MARTES 25 DE JULIO DEL 2023

Page 1

El presidente Lasso decreta estado de excepción y toque de queda en Manabí, Los Ríos y Durán

Durán, Guayas. La mañana de este lunes 24 de julio, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, lideró el Comité de Seguridad desarrollado en el cantón Durán. Como resultado de esta reunión, en la que participó el alcalde Luis Chonillo, el Mandatario estableció, mediante Decreto Ejecutivo No. 824, el estado de excepción en las provincias de Manabí, Los Ríos y en el cantón Durán, que entrará en vigencia de forma inmediata.

Las exportaciones de pitahaya desde Ecuador llegaron a las 29 mil toneladas

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) informó que durante lo que va de 2023 han certificado un total de 4.779 envíos de pitahaya, a 20 destinos, con más de 29 mil toneladas exportadas.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02820 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O
«Hoy me arrancaron el alma sin piedad y dejaron a dos niños sin el calor de su papá Hoy nos arrebataron todo»

“Nos lo quitaron sin piedad y la justicia no debe tener piedad tampoco!”, fueron las palabras de Rosita Saldarriaga, quien muy conmovida llegó a la capilla ardiente de su esposo, el alcalde de Manta, Agustín Intriago, asesinado durante la tarde del 23 de julio en el barrio 15 de septiembre. La mujer estaba vestida de negro usando un chaleco antibalas y una gorra. Con llanto dejó un gran mensaje a toda la ciudad quien también pedía justicia.

“Gracias por estar aquí, por no dejarlo ni un solo momento. Hoy me arrancaron el alma sin piedad, hoy dejaron a dos niños sin el calor de su papá. Hoy nos arrebataron todo. También le arrebataron el sueño a una familia, a toda una ciudad, nos quitaron esa parte importante de la familia que somos aquí en Manta”, empezó diciendo Rosita envuelta en llanto.

“Pero verlos a cada uno de ustedes, sentir el calor de su pueblo, le da refugio a mi corazón. Es que el legado nació con él y se vuelve infinito con él. Hoy debemos estar más convencidos que desde el primer momento, este hombre entregó su vida por Manta. Que Dios perdona a los criminales, pero, ¡la justicia le exige una madre, una esposa, unos hijos, todo un pueblo que necesita justicia, que siente rabia porque le quitaron a su líder, que siente rabia porque nos quitaron al que estaba transformando esta ciudad. Nos lo quitaron sin piedad y la justicia no debe tener piedad tampoco!”, dijo la mujer, quien se volvió a quebrar al alzar su voz por justicia y pedir que el asesinato no quede en la impunidad.

“Yo creo que él ya esta creando un mejor cielo para esperarnos a todos nosotros, gracias por estar aquí y por amar a este hombre que entregó su vida por cada uno de nosotros. Mi amor, te amo y nos vemos prontito”, finalizó.

Último adiós

El sepelio del alcalde Agustín Intriago será este martes 25 de julio, a las 11h00, en el cementerio Jardines del Edén, informó en un comunicado la Alcaldía.

Por este 24 de julio en lo que queda de la tarde y noche, su familia ha pedido comprensión a la ciudadanía para poder velar el cuerpo en la intimidad, hasta este 25 de julio, día en que el Alcalde será sepultado.

Agustín Intriago, el alcalde de Manta, había acudido al barrio 15 de Septiembre para coordinar el inicio de una obra.

Las maquinarias estaban en un terreno baldío. La próxima semana se iba a iniciar el proyecto legado en ese sector.

Intriago había acudido sin seguridad a la zona. Todo parecía estar en tranquilidad, cuando se desató un ataque armado.

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

Una joven mujer recibió disparos. El alcalde no pudo evadir la ráfaga. Cayó herido. En medio del alboroto, la gente lo trató de auxiliar. Mal herido, fue llevado a una casa de salud.

La noticia del ataque armado se esparció rápidamente por Manta. Los medios locales se trasladaron hasta el barrio 15 de Septiembre. Allí había consternación, desconcierto.

2 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec
www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
El Manaba
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario Calles Pedro Gual y García Moreno
Con chaleco antibalas la esposa del alcalde de Manta dio declaraciones y un doloroso discurso
“Mi amor, Te amo, nos vemos prontito”, fueron las palabras de despedida de la esposa del alcalde asesinado
“Nos lo quitaron sin piedad y la justicia no debe tener piedad tampoco!”
«Hoy me arrancaron el alma sin piedad y dejaron a dos niños sin el calor de su papá. Hoy nos arrebataron todo», dijo muy afectada a los asistentes.
‘¡Queremos justicia!’: Moradores de Manta lloran por el asesinato de su alcalde, Agustín Intriago

El presidente Lasso decreta estado de excepción y toque de queda en Manabí, Los Ríos y Durán

Durán, Guayas. La mañana de este lunes 24 de julio, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, lideró el Comité de Seguridad desarrollado en el cantón Durán. Como resultado de esta reunión, en la que participó el alcalde Luis Chonillo, el Mandatario estableció, mediante Decreto Ejecutivo No. 824, el estado de excepción en las provincias de Manabí, Los Ríos y en el cantón Durán, que entrará en vigencia de forma inmediata.

“Con el decreto de excepción podremos actuar con mayor contundencia (...). Lo vamos a hacer con la orden dada a Fuerzas Armadas y Policía Nacional: actuar con con-

tundencia y utilizar, cuando sea necesario, el arma de dotación para someter a los delincuentes”, sostuvo. Además, informó que la medida incluye el toque de queda desde las 22:00 hasta las 05:00 del día siguiente y que se convocará a un nuevo Comité de Seguridad mañana, en Guayaquil, con representantes de la AME, Congope y Conagopare.

El Presidente Lasso también se refirió a los asesinatos del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y de la deportista Ariana Estefanía Chancay, ocurrido este 23 de julio.

“Hoy Ecuador está de luto (...). Estas muer-

tes nos duelen y al mismo tiempo nos convocan como país. La violencia criminal es un asunto de Estado y para ello se requiere que la administración de justicia haga su parte”, dijo.

Y añadió: “Me solidarizo con Rutty Quijano y Lorena Morales, madres de Agustín y Ariana Estefanía, y con los ciudadanos de Manta. Desde luego, también mi abrazo de respeto a Rosita Saldarriaga, esposa de Agustín y a sus hijos, los pequeños Alma y Agustín”.

Frente a este crimen, el Mandatario informó los avances:

* Un sospechoso retenido, en una casa de salud, bajo vigilancia policial.

* Criminalística analiza cuatro celulares: uno se encontró en el auto de los presuntos delincuentes que generaron el atentado; uno en la zona de barrido junto al fusil encontrado; y, dos de colaboradores del alcalde.

* Policía levantó indicios balísticos.

* El vehículo usado en el atentado fue robado el 14 de julio en Guayaquil; y, al momento se están tomando versiones en la zona del ataque. El Mandatario también se refirió a los últimos sucesos de violencia en algunas cárceles del país. Al respecto indicó que las organizaciones criminales operan desde adentro y se disputan el negocio de la droga y otros delitos; se trata de un problema que “se viene gestando hace más de una década y ha estallado los últimos años con una violencia que nos sorprende a todos”.

En este espacio, el Jefe de Estado también anunció que en Durán se incrementará el número de efectivos de 470 a 1.200 quienes contarán con los equipos necesarios para contener la delincuencia. También informó que junto al alcalde de este cantón, Luis Chonillo, se trabaja en obras apremiantes como alcantarillado y agua potable.

Policía confirmó que el Alcalde de Manta estaba amenazado

Agustín Intriago asumió la alcaldía de Manta en 2019. Eso lo convirtió en la autoridad más joven en obtener un cargo de ese nivel. Posterior a ese periodo, y con 38 años de edad, el pasado 5 de febrero fue reelecto como burgomaestre de la ciudad manabita, con el apoyo de las y los mantenses. Sin embargo, ese no era su único objetivo, pues una de sus más grandes aspiraciones era llegar a Carondelet.

Así lo narró el Diario de Manabí, medio local que dio a conocer que respecto a su carrera tenía un gran sueño político. Agustín Intriago quería ser presidente de la Re-

pública del Ecuador.

