El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 10 - Número - 028795
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Unos $ 50 millones podría costar el referéndum y consulta que se planifica para los cuatro primeros meses del 2024
Puente Velasco Ibarra en Manabí ya está al servicio de los ciudadanos
Este viernes 22 de diciembre, realizamos la apertura del puente Velasco Ibarra en el cantón Pichincha, provincia de Manabí, donde mediante un convenio tripartito entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Prefectura de Manabí y la Alcaldía del cantón Pichincha, repotenciamos este viaducto que beneficia a más de 30.000 habitantes de Pichincha y usuarios de esta arteria estatal.
En marzo o abril los ecuatorianos asistirán nuevamente a las urnas para pronunciarse sobre una consulta popular y referéndum en materia de seguridad y empleo, planteada por el Gobierno nacional, cuyo costo se evalúa por los $ 54 millones.
Ecuador bajo el mandato de Noboa: primer mes de decisiones, amenazas y logros El primer mes desde la asunción del presidente Daniel Noboa Azín al cargo, y Ecuador ha sido testigo de un período inicial desafiante, lleno de cambios y decisiones audaces. El mandatario, en una evaluación franca de estos primeros 30 días, describe la experiencia como una “montaña rusa, de momentos celestial, de momentos diabólica”.
Industria está en negociaciones para exportar carne de pollo a cuatro nuevos mercados en 2024
El pollo busca ser protagonista en las exportaciones ecuatorianas en 2024. Esas son las proyecciones de la industria avícola que en 2023 abrió por primera vez los envíos de este producto a las Bahamas y cerrará el año con 680 toneladas exportadas a ese mercado.
2
El Manaba
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
Juez deja sin efecto indemnización de $ 2 millones por radar y Superintendencia de Compañías ordena que pague La indemnización de $ 2 millones a favor del Ministerio de Defensa por el daño al radar de Montecristi habría sido anulada por orden judicial y, a la vez, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ordenó pagar. Interoceánica Compañía de Seguros interpuso una acción de protección en contra de la Superintendencia de Compañías y del Ministerio de Defensa, que recayó en el despacho del juez Víctor Medina Zamora en Guayaquil, para que se deje sin efecto una resolución administrativa de la Intendencia Nacional de Seguros que la obligó a cancelar $ 2 millones de indemnización. «El juez de garantías jurisdiccionales dispuso dejar sin efecto legal las resoluciones (de la Superintendencia), por lo tanto se anuló la disposición de cancelar los $ 2 millones por el arrendamiento de un año de un radar temporal», informó la empresa en un comunicado, este viernes.
Puente Velasco Ibarra en Manabí ya está al servicio de los ciudadanos Este viernes 22 de diciembre, realizamos la apertura del puente Velasco Ibarra en el cantón Pichincha, provincia de Manabí, donde mediante un convenio tripartito entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Prefectura de Manabí y la Alcaldía del cantón Pichincha, repotenciamos este viaducto que beneficia a más de 30.000 habitantes de Pichincha y usuarios de esta arteria estatal. «Este puente es un testimonio de la predisposición y la unidad que caracterizan a El Nuevo Ecuador. Como representante del Gobierno Nacional, afirmo que nuestro compromiso no reside únicamente en erigir infraestructuras, sino en construir puentes que unan orillas geográficas y las brechas que puedan existir entre ideologías y visiones de país”, resaltó Manuel Molina, subsecretario de Transporte y Obras Públicas Zonal 4. Además, reconoció el trabajo del ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque y del viceministro de Infraestructura del Transporte, Alex Villacrés para superar obstáculos que permitieron ejecutar esta obra que fortalecerá la conectividad de varias provincias. “Gracias a la visión y compromiso del Gobierno de El Nuevo Ecuador, el puente Velasco Ibarra se erige como un símbolo tangible de progreso y unidad”, puntualizó Molina. La inversión en este proyecto es de 1´3 millones de dólares, de los cuales el MTOP transfirió USD 932.428 al GAD de Pichincha, que corresponde al 70 % del monto total del convenio tripartito, mientras que, el GAD provincial de Manabí desembolsó el 30 %, es decir, USD 399.612. La obra ubicada sobre el río Daule, en la Red Vial Es-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
tatal E30, facilita la conectividad directa de Manabí, Guayas, Los Ríos, e indirecta con otras provincias. Entre las actividades realizadas está la colocación de 12 aisladores sísmicos, la fundición de la losa del viaducto e intervenimos previamente con el derrocamiento de la plataforma de hormigón del puente. Adicionalmente, reforzamos la soldadura para los pasamanos y fundimos las aceras en
DIRECTOR:
ambos márgenes, debido a que se ejecutó la demolición previa de las mismas. También efectuamos la colocación y mantenimiento de vigas transversales, desalojo de escombros y limpieza de la parte baja del viaducto, entre otras actividades para cumplir el proyecto que hoy garantiza el flujo vehicular hacia las provincias de Guayas y Los Ríos.
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
Recomendamos a nuestros usuarios viales conducir con precaución. Desde El Nuevo Ecuador trabajamos para garantizar una movilidad eficiente y segura.
Es nuestro compromiso mejorar
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
la movilidad en este importante sector de Manabí, a través de este puente que permitirá un mejor flujo vehicular para conectar amplias zonas agrícolas, ganaderas y productivas.
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
El Manaba
Ecuador bajo el mandato de Noboa: primer mes de decisiones, amenazas y logros
3
El primer mes desde la asunción del presidente Daniel Noboa Azín al cargo, y Ecuador ha sido testigo de un período inicial desafiante, lleno de cambios y decisiones audaces. El mandatario, en una evaluación franca de estos primeros 30 días, describe la experiencia como una “montaña rusa, de momentos celestial, de momentos diabólica”. Durante este tiempo, el presidente Noboa y su equipo han enfrentado obstáculos significativos, desde amenazas de muerte hasta el sacrificio personal en aras de un Ecuador mejor. Aunque aún quedan puestos por llenar en el gabinete ministerial, el gobierno ha tomado medidas decisivas en puntos polémicos, como la Vicepresidencia y la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO). En sus propias palabras, el presidente Noboa destaca tres ejes fundamentales de su gestión: mano dura, conciencia social y respeto a la ley. Entre los éxitos notables del primer mes se encuentra la aprobación de la reforma tributaria en la Asamblea Nacional, un logro que, según el presidente, fue resultado de un arduo trabajo, aunque también lo calificó como "un golpe de autoridad".
