MARTES 23 DE MAYO DEL 2023

Page 1

Deudores de la banca tendrán la opción de refinanciar hasta junio

Pág 5

La Ley Orgánica de Apoyo Humanitario contempla una excepción para que clientes de la banca privada puedan renegociar sus deudas, por la pandemia, hasta fines de junio del 2023.

Fernando Villavicencio ratifica su candidatura a la Presidencia de la República

Fernando Villavicencio, exlegislador nacional, ratificó su postulación como candidato a la Presidencia de la República, para los próximos comicios del 20 de agosto, en un proyecto político entre Gente Buena y el movimiento Construye, listas 25.

Con exposiciones de pinturas se recordó el Día Mundial de las Aves Migratorias

durará la campaña política para elegir a Presidente y asambleístas

7

Convención rotaria destaca la unidad de Portoviejo

La posesión del nuevo gobernador rotario de Ecuador, realizada en Guayaquil, tuvo como protagonista a Portoviejo.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02770 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O CNE busca unificar elección nacional con consulta del Yasuní Pág 5
Pág 7
días

Convención rotaria destaca la unidad de Portoviejo

La posesión del nuevo gobernador rotario de Ecuador, realizada en Guayaquil, tuvo como protagonista a Portoviejo.

En dicha convención, donde asumió como gobernador del Distrito 4400, el mantense José Changkuón, asistió como invitado especial el alcalde portovejense, Javier Pincay, quien dio un emotivo discurso “sobre esta

valiosa rueda rotaria que hace sentir útiles a los demás”, destacó, quien también es parte del Grupo Rotario Portoviejo Los Ceibos, por lo que fue felicitado por sus compañeros.

Además, durante el evento se proyectó un video turístico sobre las bondades de Portoviejo, que gustó mucho a los cientos de presentes que coparon el salón de eventos del hotel Oro Verde, de Guayaquil.

El alcalde Javier Pincay, también aprovechó para generar nexos con importantes empresarios nacionales e internacionales que son parte de la rueda rotaria. Entre

ellos, Kleber Vaca, presidente del grupo Mavesa; Luis Villacrés, empresario del Hotel Oro Verde; así como diplomáticos y rotarios de todo el mundo.

El objetivo es que lleguen con inversiones para el cantón y de esa manera se genere fuentes de trabajo para la ciudadanía, porque aquí “crecemos juntos”, recordó.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

y García Moreno

2 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual

¿Qué puede y no puede hacer el presidente Lasso en los meses que le quedan de gobierno?

Con la disolución de la Función Legislativa, el presidente de la República, Guillermo Lasso, asumió la posibilidad de gobernar con decretos leyes de urgencia económica, pero no podrá emitir ninguna norma que “atente contra los derechos que reconoce la Constitución”.

Desde el pasado 17 de mayo, Ecuador vive una coyuntura política sui géneris luego que el presidente Guillermo Lasso suscribiera el Decreto Ejecutivo 741 con el que activó el mecanismo de la muerte cruzada o disolución de la Asamblea Nacional, amparándose en el artículo 148 de la Constitución, bajo la causal de “grave crisis política y conmoción interna”.

Tras esa decisión, Lasso pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que convoque a elecciones generales anticipadas de asambleístas y presidente de la República para que completen lo que resta del periodo, que concluye en mayo del 2025. El CNE estima que los comicios se realicen este 20 de agosto y, de no haber una segunda vuelta presidencial, entre octubre y noviembre estarían posesionadas las autoridades.

¿Qué puede hacer Lasso? Mientras se instala el nuevo pleno de la Asamblea Nacional y el presidente de la República que resulten electos en estos comicios, Lasso podrá, previo dictamen de la Corte Constitucional, expedir decretos leyes de urgencia económica.

El límite de lo que puede y no puede hacer el presidente lo da la Constitución en el artículo 84, que se refiere a las garantías normativas, y en el 261, que determina el régimen de competencias del Estado central y que son doce, sobre las que Lasso podrá seguir dictando políticas públicas:

Emitir decretos de urgencia económica.

Designar autoridades de empresas públicas.

Dictar políticas públicas en materia de defensa nacional, protección interna y orden público.

Dictar políticas públicas en relaciones internacionales.

Dictar políticas públicas para el registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.

Dictar políticas públicas para la planificación nacional.

Establecer las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento.

Dictar las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.

Manejo de las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.

El manejo de desastres naturales.

Dictar políticas públicas que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales.

Manejo del espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos.

Manejo de los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales.

Control y administración de las empresas públicas nacionales.

Estas funciones y competencias van articuladas a las 18 atribuciones que tiene el Poder Ejecutivo y que constan en el artículo 147; aunque varias de ellas están relacionadas con la coordinación de la legislatura, que fue disuelta el 17 de mayo.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia. Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos fundamentales de las

políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.

Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.

Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo para su aprobación.

Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y control.

Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.

Presentar anualmente a la Asamblea Nacional el informe sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el Gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente.

Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional para su aprobación.

Nombrar y remover a los ministros de Estado y a los servidores públicos cuya nominación le corresponda.

Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y remover a embajadores y jefes de misión.

Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.

Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su promulgación en el Registro Oficial.

Expedir los reglamentos necesarios para la apli-

cación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la Constitución. Convocar a la Asamblea Nacional a periodos extraordinarios de sesiones, con determinación de los asuntos específicos que se conocerán.

Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y policial. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.

¿Qué no puede hacer el presidente?

Lasso no podrá emitir normativas que afecten derechos.

No podrá emitir ninguna norma jurídica, resolución, reglamento, acuerdos, decretos, etcétera, que puedan contrariar la Constitución. Los decretos leyes de “urgencia económica” que emita el mandatario son normativas que, previo control de la Corte Constitucional, entran en vigencia directamente sin la aprobación de la Asamblea. Estarán vigentes solo por el tiempo que no exista Función Legislativa. Después de las elecciones, cuando se posesione la nueva Asamblea, esta podrá aprobarlos, derogarlos o desecharlos.

Ministerio anunció ajustes en formulario para que solo se exporte banano por contratos

El control para la salida del banano ecuatoriano a sus diferentes destinos internacionales tendrá modificaciones. Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de un comunicado, donde indicó que hará ajustes al Formulario 150, para hacer respetar el Precio Mínimo de Sustentación (PMS) contemplado en la Ley del Banano y evitar que se generen mecanismos para eludir el control y que la fruta solo salga del país bajo contratos.

Esto se da en medio de una pugna, desde finales del 2022, entre productores y exportadores sobre la modalidad spot –a precio del mercado y sin contratos-, lo que generó que los primeros optarán por no firmar contratos y buscar vender la fruta en spot. Con todo, la cartera de Estado aseguró que hace respetar el PMS de la caja de banano, que fue establecido en $ 6,50 y rige desde enero pasado.

Además, recordó que el 4 de mayo pasado dio diez días de plazo para que todos los miembros de la cadena de banano presenten los documentos que los habilitan para realizar esta actividad.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

7 días durará la campaña política para elegir a Presidente y asambleístas

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, adelantó ciertos detalles del proceso electoral que encara el país tras la ejecución de la muerte cruzada.

“Nos reunimos como Pleno del Consejo Nacional Electoral el martes para aprobar todo lo que guarda relación con directrices, presupuesto, planes de contingencia, etcétera. Y el día 24 (mayo) se convoca a elecciones”, adelantó Pita en el programa ‘Vera a su manera’.

Una vez convocada las elecciones, que se realizarán en agosto, las organizaciones políticas tendrán que solicitar entre el 24 y 30 de mayo la presencia de un delegado del CNE para sus comicios internos.

Las primarias, en cambio, se realizarán del 25 al 31 de mayo.

A la par corre el plazo de registro de alianzas, entre partidos y movimientos nacionales o provinciales

con agrupaciones locales, del 25 al 31 de mayo.

Las organizaciones políticas tendrán un día para inscribir las candidaturas, el 8 de agosto, a través de un proceso en línea.

El calendario electoral contempla siete días para la campaña, tiempo en que el electorado, de seguro, será ‘bombardeado’ con nombres, rostros, colores y propuestas de los candidatos.

De ser necesario una segunda vuelta, este tendría lugar el 15 de octubre, por lo que, en noviembre, Ecuador ya tendría integrados el Ejecutivo y el Legislativo.

Sobre el debate presidencial, el CNE

tiene contemplado que se realizará el 24 de septiembre, es decir, si es que hay segunda vuelta, ya que los comicios iniciales se darán el 20 de agosto.

En las elecciones anticipadas se designará a un mandatario y a integrantes de la Asamblea (137)

por el tiempo que resta para cumplir el periodo para el que fue votado Guilermo Lasso y los legisladores destituidos por la ‘muerte cruzada’; es decir, hasta mayo de 2025, cuando deban asumir las elegidas en comicios habituales.

