El Manaba
Lasso no comparecerá ante Fiscalización pero sí ante el Pleno de la Asamblea por el juicio político
El presidente de la República, Guillermo Lasso, no comparecerá en principio ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en la primera etapa del juicio político en su contra.
181 cantones se han visto afectados por las lluvias, según Gestión de Riesgos
El Año Lectivo 2023-2024 inició con los estudiantes de Bachillerato e Inicial El Año Lectivo 2023-2024 inició con los estudiantes de Bachillerato e Inicial
La Prefectura de Manabí entrega 16 duchas y una calle con asfalto en Puerto Cayo
Pág 13
Reforma legal plantea que Biess otorgue crédito a cualquier cliente
Pág 15
En el Centro de Emprendimiento e Innovación se capacita a los emprendedores manabitas
“Cuando abres un emprendimiento debes ir con la mentalidad que vas a crecer”, con estas palabras positivas y de aliento el abogado Roberto Espinoza de los Monteros del estudio jurídico LEAT del Ecuador, se dirigió a los emprendedores manabitas que se dieron cita en el Centro de Innovación y Emprendimiento “Hecho 100% en Manabí”, en la ciudad de Portoviejo.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02747 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 2
Pág 14
3
Pág
En el Centro de Emprendimiento e Innovación se capacita a los emprendedores manabitas
“Cuando abres un emprendimiento debes ir con la mentalidad que vas a crecer”, con estas palabras positivas y de aliento el abogado Roberto Espinoza de los Monteros del estudio jurídico LEAT del Ecuador, se dirigió a los emprendedores manabitas que se dieron cita en el Centro de Innovación y Emprendimiento “Hecho 100% en Manabí”, en la ciudad de Portoviejo.
Este espacio fue inaugurado el pasado viernes por el prefecto Leonardo Orlando, aquí los emprendedores se capacitan en los siguientes temas: "Importancia de la marca en los emprendimientos ecuatorianos, la formalidad en los emprendimientos y su correcto desarrollo en el mercado ecuatoriano y sobre la propiedad intelectual".
El abogado Espinoza considera que el Ecuador tiene una tasa muy alta de emprendimientos, pero que muchos de estos tienden a fracasar por el desconocimiento jurídico. La mentalidad de todo emprendedor debe ser "Abro mi emprendimiento y pienso que de aquí a cinco años va a convertirse en una pequeña o mediana empresa", puntualizó Espinoza.
"Los talleres son importantes para adquirir conocimientos nos orientan para poder formalizar nuestros negocios, es una gran iniciativa de la Prefectura", dijo Jessica Mendoza Giler, de productos congelados Yekita.
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
2 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
Lasso no comparecerá ante Fiscalización pero sí ante el Pleno de la Asamblea por el juicio político
El presidente de la República, Guillermo Lasso, no comparecerá en principio ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en la primera etapa del juicio político en su contra.
Así lo anunció este lunes a periodistas el secretario jurídico de la Presidencia de Ecuador, Juan Pablo Ortiz, al señalar que, en principio, la presencia de Lasso dentro del proceso solo se dará si se llega a la segunda y última etapa, cuando tenga que realizar su alegato de defensa ante el pleno de la Cámara.
No obstante, Ortiz indicó que la última palabra la tiene el presidente sobre la posibilidad de presentarse ante la Comisión de Fiscalización, pero que en principio se ha decidido que la exposición la realice el abogado del mandatario, Édgar Neira.
El juicio político fue planteado por la oposición, que tiene mayoría en la Asamblea, por los presuntos delitos de concusión por una presunta trama de corrupción en empresas públicas y por supuesto peculado ante supuestas irregularidades en un contrato de la flota petrolera estatal Flopec con la compañía Amazonas Tankers.
Sin embargo, tras revisar los documentos de la acusación, la Corte Constitucional dejó fuera por falta de sustento el delito de concusión y solo permitió que se realice el juicio
político por el delito de peculado.
Ahora la Comisión de Fiscalización debe realizar un informe bajo esas premisas y para ello se encuentra en la fase de recepción de pruebas y de declaraciones de testigos.
Satisfechos con defensa En ese sentido, Ortiz consideró que la defensa del presidente ha logrado desarticular los argumentos de la acusación y demostrar fehacientemente que Lasso no ha cometido ninguna irregularidad en el caso de Flopec.
El secretario jurídico de la Presidencia insistió en que los contratos señalados fueron firmados en 2018 y 2020 por la anterior administración del presidente Lenín Moreno (20172021) y rechazó las afirmaciones de la oposición de que la actual gestión de Lasso no hizo nada al respecto sobre esos contratos.
Según Ortiz, con Lasso en el poder se dio la instrucción de presentar una denuncia ante la Fiscalía y también se solicitó a la Contraloría (Tribunal de Cuentas) que hiciese un análisis para revisar si hubiese alguna responsabilidad, y a partir de
ello emitió un informe con 13 recomendaciones acogidas por el Ejecutivo.
Asimismo, negó que haya habido un perjuicio para el Estado ya que ese contrato ha generado un beneficio de 32 millones de dólares, mientras que Flopec registró un superávit de 180 millones de dólares.
Seguimiento de la Corte Constitucional El secretario jurídico de la Presidencia recordó que han solicitado a la Corte Constitucional que haga un seguimiento al proceso de juicio político para determinar que se ajuste a los parámetros de su fallo.
También instó a los asambleístas a votar en función a los argumentos presentados y a no votar solo por cálculo político.
Antes de llegar a ese escenario, Lasso no ha descartado recurrir a la denominada «muerte cruzada», una figura constitucional que permite al jefe de Estado disolver la Asamblea y convocar elecciones generales anticipadas en el plazo de un año en el que el Ejecutivo gobernaría y legislaría mediante decretos.