En materia económica, se han logrado avances significativos, incluyendo negociaciones con Colombia para obtener un mejor precio en la compra de electricidad, así como la rápida presentación de una segunda ley económica urgente: la reforma energética, conocida como la ley 'no más apagones'. Sin embargo, se reconoce que las cuentas por pagar aún superan los USD 5.000 millones, y el déficit acumulado se acerca a los USD 6.000 millones. Uno de los secretos mejor guardados del Ejecutivo, el "Plan Fénix", está en marcha, aunque los detalles se mantienen en reserva por razones de seguridad. Medidas importantes incluyen la reestructuración de las cúpulas militar y policial, la prometida eliminación de la tabla de consumo de drogas y la anunciada
Verónica Abad solo podrá tener hasta tres personas en su equipo en Israel que serán nombradas por la Cancillería Al amparo de las normas de austeridad del gasto público, el pasado 25 de noviembre, el presidente Daniel Noboa dispuso que se realizara la reestructuración institucional de la Vicepresidencia de la República, luego que decidiera enviar a Israel a la vicepresidenta Verónica Abad. Este 23 de diciembre, el Ministerio del Trabajo emitió un acuerdo ministerial para reformar el acuerdo ministerial n.º mrl-20140171, del 12 de septiembre de 2014, con el que se establecieron las escalas remunerativas para el personal diplomático y personal auxiliar del servicio exterior, y se establecieron parámetros y fórmulas sobre los cuales se van a determinar los valores a recibir por concepto de gastos de residencia y gastos de representación cuando deban desplazarse a prestar sus servicios en el exterior. En el documento se establece que se incorpore como disposición transitoria segunda que: “Para el caso del vicepresidente/a constitucional de la República que, por asignación de funciones (…), sea nombrado como embajador ante otro Estado, y para el cumplimiento de sus funciones deba trasladarse a prestar servicios en el exterior, se aplicará que, para todo lo referente al ingreso en el exterior, gastos de residencia, gastos de educación y gastos de representación, durante el tiempo que el mencionado servidor haya sido designado en el cargo, se considerará tanto la remuneración mensual unificada del vicepresidente como base para el cálculo de los diferentes valores por concepto de ingreso en el exterior, gastos de residencia, gastos de educación y gastos de representación, según fuera el caso”.
reforma carcelaria, que involucra la construcción de dos cárceles de máxima seguridad en 200 días. La relación cordial con el Legislativo ha sido un punto destacado, facilitando la aprobación de la ley urgente de eficiencia económica y generación de empleo con 107 votos. A pesar de los avances, la ciudadanía sigue siendo incrédula ante la persistente violencia en Ecuador, y el desafío para el gobierno es monumental en el país catalogado
como el más peligroso de América Latina. A medida que se avecina un periodo electoral y se intensifican las investigaciones judiciales, el presidente Noboa reitera su compromiso con la solución de los grandes problemas del Ecuador, llamando a la madurez política y al trabajo conjunto de políticos y ciudadanos para asegurar el éxito de su gestión extraordinaria.
Noboa: 'La gente necesita que un gobierno los acompañe y les brinde una vida digna'
“La gente necesita que un gobierno los acompañe y les brinde una vida digna, con servicios públicos que funcionen y sin corrupción”. Así lo afirmó el presidente Daniel Noboa Azin este jueves 21 de diciembre, desde el Centro de Desarrollo Infantil Emblemático Huayna Cápac, en Cuenca; en el marco del evento Inclusión con dignidad: por el Nuevo Ecuador. En este espacio, el jefe de Estado fue recibido por el personal docente del establecimiento; así como por niños, niñas y personas con discapacidad -que representan a más de 259.000 usuarios de los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social-. Durante su intervención, el mandatario recordó que la base de su gestión
es el ámbito social en donde existen necesidades apremiantes de resolver, entre ellas, ayuda psicológica y social. “Un gobierno que se enfoca en una sola cosa no llega a ningún lado (…). Sin contemplar las múltiples dimensiones, sin empatía, no tendríamos éxito”, recalcó Noboa.Precisamente, la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, informó que con el liderazgo del presidente y con voluntad política, se ha empezado a cubrir deudas de administraciones pasadas. El MIES pagará a las organizaciones que cooperan con esa entidad en la modalidad de convenio para atender, a través de sus servicios, a los grupos
prioritarios y vulnerables, como son las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores. “Nos comprometemos como MIES y como Gobierno a sentar las bases para este nuevo Ecuador (…). Donde siempre ponemos a los seres humanos en el centro, especialmente a los más vulnerables”, precisó la ministra Rovira. Como parte del acto, el presidente compartió con los asistentes y escuchó sus necesidades y demandas. Al mismo tiempo extendió un saludo de Navidad y recordó que su Gobierno trabajará por reivindicar los derechos de las personas que más lo necesitan, otorgándoles servicios adecuados y generando oportunidades de empleo.
4
El Manaba
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
IESS tiene una cartera vencida de 2.000 millones de dólares En un esfuerzo por afrontar su situación económica desafiante y preservar la atención a sus afiliados, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está implementando medidas audaces y estratégicas, según informó el recién nombrado presidente del directorio, Eduardo Peña. Peña destacó que la deuda actual del Estado con el IESS asciende a aproximadamente 13.000 millones de dólares, a los cuales se suman cerca de 11.000 millones por la compra de bonos. Además, la institución enfrenta una cartera vencida de 2.000 millones de dólares, incluyendo aportes patronales pendientes, de los cuales el 30% es incobrable. Sin embargo,
se propone un plan de pagos en abonos para el 70% restante, alrededor de 1.500 millones, distribuido a lo largo de hasta 7 años. El presidente del directorio subrayó la urgencia de presentar una reforma legal ante la Asamblea Nacional para incrementar los ingresos y corregir distorsiones acumuladas en los últimos 90 años, asegurando así la sostenibilidad del sistema. En relación con los servicios médicos, Peña destacó los esfuerzos para mantener la atención, a pesar de los desafíos económicos. Se planea optimizar la disponibilidad de medicamentos, centrándose en el abastecimiento de las 80 medicinas más
utilizadas del catálogo de 2.000 fármacos de los hospitales del IESS. Se explora la posibilidad de una reforma legal que permita la "maquila" en la producción de medicamentos para abaratar costos. Asimismo, se buscará optimizar la estructura de personal en los hospitales, identificando y corrigiendo posibles excesos que generan gastos innecesarios. Peña reconoció que la atención a pacientes derivados del Ministerio de Salud contribuye significativamente al fuerte gasto médico y expresó la necesidad de abordar este aspecto para lograr una gestión más eficiente de los recursos del IESS.