Según el rotativo, aunque no lo hacía público el alcalde, en su círculo más cercano sabían de las aspiraciones del burgomaestre, a quien le arrebataron la vida este domingo 23 de julio.

¿Quién era Agustín Intriago?

El alcalde fallecido de Manta nació el 20 de enero de 1985. Era abogado de profesión y tenía una Maestría en Comercio y Finanzas Internacionales.

Fue electo como alcalde de Manta por pri-

mera vez en 2019. Durante este periodo, en 2020, contrajo Covid-19, lo que llevó a que sea internado en la Unidad de Cuidados Intensivos en Guayaquil. Posterior a su recuperación, continuo con su mandato.

En febrero de 2023, en las elecciones seccionales, fue reelecto como alcalde de la ciudad manabita, donde al iniciar su periodo recibió varias amenazas por denuncias que realizó.

También fue víctima de fuertes acusaciones sobre respecto a su gestión. El exasambleísta y hoy candidato a la presidencia del Ecuador, Fernando Villavicencio, presentó una denuncia en la Fiscalía General del Estado respecto a una lista de candidatos que tenían supuestos vínculos con el narcotráfico.

Entre ellos se nombró a Intriago, a quien se le acusó de tener relaciones con Leandro Norero, sobre una contratista con la habría realizado obras públicas en la ciudad. Sin embargo, el ahora fallecido siempre negó dicha acusación.

Agustín Intriago fue asesinado la tarde de este domingo 23 de julio en el sector conocido como 15 de septiembre. Era padre de dos menores, una niña y el pequeño Agustín que pierde a su progenitor con tan solo

seis meses de edad.

Noguera, reveló que Intriago contaba con resguardo policial luego de haber denunciado en la Fiscalía a inicios de su nuevo periodo, en mayo de este año, amenazas en su contra.

El oficial dijo que se espera que el detenido sea dado de alta para poder entrevistarlo y brinde detalles al respecto. Asimismo, detalló que el vehículo retenido tras el ataque había sido robado el 16 de junio en Guayaquil.

El asesinato de Agustín Intriago derivó en las notas de pesar de alcaldes de las principales ciudades del país. El alcalde de Manta falleció la tarde de este domingo, 23 de julio, a consecuencia de un ataque armado cuando cumplía una actividad en el barrio 15 de Septiembre.

El alcalde de Durán, Luis Chonillo, se refirió al hecho violento y mostró su indignación a través de su cuenta de Twitter.

“No diré que estoy consternado en un simple tweet o comunicado; lo que siento es rabia e indignación al enterarme del cobarde ataque contra el alcalde y amigo Agustín Intriago”, escribió este domingo.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Las exportaciones de pitahaya desde Ecuador llegaron a las 29 mil toneladas

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) informó que durante lo que va de 2023 han certificado un total de 4.779 envíos de pitahaya, a 20 destinos, con más de 29 mil toneladas exportadas.

Desde Agrocalidad indicaron que actualmente cerca de 7.435 personas están vinculadas a la cadena agrícola de la pitahaya ecuatoriana, la que se encuentra concentrada en las provincias de Guayas, Manabí y Morona Santiago.

Certificación

La Agencia implementó desde el primero de julio del presente año, la emisión de Certificados Fitosanitarios Electrónicos (ePhyto) para Estados Unidos de todos los envíos de pitahaya.

Hasta el momento se han emitido cerca de 140 certificados, con transmisión directa al sistema HUB y con recepción de Aphis.

En esa misma línea, en marzo del presente año el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría

de Comercialización Agropecuaria, realizó tres reuniones con el objetivo de “socializar y validar la propuesta de Plan Estratégico de la Cadena de la pitahaya amarilla y roja, con la participación de los actores directos e indirectos involucrados”.

Producción

Conversamos con el gerente de la Hacienda Laia Margarita, Ramón Martínez, empresa que actualmente posee 20 hectáreas de pitahaya. “Realizamos un cultivo en un 80% orgánico, somos muy meticulosos y respetamos el medio ambiente y los suelos para que sean productivos. Los productos que utilizamos son orgánicos y de origen biológico, por lo que buscamos insumos que sean lo más sanos posible, para que el consumidor tenga una garantía total”.

Martínez añadió que “exportamos por medio de Sweet Seasons el 90% de nuestra producción a mercados como Estados Unidos, España, Francia, Italia, Rumania, Polonia y Bulgaria. Para nosotros el mercado es un desafío continuo y siempre intentamos ir un paso adelante”.

El ejecutivo agregó que «somos reconocido en los mercados internacionales por la calidad de la fruta, que la conocen como la caja amarilla».

Control

Agrocalidad indicó que desarrollan actividades fitosanitarias como la vigilancia, muestreo, identificación, capacitación y supervisión del servicio de trampeo para moscas de la fruta con la finalidad de cumplir con los planes de trabajo establecidos por los socios comerciales

para el envío de pitahaya ecuatoriana.

Ramón Martínez, gerente de la Hacienda Laia Margarita.

Al respecto el gerente de la Hacienda Laia Margarita, Ramón Martínez, comentó que realizan monitoreos semanales en coordinación con la Agencia, para tener cero incidencias en lo que respecta a mosca de la fruta, “es uno de los grandes desafíos que tenemos como industria, ya que Estados Unidos no quiere ningún producto que tenga mosca de la fruta. Nosotros tenemos cero incidencia después de siete años”.

Martínez agregó que la certificación es una de las exigencias del mercado,

CNE Manabí capacitará a Policías que darán servicio en las Elecciones Anticipadas 2023

Cerca de mil agentes de la Policía Nacional serán capacitados por la Delegación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Manabí para que conozcan el trabajo que realizarán en las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, y la Consulta Popular del Yasuní, que se desarrollarán el 20 de agosto.

La instrucción se dará en las oficinas del distrito Portoviejo, Manta, Chone y Pedernales, donde los uniformados llegarán de varios cantones para conocer las labores a ejecutar. En los comicios, los agentes serán

Policías Recolectores (aquel que toma las actas de las urnas y las transporta hasta Centro de Digitalización de Actas, CDA) y Transportadores (quienes movilizan las actas de escrutinio de un recinto no CDA, a uno que cuente con este centro).

Las capacitaciones se ejecutarán del 25 al 27 de agosto. También conocerán el debido proceso para la notificación a las personas que infrinjan la Ley Seca y la forma correcta de atención a personas con discapacidad que participen en esta fiesta democrática.

“pero además eso certifica la calidad de la fruta y también entrega garantías fitosanitarias a los consumidores”.

En Hacienda Laia Margarita buscan cultivar y exportar la mejor pitahaya roja del mundo, en ese sentido Martínez comentó que han incorporado “una línea de lavado, secado y clasificación de la fruta. Y ahora estamos implementando una tecnología que vamos a empezar a probar que es el ozono, para extender la vida postcosecha de la fruta”.

4 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Misión de Expertos Electorales de la Unión Europea acompañará comicios en Ecuador

Una misión de Expertos Electorales de la Unión Europea (UE) acompañará el proceso de elecciones en Ecuador previsto para agosto de 2023. Este despliegue se da en respuesta a la invitación del Consejo Nacional Electoral y como una muestra del compromiso de la UE para apoyar la organización de elecciones plurales, inclusivas y transparentes.

La misión estará compuesta por tres expertos europeos quienes analizarán todos los aspectos clave de los comicios, incluyendo la administración electoral, el marco legal, el contexto político, así como los medios de comunicación y redes sociales. El resultado final será un informe analítico exhaustivo de las elecciones, que incluirá también recomendaciones que serán ofrecidas a las autoridades del país para la mejora del proceso.

La Unión Europea en Ecuador ratifica que el ejercicio de la democracia es uno de sus pilares prioritarios por lo que permanecerá al lado de Ecuador para fomentar la confianza y el diálogo con el fin de proporcionar estabilidad y prosperidad a todos los ecuatorianos.

El Director del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, Marcelo Villegas Argandoña, se reunió con la presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (AEMAJ), Karla Delgado, y con el representante en la provincia, Christian Quito, para analizar asuntos referentes a la seguridad de los servidores judiciales.