En caso de que el juicio político llegue al pleno de la Asamblea se requieren 92 votos para aprobar la destitución del presidente, equivalentes a dos terceras partes de la Cámara. (Jose Bolanos / Asamblea Nacional)
Pazmiño tiene más que explicar sobre contrato de Flopec, según Flores
Mireya
Juan Fernando Flores, asambleísta por CREO, habló sobre el proceso de juicio político que enfrenta el presidente Guillermo Lasso en una entrevista en Notimundo Estelar. Según Flores, el presidente Lasso asistirá a la Asamblea una vez que la Comisión de Fiscalización haya determinado un informe final, y será representado por su defensa técnica, el abogado Édgar Neira, durante la etapa de pruebas de descargo que se desarrollará el miércoles 26 de abril.
Flores afirmó que este proceso ha estado plagado de acusaciones y mentiras que no han podido ser comprobadas. Según él, las instituciones del Estado han comprobado que no existe ningún tipo de responsabilidad por parte del presidente sobre el presunto peculado que dio inicio al juicio político. Flores recordó que hasta ahora no existen
elementos probatorios para obligar a Lasso a acudir a la Comisión de Fiscalización y que la Corte Constitucional desestimó casi todas las pruebas presentadas inicialmente.
Flores también se refirió a la legisladora Mireya Pazmiño, diciendo que ella debería explicarle al país su recomendación favorable en un informe de la Comisión de Régimen Económico para mantener un convenio que habría sido perjudicial para el Estado. En cuanto a la posible destitución del presidente, Flores aseguró que no existen los 92 votos necesarios y que, luego de la presentación de pruebas de cargo y descargo, varios asambleístas han decidido no respaldar el proceso. Finalmente, lamentó que se acuse a los legisladores de presunta "compra de votos" por tomar una posición contraria a la de su bancada.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
Siete calles se construyen en la Ciudadela Universitaria de Portoviejo
Carlos Zambrano, morador de la calle José Molina, recuerda cómo durante la época de invierno le tocó sacar en los brazos a su hija cuando estudiaba en el colegio 18 de Octubre.
"Qué cambio que tiene mi ciudadela ahora; se le devolvió la dignidad”, dice Carlos mientras contempla los trabajos.
De la misma forma, Martha Vélez rememora el malestar que sufría su familia. “En época de verano la casa se llenaba de polvo, en invierno era peor, pero con esta obra mi sector se va a embellecer. Por fin tendremos una linda calle que nos va a cambiar la vida a todos los vecinos”.
Xavier Solís, director de Obras Públicas del municipio de Portoviejo, dio a conocer que los trabajos que se realizan en la Ciudadela Universitaria III Etapa beneficiarán a más de 1.300 moradores de este sector, perteneciente a la parroquia 18 de Octubre.
La obra contempla el mejoramiento del alcantarillado sanitario, pluvial, sistema de riego y eléctrico, cambio de estructura vial, carpeta asfáltica y arborización, señalética horizontal y vertical, islas de parqueo, entre otras mejoras.
Las vías intervenidas son: calle José Molina, Alberto Molina, Antonio Cevallos, Wilfrido Loor, Eloy Vélez Viteri,
Armando Mendoza y Alemania.
El porcentaje de los trabajos es del
62%. Son en total 2,02 kilómetros lineales de vías que son mejoradas, con una inversión municipal de 1,3 millo-
4 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
nes de dólares.
El Año Lectivo 2023-2024 inicia con los estudiantes de Bachillerato e Inicial
En Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas más de 543 mil estudiantes regresarán a las aulas de manera escalonada.
Con una gran sonrisa, bailando, con abrazos, besos y entregando chupetes, recibieron los docentes del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem del cantón Portoviejo a sus 420 alumnos de 3 y 4 años.
Padres de familia acompañaron a sus representados en este primer día de aprendizaje del año lectivo 2023-2024. También estuvo la coordinadora Zonal 4 de Educación, Julia López Vera, quien indicó que en las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas son más de 543 mil estudiantes los que regresarán a las aulas de manera progresiva, entre fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales.
Explicó que, hoy 24 de abril, retornaron alumnos de los niveles de Inicial y Bachillerato, el 25 de abril, Preparatoria y Educación Básica Superior y el 26 ingresa Educación Básica Media y Elemental.
"Desde hoy escribimos un nuevo capítulo en la educación del país, recibimos con gran felicidad a nuestros queridos estudiantes para iniciar este nuevo año lectivo 2023-2024. Gracias padres de familia y docentes por contribuir en la construcción de los sueños de cada niño, niña y adolescente del país”, enfatizó la autoridad zonal.
Gisela Fernández, maestra del Centro Inicial Agripina Murillo de Guillem, mencionó: “Estamos muy felices de inaugurar este nuevo año lectivo junto a nuestros queridos niños, por quienes vamos a dar el mejor esfuerzo cada día para fomentar un verdadero aprendizaje”.
La madre de familia Gema Lucas enfatizó su emoción, alegría y un poco de nostalgia porque son los primeros pasos escolares de su segunda hija. “Esperamos que Dios guíe a los docentes y a todos los niños para que este período lectivo este lleno de muchas satisfacciones”, añadió la madre.
La coordinadora Julia López también acompañó en la inauguración del año lectivo en la Unidad Educativa Diecisiete de Agosto del sector la Fabián Palacios en Portoviejo. Este lunes arrancaron 150 estudiantes
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La chef Valentina Álvarez difunde el valor del horno manabita en España
La chef ecuatoriana Valentina Álvarez viajó este fin de semana rumbo a España con un horno manabita portátil a cuestas. Tampoco podía faltar la pañoleta, por lo general multicolor, anudada en la parte superior de su cabello, un detalle que es prácticamente una insignia de su rol como cocinera.
Álvarez se trasladó hasta el país europeo para participar en el III Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio Rural que se celebrará entre el 24 y 26 de abril de 2013 en Asturias. Específicamente, en diferentes espacios de los dos valles centrales de los ríos Nalón y Caudal.
A propósito de su ponencia en este encuentro culinario EL COMERCIO habló con la cocinera manabita sobre, entre otras cosas, su labor para difundir los sabores y saberes tradicionales.