Unos $ 50 millones podría costar el referéndum y consulta que se planifica para los cuatro primeros meses del 2024 En marzo o abril los ecuatorianos asistirán nuevamente a las urnas para pronunciarse sobre una consulta popular y referéndum en materia de seguridad y empleo, planteada por el Gobierno nacional, cuyo costo se evalúa por los $ 54 millones. A este valor, se suma que el Ministerio de Economía y Finanzas mantiene una deuda con el Consejo Nacional Electoral (CNE), por $ 10,5 millones de la organización de los comicios seccionales de febrero y de las presidenciales y legislativas de agosto y octubre de 2023.
El primer mandatario enviaría en las siguientes horas el texto de consulta popular a la Corte Constitucional para que califique su constitucionalidad y pueda votarse la primera semana de marzo, ha dicho en una declaración divulgada en la red social X de la Presidencia de la República.
El CNE tendría pendiente pagar a proveedores de servicios, de trabajadores bajo contratos ocasionales, a los medios de comunicación por la difusión de promoción electoral, entre otros.
Para llegar a este momento, la Asamblea, la Corte Constitucional y el Palacio de Gobierno medirán los tiempos y hacer coincidir los dos procesos para alivianar los gastos que implica el desarrollo de los comicios, que ascenderían a los $ 53 o $ 54 millones, se informó extraoficialmente.
Apenas dos meses pasaron de que 13,4 millones de ecuatorianos participaron de las elecciones presidenciales anticipadas de octubre pasado y se preparan para un nuevo proceso electoral previsto para la primera semana de marzo, según las cuentas del presidente de la República, Daniel Noboa Azín. Una vez que la Asamblea Nacional aprobó la reforma parcial al artículo 158 de la Constitución para que las Fuerzas Armadas puedan complementar el trabajo de la Policía Nacional contra el crimen organizado, empezarán a transcurrir los plazos para organizar el proceso electoral. Esta reforma constitucional fue propuesta por el expresidente Guillermo Lasso y tuvo dictamen afirmativo de la Corte Constitucional (CC) y se aprobó con 125 votos de los asambleístas el 21 de diciembre. Ahora debe pasar un nuevo control constitucional y de ser aprobado, que el electorado vote sí o no, si quiere que los militares apoyen las labores contra la delincuencia. De su lado, el gobierno de Daniel Noboa Azín aprovechará de esta coyuntura para empatar su iniciativa de consulta popular que está elaborándose que incluiría preguntas sobre cambios en el sistema judicial y medidas para promover condiciones de empleo.
En un inicio, Daniel Noboa había pensado que su consulta se haga a finales de febrero, pero no alcanzaron los tiempos, pues requería haber tenido listas las preguntas a mediados de diciembre. Los cálculos llevan a pensar a las autoridades que podrían tener listo el proyecto eleccionario para que se vote entre marzo y abril. El artículo 442 de la Constitución señala que tras el trámite de aprobación de la propuesta de referéndum vía enmienda en el Legislativo, «se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes». Mientras, el artículo 104 de la misma norma permite que el Ejecutivo convoque a consulta popular sobre los asuntos que estime convenientes; no obstante, requerirá del dictamen previo de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Cumplido ese trámite, Noboa podrá remitir al Consejo Nacional Electoral (CNE) el decreto ejecutivo con el contenido de su propuesta y convocará en el plazo de quince días a referéndum y consulta popular que deberán hacerse en los siguientes 60 días.
Tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales (LOGJ) ordenan que cuando la enmienda o reforma se tramite a través de un referendo, existirá un control constitucional previo de la respectiva convocatoria a elecciones en la que se verifique, por ejemplo, que haya garantía plena de la libertad del elector y el cumplimiento de las cargas de claridad y lealtad.
contrato a plazo indefinido como contrato único. Este contrato es rígido y ve solo una parte de la situación laboral y no ve la otra», expresó Núñez en una entrevista en radio Centro de Quito de este 22 de diciembre.
De igual forma, los considerandos que anteceden el cuestionario deben pasar este filtro para que no induzcan las respuestas al elector; haya concordancia entre las preguntas; un lenguaje valorativamente neutro y sin carga emotiva, sencillo y comprensible para el elector.
Respecto de la contratación por horas, cree que sería una posibilidad para generar plazas de empleo, que incorpore mejorar las condiciones laborales, ya que recordó que la Constitución actual prohíbe esta modalidad al considerarla como ‘precarización laboral’.
La ley da un plazo de 20 días para que los jueces emitan su dictamen de constitucionalidad, sobre el considerandos, las preguntas y los anexos. Propuestas en análisis En el campo laboral, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, dejó entrever que el debate al interno del Gobierno abordaría ejes como el contrato a plazo fijo y el trabajo por horas. «En el Ecuador es necesario retornar al contrato a plazo fijo y dejar a un lado el
A su criterio, se requeriría «por la dinámica de la economía nacional volver a institucionalizarlo».
En todo caso, el texto sigue en debate en conjunto con el presidente Noboa, indicó la secretaria de Estado. A propósito de este proceso electoral en proceso, el colectivo de la sociedad civil, Voces por la Democracia presentó una propuesta al Gobierno de diez preguntas para la consulta popular, relacionadas con la designación de autoridades de control; nuevo mecanismo para la designación de los vocales del Consejo de la Judicatura; evaluación de jueces, fiscales y servidores judiciales; sistema de partidos políticos, entre otras.