Fernando Villavicencio ratifica que su candidatura a la Presidencia de la República está en firme por Gente

Buena y Construye, listas 25

Fernando Villavicencio, exlegislador nacional, ratificó su postulación como candidato a la Presidencia de la República, para los próximos comicios del 20 de agosto, en un proyecto político entre Gente Buena y el movimiento Construye, listas 25.

Nueva Gerente General del Registro de la Propiedad del Cantón Portoviejo

La Alcaldía de Portoviejo a través del Directorio de la Empresa Pública Municipal Registro de la Propiedad del Cantón Portoviejo designó por unanimidad el pasado 19 de mayo del presente año a la nueva Gerente General de la entidad, Mgs. Abg. Karina Alexandra Alarcón Barreiro, quien se desempeñó como secretaria de los juzgado, coordinadora de la unidad familia y adolescencia, unidad violencia Inter familiar y unidad laboral del cantón Portoviejo y Exasesora jurídica del Registro de la Propiedad.

La nueva Gerente General, expresó que continuará con el cumplimiento de las metas institucionales, como el proyecto Registro en Tu Barrio y se fortalecerá a un más el servicio Online, para que la ciudadanía se acerque más a lo digital y así los trámites tengan una mayor agilidad a toda la ciudadanía en general.

El Lcdo. Javier Pincay, alcalde del cantón y presidente del directorio, indicó que la nueva administración deberá seguir repotenciando más a la modernización integral de la empresa y procurar un servicio de calidad para los hermanos de Portoviejo.

Villavicencio, este 22 de mayo, dijo que su candidatura presidencial está en firme y que está decidido a impulsar un proyecto de cambio y de derrota de las mafias tras un acuerdo político sellado entre Gente Buena y el movimiento Construye. Que al momento se están cerrando las listas de asambleístas nacionales y provinciales.

Además, señaló que en las próximas horas se harán importantes anuncios tanto sobre quienes van a liderar las principales listas para la Asamblea Nacional, así como se conocerá con quién formará el binomio presidencial, que está en conversaciones.

En torno al fondo y contenido de su propuesta, Villavicencio señaló que el Ecuador debe estar tranquilo porque defenderá y profundizará la dolarización frente a las voces internacionales que recoge el correato de que apuntan a crear una moneda virtual, es decir, a desdolarizar el país.

Otro de los ejes de su propuesta es el combate radi-

cal a la economía criminal que proviene del narcotráfico, de las actividades ilegales, de la minería ilegal y de las operaciones de corrupción en el sector público. “Es imposible que el empresariado pueda competir con esta economía podrida y criminal”, sentenció.

Villavicencio, quien mantiene continuas reuniones con los aspirantes a legisladores, dijo que el país requiere con urgencia derrotar y someter a las mafias políticas, del crimen organizado, delincuentes de cuello blanco, a los vacunadores (extorsionadores) y sicarios. Sin seguridad no hay empleo, no hay inversión privada nacional y extranjera. Otro de los aspectos que atenderá, añadió, es depurar y limpiar la justicia; pues todos los jueces y fiscales que no puedan justificar el origen de sus fondos tendrán que irse a su casa y a la cárcel.

4 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
Mgs. Abg. Karina Alexandra Alarcón Barreiro.

Deudores de la banca tendrán la opción de refinanciar hasta junio

La Ley Orgánica de Apoyo Humanitario contempla una excepción para que clientes de la banca privada puedan renegociar sus deudas, por la pandemia, hasta fines de junio del 2023.

Esta norma, publicada en el registro oficial del 22 de junio del 2020, establece en su Sección 1 los acuerdos preconcursales de excepción, que se usarán a través de la mediación.

El artículo 28 de la Ley dispone este procedimiento con un plazo de tres años, contados desde la publicación de esta ley en el Registro Oficial. Esto significa que los acuerdos preconcursales finalizarán el 22 de junio del 2023.

En su artículo 27 se indica que “por mutuo acuerdo, los deudores podrán suscribir con sus acreedores acuerdos preconcursales de carácter excepcional mediante los cuales se puedan establecer condiciones, plazos y la reducción, capitalización o reestructuración de las obligaciones pendientes de cualquier naturaleza”.

Los acuerdos preconcursales serán discutidos en mediación, para lo cual las partes acudirán a los centros de mediación debidamente registrados ante el Consejo de la Judicatura.

Los pasos para la renegociación con la mediación

La Ley señala que el deudor que desee suscribir un acuerdo preconcursal deberá realizar una declaración juramentada ante un notario público.

Ese documento detallará todas sus obligaciones, así como la identificación clara y completa de sus acreedores, revelar las partes relacionadas con el deudor, y el plan de reestructuración sugerido que le permita llegar a acuerdos con todos sus acreedores.

Con la declaración juramentada, el deudor convocará a todos sus acreedores a negociaciones donde se les hará conocer dicha declaración y el resto de la información de carácter financiero que se requiera para tomar una decisión debidamente informada.

En caso de llegarse a un acuerdo con los acreedores que representen, por lo menos, el 51% de las acreencias, se suscribirá el acuerdo preconcursal.

O, a su vez, se suscribirá un acta de mediación en uno de los centros de mediación debidamente registrado y autorizado por el Consejo de la Judicatura y se lo protocolizará, fecha desde la cual surtirá efecto.

El acuerdo preconcursal será vinculante para los acreedores disidentes y no concurrentes. Los acuerdos preconcursales podrán ser impugnados únicamente por vía ordinaria y en los casos en que se haya producido cualquier tipo de perjuicio de uno o varios acreedores.

El contenido del acuerdo

La identificación clara y precisa del deudor y los acreedores que lo suscriben.

La identificación clara y precisa del resto de acreedores.

La declaración jurada con el detalle de las obligaciones debidas.

El acuerdo preconcursal alcanzado.

Los medios de verificación de que se ha comunicado a todos los acreedores la invitación a mediación o la intención de suscribir el acuerdo.

El supervisor designado por las partes.

El diferimiento de los créditos en el 2020

Con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, los clientes del sistema financiero pudieron diferir, refinanciar o arreglar planes de pagos desde marzo y junio del 2020.

En ese periodo se llegaron a acuerdos de pagos por USD 10 000 millones, según un informe de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).

Esa entidad indica que durante los meses críticos de la emergencia sanitaria los alivios financieros llegaron a 2,3 millones de operaciones de crédito. Esas significan 2 millones de personas y negocios de Ecuador, que tuvieron la facilidad de dejar de pagar sus cuotas durante dos meses.

Más plazo para Banecuador con la Ley del 2020

La Junta de Política y Regulación Financiera extendió un tiempo adicional para los deudores de Banecuador.

Los clientes del estatal BanEcuador podrán refinanciar sus deudas vencidas hasta el 30 de junio del 2023.

Este banco estatal informó que los clientes pueden acceder al refinanciamiento, a través del mecanismo de Alivio Financiero.

El período de esta instrumentación tendrá un plazo de hasta 10 años y un tiempo de gracia de 3 años como máximo. En ese lapso se hará el pago de capital e interés.

El interés vencido generado sobre la operación original será cobrado en el refinanciamiento o reestructura a partir de los tres antepenúltimos años del plazo total otorgado.

La Junta de Política y Regulación Financiera emitió la Resolución No. JPRF-F-2023-064 el 30 de marzo del 2023, que extendió ese plazo solamente para las personas naturales.

Esta decisión establece que BanEcuador amplió el periodo para acceder a ese mecanismo, hasta el 30 de junio del 2023. Lo que se busca es que los clientes cuenten con una flexibilidad en el pago de sus obligaciones, dice la entidad.

Con corte al 11 de abril del 2023, el banco informó que tenía 18 204 clientes que deben renegociar sus créditos.

Entre todos ellos representan USD 96,4 millones de saldo de capital, que resultaron de 18 000 operaciones, recoge El Comercio.

Los beneficiarios son las personas naturales que mantengan sus deudas vencidas entre el 1 de enero del 2020 y el 30 de junio del 2022. Además, que el saldo capital sea menor o igual a USD 20 000.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

CNE busca unificar elección nacional con consulta del Yasuní

Las elecciones legislativas y presidenciales y la consulta popular que propone dejar bajo suelo el crudo del Yasuní ITT se harían el 20 de agosto de este 2023, previo pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC).

El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió este 22 de mayo, con cuatro votos a favor y una abstención, aprobar un informe interno que recomendaba unificar los dos procesos electorales, que son de carácter nacional.

Además, se solicita que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, realice las gestiones necesarias ante la Corte Constitucional respecto de esta decisión.

Dicho análisis sugirió que las elecciones nacionales para elegir asambleístas y presidente de la República se realicen en conjunto con la consulta popular propuesta por el colectivo YASunidos para dejar el crudo del bloque 42 en el Yasuní ITT.

Nuevos tiempos para la consulta Los consejeros José Cabrera, Elena Nájera, Diana Atamaint y Enrique

Pita votaron a favor y la vocal Esthela Acero se abstuvo.

Ello, porque dentro de ese documento se resolvió aprobar la unificación de los dos procesos electorales y de forma paralela que se ponga en conocimiento de la Corte Constitucional.

