medallistas de oro - Pema Franchi: 50 metros mariposa, 50 espalda y 50 libre. - Briana Molina: 50 pecho. - Mickell Pinos: 50 mariposa y 50 pecho. - Alisson Alay: 50 mariposa, 50 pecho y 50 libre. - Cristofer Garc{ia: 50 espalda, 50 pecho y 50 libre. - Alisson Pin: 50 mariposa. - Gía Sagnay: 50 espalda, 50 pecho y 50 libre. - Annabela Álava: 50 pecho - Keisi Rivadeneira: 50 espalda. - Relevo libre 9-10 años damas: Pema Franchi, Briana Molina, Valentina Padilla y Annabela Álava. - Relevo Libre 11-12 años varones: Mickell Pinos, Iker Ugalde, Roberth Loor y Cristofer García. - Relevo combinado 9-10 años damas: Valentina Padilla,
Annabela Álava, Pema Franchi y Briana Molina. - Relevo combinado 11-12 años damas: Keisi Rivadeneira, Alisson Alay, Adabella Delgado y Sofía Vega. - Relevo combinado 11-12 años varones: Cristofer García, Iker Ugalde, Mickell Pinos y Roberth Loor. - Relevo combinado 13-14 años damas: Marina Loor, Alisson Pin, Gía Sagnay y Fiorella Zambrano. - Relevo combinado 13-14 años varones: Fernando Pachacama, Bruno Solórzano, Gary Mendoza y Nicolás
Salgado. Medallistas de plata - Mickell Pinos: 50 libre. - Cristofer García: 50 mariposa. - Alisson Pin: 50 espalda, 50 pecho y 50 libre. - Gía Sagnay: 50 mariposa. - Gary Mendoza: 50 mariposa y 50 pecho. - Andrea Zambrano: 50 pecho. - Relevo libre 13-14 años damas: Alejandra Mejía, Sol Zambrano, Natasha Macías y Gía Sagnay. - Relevo libre 13-14 años varones:
Gary Mendoza, Bruno Solórzano, Nicolás Salgado y Fernando Pachacama. Medallistas de bronce - Pema Franchi: 50 pecho. - Briana Molina: 50 mariposa 50 espalda y 50 libre. - Mickell Pinos: 50 espalda. - Alisson Alay: 50 espalda. - Fernando Pachacama: 50 mariposa y 50 espalda. - Carlos Calero: 50 espalda. - Natasha Macías: 50 pecho. - Annabela Álava: 50 espalda.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
7
El precio del aceite vegetal impacta en los negocios de comida En un rincón de su puesto de comidas en el mercado de Santa Clara, en Quito, Rosita guarda con cuidado una botella de aceite con achiote. Lo acaba de comprar hace poco, pero deberá durarle por lo menos 15 días. No está dispuesta a usarlo con la misma frecuencia que antes para los almuerzos que prepara porque se quedaría sin dinero para otros productos que requiere en su cocina. El alza en los costos de los aceites es un problema para comerciantes como Rosita, cuyo negocio depende del uso diario de este producto. Según el Índice de Precios al Consumidor, en mayo de este año la inflación del producto llegó al 13,94%. Esto es un problema también para Norma Cuyo, administradora de Salsa Bolón. Para sus dos locales en Quito, Norma requiere de 50 litros de aceite por semana ya que su principal línea de ventas son los bolones. Antes de la subida de precios, ella logró abastecerse, pero ahora está ya adquiriendo el producto a USD 48, esto es USD 12 adicionales. Un problema de producción En Ecuador, el consumo de aceite comestible está principalmente repartido en cuatro tipos. Son los que provienen de la soya, girasol, pescado y oliva. Cada habitante utiliza, en promedio, 6,6 litros de aceite de soya al año, 1,8 de girasol, 0,29 de pescado y 0,12 de oliva, según cálculos hasta 2021. El país no los produce; los importa desde 16 naciones.
tos. Llegan a los usuarios en canecas, botellas y fundas de diferentes presentaciones y volumen. El de pescado se emplea para remedios, balanceados, suplementos nutricionales, entre otras aplicaciones. El de oliva, en cambio, sirve para acompañar ensaladas, carnes y salsas. La industria nacional no ha visto mermada su provisión pese al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Si bien Ucrania produce la semilla de girasol para procesar el aceite, Ecuador no depende directamente de esa materia prima ya que sus abastecedores principales son Bolivia y Argentina. Las importaciones totales de aceite de soya crecieron en 21% entre enero y mayo de este año respecto a similar período de 2021. Con el aceite girasol, el aumento fue del 16% en el mismo lapso.