ECONOMIA
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
El Manaba
5
Industria está en negociaciones para exportar carne de pollo a cuatro nuevos mercados en 2024 El pollo busca ser protagonista en las exportaciones ecuatorianas en 2024. Esas son las proyecciones de la industria avícola que en 2023 abrió por primera vez los envíos de este producto a las Bahamas y cerrará el año con 680 toneladas exportadas a ese mercado. A ese destino se exportó carne de pollo congelada y troceada. Es la misma que se prevé exportar a otros mercados a partir del próximo año, sin embargo, la presentación dependerá de la demanda de los clientes, indica Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave). Los nuevos destinos en la mira de la industria son Perú, Tonga, en Oceanía, así como Santa Lucía y Dominica, en el Caribe.
gramada cualquier exportación”. Añade que la producción de carne de pollo para el 2023 alcanzará las 550.000 toneladas.
El proceso para llegar a esos destinos ya empezó. Espín explica que con esos países se están trabajando las negociaciones sanitarias y una vez que exista la homologación de requisitos y habilitación para exportar se podrán determinar volúmenes. “Esperamos poder concretar estos mercados en el corto plazo. Insistimos en que la participación estatal es fundamental con políticas y negociaciones adecuadas”.
Espín explica que la cantidad de exportación incrementa en función de las negociaciones entre la empresa exportadora, en este caso Avícola San Isidro (Avisid) y los clientes en el exterior. Sin embargo, reitera que es importante que los productores avícolas cuenten con el apoyo del Gobierno en políticas de competitividad para mejorar sus precios y con esto aumentar la cantidad de pollo exportado. “El accionar del Estado tanto en materia de competitividad como de fortalecimiento del estatus sanitario del país es fundamental para que aumenten las exportaciones”.
Este nuevo frente en el comercio exterior para el país es impulsado por la autosustentabilidad de la que goza la industria nacional en la producción de carne de pollo. Según Espín, el sector tiene la capacidad de seguir incrementando su producción, conforme incrementa el consumo de la población ecuatoriana y la demanda de mercados del exterior. “Es decir que tenemos la capacidad de abastecer de manera pro-
No se tiene estimado un porcentaje de crecimiento exacto de la producción para el 2024, pero el sector avícola crece un promedio anual de 5 %, no obstante, el 2023 creció en 10 % frente al 2022.
Respecto a nuevas inversiones, asegura que el sector avícola invierte de forma permanente para optimizar sus procesos debido a la alta competitividad de esta actividad. “Esto quiere decir que cada año se instalan nuevas granjas y también centros de faena-
miento con tecnología de punta”. El gremio además trabaja para que otras empresas se sumen a Avisid en la oferta a mercados internacionales. La carne de pollo es la más consumida en Ecuador La visión internacional de la industria va de la mano con la demanda del mercado local. La carne de pollo en Ecuador es la más consumida, según la directora ejecutiva de Conave, el consumo per cápita actual es de 30 kilogramos. La segunda de mayor consumo per cápita en el país es la de cerdo que en 2022 se ubicó en 11,44 kg y así sobrepasó por más de 3 kg al consumo de carne vacuna hasta marzo pasado que se situó oficialmente en 8 kg.
Además para estas fechas de Navidad y Fin de Año, la carne de pollo y de cerdo crecen en consumo. Sin embargo, a diferencia de la de pavo, que es la que más se consume en diciembre -se estima una producción de 2,1 millones de pavos, equivalentes a 18.600 toneladas de carne- la carne de pollo se consume durante todo el año. “En diciembre incrementa el consumo de todas las proteínas en general, no obstante, la carne de pollo es la preferida por su bajo precio y diversidad de formas de preparar. Además, la demanda de carne de pollo, y de proteína en general, es sensible a la situación económica de las familias ecuatorianas”, analiza la titular de Conave.
6
El Manaba
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
El Manaba
7
Corporación que forma parte del Banco Mundial otorgó préstamo por $ 20 millones a la empresa ecuatoriana Omarsa La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), organización que forma parte del Grupo Banco Mundial, concedió un préstamo por hasta $ 20 millones a la empresa ecuatoriana Omarsa, que se dedica desde 1977 a la producción, procesamiento y exportación de camarón. El objetivo con esta transacción, según un comunicado, es promover el sector camaronero sostenible y competitivo orientado a la exportación en Ecuador. El financiamiento de la IFC permitirá a Omarsa desarrollar una nueva camaronera de 536 hectáreas. Estas áreas, que estarán certificadas por el Aquaculture Stewardship Council, estarán equipadas con tecnología para minimizar la pérdida y el desperdicio de alimento en las cadenas de suministro, aumentando la disponibilidad de alimentos. “A través de esta inversión, IFC espera aumentar la capacidad de Ecuador para producir y exportar camarón, contribuyendo a la creación de empleo y el crecimiento eco-
nómico. IFC también apoyará a Omarsa para mejorar sus prácticas ambientales y sociales en línea con las Normas de Desempeño de la IFC y las mejores prácticas globales”, dijo el director regional de IFC para América Latina y el Caribe, Manuel Reyes-Retana. Por su parte, el gerente general de Omarsa, Sandro Coglitore, comentó que el financiamiento a largo plazo y personalizado de IFC permitirá a Omarsa abordar la brecha actual
IESS: ¿Cómo realizo la solicitud para acceder al seguro de desempleo? El Seguro de Desempleo se erige como una opción imprescindible para las personas que se encuentren en una situación precaria tras haber perdido su principal fuente de ingresos. Los afiliados pueden acceder a este seguro, una vez que hayan cesado su relación de dependencia por causas involuntarias, y que cumpla con los 60 días de cese. Para poder aplicar al seguro, el afiliado tiene un plazo máximo de 45 días posteriores tomando como referencia el día 61. Cuando un afiliado renuncia voluntariamente a su trabajo, no puede solicitar esta prestación, ya que el Seguro de Desempleo cubre únicamente a los afiliados en relación de dependencia que han perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad. En el portal del IESS puedes acceder a todos los servicios y formularios disponibles. En el portal del IESS puedes acceder a todos los servicios y formularios disponibles. ( Archivo ) Para poder realizar la solicitud, el afiliado
deberá ingresar al portal web del IESS (clic aquí) y realizar los siguientes pasos: Ingresa al portal web del IESS. Accede a la pestaña “Servicios en línea” en el apartado de “Asegurados”. En esa pestaña, selecciona la opción “Seguro de Desempleo”. Allí, ingresa su número de cédula y clave. Clic en “Seguro de Desempleo”, de clic en Solicitud de la Prestación y complete el formulario. Si está seguro de la información ingresada dé clic en Aceptar. Se desplegará el cronograma tentativo de pagos mensuales que se acreditarán en la cuenta personal y el desembolso de los valores en la cuenta bancaria del afiliado durante 5 meses. El primer pago del Seguro de Desempleo se realiza entre los 91 y 120 días después de la fecha de cese del empleo, y los siguientes pagos se realizan cada 30 días. Cuando se aprueba la solicitud del seguro, el sistema genera un reporte con las fechas tentativas de pago, las cuales pueden variar hasta en 5 días hábiles.