El día de la entrevista, Álvarez compartía —con la alegría que la caracteriza en el rostro — una buena nueva. Ella y su colega, la chef Fanny Vergara (también manabita), acababan de enterarse de que el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural había incluido al horno de leña manabita (y los usos y técnicas que se desprenden del mismo) como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Esa herramienta que durante cientos de años se ha usado en la región para preparar los alimentos es mucho más que eso. Es el corazón del restaurante de Cocosolo, el ‘ecolodge’ que regenta la chef junto con su esposo, el también cocinero, Sebastián Revelli. El lugar es su pequeña guarida desde donde parte su trabajo por el rescate de la cocina ancestral manabita.
Revivir momentos, sabores y aromas El horno manabita es mucho más todavía para Álvarez. Es ese vínculo con lo que es como cocinera. Ella, cuenta, se crió con su bisabuela y tuvo la suerte de cocinar a su lado.
“Cada vez que cocino o hago algo en el horno está viva mi bisabuela, mi abuela, mis tías…es como tener esos momentos vividos con ellas de vuelta a cada instante”, expresa. Por eso hay que darle la importancia y el respeto que se merece.
Por esta razón la cocina manabita tiene esa conexión con lo sentimental y cultural. Son recuerdos vivos, aromas que regresan y la sensibilidad a flor de piel que se instalan en la cocina cuando se elaboran las diferentes preparaciones.
Y sobre esto trata la ponencia de Álvarez en Asturias. Tras años de investigación ha podido identificar, junto a Vergara, que el horno manabita funciona como un “núcleo transmisor de la cultura gastro alimentaria de Manabí”. Su charla parte de esta certeza que
tiene.
Además es un espacio de conexión etnográfica, de transmisión cultural, soberanía alimentaria y de salvaguarda de recetas. “Todo desde la oralidad, lo que está conectado desde hace miles de años con un legado histórico, ya que tiene su precedente prehispánico”, señala la chef. Mientras se siga usando en las cocinas rurales o en la práctica cotidiana seguirá siendo un legado vivo, dice Álvarez.
Por un lado está la parte cultural (y lo emocional) y por otro lo físico y lo químico. Al emplear el horno manabita las preparaciones que se obtienen tienen texturas y sabores diferentes. Está el matiz de la leña que aviva el fuego, el tiempo que toma en estar listo, que dice la chef es un ingrediente más, y el gusto que queda de la olla de barro que contiene a los productos. “Si (un plato) no pasa por el horno no logra esta conexión tan palatable que te sabe a Manabí”, zanja Álvarez.
Reconciliarse con el tiempo
El horno manabita, por sus características, está en el centro de la cocina, lo que facilita que quienes preparan los alimentos hablen, compartan, disfruten, en un ambiente de algarabía. Por esta razón, más allá de la cuestión gastronómica en sí es, según la cocinera ecuatoriana, de “reconciliarnos con el tiempo que nos tomamos para cocinar y consumir la comida”.
Esta es una premisa que recuerda a lo
que predica el movimiento de ‘slow food’. La “cocina manabita de corazón”, precisa la chef se alinea perfectamente con la filosfía gastronómica que promueve este movimiento.
En paralelo, a la difusión de esta tradición culinaria Álvarez está volcada al rescate de la cocina ancestral y los productos locales de la región. Así compagina su labor en Cocosolo, su hogar, con su rol de Coordinadora Gastronómica en Iche Restaurante.
Este proyecto, ubicado en San Vicente y que existe desde hace casi tres años, tiene un alto impacto en la comunidad. No es solo un restaurante, es también una escuela y laboratorio en donde jóvenes y mujeres de zonas rurales de Pedernales, Jama o San Vicente, tienen su primer contacto con una formación gastronómica.
Para formar a los chicos hay un equipo multidisciplinario entre los que están Álvarez y también Angel de Sousa, chef que viene de cocinas premiadas en Europa, y Ana Lobato, quien es coordinadora del laboratorio.
Propuestas como esta, indica Álvarez, “enriquecen el territorio porque democratizan el conocimiento”. Tras recibir la formación salen otras personas diferentes a las que entraron en un inicio, “con una visión distinta”, valoran el horno manabita (muchos siendo de la provincia ni siquiera lo conocen), los productos locales y “salen a poner su propia propuesta revalorizada”.
6 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba EVENTO www.diarioelmanaba.com.ec
La chef es Coordinadora Gastronómica en Iche Restaurante.
combustibles
Los tres centros refinadores de EP Petroecuador, en el primer trimestre del 2023, alcanzaron una producción nacional de 16’302.353,63 barriles de combustibles.
La Refinería Esmeraldas reportó un total de 10’711.013,49 barriles, La Libertad 3’385.765,17 barriles y Shushufindi 2’205.574,97 barriles.
La capacidad de procesamiento de crudo de los tres centros refinadores es de 175.000 barriles por día, lo que permite tener un abastecimiento seguro y oportuno de hidrocarburos en todo el país.
A cargo de la empresa pública están las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad, que producen combustibles como gasolinas, Diésel, Jet Fuel, Pesca Artesanal, GLP, entre otros.
EP Petroecuador ejecuta anualmente mantenimientos preventivos y predictivos programados en sus tres refinerías, lo que permite garantizar la continuidad operativa de las plantas industriales.
En el 2022, la petrolera pública implementó una plataforma digital para la automatización de turnos para el despacho de combustibles en las refinerías Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad, ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Sucumbíos y Santa Elena, que fue desarrollada por técnicos de EP Petroecuador, con costo cero de inversión. Esta herramienta permite a las diferentes comercializadoras reserven sus turnos a través de la página web de la empresa pública.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
En el primer trimestre del 2023, los tres centros refinadores de EP Petroecuador alcanzaron una producción nacional de 16’302.353,63 barriles de
LATAM Airlines Ecuador y Conservación Internacional Ecuador fortalecen la lucha contra la basura marina en las Islas Galápagos
La aerolínea ecuatoriana LATAM, suma esfuerzos con Conservación Internacional, ONG con presencia en más de 30 países a nivel mundial en una alianza estratégica que facilitará la protección de las Islas Galápagos desde la propia localidad.
