PORTOVIEJO Año 10 - Número - 029093 www.diarioelmanaba.com.ec
A 10 días del cierre de inscripciones, ningún presidenciable oficializa aún su candidatura
Tras 10 días del inicio del periodo de inscripciones de candidaturas para las Elecciones Generales de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no registra ningún binomio presidencial oficialmente inscrito ante el organismo.
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
¿Cómo será el Juramento a la Bandera en planteles educativos?
Este jueves, 26 de septiembre de 2024, se desarrollará el Juramento a la Bandera en las instituciones educativas del país. El evento cívico se hará tanto en los planteles de régimen Sierra-Amazonía como Costa-Galápagos.
Ministros alertan sobre situación crítica de agua y energía del País
Clausuran el Terminal Naviero Petrolero por venta ilegal de combustible
El Terminal Naviero Petrolero (TERNAPE), ubicado en el Astillero Esperanza del Mar (ASTIESMAR) en Jaramijó, fue clausurado este lunes 23 de septiembre por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), así lo informó la institución.
Ajustan actividades de la Virgen de la Merced en Portoviejo por apagón y toque de queda
El Santuario Arquidiocesano Virgen de La Merced ha emitido un comunicado para informar a los fieles sobre las modificaciones en las actividades programadas para las Fiestas de la Virgen de La Merced, que se celebrarán este 24 de septiembre, debido a los cortes de energía y toque de queda.
¿Cómo será el Juramento a la Bandera en planteles educativos?
Este jueves, 26 de septiembre de 2024, se desarrollará el Juramento a la Bandera en las instituciones educativas del país. El evento cívico se hará tanto en los planteles de régimen Sierra-Amazonía como Costa-Galápagos.
Sin embargo, ese día coincidirá con la suspensión de energía eléctrica anunciada por el Gobierno Nacional.
¿En qué horarios se desarrollará el Juramento a la Bandera?
Jornada matutina: 10:30
Jornada vespertina: 15:00
Jornada nocturna: horario en definición. ¿Cuánto deberá durar el acto cívico?
Los actos del Juramento a la Bandera deben durar hasta una hora. El Ministerio de Educación indicó que no se suspenderá este acto cívico.
Los viernes se conocerán los horarios de la suspensión de energía
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalvez, alertó sobre la crítica situación del embalse Mazar durante una rueda de prensa realizada este 23 de septiembre. En su intervención, hizo un anuncio sobre los próximos apagones.
Destacó que la tarea estratégica principal es mantener el embalse de Mazar operativo, ya que resulta clave para poder tener control sobre el sistema energético nacional y, en consecuencia, sobre los horarios de los cortes de luz.
Goncalvez señaló que "ayer, el embalse llegó a 2.114 metros; cuando llegue a 2.110 metros perderemos el control del mismo".
Explicó que, en ese punto crítico, podrían incluso cerrarse las dos turbinas, dependiendo de la situación, y que a partir de ese momento el suministro energético dependería únicamente de las lluvias.
¿Cómo se puede controlar el embalse Mazar?
Solamente hay dos opciones para controlar el embalse Mazar. Una es que llueva y bastante, que es una variable que no podemos controlar, dijo el Ministro de Energías.
Reiteró que nuestra matriz energética depende en un 72% del agua, y estamos enfrentándonos a una situación de cambio climático global.
Por lo que, cuestionó que no se hayan tomado decisiones (en gobiernos pasados) para no depender de esa matriz, y alejarnos un poco de esa dependencia hídrica.
Según Goncalvez, actualmente se están llevando a cabo acciones en relación con la matriz energética, que está derivada de combustibles fósiles, al reconoce que se trata de una matriz térmica, pero que "por
necesidad estamos contratando apuradamente para salvar esta situación".
Horario de apagones
A partir de esta semana, Ecuador enfrentará cortes de luz en todo el país, pero las autoridades buscan mitigar el impacto de estos apagones.
Cada jueves, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional se reunirá para evaluar la situación y coordinar los horarios de los cortes, que se anunciarán el viernes por la mañana para su aplicación la semana siguiente, comenzando el lunes.
El ministro de Energía advirtió que, si las condiciones hidrológicas mejoran gracias a la aparición de lluvias, los cortes podrían ser reducidos de cuatro a dos horas, lo que implicaría menos afectación en los hogares.
Esto desencadenaría cortes no programados, aunque se notificará a la ciudadanía con una anticipación de entre cuatro y dos horas.
Estiaje en Ecuador
Goncalvez aclaró aquello en caso de que surjan cambios en los horarios programados.
Sin embargo, el ministro también advirtió que, en caso de lluvias intensas, especialmente en áreas como la central Coca Codo, donde se presenten sedimentos, será necesario proteger la infraestructura, lo que podría llevar a su inoperatividad.
DIRECTOR:
En relación con la incertidumbre que rodea la situación, Goncalvez destacó: “Cada semana debo analizar los datos disponibles, porque, como mencioné, dependemos mucho de la hidrología. Por lo tanto, no puedo adelantar algo que solo Dios sabe”.
Respecto a la segunda barcaza y la colaboración de empresas privadas en el uso de generadores, aseguró: “Le puedo confirmar que estamos adquiriendo bastante energía
de base, que ustedes ya conocen, y que son procesos competitivos y transparentes que van a ir llegando y van a aliviar esta necesidad, porque van a ser un poquito más de los 1,080 que se había pronosticado al principio”.
Sobre el estiaje, el ministro expresó: “No sabría decirle que el estiaje va hasta marzo. Ya estamos en estiaje, se adelantó dos meses; puede ser que esté hasta marzo o no. El clima está loco, ha cambiado muchísimo. Hace una semana, la probabilidad de que ocurra esa sequía era menos del 1%, y está pasando consistentemente. Estamos en niveles del 1% de que ocurran estas cosas y están ocurriendo”.