del mercado. “Un elemento clave de nuestra competitividad internacional es nuestro enfoque en la calidad y la sostenibilidad ambiental. En consecuencia, como productor y procesador integrado de camarón en Ecuador, el apoyo de IFC nos ayudará a mejorar la eficiencia de nuestra cadena de suministro y al mismo tiempo optimizar la
eficiencia de los recursos dentro del sector”. La IFC, que trabaja en más de 100 países a nivel global, durante el 2023 ha destinado $ 43.700 millones en préstamos para empresas privadas e instituciones financieras de países en desarrollo.
8
El Manaba
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
Monseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal:
El presidente Noboa debe dialogar directamente con la gente, sin intermediarios que llevan y traen noticias inexactas “Si hay, lamentablemente, fiscales, jueces que se venden por dinero, esto hace que tambalee la justicia y pierda credibilidad”, señala el sacerdote. Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil y presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), habla de la expectativa que tiene la Iglesia católica sobre la gestión de las nuevas autoridades del país, a las que les pide mayor sintonía con las necesidades de los ciudadanos. ¿Cuál es la expectativa que tiene la Iglesia sobre las nuevas autoridades? Que las nuevas autoridades, tanto legislativas como las del Ejecutivo, se interesen un poco más en las realidades lacerantes y desafiantes que vivimos. Concretamente, el tema de la inseguridad que ha hecho que muchas familias abandonen la ciudad, el país, que cierren sus negocios… Y no solamente quedarse en el fenómeno y sus efectos, sino ir a las causas. También en la pobreza, en la corrupción, que son asuntos candentes, que exigen una pronta solución. Que no se queden en su burbuja, en su pedestal, mirando de arriba hacia abajo, sino que se acerquen, que compartan la vida con los más necesitados y escuchen la voz de los niños, de los jóvenes, de las familias sin trabajo, que no tienen para llevar el pan a la boca cada día. Que se sensibilicen y que las leyes estén al servicio de esas necesidades. ¿La Conferencia Episcopal ha tenido acercamientos con las autoridades electas? ¿O quizás hablaron con ellas cuando fueron candidatos? Como Conferencia Episcopal enviamos cartas invitando a los candidatos a que nos ofrezcan un espacio para poder dialogar, pero nunca recibimos respuesta. Y últimamente también hemos intentado acercarnos a saludarlos, pero no ha habido estas reuniones. ¿Por qué no los han atendido? La verdad, no lo sé. Nosotros simplemente invitamos; ya la respuesta depende de ellos. Lógicamente, puede ser que no sea el momento oportuno. Quizás más adelante. En todo caso, nosotros mantenemos siempre la apertura y la disponibilidad de aportar en lo que podamos, como siempre lo hemos hecho, respetando las instancias del gobierno, de las funciones del Estado. ¿Quizás piensan que la Iglesia no es un actor político y que no tienen necesidad de
dialogar con ustedes? Puede ser también una interpretación: que nos busquen solamente en situaciones difíciles, complicadas, pero que habitualmente no hacemos falta… Yo no soy quién para entrar en sus intenciones, en sus razones. Pero, en todo caso, mantenemos siempre las puertas abiertas, los espacios listos para poder conversar y, en lo que podamos, contribuir también, porque sabemos que las soluciones no vienen únicamente de las instituciones estatales, de la sociedad civil, sino de otros actores también. Respetamos profundamente estas decisiones. Ustedes fueron mediadores en dos paros nacionales. ¿Cómo cree que debe manejarse el presidente Daniel Noboa para evitar llegar a estas situaciones? Yo creo que lo mejor es que tenga un diálogo directo con la gente. Los intermediarios llevan y traen noticias y no siempre son las exactas, las objetivas, sino que son interpretadas. Pero sí creo que es importante que el Gobierno, el presidente Noboa, se sienten a la mesa a hablar sin ningún temor para que junto con los ecuatorianos se encuentren soluciones. Cuando estuvimos en ese servicio de mediación, veíamos esa distancia enorme entre el Gobierno y el pueblo. Entonces, yo sí creo que es importante crear canales de diálogo y arriesgarse. ¿Por qué no, si ha sido nombrado por los ecuatorianos? La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, con monseñor Luis Cabrera a la cabeza, actuó como mediadora entre el Gobierno de Guillermo Lasso y los indígenas para superar el paro nacional de junio del 2022. Foto de Archivo Foto: API El presidente Noboa ha dicho que no es un hombre de muchas palabras, sino de acciones. ¿Cree que ese rasgo de su personalidad impida que haya un diálogo fluido? Los decisiones siempre responderán a necesidades, a realidades concretas. Una cosa es lo que se pueda pensar o planificar desde
un escritorio mientras la vida va por otro lado. Aunque sea de pocas palabras, igual es necesario que conozca en vivo y en directo las cosas. Es muy difícil ayudar a los demás si no los conocemos. ¿Y qué opinión le deja este primer mes de gestión de Noboa? En mi percepción, veo que está en esa etapa de organizar, reestructurar los diferentes ministerios, buscar a las personas adecuadas. Pero a mí me llama la atención esto de que hace nombramientos y luego los quita; esos cambios permanentes generan una situación de inestabilidad. ¿Qué pasó aquí? No hubo los criterios suficientemente claros como para elegir a una persona, o quizás a última hora descubrió algo que no estaba bien. Entonces, yo creo que es importante que el presidente y todas las autoridades reflexionen, piensen bien sus decisiones. Eso no significa que sean infalibles; pueden equivocarse también, pero esos cambios tan rápidos como que crean un ambiente de inestabilidad, además del que ya vivimos. Respecto a la inseguridad, que es el tema que más preocupa a la gente, ¿usted ve acciones concretas para al menos empezar a buscar soluciones a este problema? De los datos que tenemos, porque nosotros trabajamos también en la Pastoral Carcelaria con las personas privadas de la libertad, sabemos que el Estado ha perdido presencia, ha perdido injerencia. Entonces, ¿cómo recuperar esos espacios para que la ciudadanía se sienta más segura? Es un desafío