Los ecuatorianos son muy dependientes de esos productos, pese a que producimos el aceite rojo de palma. De ahí sale una parte para el segmento de comestibles, pero no es suficiente para abastecer la demanda nacional.
Este comportamiento evidencia que el mercado no está desbastecido, sino presionado por el encarecimiento del producto, de acuerdo con expertos consultados. Óscar Calahorrano, presidente del gremio de palmicultores Propalma, explica que el alza en los costos de los fletes marítimos desde Argentina, por ejemplo, subió en más de 200%, lo cual incide en el incremento unitario del producto.
Los aceites de soya y girasol son usados para las frituras y preparación de alimen-
Medidas para restaurantes Si sigue escalando el valor de los aceites,
Norma estima que a finales de año le tocará incrementar el precio de sus bolones, algo que podría incidir en sus ventas. Rosita, en cambio, ya subió el costo de sus almuerzos en 50 centavos. Esta es una de las medidas que tomó para que sus ganancias no se desplomen frente al costo de los insumos. Junto a eso, optó por cambiar a una paila pequeña para las frituras y usar manteca vegetal, que es más barata que el aceite a pesar de que su precio está empezando a incrementarse. En seis restaurantes de almuerzos consultados por este Diario la situación fue similar: los precios se incrementaron hasta en 50 centavos. No pueden dejar de vender frituras porque son las más pedidas por los comensales. Pero para Diego Vivero, director ejecutivo de la Confederación de Restaurantes del Ecuador, el problema también es de salud pública. Dice que el costo elevado de los aceites lleva a pequeños negocios y huecas a reutilizar el producto, afectando al bienestar del cliente.
La situación Bolivia es el principal proveedor de la industria ecuatoriana, con una participación del 81% en las importaciones de aceites cada año. Le siguen Argentina, con 5,8%; Colombia, con 3,5%; Perú, 2,45%, Indonesia, 2% y el resto lo colocan Chile, Paraguay, España, Italia. El mercado nacional tuvo a su disposición 115 886 toneladas de aceite de soya y 32 358 toneladas de girasol que provinieron de esos países, el año pasado. El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, dijo la semana pasada que se trabaja en una alianza público-privada para poner a disposición del mercado un aceite más barato y de alta calidad para los ecuatorianos de menos recursos. El aceite vegetal, según la variedad, tiene incrementos que van desde USD 1 hasta los USD 3. El valor de los aceites vegetales a escala global aumentó en 46,5% en los últimos 12 meses.
CLASES PRESENCIALES QUEDAN SUSPENDIDAS EN TODOS LOS CANTONES DE COTOPAXI Y CHIMBORAZO En medio las movilizaciones indígenas que causan estragos en todos los ámbitos de la sociedad, el Ministerio de Educación dio detalles sobre la suspensión de clases presenciales. En su cuenta de Twitter, el Ministerio de Educación detalló los cantones en los que las clases se desarrollarán a distancia. En provincias enteras como Cotopaxi y Chimborazo, el Ministerio de Educación dispuso que las clases sean a distancia por la conmoción causada por los cierres vias y movilizaciones.
8
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
CARLEMANY CELEBRÓ LA CONFERENCIA “CRISIS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA” La Universitat Carlemany, institución comprometida con la calidad, la empleabilidad y el desarrollo sostenible, continúa fomentando espacios online para tratar temas de interés sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es así como Oriol Travesset, investigador en Andorra Recerca + Innovación fue el ponente de la más reciente conferencia “Crisis y transición energética”, donde expuso los principales motivos de insostenibilidad del modelo energético actual, dejando en evidencia que la transición hace parte de la solución, pero no deber ser la única a implementar. Para Travesset, las razones más fuertes de la insostenibilidad del modelo son: Agotamiento de los combustibles fósiles, especialmente del petróleo: el reto será equilibrar la demanda a la capacidad de extracción para evitar alza en los precios. Los costes se han incrementado debido a la necesidad de incorporar técnicas como el fracking, el cual tiene impactos económicos y ambientales. Seguridad del abastecimiento de energía y problemas geopolíticos: un claro ejemplo es la guerra entre Rusia y Ucrania sobre los inconvenientes geopolíticos que comporta el modelo energético actual. Calentamiento global provocado por las emisiones del CO2: el sector energético es el responsable de casi tres cuartas partes de las emisiones que han hecho subir la temperatura mundial en 1,1 grados desde la era preindustrial, con efectos visibles tanto en el tiempo como en los extremos climáticos.