Esta resolución aprobada por el CNE debe tener un pronunciamiento de los jueces de la Corte Constitucional, pues en mayo pasado emitió un fallo en el que calificó la constitucionalidad de la propuesta de consulta popular que señala: “Que mantener la iniciativa de dejar el crudo en el subsuelo en el Yasuní, en los campos conocidos como ITT, Ishpingo, Tambococha, Tiputini es un tema de interés general que puede ser decidido mediante consulta popular. Por consiguiente: ¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano

mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Sí – No”.

La Constitución en su artículo 106 determina que cuando sea aceptada una solicitud de consulta popular presentada por la ciudadanía, el Consejo Nacional Electoral convocará en el plazo de quince días al proceso, el cual deberá efectuarse en los si-

guientes 60 días (dos meses).

En ese sentido, el CNE debía convocar a elecciones para efectuar este plebiscito hasta julio del 2023.

En esa esfera, los consejeros esperan un pronunciamiento de la Corte para evitar caer en incumplimiento de sentencia.

¡Atahualpa del cantón Pedernales recibe el puente de mayor inversión en Manabí!

El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, realizó la entrega formal del puente #102 sobre el río Coaque, a los habitantes de la parroquia Atahualpa del cantón Pedernales.

El viaducto tiene 50 metros de longitud y 7.80 metros de ancho, con aceras de 90 centímetros de doble carril, con una inversión que supera los 600 mil dólares.

En esta entrega estuvo acompañada del alcalde de Pedernales, Manuel Panezo y demás autoridades en el que llegaron personas de los diferentes cantones de Manabí, agradecidos y que no perdieron la oportunidad pra expresarlo al prefecto por llegar a cada rincón de Manabí.

“Todo esto se lo debemos a él, tuvo que venir un hombre como el, revolucionario que trabaje con pasión por su provincia, con amor para los más vulnerables y necesitados. Está parroquia no lo defraudará”, expresó María Zambrano.

Esta obra mejorará la calidad de vida de los habitantes de

Atahualpa, Matapalo, Murapa, Mariano, Pata de Pájaro, Peralta, El Paraíso, El Tigre, porque podrán transportar la producción de maíz, maní, cítricos, cacao y ganadería hacia los demás cantones.

“Se vienen grandes cosas para Pedernales quien es la Génesis del Ecuador, un cantón que tiene mucho que aportar a la historia del Ecuador, mi agradecimiento por su apoyo y su constancia”, expresó el Prefecto en su intervención.

6 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

Con exposiciones de pinturas se recordó el Día Mundial de las Aves Migratorias

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el año 2005, declaró la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias al segundo fin de semana de mayo. La primera fecha tuvo lugar en el año 2006 en la que se resaltó la importancia global de la misma.

Con exposiciones de pinturas, actividades lúdicas y charlas ambientales se recordó el Día Mundial de las Aves Migratorias en el Humedal La Segua del cantón Chone con el lema "Agua: Sustentar la vida de las aves". Actividad realizada por los guardaparques del área protegida Isla Corazón y Fragatas.

En estas actividades participaron 800 estudiantes de varios centros educativos, grupos ambientalistas y representantes del Humedal La Segua a través de programas educativos en los cantones de Chone, Sucre, Tosagua y San Vicente.

Yeriel Zambrano, directora zonal 4 señaló “Estas actividades busca concienciar a la población sobre la importancia de proteger a estas es-

pecies y destacar el vínculo existente entre la conservación de las aves migratorias, el desarrollo de las comunidades locales y el turismo de observación”.

Como parte de la jornada se efectuaron varios recorridos por La ciénaga La Segua, que exhibe 164 especies de pájaros, de las cuales 22 son migratorias. Con alrededor de 1700 hectáreas de biodiversidad es uno de los mayores atractivos de Chone y del país, promoviendo de esta manera el turismo sostenible a lo largo de las rutas migratorias de las aves. Además, se desarrollaron actividades lúdicas e informativas incentivando la conservación de sus ecosistemas y hábitat.

En la actualidad las aves migratorias

enfrentan amenazas importantes entre las principales están la destrucción y fragmentación de los hábitats. Por esta razón, el Ecuador es signatario del Convenio sobre Conservación de las Especies Migratorias desde el 6 de enero del 2004, éste tiene

como finalidad contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica está a cargo de implementarlo en el país.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 AMBIENTE www.diarioelmanaba.com.ec

¿Cómo se benefician las diferentes industrias con la migración a un erp en la nube?

El ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema de gestión empresarial que integra y administra todas las funciones y procesos clave de una organización en un solo sistema centralizado. Proporciona una visión holística y en tiempo real de los recursos y actividades de la empresa, como la planificación de la producción, gestión de inventario, finanzas, recursos humanos y ventas.

Con un ERP, las empresas pueden mejorar la eficiencia, optimizar los flujos de trabajo, tomar decisiones informadas y lograr una mayor coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos. Migrar a este sistema ofrece beneficios significativos a una amplia variedad de industrias. Aunque cada sector tiene sus propias necesidades y desafíos específicos, algunas industrias se han destacado particularmente al adoptar un ERP en la nube.

Por ejemplo, las empresas de fabricación encuentran en la nube una solución ideal para optimizar sus operaciones; pueden gestionar de manera eficiente los procesos de producción, controlar el inventario en tiempo real, mejorar la planificación de la cadena de suministro y garantizar una mayor visibilidad de toda la cadena de valor. Esto les permite aumentar la productividad, reducir los costos operativos y mejorar la calidad de los productos.

Las empresas del sector logístico y de transporte también se benefician de la migración a un ERP, debido a que pueden optimizar

las rutas de entrega, mejorar la gestión de almacenes y realizar un seguimiento preciso de los envíos y la flota de vehículos. La movilidad y accesibilidad de la nube les permite supervisar y gestionar sus operaciones en tiempo real, lo que resulta en una mayor eficiencia y una mejor experiencia para los clientes.

En el ámbito de la atención médica, puede transformar la forma en que se administran los registros de pacientes, la programación de citas, la facturación y la gestión de inventario médico. La nube permite un acceso rápido y seguro a la información crítica del paciente, mejora la coordinación entre los diferentes departamentos y facilita el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad de datos en el sector de la salud.

Las empresas de servicios profesionales, como bufetes de abogados, agencias de marketing y consultorías, también encuentran beneficios significativos al migrar a un ERP en la nube. Pueden gestionar mejor sus proyectos, asignar recursos de manera

eficiente, realizar un seguimiento del tiempo y los gastos, mejorar la comunicación y la colaboración con los clientes y el equipo interno.

En el sector retail permite una gestión centralizada de todas las operaciones comerciales, desde la administración de inventario y la gestión de pedidos hasta la gestión de ventas y la contabilidad, además ayuda a optimizar los procesos de aprovisionamiento y abastecimiento. Puede automatizar la reposición de inventario, teniendo en cuenta la demanda y las ventas en tiempo

real, lo que evita la escasez de productos y reduce los costos asociados con el exceso de inventario. Asimismo, puede integrarse con sistemas de punto de venta (POS), sitios web de comercio electrónico y otros canales.

Es importante tener en cuenta que la flexibilidad y las ventajas de la nube pueden adaptarse a las necesidades de diversas industrias, brindando mejoras significativas en la eficiencia operativa, la coordinación y la toma de decisiones informadas.

8 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

La Universidad Central del Ecuador y Aglomerados Cotopaxi firman convenio de cooperación

En el marco de la estrategia empresarial que Aglomerados Cotopaxi se encuentra impulsando, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Central del Ecuador (UCE), con el objetivo de unir esfuerzos y alcanzar mayores resultados, a través del desarrollo de proyectos que vinculen e impacten positivamente a la sociedad.

El presente acuerdo fortalece la vinculación académica, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas, con la empresa. Esto con el fin de realizar prácticas preprofesionales y de servicio a la comunidad, así como, proyectos de mutuo acuerdo y beneficio. De esta manera, a fin de cumplir con los requisitos de titulación y otros que sean exigidos por la normativa de educación superior vigente y que dichas prácticas sean validadas como experiencia profesional, respaldos técnico-científicos u otros productos.

“Con esta alianza buscamos establecer un vínculo de colaboración con la academia, para que seamos varios actores los que contribuyamos al desarrollo de la industria forestal del país. En esta ocasión el trabajo con la UCE es directamente con la facultad de Ciencias Biológicas, con quienes abor-

daremos temas de investigación referidos a los servicios

ecosistémicos presentes en nuestras plantaciones forestales y en las áreas de conservación. No obstante, en un futuro queremos analizar la posibilidad de trabajar de la mano con otras carreras más afines al uso de nuestros productos, como tableros de madera y madera sólida.” indicó Roberto Neumann, gerente de Patrimonio Forestal de Aglomerados Cotopaxi.