que está ahí. Hay un acuerdo entre Ejecutivo y dos fuerzas importantes del Legislativo para mantener la gobernabilidad. ¿De qué depende que esto se mantenga en el tiempo? Entiendo que los acuerdos se hacen sobre temas muy concretos, como salud, economía, gobernabilidad; pero, lógicamente, en otros puntos cada grupo tiene su ideología, que es legítima, y ahí va a ser muy difícil mantenerse juntos. No quiero decir que sean como el agua y el aceite, pero habrá situaciones en las que cada sector tendrá su visión. Entonces, no sé hasta qué punto las alianzas van a sostenerse, pero por eso la invitación es a mirar más allá del partido y a pensar en las grandes necesidades de la gente. La Función Judicial cierra el año con investigaciones por delincuencia organizada contra sus más altos funcionarios. ¿En qué medida este sector puede ayudar a solucionar el problema de la inseguridad si está tan cuestionado? Nosotros siempre decimos que las leyes deben estar al servicio de los derechos humanos, y vivir en justicia es un derecho. Si hay, lamentablemente, fiscales, jueces que se venden por dinero, esto hace que tambalee la justicia y pierda credibilidad, y esto es algo que afecta a todos. ¿Qué podemos hacer? Invitar nuevamente a los fiscales, a los jueces, a las autoridades a que actúen según las leyes establecidas y, más allá de estas, pensando en el bienestar de todos.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
El Manaba
9
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
El crecimiento económico es la única forma de generar empleo, dijo Francisco Jarrín En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Econ. Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), sobre la posición del sector industrial ante la inscripción de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo en el Registro Oficial.
enviando a la Asamblea proyectos de ley económico urgentes”, dijo Jarrín. En estos días se ha debatido en la Asamblea el proyecto de ley urgente de competitividad energética y la reforma constitucional para el apoyo de las Fuerzas Armadas en la labor de la Policía Nacional.
“Creo que el nuevo Gobierno y la Asamblea están dando ejemplo de trabajar y dar proyectos para trabajar por el bien del país”, se refirió Jarrín. Para el presidente de la CIG es importante dar espacios para que las inversiones nacionales y extranjeras vengan al Ecuador; sin embargo, le preocupa la afectación de trasladar liquidez del sector privado al público.
El sector industrial aprueba que el Pleno haya enviado a realizar la consulta popular sobre el trabajo de las FF.AA. en la seguridad dentro del territorio nacional. Jarrín instó a la ciudadanía a apoyar la consulta que promete reconstruir el tejido social. “Obviamente que le vaya bien al Gobierno en seguridad es que le vaya bien al país”, señaló.
La reforma tributaria tiene puntos interesantes, como la incorporación de zonas francas que permitirá atraer inversiones y generar empleo. Así mismo, exaltó los incentivos a la industria turística puesto que al impulsar este sector también generará posibilidades de inversión, motivará a otros sectores y reactivará la actividad industrial. “Veo con buenos ojos que el Gobierno siga
En cuanto a la competitividad energética, comentó que las tarifas también tienen que ser competitivas y el mercado eléctrico tiene que ser visto en su concepto: el país tiene problemas de transmisión energética. No se debe ver que solamente si se tiene focalizado hoy el problema de la falta de energía. Se debe impulsar las hidroeléctricas, energías tipo solares, eólicas, y el gas natural. También indicó que se deben eliminar los subsidios a los combustibles.
Econ. Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG). “Siempre hay que ver las oportunidades desde la parte empresarial. Si bien los Gobiernos van a pasar, el sector empresarial va
a seguir en el país”, Jarrín señaló la importancia de buscar lograr el crecimiento económico, que es la única forma de generar empleo.
El plan maestro de electrificación debería ser a 50 años, indicó Marco Acuña En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos del Ecuador, Marco Acuña, se refirió al proyecto de ley urgente en materia energética que envió
el Gobierno Nacional a la Asamblea. Sobre la instalación de paneles solares indicó, “Creemos que debe impulsarse tanto a nivel comercial y residencial y en ambos
sectores deben darse incentivos para ello, y lo que implicaría tarifa”. El país llegó a un punto hace 8 años, en que privilegiadamente ocupó que consumía el 94% de energía renovable, y la mayor parte fue por la generación hidroeléctrica, agregó. Ecuador tiene recursos para la generación eléctrica de toda índole, y que el país tiene esas posibilidades, se explotó la parte hidráulica y hay que seguir explotándolo los proyectos Santiago, están encarpetados, sin que se haya decidido, allí vienen las decisiones políticas que los Gobiernos adoptan pero con una hoja de ruta estructurada, acotó. Acuña también manifestó que es obligación del Gobierno brindar energía al país.
Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos del Ecuador,
Sobre el plan maestro que está delineado en el proyecto económico urgente aseveró, “lo esta mencionando como si fuera a 10 años, esto debe regir a largo plazo, una gran hidroeléctrica no se comienza a planificar porque esto puede durar entre 15 y 20 años, mientras se hacen los estudios de geología,
de la cuenca hidrográfica, de donde va a estar ubicado y donde se deben ubicar los tuéneles de captación y luego la construcción se demora entre 3 y 7 años”. El horizonte debe hacerse a 50 años, de allí hay diferentes etapas, hay una etapa de factibilidad y un plan especifico que son a 3 y a 5 años, donde se concretan proyectos y se hacen ajustes necesarios, mencionó. El presidente Acuña manifestó que desde el 2022 se advirtió sobre el problema de estiaje que iba a tener Ecuador, “el año anterior tuvimos una crisis que ventajosamente por la compra a Colombia no llegamos a los cortes, pero estuvimos a punto y ya se conocía el problema que iba a ver en este año, el estiaje en este año ha sido benévolo, y definitivamente no se tomaron las previsiones oportunas del caso, El anterior ministro tuvo constante equivocas declaraciones”. No sabemos que nivel de tarifa estamos pagando, que nos aseguren que después del 31 de diciembre, nos aseguremos que hasta el final del estiaje nos sigan entregando energía, indicó.