El presidente Daniel Noboa mantendrá encuentros de alto nivel en el marco de la asamblea general de la ONU para discutir los desafíos que enfrenta Ecuador
Este lunes, el presidente de la República, Daniel Noboa, arrancó con una serie de intervenciones en escenarios multilaterales de alto nivel, en el marco del 79º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En estos espacios, el Mandatario destacará las acciones de su gobierno para afrontar los desafíos que vive actualmente el país.
Durante esta mañana, participó en la sesión plenaria de la Cumbre del Futuro (Summit of the Future). La cita congregó a lideresas y líderes mundiales para llegar a un consenso mutuo de las acciones que se deben desarrollar en cada nación para un mejor presente y futuro de la ciudadanía.
El Jefe de Estado señaló que las decisiones y compromisos globales deben definirse en presencia de los jóvenes. Por lo que para el Mandatario es fundamental que durante
este encuentro se discuta sobre un futuro resiliente, sostenible e inclusivo con la participación juvenil, sobre todo para enfrentar desafíos actuales. “En el Ecuador estamos tomando acciones para que los jóvenes tengan alternativas que dignifiquen y mejoren sus condiciones de vida, las de sus familias y las de la sociedad ecuatoriana”
De esta manera se han entregado becas educativas e incentivos financieros. Con ello, se garantiza que las juven-
tudes contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental. Y, a la par, se trabaja por erradicar el desempleo juvenil y la inseguridad. Por eso Noboa cuestionó a la plenaria: “Si no les damos un país de paz a nuestros jóvenes, ¿de qué futuro ha-
blamos?”.
En este caso, la violencia y la inseguridad se asocian frecuentemente con la inestabilidad, falta de oportunidades y recursos. “Reconocer esta interrelación permite a los países el desarrollo de estrategias para abordar las desigualdades económicas y los problemas de seguridad”, dijo Daniel Noboa.
Para el país es fundamental promover mecanismos multilaterales y herramientas que permiten enfrentar las crisis multidimensionales y las nuevas amenazas globales
que reducen las oportunidades de bienestar para la ciudadanía en general.
Esta intervención del presidente Noboa es parte de una serie de reuniones estratégicas que sostendrá en los próximos días con líderes mundiales y representantes de plataformas multilaterales, para dialogar sobre las acciones que el país está tomando ante la coyuntura actual en temas como economía, seguridad, sectores estratégicos y desarrollo sostenible. Ecuador busca fortalecer alianzas internacionales e impulsar espacios de cooperación ante los desafíos que afronta.
A 10 días del cierre de inscripciones, ningún presidenciable oficializa aún su candidatura ante el CNE
Tras 10 días del inicio del periodo de inscripciones de candidaturas para las Elecciones Generales de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no registra ningún binomio presidencial oficialmente inscrito ante el organismo.
Pese a que las organizaciones políticas deben cumplir con este requisito hasta las 18:00 del 2 de octubre, hasta el mediodía de este domingo 22 de septiembre de 2024 el sistema informático del CNE solo reporta la inscripción de cinco candidatos para asambleístas provinciales.
Las inscripciones se abrieron el 13 de septiembre y se receptan en línea. Sin embargo, transcurrido la mitad del plazo, ninguna de las 17 precandidaturas presidenciales, registradas tras los procesos de democracia interna, ha oficializado su postulación ante
el CNE.
17 candidatos para las elecciones 2025; cero alianzas y muchos aspirantes a obtener menos del 1%
José Cabrera Zurita, consejero del organismo electoral, hizo un llamado a las organizaciones políticas a inscribir a sus candidatos con la debida anticipación.
“Nuestro personal técnico brinda soporte a los sujetos políticos en las 24 Delegaciones Provinciales y en la matriz del CNE. Invitamos a las organizaciones políticas a inscribir sus candidatos con la debida anticipación”, subrayó Cabrera.
A pesar de que la inscripción se realiza en línea, Cabrera dijo que el Consejo Electoral cuenta con módulos, equipos y personal operativo capacitado para asistir en el pro-
ceso de inscripción.
Los ecuatorianos acudirán a las urnas el 9 de febrero de 2025 para elegir un binomio
presidencial y 151 asambleístas. Y la campaña electoral oficial se prevé desarrollar del 5 de enero al 6 de febrero del próximo año.
Ministros alertan sobre situación crítica de agua y energía del País
Durante una rueda de prensa celebrada este 23 de septiembre, el ministro de Energía y Minas, Antonio González, junto a la ministra de Ambiente, Inés Manzano, brindaron detalles sobre la situación hidrológica y energética de Ecuador.
González enfatizó que el objetivo es evitar que la cota de Mazar supere los 2,110 metros sobre el nivel del mar, subrayando que todas las medidas del Gobierno están dirigidas a mejorar la reserva en esta hidroeléctrica.
Según la actualización a las 13:30, el embalse de Mazar se encuentra a 2,117.5 metros, lo que representa una recuperación de 1.2 metros desde el sábado 21 de septiembre.
El ministro también anunció que se informará semanalmente sobre la programación de racionamientos, permitiendo a la ciudadanía anticiparse a los cortes de energía. «Si la situación hídrica mejora, los cortes disminuirán en horario», aseguró.
Además, destacó que el 72% de la matriz energética del país proviene de fuentes hídricas y que se están explorando alternativas para cubrir el déficit, utilizando centrales como Coca Codo Sinclair.
Por su parte, la ministra Manzano abordó la severa sequía que afecta a algunas provincias y las acciones que se están implementando para enfrentar esta crisis global.
Propuesta de Daniel Noboa para dejar de financiar partidos políticos, con reparos en la Asamblea
En la Asamblea Nacional hay dudas sobre el objetivo real de la más reciente propuesta de reforma parcial a la Constitución del presidente Daniel Noboa, con la que busca que se deje de financiar con dinero público a los partidos políticos.
Este 23 de septiembre varios integrantes de bancadas legislativas reaccionaron a la idea que ya fue enviada a la Corte Constitucional (CC) para el análisis de los jueces de ese organismo.