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Comisaria de la UE lanza en Ecuador el Cable de Conexión Submarina BELLA-T Como parte de la agenda que cumplió la Comisaria de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Jutta Urpilainen, en Ecuador, realizó el lanzamiento de la conexión de Ecuador al Cable Submarino BELLA-T ("Vinculando Europa y Latinoamérica" por sus siglas en inglés) en la Universidad San Francisco de Quito. En el evento participaron Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones y la presidenta de RED CEDIA y Rectora de la Universidad Politécnica del Litoral (ESPOL), Dra. Cecilia Paredes. Esta red de investigación nacional actuó como organización implementadora en Ecuador del Programa BELLA-T. La Comisaria Urpilainen se congratuló de que después de varios años de planificación, construcción y colaboración se haya logrado este importante hito, concretamente el empalme final y conexión de 6.000 km de cable submarino y de 34.000 km de cable terrestres EllaLink, para unir Europa y América Latina.
De izquierda a derecha: Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; Jutta Urpilainen, Comisaria de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea; y, María Eulalia Brito, Directora Administrativa Financiera CEDIA “Así, durante los próximos 25 años veremos una transformación de las oportunidades de investigación y educación entre ambas regiones. Con esta red se mejorará también el emprendimiento y las oportunidades de participación social y política. Además, facilitará la integración birregional, promoviendo los intercambios científicos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales”, acotó. BELLA es un logro maravilloso de ingeniería, cooperación, investigación, conectividad y otras
áreas de la agenda digital. El enlace terrestre BELLA-T ha generado un aumento de 20 veces en la conectividad, proporcionando alta velocidad, conectividad de calidad a universidades, colegios e instituciones educativas. “Este es un ejemplo perfecto de la conectividad que la Unión Europea busca para construir a través de nuestra Estrategia Global Gateway: basada en valores y centrada en el ser humano. Hoy marcamos un verdadero hito histórico para la conectividad digital entre América Latina y Europa”, puntualizó Urpilainen.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
9
Como parte de su compromiso permanente con el desarrollo sostenible
El 100% de empaques de Vita son reciclables * Desde su creación hace más de 60 años, la empresa tiene un fuerte compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de diferentes iniciativas. * Actualmente, todo el portafolio tanto de funda como de cartón TTP es 100% reciclable. Además en los empaques se brinda información de interés al consumidor sobre el correcto reciclaje de los envases. En línea con su propósito de contribuir al cuidado del medio ambiente y su compromiso permanente con el desarrollo sostenible, Vita Alimentos informó que actualmente el 100% de sus envases son reciclables. De esta manera, la empresa busca impulsar la disminución de la generación de residuos, así como el adecuado reciclaje y gestión de sus empaques, con el fin de crear cambios positivos en la sociedad para aportar todos juntos a la reducción de la huella de carbono.
una leyenda en la parte posterior con los 3 pasos para reciclar: disfruta, enjuaga y recicla. Los consumidores también podrán encontrar
“Somos una empresa socialmente responsable y el eje ambiental ha sido uno de los pilares fundamentales en nuestra estrategia de negocio. En este contexto, nos encontramos en constante innovación para reducir nuestra huella ecológica y hoy podemos decir con orgullo que todo el portafolio, tanto de funda como de cartón tetra pak, es 100% reciclable. Además, desde el año 2019, Vita implementó sorbetes oxo biodegradables en todos sus envases TTP de 200 ml., convirtiéndonos en la primera marca en el país en lograr este cambio en pro del planeta”, explicó Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos.
2. Enjuagar con agua el interior al finalizar su contenido.
Gabriela Lunavictoria, Gerente de Marketing de Vita Alimentos, y Johanna Rivera, Coordinadora de Marca de Vita Alimentos.