Entre los acuerdos a los que llegaron, trabajarán en una primera etapa en los proyectos de investigación que se encuentran centrados en la valorización económica de los servicios ecosistémicos del Patrimonio Forestal de Aglomerados Cotopaxi, así como también en la optimización de los modelos de crecimiento y rendimiento de las planta-

El concepto de liderazgo ha adquirido un nuevo sentido y dimensión en los últimos años. Los desafíos que existen en la actualidad orientan a las personas a ser más disruptivas e innovadoras en todo nivel y en todos los ámbitos de su vida diaria.

Un estudio del Foro Económico Mundial determinó que un 86% de las personas vinculadas a empresas y corporaciones coinciden en que existe una falta de liderazgo en sus organizaciones por parte de los directivos. Esto implica un desafío para quienes se preparan para ser líderes en el futuro y quienes ya desempeñan este rol, tomando en cuenta las necesidades cambiantes de

los colaboradores. Por lo general, cuando se habla de un liderazgo visionario, se piensa en importantes figuras y empresarios, como Elon Musk (Tesla), Jeff Bezos (Amazon) y Bill Gates (Microsoft). Sin embargo, ¿qué tienen en común? Todos ellos confían en el coaching ejecutivo y son testigos de las ventajas que ofrece para alcanzar el éxito.

Miguel Ángel Coll, Gerente General de Estrategical, empresa especializada en consultoría y coaching ejecutivo, señala que él éxito de un líder o una líder no depende solo de su capacitación profesional, sino también de su formación personal.

ciones forestales.

Los equipos de trabajo están conformados por representantes de ambas instituciones, los cuales se encargarán de identificar otras áreas de colaboración y metas por alcanzar.

Estrategical forma líderes visionarios y exitosos

Para el experto en coaching, la realidad actual exige pensar en un nuevo modelo de entrenamiento para formar a líderes, que impulsen una “enfoque holístico”, es decir, una transformación integral para que puedan alcanzar su máximo potencial.

Miguel Ángel Coll destaca que “este nuevo modelo se enfoca en generar un cambio sustancial en áreas clave: física, mental, emocional, espiritual y social”. A través de un proceso de coaching, las personas pueden explorar cada una de estas áreas y trabajar en aquellas que necesitan fortalecer o transformar.

Además, el especialista en coaching ejecutivo menciona cinco claves que deben tomar en cuenta las personas para descubrir y mejorar su estilo de liderazgo:

● Autoconocimiento: el primer paso para liderar consiste en que cada persona se conozca a sí misma y pueda identificar sus patrones de comportamiento y cómo estos pueden afectar su liderazgo.

● Fortalecimiento de habilidades: para alcanzar un liderazgo exitoso, se requiere contar con habilidades duras y blandas. Por lo general, la mayoría de líderes toma talleres y mentorías para fortalecer aspectos como la empatía, la resiliencia, la capacidad de resolver problemas y la asertividad.

● Comunicación efectiva: la comunicación es una habilidad clave para el liderazgo; no solo es esencial conocer cómo expresar las ideas, sino también escuchar y responder de forma asertiva.

● Orientación al desarrollo: un líder o una líder debe inspirar a que su equipo se desarrolle. Para ello, es clave que brinde herramientas y capacite a sus colaboradores, para que fortalezcan sus habilidades y puedan crecer a nivel profesional.

● Enfoque de resultados: una parte importante del liderazgo se basa en trazar metas alcanzables y definir el papel que cumplirá cada miembro del equipo, para llevar a cabo un proyecto con éxito.

Miguel Ángel Coll señala que el programa Pentamorfosis®, que impulsa la consultora Estrategical, contempla todos estos aspectos y está dirigido a entrenar las actitudes y comportamientos de las personas y enfocarlos en una visión positiva frente a los desafíos.

A través de cinco sesiones y talleres, Pentamorfosis® se encarga de capacitar a los líderes en temas, como el manejo de actividades bajo presión y de alta carga emocional, el reconocimiento de las oportunidades de mercado, las destrezas de negociación y manejo de objeciones, la gestión de equipos de trabajo y el diseño de indicadores de gestión y evaluación.

Esta propuesta de coaching puede transformar la vida de las personas a través de actividades diseñadas para enfocar las percepciones y canalizar emociones. “En Estrategical, estamos comprometidos a ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial y a lograr el éxito que anhelan”, concluye Miguel Ángel Coll.

EL PODER MUSICAL 100.9F.M. MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Mauricio Gómez, decano de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Central y Bernardo Pérez, CEO de Aglomerados Cotopaxi.

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

10 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Ximena Ron : Ecuador vive por primera vez una nueva modalidad con la muerte cruzada

Ximena Ron constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el país vive un escenario complejo y por cierto es la primera vez que vivimos aquello de una disolución de un Parlamento como lo que sucedió elpasado 17 de mayo usando y aplicando una herramienta constitucional esto es el Art. 148 de la Carta Magna.

Ron indicó que la decisión que tomó la Corte Constitucional fue también incómoda para algunos sectores que desembocaron en la muerte cruzada y por ahora la decisión la tendrá la Corte Constitucional.

El presidente Lasso en estos nueve meses solamente podrá emitir decretos ley pero en materia económica y quien controlará mientras no esté la Asamblea Nacional será la Corte Constitucional, hay muchos vacíos luego de el cese de funciones de la Asamblea como por ejemplo la relación que tiene el Ejecutivo y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El único acto normado es en materia económica urgente hasta que se posesionen las nuevas autoridades que resulten electas.

Ximena Ron señaló que el presidente Lasso puede hacer uso de una de sus facultades en cuanto a su rendición de cuentas que antes se lo realizaba cada 24 de mayo en la Asamblea , ahora podrá elegir cualquier escenario.

Ron comentó que los cambios que intentan las autoridades de una bicameralidad que en su oportunidad fue producto de comentarios señaló que se podrá hacer vía enmienda constitucional, debemos ajustarnos a la actual Constitución.

Mientras exista la convocatoria para las nuevas elecciones legislativa y presidencial le tocará a cada una de las agrupaciones políticas escoger sus mejores cuadros para que puedan dirigir cada una de las funciones tanto Ejecutiva y Legislativa en su orden.

José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que al momento la institución tendrá que cumplir el cronograma trazado.

Cabrera mencionó que dentro de estos siete días se hará la convocatoria que está pautada para el 24 de mayo para aquello se han ajustado los presupuestos, la logística, el plan de contingencia para el proceso 90 días.

Para el domingo 20 de agosto se realizaría el proceso electoral, de la misma manera tendrán los siete días para la inscripción de candidatos para aquello las delegaciones provinciales prestarán toda la atención para los candidatos y organizaciones políticas.

Esta vez aseguró Cabrera no habrá cambios de domicilios, será el mismo padrón electoral, trabajarán con las mismas juntas receptoras del voto y con los mismos miembros de las juntas, las dos consultas se realizarían

el mismo 20 de agosto por el tema de presupuesto.

José Cabrera dijo que podrán participar todas las organizaciones políticas que están registrados en el Consejo Nacional Electoral, las elecciones primarias y debates tendrán que efectuarse tal como lo dispone la ley es decir el Código de la Democracia y luego podrán imprimirse las papeletas . Cabrera dijo también que el ministro de Finanzas Pablo Arosemena tendrá que destinar los rubros que se les adeuda a los miembros de las juntas receptoras del voto que participaron en las elecciones pasadas del 5 de febrero de 2023.

Las personas que hayan cumplido hasta el 20 de agosto de 2023 16 años de edad no podrán participar en estas elecciones porque trabajarán con el mismo padrón electoral, serán los mismos recintos electorales y los resultados se tendrán en el menor tiempo posible .

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Ximena Ron constitucionalista.
José Cabrera : El Ministerio de Finanzas deberá cancelar a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto del pasado 5 de febrero
José Cabrera consejero del Consejo Nacional Electoral.

El diagnóstico oportuno es clave para frenar el melanoma

● El melanoma es considerado la tercera neoplasia más frecuente en la piel y el que mayor impacto tiene en la mortalidad; el 80% de los casos se encuentran en etapas localmente avanzadas.

● Las tasas de melanoma han aumentado rápidamente en las últimas décadas, pero esto ha variado según la edad.

El melanoma es una forma agresiva de cáncer de piel que puede ser mortal si no se detecta y trata de forma temprana, por ello la importancia de su diagnóstico a tiempo, ya que el nivel de mortalidad está estrechamente vinculado a la detección y tratamiento oportuno3. Es así que en el marco del Día Mundial del Melanoma, que se conmemora el 23 de mayo, se busca impulsar el mensaje respecto a su conocimiento y temprano diagnóstico.

El melanoma se caracteriza por el crecimiento incontrolado de los melanocitos, que son las células que producen el pigmento melanina que da la coloración a la piel. Es considerada la tercera neoplasia más frecuente en la piel y la que mayor impacto tiene en la mortalidad. Ocupa el séptimo lugar en frecuencia entre todas las neoplasias; el 80% de los casos se encuentran en etapas localmente avanzadas.