Las Islas Galápagos fueron el escenario ideal para que dos organizaciones de amplia experiencia y dedicadas a fortalecer proyectos de sostenibilidad en la región unieran oficialmente fuerzas: LATAM Airlines Ecuador y Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador).
“Esta alianza no solo sigue en la misma línea de compromiso que tenemos como LATAM con las Islas Encantadas, sino que nos acerca más a las grandes metas que nos hemos trazado, entre ellas la de alcanzar la carbono neutralidad al 2050”, aseguró Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, durante el acto protocolar de firma del acuerdo de cooperación, en el que también estuvieron presentes Danny Rueda, director del Parque Nacional de Galápagos y el Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos.
LATAM, aerolínea oficial de la décima edición de Premios Verdes, y CI-Ecuador una de las organizaciones líderes en la conservación de ecosistemas naturales para promover sociedades sostenibles y saludables en la región, tienen previsto con esta alianza, tener un trabajo localizado en las Islas Galápagos, y hacer frente a uno de los principales problemas que estas tienen, la denominada basura marina.
El convenio tiene un principal objetivo: desarrollar una iniciativa educativa de comunicación responsable, educa-
ción y participación social.
Con esta apuesta, CI-Ecuador desarrollará un análisis de percepción con encuestas a residentes y visitantes sobre el manejo de la basura marina y su impacto en los ecosistemas marinos y costeros del archipiélago, y propondrá un plan de trabajo con acciones enfocadas en generar propuestas para hacer frente al problema, a través de la producción de material educativo y de campañas estratégicas que contribuyan a la sostenibilidad del área protegida.
“La playa más limpia es aquella que no se ensucia y, por lo tanto, la prevención es la clave. Junto a LATAM Airlines trabajaremos para impulsar la educación ambiental en las islas y de esta manera reducir la contaminación por basura marina a fin de cuidar la biodiversidad de Galápagos y mejorar el bienestar de sus habitantes”, afirmó Luis Suárez, Vicepresidente y Director Ejecutivo de CI-Ecuador.
Por su parte, el Ministro Dávalos, durante su intervención resaltó los beneficios de esta iniciativa e invitó a las organizaciones a establecer nuevos objetivos para replicar estas alianzas en otras áreas protegidas del país y así tener un futuro más sostenible. “Este convenio es una gran oportunidad para educar y concientizar a la comunidad y a los visitantes sobre el impacto que tiene la basura marina en
los ecosistemas de Galápagos”, aseguró.
Desde hace algunos años, LATAM viene liderando acciones concretas de cara a la protección de este hábitat natural, trabajando con el Aeropuerto Ecológico de Galápagos en el traslado gratuito de botellas plásticas, que son recicladas y que han retornado en forma de uniformes del personal de la terminal aérea, un programa exitoso que lleva por nombre “Baltra, libre de plásticos”; e incluso antes de ello junto a Silversea activando la limpieza de vidrio y desechos en Isla San Cristóbal, una iniciativa puesta en marcha durante el 2021.
A la fecha, se han trasladado hacia el Ecuador continental más de 15 toneladas de residuos sólidos, vidrio, plásticos y basura marina, una tarea titánica que fortalece el compromiso de LATAM con la preservación del medio ambiente y de espacios naturales en la región.
Además del acto protocolar para la firma del convenio, los miembros de la mesa ejecutiva de LATAM Ecuador, junto a CI-Ecuador y los asistentes invitados de Premios Verdes, visitaron la playa Tortuga Bay, para realizar una actividad educativa de monitoreo de microplásticos. Una experiencia enriquecedora que sensibilizó a los asistentes frente al problema de la basura marina.
8 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
¡Nescafé lanza el sampling más grande de la historia de Nestlé en Ecuador!
• Durante más de 65 años en Ecuador, el portafolio de NESCAFÉ® se ha caracterizado por desarrollar productos que satisfacen a los paladares más exigentes.
• Para generar más cercanía con los ecuatorianos Nescafé sorprenderá a 500.000 ecuatorianos con muestras gratis de café en lugares estratégicos del país
NESCAFÉ® GOLD premia la fidelidad de sus consumidores entregando más de 500.000 muestras gratis de café, en varios puntos de las ciudades de Quito y Guayaquil, entre el 16 y 23 de abril.
Esta iniciativa busca que los amantes del café prueben NESCAFÉ® GOLD y conozcan las características que lo hacen único y diferente, donde se resalta su intenso sabor, inigualable aroma y calidad superior.
“Una vez más, queremos mostrar el compromiso que tenemos por satisfacer a nuestros consumidores, pero también por reconocer y premiar la fidelidad de los amantes del café. Seguimos trabajando para entregar un delicioso café, que se destaca por su aroma, sabor y calidad y a través de esta actividad queremos ofrecer una maravillosa
experiencia de sabor a los ecuatorianos con nuestro Nescafe Gold”, afirmó Alejandra Montoya, Directora Nescafé Ecuador.
Las activaciones estarán alrededor de las ciudades de Quito y Guayaquil en supermercados, centros comerciales, paradas de buses, conciertos, mercados mayoristas, terminales terrestres y más!!
Además, se sortearán $1.000 diarios y un año de café gratis entre los consumidores.
Para participar, los consumidores tienen que:
• Probar NESCAFÉ® GOLD
• Escanear el código QR de la muestra gratis
• Registrar sus datos
• Y Listo! Ya están participando
Con esta apuesta, NESCAFÉ® reafirma su visión de conquistar el mercado de cafés, al liderar iniciativas que les permitan mante-
ner cercanía con sus consumidores, entregándoles experiencias de sabor, aroma y calidad con Nescafe Gold.