3. Despegar las pestañas laterales e inferiores.
invita a cuidar el medio ambiente a través de pequeñas acciones que marcan la diferencia como: el uso frecuente de la bicicleta, la reutilización de hojas de papel, el uso correcto de los envases y el adecuado ciclo del reciclaje.
Los empaques de la marca cuentan también con un componente educativo con el fin de brindar a los consumidores algunos tips para el cuidado del medio ambiente. Así, por ejemplo, los empaques en funda tienen
en las redes sociales de Vita información acerca de los pasos básicos del correcto proceso de reciclaje de empaques como el de 200ml. en TTP: 1. Extraer el sorbete sin desprender su plástico protector del cartón.
4. Compactar el empaque e introducir por completo el sorbete. 5. Depositar en un contenedor exclusivo de Tetra Pak. De igual forma, los empaques de Vita Leche Saborizadas de 200 ml. son ideales para fomentar buenos hábitos sobre el cuidado del planeta desde la niñez. Estos cuentan con mensajes claves sobre cómo proteger el agua evitando su desperdicio ya sea a través del uso de utensilios para controlar su consumo o verificando que los grifos estén bien cerrados en casa. También se los
Adicionalmente, en línea con el ODS 15: Ecosistemas terrestres y el ODS 12: Producción y consumo responsable, Vita Alimentos cuenta con programas de capacitación que contribuyen al reciclaje de sus envases, que ejecutan con el “Escuadrón Ecológico Vita”, conformado por colaboradores, niños en etapa escolar, padres de familia y ciudadanos en general que se sienten identificados con el propósito de la marca y contribuyen al cuidado y protección de los recursos
naturales. A través de esta iniciativa se visitan escuelas y colegios para enseñar a los estudiantes el correcto uso de los empaques TTP de 200 ml. La empresa también se ha sumado a la iniciativa Siembratón, con el fin de aportar a la reducción de la huella de carbono mediante la siembra de árboles en varias zonas del país. Con estas acciones, Vita Alimentos reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, involucrando también a sus consumidores y a la comunidad en general para que todos puedan aportar con un cambio positivo por el planeta.
ROCHE ECUADOR PRESENTÓ “LAB OF THE FUTURE” La farmacéutica presentó su nuevo concepto de laboratorio 360, junto a la interconexión de soluciones digitales. Roche, empresa biofarmacéutica con 125 años en el mundo y 40 en el Ecuador que, combinando ciencia e investigación, ofrece
soluciones que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de múltiples enfermedades, ayudando así a transformar la vida de los
Christian Chamba, Gerente de Soluciones Digitales Erika Páez, Gerente de Coralab & PoC Gonzalo Arias, Gerente de Marketing Roberto Taboada, Gerente General Roche Diagnóstica Ecuador & Perú Michelle Yépez, Gerente de Soluciones Moleculares
pacientes ecuatorianos, presentó los últimos avances en tecnología e innovación de plataformas de laboratorio para el diagnóstico en química clínica y biología molecular. “Lab of The Future” es un laboratorio central e integrado, donde cada componente está diseñado para trabajar en sinergia, amplificando la eficiencia, el alcance y la calidad de las capacidades de diagnóstico. Cada resultado cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad a escala mundial. El objetivo de este icónico laboratorio 360 es convertirse en una solución de automatización pura, para que los profesionales no tengan contacto directo con la muestra durante los procesos de examinación. La implementación de cobas® Pure y cobas® Pro permite reducir los errores, mejorando la eficiencia y ofreciendo tiempos predecibles, lo que impacta de forma favorable en el bienestar de los pacientes ecuatorianos. Este tipo de tecnología permite procesar diferentes tipos de pruebas para portafolio de enfermedades infecciosas, oncológicas, cardiometabólicas y un amplio panel de enfermedades de salud femenina.
En el evento de presentación, Gonzalo Arias, Gerente de Marketing de Roche Diagnóstica para Ecuador y Perú, manifestó que “los procesos de diagnóstico en Ecuador se encuentran en constante evolución. Cuando sumamos la innovación, la tecnología y la pasión por lo que hacemos, los resultados pueden ser sorprendentes”. Toda la integración trae enormes beneficios para los laboratorios y, sobre todo, refleja una mejoría en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, destacó Arias. Los resultados serán más eficientes al reducir el tiempo de respuesta y minimizar el error humano. Con este tipo de plataformas de diagnóstico, se fortalece la confianza entre el médico y el paciente. La farmacéutica Roche es pionera en la conectividad, integración y automatización, ofreciendo herramientas para enfrentar los desafíos del futuro. A través de estas iniciativas, Roche Diagnóstica ratifica su compromiso con los ecuatorianos al ofrecer una innovación tecnológica, que permitirá realizar pruebas altamente automatizadas y de mejor calidad en beneficio de los pacientes.