De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, las tasas de melanoma han aumentado rápidamente en las últimas décadas, pero esto ha variado según la edad. Entre los adultos a partir de los 50 años, las tasas aumentaron para las mujeres en alrededor de 1% por año de 2015 a 2019 mientras que para los hombres se mantuvieron estables.

Aunque es más frecuente que el melanoma se desarrolle a medida que las personas envejecen, sí se desarrolla en las personas más jóvenes, incluidas las personas menores de 30 años. De hecho, es uno de los cánceres que se diagnostica con más frecuencia en mujeres adultas jóvenes. En 2020, se diagnosticó 2,400 casos de melanoma en las personas que tienen 15 a 29 años.

El melanoma se puede diagnosticar de forma precoz

Un aspecto fundamental es la identificación de anomalías de manera oportuna y el melanoma

se presta para lograr un diagnóstico a tiempo, por eso en el marco del Día Mundial Frente al Melanoma, MSD presenta recomendaciones para identificar señales de riesgo.

Los melanomas pueden aparecer en cualquier parte de la piel, incluso en zonas sin exposición al sol, aunque es más probable que comiencen en determinados lugares. Algunos melanomas lo son desde el principio, es decir aparecen como un lunar nuevo cuya característica ya lo hace un melanoma, otras veces un melanoma se origina en un lunar previo, que durante años ha podido estar estable, sin crecer ni cambiar, y en un momento dado, empieza a hacerlo. Por eso la importancia de prestar atención tanto a la aparición de lunares nuevos como a los cambios en los previos, especialmente a partir de los 35 años.

El melanoma no causa la muerte por su extensión en la propia piel. Salvo excepciones, puede ser completamente extirpado y eliminado de la piel de forma relativamente sencilla. El problema radica cuando el melanoma ha soltado sus células que se extienden por el organismo a través de los vasos linfáticos y sanguíneos. Esas células pueden llegar a órganos muy diversos y ubicarse en ellos causando un problema mayor.

De acuerdo con la American Society of Clinical Oncology, la tasa de supervivencia a 5 años para las personas cuyo melanoma se diseminó a los ganglios linfáticos cercanos es del 68%. No obstante, este número es diferente en cada paciente y depende de la cantidad de ganglios linfáticos involucrados, de la cantidad de tumores en los ganglios linfáticos y de las características del melanoma primario (tales como el grosor y la presencia o ausencia de ulceración). Si el melanoma se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, la tasa de supervivencia es menor, alrededor del 30%.

Identificar el cáncer cuando se encuentra en sus etapas iniciales, por lo general, abre la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento. Para el cáncer de piel, como el melanoma, el procedimiento de detección por lo general recomendado es el examen visual de la piel, tanto el autoexamen del paciente como el examen clínico realizado por un profesional de la salud. Luego la extracción de una muestra de la piel sospechosa denominada lesión, para hacerle pruebas en un laboratorio y someterla a una biopsia del área.

Se debe tener en cuenta que si aparece una nueva mancha en la piel -una que cambia de tamaño, forma o color, o una que luce diferente- es una señal importante de advertencia. En este sentido, la regla ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución) describe las características de los lunares que pueden ser melanomas y es una guía útil para monitorear los cambios de la piel. Asimetría, si un lado no coincide con el otro; si los bordes son irregulares; el lunar o

mancha no tiene el mismo color en todas partes; si es más grande de 6 milímetros y si la mancha está evolucionando en tamaño, forma o color.10

El melanoma no se puede prevenir en su totalidad ya que depende de muchos factores, sin embargo, hay medidas sencillas que se deben tomar en cuenta para ayudar a reducir el riesgo, además de acudir al especialista ante señales de alerta. En este sentido, protegerse de los rayos UV constituye la principal forma ya que afectan el ADN de las células de la piel e impactan en los genes que controlan su crecimiento.

Concienciar sobre el melanoma y la importancia del diagnóstico temprano es clave para mejorar las posibilidades de tratamiento exitoso y supervivencia a largo plazo. La educación sobre los signos y síntomas, así como la importancia de hacer revisiones regulares de la piel con un especialista, puede ayudar a aumentar la detección temprana y mejorar los resultados del tratamiento.

Póliza global: cómo trabajar con proveedores confiables

Para garantizar que los subcontratistas cumplan con lo estipulado en sus contratos, hay instrumentos en el mercado de seguros que permiten asegurar la inversión de principio a fin

Sectores como el de la construcción, turismo, agropecuario, farmacéutico y otros, desempeñan un papel importante en la economía y la generación de empleo en Ecuador. Sin embargo, no están exentos de atravesar algún riesgo por incumplimientos, por parte de los proveedores, de bienes o servicios: de carácter operativo o financiero.

“El retraso o incumplimiento de un proveedor puede causar un efecto domió que perjudique a la rentabilidad del proyecto, generando atrasos al resto de subcontratistas. Esto ocasiona que la empresa promotora del proyecto tenga que incurrir en costos no contemplados e incluso contratación de nuevos proveedores para llevar a cabo lo pactado inicialmente; lo que afecta a su liquidez e incluso a su credibilidad”, explica Shirley Hidalgo, Subgerente de Suscripción de Seguros Confianza.

El sector de la construcción, una de las principales industrias que requiere de subcontratación, representa el 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y es el quinto más importante de la economía ecuatoriana.

Por ello, la importancia de que los proyectos cuenten con proveedores confiables para que las empresas garanticen las inversiones realizadas y, a la vez, dinamicen la economía. No está

de más formalizar las relaciones entre empresas privados, que a pesar de una larga trayectoria de negocios, nunca dejan de estar expuestos a imprevistos.

“Para evitar posibles incumplimientos, las empresas deben contar con instrumentos que permitan trabajar con proveedores confiables. La opción más recomendable es la póliza global, que garantiza el cumplimiento de los subcontratistas en un proyecto”, comenta Hidalgo.

Con la póliza global, la aseguradora garantiza el buen uso el anticipo entregado a los proveedores; además del cumplimiento del contrato entre los mismos, lo que mantiene el control de plazos y avances en la obra, minimizando atrasos y costos innecesarios.

“En el caso de Seguros Confianza, pasamos a ser un garante de las obligaciones de los proveedores por medio del contrato que han contraído con el promotor del proyecto”, detalla Shirley Hidalgo.

Con esta póliza exclusiva de Seguros Confianza, el beneficiario podrá seleccionar a proveedores previamente calificados y que, a la vez, han pasado por filtros que garantizan que cumplirán con sus compromisos.

12 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec

El sector de la construcción se reinventa con una nueva apuesta hacia la innovación y sostenibilidad

· UNACEM Ecuador se consolida en el sector, marcando un hito en investigación y desarrollo, a través de una nueva solución para la construcción ecuatoriana: Hormigón Selvalegre.

· La empresa, en su afán de apostar por la innovación, acogió el evento regional Latin Concret Tour, donde se habló de la sostenibilidad en el sector constructivo.

UNACEM Ecuador, junto a su marca Selvalegre, promovieron el “Latin Concret Tour 2023”, espacio de gestión de conocimiento que se ha realizado en Chile, Perú y, por segunda ocasión, en el país. Este evento fue una oportunidad para la difusión de nuevas tecnologías, productos y sistemas constructivos, donde la cementera ratificó su apuesta por la innovación, marcando un nuevo hito en el mercado nacional, a través del desarrollo de Hormigón Selvalegre, una solución de gran versatilidad, durabilidad, resistencia y seguridad que acompañará la ejecución de proyectos de gran envergadura a nivel nacional.

Las jornadas del Latin Concret Tour contaron con la participación del PhD. César Constantino, miembro del Comité Ejecutivo de ASTM International y vicepresidente de mercadeo y ventas para Cement Intelligence (CemAI); especialista internacional que brindó una charla sobre la “Innovación sostenible en la construcción”, en la

cual se destacó la necesidad de contar con normativas y materiales de alto rendimiento que permitan mayor eficiencia energética, durabilidad y reduzcan la huella ambiental para edificaciones resilientes y sustentables.

“En UNACEM Ecuador sabemos que el motor de la sostenibilidad es la educación, el Latin Concret Tour es una gran oportunidad para fortalecer y consolidar los conocimientos, experiencias y buenas prácticas con actores que forman parte del sector de la construcción. Estamos comprometidos en elevar los estándares y entregar experiencias de excelente calidad para impulsar el progreso de las ciudades. El conocimiento adquirido durante estos más de 40 años junto con Selvalegre nos ha permitido forjar soluciones innovadoras en cemento y hormigón que responden a los constantes desafíos del mercado”, manifestó David Montenegro, gerente comercial de UNACEM Ecuador.