Jorge Peñafiel, del movimiento Construye, está de acuerdo que se debe debatir sobre los recursos que financian a la política, pero cree que la propuesta de Noboa, en este momento, tiene fines electorales.
“Aparentemente, el Gobierno tiene muchas reformas de acuerdo a la temperatura de la política. Pone reformas cuando ve que existe algún problema con su popularidad”.
Ministro de Energía dice que solo hay dos caminos para enfrentar la crisis eléctrica: que llueva o hacer cortes de luz Para Peñafiel, lo importante debería ser introducir normativa para controlar que los recursos que llegan a las organizaciones políticas no provengan del crimen organizado u otras actividades ilegales.
El legislador independiente Rafael Dávila que suele coincidir con las propuestas del Ejecutivo y de la bancada oficialista Acción
Democratica Nacional (ADN), esta vez marca distancia.
Coincidió en señalar que, tienen en cuenta que el país entró en un periodo electoral, esta propuesta suena más a estar alentada por “apuros electorales”, más allá que no sería aplicable para las elecciones de febrero de 2025.
Dávila recordó que hay un dinero que los partidos y candidatos no reciben, sino que el Consejo Nacional Electoral (CNE), destina directamente para la promoción en medios de comunicación.
Caso Encuentro: La Fiscalía señala a Danilo Carrera como líder de una red de corrupción
“Ahí lo malo es la proliferación de partidos y movimientos políticos y eso se debe controlar con más severidad. Si en una campaña presidencial fuesen tres o cuatro candidatos, ese fondo no sería tan alto”, señaló el legislador por Loja.
La reforma
El viernes 20 de septiembre de 2024, Noboa envió una propuesta a la CC para modificar los artículos 110 y 115 de la Constitución que fue aprobada en 2008 en Montecristi, Manabí, durante el gobierno de Rafael Correa.
El primero señala: “Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes, y en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control”.
En tanto que, el 115, se refiere a la obligación del Estado de garantizar de “forma equitativa e igualitaria” la promoción electoral para la difusión de las propuestas de todas las candidaturas en los medios de comunicación.
La legisladora oficialista Nathaly Farinango defendió la decisión de Noboa y dijo que la propuesta responde a “pedidos ciudadanos” para que los recursos del Estado no se inviertan en temas como la política.
Ajustan actividades de la Virgen de la Merced en Portoviejo por apagón y toque de queda
El Santuario Arquidiocesano Virgen de La Merced ha emitido un comunicado para informar a los fieles sobre las modificaciones en las actividades programadas para las Fiestas de la Virgen de La Merced, que se celebrarán este 24 de septiembre, debido a los cortes de energía y toque de queda.
Las actividades religiosas se llevarán a cabo dentro del templo, comenzando a las 05h00 con el rezo del Rosario, seguido de varias misas, incluidas dos solemnes a las 11h00 y 17h00.
La Procesión Mayor tendrá lugar a las 18h00, como estaba previsto. La sesión del Cabildo Catedralicio será a las 15h00, y el rezo de vísperas a las 16h00.
Las autoridades invitan a los fieles a participar en las celebraciones religiosas adaptadas a las circunstancias actuales.
Hospital de Especialidades de Portoviejo salva la vida de un paciente gracias a una exitosa cirugía de columna
En un hito médico para la provincia, el Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP) realizó una compleja cirugía percutánea de columna a un paciente de 32 años, quien sufrió una fractura de columna vertebral con afectación de sus funciones neurológicas y una inestabilidad mecánica significativa.
Gracias a la pericia del equipo médico liderado por Mariano Mendoza Cevallos, médico especialista en neurocirugía, se logró estabilizar la columna del paciente y revertir el daño neurológico. Esta técnica mínimamente invasiva, que utiliza pequeñas incisiones y herramientas especializadas, permitió una recuperación más rápida y con menor riesgo de complicaciones.
Mendoza resaltó la relevancia de este procedimiento en la recuperación del paciente. “Estas cirugías se están llevando a cabo con gran calidad y éxito en el Hospital de Especialidades Portoviejo; en este caso, logramos estabilizar la columna del paciente
y corregir de manera efectiva el daño neurológico”, explicó el especialista.
De su parte Djalmar Zambrano, gerente de la institución, destacó que “este tipo de procedimientos, que requieren un alto nivel de precisión y tecnología avanzada, ha sido posible gracias a la experiencia del equipo médico y los recursos con los que cuenta el hospital garante de un tercer nivel de atención”.
Es importante destacar que este tipo de intervenciones, debido a su complejidad y al uso de tecnología avanzada, tienen un costo estimado entre USD 25.000 y USD 35.000 dólares de manera particular, atención que el paciente recibió de forma gratuita en esta casa de salud, gracias a la cobertura proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Actualmente, el paciente se encuentra en proceso de recuperación y ha mostrado una evolución positiva tras la cirugía. El éxito de este procedimiento reafirma el rol
del Hospital de Especialidades de Portoviejo como referente en la región para cirugías complejas de columna y otras intervenciones de alta especialidad.
El Hospital de Especialidades de Portoviejo
Portoviejo se prepara para el tradicional
reafirma su compromiso de brindar atención médica integral y de excelencia a la comunidad. Con este nuevo logro, el HEP se posiciona como un centro de referencia para el tratamiento de enfermedades complejas de la columna vertebral.
El tradicional festival bailable "Avenidazo" regresa este 18 de octubre con una cartelera musical de lujo para poner a bailar a miles de manabitas y ecuatorianos.
La orquesta Billo’s Caracas Boys será la gran atracción del evento, que contará con cinco tarimas distribuidas a lo largo de la avenida Manabí, según informó Colombo Arteaga, presidente del club Esquina de Pérez, organizador del festival.
El evento arrancará en la calle América con Medardo y sus Players, junto al artista Robert Vera. En otra tarima estarán Los Melómanos y Chinto Torres, mientras que frente a la Esquina de Pérez se presentará Latín Swing.