10
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Paro nacional: Guillermo Lasso reafirma su apertura al diálogo y reitera que ya contestó a pedidos de la Conaie A través de una cadena nacional, el presidente Guillermo Lasso reafirmó su apertura al diálogo y reiteró que el sábado pasado contestó a los pedidos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) con la declaración de emergencia en el sistema de salud, duplicar el presupuesto en educación intercultural, el aumento del bono de desarrollo humano, la condonación de deudas, créditos para el agro, subsidio de la urea, entre otras acciones. “¡El Ecuador elige la democracia, nunca el caos!”. Una vez más el jefe de Estado fue enfático al insistir en que siempre ha estado abierto al diálogo, escuchando las necesidades de los ecuatorianos, especialmente de los más vulnerables. Lasso recalcó las decisiones anunciadas días atrás para el bienestar de la población. “Estamos atendiendo las legítimas demandas ciudadanas”, aseguró. Por lo que lamentó que, pese a estas decisiones, la respuesta sea más violencia y nuevas amenazas de atacar a Quito. “No podemos permitir que unos pocos violentos impidan trabajar a millones de ecuatorianos. No vamos a permitir que se enfrente pueblo contra pueblo”, sostuvo, y añadió: “Aquí estoy para defender a Quito, a cada familia de la capital y del país”. Además subrayó que aceptó la convocatoria de varias organizaciones de la sociedad civil para dialogar y dijo que es necesario sentarse en una mesa a buscar soluciones. “Todos queremos diálogo, menos unos pocos violentos. Hago un llamado por la paz. Tenemos que sentarnos en una mesa y juntos buscar soluciones para cada una de las legítimas necesidades de los ecuatorianos. Este mismo lunes, Lasso se pronunció también en su cuenta de Twitter y reiteró que no permitirá que se imponga el caos.
“Estoy aquí para proteger a los ciudadanos. Lucharé siempre por defender la democracia y la voluntad del pueblo ecuatoriano. No permitiré que se imponga el caos”, tuiteó. En un video junto a imágenes de su gestión y de las recientes movilizaciones, Lasso indicó que su gobierno ha tendido la mano y ha llamado al diálogo, pero que aun así quienes lideran
las protestas no quieren la paz. “Ellos quieren el caos, quieren botar al presidente, yo estoy aquí, no voy a escapar (…) democracia o caos, esa es la gran batalla”, apuntó. La Asamblea Nacional tratará este lunes en una sesión, convocada por su presidente Virgilio Saquicela, a las 17:15, el Decreto Ejecutivo 455, con el cual se dispuso el estado de excep-
ción entre tres provincias (Pichincha, Cotopaxi e Imbabura) a causa del paro nacional y tratar una resolución para que el pleno llame a ambas partes a una mesa de diálogo en la institución para el 21 de junio y se solucionen los conflictos. A consecuencia del paro cerca de 80 tramos en vías del país amanecieron este lunes con bloqueos por las protestas convocadas por la Conaie.
JUEZA NEGÓ MEDIDAS CAUTELARES CON LAS QUE SE BUSCABA EVITAR QUE ASAMBLEA DEROGUE EL DECRETO DE EXCEPCIÓN La jueza Mónica Freire, de la Unidad de Contravenciones Penales y de Tránsito de Tumbaco, negó la petición de medidas cautelares que planteó el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, para que la Asamblea Nacional suspenda la sesión plenaria 779, donde se incluye el trámite de la solicitud de derogatoria del Decreto Ejecutivo 455, que declara el estado de excepción en Pichincha, Imbabura y Cotopaxi. La sesión de la Asamblea Nacional para tratar el tema está convocada para la tarde del 20 de junio.
El alcalde Santiago Guarderas respalda el decreto de excepción suscrito por Guillermo Lasso.