La reunión sostenida este lunes, 24 de julio del 2023, se realizó como consecuencia de los hechos registrados en los últimos días que denotan una escalada de violencia en la provincia y que atentan contra la seguridad de la ciudadanía y de la Función Judicial.   Durante el encuentro se resolvió volver a insistir a las autoridades del Gobierno y de la Policía Nacional para que cumplan lo resuelto por la jueza Carmen Romero, de la Unidad Judicial de Iñaquito, tras una medida cautelar, para que las unidades judiciales cuenten con la seguridad policial reforzada.

Sobre el tema, el Director Provincial enfatizó que ha tendido puentes de diálogo con la Policía Nacional en Manabí para lograr lo dispuesto por la jueza, sin embargo hasta la fecha no se han logrado avances significativos.

De igual forma, la Presidenta de la AEMAJ sostuvo que la decisión de la jueza tiene como objetivo lograr que las unidades judiciales del país cuenten con la respectiva seguridad policial. En Manabí existen 24 dependencias judiciales, entre ellas la Dirección Provincial del CJ.

Finalmente se resolvió seguir impulsando las mesas de diálogo con las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia

como son Gobernación, Fiscalía, Defensoría Pública, Corte Provincial, Consejo de la Judicatura y Policía Nacional.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Director del Consejo de la Judicatura de Manabí se reunión con representantes de los Magistrados y Jueces para analizar la seguridad en las unidades judiciales

DEPORTES

Se jugó la emocionante final de fútbol del proyecto Entrenando Valores

Este sábado 21 de julio, se disfrutó de un ameno día de fútbol en compañía de niños, niñas y adolescentes que forman parte del proyecto “Entrenando Valores” impulsado por la Prefectura de Manabí.

El encuentro tuvo lugar en el estadio Tintales de la parroquia Ríochico de Portoviejo, donde se jugó la emocionante final de los Juegos Internos de las Escuelas Deportivas de este inspirador proyecto.

"Es un verdadero orgullo compartir este espacio con nuestros talentosos jóvenes deportistas. En 'Entrenando Valores', no solo buscamos formar atletas, sino también ciudadanos comprometidos con su comunidad y portadores de los valores que enriquecen nuestra sociedad", mencionó Silvio Larrea, subdirector de Hábitat, Recreación y Deporte de la Prefectura de Manabí, durante la jornada.

Así mismo, el funcionario destacó la importancia de la práctica deportiva como una herramienta para promover un estilo de vida saludable y brindar oportunidades para el desarrollo integral de los jóvenes de Manabí.

El evento deportivo estuvo cargado de emoción y camaradería, con cada participante que llegó a la final, desde Olmedo, San Vicente, San Isidro, San Pedro de Suma, Novillo, Junín y Jipijapa, demostrando talento y entrega en cada partido.

Además, se resaltó el apoyo de los entrenadores y personal involucrado en el proyecto, quienes desempeñan un rol fundamental en la formación deportiva y valórica de los jóvenes.

El primer lugar se dio para tres categorías:

De 14 a 17 años el campeón resultó Novillo del cantón Flavio Alfaro y vicecampeón San Isidro del cantón Sucre. De 10 a 13 años, en una emocionante disputa de penales, campeón Salinas

de San Vicente y vicecampeón Jipijapa. De 6 a 9 años, esta categoría también jugó la ronda de penales quedando campeón Olmedo y vice campeón San Pedro de Suma del cantón El Carmen.

El proyecto "Entrenando Valores" es

una iniciativa impulsada por la Prefectura de Manabí con el objetivo de promover la práctica deportiva entre los jóvenes de la provincia, al tiempo que se fomentan valores esenciales como el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina y el esfuerzo.

6 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec

Casi 4 % del banano que exporta Ecuador al mundo es orgánico, que de a poco gana espacio en Europa, Asia y Estados Unidos

El banano ecuatoriano continúa su ascenso y recuperación en mercados internacionales. En el primer semestre del año -de enero a junio- la fruta vendió 190 millones de cajas a todos sus destinos, 5,42 % más que lo enviado en el mismo periodo del año anterior cuando se exportaron 180,2 millones de cajas, según las últimas cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).

La Unión Europea y Rusia confirmaron ser sus mejores destinos con crecimientos del 22,35 % y 7,84 % respectivamente. Le sigue Estados Unidos con un alza del 9,03 % con 17,7 millones de cajas exportadas. Dentro del buen desenvolvimiento general de la fruta, el banano orgánico, que representa el 3,81 % de las exportaciones totales de banano del país, también se destaca e incluso es uno de los factores que ha ayudado a incrementar exportaciones en mercados como el estadounidense, que es el principal destino de ese tipo de fruta, según Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec.

Afirmó que de las 7′248,481 de cajas exportadas de banano orgánico, de enero a junio pasado a todos los destinos, 5′508,844 se exportaron a Estados Unidos, es decir el 76 %. Esto representó 2,58 % más que lo exportado a ese destino en el mismo periodo del 2022, cuando se enviaron 5′370,453 cajas.

En total, a todos los destinos, Ecuador creció el 0,91 % en exportaciones de banano orgánico; y aparte de EE. UU. hay mercados que también se destacan, por ejemplo Bélgica que creció 625,97 % al pasar de 17.376 cajas en el primer semestre del 2022 a 126.144 cajas en este año. Otro es Italia que de 63.033 cajas exportadas en el primer semestre del año pasado pasó a 104.213 cajas de enero a junio del 2023, con un crecimiento del 65,33 %.

También está Japón con un alza de 12,63 % que pasó de 149.363 cajas en el 2022 a 168.219 cajas en este año.

“Los mercados como tal sí han ido creciendo algo en Europa y Estados Unidos, Ecuador ha exportado más banano orgánico sobre todo este año”, sostuvo Salazar, quien explicó que de las más de 5 millones de toneladas de banano que importan Europa y Estados Unidos el 12 % es banano orgánico que lo llevan de Ecuador y otros países.

Indicó también que el precio del banano orgánico es superior al del convencional, actualmente tiene una diferencia de entre $ 2 a $ 2,50 por caja. Esto, por los distintos materiales utilizados durante su proceso de desarrollo y los abonos que deben ser a base de materias orgánicas, microrganismos, minerales, raquis de banano, pulpa de café, entre otros.

De acuerdo con la base del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), en el 2022, aproximadamente hubo 55 exportadores de banano orgánico en Ecuador. Entre ellos, los diez principales son:

Unión de Bananeros Ecuatorianos (Ubesa)

Banabio

Traboar

Exportadora de Banano Ecuatoriano de Calidad (Qualitybanana)

Asociación de Producción Agrícola Tierra Verde (Asopratverde)

Marplantis

Ecobanec

Tropicalfruit Export

Derose

Exportación de Productos Biológicos (Exprobiologico)

Banabio, por ejemplo, exporta su

fruta orgánica a Europa (Suecia, Bélgica, Alemania, Francia, España e Italia) y Estados Unidos, de manera permanente durante las 52 semanas de año, informó Jymy Riera, gerente general de la empresa, que también ha exportado al Cono Sur, China y Turquía.

“Este año nuestros volúmenes de exportación se han mantenido relativamente estables en comparación con periodos anteriores, teniendo cada año sus particularidades y variaciones, me refiero a la pandemia, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, cuestiones climáticas, inseguridad, etc.”, explicó Riera, quien recordó que Banabio inició sus operaciones en el 2008 en Machala, en la provincia de El Oro.

Sin embargo, la producción orgánica tiene desafíos este año. Riera reconoció que en el caso de Banabio la demanda semanal de sus clientes tiene variaciones por temporadas, que en promedio anual les permite compensar y mantener las operaciones sin pérdidas económicas.

Actualmente la empresa exporta la producción de banano orgánico de nueve asociaciones de pequeños productores y 34 productores independientes, entre medianos y grandes. Esto significa alrededor de 1.500 hectáreas productivas, localizadas en El Oro, Guayas y Santa Elena.