10
El Manaba
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ENTREVISTAS
TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Inés Alarcón :
Dos leyes han sido presentadas al Ejecutivo para su respectivo reglamento en menos de un mes Inés Alarcón presidenta de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que han presentado dos proyectos de ley para que sean aprobados sus reglamentos, comentó que una de ellas es la Ley de Gastión de Riesgos y la Ley de Seguridad Privada de la misma manera destacó que están trabajando por el momento en la Ley y Control de Espacio Aéreo para las aeronaves no tripuladas, la Ley de Inteligencia y la Ley de Seguridad Digital. Alarcón indicó que trabajan coordinadamente con autoridades de los Estados Unidos , también se refirió al ataque que sufrió el radar en Montecristi provincia de Manabí , para aquello han solicitado mayor información al respecto, Inés Alarcón precisó que las aeronaves no tripuladas que han sido utilizadas por los grupos de la delincuencia organizada para ingreso de armas y sustancias sujetas a fiscalización , con esta ley habrá control y regulación para su uso. Inés Alarcón manifestó que han conversado con miembros de las Fuerzas Armadas para a través de su trabajo profesional se conviertan en el apoyo del trabajo que realiza la Policía Nacional para hacerle frente a la delincuencia organizada. Finalmente la asambleísta Inés Alarcón señaló que en menos de un mes han podido evacuar dos leyes importantes y seguirán de esta forma con las que han quedado represada de la anterior Asamblea .
Inés Alarcón presidenta de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral.
Las fuertes lluvias en 2023 dejaron 42 víctimas mortales En el portal de la Secretaría de Gestión de Riesgos existen dos contabilidades de las afectaciones sobre las épocas lluviosas en Ecuador. Los informes de la situación nacional están colgados hasta el 31 de agosto y de ahí existe un vacío en septiembre y se vuelve a registrar los hechos en octubre.
visto afectados por 2.687 eventos peligrosos causados por lluvias. Y que la provincias con mayores afectaciones a la población son: Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Bolívar, Cotopaxi, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Loja e Imbabura.
Hasta el 31 de agosto se indicó en dicha cartera de Estado que 197 cantones se han
Hasta esa fecha se enfatizó que hubo 37 fallecidos y 57 heridos, 6.353 personas dam-
nificadas y 636 viviendas destruidas. El total de personas afectadas fue de 136.065 habitantes perjudicados; más 95 kilómetros de vías afectadas y casi 34.000 hectáreas agrícolas dañada. En relación a los eventos adversos se expuso que fueron 2.687, de estos 1.163 inundaciones, 886 deslizamientos de tierra, 221 colapsos de estructuras, 147 socavones, 146 vendavales, 55 aluviones, 30 hundimientos, 21 tormentas eléctricas y 15 granizadas. Se consideró que en una escala del 1 al 5, el nivel de afectación era de categoría 4. No obstante, con la entrada del nuevo régimen , bajo la administración del presidente Daniel Noboa, se enumeraron los daños desde el décimo mes del año, dejando detallado en el documento que: “Desde el 1 de octubre de 2023 hasta la presente fecha (22 de diciembre) se han registrado 295 eventos peligrosos por lluvias”. Los que catalogaron como más recurrentes fueron también los deslizamientos, con un total de 105 casos que ocupan el 35,59 %; las inundaciones fueron 85, ocupando el 28,81 %; 33 vendavales con el 11,19 % y socavamiento con el 6,44 %, al acumular 19
hechos de este tipo. A pesar que en el informe de la Secretaría de Riesgos se señala que no existe una tendencia al crecimiento de los ríos, hubo desbordamientos. De ahí le sigue el colapso de 17 estructuras, 12 granizadas, 11 aluviones, ocho tormentas eléctricas y cinco hundimientos. Todos estas emergencias han dejado cinco fallecidos, cinco heridos, 90 personas damnificadas, 16 viviendas destruidas y otras 885 afectadas; 7,85 kilómetros de vías afectadas y 924 hectáreas agrícolas perjudicadas. De este último no se pudieron salvar 27 hectáreas de cultivos, lo que significa pérdida total. “Durante este periodo, las provincias con mayor impacto a la población son: Esmeraldas, Pastaza, Morona Santiago, Pichincha, Guayas, Imbabura, Napo y Chimborazo”, se expone en el informe escrito. Y de acuerdo a ese documento de la Secretaría, “no se registran cuerpos hídricos o ríos desbordados o con tendencia a aumentar de nivel”.