La noche culminará con la actuación estelar de la Orquesta Billo’s Caracas Boys, seguida de Los Diamantes y Jorge Celedón, participante de "Yo Me Llamo". Para los jóvenes, el cierre será con reguetón en una tarima ubicada en el exaeropuerto. Este esperado evento promete ser una fiesta inolvidable en Portoviejo, donde la música y la diversión se tomarán las calles.
El Manaba ACTUALIDAD
Clausuran el Terminal Naviero Petrolero por venta ilegal de combustible
El Terminal Naviero Petrolero (TERNAPE), ubicado en el Astillero Esperanza del Mar (ASTIESMAR) en Jaramijó, fue clausurado este lunes 23 de septiembre por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), así lo informó la institución.
La medida cautelar se impuso tras una investigación por presunta venta ilegal de combustible, suspendiendo temporalmente todas las actividades en el lugar, indicó el informe.
El caso ya se encuentra bajo proceso judicial en la Fiscalía General del Estado. Durante el procedimiento, participaron el Jefe Político de Jaramijó, Auro Palma, el Comisario de Policía, Ángel Briones, junto a miembros de la Junta Cívica del cantón y agentes de la Policía Nacional, bajo la dirección de funcionarios del ARCH.
El Consejo de la Judicatura y la uafe firman convenios y fortalecen la cooperación interinstitucional
El Consejo de la Judicatura (CJ) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) firmaron dos convenios de cooperación interinstitucional a través de los cuales compartirán información de manera más fluida, eficiente y bajo estrictos parámetros de confidencialidad, sobre casos relacionados con tráfico de drogas, el uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización. Adicionalmente, se trabajará en la prevención del lavado de activos.
"En un contexto, donde el crimen organizado y la corrupción intentan infiltrar todos los sectores de la sociedad, estos convenios garantizan que nuestras instituciones estén preparadas para controlar, de manera eficiente, fenómenos que afectan nuestra sociedad", señaló el presidente del CJ, Mario Godoy, quien estuvo acompañado de los vocales Yolanda Yupangui y el director general de la entidad, Jorge Maruri.
Estos convenios, que tienen una vigencia de cinco años, representan un paso significativo en el fortalecimiento de la cultura
de la legalidad ya que garantizarán que los servidores judiciales combatan y prevengan delitos como el lavado de activos, tráfico de drogas y el uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización.
"Nuestro compromiso es evitar que estás actividades ilegales continúen socavando la paz social y el bienestar de los ciudadanos", sostuvo el director general del CJ, Jorge Maruri.
El CJ y la UAFE implementarán mecanismos tecnológicos avanzados para el envío automatizado de información, lo que reforzará la capacidad institucional y operativa que, a su vez, impulsará el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de estrategias efectivas en cada materia.
"Estamos comprometidos en el combate contra el crimen organizado. La cooperación interinstitucional y técnica son pilares fundamentales para obtener resultados importantes en favor de los ecuatorianos", señaló José Julio Neira, director general (e)
de la UAFE.
De manera conjunta, el CJ y la UAFE se encargarán de la organización, ejecución, supervisión y seguimiento de las actividades
detalladas y planificadas en los objetos de los convenios, así como de la elaboración de los informes correspondientes que reflejarán el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes: “Decisiones que cambian la vida”
En el marco de la Semana Andina de Prevención del Embarazo en Adolescentes, cientos de jóvenes de Baños y Arajuno participaron en diversas actividades educativas y lúdicas que promueven una sexualidad saludable y responsable.
Bajo el lema “decisiones que cambian la vida”, iniciativa alineada con la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA), busca empoderar a las y los adolescentes para que tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Gracias a la articulación de los ministerios de Salud Pública, Inclusión Económica y Social, Educación y la Mujer, se organizaron ferias educativas, presentaciones artísticas y talleres interactivos en los que se abordaron temas como derechos sexuales y reproductivos, prevención de la violencia de género, diversidad sexual y métodos anticonceptivos.
“El personal de salud nos ha brindado herramientas para tomar decisiones responsables sobre nuestra sexualidad”, expresó Cristina Gómez, estudiante del Centro Educativo de El Triunfo, Pastaza. Su testimonio refleja el impacto positivo de estas iniciativas en la vida
de las y los adolescentes.
Gabriela Pacheco, coordinadora Zonal 3 Salud, destacó la importancia de estos espacios para que los adolescentes expresen sus inquietudes y se sientan escuchados. “Nuestro compromiso es garantizar que las y los adolescentes tengan acceso a información confiable y servicios de salud de calidad”, afirmó.
La Zona 3 Salud cuenta con una amplia red de 180 clubes de adolescentes, los cuales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud sexual y reproductiva. Durante esta semana conmemorativa, se reconoció la labor de estos clubes y se entregó un reconocimiento a las y los adolescentes que completaron el proceso de educación integral en sexualidad.
Con estas acciones, el gobierno ecuatoriano reafirma su compromiso de garantizar el bienestar de las y los adolescentes, promoviendo una sexualidad segura y responsable.
Más de 8 mil voluntarios a escala nacional recolectaron 34.780 kilogramos de residuos y desechos sólidos, en el Día Internacional
Desde hace 14 años, Ecuador participa de esta jornada internacional, impulsada por la organización Ocean Conservancy, cada tercer sábado de septiembre, como parte del Día Internacional de Limpieza de Playas.
Atacames, en la provincia de Esmeraldas, fue el escenario central de la Campaña Nacional de Limpieza de Playas y Cuerpos Hídricos 2024, una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que activó 115 puntos de limpieza simultánea en las cuatro regiones del país. Este espacio, no solo motivó la limpieza de nuestras costas y cuerpos de agua, sino que promueve la responsabilidad de proteger el patrimonio natural.