Esta última provincia, hasta el 2021, congregaba 3.361,53 ha de banano orgánico, lo que representaba el 16 % de la superficie de ese tipo de banano sembrado en el país que ascendía a 20.942 ha, que a su vez es el 11 % del área total de banano en el Ecuador (190.381 ha). Pero, según cifras actualizadas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a la fecha, las hectáreas de banano orgánico a nivel nacional crecieron y son 22.616.

Aparte de las de Guayas, El Oro y Santa Elena, también hay plantaciones de banano

orgánico en Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Esmeraldas, Cotopaxi, Cañar y Pichincha.

En cuanto a los productores, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) informó que en Ecuador existen 1.256 productores de banano orgánico, de los cuales 476 son productores individuales y 780 forman parte de grupos de productores y asociaciones. Además, de 14.434 ha que están en transición de agricultura tradicional a orgánica 4.697 son de banano, según la entidad.

La agencia explicó que la certificación de producción orgánica se encuentra a cargo de los organismos de certificación, acreditados en el Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE que en la actualidad con 6:

Kiwa BCS Ecuador Cía. Ltda. Certificadora Ecuatoriana de Estándares CeresEcuador Cía. Ltda.

Control Union Services S.A.C

Quality Certification Services Certificaciones del Ecuador QCS Cía. Ltda.

Conservación y Desarrollo CYD Certified S.A. Mayacert S.A.S.

En tanto, las expectativas del sector crecen al ritmo que sus mercados de destino demandan más de la fruta. Salazar proyectó que este año las exportaciones de banano orgánico cerrarán con un crecimiento similar al esperado para la fruta en general, el 5 % más, aunque todo depende del impacto que pueda tener el fenómeno de El Niño.

Riera tiene la misma preocupación, teme que pueda existir una brecha entre esa demanda y la oferta de banano orgánico en el país, pues aseguró que las plantaciones han tenido que recuperarse de una temporada de intenso frío y se pronostican lluvias asociadas a El Niño.

“Todos los que nos dedicamos a este negocio ahondamos esfuerzos dando mantenimiento en las áreas agrícolas para minimizar ese impacto y continuar comercializando nuestros productos, asegurando así la calidad y volúmenes requeridos por nuestros clientes y el bienestar de nuestros socios estratégicos, proveedores y trabajadores”, mencionó el Gerente General de Banabio.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 7 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

¿Qué es el índice glucémico y por qué es importante?

· La glucosa es muy importante, ya que es el combustible principal del cerebro y los músculos, y en gran medida, es lo que nos mantiene activos física y mentalmente a lo largo del día.

Se conoce como índice glucémico a la valoración que se le otorga al nivel de azúcar (glucosa) que puede generar un alimento en la sangre. Cada vez que se consumen y digieren alimentos ricos en carbohidratos, como frutas, vegetales, granos y golosinas, el resultado final es un incremento de azúcar (glucosa) en la sangre.

¿Qué alimentos tienen mayor índice glucémico?

Los alimentos con mayor índice glucémico generalmente contienen poca fibra y una gran cantidad de almidón o azúcar. Por ejemplo: pan blanco, cereales azucarados, fideos, jugos de frutas, arroz blanco. Puesto que estos alimentos se digieren y absorben relativamente rápido, tienden a causar que la glucosa en la sangre aumente con rapidez y en cantidades bastante altas.

Después de un aumento rápido de glucosa, a menudo se experimenta una baja abrupta de azúcar. Por eso, de pronto tenemos antojo de algo dulce para incrementar de nuevo los niveles de azúcar en la sangre. Y así, el ciclo se repite una y otra vez.

¿Qué alimentos tienen un bajo índice glucémico?

Los alimentos de bajo índice glucé-

mico suelen ser ricos en carbohidratos y son productos enteros, sin procesar. Por ejemplo: vegetales, frutas enteras, leguminosas, productos de granos enteros, como el arroz integral, las hojuelas de avena, la cebada, la quinua y los panes 100% integrales, etc.

Puesto que estos alimentos tienen un alto contenido de fibra (lo que significa que tardan más en digerirse), tus niveles de azúcar aumentan gradualmente después de comerlos.

El índice glucémico no lo es todo

Si utilizas el índice glucémico como guía para elegir tus alimentos, puede que optes por aquellos que sean menos densos en carbohidratos; no obstante, debes saber que este no siempre es la mejor opción. Algunos alimentos, como los helados, tienen un bajo índice glucémico porque su alto contenido de grasa retarda la digestión, y como resultado, no aumentan los niveles de glucosa después de ser consumidos.

Por otra parte, algunos alimentos saludables tienen un alto índice glucémico, lo cual puede ser un poco engañoso si no se toma en cuenta el tamaño de la porción. Esto se debe a que los efectos de la comida en el torrente sanguíneo dependen no

solamente de la rapidez con la que aumentan los niveles de azúcar en la sangre, sino también de la cantidad de carbohidratos que contiene cada porción.

Tomemos como ejemplo la sandía: necesitarías comer 5 porciones de sandía para obtener 50 gramos de carbohidratos necesarios para determinar el índice glucémico. Puesto que una porción normal contiene cerca de 10 gramos de carbohidratos, en realidad, tus niveles de azúcar en la sangre no aumentan tanto. Es aquí donde entra el concepto de carga glucémica (CG). Para obtener la carga glucémica de un alimento se debe calcular su índice glucémico y la cantidad de carbohidra-

tos que contiene por porción. Aunque la sandía tiene un índice glucémico relativamente alto (80), tiene una carga glucémica baja. Este es el mismo caso de las zanahorias. Si nos enfocamos únicamente en los valores del índice glucémico, dejaríamos de consumir innecesariamente ciertos alimentos saludables.

Por tal motivo, es mejor ver el índice glucémico en la alimentación de manera general, en lugar de ver el IG de los alimentos de forma individual. En general, al elegir productos con un bajo índice glucémico, debes alejarte de los alimentos con alto contenido calórico y reemplazarlos por otros que sean ricos en nutrientes.

8 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba NUTRICION www.diarioelmanaba.com.ec
CSSD, CSOWM, FAND – directora Sénior, Educación y Capacitación Mundial en Nutrición.

La evaluación del software: Paso clave para lograr una implementación exitosa y acelerar el ROI

La implementación de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) o de cualquier otro tipo de software empresarial se ha vuelto fundamental en los últimos años para las organizaciones. Sin embargo, tan solo en Latinoamérica, entre el 20% y el 75% de las implementaciones de software empresarial fallan, lo cual se traduce en una pérdida de la capacidad operativa, de los ingresos, de la competitividad, de sus empleados e incluso de sus clientes.

Esto se debe a que, si bien el software ofrece diversos beneficios (como una mayor fluidez en las operaciones, automatización de los procesos manuales, mejor control y entendimiento de las operaciones, incremento en la eficiencia del personal y sustitución de sistemas heredados obsoletos), estos no llegan por sí solos.

Por el contrario, es importante que todas las compañías —sin importar al sector al que pertenezcan— sepan que una implementación de software exitosa requiere de una minuciosa evaluación previa. De manera ideal, esta debe ser realizada con el apoyo de profesionales imparciales que cotejen los cientos y hasta miles de características incluidas en las distintas soluciones del mercado frente a los requerimientos de la compañía para encontrar el sistema que mejor se adapte a sus necesidades particulares.

“Entre algunas empresas, existe la percepción de que la adquisición de un software se puede llevar a cabo sin una evaluación concienzuda previa y tomando como base las reco-

mendaciones y discursos de venta de los proveedores. Ese es un error común entre los empresarios, quienes adquieren soluciones únicamente porque el proveedor en cuestión les hace creer que su tecnología es la que realmente necesitan, sin que verdaderamente se haya hecho la revisión detallada correspondiente”, señala Jorge García, Analista Principal de BI y Gestión de Datos de Technology Evaluation Centers.

Y no es así; la evaluación del software no es un “gasto adicional” a la implementación; por el contrario: puede ser la clave entre una decisión exitosa y una implementación fallida. Datos de Technology Evaluation Centers (TEC) indican que entre un 50% y un 75% de las empresas que no contemplan una consultoría adecuada al momento de elegir su software empresarial, enfrentan pérdidas económicas importantes.

Según información de la CEPAL, en Ecuador el 36% de las compañías han adoptado un ERP para sus operaciones diarias, lo cual refuerza la importancia de mitigar el riesgo antes mencionado.