Guarderas respaldó el estado desde excepción desde que lo suscribió el presidente Guillermo Lasso: “Acertada decisión para mantener la seguridad e integridad de
toda nuestra gente. El diálogo para escuchar las demandas sociales es el camino para encontrar consensos, así como recuperar la paz y reactivarnos”, señaló en su momento a través de redes sociales. Hay un segundo pedido de medidas cautelares se presentado, este 20 de junio, con el propósito de que se suspenda la misma sesión plenaria de la Asamblea Nacional 779. El trámite de esta acción judicial recayó en el Tribunal de Garantías Penales con sede en la parroquia de Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, integrada por los jueces Luis Monosalvas Sandoval como ponente, Azucena Ruiz y Edmundo Samaniego.
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
11
TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO
Patricio Donoso: Nosotros defendemos los derechos de los trabajadores, pero también de los que no tienen empleo
El Arq. Patricio Donoso, ministro del Trabajo, manifestó en KCH Noticias y Opinión que desde el Gobierno Nacional están preocupados por las pérdidas económicas de millones de dólares en el sector productivo y el resto de actividades que ha generado este Paro Nacional, pero que más les preocupa la pérdida de la gente que trabaja en las calles y hoy no puede hacerlo.
Donoso argumentó que la determinación en todo el país es que las instituciones laborales públicas decidan, de acuerdo a su entorno, si el trabajo en dicha empresa se hará de forma presencial o virtual y en qué porcentaje, esto como medida de prevención ante las manifestaciones y protestas en contra de la presidencia de Guillermo Lasso. También indicó que el Gobierno está “defendiendo el derecho de los ciudadanos de llegar a su trabajo y movilizarse libremente por las carreteras y vías del país”, el cual fue afectado por “activistas que queman patrulleros, rompen vidrios de carros particulares, agreden gente, o cometen delito ambiental al cortar árboles” para obstaculizar los accesos. Acerca del proyecto de Ley Laboral y la Ley de Inversiones, mismos que fueron expuestos por este ministerio al pleno de la Asamblea Nacional, Donoso demostró su inconformidad por el accionar en su momento de las autoridades legislativas. El ministro expresó que esta nueva normativa buscará que emprendedores, pequeños y medianos empresarios “pierdan miedo” a incluir más personal en sus nóminas o a abrir más sucursales en su ciudad o a nivel nacional para generar nuevas plazas de trabajo. El CAL no calificó el proyecto de Ley Laboral, no existió un debate legislativo, este proyecto lo dimos a conocer en todos los medios de comunicación; también archivaron la Ley de Inversiones (…) Los diálogos se están llevando a cabo y no puede haber freno para conversar de las necesidades de 5,7 millones de ecuatorianos que están desempleados,
Patricio Donoso, ministro de Trabajo. subempleados o están en la informalidad. Patricio Donoso, ministro del Trabajo. El funcionario sustentó que no existe tal precarización manifestada como argumento por el Consejo de Administración Legislativa ante esta normativa del Código del Trabajo, y dijo: “No-
sotros defendemos los derechos de los trabajadores, pero también defendemos los derechos de los que no tienen empleo”. Las cifras del INEC respaldan el incremento del empleo adecuado en el país con 350.000 plazas laborales en el primer año de gobierno. Además, en el mes pasado, en la Plataforma Encuentra Empleo del Ministerio de Trabajo, se han abierto 52
mil plazas de empleo adecuado. El Arq. Donoso remarcó que “el 11 de abril, el Ecuador resolvió que quien gobierna este país es Guillermo Lasso, él y su Gobierno deben llevar la batuta de cómo dirigir las actividades sociales y económicas para lograr el país del encuentro que anhelamos”, finalizó.
Carlos Sucuzhañay : Pidió respeto, coherencia y unidad entre ecuatorianos
Carlos Sucuzhañay presidente de la Ecuarunari en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que cuando obstaculizan vías lo hacen con el sentido común para que el gobernantes se sensibilice ante los pedidos que han puesto de manifiesto las organizaciones sociales durante la semana anterior y esta , según Sucuzhañay actúan de esa forma amparados en la Constitución y significa el clamor de todos los estratos sociales que han sido golpeados en su economía. Por otro lado las protestas no responden a título personal de la Ecuarunari , ni de Conaie responde al pedido de los estratos sociales , que se han visto afectados por los incrementos en los precios de los combustibles, falta de empleo, por eso las organizaciones sociales se sienten garantes de esta lucha que es de todos los ecuatorianos. Carlos Sucuzhañay advierte que las protestas son pacíficas lo que ocurre es que hay muchas personas infiltradas que dañan las protestas porque caen en la provocación tal como ocurrió en octubre de 2019, con la única manera de dañar la imagen de las organizaciones sociales.