Más de 8.064 voluntarios, entre niños, jóvenes, adultos, turistas y representantes de instituciones públicas y privadas a escala nacional, se unieron a esta gran jornada de conservación. A lo largo de 330,16 kilómetros recorridos, se logró recolectar aproximadamente 34.780,89 kilogramos de residuos sólidos, contribuyendo al cuidado de los ecosistemas. Entre los desechos retirados se encontraron plásticos, redes de pesca abandonadas, llantas, vidrios, cartón, ropa, colillas de cigarrillos, y restos de comida; todos estos elementos, no solo afectan la vida silvestre, sino que también ponen en riesgo la salud humana.
Durante esta jornada, la viceministra del Ambiente, María Cristina Recalde, expresó: "Hoy, Ecuador se une en esta gran minga nacional, demostrando que la protección del ambiente es una responsabilidad compartida. Al trabajar juntos, contribuimos a
la construcción de un planeta sano y sostenible. Con esta actividad, buscamos no solo limpiar nuestras playas, sino también despertar una conciencia sobre el consumo y gestión responsable de residuos. El objetivo es claro: no se trata solo de recoger basura, sino de reducir la cantidad que generamos”.
José Quinteros, habitante del cantón, destacó la importancia de estas acciones para su comunidad: “Esta es nuestra oportunidad de devolverle a la naturaleza algo, de todo lo que nos ofrece. Mantener limpias nuestras playas, ríos, lagos y lagunas no solo embellece el paisaje y fortalece el turismo, sino que también garantiza la salud de miles de especies de fauna y flora. Gracias al Ministerio por esta actividad, que no solo beneficia al ambiente, sino a la economía y desarrollo del país".
de Limpieza de Playas
vadas, quienes aportaron con insumos para la recolección, clasificación y disposición final de residuos.
Para el gobierno de El Nuevo Ecuador, participar en esta misión es un firme compromiso con el ambiente y con el arduo trabajo de mantener la naturaleza en armonía,
La jornada de Limpieza de Playas y Cuerpos Hídricos 2024, en Atacames, contó con el apoyo de la Gobernación y Prefectura de Esmeraldas, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, academia y empresas pri-
pensando en un futuro sostenible para las nuevas generaciones. El MAATE continuará impulsando esfuerzos para convertir al país en un territorio más verde, con la participación de más agentes de cambio comprometidos con mejorar la calidad de vida de la población.
El Manaba VARIOS
LATAM Ecuador sube a sus vuelos la sazón de la chef ecuatoriana Alejandra Espinoza desde el 1 de octubre
● El programa “Sabores que transportan” sigue sumando representantes de la gastronomía ecuatoriana. Esta vez se trata de Alejandra Espinoza, recientemente reconocida como Embajadora Especial para el Turismo Gastronómico por las Naciones Unidas.
Desde el 1 de octubre, LATAM Airlines Ecuador agrega la sazón de la reconocida chef Alejandra Espinoza, recientemente reconocida como Embajadora Especial para el Turismo Gastronómico por las Naciones Unidas, en el servicio a bordo de la cabina Premium-Economy, en sus vuelos internacionales, como parte del programa “Sabores que transportan”, que tiene como fin realzar la gastronomía nacional y promover a cocineras del Ecuador.
La variedad de la sazón de Espinoza se descubre en cada uno de los servicios y rutas. Los pasajeros del trayecto de Guayaquil a Santiago de Chile, podrán disfrutar de un exquisito seco de pollo con arroz criollo, maduro frito y encurtido, mientras que los viajeros de la ruta Guayaquil - Lima, Quito - Lima y Quito - Bogotá podrán probar un platillo conformado por pollo asado, coleslaw, quinua crocante, encurtido y aderezo amazónico. Finalmente, quienes vuelen de Quito a Miami probarán
un desayuno de soufflé de choclo, huevos revueltos y queso fresco.
“Este programa nos está dando muchas satisfacciones. Es importante fomentar la identidad nacional pero también difundir una parte de nuestro querido Ecuador al mundo y qué mejor que hacerlo en nuestros vuelos, donde la gente viaja no solo con el fin de conocer nuevas culturas, sino de ser partícipes de nuevos sabores. De la mano de Alejandra Espinoza, ofreceremos un servicio más integral y de un gran valor agregado”, sostuvo Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.
“Sabores que transportan”, un programa vigente en Ecuador desde inicios de este año, tiene como fin ofrecer una experiencia única de la gastronomía nacional a los pasajeros mientras vuelan a destinos internacionales y promover el reconocimiento de nuestra riqueza culinaria promoviendo a su
vez el talento local más allá de las fronteras. Durante los primeros meses del programa, participaron las chefs Carolina Sánchez y Gabriela Cepeda. Hasta el 31 de diciembre de este año será la cocinera quiteña Alejandra Espinoza, de 36 años, fundadora del restaurante Somos, quien llevará los sabores de Ecuador a bordo de los aviones LATAM. Posteriormente, se sumarán las chefs
Valentina Álvarez e Isabella Chiriboga.
A la fecha, LATAM Airlines ha expandido esta iniciativa a sus mercados de Perú, Brasil, Chile, Colombia y, por supuesto, Ecuador, con el firme compromiso de enriquecer la experiencia a bordo de sus pasajeros, ofreciendo los verdaderos sabores de los diferentes países de Sudamérica donde opera la aerolínea.
Arcsa clausura asadero de pollos en Tosagua por falta de higiene y mal manejo de alimentos
Un asadero de pollos del cantón Tosagua (Manabí) fue clausurado por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arca), ya que sus instalaciones estaban totalmente inadecuadas para su funcionamiento.
Técnicos pudieron evidenciar el desaseo con el que laboraba el personal del asadero. Durante la visita, que se realizó en compañía de la comisaria de la Policía Nacional y personal municipal, se observó presencia de plagas (moscas), además de acumulación de grasa y utensilios en mal estado.
La evidente contaminación cruzada era parte del menú del local, ya que la materia prima (pollos) era manipulada en la misma
área donde se lavaban platos, y por lo tanto estaba en contacto con productos de limpieza (jabón, estropajos de aluminio y demás). Alimentos en contacto con el piso y mala manipulación de desechos, también fueron motivos para la clausura del establecimiento.