“Tía dedica su primer Cyber Day del año a las mamás”
Todos los días son perfectos para sorprender a mamá, pero cada segundo domingo de mayo es la ocasión perfecta para homenajearla con el regalo perfecto. A la hora de pensar el regalo ideal, un sinnúmero de opciones ronda nuestras mentes. Las opciones
son cada vez más diversas, pero es importante decidirse y tomar en cuenta las preferencias y necesidades que tienen las mamás.
Almacenes Tía presenta gran variedad de artículos, siendo la tecnología y las com-
pras en línea una opción rápida y segura para compartir un momento ameno por el día de las madres. Del 24 al 30 de abril, en www.tia.com.ec llega a Tía el Cyber Mamá, el primer Cyber Day del año donde los clientes pueden encontrar artículos seleccionados con hasta el 50% de descuento.
Para las mamás que son tecnológicas hay opciones como computadoras, celulares, laptops, tablets, auriculares inalámbricos y relojes inteligentes. Para aquellas que les gustan los regalos más clásicos y sencillos, los diseños de relojes analógicos marca Invicta y ropa Pinto son buenas alternativas.
Las opciones para el hogar son los regalos con mayor demanda, en esta ocasión, Tía trae muebles para dormi-
torio, cocina, repisas, armarios, cajoneras, centro de entretenimiento entre otros, Asimismo, electrodomésticos de marcas innovadoras y confiables como LG, Samsung, Mabe, Electrolux y Ecoline. Si está pensando en el cuidado de la salud, encontraremos artículos como colchones ortopédicos, nebulizadores y monitores de presión; y si desean que su obsequio esté relacionado con la movilización, hay varias ofertas en motos eléctricas, scooters y bicicletas.
Durante el Cyber Mamá se podrá disfrutar del envío gratis toda la semana en categorías seleccionadas, con la flexibilidad de hacer pagos hasta 12 meses sin intereses con cualquier tarjetas de crédito y débito. También, los clientes que tengan CrediTía, pueden diferir sus consumos hasta 30 meses plazo. Y, por compras superiores a $250 con tarjetas de Banco del Pacífico, Tía le regala $10.
“Tía ofrece novedosas opciones para que el cliente esté a tan solo un clic de disfrutar la mejor experiencia de compra a través de la web”. Declaró Carla Paladines, equipo de Marketing de Tía Online.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Alejandra Montoya, Directora Nescafé Ecuador.
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, se refirió a los problemas viales que tiene Ecuador causados por el fuerte invierno que se ha vivido en estos primeros meses del 2023, «Los ministerios empiezan con un presupuesto base, ahora es de $319 millones, cuando congeló un valor asignado dentro de un proyecto y voy haciendo pagos, este dinero dentro del Presupuesto General del Estado, mientras más obras vayamos certificando, cuando llegue esto, es que estamos listos».
Lo importante aquí es que los fondos que tenemos desde el inicio cubren la necesidades que tenemos para atender la emergencia, si tenemos el dinero para cubrir los daños que hemos sufrido hasta ahora, agregó. Herrera indicó que del presupuesto base del MTOP se ha certificado o comprometido el 49% de ese monto.
Sobre las alertas de emergencia mencionó, «Hasta el viernes, teníamos un acumulado de 288 eventos en este invierno, sobre todo desde el 18 de febrero que comenzó el feriado de carnaval, sobre todo en deslaves y derrumbes, 251 son deslaves, cada uno de estos deslaves puede ser tan pequeño o grandes, como lo que sucedió en el km 88 de la vía CuencaMolleturo».
Bruno Leone : Seguramente en septiembre se levante definitivamente la tarjeta amarilla impuesta por la UE a Ecuador
El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone, a través de Radio Huasncavilca 830 AM se refirió al posible levantamiento de la tarjeta amarilla a Ecuador impuesta por la Unión Europea, «Estamos listos, desde Octubre del 2019 cuando nos llegó la notificación, consideramos que era injusto porque si hacíamos cosas pero a lo mejor no lo suficiente, dijimos que esta es la oportunidad de mejorar, de las 29 observaciones que nos hicieron».
La industria se desarrolló en base a acuerdos ministeriales, y el otro tema era el control de la trazabilidad, agregó.
Leone mencionó que no se ha informado de la visita de esta Comisión para el mes de mayo, «lo más probable es que lo harían después del verano europeo (por septiembre), vendrían a ver el trabajo de Ecuador y seguramente vamos a tener el levantamiento definitivo de la tarjeta».
Sobre las ventas indició, «Tuvimos un incremento del 6%, íbamos con un 9, pero nos caímos un poco, este año vamos abajo, la tarjeta amarilla no interrumpe el flujo comercial, no hay prohibiciones pero si es verdad que ciertos compradores quieren hacer negocios, prefieren cantes que comprar a Ecuador, hacerlo en otro lado».
Nosotros hasta ahora hemos podido vender, ese tema no ha sido en obstáculo el problema es la competencia desleal de algunos países del Asia que no cumple las reglas del juego, en relación a la pesca sostenible», finalizó
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
Darío Herrera : El presupuesto sí cubre las necesidades viales que tiene el país causadas por el invierno
Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas.
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.
Hospital Manta atiende a más de 600 pacientes con artropatía psoriásica
Adrián C., de 43 años de edad, hace nueve años fue diagnosticado con artritis psoriásica, fue tratado con diferentes medicamentos y en varios establecimientos de salud. No existe cura para la enfermedad, solo tratamientos para aliviar sus síntomas.
Jorge Manzo, reumatólogo del Hospital General Manta, explica que: "La artropatía psoriásica es una enfermedad autoinmune que hace que el sistema inmunitario ataque el tejido sano de las articulaciones y la piel. Esto causa inflamación, dolor y rigidez en las articulaciones con el consiguiente daño articular y pérdida de la calidad de vida del paciente, requiriendo medicación inmunosupresora para sus tratamientos".
Adrián C., empezó con una artropatía, una descamación sobre la piel desde la cabeza a los pies y poco a poco fue perdiendo el movimiento de sus articulaciones hasta quedar, por el lapso de un año postrado en una cama sin poder caminar, hoy
agradece al IESS, al hospital y al médico tratante por el tratamiento brindado.