● Cómo acelerar el ROI

Dicho lo anterior, es importante mencionar que una evaluación de software meticulosa es determinante para que la implementación sea exitosa, para que los beneficios se presenten lo antes posible y para que se acelere el retorno de la inversión (ROI).

Desde el punto de vista de los ahorros, datos de TEC indican que, al hacer una meticulosa evaluación antes de la implementación, las empresas reducen su tiempo de selección hasta en un 50%, sin sacrificar el número de proveedores que se compara, las características revisadas y el nivel de detalle del análisis. Asimismo, según información ofrecida por TEC, las compañías que llevan a cabo una evaluación con el acompañamiento de expertos en evaluación y selección de software llegan a ahorrarse hasta un 25% o más en materia de costos relacionados con la selección e im-

plementación del software, en comparación con aquellas empresas que no realizan ese proceso.

Lo anterior —aunque dependerá del tipo de empresa y el tipo de software involucrado— hará que el retorno de la inversión (ROI) se logre de manera más rápida y positiva.

“Es fundamental que las compañías ecuatorianas acudan con expertos que puedan brindarles un verdadero soporte a su toma de decisiones, con base en datos de proveedores de software y muchos otros factores cuantificables, con el objetivo de identificar qué productos son los que verdaderamente se adaptan a sus objetivos y requerimientos. De esta forma, el tiempo de evaluación y selección se reduce, los beneficios llegan más rápido y las ventajas —tanto operativas como financieras— se ven reflejadas con anticipación, al tiempo que se reduce el riesgo de fracaso en la implementación”, concluye Jorge García.

CERES y Gestores Ecuador, preparan el desarrollo del Sello: “Buen Gestor”

CERES y la Unión de Gestores del Ecuador firmaron, el pasado viernes 14 de julio, un convenio de trabajo interinstitucional para la creación de un Sello que avalará la calidad de los gestores de residuos de nuestro país, a partir del desarrollo de un esquema de evaluación que abarca importantes criterios de sostenibilidad y triple impacto. El objetivo es asegurar que las empresas u organizaciones evaluadas dispongan de un impacto positivo social, ambiental y económico, alineadas a la circularidad de materias primas en adición al cumplimiento normativo regulatorio local.

El desarrollo del esquema de evaluación del sello “Buen Gestor” poseerá una metodología clara y sistemática para evaluar y otorgar mediante una verificación de segunda parte, la correcta gestión de residuos llevada a cabo por una empresa, así como para dar a conocer su alineación con criterios e indicadores de circularidad.

Uno de los principales beneficios de contar con este sello en el país, es que, a través de él, las empresas podrán vincular a su cadena de valor organizaciones gestoras de residuos que cuenten con la verificación de triple impacto. Además, se podrá identificar áreas de mejora en la gestión empresarial de las organizaciones postulantes, lo que aporta a crear cadenas de valor sostenibles, mejorando la trazabilidad de la gestión y evitando el greenwashing.

El consumo y la producción sostenibles se convierten cada vez más en una prioridad para las actividades empresariales y la formulación de políticas internas. Se trata de un tema transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los bienes o servicios sostenibles representan una creciente oportunidad de negocio. Para ello toda la cadena debe estar alineada a poder optimizando de mejor manera los recursos, protegiendo el ambiente y generando valor a la sociedad.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
De Izquierda a Derecha: Andrés Sarzosa, Especialista de Sostenibilidad de CERES; Pablo Macías, Miembro de Directorio Gestores Ecuador; Evangelina Gómez-Durañona, Directora Ejecutiva de CERES; María Eugenia Moreno, Presidenta Gestores Ecuador; Patricio Díaz, Vicepresidente Gestores Ecuador.

S O M O S P A R T E D E T I

Noticieros Tv Noticias Tv Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical 19H00 a 20H00

10 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Plastigama Wavin formó parte de la II edición del Clúster de Cambio Climático

Plastigama Wavin, ligado a su plan continuo de Responsabilidad Social, participa activamente en el plan de capacitación de CEMDES donde recibió información por parte del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible en Ecuador sobre acciones ante el cambio climático, dentro de la II edición del Clúster de Cambio Climático, en la cual estuvieron presentes 20 representantes de varias empresas.

En los módulos recorridos, se revisaron temas como: Compromisos basados en ciencias (SBTi); Programa Ecuador Carbono Cero del MAATE. Además, de informar sobre el uso del GHG Protocol para cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta es una iniciativa de Aprender-Haciendo a través del cual los representantes de las empresas reciben capacitación, asesoría y acompañamiento para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (Huella de Carbono) y analizar planes de acción.

Con la cuantificación de GEI, las empresas participantes, que así lo quieran, podrán acceder al Distintivo por cuantificación de emisiones de gases efecto invernadero y certificaciones del Programa Ecuador Carbono Cero del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

“Para Plastigama Wavin es muy importante estar a la

vanguardia de todos los aspectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad, el estar capacitados nos ayuda a cumplir con nuestro propósito, construir entornos saludables y sostenibles”, comentó José Luis Ce-

vallos, Superintendente de Responsabilidad Social de Plastigama Wavin.

De esta manera, Plastigama Wavin continuará trabajando y desarrollando diversas acciones que impacten en

la sociedad y aporten para las nuevas generaciones del país, además de continuar adquiriendo conocimientos y capacitaciones para el desarrollo y aprendizaje de las acciones que realiza la empresa para el bienestar del país.

Procables - Prysmian Group revoluciona la industria de la fibra óptica con los primeros cables

verdes certificados en la FTTH Conference 2023

· La etiqueta ECO Cable se basa en un cálculo automático, utilizando criterios reconocidos y medibles según los principales requisitos y marcos normativos.

Durante la FTTH Conference 2023 en Madrid, España, la cual es reconocida como la mayor conferencia mundial sobre fibra óptica y que contó con más de 3.000 visitantes, 120 expositores y 100 ponentes expertos, se dio a conocer el lanzamiento de los primeros cables ópticos con certificación

verde gracias a su etiqueta ECO Cable, la primera de productos verdes patentada en la industria.

“Los productos ECO Cable tienen como objetivo abordar de manera proactiva las expectativas cada vez más ecológicas del

mercado de las telecomunicaciones y de todas las partes interesadas”, afirmó Philippe Vanhille, vicepresidente ejecutivo de la división de Telecomunicaciones de Prysmian Group.

Vanhille también agregó “ahora estamos listos para presentar nuestra gama de productos de telecomunicaciones donde se pueden aplicar los criterios sostenibles medibles y reconocidos, para apoyar la descarbonización de los operadores y proveedores de infraestructura de banda ancha y fortalecer su cadena de suministro verde y su propuesta de valor”.

Aunque la fibra óptica es naturalmente respetuosa con el medio ambiente, ya que las redes de fibra consumen considerablemente menos electricidad que las redes de cobre, la compañía destacó las bondades del novedoso producto. En Ecuador, se ha hecho presencia con cables de fibra óptica desde el 2020 a través de Draka, marca de

Prysmian Group.

Es importante destacar que la etiqueta ECO Cable se fundamenta en un cálculo automatizado que emplea criterios reconocidos y cuantificables en conformidad con los requisitos y estándares normativos clave. “Tiene un enfoque específico en la huella de carbono de los productos de cable, la ausencia de sustancias altamente preocupantes, la reciclabilidad/circularidad, la tasa de entrada de reciclaje, los beneficios ambientales y la eficiencia de la transmisión por cable”, señala Philippe Vanhille, vicepresidente ejecutivo de la división de Telecomunicaciones de Prysmian Group.

El 30% de los cables de telecomunicaciones de Prysmian Group cumplen con esta medida, luego de ser evaluados. El lanzamiento de los productos de telecomunicaciones continuará en el segundo semestre del año en Europa para luego ir replicándose en el resto del mundo.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 11 ACONTECER www.diarioelmanaba.com.ec

Descubre cómo prevenir el dengue

* Los huevos resisten situaciones de estrés hídrico, quedando activos hasta más de un año y esperando eclosionar.