El asadero fue sancionado con esta medida provisional, según lo establece el artículo 180 del Código Orgánico Administrativo (COA), además de lo que indica el artículo 146 literal e) de la Ley Orgánica de Salud.
Los ciudadanos pueden ser parte de nuestros controles ingresando las irregularidades que detecten en los establecimientos a través de la app Arcsa Móvil, que puede ser descargada de manera gratuita en los teléfonos celulares.
Tumor cerebral extirpado con éxito, devuelve esperanza de vida a mujer de 37 años de edad
El Hospital de Especialidades Portoviejo (HEP) se consolida como pionero en neurocirugía al realizar con éxito una compleja cirugía cerebral a Jenny, una paciente de 37 años, quien padecía un tumor en una región crítica que controla el movimiento del lado derecho del cuerpo.
La intervención, llevada a cabo por un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Exer Zambrano Mendoza, especialista en neurocirugía, consistió en la extirpación total del tumor me-
en el hospital Portoviejo
diante neuronavegación.
Esta avanzada tecnología permitió localizar con precisión la lesión y minimizar el riesgo de daño cerebral, garantizando un procedimiento seguro y eficaz.
“La cirugía fue un desafío debido a la ubicación del tumor y al edema cerebral presente”, explicó el Dr. Zambrano. Al tiempo que detalló que la operación duró aproximadamente dos horas y que luego la paciente fue
trasladada a terapia intensiva, donde permaneció un día para monitorear su estabilidad hemodinámica.
El especialista agregó además que, el Hospital de Especialidades Portoviejo se distingue por su enfoque innovador en neurocirugía y oncología. “La neuronavegación es un ejemplo de nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el tratamiento de enfermedades neurológicas», afirmó.
Jenny, visiblemente emocionada, expresó su gratitud al equipo médico del HEP. “Me siento muy afortunada de haber recibido esta atención. Los médicos y enfermeras me han brindado todo su apoyo y cuidado”.
Por su parte, Djalmar Zambrano, gerente del hospital, destacó la importancia de esta cirugía. “Este logro reafirma nuestro compromiso de ofrecer servicios de salud de calidad y de vanguardia a nuestra comunidad. El HEP se posiciona como un referente en neurocirugía en la región”.
Actualmente, Jenny se encuentra en buen estado de salud y avanza positivamente en su recuperación. «El éxito de este procedimiento resalta la capacidad y dedicación de nuestro equipo para brindar cuidados médicos de la más alta calidad», añadió Zambrano.
El caso de Jenny es un ejemplo de cómo la medicina de vanguardia y la dedicación de los profesionales de la salud pueden cambiar vidas. El Hospital de Especialidades Portoviejo continúa innovando y estableciendo nuevos estándares en el campo de la neurocirugía.
Omni Hospital se une al día mundial del corazón: un llamado a la acción
para combatir las enfermedades cardiovasculares
En conmemoración del Día Mundial del Corazón, el 29 de septiembre, OMNI Hospital se une a la causa global para resaltar la importancia de la salud cardiovascular y fomentar la prevención de enfermedades del corazón. Este día ofrece una valiosa oportunidad para sensibilizar a la comunidad sobre las enfermedades cardiovasculares (ECV), sus factores de riesgo y las medidas preventivas para prevenirlas. La enfermedad isquémica del corazón, que
ocurre cuando los vasos sanguíneos se estrechan o bloquean debido a la acumulación de grasa en las arterias, es una de las principales causas de muerte en el mundo. Esta acumulación de grasa dificulta el flujo de sangre hacia el corazón y otros órganos importantes, lo que puede llevar a ataques al corazón, dolor en el pecho o incluso derrames cerebrales. Además, hay otras enfermedades del corazón que afectan los músculos, las válvulas y el ritmo cardíaco, las cuales también requieren atención y tra-
tamiento.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año, más personas mueren a causa de enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra condición. Adicionalmente, más de tres cuartas partes de estas muertes ocurren en países de ingresos medianos y bajos, lo que subraya la necesidad de un enfoque preventivo y educativo. El riesgo de desarrollar una ECV aumenta significativamente con una alimentación poco saludable, caracterizada por un bajo consumo de frutas y verduras y un alto consumo de sal, azúcares y grasas. Esta dieta deficiente puede llevar a la obesidad y el sobrepeso, factores de riesgo conocidos para las enfermedades cardiovasculares.
“Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable. Es fundamental que los jóvenes de entre 18 y 45 años adopten hábitos que promuevan la salud cardiovascular. Realizar evaluaciones cardiovasculares periódicas es importante para asegurarse de que el corazón esté preparado para actividades físicas de alto impacto. Sin una adecuada evaluación, el riesgo de muerte súbita durante el ejercicio aumenta,” señala el Dr. Alfonso Zambrano, cardiólogo del OMNI Hospital.
Por otro lado, la falta de actividad física es otro factor de riesgo crítico. Las personas que no realizan suficiente ejercicio tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir prematuramente en comparación con aquellas que se mantienen activas. La inactividad física no solo contribuye a las enfermedades cardiovasculares, sino también a otras afecciones como el cáncer y la diabetes.
Los síntomas pueden variar entre hombres y mujeres, y pueden incluir dolor en el pecho, falta de aire, y dolor o debilidad en brazos o piernas. También es importante estar atentos a dolor en el cuello, mandíbula, garganta, abdomen superior o en la espalda, que pueden ser indicativos de problemas cardíacos. Factores como la edad, el sexo, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física, el consumo de alcohol, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son importantes para evaluar el riesgo de desarrollar estas enfermedades.
El OMNI Hospital, está comprometido en educar y empoderar a la comunidad para mejorar la salud cardiovascular. Este Día Mundial del Corazón, ofrecen una serie de actividades para fomentar la conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares.
10
El Manaba VARIOS
Embalse de Mazar se recupera, pero “se debe cuidar
La cota (altitud) del embalse de Mazar, ubicada en la provincia del Azuay, al sur de Ecuador, ha presentado una recuperación en las últimas horas en medio de los apagones que enfrenta el país.