De izquierda a derecha: José Álvarez, gerente de investigación y desarrollo de hormigones de UNICON Perú; César Constantino, experto en construcción sostenible; Rina Velasteguí, gerente financiera de UNACEM Ecuador; David Montenegro, gerente comercial de UNACEM Ecuador; Daniela Cascante, gerente legal, asuntos corporativos y compliance de UNACEM Ecuador y Pablo Andrade, gerente de hormigón de UNACEM Ecuador

Este evento internacional destacó la importancia del uso del cemento y el hormigón como materiales para edificaciones de calidad superior que buscan trascender. Por su parte, Constantino señaló que: “la eficiencia de los recursos se mide cuando las edificaciones soportan viento, agua, fuego o desastres naturales; ya que si estas acaban en vertederos después de estos

fenómenos se convertirá en un doble desperdicio de los recursos naturales y a su vez la huella de carbono será mucho más grande”.

La innovación en el sector de la construcción impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones y tecnologías que vayan a la vanguardia de las necesidades del mercado. En este

sentido, UNACEM Ecuador se ha comprometido con la fabricación de productos sustentables (respetuosos del ambiente, que crean valor para la sociedad y son producidos éticamente), resilientes (para infraestructura más durable y eficiente capaz de enfrentar los desafíos del cambio climático) y seguros (que salvaguardan la integridad de sus habitantes).

* Esta campaña, que estará vigente a nivel nacional hasta el 31 de julio, premiará a 60 ganadores con $1.000 en efectivo a cada uno.

* Por la compra de productos de Café Minerva, los usuarios podrán participar registrando sus datos en www.cafeminerva.com.ec/promociones

Con el objetivo de celebrar y agradecer la lealtad de sus consumidores a lo largo de seis décadas de trayectoria, Café Minerva presenta "Minerva 60 Años Siempre Contigo", una iniciativa que ofrece a la ciudadanía la oportunidad de participar en una serie de sorteos en los que 60 ganadores recibirán un premio de $1.000 en efectivo cada uno. Por la compra de productos Minerva en los principales supermercados y tiendas del país, los usuarios podrán concursar en esta campaña, que estará vigente a nivel nacional hasta el 31 de julio.

Las fechas de los sorteos en supermercados las determinará cada establecimiento, mientras que el sorteo final (que aplica para participantes de supermercados y tiendas), se realizará el 15 de agosto, y se transmitirá en vivo por Facebook ante la presencia de un notario.

Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva destaca que el nombre “Siempre Contigo” se eligió porque, a más de ser el eslogan de la marca, refleja perfectamente su esencia.

“Durante estos 60 años, hemos acompañado cada momento de nuestros clientes, y por ello

quisimos transmitir este mensaje de cercanía y fidelidad a nuestros clásicos consumidores, así como a las futuras generaciones”. Agrega que, en el caso de los supermercados, todos los productos del portafolio son participantes; mientras que en las tiendas participan Minerva Clásico (80 gr, 100gr, 200gr y 400gr), Minerva Especial (de 250gr y 500gr), Minerva Frasco Liofilizado (50 gr, 85 gr y 150 gr) y Mi Esencia Minerva de 250ml.

Para concursar, los clientes deberán ingresar a la página web www.cafeminerva.com. ec/promociones, y registrar sus datos personales completos, incluyendo nombre y apellidos, documento de identidad, correo electrónico, teléfono, ciudad y número de lote del producto. De resultar ganadores, deberán presentar los empaques originales de los productos con los que participaron, por lo que es fundamental que los conserven.

De esta manera, Café Minerva hace público su reconocimiento y agradecimiento a la lealtad de los ecuatorianos durante estos primeros 60 años de operaciones, reafirmando su compromiso de seguir acompañando a la ciudadanía, deleitando sus paladares con café de la más alta calidad.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Como parte de la celebración de sus 6 décadas de aniversario, Café Minerva premia la fidelidad de sus consumidores con la campaña “Minerva 60 años Siempre Contigo”
Andrés Chiriboga, Jefe de Trade; y Salomé Parreño, Jefe de Marketing de Café Minerva.

Bonos temáticos, una contribución al desarrollo sostenible

A través del mercado de valores, emisores de distintas áreas pueden acceder a financiamiento para proyectos ambientales o sociales. En Ecuador, se han negociado USD 444 millones en bonos temáticos desde 2018.

Con los bonos temáticos, el mercado de valores promueve desde el sector privado el desarrollo sostenible en el país a la hora de captar inversiones.

Estos bonos son títulos de renta fija con los cuales los emisores acceden a financiamiento y los recursos los destinan exclusivamente a proyectos verdes y/o sociales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En Ecuador, la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG) ha promovido la emisión de los bonos temáticos junto a BID Invest. Desde 2019, en el mercado de valores ecuatoriano se ha conseguido financiamiento por USD 444 millones. En el año 2022 se ha negociado USD 308 millones.

Las entidades financieras emisoras que obtienen este tipo de financiamiento entregan créditos a empresas que desean impulsar proyec-

tos ambientales y/o sociales. Adicionalmente, las empresas pueden colocar sus propios bonos temáticos en el mercado de valores y así negociarlos sin intermediarios.

La diversidad de los bonos temáticos permite a las compañías destinar los recursos que buscan a proyectos que se ajusten a sus actividades o principios y valores. Los tipos de bonos temáticos son los siguientes:

· Verde: Captan el capital para proyectos con beneficios ambientales. Por ejemplo, la compra de una flota de vehículos eléctricos para las operaciones de la empresa o la implementación de un sistema de energía renovable.

· Social: Captan el capital para proyectos con beneficios sociales. Por ejemplo, programas de educación o seguridad alimentaria.

· Sostenible: Captan el capital para proyectos

que combinen beneficios ambientales y sociales. Es decir, iniciativas que contengan el componente verde y social a la vez.

· Azul: Captan el capital para proyectos marinos que tengan beneficios ambientales, económicos y climáticos positivos. Por ejemplo, iniciativas para conservar los ríos de una ciudad o comunidad.

· Género: Captan el capital para proyectos que promuevan la inclusión de mujeres y acceso a oportunidades en igualdad de condiciones. Por ejemplo, programas de contratación de mujeres sobrevivientes de violencia de género con políticas flexibles para su reinserción laboral.

Además de acceder a recursos sin intermediarios para impulsar sus proyectos, los emisores de los bonos temáticos fortalecen el posicionamiento de su imagen por los compromisos ambientales y sociales que adquieren. Asimismo, generan un impacto positivo en su ambiente de negocios.

“Con los bonos temáticos, los emisores acce-

den a inversionistas con enfoque social al que no tendrían acceso con los bonos estándares. Es una ventana a nuevas opciones de financiamiento con propósito que definitivamente mejora su reputación en el mundo empresarial”, señala Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores Guayaquil.

En el mercado de valores ecuatoriano, desde 2019 se han financiado USD 200 millones en bonos verdes, USD 120 millones en bonos sociales, USD 79 millones en bonos azules y USD 45 millones en bonos de género (o también conocidos como bonos violetas).

La tendencia de los bonos temáticos se posiciona a nivel global. Según estimaciones de Bloomberg Intelligence, para 2025 los activos ambientales, sociales y de gobernanza llegarán a los USD 53 billones.

De acuerdo con BID Invest, América Latina y el Caribe muestran altos niveles de oportunidades de inversión sostenible porque ofrecen diversificación de proyectos con atractivos rendimientos.

A través de un proceso de evaluación integral realizada por una compañía calificadora avalada por los organismos de control:

Andalucía obtiene calificación de riesgo AA ratificando su solidez y desempeño efectivo

● La calificación de riesgos AA avala que la institución es sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no tiene aspectos débiles que se destaquen.

● Esta calificación le permite garantizar a sus clientes el respaldo necesario a sus depósitos de ahorro e inversiones, brindando confianza y una administración correcta de los riesgos.

Andalucía recibió la calificación de “Riesgo Instituciones Financieras AA”, valoración sustentada en la buena calidad de activos de la institución y una correcta gestión en la administración de los riesgos. De esta manera, la cooperativa ratificó una vez más su solidez y solvencia financiera, así como un adecuado desempeño conforme a los objetivos trazados en su plan estratégico. Su visión a mediano plazo es alcanzar la calificación de riesgo AAA-.

“La importancia de esta certificación radica en que constituye una garantía del crecimiento institucional logrado por Andalucía, así como de su permanencia en el mercado y su rentabilidad; lo que nos permite continuar ofreciendo a nuestros socios y al mercado ecuatoriano productos y servicios competitivos y de calidad, siendo un aliado estratégico para el desarrollo de nuestros socios, al estar respaldados por una institución con una correcta administración de los riesgos del giro del negocio”, señaló Stalin Salazar, subgerente de Riesgos Integrales de Andalucía.

La calificación estuvo a cargo de una Ca-

lificadora de Riesgos, que evaluó de forma independiente la exposición del riesgo institucional de Andalucía, utilizando metodologías de orden cuantitativo y cualitativo, sobre aspectos como desempeño financiero, procesos internos, crecimiento del negocio, entre otros.