Carlos Sucuzhañay presidente de la Ecuarunari .
Hizo un llamado a la alcaldesa de Guayaquil que antes de obstaculizar de que ingresen a su jurisdicción la protesta por todo lo que ocurre en el país debe corregir el presidente de la República , la invitó a ser una fuerza común porque en la Costa y en especial Guayaquil hay de todas las regiones que han dejado en campo, la lucha y la protesta no solo son de las organizaciones sociales indígenas son de los cacaoteros, bananeros, arroceros y de los demás sectores que se han visto afectado en su economía diaria.
12
El Manaba
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
El Manaba
13
Arcsa verifica que las farmacias de Manabí y Santo Domingo cumplan con turnos nocturnos Con el objetivo de garantizar la atención ininterrumpida de los establecimientos farmacéuticos de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, verifica el cumplimiento de los turnos de farmacias. En lo que va del año, se han realizado 33 controles de cumplimiento de turnos de farmacias en la Zona 4: 30 en Manabí y 3 en Santo Domingo. Como resultado de las visitas ejecutadas, se evidenció que 4 establecimientos farmacéuticos de los cantones Portoviejo y Paján (Manabí) no cumplían con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Salud. Según lo establecido en este cuerpo legal, en su artículo 166: “Las farmacias deben atender al público un mínimo de doce horas diarias, ininterrumpidas y cumplir obligatoriamente los turnos establecidos por la autoridad sanitaria nacional”; los que incumplan esta normativa y de acuerdo con el Art. 244 de la misma ley, serán sancio-
nados con multa de cinco salarios básicos unificados, indicó Paola Zolórzano, Coordinadora Zonal 4. El cronograma de turno de farmacias se encuentra publicado en la página web https://www.controlsanitario.gob.ec/turnos-de-farmacias/. Usted puede reportar establecimientos que no cumplan con los turnos establecidos a través de nuestra aplicación Arcsa Móvil, o comunicándose al teléfono 053702380. El equipo técnico de Arcsa continuará desarrollando la verificación de turnos de farmacias a fin de garantizar que el servicio de estos establecimientos sea cumpla durante las 24 horas del día.
Fiscalía y Cuerpo de Bomberos investigan incendio en el edificio de la dirección provincial del Consejo de la Judicatura de El Oro A las 01:47 de este lunes 20 de junio, se registró un incendio en el edificio de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de El Oro, ubicado en la ciudad de Machala, en la avenida Las Palmeras entre Octava Norte y Marcel Laniado. El flagelo se registró en el primer piso del edificio y fue controlado por el Cuerpo de Bomberos. La Directora Provincial del Consejo de la Judicatura de El Oro, Claudia Sánchez, informó que el siniestro afectó el área de archivo del Juzgado de Coactivas y parte del archivo de Asesoría Jurídica. Además, fueron sustraídos equipos de computación. Los peritos del Cuerpo de Bomberos inspeccionan el sitio e investigan el origen del incendio. Por su parte, la Unidad de Delitos Flagrantes de la Fiscalía de Machala, inició una investigación preliminar. La atención a los usuarios, por el momento, se encuentra suspendida, mientras se realizan las inspecciones.