* Según el Ministerio de Salud Pública, Santo Domingo es la provincia que reporta mayor incidencia de dengue con un total de 1 038 casos, de los cuales 59 tienen síntomas más fuertes. En esta localidad, ya existe una fallecida menor de edad por la enfermedad.

Las enfermedades virales causadas por la picadura del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor del dengue, zika y chikungunya, se han vuelto una de las mayores preocupaciones a nivel regional. Según la Organización Panamericana de la Salud, el número de casos de dengue en América se ha incrementado en las últimas cuatro décadas y actualmente 500 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad.

Según el Ministerio de Salud Pública solo en la priemra semana de julio se reportaron 575 casos fueron reportados y lo que va de 2023 ya suman 11.156 casos en total.

Marcelo Hoyos, gerente técnico de Higiene Ambiental de BASF, sostiene que: “El mosquito vector se reproduce en un ámbito privado intra y peridomiciliario, en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas durante todo el año, específicamente en la eliminación de recipientes y criaderos“. Además, agrega: “El uso de insecticidas de volteo en termonieblas o Ultra Bajo Volumen no es suficiente para eliminar el mosquito, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales, físicas y químicas con insecticidas residuales. Pero siempre debe estar acompañada por las acciones individuales“.

¿Cómo prevenir el mosquito del dengue? Hoyos sugiere algunas acciones preventivas que pueden llevarse a cabo, incluso en el hogar. “Tenemos que comenzar controlando al vector Aedes aegypti. Es un mosquito doméstico que presenta una fase acuática y otra aérea aprovechando cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua por un período de tiempo que permita el desarrollo, por lo tanto, la medida más importante d es la eliminación de la mayor parte de los criaderos de mosquitos en nuestro ámbito domiciliario y peridomiciliario.,

1. Retirar con frecuencia recipientes móviles que puedan acumular agua. Remover bolsas o envases de polietileno, cubiertas y también juguetes, que pueden generar acumulación de agua en sus pliegues o cavidades.

2. Mantener la tasa de las rejillas o desagües sin agua, o hacer correr el agua acumulada cada tres días.

3. Los tanques de agua deben tener tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.

4. Mantener limpias las piletas de natación, con agua en circulación y cloradas.

5. Vaciar piletas semivacías, aún en otoño o primavera, para evitar transformarse en un potencial criadero de mosquitos.

6. En los techos, revisar y limpiar las zin-

guerías y canaletas de desagüe, principalmente cuando se avecinan lluvias.

7. Mantener el césped bien corto, sanear sitios enmalezados y retirar el pasto cortado.

8. Control químico: complementar las acciones de prevención con insecticidas residuales, como es el caso de Tacazo® o Fendona®

6 SC de BASF, en criaderos potenciales, sitios donde pernoctan o se protegen los adultos del calor, frío, luz y viento. Estos productos son de uso profesional y deben ser aplicados por una empresa de control habilitada. Son de baja toxicidad, no tienen olor y permanecen activos varias semanas controlando adultos.

9. Asperjar el insecticida residual debajo de las parrillas porque pueden ser sectores de

protección de los mosquitos.

10. Para evitar la picadura, usar repelentes autorizados, respetando los tiempos de acción indicados por el fabricante.

La presencia de mosquitos dentro del hogar es riesgosa sobre todo en zonas endémicas donde las hembras Aedes aegypti tienen condiciones más estables de temperatura y humedad. “La medida más relevante contra el dengue es la prevención. La suma de acciones preventivas individuales y colectivas permitirán alcanzar una importante reducción poblacional del mosquito Aedes aegypti. La educación y concientización comunitaria resultan fundamentales a la hora de prevenir el dengue”, concluye Hoyos.

Botiquín de primeros auxilios: tu aliado en la carretera

Con la llegada de las vacaciones a la región Sierra, es común que muchas familias se desplacen en su automóvil de una ciudad a otra para disfrutar un tiempo de relajación y desconectarse de sus ocupaciones cotidianas. Para estos viajes por carretera, además de verificar que el vehículo se encuentre en perfectas condiciones, es muy importante validar que esté equipado con un botiquín de primeros auxilios, tal como lo establece la Ley de Tránsito en Ecuador.

Al tiempo de cumplir con este requisito legal, tener un botiquín adecuado en el auto puede ser de gran ayuda en caso de enfrentar una emergencia en la carretera. Pero, ¿qué elementos debe tener este importante accesorio? María Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, recuerda a continuación, los elementos esenciales que deben estar presentes en el botiquín del auto, para todas aquellas personas que tiene previsto viajar

largos trayectos en estas vacaciones:

● Alcohol antiséptico o gel hidroalcohólico: Este instrumento es esencial para quien debe brindar asistencia a otra persona, ya que puede utilizarlo para desinfectar sus manos, superficies e instrumentos antes de atender una lesión.

● Agua oxigenada: Útil para desinfectar heridas, pero se recomienda usarla con precaución y preferiblemente como última alternativa, ya que puede retrasar la cicatrización.

● Gasas: Indispensables para limpiar heridas y detener hemorragias. Se recomienda tener suficientes para atender los distintos tipos de lesiones.

● Algodón: Recomendado para limpiar superficies, pero no debe aplicarse directamente sobre heridas, ya que sus residuos

podrían propiciar infecciones. En su lugar, se sugiere usar gasas para proteger y tratar heridas.

● Vendas: Es esencial contar con vendas triangulares y longitudinales, no flexibles para asegurar y proteger apósitos y heridas.

● Esparadrapo poroso: Se utiliza para fijar apósitos y vendajes sobre las heridas, asegurando una cobertura adecuada.

● Analgésicos orales: Importantes para reducir o aliviar dolores de cabeza, musculares u otros malestares leves que pudieran tener los ocupantes del vehículo durante su viaje.

● Guantes de látex: Es fundamental tener guantes desechables para garantizar la higiene al realizar cualquier atención emergente.

● Tijeras: Se pueden utilizar para cortar elementos como gasas, vendas o ropa en caso de ser necesario.

Sobre el mantenimiento del botiquín vehicular:

● Ubicación segura: “Se recomienda que el botiquín esté ubicado en un lugar fijo dentro del vehículo, donde no se desplace durante los trayectos. Además, es importante comunicar su ubicación a todas las personas que utilicen el automóvil”, añade la experta de Seguros Alianza.

● Ambiente fresco: Para preservar la efectividad de los medicamentos, el botiquín debe mantenerse en un lugar fresco, evi-

tando temperaturas superiores a los 25°C.

● Revisión periódica: Es fundamental verificar cada tres meses que las medicinas no hayan expirado y que todos los elementos se encuentren en buen estado y listos para su uso.

Consecuencias de no contar con un botiquín vehicular:

Además de no poder brindar asistencia en caso de una emergencia, es importante destacar que según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la falta de un botiquín de primeros auxilios en el vehículo constituye una contravención de tránsito de sexta clase. “En tal caso, los conductores podrían enfrentar multas equivalentes al 10% de un Salario Básico Unificado (SBU) y la reducción de tres puntos en su licencia de conducir” , enfatiza la especialista .

Tener un botiquín de primeros auxilios en el vehículo y saber cómo utilizarlo es esencial para estar preparado frente a una emergencia en la carretera. En situaciones de accidente, lo primero es prevenir mayores daños, comunicar a las autoridades competentes y brindar asistencia a los heridos. Si cuenta con un seguro vehicular, no olvide contactar a su asesor de inmediato para activar las coberturas y beneficios del mismo en caso de un siniestro. En Seguros Alianza, por ejemplo, quienes cuentan con un seguro de vehículo pueden acceder a diferentes asistencias viales que incluyen desde alojamiento y desplazamiento por daño mecánico, hasta traslado de un familiar en caso de hospitalización, constituyendo un gran apoyo en situaciones imprevistas.

12 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

Más de 2.000 de estudiantes celebran haber cumplido sus sueños en el Encuentro Internacional Alumni Ecuador – 2023

• Egresados de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) provenientes de todas las provincias de las cuatro regiones del país (Sierra, Costa, Oriente y Galápagos) se congregaron durante dos jornadas en Quito.