Para este lunes 23 de septiembre, antes del mediodía, se registraba en 2.117,41 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), frente a los 2.116,6 m.s.n.m. en los que estaba el domingo y a los 2.116,4 m.s.n.m. en los que se ubicó el sábado anterior. Aunque no llega al nivel de hace casi ocho días, el martes 17 de septiembre, que estaba en 2.122 m.s.n.m.
La cota en 2.117,41 metros sobre el nivel del mar es positiva si se toma en cuenta que la mínima es de 2.098 m.s.n.m., mientras que la máxima es de 2.153 metros.
El embalse de Mazar alimenta al complejo hidroeléctrico Paute integral, que está conformado por las centrales Mazar, Molino y Sopladora, que juntos aportan con 1.757 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado.
El analista energético Fernando Salinas indicó que estas centrales son de generación en cascada. En la cota más alta está Mazar, luego Molino y finalmente Sopladora.
De acuerdo con Salinas, Mazar tiene un embalse de regulación mensual que sirve para almacenar agua para las otras dos centrales ubicadas aguas abajo, por lo que
el complejo representa alrededor del 35 % de la energía generada en un año en el país.
Cuando la cota estaba en 2.122 m.s.n.m., el pasado miércoles, Salinas señaló que ese nivel era preocupante, lo que significaba que quedarían unos siete días (contando desde ese miércoles) para llegar a la cota mínima, puesto que “después de esa cota mínima Mazar dejaría de operar”.
Con ese panorama, dijo que para no afectar la operación de Molino y Sopladora “se debe cuidar que ese embalse no se reduzca más, debe ingresar energía térmica o entrar en los racionamientos para cuidar la reserva de agua”.
que no se reduzca”
una rueda de prensa.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, comentó de la situación crítica en la que se encuentra el embalse de Mazar y la importancia de mantenerlo. “La tarea estratégica es mantener el embalse de Mazar para poder tener control sobre el sistema energético nacional, poder tener control sobre los cortes, las horas de los cortes que se necesitan para mantener ese nivel”, dijo este lunes 23 de septiembre durante
Señaló que el domingo 22 de septiembre el embalse de Mazar estaba en 2.114 m.s.n.m.y “cuando llegue a 2.110 metros perdemos el control, donde se pueden cerrar las dos turbinas y a partir de ese momento dependemos exclusivamente de lo que llueva”.
De acuerdo con la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
Cuenca (Etapa), llevan 73 días de sequía hidrológica.
Para este lunes 23 de septiembre, Etapa informó que tres de los cuatro ríos que alimentan a las represas de Paute pasaron de estado de estiaje a bajo, Tomebamba con un caudal de 1,94 m³/s; Yanuncay (1,37 m³/s); y Machángara (1,49 m³/s). Mientras que el río Tarqui continuaba en estado de estiaje, con un caudal de 0,48 m³/s. (I)
ENTREVISTAS
Antonio Naranjo Paz Miño: Debido a los problemas de racionamientos
de energía eléctrica hay un protocolo para que los servicios de salud no se interrumpan
Antonio Naranjo Paz Miño ministro de Salud Pública en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que se ha podido equilibrar la situación que se venía arrastrando por varios años y poder cumplir de forma inmediata .
Naranjo indicó que así como se ha actuado con los medicamentos se ha podido poner en marcha muchos equipos que estaban abandonados sin funcionamiento , mencionó que la cifra de derivaciones por atenciones médicas ha sido enorme en consultas externas lo que ha generado una deuda que hasta hoy no se puede cubrir , pero lo primero que se ha hecho es habilitar los equipos de alta gama , habían 17 tomógrafos dañados y a nivel nacional un total de 43 de los cuales se han podido poner en marcha 11 , cabe indicar que los repuestos han sido importados y para los próximos días estarán instalados 4 más.
Por los problemas de sequía y de estiaje se ha hecho un protocolo para que los servicios de emergencia y hospitalaria no se interrumpan ni las cirugías que se están
cumpliendo en los horarios programados , estamos mitigando al máximo las consecuencias que puedan presentarse incluso se está atendiendo a los pacientes que están en el hogar pero que tiene una ventilación mecánica (electrodependencia).
A estos pacientes constantemente se realizan las visitas para que no haya ningún problema con baterías o por falta de oxígeno, Naranjo confirmó que están al tanto de lo que ocurre en el país por lo tanto cruzan informaciones con las demás autoridades de Gobierno para poner en marcha protocolos de última hora .
El ministro de Salud Pública Antonio Naranjo dijo que con la ayuda de la tecnología pueden saber exactamente en tiempo real el tiempo de duración de los aparatos para la asistencia médica en caso de cirugías.
Dijo además que en el Hospital de Especialidades en Manabí se trabaja profesionalmente en algunas áreas , enfatizó el ministro que recibieron una deuda con las dializadoras por el valor de 140 millones
de dólares y luego hasta el año 2023 era de 96 millones de dólares , en abril se hizo un pago de 12 millones de dólares y para esta
semana se tiene que realizar otro pago aseguró el secretario de esta cartera de Estado.
Damián Larco: Se ha logrado recaudar de enero a agosto 13. 913 millones de dólares, un crecimiento de 14% con respecto al año anterior
Damián Larco director general del Servicio de Rentas Internas en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que si bien es cierto que las ventas en Ecuador han disminuido y de enero a julio las ventas han aumentado tenemos 132.604 millones de dólares (ventas enero a julio) y el año pasado en el mismo periodo tuvimos 132.097 millones de dólares .
Larco mencionó que se ha crecido en el acumulado y en 7 meses de enero a julio han crecido en cinco meses solo se han registrado decrecimiento en enero y junio cabe recordar que enero fue un mes muy conflictivo por los problemas de inseguridad y es por eso que el presidente tomó una decisión de declararle una guerra a estos grupos delictivos que han sumergido en el terror.