100.9 El Poder Musical
IMPORTACIÓN
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
El Manaba
Arroz importado de Uruguay se procesa en piladoras y en febrero estaría en el mercado, no ha sido necesario usar esta reserva Desde mediados de año, el costo del arroz subió y, aunque ha tenido unas leves bajas, no se ajusta al precio que estaba antes de junio. Esto se atribuyó al impacto del invierno en el campo y a una supuesta especulación, por lo que el Gobierno anunció la importación del producto para garantizar la soberanía alimentaria del país. El arroz se importó desde Uruguay y actualmente se encuentra en las piladoras, en donde está siendo reprocesado y adaptado a los estándares de calidad que maneja cada marca en Ecuador. Se prevé que ese producto salga al mercado en febrero, según el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), Juan Pablo Zúñiga. Si bien el precio del arroz ha tenido unas leves bajas en el transcurso de estos meses, no ha vuelto al nivel que estaba antes de junio, cuando los 5 kilos se vendían por entre $ 5,50 y $ 7, dependiendo de la marca y tipo de grano. Actualmente, el costo está entre $ 6,95 y $ 8,65. En junio se comercializaba por entre $ 8,69 y $ 8,83; a inicios de agosto, entre $ 8,19 y $ 8,26; y a mediados de agosto estuvo entre $ 7,89 y $ 8,85. El arroz llegó a encabezar la lista de productos con mayor incidencia en la inflación, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En mayo este producto tuvo una inflación de 4,13 %; en junio, del 11,01 %;
11
y en julio, de 17,19 %, según los boletines técnicos de la entidad. Fue el 16 de junio cuando el entonces ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre, anunció la autorización de importación del arroz, una medida adoptada como una solución, pero que fue rechazada por los productores. Mientras que por el lado de los industriales se indica que la importación se dio justamente por una caída importante en la producción en el primer semestre del año, lo cual ocasionó un faltante en inventarios. “Este año fue atípico. Después de 25 años hubo una necesidad de importación puntual. No es nuestro negocio la importación del arroz”, dice Zúñiga. Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay fueron presentados como opciones de mercado para las negociaciones. De esos cuatro países, la primera alternativa fue Colombia; sin embargo, luego fue descartada debido al incremento del costo en ese país. Finalmente se concretó con Uruguay. En julio el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo daba a conocer que Ecuador mejoró las condiciones arancelarias para facilitar la llegada de un “contingente total de 63.246 toneladas de la gramínea, hasta el 31 de diciembre de 2023″. A los dos meses de ese anuncio, en septiembre, llegaron al puerto marítimo de Guayaquil cerca de 400 toneladas del pri-
mer contingente, que fue de aproximadamente 15.000 toneladas de arroz, y a mediados de este mes concluyó el arribo de toda esa cantidad. El industrial aclara que se trata del primer y único contingente; más adelante verán si es que es necesario realizar otra importación y, en el caso de requerirse, será luego de realizar evaluaciones de si es necesario o no, pero por ahora no está planificado realizar otra importación. Este arroz importado aún no está en el mercado, pues desde un inicio fue pensado como reserva por los efectos del fenómeno de El Niño, dando así prioridad a la cosecha nacional. “Afortunadamente no hemos tenido aún el efecto de El Niño y ha permitido que la producción sea nor-
mal. Siempre se habló de que la prioridad es la producción nacional, y es lo que se ha hecho. El arroz importado será como un inventario de reserva, será puesto en mercado a partir de febrero, todo dependerá de cómo se vaya dando el tema de manejo de inventarios”. Asimismo, el presidente de Corpcom indica que el arroz uruguayo no se lo va a ver en el mercado directamente con empaque procedente de ese país, porque será reprocesado en las piladoras. En octubre hubo arroz uruguayo en las perchas de supermercados, pero que no fue importado a través de la industria, sino directamente por Almacenes Tía. La marca Blue Patna en presentaciones de 2 kg por un $ 1,99 y de 5 kg a $ 5,99.
El Manaba Sucesos
MARTES 26 DE DICIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
LO ASESINAN DE VARIOS TIROS CON UNA ESCOPETA
Un hombre fue hallado sin vida y baleado este sábado 23 de de diciembre en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. El hecho ocurrió en el kilómetro 12 de la vía San Luis de Cajones, cerca del límite con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo a moradores, en dicho sector se escucho varias detonaciones. Más tarde encontraron a la víctima en el suelo sin signos vitales por lo que dieron aviso a la Policía. Las autoridades llegaron al lugar y confirmaron que los disparos fueron hechos con una escopeta. El cadáver fue trasladado al Centro Forense para ser identificado.
La Policía abate a dos sospechosos en medio de un operativo La Policía Nacional intervino tres inmuebles, la madrugada del 23 de diciembre, en el cantón Quevedo, Los Ríos, donde se liberaron a tres personas, víctimas de secuestro y se aprehendieron a cinco presuntos implicados, informó la institución
Asimismo, los agentes del orden se desplegaron hacia el sector 7 de Octubre, donde allanaron una vivienda de dos plantas, que dejó como resultado la aprehensión de una persona, quien tenía en su poder dos armas de fuego.
Los uniformados realizaron el primer allanamiento en el sector de Guayacán, donde se logró la captura de dos sujetos y la liberación de dos personas raptadas hace un día, detalla el informe.
Luego, los servidores policiales se trasladaron al sector Divino Niño, donde, en la parte superior del inmueble, se produjo un enfrentamiento, debido a que los presuntos antisociales dispararon en contra de los uniformados,
quienes efectuaron el «Uso Legítimo de la Fuerza», abatiendo a dos individuos. Allí también se logró la liberación de una persona, quien habría sido secuestrada hace tres días, y la neutralización de dos presuntos involucrados. Los aprehendidos son: Alexis M., Matías V., Dayana V., Melvin S., Joseph L., quienes fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
Dos fallecidos, un herido y 8 familias evacuadas por inundaciones a vísperas de Navidad
Un deslizamiento de tierra acaba con la vida de Angie Angulo Valencia, de 21 años, y un niño de 3 años de edad. Ocurrió este 23 de diciembre en Esmeraldas a vísperas de la Noche Buena y Navidad. Sucedió en el barrio 6 de Diciembre, en las calles Mary Mosquera y Novena donde personal del Cuerpo de Bomberos y de la Cruz Roja realizaron gestiones de rescate. Además, se conoció que una persona más resulto herida y al menos 8 familias han sido evacuadas, informaron las autoridades locales. Los damnificados fueron trasladados a un albergue para que reciban atención oportuna, tras los hechos ocurridos debido a la fuerte lluvia de la noche de ayer. En la zona hay consternación por lo sucedido.
JORNADA VIOLENTA EN MANABÍ DEJÓ SEIS MUERTES EN MENOS DE 24 HORAS Una ola de violencia bañó de sangre a la provincia de Manabí en menos de 24 horas. Al menos seis personas fueron asesinadas a tiros en Manta, Santa Ana y Montecristi. El caso que mayor conmoción causó fue la muerte violenta del subteniente Víctor Luna, jefe de Rescate Acuático del Cuerpo de Bomberos de Manta. Su muerte se registró la tarde del viernes 22 de diciembre en el barrio La Victoria cuando acudía a visitar a su mamá. Allí fue baleado. Los otros dos hechos violentos se perpetraron entre la noche del viernes y la madrugada de este sábado 23. Un ciudadano identificado como Douglas Macías fue hallado sin
vida en un terreno baldío del sector El Prado, del cantón Montecristi. Asimismo, un cadáver no identificado fue encontrado en la vía que conduce al sitio El Aromo, de la zona rural de Manta. Mientras que en La Chontilla, cantón Santa Ana, tres personas fueron halladas sin vida cerca de las 22:00 del viernes 22 de diciembre. Las víctimas fueron identificadas como Fabián Loor, Ramón Sánchez y Xavier Saltos, quienes serían comerciantes y cuyos cuerpos estaban en la vía y dentro de un auto.