• Compartieron su emoción e intercambiaron experiencias y sensaciones inolvidables con otros cientos de Alumni que participaron en esta cita, transmitida vía streaming, desde varios puntos de Latinoamérica y el mundo.

El Centro de Exposiciones de Quito albergó este sábado la jornada final de una celebración inolvidable organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Esta institución educativa suma en Ecuador más de 2.000 nuevos egresados, que llegaron de todas las provincias de las cuatro regiones del país (Sierra, Costa, Oriente y Galápagos) para participar en el Encuentro Internacional Alumni Ecuador – 2023.

Tanto ayer como hoy se sucedieron innumerables ráfagas de imágenes y momentos para el recuerdo, que los estudiantes -auténticos protagonistas de esta iniciativa- pudieron compartir con familiares, amigos, profesores, tutores y demás integrantes que integran la gran familia de UNIR en el país. El Encuentro concluyó hoy, sábado 22 de julio, con la participación presencial de más de 700 egresados provenientes de las facultades de Educación, Derecho, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales y Humanidades. Ellos se suman al millar de compañeros pertenecientes a las facultades de Empresa y Comunicación y a la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) que asistieron al primer acto, realizado ayer, y a los más de 300 que vivieron ambas jornadas de manera virtual.

A la cita también acudieron Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador; Rafael Puyol, presidente de UNIR en España; Flor Nancy Díaz Piravique, Rectora de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja; Rubén González Crespo, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado UNIR; y Pablo Moreno Ger, vicerrector de Investigación de esta institución. Además de otras autoridades, directivos, comitivas académicas, personal docente y de gestión de UNIR, egresados y sus allegados, al Encuentro Internacional Alumni Ecuador – 2023 también asistieron personalidades del

sector educativo, institucional y de organismos del Ecuador como: Academia Bolivariana de América, Corte Nacional de Justicia, Defensoría Pública, Ministerio de Educación, entre otros.

Ambas jornadas del Encuentro estuvieron presididas por José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR. Al igual que ayer, él encabezó la comitiva académica que entró al recinto este sábado. De ese modo, comenzó oficialmente la celebración.

La emotividad, los abrazos, muestras de júbilo y las lágrimas se sucedieron entre la concurrencia, y también se extendieron a muchos hogares de Alumni que disfrutaron esta iniciativa desde sus pantallas, conectados en directo. Todos se sintieron orgullosos de representar de manera contundente el lema de este espacio: #YoSoyUNIR.

Tras el ingreso de la comitiva académica al recinto, tuvo lugar la Lección magistral impartida por Ana María Martín López, directora del Área de Másteres en Didáctica y Organización Escolar. En su exposición habló sobre ‘la creatividad: bases, retos y aprendizajes’: “La creatividad no es, como se tiende a pensar, un don o una chispa que poseen unos pocos privilegiados o una característica propia de artistas.

Aunque, a menudo, subestimamos nuestras habilidades creativas, cada uno de nosotros tiene un gran potencial para generar ideas. Y, si bien hay distintos tipos de creatividad y maneras de expresarla, podemos afirmar que, de un modo otro, todos somos creativos. De hecho, la creatividad es el rasgo definitorio de nuestra especie”, aseguró.

Después señaló que “en un contexto como en el que vivimos actualmente, acelerado, inestable, y a menudo, incomprensible, la tecnología ya se está ocupando de las tareas más mecánicas y técnicas. Pero la sociedad necesita,

cada vez más, mentes creativas que pongan a las máquinas a funcionar y las entiendan como un instrumento que les permite expandir sus capacidades”. En el tramo final de su intervención, instó a los Alumni “a abrazar y desarrollar su creatividad de manera más consciente, permitiendo que sea una fuerza motriz que los ayude a avanzar en su camino. Sean valientes para pensar de manera diferente, no tengan miedo a fallar y aprovechen su capacidad para encontrar soluciones únicas a los retos complejos e ilusionantes que, de ahora en adelante, deban enfrentar”.

Acto seguido fue el turno de palabra de Jhonny Fernando Villarreal Romo, graduado del máster universitario en Dirección en la Gestión Pública, quien pronunció un discurso en representación de todos sus compañeros: “Hubo un día en que pensaba estudiar y prepararme más. Sin embargo, las limitaciones para lograrlo se presentaban continuamente y, en vez de avanzar, me detenía. Pero para vencerse a sí mismo había que dar un paso. Así lo hice. Seguro que esto les pasó a más de uno y ahora coinciden en que -si no te arriesgas- no ganas. ¡Cada uno de nosotros hemos ganado, por supuesto que sí!”, afirmó conmovido.

“Los sueños no se construyen solos, necesitan tener la complicidad de alguien y, ese alguien ha sido nuestra familia de la Universidad Internacional de La Rioja. Ahora miremos hacia adelante y concentrémonos en lo que nos falta por hacer y recorrer... ¡Sigamos adelante, sin olvidarnos de que siempre seremos UNIR”.

A continuación, Jorge Loayza, exalumno del máster en Comunicación y Marketing Político, y actual director de Programas de UNIR Ecuador; y Diana

León, exalumna del Máster en Comunicación Transmedia de esta universidad y reconocida periodista y presentadora de noticias de Teleamazonas (quienes ejercieron el rol de maestros de ceremonias) dieron paso al momento cúlmine de la jornada, cuando se entregaron -uno a uno- en el escenario principal los diplomas conmemorativos a todos los concurrentes. Quienes participaron desde sus casas pudieron descargarlos de manera virtual.

A esta secuencia del acto le sucedió otro momento inolvidable: los alumnos del máster en Musicoterapia Ïkiam Zurita Londoño y Pamela Toaquiza, una persona no vidente, cantaron el Gaudeamus Igitur, himno universitario por excelencia. Todos los asistentes les secundaron mientras muchos retrataban el instante con las cámaras de sus móviles, para la posteridad.

Tras este tramo, el rector José María Vázquez García-Peñuela pronunció su discurso: “Se puede, se debe, convivir y respetar a quien tiene una visión del mundo distinta o incluso opuesta a la nuestra. No es necesario renunciar a las propias ideas, si se trata con respeto a quien tiene otras. Esa es a mi modo de ver la esencia de la convivencia pacífica democrática. No es al ciento por ciento un verdadero demócrata quien incurre en la falta de respeto del adversario político”, dijo.

Además, añadió “me gustaría mucho hacer eso tan propiamente universitario que es debatir, educada, respetuosamente con quienes tenéis otra visión. Estoy seguro de que aprendería mucho y que quizá tuviera que introducir algún matiz en la manera de expresar mis convicciones. Pero desde luego que dialogaría con la esperanza de que mis contradictores hicieran suyas algunas de mis convicciones”.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador Carbon Forum promueve la descarbonización y la financiación de proyectos verdes

– Ecuador se prepara para recibir el evento más esperado en materia ambiental, Ecuador Carbon Forum 2023, un evento sin precedentes que se llevará a cabo los días 21 y 22 de septiembre, con el objetivo de promover la colaboración para el impulso de iniciativas y mecanismos efectivos para la reducción de la huella de carbono en el país.

El sexto informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) indica que el cambio climático es el mayor reto para el bienestar de la humanidad y la salud de todo el planeta; los impactos derivados de este han aumentado significativamente durante los últimos años, tanto en frecuencia como en gravedad.

En este sentido, Ecuador se considera un país altamente expuesto a factores de origen natural como eventos hidrometeorológicos extremos, mismos que incrementan la vulnerabilidad de la población en diversas zonas. Es así que se considera urgente tomar acciones para lidiar con los riesgos asociados.

Por ello, este encuentro resulta ser clave para aquellas empresas públicas, privadas, ONGs, sociedad civil, consultores o desarrolladores que buscan financiar sus proyectos sostenibles, conocer de las actualizaciones de la política pública nacional, así como de los mecanismos de financiamiento verde, debido a que tendrán la oportunidad de interactuar con inversionistas, banca comercial y multilateral, ministerios y consultores especializados y tomadores de decisiones claves que podrían apoyar la ejecución de estas iniciativas.