Las ventas siguen creciendo sobre todo por las exportaciones, han repuntado en este periodo de 2024, también se había dicho que la inflación iba a crecer y si revisamos con los datos del Banco Central notamos que la inflación más bien está disminuyendo .
A pesar de existir una tasa impositiva no ha ocurrido lo negativo porque se lo hizo en objetivos es decir para financiar el combate a la inseguridad y ahora vemos que hay un récord de recaudación , no hay que descartar que se recibió u país con crisis de energía, crisis social, crisis desde el punto de vista tributario y lo que se avisoraba sin la presencia del presidente Noboa es que se iba a decrecer este año en 1.600 millones de dólares , pero en 9 meses de gestión se ha podido darle la vuelta a eses escenario tan complicado y se ha logrado recaudar de enero a agosto 13. 913 millones de dólares un crecimiento de 14% con respecto al año anterior.
Larco señaló que el objetivo ola meta de recaudación de este año es de 19.217 millones de dólares al momento ya van en un 75% de cumplimiento de esta meta anual , además comentó que se podría añadir a los tres puntos porcentuales del IVA del
12 al 15 en unos 500 millones de dólares , cbe indicar que las medidas temporales no resuelven los problemas permanentes que tiene el país.
De enero agosto se ha hecho control al catastro de contribuyentes y hemos tenido rendimientos de 500 millones de dólares y se ha recaudado en efectivo 167 millones de dólares .
En cuanto a la deuda que se tiene con la devolución del IVA a las personas de grupos prioritarios de tercera edad y discapacidades es una deuda heredada al momento se está pagando al mes de junio hay dos meses de retraso .
En lo que va de mejoras se ha podido ampliar la base de contribuyentes en 170.000 nuevos contribuyentes en total son 2 millones 600.000 en todo casoes una gestión importante que se ha hecho .
Hay brechas tecnológicas y de talento humano en el SRI , hoy existe 3.100 funcionarios a nivel nacional pero ya se ha conversado con Finanzas para que se destinen fondos y poder contratar auditores para que el trabajo y la recaudación sea más ágil y profesional.
Antonio Naranjo Paz Miño ministro de Salud Pública.
Damián Larco director general del Servicio de Rentas Internas.
El Manaba
Sucesos
UN FALLECIDO DEJÓ ATENTADO ARMADO EN EL BARRIO SAN PEDRO DE MANTA
Asesinan a balazos a dos ocupantes de carro de alta gama en el norte de Guayaquil
Un hecho violento se ha reportado la tarde de este lunes, 23 de septiembre, en el sector de los estacionamientos del Teatro Centro de Arte, en el km. 4,5 de la vía a Daule, norte de Guayaquil.
A través de videos difundidos en redes sociales se observa que hombres armados se acercan a un vehículo y disparan a dos ocupantes de un auto de alta gama.
Aparentemente, en el intento de escapar las personas blanco del ataque siguieron la marcha del carro, pero luego se habrían chocado con otro automóvil.
Preliminarmente se informó que los ocupantes del auto de alta gama murieron. Se trata del conductor y de una persona que iba en la parte de atrás del vehículo.
Después del ataque los sujetos salieron corriendo del lugar.
En el carro se observan los cuerpos de los ocupantes, a través de los videos difundidos.
Al momento se realizan las pericias de ley en el sitio del ataque armado.
Atentado armado en el barrio San Pedro 1 de Manta, provincia de Manabí, cobra la vida de una persona que se movilizaba en un carro.
Este nuevo hecho violento se registró exactamente sobre la calle 309, parte alta del populoso barrio mantense.
De acuerdo a ciertos testigos del atentado armado, escucharon al menos quince disparos en contra de la víctima de este ataque.
Ciertas personas mencionaron que la víctima, quien vestía camiseta blanca y pantaloneta, intentó escapar de sus sicarios. Sin embargo, los criminales no le dieron tiempo para nada.
Los asesinos llegaron dispuestos a terminar con la vida de su ‘objetivo’, a quien habrían atacado hasta con fusiles, según ciertas personas que estaban en la zona.
Atentado armado sucedió en zona concurrida
El atentado armado tuvo lugar al lado de una lavandería de vehículos y cerca de una institución educativa de la zona.
Según contaron vecinos de otros barrios, también llegaron a escuchar las fuertes detonaciones de armas de fuego en sus hogares.
Tras una alerta, personal de la Policía Nacional llegó hasta la escena del crimen para realizar el procedimiento respectivo. Asimismo, llegó un contingente militar.
Tras varios minutos del hecho, al sitio también arribaron familiares de la víctima de este atentado armado. Los allegaron identificaron a su familiar como José Luis Duarte.
Balacera
en la vía a Daule deja dos muertos y un herido en las calles
Una balacera en las inmediaciones del parqueadero del Teatro Centro de Arte, en la vía a Daule, en Guayaquil, ha dejado como saldo dos muertos y un herido, a las 15h00 de este lunes 23 de septiembre dee 2024.
En los videos que circulan en redes se observa y escucha como varios sujetos armados disparan en repetidas ocasiones contra
un vehículo estacionado y luego corren para alejarse de la escena.
El herido ha sido transportado por una ambulancia. Se desconoce su estado actual.
Los atacantes huyeron en vehículos que ya los esperaban en la carretera más adelante.
CIUDADANO ASESINAD0 A TIROS EN EL BARRIO SAN ANTONIO
José Luis Eduarte Cedeño fue as3s!n4do a tiros por sujetos desconocidos la mañana de este lunes 23 de septiembre en el barrio San Antonio #2, en Manta.
El ataque ocurrió en la calle 309 y avenida 223. La víctima, que intentó escapar por la puerta del copiloto, fue sorprendida y as3s!n4da mientras se movilizaba como conductor de su vehículo.
Agentes de Criminalística y Dinased de la Policía acudieron al lugar para iniciar las investigaciones, donde se encontraron alrededor de 20 indicios balísticos.
El cuerpo fue trasladado al Centro For3ns3 para la respectiva autopsia. Las autoridades investigan el hecho.