EL REPORTE DE MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN SERÁ RECEPTADO ÚNICAMENTE A TRAVÉS DEL SISTEMA “REMSAF” Con el fin de potenciar los canales digitales de la Acess y optimizar el tiempo para la entrega del reporte de movimiento de medicamentos que contienen sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, que deben realizar mensualmente y de forma obligatoria los establecimientos de salud públicos o privados que cuentan con el servicio de farmacia, la Agencia estableció como único canal de recepción del mismo el sistema informático “Reporte de Medicamentos Sujetos a Fiscalización – REMSAF”. Esta disposición se encuentra en la Resolución No. ACESS-2022-0028, que entró en vigencia desde el 03 de junio de 2022, en la que se reitera que el reporte es obligatorio a través de la plataforma “REMSAF” y que debe ser remitido dentro de los primeros 10 días hábiles del mes siguiente, razón por la cual todos los reportes enviados desde el mes de julio (reporte correspondiente a junio) deberán acatar esta disposición. El sistema es de fácil acceso y se encuentra disponible en el link: bit.ly/3a0RqyQ Requisitos generales: - El establecimiento de salud debe tener su permiso de funcionamiento vigente o encon-
trarse en un proceso de renovación. - El QF/ BQF debe tener registrado su título profesional en el sistema de Registro de Títulos de la Acess. - El reporte mensual estará a cargo del responsable farmacéutico. - El QF/BQF puede tener bajo su responsabilidad máximo 3 establecimientos de salud que cuenten con el servicio de farmacia. Pasos para el reporte: 1. Ingresar con número cédula o identificación y contraseña, será la misma del sistema informático de registro de títulos de la ACESS. 2. El QF/BQF seleccionará al establecimiento de salud del cual va a realizar el reporte de medicamentos sujetos a fiscalización y dará clic en “Ingresos”. 3. El sistema mostrará opciones de mes y año, por lo que deberá escoger el año y mes que va a realizar el reporte. 4. Si el reporte del movimiento de medicamentos que contienen sustancias catalogadas sujetas a fiscalización es en cero, debe escoger la opción “Reporte en 0”. La Acess pone a disposición de los establecimientos de salud públicos o privados que cuentan con el servicio de farmacia, el correo reportemedicamentos@ calidadsalud.gob.ec a través del cual se podrán realizar consultas y requerimientos en torno al reporte.
El Manaba Sucesos
MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Joven murió al ser abaleado durante un cruce de balas con agentes de la Policía Nacional
Stalin Geovanny Rubira Romero, de 24 años de edad, murió como consecuencia de las graves lesiones que le provocaron los disparos que recibió en su cuerpo tras un enfrentamiento a balazos con agentes de la Policía Nacional, informaron hoy medios locales. El infortunado fue internado en el hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo donde los médicos poco pudieron hacer para salvarle la vida. Los hechos Manabí Noticias Diario Digital conoció que la tarde de este domingo, 19 de junio del 2022, en el sector de La Canteras de Picoazá se habría registrado el asalto que originó a una búsqueda y luego persecución policial la misma que llevó
hasta el sector de #Crucita donde se originó el cruce de balas. En ese enfrentamiento Stalin Geovanny resultó herido, siendo auxiliado y trasladado hasta el hospital de Portoviejo donde la mañana de este lunes, 20 de junio de existir. La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones para aclarar este hecho.
100 mil dólares de rescate solicitaba una banda de secuestradores con menores de edad GUAYAQUIL.- Una pareja asiática, procedente de China, fue secuestrada por una banda delincuencial conformada por seis personas, entre llegas tres menores de edad. El hecho ocurrió el sábado 18 de junio, luego de que la pareja cerrara su local de víveres, una camioneta y una motocicleta los interceptan y proceden a secuestrarlos. Según el parte policial, los individuos dejaron libre a la mujer para que pueda conseguir el monto del rescate, de 100 mil dólares. La fémina, se contactó con la Policía, quién pudo localizar a los secuestradores, ubicados en el sector de Nueva Prosperina, pudiendo capturarlos y liberar a la víctima.
OPERATIVOS DECOMISAN ARMAS, DROGA Y DETIENEN A 11 PERSONAS GUAYAQUIL.- Cuatro operativos fueron realizadas en Guayaquil, teniendo como resultado la aprehensión de 11 sospechosos, acusados de varios delitos, informó la Policía Nacional en una rueda de prensa. El primer operativo fue llamado «Rescate Ecuador – Victoria 43» en donde se capturaron 6 personas pertenecientes a una banda delictiva dedicada al robo, tráfico de armas,municiones y explosivos; además, de asesinato y tráfico de sustancias. También se detuvieron a tres sospechosos que poseían tres paquetes de droga: cocaína, base de cocaína y heroína. Así mismo fue encontrado un hombre que estaba con boleta de captura por tráfico de estupefacientes. La cuarta investigación dio como resultado la aprehensión de un menor de edad, de 17 años, relacionado a un asesinato este viernes 17 de junio en el sector de la Nueva Prosperina. La institución policial también indicó que hasta el momento se ha detenido a 4158 sospechosos y se ha decomisado 964 armas de fuego