Cabe destacar que, los procesos de calificación se realizan identificando los factores de riesgos de forma integral de una institución, de acuerdo a cada período, verificando su evolución en el tiempo. En el caso de Andalucía, someterse a este tipo de evaluaciones le ha permitido establecer planes de acción sobre oportunidades y amenazas, con proyectos a mediano-largo plazo, demostrando su capacidad para gestionar los riesgos en su cartera de productos.

Con esta calificación, Andalucía puede garantizar su crecimiento institucional y permanencia en el mercado, consolidándose como una de las instituciones más grandes del sector al que pertenece. Esto a su vez le permite brindar confianza a sus socios.

14 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PORTOVIEJO www.diarioelmanaba.com.ec
Ing. Stalin Salazar, subgerente de Riesgos Integrales de Andalucía.

IIGE entregó segundo Informe Técnico del deslizamiento de Alausí

Este 19 de mayo de 2023, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), por medio del Director Ejecutivo Kervin Chunga, realizó la entrega del segundo Informe Técnico sobre el deslizamiento de Alausí, en el que se presentó la propuesta del diseño de estabilidad de talúd. En esta reunión participaron autoridades del GAD de Alausí, representantes de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Ministerio de Gobierno, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, entre otros, que conforman el Comité Técnico Científico para Movimientos en Masa Alausí.

Tras la reunión se dieron acuerdos importantes como el inicio de nuevas investigaciones de prospección geofísica por parte de IIGE y SGR en el sector Multitud- Las Rocas a pedido del GAD de Alausí. Así mismo, se solicitó al GADM de Alausí dar seguimiento a los puntos de control topo- gráfico en el cuerpo del deslizamiento en Alausí y Hui-

gra; y, definir los lugares donde se colocarán dos estaciones meteorológicas (Alausí y Huigra) para el monitoreo respectivo.

El GADM Alausí realizará la conducción del agua de escorrentía en el sector de Aypud. Estas obras hidráulicas serán impermeables para evitar saturación de los suelo por infiltración. El MAATE se comprometió a dar viabilidad al proyecto de captación, conducción y almacenamiento del sistema de agua potable que está ejecutando el GADM Alausí, el cual será presentado en 15 días.

Personal del IIGE, viene realizando una intervención de asistencia técnica en el deslizamiento de Casual – Alausí, desde el día siguiente al evento ocurrido el 26 de marzo del presente; y, durante todo este tiempo, se ha obtenido información geológica y geofísica recopilada junto a la Secreta- ría de Gestión de Riesgos, lo que ha permitdo que diversas instituciones, en el área de ingeniería, presenten diseños de estabilidad para el talud afectado en el cantón Alausí.

¡OBRAS QUE MOTIVAN Y ALEGRAN LA VIDA!

Avanza la construcción de la vía San José-Higuerón Adentro-Mejía a nivel de carpeta asfáltica

Existe alegría entre los usuarios de la vía que une a las comunidades San José, Higuerón Adentro y Mejía. Un sentimiento que es compartido por los moradores de este productivo sector pertenecientes a la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, quienes ven con satisfacción y optimismo que se está haciendo realidad la construc-

ción de esta obra esperada desde hace muchos años. La misma quedará con carpeta asfáltica de 2 pulgadas en sus 3.6 kilómetros.

“Esto nos tiene contentos, porque la vía estaba demasiado fea, con hueco aquí, hueco allá, y ahora vemos que es realidad la cosa. Estamos alegres porque aquí se cosechan

muchos productos que ya no se nos van a estropear y perder”, manifestó Francisco Quiroz, de Higuerón Adentro. Los trabajos contratados por la Prefectura de Manabí por más de un millón de dólares ($1´116.991,37, más IVA) registran 10% de avance. Ya se realizó replanteo general de la vía y ahora se realizan labores de exca-

vación, colocación de geotextil y material filtrante, reconformación de toda la vía, y se construye el segundo de un total de 14 ductos tipo cajón. La obra también incluye bordillo cinta gotera.

“Me siento muy contenta y agradecida con el prefecto Orlando, porque sí cumple con las carreteras”, dijo Alexis Quiroz.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
Kervin Chunga, Director Ejecutivo del IIGE, realizó la entrega del segundo Informe Técnico sobre el deslizamien- to de Alausí.

Ley de Atracción de Inversiones será enviada a la Corte Constitucional

Entre este lunes 22 y martes 23 de mayo será enviada la Ley de Atracción de Inversiones o ley de zonas francas vía decreto a la Corte Constitucional (CC). Así lo aseguró el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, durante su rendición de cuentas que realizó este lunes en Guayaquil.

Una zona franca, según el ministro, es un lugar o una ubicación geográfica que tiene beneficios tributarios y el objetivo es generar exportaciones.

Arosemena comentó que actualmente las zonas francas o zonas especiales de desarrollo económico (ZEDE) solamente pueden existir por iniciativa del Estado, pero lo que proponen con la ley es que sea como en “cualquier parte del mundo”, que las iniciativas también surgan del sector privado, incluso que mixta, entre lo público y privado.

Como segundo punto indicó que en la actualidad se puede hacer zona franca para exportar, pero solo para determinados tipos de negocio muy relacionados a la logística. “Nosotros estamos planteando que tú puedas hacer zona franca para exportar bienes o servicios, software es un servicio, lo que sea, prácticamente lo que sea, como es en cualquier parte del mundo”, afirmó.

Beneficios de las zonas francas

Añadió que actualmente los beneficios de la zona franca “son nada, son centavos”, pero ahora están proponiendo que sea “cero impuesto a la renta a 10 o 15 años, dependiendo de la ubicación”.

Citó como ejemplo que si se ubica en la frontera de Ecuador, 15 años el impuesto sería cero; si está dentro de las fronteras el impuesto también sería cero por 10 años y adicionalmente, en ambos casos 10 puntos de reducción al impuesto después de los 10 o 15 años, mientras dure la zona franca.

Asimismo, indicó que aparte tendría los beneficios de la exoneración a los impuestos al comercio exterior, entre ellos, el IVA. “Cuando exporte, no exporte aranceles, no exportes impuestos”, sostuvo.

Datos sobre el balance del 2022

El ministro señaló que se ha reducido el déficit fiscal, la diferencia entre ingreso y gasto. En el 2020 fue del

-7,7 %; en el 2021 del -4,1 %; y en el 2022, llegó a -1,7 % y para el 2023 a -1,5 %.

Dijo que parte de esa reducción se logró, tras la renegociación de la deuda con China y con el canje de la deuda por conservación de las islas Galápagos que generaría un ahorro para el Ecuador de más de $ 1.100 millones.

Por otro lado, enfatizó que también se redujo el nivel de la deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB). En el 2020 fue del 61 %; en el 2021 del 60 %; y en el 2022 del 57 % y de lo que va para el 2023 en el 55 %.

Deudas en lo público

Durante su presentación, entre otros puntos, resaltó el pago de lo que calificó como “deudas históricas” con diferentes instituciones públicas.

Dijo que cancelaron $ 107 millones de $ 172,6 millones programados hasta julio de este año a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Afirmó que los pagos estaban pendientes desde el 2015 hasta el 2020.

Con respecto a la inflación, resaltó que la de Ecuador es la segunda más baja de la región y la novena más baja a nivel del planeta. Indicó que la inflación internacional anual a diciembre del 2022 fue de 3,7 %. Resaltó que esto se ha logrado salvaguardando la dolarización.

Promoción del Ecuador como origen mundial del cacao

La Cancillería ecuatoriana lidera el proceso de promoción del Ecuador como origen mundial del cacao. A través de las embajadas en el exterior, está haciendo entrega de réplicas de la botella elaborada en cerámica,

descubierta en el sitio Santa Ana – La Florida y en cuyo interior se encontraron restos de cacao de 5.500 años de antigüedad, que comprueba la domesticación y uso social de este producto en la cultura prehispánica

Mayo-Chinchipe.

La fabricación de esas réplicas fue realizada gracias al apoyo del Plan Binacional Ecuador – Perú, Capítulo Ecuador, con el propósito de difundir este descubrimiento, que posiciona a nuestro país y específicamente a esa localidad del cantón Palanda (Zamora Chinchipe), como la cuna del cacao.

Gracias a la gestión de las misiones diplomáticas, las réplicas se exhiben, de manera permanente, en museos de Austria, Bélgica, Hungría y España. Otros ejemplares se expon-

drán próximamente en Alemania, Bolivia, Brasil, Francia, Japón, México, Turquía, Países Bajos, entre otros países.

En el caso de Austria, la exposición se denomina: “Origen Mundial Cacao en Ecuador” y se presenta en el Museo del Chocolate Heindl-Viena.

En Hungría, la vasija se entregó a la colección del Museo del Chocolate Szamos. La réplica se encuentra expuesta en la vitrina del museo, como el objeto más valioso de su colección.

En España, las réplicas se exhibirán en cuatro museos del chocolate, en distintas ciudades de ese país: Villajoyosa (Alicante, este), Barcelona (noreste), Estepa (Sevilla, sur) y Astorga (León, noroeste).