"El IESS me ayudó mucho a costearme la medicina que es sumamente cara, llegó un momento en la cual la medicina dejó de hacerme efecto, pero gracias al doctor Jorge Manzo y a los directivos del hospital, hoy cuento con la medicación que me ayuda a controlar la enfermedad y poder seguir con una vida normal", manifestó Adrián C.
El hospital Manta, a través de la Clínica de Enfermedades Autoinmunes, atiende a más de 600 pacientes de la zona comprendida entre Manabí y Santo Domingo, quienes
padecen de artropatía psoriásica, estos pacientes presentan grados variables de afectación por la enfermedad, de los cuales, aproximadamente, el 10% tienen que usar medicina biológica que es de alto costo y manejo especializado.
La artropatía psoriásica presenta afectación tanto en piel como en las articulaciones. La Clínica de Enfermedades Autoinmunes cuenta con tres reumatólogos y dos médicos internistas.
Semana Mundial de Inmunización: ¿Qué vacunas se recomiendan colocarse en la adultez?
Del 22 al 29 de abril de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en los países y territorios de la región de las Américas se celebra la 21ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 12ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción #CadaVacunaCuenta. Iniciativa que busca destacar la necesidad de actuar de forma colectiva y promover la inmunización en personas de todas las edades.
De acuerdo con UNICEF, las vacunas pueden salvar alrededor de 2 a 3 millones de vidas cada año, convirtiéndose en esenciales para ayudar al sistema inmunitario a combatir infecciones de manera más eficiente, ya que provocan una respuesta
inmunitaria a enfermedades específicas. Las vacunas se recomiendan para todas las personas, según su edad, ocupación, viajes, salud sexual e historial de vacunación. Si bien los requisitos de vacunación pueden cambiar a medida que envejece, también puede depender de su inmunidad. Para la doctora Neha Vyas de Cleveland Clinic, “las bacterias y los virus mutan con el tiempo, por lo que debe asegurarse de conocer las diferentes cepas y cómo estas vacunas ayudarán a prevenir o disminuir la gravedad de estas enfermedades”.
· Vacunas para todos los adultos menores de 50 años
Las vacunas ayudan a mantener la inmuni-
dad colectiva. Es decir, si un número suficiente de personas de la comunidad están inmunizadas contra una enfermedad concreta, las enfermedades no podrán propagarse fácilmente de persona a persona porque la mayoría de ellas son inmunes. Esto proporciona una capa de protección contra la enfermedad incluso para aquellos que no pueden vacunarse por algún caso en específico. Entre las principales vacunas que se recomiendan en adultos:
· Vacuna contra la gripe: incluso a los 20, 30 años y más, esta vacuna sigue siendo algo con lo que debemos mantenernos al día anualmente. La inmunización anual protege contra la influenza y se recomienda para todas las personas a partir de los 6 meses de edad. Es especialmente importante para las personas embarazadas, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como: diabetes o enfermedades cardíacas, pulmonares, renales o inmunitarias.
· VPH para adultos: si tiene entre 19 y 45 años, debe recibir esta vacuna que protege contra el papiloma humano (VPH). Este virus puede causar enfermedades como cáncer de cuello uterino y verrugas genitales. En caso de haber sido inoculado cuando era niño ya no se debería colocar.
· Sarampión, paperas y
rubéola: la vacuna MMR (por sus siglas en inglés) se recomienda para adultos menores de 50 años debido a que, protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Si es padre, probablemente reconozca la vacuna MMR, porque es una de las muchas recomendadas para niños, con la primera dosis administrada entre los 12 y los 15 meses de edad, y la segunda dosis administrada entre los 4 y 6 años.
· Hepatitis B: esta vacuna es necesaria para adultos de 19 a 59 años, ya que protege contra esta infección que ataca el hígado y puede causar una enfermedad grave. Se convirtió en parte del programa de vacunación infantil de rutina a mediados de la década de 1980, por lo que, dependiendo de cuándo nació, es posible que haya recibido esta vacuna o no.
· Difteria o tétanos: probablemente recibió la vacuna DTaP (difteria, tétanos y tos ferina acelular) cuando era niño como parte de una vacuna combinada de cinco dosis. Pero todos los adultos mayores de 19 años deben continuar recibiendo un refuerzo contra esta enfermedad cada 10 años, a medida que esta inmunización disminuye.
· Varicela para adultos: los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en los EE. UU. recomiendan dos dosis de la vacuna contra la varicela, la cual previene esta enfermedad en niños y adultos. De hecho, en los Estados Unidos comenzaron a recibir esta vacuna en 1995. Si no recibió esta vacuna cuando era niño y nunca tuvo varicela, es importante acudir a su proveedor para recibir esta inmunización.
12 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¡PUERTO CAYO LUCE MÁS BONITO!
La Prefectura entrega 16 duchas y una calle con asfalto
Este jueves en horas de la tarde, el prefecto, Leonardo Orlando, entregó los trabajos de reconstrucción del segundo tramo de la calle Simón Bolívar, en el malecón de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, los cuales incluyen: mejoramiento de estructura, construcción y reconstrucción de aceras y bordillos, colocación de carpeta asfáltica y señalización, en una extensión de 450 metros lineales.
La obra se ejecutó en base a un convenio de co-gestión entre la Prefectura de Manabí y el GAD Municipal de Jipijapa, con una inversión total de $180.978,84, de los cuales la institución provincial aportó $126.685,19 (70%) y la municipalidad local $54.293,47 (30%).
Otra obra ejecutada mediante convenio entre estas dos instituciones son las 16 duchas correspondiente al proyecto de canchas múltiples de Puerto Cayo; trabajos que también fueron entregados por el Prefecto y que representan un aporte al fortalecimiento del turismo en esta parroquia jipijapense.