Tomando en cuenta que las necesidades de financiamiento del Ecuador en cambio climático ascienden a USD 2.600millones a 2025; Ecuador

Carbon Forum también abre espacios de discusión y sesiones técnicas donde abordarán diferentes temáticas como: Financiamiento climático, estrategias de descarbonización desde el sector privado, desarrollo de proyectos, riesgos climáticos, rol de las autoridades, entre otros. Estos están relacionados a enfoques innovadores sobre

la compensación de Gases de Efecto Invernadero, abordando oportunidades, desafíos y experiencias en Ecuador.

Ecuador se ha comprometido en reducir sus emisiones en 20.9% al 2025 y este evento es una oportunidad para contribuir con esta perspectiva.

Minsait recibe el sello verde de verdad gracias a su compromiso ambiental en 6 países de la región andina y el cono sur

● El SVDV (Sello VERDE DE VERDAD) destaca el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental en sus actividades y procesos, así como con la lucha contra el cambio climático

– Minsait una compañía de Indra, suma una nueva distinción gracias al compromiso y las acciones con el medio ambiente que se vienen implementando de manera transversal en todas sus acciones. El Sello VERDE DE VERDAD (SVDV) fue obtenido por la empresa mediante la consultora CO2cero por la medición de la huella de

carbono en la Región Andina y Cono Sur, específicamente en 21 sedes de 6 países (Colombia, Perú, Ecuador, Chile Uruguay y Argentina).

El SVDV refrenda el compromiso que la compañía tiene con el medio ambiente, en el cual si bien el primer paso consistió

en la medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a partir de esta evaluación se planteó un programa de compensación, reducción y mitigación, objetivo, medible y realizable que llevará a Minsait a ser carbono neutro para el año 2030.

“El cuidado del medio ambiente es una de las principales líneas para Minsait. Todas las acciones de la compañía incluyen criterios de medio ambiente, sociedad y buen gobierno (ESG) en la toma de decisiones de marketing y comunicaciones. Esto permite aportar en diversas líneas de acción claves de la lucha contra el cambio climático como: la eficiencia energética, el ahorro del agua, la economía circular y prácticas socialmente responsables como el comercio justo y el consumo de materias primas y productos locales”, afirmó Carolina Montoya, líder de Sostenibilidad para la Región Andina y Cono Sur.

Dicha distinción se otorgó mediante la metodología Green House Gas Proto-

col (GHGP), en los tres alcances, es decir, se incluyeron aspectos como: el uso de la energía eléctrica, el uso del agua, la generación de residuos, equipos y puestos de trabajo, así como viajes nacionales, locales y regionales.

Una muestra del compromiso de Minsait con el medio ambiente es que recientemente la compañía prohibió la implementación de plásticos de un solo uso y/o de poliestireno expandido en el desarrollo de sus activaciones de marketing; por el contrario, incentiva el uso de empaques biodegradables y/o ecológicos. Además, los objetos de merchandising y material POP deben cumplir con criterios de sostenibilidad y ser amigables con el medio ambiente.

Minsait se suma a la lista selecta de empresas que ya cuentan con el Sello Vede de Verdad, compañías también reconocidas de sectores como comercio, hidrocarburos y seguros, entre otros, que ya están transitando el camino de la descarbonización.

14 MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

En Manta se desarrolló la segunda feria de la salud

Gran concurrencia de ciudadanos se evidenció desde muy temprano en el barrio Santa Fe de la ciudad de Manta, este sábado 22 de julio.

Aquí se desarrolló la segunda feria de la salud, gracias al trabajo coordinado entre la Prefectura de Manabí y el GAD Manta.

El equipo médico de la Prefectura, atendió un total de 370 personas de los grupos de atención prioritarios, en las especialidades de: Medicina general, optometría, nutrición, odontología y terapia física.

"Lo bueno del servicio que brindamos es que si encontramos un caso especial que requiera de una atención especializada los derivamos con nuestros cooperantes", indicó Yael Seni, directora de Desarrollo Humano de la Prefectura de Manabí.

Si el caso es oftalmológico con la Fundación Oswaldo Loor y si es algún problema traumatologico con la Fundación La Vida, precisó Seni.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023 El Manaba 15 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Sucesos

Sucesos

COMERCIANTE FUE ASESINADO DE VARIOS DISPAROS

José Artemio Delgado Mera, de 45 años de edad, falleció luego de haber luchado por su vida en el hospital tras ser baleado en la ciudad de Chone, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió el reciente sábado 21 de julio cerca de las 22h30 en la calle Manuel de Jesús Alvares y Mercedes donde fue sorprendido por sicarios que le propinaron varios disparos. Inmediatamente fue llevado hasta el Hospital General de la ciudad donde.

Allí, pese a los esfuerzos de los médicos que lo atendieron, se confirmó su fallecimiento la madrugada de este lunes 24 de julio.

Las autoridades ya iniciaron la respectiva investigación para dar con el móvil y los responsable de este crimen.

Se conoció que José Artemio se dedicaba al comercio de huevos, indicaron allegado quienes lamentan su partida.

Crisis Carcelaria uno de los problemas que sofoca al Ecuador

Más de 90 agentes

penitenciarios se encuentran

retenidos en cárceles tras la huelga de hambre ejecutada por reos

Una nueva jornada de enfrentamientos entre PPL se realiza desde la madrugada hasta esta hora de la tarde en el CPL Guayas #1. Adentro fuertes explosiones y balas se escuchan desde los exteriores

La noche de este sábado 22 de julio se dio a conocer sobre incidentes al interior de la Penitenciaría del Litoral, en Guayas. Como resultado de los hechos violentos el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) dio a conocer que hay seis personas privadas de la libertad y 11 heridos. Además se dio a conocer que hay más de 90 agentes penitenciarios retenidos en diferentes centros penitenciarios.

“El SNAI, ejecuta acciones coordinadas con Policía Nacional, para la liberación y retomar a la normalidad. Además, se realiza un monitoreo constante para evaluar su condición. Los agentes penitenciarios retenidos se encuentran en buen estado”, informó la cartera de Estado.

Asimismo, se especificó: “Al momento, se

reporta alrededor de 90 Agentes de Seguridad Penitenciaria retenidos en los Centros de Privación de Libertad Cotopaxi N°1, Azuay N°1, Cañar N°2, El Oro N°1 y Napo N°1″.

Agentes retenidos en las diferentes cárceles

El SNAI también dio a conocer que varios grupos de agentes del grupo de seguridad penitenciaria están retenidos en su contra por los reos de la siguiente manera:

CPL Napo N°1 (12)

CPL Cotopaxi N°1 (25)

CPL Azuay N°1 (40)

CPL Cañar N°2 (5)

CPL El Oro N°1 (14)

La Fiscalía General del Estado agregó que los enfrentamientos en la Penitenciaría se realizaron en los pabellos 5,7,8 y 9. Para controlar la situación, hubo intervención de

personal de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y SNAI.

Los incidentes ocurren a jornada seguida,

el sábado 22 se dio una balacera en los pabellones mencionados. La última masacre registrada en este lugar fue el 14 de abril donde 12 personas murieron.

UNA PAREJA HABRÍA SIDO SECUESTRADA Y LIBERADA EN QUITO

Una pareja de esposos habría sido secuestrada y posteriormente liberada en el norte de Quito. Cámaras de seguridad captaron el hecho la noche del 22 de julio de 2023.

En los videos se puede apreciar que un vehículo llega y espera frente a una puerta mecánica. Mientras eso sucede, cuatro autos los abordan y descienden varios sujetos.

Con armas de fuego amedrentan a la pareja y los bajan del automotor. A la mujer la llevan a empujones de inmediato a uno de los vehículos. Al hombre lo golpean en reiteradas ocasiones. Incluso pierde la camiseta en medio del force-

jeo. Finalmente también lo suben a otro vehículo y escapan del lugar.

En poco más de un minuto los presuntos antisociales logran su cometido y huyen dejando el vehículo de las víctimas abandonado.

Según información de redes sociales, la pareja habría sido abandonada más tarde en el sector de Pusuquí. A través de mensajes de una red social han recibido amenazas para que paguen la cantidad de 100 000 dólares.

El texto que envían es firmado por «la mafia». En el mismo advierten que harán daño a «los colegas» si no pagan lo acordado.

MARTES 25 DE JULIO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.