La promoción del Ecuador como origen mundial del cacao reafirma su liderazgo en la producción de cacao fino y de aroma, con una participación del 65% del mercado mundial. La producción de cacao ofrece empleo directo e indirecto a alrededor de 600 mil ecuatorianos y su cultivo se realiza en un 98% en pequeñas fincas.

16 MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Izquierda Democrática confirma que Dalton Bacigalupo declinó precandidatura

Enrique Chávez, presidente nacional del partido político Izquierda Democrática (ID), confirmó este lunes 22 de mayo del 2023 que el exasambleísta Dalton Bacigalupo declinó en su intención de llegar a la Presidencia de la República.

“Tan clara es mi decisión de desistir de mi precandidatura a la Presidencia de la República por la ID que actualmente he aceptado ser precandidato a encabezar la lista de asambleístas nacionales, para lo cual me han propuesto un número importante de presidentes provinciales de la ID, ayer”, dijo Bacigalupo en FM Mundo este lunes.

Chávez lo confirmó y explicó a EL COMERCIO que fue un “acto de desprendimiento” de Bacigalupo el declinar de su precandidatura “por el bien del partido y del país”, ante el aceleramiento del proceso electoral.

La ID aboga por un “gran acuerdo” para darle una respuesta al país sobre los problemas, no por intereses. Esa es la posición de la mayoría de los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional de la ID, “que tiene que ser ratificada el jueves (25 de mayo) en el Consejo que está convocado para resolver los

acuerdos”, señaló.

Esa reunión será virtual, empezará a las 11:00. Hasta este día, la ID aún no tiene nuevo precandidato presidencial predefinido porque continúan las discusiones.

Acercamientos con figuras políticas

El acuerdo que plantea la ID se basa en encontrar una figura que convenga a los intereses del país, según Chávez.

“Hay conversaciones con Yaku Pérez. Un grupo de dirigentes del partido ha conversado con él. También hay conversaciones con Otto Sonnenholzner es precandidato presidencial por Partido Avanza. Todo está en conversaciones que hay que definir en un gran acuerdo nacional donde se sumen un gran número de partidos políticos”, comentó. El exvicepresidente ya fue invitado por el partido Avanza.

La ID no ha tenido acercamientos con el precandidato Fernando Villavicencio, quien está en la mira del movimiento Construye. “No se ha conversado con él, pero estamos abiertos al diálogo”, aclaró.

ID rechaza postulación de Jan Topic Chávez calificó a la postulación del empresario Jan Topic como una “insensatez política”. La ID tiene una línea trazada para rescatar el centro izquierda y aglutinar una fuerza política para enfrentar el proceso electoral.

“Con quien no vamos ni a la esquina es con los co-

rreístas, que son causantes de todos los problemas del país. Ni con los socialcristianos, que también son parte de ese gran acuerdo con el correísmo. No estamos con novelerías de candidaturas”, resaltó.

El dirigente de la ID también negó posibilidades de acercamientos con Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

“Él está alineado al correísmo, con quienes si hemos tenido conversaciones siempre es con Marlon Santi y con Salvador Quishpe, de Pachakutik”, reconoció al mencionar que hay apertura para una alianza.

El exprefecto de Zamora Chinchipe y exasambleísta nacional Salvador Quishpe Lozano fue mocionado como precandidato a la presidencia de la República por la Federación de Saraguros, Federación de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe, ambas bases de la Conaie, y el Seguro Social Campesino y todas las estructuras y autoridades electas de Pachakutik de esa provincia.

Quishpe es la opción que proponen destacando su trayectoria de lucha por la defensa de los derechos no solamente de los pueblos indígenas, sino de todos los ecuatorianos. Además, los líderes del sur de la Amazonía pidieron a todas las estructuras de la Conaie y Pachakutik nacional el apoyo para su precandidato presidencial; así como recomendaron a sus dirigentes nacionales impulsar una megaalianza con todos los partidos y movimientos políticos del centro hacia la izquierda; así como con todos los sectores

sociales, productivos, empresariales, organizaciones indígenas, agricultores, pescadores artesanales, comerciantes, transportistas, ambientalistas, mujeres, jóvenes y de la ciudadanía en general a fin de garantizar el triunfo del pueblo ecuatoriano en las elecciones generales del 20 de agosto próximo.

Por su parte, Quishpe agradeció a todas organizaciones por la postulación como precandidato presidencial e hizo un llamado a los dirigentes de su partido a la unidad nacional para hacer frente a la inseguridad y el desempleo.

“Es hora de unirnos para despegar con la producción y el crecimiento económico. Hago una invitación al pueblo ecuatoriano no solamente para ganar las elecciones, sino sobre todo para juntos sacar al Ecuador de la crisis social, ambiental, económica y de inseguridad que nos ha dejado”, subrayó Quishpe.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 17 ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Salvador Quishpe es anunciado como precandidato a la presidencia por organizaciones de Zamora Chinchipe

El Manaba

Sucesos Sucesos

DOS PERSONAS FUERON ASESINADAS DURANTE UN ATAQUE CRIMINAL EN COLÓN DE PORTOVIEJO

Sujetos armados que se movilizaban en un vehículo acabaron con la vida de dos personas mientras se encontraban reunidas en una vivienda del sector de Las Canteras del sitio El Cady de la parroquia Colón de #Portoviejo.

El hecho ocurrió cerca de la medioanoche de este domingo 21 de mayo.

Durante el ataque criminal una de las víc-

timas, identificado como Antonio Macías, murió en el lugar de los hechos, mientras que Adrián Zambrano, resultó gravemente herido, por lo que fue auxiliado y llevado hasta uno de los hospitales de la localidad donde los médicos poco pudieron hacer para salvarle la vida. Falleció en poco tiempo.

Desde el lugar de los hechos se informó que otras dos personas resultaron heridas.

La última foto de la pareja y su hijo poco antes de la masacre donde ella murió

Gema María Zambrano Sánchez y su esposo Hamilton Zambrano planificaron para su quinto aniversario de casados viajar a uno de los balnearios más visitados del país, Montañita. Ellos son dos de las víctimas del atentado. La mujer falleció, su esposo se encuentra hospitalizado.

“La pareja desbordaba amor y alegría, estaban viviendo una hermosa etapa en la que esperaban con ansias la próxima llegada de su segundo hijo. Ella estaba en su sexto mes de embarazo”, manifestó una conocida de las víctimas.

El sábado, ellos habían disfrutado del sol, la playa y la arena que ofrece el balneario santaelenense, habían recorrido sus coloridas calles. Por la noche acudieron a un restaurante para merendar, pero fue el último momento que pasaron juntos.

La tragedia ha causado dolor y consternación entre los habitantes de cantón Chone, de donde eran oriundos.

Reychel Mendoza, amiga de la China, como llamaban de cariño a la fallecida, contó a EXTRA que Gemary estudió en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, donde se graduó como psicológica clínica en 2015. Esta profesión la venía desempeñando en un Centro de Diálisis en su tierra natal.

“Era muy sencilla, alegre, risueña, no se complicaba por nada, era una buena madre, esposa, hija y amiga. Ella le gustaba ayudar a los demás”, lamentó la allegada.

Gemary y Hamilton debían cumplir ayer cinco años de casados. Tenían un niño.

El viaje iba a culminar este domingo, pero la violencia criminal los separó para siempre.

Su niño lo vio

todo

La pareja posteó en sus redes una fotografía en el centro de Montañita, minutos antes

del ataque criminal. En la imagen aparecen junto a su pequeño hijo, quien resultó ileso del ataque, sin embargo, él fue testigo del violento hecho.

CADETE DE LA POLICÍA NACIONAL PROCESADO POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL

La Fiscalía General del Estado formuló cargos a Alexander G., cadete de la Policía Nacional, por presunto abuso sexual cometido en contra de ocho estudiantes de esa misma Institución.

El hecho habría ocurrido la noche del 20 de mayo de 2023, al interior de la Escuela Superior de Policía, en Quito.

Según lo expuso el agente fiscal del caso ante el juez que conoció la causa, Alexander G. habría ingresado a las habitaciones de los cadetes de primer año, supuestamente por un control de pijamas, es decir iba a inspeccionar que los estudiantes durmieran con la vestimenta apropiada.

En una grabación difundida en redes sociales se lo observa llorando a un costado de la escena donde yace el cuerpo de su madre y se ve a su progenitor respirar agitado en el suelo. Un hombre trata de calmar al niño.

En este lugar, usando un pasamontañas para no ser reconocido, el procesado abusó sexualmente de las ocho víctimas, no obstante fue aprehendido en delito flagrante.

En la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el agente fiscal presentó los elementos de convicción recabados como la versión del agente aprehensor, las pericias psicológicas practicadas a las víctimas, las valoraciones médicas, las versiones de cadetes de guardia del edificio donde ocurrió el suceso, entre otros.

Con base en el pedido motivado por Fiscalía, el Juez ordenó prisión preventiva para el procesado. El plazo de la instrucción fiscal será de 30 días.

MARTES 23 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.