La Prefectura de Manabí realiza mantenimiento en la vía E30San Plácido - Pichincha,
la movilidad y seguridad vial
La Prefectura de Manabí en convenio con Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), realiza trabajos de mantenimiento en la vía estatal E30 - San Plácido - Pi-
chincha desde el martes 28 de abril. La intervención se realizará en 11 kilómetros de la vía en los tramos críticos que dificultan el tránsito vehicular.
Para ello, la Prefectura de Manabí ha desplegado un equipo de afirmado, compuesto por una motoniveladora, un tanquero y rodillos, para realizar la reconformación de
la vía, a fin de satisfacer la demanda de los usuarios y las cooperativas de transporte, proporcionando una mejor movilidad y seguridad en esta importante vía estatal.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 13 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
para mejorar
Reforma legal plantea que Biess otorgue crédito a cualquier cliente
El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) es una entidad financiera estatal que tiene como objetivo principal administrar los fondos del Seguro Social, así como ofrecer préstamos hipotecarios y quirografarios a sus afiliados.
Sin embargo, recientemente ha surgido una propuesta de reforma legal que ya está en la Asamblea Nacional para que el Biess atienda a cualquier cliente y no sólo a los afiliados al IESS.
La propuesta, presentada por el representante de los jubilados, Henry Llanes, busca reformar la Ley de Seguridad Social y la Ley del Banco del IESS, con el fin de convertir al Biess en banca de primer piso y que el Estado pague sus deudas con parte de las empresas públicas.
¿QUÉ ES UNA BANCA DE PRIMER PISO?
Llanes explica que la idea es que el Biess pueda abrir ventanillas para clientes, sean o no afiliados al IESS, y que cada uno tenga cuenta bancaria.
De ese modo cualquir cliente del Biess -si cumple los requisitos- podrá acceder a préstamos ordinarios, de consumo, para casas, autos, etc, tal como funciona cualquier banco privado en Ecuador.
Mediante esas operaciones de créditos y pago de servicios, el Biess ganaría más recursos que los que actualmente percibe y eso serviría para asegurar las pensiones de los jubilados a futuro, según la propuesta de reforma.
La petición ha sido respaldada por diversas organizaciones de jubilados del país, incluyendo la Asociación de afiliados, jubilados y pensionistas del IESS de Pichincha y el Frente Nacional por un nuevo IESS.
EL PLAZO PARA LA REFORMA YA ESTÁ CORRIENDO
Para la presentación de este tipo de iniciativas, las organizaciones sociales auspiciantes tenían que conseguir 32.748 firmas de respaldo, pero lo sobrepasaron y lograron alcanzar 75.500.
Entonces el Consejo Nacional Electoral aprobó la iniciativa y el pasado 15 de marzo notificó a la Asamblea para que empiece a tratar el proyecto reformatorio.
El Legislativo entró en acción recién el pasado martes cuando los miembros de la Comisión de Derecho al Trabajo y Seguridad Social se reunieron para empezar a elaborar el informe sobre el proyecto de ley reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la del Banco del IESS.
Como esta es una iniciativa popular normativa, el proyecto debe ser despachado por la Asamblea en un plazo de 180 días, según lo establece el artículo 103 de la Constitución.
En caso de que esto no sucediera, el proyecto se convertiría automáticamente en norma por el ministerio de la ley. Y el cronómetro ya está en marcha.
CAMBIOS EN LOS DIRECTORIOS DEL IESS Y EL BIESS Además de la apertura del Banco del IESS a clientes no afiliados, la propuesta también busca reformar la composición del Consejo Directivo del IESS y del Directorio del Biess.
Actualmente, el Consejo Directivo del IESS está compuesto por tres miembros: un representante del Presidente de la República, uno de los empleado-
res y otro de los trabajadores.
La propuesta sugiere que el Consejo Directivo del IESS se conforme de cinco miembros: dos representantes de los afiliados y sus suplentes, que serán elegidos por 3 millones de afiliados. Además, un jubilado y su suplente, también elegidos por 600.000 jubilados.
El cuarto miembro será elegido por 500.000 empleadores privados, ya no por las cámaras y finalmente, el Ministerio de Trabajo elegirá a un quinto miembro que represente a más de 3.300 entidades públicas empleadoras.
En cuanto al Directorio del Biess, actualmente hay cuatro miembros: el presidente, que es el mismo presidente del IESS, el Ministro de Finanzas o su delegado, y dos representantes, uno
de los afiliados y otro de los jubilados, que son nombrados por el Consejo de Participación Ciudadana.
La propuesta ciudadana plantea que se modifique el procedimiento de selección para que los cuatro miembros del directorio del Biess sean nombrados por el Consejo Directivo del IESS en un concurso de oposición y méritos.
Una vez que se elabore el informe de primera instancia en la Comisión de Derecho al Trabajo y Seguridad Social, este deberá ser discutido en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Luego, con los comentarios y observaciones de los asambleístas se elaborará el informe para segundo y definitivo debate. Todo debe hacerse en 180 días, que ya empezaron a correr desde el 15 de marzo.
14 MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
181 cantones se han visto afectados por las lluvias, según Gestión de Riesgos
Las lluvias no dan tregua en el país. Durante este fin de semana varias vías se vieron afectadas por deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos y quebradas. El último suceso ocurrió en La Pulida, Quito, en donde 22 familias resultaron afectadas.
El último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos da cuenta que de enero de 2023, hasta este 24 de abril 181 cantones se han visto afectados por 1.630 eventos peligrosos causados por época lluviosa.
Las provincias con mayores afectaciones a la población son: Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, El Oro, Cotopaxi, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Esmeraldas, Imbabura y Chimborazo.
Producto de las precipitaciones 30 personas fallecieron, 37 resultaron heridas, 65.944 están afectadas y 783 damnificadas. Mientras que 111 viviendas están destruidas y 14.184 afectadas.
A la par, 52,36 kilómetros de vías están afectados. De ellas, 24,50 son de primer orden, 14,73 de segundo y 12,97 de tercero.
La prevención de la desnutrición crónica infantil está a cargo de una plataforma digital
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales.
Erwin Ronquillo, secretario nacional del desnutrición crónica infantil, señala que hay más de una estrategia o herramienta para lograrlo, como por ejemplo, la plataforma del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN) que integra la información de los ministerios de: Salud, Educación e Inclusión Económica y Social; Registro Social, Registro Civil, y de las brigadas territoriales; para unificar acciones hacia la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Ronquillo señala que esta plataforma permite combinar información a nivel nacional,
con el fin de conocer los servicios que ha recibido un niño desde el vientre materno.
Actualmente hay 117,494 personas a nivel nacional en el Sistema de Seguimiento Nominal.
“Por primera vez el Ecuador cuenta con un sistema de control personalizado que permite monitorear a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años para que reciban ágil y oportunamente las atenciones de salud y otros servicios que requieren. Gracias a este sistema hemos logrado identificar y habilitar a beneficiarios para el Bono Infancia Futuro (1000 días), así como para los servicios de desarrollo infantil integral del MIES; de esta manera prevenimos que más niños padezcan DCI”
señala Ronquillo.
La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% niños tengan acceso a un paquete priorizado que consiste en: control prenatal, diagnóstico de anemia, análisis de laboratorio como VIH, entre otros para madres gestantes; y para niñas y niños se contempla vacunación del esquema completo, valoración del estado nutricional, suplementación con micronutrientes y vitaminas.
Sin datos de la encuesta
En abril de 2022, el Gobierno anunció que realizaría una encuesta para tener datos sobre las poblaciones y los niveles de desnutrición crónica infantil. El ofrecimiento
también señalaba que los resultados se darían a conocer a mediados de 2022 y después se dijo que para noviembre de ese año. Ya ha pasado el primer trimestre de 2023 y se desconocen los resultados de este censo.
Ronquillo señala que la encuesta es independiente a la plataforma de seguimiento y descarta que hayan tenido problemas en la recopilación de información. ¿Cuándo se conocerán los resultados, entonces? Ronquillo dice que ya hay “algunos resultados preliminares” y que están realizando una revisión técnica. Además, señala que el único que puede dar los resultados es el presidente, Guillermo Lasso, y que lo hará “en las próximas semanas”; aunque Ronquillo no da una fecha concreta.
Pese a no tener los datos en el tiempo ofrecido, Ronquillo señala que esto no afecta la meta de disminuir la desnutrición (27,2% de niños menores de tres años padecen desnutrición crónica) en seis puntos, hasta el 2025.
Situación y acciones
La desnutrición crónica infantil se localiza, principalmente, en la Sierra-centro, la Amazonía, y en Santa Elena y Manabí, en la Costa.
Desde julio de 2022, el Gobierno trabaja junto a la Unicef con una campaña educativa para reducir la desnutrición crónica infantil.
Desde el 1 de julio de 2022 se entrega el ‘Bono 1.000 días’ a mujeres embarazadas en situación de pobreza.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
MOTORIZADO MUERE TRAS CHOQUE CON UN BUS ESCOLAR
Yordy Alcívar, 21 años de edad, falleció la noche de este 23 de abril tras un lamentable accidente de tránsito en el cantón Pichincha, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la parroquia San Sebastian del kilómetros 103, vía Manta-Quevedo donde la víctima se movilizaba en su motocicleta cuando impacta con un bus escolar. El conductor del vehículo se fugó, mientras que Alcívar murió al instante producto del choque, indicaron testigos.
Yordi Alcívar residía el sector La Cristal, confirmaron sus familiares y allegados quienes se encuentran consternados por esta trágico hecho.
Policía Nacional incautó 113 kilos de cocaína ocultos en contenedores con banano
La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, ejecutó este 23 de abril de 2023, en el Distrito Metropolitano de Guayaquil, las operaciones denominadas: “Luna y Abril”, que sacó de circulación más de un millón de dosis de cocaína.
Las acciones policiales se llevaron a cabo en uno de los puertos marítimos de la ciudad de Guayaquil, tras un trabajo coordinado entre la Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuertos (UIPA) y la Unidad Nacional Canina (UNAC), con base en técnicas analíticas de observación, perfilamiento de riesgo y con la ayuda de los canes detectores de drogas, de nombres IRO y BAÚ, durante la inspección total de dos contenedores con banano de exportación que tenían como destino final Rusia y Bélgica.
En el primer caso, el can alertó sobre la posible contaminación en los paneles internos de refrigeración del contenedor, y tras un verificación técnica, manual e intrusiva se detectaron 64 envolturas rectangulares, que contenían una sustancia blanquecina, que al ser sometida a la prueba de identificación preliminar homologada dio positivo para cocaína, con un peso de 63 kilos 616 gramos (636 mil 160 dosis).
Del mismo modo, durante la operación “Abril”, el can alertó sobre una posible contaminación en los paneles
externos de refrigeración, dentro de los cuales se encontraron 50 envolturas rectangulares, que contenían 49 kilos 700 gramos de cocaína (497.000 dosis).
A través de esta operación la Institución guardiana del orden y la seguridad, impide que a potenciales consumidores en el exterior lleguen 113 kilos 310 gramos de cocaína, equi-
valentes a 1millón 133 mil 160 dosis de alcaloides, evidenciando su firme combate al tráfico internacional de drogas.
BALEADO EN EL SAN PABLO MURIÓ EN EL HOSPITAL
Marco Antonio Ortega murió en el hospital tras ser baleado la madrugada de este lunes 24 de abril en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió cerca de unas escalinatas en la calle 20 de Julio, de la parroquia San Pablo, dldme se encontraba sentado en una vereda y fue sorprendido por motorizados quienes le dispararon.
Inmediatamente fue llevado hasta un Hospital cercano, pero no resistió las heridas de bala y falleció, indicaron los médicos.
Personal de la Policía Nacional y miembros de Criminalística iniciaron las investigaciones del caso para esclarecer este nuevo hecho violento.
MARTES 25 DE ABRIL DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec