Así avanza la intención de voto de Daniel Noboa y Luisa González
El empresario Daniel Noboa, de la alianza ADN, supera con 8,72 puntos en la intención de voto a Luisa González, del movimiento correísta Revolución Ciudadana, con miras a la segunda vuelta presidencial, según la encuestadora Comunicaliza. Cuatro aspectos marcan la campaña de la segunda vuelta presidencial De acuerdo con el sondeo realizado entre el viernes y sábado pasados, Noboa tenía el 54,3% en las intenciones de voto, mientras González acumulaba el 45,6%.
Primeras 400 toneladas de arroz en grano uruguayo llegaron a Ecuador, en total arribarán 15.000
Parte del arroz que el sector industrial arrocero ecuatoriano contrató para ser importado desde Uruguay ya llegó al país. Según Juan Pablo Zúñiga, director ejecutivo de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpom), un primer cargamento de cerca de 400 toneladas arribó el 11 de septiembre pasado al puerto marítimo de Guayaquil desde Uruguay. Este primer cargamento es “una cantidad mínima” que forma parte de las 15.000 toneladas que deben llegar de manera gradual dentro de las próximas ocho semanas.
Clausura y premiación
en la
Feria Agroindustrial y de emprendimiento, Hecho 100% en Manabí
Mc Donald’s quiere invertir USD 36 millones en Ecuador
La empresa de comida rápida estadounidense Mc Donald’s mostró su interés de invertir en Ecuador. El presidente Guillermo Lasso informó este 25 de septiembre que se trata de USD 36 millones que podrían llegar al país.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02872 www.diarioelmanaba.com.ec
Manaba D I A R I O
El
¡ÉXITO TOTAL !
Clausura y premiación en la Feria Agroindustrial y de emprendimiento, Hecho 100% en Manabí
La familia Palacios García de la ciudad de Manta, disfrutó al igual que cientos de familias manabitas la Feria Agroindustrial y de Emprendimiento Hecho 100% en Manabí, organizada por la Prefectura, en la Terminal de Cruceros de Manta.
El domingo 24 de septiembre, último día de feria el prefecto Leonardo Orlando y la viceprefecta Kelly Buenaventura, vivieron la experiencia del cacao y de las ostras gratinadas, guiados por Angélica Moreira y Silvana Cedeño, emprendedora de chocolate Samor y consultora del proyecto Innovación y Sostenibilidad del Sector Pesquero Artesanal de Manabí (ISOSPAM).
"Gracias a todos, a las provincias hermanas, al pueblo de Manabí porque se volcó a apoyar a nuestros emprendedores", dijo el prefecto Leonardo Orlando.
PREMIACIÓN
La participación, creatividad, innovación y talento de los emprende-
dores manabitas fue reconocida y se entregaron los siguientes reconocimientos:
EMPRENDIMIENTO VERDE
Café Pacoche de Manta
EMPREDIMIENTO INNOVADOR
Cold Brew
MEJOR STAND
Restaurante Valentina Colibrí de Rambuche Jama
MEJOR EMPAQUE
Chocolates Barcor del cantón Junín
PRODUCTO SEMILLA
Peacock, shampoo sólido de coco y avena
INNOVACIÓN GASTRONÓMICA MANABITA
Tonga marinera del restaurante El Montubio
" Nos llena de orgullo sentirnos apoyados, muchas gracias por ese respaldo", expresó Jefferson Sánchez, propietario de bebida Cold Brew, ganador del premio a la Innovación.
"Agradezco a todas las personas que están trabajando por este sueño gastronómico de convertir a Manabí, en la mejor gastronomía del mundo", manifestó Luis Balda, propietario de restaurante El Montubio de Portoviejo, quienes recibieron el premio Innovación Gastronómica Manabita.
2 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO,
Diario
Calles Pedro Gual y García Moreno
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
RODRIGUEZ
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME
MERO
Ecuador firmará Acuerdo en materia penal y seguridad con Corea del Sur
El presidente Guillermo Lasso, en la cadena nacional del 24 de septiembre de 2023, informó va a firmar con Corea del Sur el Tratado comercial y de cooperación económica y el Acuerdo en materia penal y de seguridad.
Su homólogo, Yoon Suk-Yeok, y Lasso acordaron firmar el documento en Seúl la segunda semana de octubre. "Corea es un socio prioritario en materia de conservación ambiental con el Ecuador", añadió.
Sobre el foro internacional convocado por Naciones Unidas al que acudió durante la semana, Lasso expuso los avances de Ecuador en cuanto a la desnutrición infantil. "En 28 meses logramos reducir la tasa en 3,5% y proteger a más de 20.000 niños y niñas", señaló.
También indicó que Ecuador se ha convertido en un ejemplo a seguir con el histórico canje de deuda por conservación, con el que el país ahorró USD 1.630 millones de la deuda externa, a cambio de proteger la riqueza de la megabiodiversidad de Islas Galápagos.
En una reunión con William, príncipe de Gales, Lasso coincidió en que es posible lograr la prosperidad de los países cuidando la naturaleza.
CRIMEN
Sobre el crimen organizado transnacional, el gran generador de la violencia, Lasso dijo que en todos los foros insistió en que nos es problema exclusivo de Ecuador, sino del mundo. "Pues a lo largo de gran parte del planeta crecen los mismos fenómenos que sufe el Ecuador: tráfico de drogas
y armas, trata de personas, migración forzosa y minería ilegal", acotó.
Frente a ello, dijo que ha planteado que "si no luchamos jutos, seguiremos sufriendo en soledad... Si el enemigo tiene la capacidad de multiplicarse, los Estados debemos multiplicar los esfuerzo aún más", manifestó.
También resalto que Ecuador volvió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas después de 31 años.
RUSIA Y UCRANIA
El presidente Lasso indicó que expuso en el foro que el ataque de Rusia
a Ucrania no puede continuar un día más. “Es urgente alcanzar una paz justa basada en la integridad territorial de Ucrania y en el principio de las Naciones Unidas”.
Además, dijo que se abre grandes oportunidades para sectores agrícolas, agroindustriales, pesqueros y acuícolas. En Washington, se reunirá con los representantes de los países Demócrata y Republicano para pedirles su apoyo en la aprobación de la Ley IDEA. De lograrlo, más del 90% de productos ingresarán a EE. UU. con cero arancel.
Paula Caballero C, directora ejecutiva de la región de América Latina de The Nature Conservancy, en el que se abordaron los temas que han sido prioridad para el Gobierno Nacional en beneficio de los ecuatorianos. El Primer Mandatario manifestó que en 28 meses de gestión, ha existido un responsable manejo de la economía; se ha dado la inversión social más alta de la historia; ha crecido el empleo; se han fortalecido las relaciones internacionales; ha disminuido en 3,5 % la desnutrición crónica infantil; y, en materia de conservación medioambiental, Ecuador ha aplicado la política de transición ecológica como un nuevo modelo de desarrollo dando mayor valor a la biodiversidad y al patrimonio natural con decisiones históricas como ampliar la reserva marina de Galápagos y realizar el mayor canje de deuda por naturaleza.
Fiscal comparece en audiencia que decidirá futuro del CPCCS
La fiscal Diana Salazar compareció, este 25 de septiembre, en la audiencia convocada por la Corte Constitucional en la cual se decidirá el futuro de Alembert Vera y otros miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
En la audiencia se da seguimiento al dictamen 219 de la Corte Constitucional que blinda las actuaciones del CPCCS Transitorio. Así mismo, los miembros del CPCCS deberán comunicar sobre el proceso realizado por la institución en contra de la fiscal Salazar.
En su intervención, Salazar dijo que “el CPCCS convocó a una audiencia para exponer sobre los documentos usados en el concurso para Fiscal General, al que no asistí porque iba a avalar un incumplimiento”. De igual forma, acusó al organismo de dar pie al pedido de un “colectivo ciudadano”, para revisar la documentación de dicho concurso.
Salazar se dirigió a los jueces de la Corte Constitucional y señaló que “en sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la Ley, a través de la destitución y sanción de todos quienes, con sus actuaciones, la han pisoteado”.
Por su lado Alembert Vera, presidente del CPCCS, manifestó que en el Consejo de Participación “no se ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación” de la fiscal Salazar.
Medidas cautelares
El 19 de septiembre de este año, Vera indicó que estaba “preparando las acciones debidas de medidas cautelares y demandas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”.
Teleamazonas informa que Vera habló de la audiencia convocada por la Corte Constitucional para revisar la creación de una veeduría ciudadana que pretende evaluar el trabajo del CPCCS Transitorio, a pesar de que las actuaciones del Consejo Transitorio quedaron blindadas legalmente.
Vera, quien fue abogado del expresidente Rafael Correa en el caso El Universo, declaró “el Pleno del CPCCS no ha tomado
ninguna decisión. Instancias de esta institución cumplieron la orden de un juez constitucional para crear una veeduría fruto de la iniciativa de diferentes ciudadanos.
Si existe contradicción entre la orden de un juez y algún dictamen previo de Corte Constitucional, es precisamente esta Corte a quien le corresponde resolver este dilema”.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El presidente Lasso Guillermo tuvo un conversatorio con Paula Caballero C
Así avanza la intención de voto de Daniel Noboa y Luisa González
El empresario Daniel Noboa, de la alianza ADN, supera con 8,72 puntos en la intención de voto a Luisa González, del movimiento correísta Revolución Ciudadana, con miras a la segunda vuelta presidencial, según la encuestadora Comunicaliza. Cuatro aspectos marcan la campaña de la segunda vuelta presidencial De acuerdo con el sondeo realizado entre el viernes y sábado pasados, Noboa tenía el 54,3% en las intenciones de voto, mientras González acumulaba el 45,6%.
En el anterior sondeo de la misma empresa, realizado entre el 15 y 17 de septiembre, Noboa tenía el 55,1% de apoyo, mientras González, sumaba el 44,8%. Ambas encuestas, que tienen el 95% de confianza, se realizaron en todo el país sobre una muestra de 5.032 personas, la primera, y 5.329, la del pasado fin de semana.
Para el director de la encuestadora privada Comunicaliza, el español Álvaro Marchante, el debate de la segunda vuelta que sostendrán el próximo 1 de octubre, Noboa y González se vislumbra como un episodio decisivo en la carrera de ambos candidatos. Marchante recordó que el debate de la primera vuelta fue clave para Noboa, cuya aceptación creció luego del encuentro. Y a la postre, logró pasar a la segunda vuelta como el segundo candidato más votado.
La campaña electoral de la segunda vuelta arrancó el 24 de septiembre, y se extenderá por 19 días, es decir, el 12 de octubre. Esto será tres días antes de
los comicios, programados para el 15 de octubre. Quien resulte electo el 15 de octubre reemplazará al presidente Guillermo Lasso hasta el 24 de mayo
de 2025, cuando hubiese terminado el actual Gobierno si el jefe de Estado no hubiese optado por la llamada “muerte cruzada”.
Para las votaciones de la segunda vuelta presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) repetirá el uso de las denominadas hojas padrón para el escrutinio, pues habría ayudado a reducir en poco más del 8 % el número de inconsistencias numéricas.
En los comicios presidenciales y legislativos anticipados del 20 de agosto pasado, el Consejo Nacional Electoral implementó el uso de un documento llamado hoja padrón, que tiene el mismo formato de la carátula del padrón electoral.
Esta hoja es parte del kit electoral que se entrega a las juntas receptoras del voto, en el que constan el total de huellas y firmas de los sufragantes registrados en el padrón.
Una vez que termina la votación, este documento debe ser ubicado en un lugar visible
dentro del espacio donde se llevará a cabo el escrutinio de las papeletas electorales y cada junta debe registrar el total de sufragantes que se acercaron a votar. En esencia, su objetivo es evitar las inconsistencias numéricas.
El próximo 15 de octubre se realizará el sufragio para la elección de presidente de la República entre los candidatos presidenciales Daniel Noboa, cobijado por la alianza ADN, listas 4-35 y Luisa González, auspiciada por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y para el conteo de votos el CNE incorporará nuevamente este mecanismo.
La evaluación interna del CNE concluyó que el procedimiento fue positivo y permitió reducir las inconsistencias numéricas en más del 8 %.
4 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Uso de hoja padrón para el conteo de votos había reducido en un 8 % las inconsistencias numéricas
Consejo de la Judicatura promueve la correcta aplicación de la ley en materia de tránsito y transporte terrestre
Con el propósito de promover la correcta aplicación de la ley en materia de tránsito y transporte terrestre, el 22 de septiembre de 2023, el Consejo de la Judicatura (CJ) desarrolló un taller dirigido a operadores de justicia e integrantes de la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxi).
El Presidente del CJ, Wilman Terán, fue uno de los ponentes del taller denominado "Materia de Tránsito en el marco del Artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal".
Durante su intervención, el doctor Terán abordó una amplia gama de temas relacionados con la seguridad vial, delitos y contravenciones de tránsito, multas, sanciones y el debido proceso. Además, respondió a las preguntas de quienes participaron en el evento.
Uno de los aspectos destacados de su discurso fue su reconocimiento al trabajo de los jueces de Tránsito. Además, resaltó la importancia de la aplicación de las sanciones previstas en la ley para casos que tienen relación con esta temática.
En sus palabras, los juzgadores toman la versión de las dos partes, analizan internamente la justicia, examinan la ley para determinar su aplicabilidad y, finalmente, toman una decisión. “Las sanciones que emiten los jueces tienen como objetivo instruir a la sociedad y prevenir la comisión de futuras faltas", recalcó.
El Presidente de la Fedotaxi, Jorge Calderón Castro, destacó la presencia del Presidente Wilman Terán en este importante taller. Aseguró que con este valioso aporte se promueve el cumplimiento de la ley, en beneficio de los miembros de su gremio y de la sociedad en general.
El evento, que
Mc Donald's quiere invertir USD 36 millones en Ecuador
La empresa de comida rápida estadounidense Mc Donald’s mostró su interés de invertir en Ecuador. El presidente Guillermo Lasso informó este 25 de septiembre que se trata de USD 36 millones que podrían llegar al país.
El mandatario se encuentra en Estados Unidos a propósito de su participación en el periodo de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hoy, como parte de su agenda, se reunió con Marlene Fernández, directora de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de Mc Donald’s.
En su cuenta de la red social X, Lasso señaló: “Esta sería la inversión más grande que haría la empresa en los últimos 35 años”. Dicha inversión significaría la posibilidad de 1.200 empleos directos, según el Gobierno Nacional.
Antes de esa reunión, Lasso también se reunió con Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Las preocupaciones son las mismas, en especial, la protección y el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, afectadas por la pobreza y la presión que ejerce el crimen organizado sobre nuestras sociedades”, mencionó Lasso.
contó con la participación activa de jueces, representantes de la Fiscalía, agentes de tránsito y miembros del gremio de taxistas,
es una muestra de las acciones que impulsa el CJ para fortalecer la cooperación con todos los sectores de la sociedad.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
El Oro impone dos récords nacionales en la última jornada de pesas en los Juegos de Menores
Espectacular, así se califica la actuación de la pesista de El Oro, Thaira Castro, quien en la última jornada del levantamiento de pesas de los Juegos de Menores, impuso doble récord nacional, convirtiéndola en la mujer más fuerte en la categoría de los +76kg.
La deportista, quien fue la más aplaudida en el coliseo de Fedeguayas, estableció un récord en arranque de 80kg, mientras que en envión impuso 87kg, entregándole así el primer lugar en de la categoría con un peso total de 167kg.
“Quiero dedicar este triunfo a toda mi familia, quienes me han apoyado siempre. Estos son mis primeros juegos de menores y me siento contenta de lograr tantas medallas e imponer un nuevo récord nacional en mi categoría. Ahora quiero seguir alcanzando mis sueños y estar en eventos internacionales”, explicó Thaira mientras recibía las felicitaciones de sus compañeras de equipo. En esta categoría, Giovanna Mina, de Cotopaxi, con un peso total de 137kg y Anahí Rodríguez, de Guayas, con 132kg, se quedaron con las preseas de plata y bronce, respectivamente.
En varones, categoría 89kg, Jinsop Miranda, de Los Ríos, se quedó con la presea de oro al establecer 174kg en el
total; Densel Arce, de Imbabura y Yordan Delgado, de Manabí, se quedaron con el segundo y tercer lugar.
En la última categoría (+89kg) en pesas de los Juegos de Menores, Jostin Ormaza, de Guayas se quedó con el primer lugar con un peso total de 166kg: Joel Tierra (Los Ríos) y Erick Moncayo (Pastaza), completaron el podio.
Al termino de las competencias en levantamiento de pesas, Guayas se adueñó del primer lugar al sumar 1064 puntos, Pichincha fue segundo con 546 puntos y Carchi tercero con 477 puntos.
La disciplina de boxeo también llegó a su final, con los combates en las ramas femenina y masculina, donde las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Napo, fueron las más destacadas de la última jornada que se disputo en el Complejo Roberto Gilbert.
El combate más emotivo se dio entre la azuaya María Belén Tenesaca y la anfitriona Emmy Naranjo. Con
Thaira Castro, de El Oro impuso dos récords nacionales.
buenas combinaciones, juego de piernas, y golpes de cada lado, la pelea despertó las barras de ambas provincias. Al final, y mediante fallo dividido, Tenesaca se impuso 2 a 1 a su similar.
En otras divisiones de peso, Leonardo Mendoza, de Guayas, Adrian Chiolangue (Los Ríos), Steven
Duque (Cotopaxi), Mateo Nieto (Tungurahua), se adjudicaron las últimas medallas de oro en el boxeo.
Mañana se iniciará la jornada de ciclismo de pista en el velódromo Miraflores, baloncesto 3×3, continúa el fútbol y ajedrez.
Récord Nacional de Pesas de Menores
Este viernes iniciaron las emociones del levantamiento de pesas en los Juegos Nacionales de Menores que tiene como escenario el coliseo de la disciplina de la Federación Deportiva del Guayas (FDG).
Uno de los momentos destacados hasta el momento se vivió en la división de 41kg masculina, donde los representantes de Zamora Chinchipe, Cotopaxi, Pastaza, Napo, Carchi, Manabí, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Santa Elena y los anfitriones, compitieron ferozmente por llegar a la cima.
Ricardo Tubay, de FDG, se destacó al llevarse la medalla de oro en el arranque tras alzar 50kg. Sin embargo, la hazaña de Tubay no terminó allí, ya que estableció un nuevo récord nacional en envión, levantando impresionantes 67kg, y en el total olímpico, con un destacado registro de 117kg.
“Me siento demasiado feliz por representar al Guayas y por haber conseguido estos logros, les pude dedicar estas medallas a mi mamá y a mi familia. Quiero seguir representando a mi provincia y, en un futuro, darle logros también al Ecuador» dijo Tubay, quien con solo 1 año en la disciplina promete ser una de las nuevas figuras de la halterofilia ecuatoriana.
En los Juegos Nacionales de Menores Guayas 2023 se esperan más historias de éxito y esfuerzo que inspiren a futuras generaciones de deportistas en todo el país, como lo hicieron desde sus inicios las olímpicas Neisi Dajomes y Tamara Salazar. Otros deportes
Mañana continuarán las incidencias del boxeo en el complejo Roberto Gilbert (Pascuales); mientras que, el triatlón se tomará Playas, cuyo escenario natural brinda las condiciones idóneas para un gran espectáculo deportivo.
6 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
DEPORTES
El deportista se adueñó del podio de Menores.
Primeras 400 toneladas de arroz en grano uruguayo llegaron a Ecuador, en total arribarán 15.000 en el transcurso de ocho semanas
Parte del arroz que el sector industrial arrocero ecuatoriano contrató para ser importado desde Uruguay ya llegó al país.
Según Juan Pablo Zúñiga, director ejecutivo de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpom), un primer cargamento de cerca de 400 toneladas arribó el 11 de septiembre pasado al puerto marítimo de Guayaquil desde Uruguay. Este primer cargamento es “una cantidad mínima” que forma parte de las 15.000 toneladas que deben llegar de manera gradual dentro de las próximas ocho semanas.
Estaba previsto que la gramínea empezara a llegar los primeros días de septiembre, pero sufrió retrasos debido a los problemas ocurridos en el canal de Panamá. Por esta razón, reveló Zúñiga, el resto de cargamentos llegará a partir del 2 de octubre próximo. “De aquí vienen programaciones a partir de los primeros días de octubre. Estarán llegando un promedio de 1.000 a 1.500 toneladas semanales hasta completar un lote total que se negoció con Uruguay, que fue de 15.000 toneladas”.
Calculó que la totalidad del contingente que llegará desde Uruguay se estará completando entre finales de noviembre e inicios de diciembre, aunque advirtió que esos tiempos también dependen de la situación de las navieras con la afectación por los problemas del canal de Panamá, que además de los retrasos se refleja en incremento de los costos de los fletes.
Zúñiga reiteró que las empresas ecuatorianas solicitaron al proveedor en Uruguay que procure trabajar con navieras que no utilicen como ruta el trayecto del canal de Panamá, sino por la parte sur del continente, por el estrecho de Magallanes, para evitar los retrasos.
“Esperamos que los precios no se vean tan afectados por el costo de los fletes; eso solo lo sabremos cuando el producto llegue acá, y tendremos que hacer la liquidación de estos gastos extras que se están generando, no solo por el incremento del costo del flete, sino también por el tiempo, el costo financiero, por todo lo que ocasionan estos retrasos que se escapan del control tanto del embarcador como de aquí los importadores”, sostuvo Zúñiga.
Este proceso ha tomado cerca de tres meses, pues la importación de arroz fue autorizada en junio por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que dispuso que se importen 63.246 toneladas hasta el 31 de diciembre del 2023, después que se presentó escasez en el mercado debido a problemas con el clima que afectaron cerca de 40.000 hectáreas de cultivos, lo que representa dos meses de consumo.
Añadió que, una vez que empiecen a llegar los contingentes más grandes de arroz, el proceso a seguir será trasladarlos a las plantas de las empresas importadoras para procesarlo y adaptarlos a los estándares de calidad del mercado local y ser reempaca-
dos para ponerlos en el mercado para normalizar el abastecimiento a nivel nacional. Esto se verá en las perchas desde los primeros días de octubre, calculó Zúñiga.
El titular de Corpcom aseguró que las 15.000 toneladas que llegarán desde Uruguay hasta diciembre representan tan solo seis días del consumo nacional, por lo que aseguró que “no van a perjudicar en lo absoluto a la cosecha nacional”.
“Las piladoras estamos garantizando e invitamos a los productores a que entreguen toda su cosecha, que lo que se alcance a rescatar del campo sea entregado a las piladoras. En ningún momento estas importaciones van a reemplazar a la producción nacional”, afirmó Zúñiga. Aclaró que las importaciones solo son para cubrir el déficit que se presentó en el primer semestre del año.
No se descarta traer más arroz para garantizar abastecimiento del primer semestre del 2024 Sin embargo, después que el sector industrial culmine con la importación de esas 15.000 toneladas de arroz, continuará trayendo arroz en cáscara para abastecer a las piladoras hasta completar el contingente aprobado por el MAG en julio (63.246 toneladas).
“Con la importación de arroz en cáscara lo que se logra también es tener los subproductos del arroz que son utilizados como materia prima para la industria del alimento balanceado, para las camaroneras, para las avícolas, inclusive para la industria cervecera. Obviamente es un tema transversal que se lograría con eso”, explicó el director ejecutivo de Corpcom.
Este arroz en cáscara vendría desde Estados Unidos, que actualmente está en cosecha de arroz y podría abastecer al Ecuador, proyectó Zúñiga, al revelar que ya no hay posibilidad de importar desde Mercosur, pues el principal país exportador, Brasil, cerró sus exportaciones para asegurar su seguridad alimentaria e incluso empezó a abastecerse de otros países, como Uruguay, Argentina y Paraguay.
Asimismo, el vocero del sector industrial arrocero adelantó que, tras completar el contingente aprobado por el MAG, el sector podría iniciar un nuevo proceso para
que se permita la importación de más arroz como medida de prevención ante el impacto que el fenómeno de El Niño pueda causar en la producción nacional y poder garantizar estocaje para el primer semestre del 2024. “De aquí en adelante, tenemos que hacer las evaluaciones de qué es lo que pasa con El Niño para ver posibles nuevos
contingentes que se requieran, pensando en que posiblemente no tengamos arroz para todo el primer semestre del próximo año. Tenemos que tomar medidas preventivas y no esperar a tener problemas serios; obviamente, viendo lo estrictamente necesario para que no perjudique a la producción nacional”.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Fenómeno de El Niño Ecuador: el FMI y el Banco Mundial advierten al sistema financiero sobre el riesgo de que los créditos queden impagos
El 23% de los créditos otorgados se han entregado en sectores sensibles al cambio climático para actividades como la agricultura.
Fenómeno de El Niño Ecuador: el FMI y el Banco Mundial advierten al sistema financiero sobre el riesgo de que los créditos queden impagos.
Una de las conclusiones de la evaluación al sector financiero de Ecuador que hicieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, establece que la alta exposición del territorio a desastres naturales representa un riesgo directo para los bancos y las cooperativas.
El 20% de los préstamos bancarios y el 25% de los cooperativos se han otorgado en zonas propensas a inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas y eventos sísmicos. Es decir, a escenarios devastadores para los pobladores, que los llevarían a dejar de pagar sus deudas.
Incluso, el 23% de los créditos otorgados se han entregado en sectores sensibles al cambio climático para actividades como la agricultura.
Este reporte fue difundido a vísperas de la llegada del fenómeno de El Niño, por lo que se convierte en una advertencia para la banca. Aunque, el presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, Marco Rodríguez, asegura que las entidades están preparadas.
Y se enfoca en apoyar la reactivación. "Esa es una de las recomendaciones del FMI, una revisión técnica de los techos de tasas de interés", explicó Rodríguez.
La banca pública tomará medidas para dar alivio financiero de acuerdo a lo ofrecido por el Gobierno.
Otra de las medidas para hacerle frente al niño son créditos de los multilaterales, como el Banco Mundial, precisamente. En junio aprobó ya 150 millones de dólares.
8 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
● En un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil, Seguros Alianza compartió su propuesta comercial, con énfasis en las coberturas que contribuyen al respaldo y crecimiento de las pymes.
● El evento reunió a cerca de 80 empresas, todas ellas potenciales clientes para la aseguradora.
● Al momento, el 9.11% de la cartera de clientes de Seguros Alianza corresponde a pymes.
Como parte de una estrategia que busca ampliar su participación en un mercado fundamental para el desarrollo económico del país, Seguros Alianza fortaleció su vínculo con las pymes, a través de su participación en el más reciente encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). En el contexto de este evento, la compañía compartió su propuesta comercial a cerca de 80 pequeñas y medianas empresas participantes, con énfasis en las coberturas que contribuyen al respaldo y crecimiento de este segmento.
Ma. Augusta Lucio, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguros Alianza, destaca la estrecha relación que mantiene la aseguradora con la CCG, una institución de la que
ha sido socia durante 40 años, y con la cual ha impulsado múltiples iniciativas para aportar a la sociedad ecuatoriana. “En esta ocasión pudimos hacer énfasis en la importancia de contar con las herramientas necesarias para enfrentar posibles situaciones críticas, exponiendo las diferentes coberturas que ofrecemos para las pymes, ya sea por robo,
rotura de maquinaria, daño de equipo electrónico, cobertura al transportar sus bienes, por incendio, por accidentes personales y otras que están pensadas en los principales siniestros que atraviesan los negocios con frecuencia”, explica la ejecutiva.
Este tipo de eventos suponen una oportu-
nidad de llegar a potenciales clientes de la empresa, por lo que la expectativa de Seguros Alianza es que la conexión lograda en este espacio se transforme, a corto y mediano plazo, en la extensión de su cartera, en la que, al momento, el 9.11% de los asegurados corresponde a pymes. “Estamos convencidos de que podremos brindarles una propuesta que se ajuste a sus necesidades y que se complementará con nuestra ofer-
ta de valor y filosofía de servicio”, remarca Lucio.
Es así como Seguros Alianza continúa afianzando su posicionamiento como aliada estratégica de las pymes, reconociendo su papel representativo en el tejido empresarial, y reafirmando su compromiso de contribuir a la protección de sus bienes y patrimonio.
Éxito rotundo en el Ecuador carbon forum 2023: un impulso decisivo para combatir el cambio climático
La primera edición de Ecuador Carbon Forum 2023 organizado por Soft Landing Agency y México CO2 se consolidó como uno de los encuentros más importantes a favor de la lucha contra el cambio climático. Durante dos días intensos, expertos, líderes gubernamentales, empresarios y actores clave del sector climático se reunieron en un evento sin precedentes, con un único objetivo en mente: encontrar soluciones
concretas para promover la sostenibilidad en Ecuador.
Este evento contó con la participación activa del Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica, cuya presencia brindó un espacio vital de convergencia para representantes de los sectores público y privado a nivel nacional e internacional, donde a su vez explicaron detalles, venta-
jas y beneficios del Esquema Nacional de Compensación.
Durante estas jornadas, a través de 3 talleres especializados y 16 participaciones se exploraron las tendencias emergentes y se discutieron iniciativas asociadas a los instrumentos de precio al carbono, así como financiamiento climático, herramientas para la reducción de emisiones, estrategias y retos corporativos ambientales, proyectos verdes e innovación tecnológica para la descarbonización.
La intervención por parte de aquellas empresas que han logrado ser un caso de éxito también llamó la atención de los asistentes, por ejemplo: General Motors, UNACEM Ecuador, Uanataca, Grupo Futuro, Corporación Favorita, Arca, entre otros, quienes destacaron con sus intervenciones resultando ser un ejemplo y motivación para aquellas entidades que se proyectan a poner en marcha sus estrategias.
Patricio Díaz, gerente de ecología industrial y ambiente de UNACEM Ecuador, señaló que: "En UNACEM Ecuador, promovemos una estrategia empresarial centrada en alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050, que garantice el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Por ello, implementamos palancas basadas en innovación, sustitución de combustibles de origen fósil, reducción del factor clínker y eficiencia energética. Estas acciones nos han
permitido alcanzar un hito: ser la primera cementera del país en obtener el Distintivo Cuantificación Huella de Carbono del Programa Ecuador Carbono Cero".
La interacción y colaboración entre los distintos participantes permitió un análisis enriquecedor sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Ecuador en su búsqueda de reducir sus emisiones en un 20.9% al 2025. Asimismo, tomando en cuenta que las necesidades de financiamiento del país en cambio climático ascienden a USD 2.600 millones a 2025, se exploraron estrategias para promover la adopción generalizada de prácticas amigables con el medio ambiente y cómo estas pueden ser incentivadas tanto a nivel nacional como internacional.
Finalmente, Jackson Torres, socio fundador de Soft Landing Agency, expresó “en este foro no solo estamos discutiendo cifras y políticas, estamos construyendo un legado para las futuras generaciones y demostrando que somos capaces de unirnos en torno a un objetivo común, llevando a cabo acciones concretas para proteger nuestro planeta”.
El Ecuador Carbon Forum 2023, más que un evento, se convirtió en un punto de partida hacia la ruta para un mundo más ecológico y resiliente; marcando el inicio de colaboraciones estratégicas y proyectos innovadores que tendrán un impacto duradero en la lucha contra el cambio climático.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Con un sólido mensaje en torno a la importancia de contar con un seguro para sus negocios Seguros Alianza fortalece su vínculo con las pymes, de la mano de la Cámara de Comercio de Guayaquil
Mauricio Jiménez y Ángeles Montoya, ejecutivos comerciales de Seguros Alianza.
De izquierda a derecha: Jackson Torres, Socio fundador de Soft Landing Agency; Valeria Enciso directora de Formación de Capacidades y Eventos at MÉXICO2 Plataforma Mexicana de Carbono; Valentina Almeida, socia fundadora de Soft Landing Agency y Eduardo Piquero, director en MÉXICO2 Plataforma Mexicana de Carbono
S O M O S P A R T E D E T I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
10 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Esta nueva Asamblea no puede ser un problema más para el país, señaló Ana Galarza
En entrevista con KCH FM Radio, dialogó la Ab. Ana Galarza, Asambleísta electa del movimiento Construye (lista 25), sobre los proyectos que presentará la bancada ante la nueva Asamblea Nacional.
La Ab. Ana Galarza anteriormente ejerció como Legisladora en mayo de 2017, hasta su destitución del Pleno el 7 de febrero de 2019.
En los comicios adelantados del 20 de agosto, Galarza consiguió un curul en la Asamblea por la provincia de Tungurahua. Como parte de la bancada de Construye, la abogada tiene la responsabilidad de llevar adelante el legado Fernando Villavicencio, amigo y compañero, a quien agradeció por develar muchas “verdades dolorosas” que sucedían en Ecuador y que, por sus investigaciones, se pudo hacer justicia.
La lista 25 está enfocada en buscar respuestas para el país y resolver los problemas sociales que afectan a los ciudadanos: la crisis de inseguridad y económica.
“Tenemos que combatir la desigualdad social. Nuestro verdadero enemigo es la
inseguridad, el crimen, la pobreza, la falta de acceso universal y gratuito a la salud y educación”, Galarza señaló la importancia de llegar a los sectores marginales y garantizar trabajo digno, educación para que la juventud no sea presa de las organizaciones criminales en su desesperación de crear oportunidades para salir adelante.
Junto a Fernando Villavicencio, Galarza estructuró un proyecto de ley que llevará al Pleno: el empleador que contrate de manera voluntaria a un joven recién graduado, o a una persona de más de 40 años, tendrá beneficios tributarios. Así ganan todos, incluso el Estado porque con esta iniciativa se dinamizarían los sectores económicos.
Hace unos días Construye se reunió a dialogar para enfocarse en cuáles son las comisiones que ayudarán a sacar adelante los proyectos que presentaron como plan de trabajo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y que están obligados a cumplir por ley.
“La única bandera que debe cobijar a todos los Asambleístas es la de amarillo, azul y rojo”, Galarza dirigió unas palabras a sus
futuros compañeros del Legislativo: Esta Asamblea no puede ser un problema más para el país. Tiene que ser un faro, una vía de solución. Eso solamente dependerá de
cada uno de los Asambleístas. Esto es un llamado público a todos donde les extendemos las manos para que seamos un equipo llamado ‘Ecuador’.
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el analista político, Luis Tonelli, se refirió a las elecciones en la República de Argentina, “Javier Milei surge de la nada y dice que esto no va más y yo soy diferente, y si, es un personaje de caricatura. Cuando uno mira a otros países del mundo, en la argentina falta una clase de dirigente social y económica”.
¿Qué tan factible será realizar las propuesta de Milei? Es como decir que voy a pintar la casa y no tengo la pintura. El dólar libre que está sujeto a las variaciones del mercado está como a 700 pesos, rascando la cacerola, haría que el dólar se fuese casi a 2.000 pesos. Esto generaría pobreza.
El dólar es una especie de fetiche, las culturas resisten incluso a las épocas de decadencias económicas. Esas ansiedades de la Argentina que no tienen otros países de América Latina. El dólar es el articulo de primera necesidad, cuando faltan los dóla-
res, precisamente incrementa la demanda”.
¿En Argentina quieren migrar al dólar? Sabemos que lo más fácil es que la maquina del Estado tire plata, si se pasa de la raya, esa plata se va el dólar y si no los hay se acabó la historia. la inflación es horrible, la gente prefiere inflación a desempleo, y ¿Cómo se mantiene un país que solo consigue dólares del sector agropecuario?
Tonelli también dio datos, donde informó que con la presencia de Milei en las elecciones PASO bajó el voto en blanco, “El voto de Milei no es el voto típico liberal, es de los conservadores, son estratos bajos, bajó el voto en blanco, el voto que es de protesta encontró una canalización en Milei, aquí hubo una rebelión federal contra el centro”.
Milei es el hijo legitimo del: ‘que se vayan todos’ del 2021,. lo que pasa es que duró 22 años el embarazo, finalizó.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Ab. Ana Galarza, Asambleísta electa del movimiento Construye (lista 25.
El voto de protesta en Argentina encontró una canalización en Javier Milei, dijo Luis Tonelli
Analista político, Luis Tonelli.
Felipe Burbano de Lara : La muerte cruzada solo causó incertidumbre, inestabilidad y parálisis del país
Felipe Burbano de Lara analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que existe una expectativa para el debate final este 1 de octubre donde podremos ver y escuchar a los candidatos en sus propuestas , sus capacidades para poder gobernar un país que tiene muchos problemas dese la económico, político y social.
La gran mayoría de los votantes están informados y no cree que sean presas fáciles de los marketistas , dijo Burbano de Lara que detrás de Luisa González conocemos quien está el expresidente Rafael Correa y seguramente los candidatos llegan al debate con sus consignas.
En cuanto a las figuras vicepresidenciables conocemos que los partidos políticos son plataformas electorales por ejemplo el de Daniel Noboa que se organiza para esta contienda y el caso de Luisa González que si presenta cuadros ya son desgastados sus figuras, por la razón que estuvieron en anteriores elecciones.
En el caso de Daniel Noboa no hay cuadros no se sabe cual es la estructura que lo acompaña y eso es lo que se ve en cada uno
de sus presentaciones y recorridos que hacen con miras al balotage.
En cuanto a la muerte cruzada no ha traído nada nuevo solo existe una parálisis del país, la idea sería que elijamos los ecuatorianos un gobierno para cuatro años , la muerte cruzada ha traído inestabilidad, solo hay nubarrones que ronda la economía .
El recurso o facultad que tiene el presidente de la República para disolver una Asamblea Nacional resultó ser algo extremo, fue como un arma excesiva que tuvo el mandatario sin pensar en los resultados que vienen , es decir una muerte cruzada solo ha pemitido que se genere en el país una inestabilidad, incertidumbre y parálisis en el país .
La mayor debilidad de los ecuatorianos es que vamos a elegir un gobernante para 18 meses, no hay que olvidar que desde 1997 a 2007 tuvimos un periodo inestable con derrocamientos de presidentes de la República .
En cuanto al viaje delo presidente Lasso a Nueva York para participar en la Sesión 78
Felipe Burbano de Lara analista político. de la OEA señaló Felipe Burbano de Lara que es un presidente que está de salida y lo más importante que se puede rescatar de aquel viaje es la invitación que le hiciera su homólogo de Corea Sur sobre el tema del
Acuerdo Comercial, finalmente mencionó Burbano de Lara que el tema de canje de deuda no se ha promocionado tanto que a los ecuatorianos poco o nada de importancia le han dado.
Henry Llánez presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que
la situación que vive el IESS desde el 2010 violando el Art. 369 de la Constitución de la República el expresidente Rafael Correa
de manera arbitraria decidió las atenciones de los hijos menores de 18 años en total contradicción a lo que dice la Carta Magna.
El Seguro Social fue creado por tres razones primero para atender la salud de los trabajadores, segundo para atender los riesgos de trabajos de los trabajadores o afiliados y tercero para atender la jubilación de los trabajadores.
Llánez mencionó que las autoridades de Finanzas deben saber que los dineros del IESS no son parte del presupuesto del Estado, actuando con desconocimiento jurídico irrespetando lo que dice el Art. 372 de la Constitución , cabe indicar que en abril se informó que de las aportaciones tantos de afiliados como de los empleadores se recauda mensualmente 864 millones de dólares que sumados al año es 10368 millones de dólares, es por eso que han manejado de manera irresponsable como botín político han realizado las prestaciones sin cancelare ni los intereses .
Henry Llánez dio cuenta de las versiones de
María de los Ángeles Rodríguez representante de los empleadores ante el IESS que el Estado ha dejado de cancelar al IESS por concepto del aporte del 40% , 1250 millones de dólares, pero cosa contradictoria las autoridades del BIESS ha invertido en bonos 1627 millones de dólares, dinero que ha servido para financiar el presupuesto general del Estado por un valor de 2877 millones de dólares.
Ahora el Estado le debe al Gobierno 3680 millones de dólares una deuda acumulada desde el año 2012 sin descartar el interés de 1084 millones de dólares, además no se ha devuelto la retención por el IVA 284,9 millones de dólares .
Sobre estos temas los dos candidatos no han hablado nada porque desconocen y esta es la razón que tendremos un gobernantes que desconoce estos temas y la pregunta es si no conoce s esta realidad como vas a gobernar, sin descartar el delegado de los afiliados Richard Gómez que no dice nada es parte de la componenda del Estado .
12 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Henry Llánez : El Estado no ha entregado 1250 millones de dólares por el aporte del 40%, una deuda de 3680 millones, 1084 millones en interés y 284,9 millones por devolución del IVA
Henry Llánez presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS.
El Poder Musical 100.9
La OEA reconoció el fortalecimiento de la democracia en Ecuador durante la gestión de Guillermo Lasso
Washington D.C., Estados Unidos. La mañana de este 25 de septiembre, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, inició su agenda de trabajo en Washington D.C. con una reunión con Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Durante el encuentro se destacó la intención de fortalecer y mantener una estrecha colaboración con este organismo en asuntos prioritarios como democracia y seguridad.
En ese contexto, se trataron temas relacionados a las libertades y al Estado de Derecho. El Jefe de Estado enfatizó que “los problemas de la democracia se enfrentan con más democracia”. En respuesta, Luis Almagro reconoció los esfuerzos del Presidente Lasso por fortalecer el sistema constitucional de derechos y justicia: “Recibió un país en democracia y deja un país en democracia. Esto tiene un gran valor tanto para la región como para Ecuador”.
Asimismo, hicieron mención a la lucha contra el crimen organizado como un interés prioritario para la cooperación, dado que representa una de las mayores amenazas no solo para el país, sino para toda Latinoamérica. Destacaron la importancia de promover acciones dentro del marco de la seguridad multidimensional, centrándose principalmente en la lucha contra la delincuencia transnacional, el comba-
te al terrorismo y al narcotráfico.
En cuanto al manejo de la economía y la deuda de Ecuador, el Secretario de la OEA se refirió a ello como uno de los puntos más destacados de la ges-
tión del Gobierno Nacional. También resaltó la responsabilidad de esta administración en temas relacionados con el medioambiente y su inserción internacional, pues a su criterio, estos asuntos se han aborda-
do con solvencia, especialmente, en lo que respecta a las condiciones de apertura e incidencia de Ecuador en el mundo, el canje de deuda por la preservación del ambiente en las Galápagos y otros compromisos ambientales.
Con una advertencia a los jueces de la Corte Constitucional, la fiscal general del Estado, Diana Salazar abrió el telón de la audiencia pública convocada este lunes, para analizar el cumplimiento de un dictamen interpretativo del 2019 que blindó las resoluciones del extinto Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de Transición. Salazar pidió la destitución de cuatro de los actuales siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana, porque se habría contravenido ese dictamen.
«(…) El fin es deslegitimar las actuaciones y sentencias obtenidas por esta autoridad (la Fiscalía) y como no lo logran, ahora van por ustedes, señores jueces», les alertó Diana Salazar, quien compareció ante el pleno de la CC este lunes, 25 de septiembre, en el
marco del seguimiento al cumplimiento de un dictamen interpretativo del 2019, que blindó las actuaciones y elección de autoridades que realizó el CPCCS de Transición y determinó que los plenos del CPCCS futuros o definitivos «no gozan de autotutela» para revisar esas decisiones.
El seguimiento se hace porque al interior del CPCCS se aprobó un informe de investigación en contra de Salazar en el que se la acusa de plagio de textos de su tesis universitaria y de un artículo académico; y, porque se está conformando una veeduría ciudadana con el objeto de que diagnostique y evalúe las decisiones administrativas del Transitorio sobre la designación de los jueces de la CC.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 13 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
Fiscalía pide a la Corte Constitucional que destituya a Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación y otros tres consejeros
Cuatro aspectos marcan el inicio de la campaña de Noboa y González
Según el calendario para la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias 2023, la campaña durará 18 días. La época de promoción electoral empezó ayer y se alargará hasta el 12 de octubre de 2023. Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4 y 35), y Luisa González, postulante de la Revolución Ciudadana (RC, lista 5), medirán su fuerza electoral.
El reto será revalidar los votos que obtuvieron en la primera vuelta y captar el apoyo que tuvieron los otros seis candidatos perdedores. Según los resultados oficiales de la elección, González se impuso en la primera vuelta con el 33,61% de los votos. Noboa, en cambio, sacó un apoyo del 23,47%.
Por lo tanto, un 42,92% de los votos todavía está en juego. A Flourish chart Del porcentaje que tuvieron los candidatos perdedores, el mayor peso lo tienen quienes simpatizaron con Christian Zurita, que obtuvo los votos que en la papeleta se consignaron a favor de Fernando Villavicencio, candidato asesinato días antes de la votación. Y otra parte apreciable de votos está con quienes sufragaron a favor de Jan Topic.
Por esta razón, las campañas de Noboa y González deberán enfocarse en captar la atención y los votos de esos simpatizantes.
10.300 ecuatorianos están habilitados para votar en ‘países conflictivos’ Las claves de la segunda vuelta A 20 días de la votación de la segunda vuelta, PRIMICIAS plantea cuatro claves a considerar sobre cómo Daniel Noboa y Luisa González arrancan la etapa oficial de promoción.
Cuatro remontadas desde el regreso a la democracia 12 elecciones presidenciales ha tenido Ecuador desde el retorno a la democracia, en 1979. En 10 procesos los comicios se resolvieron en una segunda vuelta electoral. Es decir, ningún candidato obtuvo los votos necesarios para ganar en una sola vuelta.
De los 10 procesos que se resolvieron en dos vueltas, solo en cuatro ocasiones, el candidato que obtuvo el segundo lugar en la primera vuelta pudo remontar la diferencia y ser electo presidente. Se trata de León
Con el objetivo de ratificar la transparencia del proceso de empaquetado y sellado de los kits electorales que serán utilizados en la Segunda Vuelta de las Elecciones Anticipadas 2023, auditores y técnicos acreditados de las organizaciones políticas verificaron, este 25 de septiembre, la integración de todo el material que conforman los paquetes electorales, en las instalaciones de la
empresa Montgar.
En el lugar, constataron el ingreso del material electoral con el uso de escáneres y chips. Además, técnicos del Consejo Nacional Electoral (CNE) certificaron el sellado de los documentos electorales y fundas de seguridad, para la protección e inviolabilidad de los paquetes electorales, previo a su distribución.
14 MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba ELECCIONES www.diarioelmanaba.com.ec
Febres Cordero (1984), Abdalá Bucaram (1996), Rafael Correa (2006) y Guillermo Lasso (2021).
Organizaciones políticas verifican integración de paquetes electorales de la Segunda Vuelta
Alimentar a mascotas mueve $ 168 millones en ventas en Ecuador, más del doble desde la pandemia
Aumento en 2022 fue del 40 % frente al 2021 y 111 % versus 2019. En cadena de supermercados categoría mascotas crece 12 % anual en promedio en últimos 15 años.
Blanca, una perrita de raza chihuahua cabeza de venado, cumplirá en esta Navidad un año en el hogar de Janina, quien labora de terapeuta respiratoria. Fue el regalo que le dio su esposo. Desde entonces, en la alimentación y otros cuidados de su mascota, como visitas al veterinario, baños, cortes de pelo, vestimenta y pañales, gasta mensualmente un promedio de $ 40.
Cuando los censadores llegaron a su casa, en el norte de Guayaquil, en febrero pasado, la mascota fue incluida como parte de su hogar donde están papá, mamá y sus hijos de 13 y 5 años, y ahora integra las estadísticas que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó esta semana, que reflejan que 4,1 millones de hogares ecuatorianos tienen al menos una mascota.
Esta medición a más de servir como insumo demográfico confirma los datos de la industria de productos para mascotas de un acelerado crecimiento en la oferta de este segmento en el mercado ecuatoriano.
Así lo confirma Juan Carlos Díaz Granados, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), al citar cifras proporcionadas por el Servicio de Rentas
Internas (SRI) que muestran, por ejemplo, que la industria de alimentos para mascotas ha crecido a un ritmo acelerado en los últimos años.
En el 2022 las ventas locales de alimentos para mascotas totalizaron $ 168 millones. Este total es 40 % superior a lo registrado en el 2021. El crecimiento es aún más considerable si se compara con las cifras registradas antes de la pandemia, dice Díaz Granados, al resaltar que las ventas de esta industria son 111 % superiores a las registradas por el sector en el 2019.
“En otras palabras, la industria de alimentos para mascotas ha crecido a un ritmo acelerado desde la pandemia y de cierto modo, los datos de ventas locales se alinean con los resultados preliminares del censo del INEC. Estos afirman que hay 4,1 millones de mascotas en el Ecuador. Es decir, por cada cuatro ecuatorianos hay una mascota”, analiza el director ejecutivo de la CCG.
El crecimiento de esta industria ha atraído a marcas internacionales a lanzar sus productos en el mercado ecuatoriano. Este año fue el caso de la marca española de alimentos para perros Arion, que aterrizó en
el país en abril con su línea superprémium Arion Titanium, a través de Gisis, una compañía que forma parte del grupo europeo Nutreco que ya estaba en el mercado local con otra línea, Pet Star.
Guillermo Alva, gerente de la Unidad de Negocio Pet Care de Gisis, asegura que han cumplido las expectativas trazadas a inicios de año para estos meses para el alcance de la marca en lo que se refiere a soporte de la diversificación de puntos de venta y clientes en los diferentes canales y territorios. En volumen de ventas, en el caso de Pet Star han tenido una evolución favora-
ble en los últimos meses con crecimientos por encima de la categoría. Asimismo, en el segmento superprémium con Arion Titanium lograron una introducción positiva en los principales mercados del país en el canal especializado. “Si bien se evidencia una tendencia al consumo de productos más económicos en los canales masivos, la demanda del consumidor que elige calidad sigue en aumento respecto al año pasado en nuestro portafolio Pet Star y Arion Titanium, los cuales se enfocan en cubrir expectativas de nutrición acorde con los segmentos de productos”.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 El Manaba 15 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos
Sucesos
DOBLE CRIMEN EN PLENO CORAZÓN COMERCIAL DE PARROQUIA DE MONTECRISTI
Javier Fernando García Zambrano y Erwin Vicente Cantos Alcívar fueron asesinados de varios disparos en plena zona comercial de la parroquia Leonidas Proaño, jurisdicción del cantón Montecristi, provincia de Manabí.
Sujetos armados sorprendieron a las víctimas cuando estaban caminando por la calle Vicente Véliz, aproximadamente a las 17h00 de este domingo 24 de septiembre. Los vecinos escucharon una veintena de
Asesinan al abogado Gabriel Farfán mientras iba en su vehículo
Sicarios terminaron con la vida del abogado Gabriel Farfán Intriago en pleno centro de Portoviejo, provincia de Manabí, la mañana de este 25 de septiembre.
Gabriel Farfán, reconocido abogado, fue asesinado en Portoviejo, Manabí. El hecho violento se registró pasado el mediodía de este lunes 25 de septiembre de 2023, donde sujetos dispararon en contra del profesional de las leyes que se movilizaba en su vehículo.
El hecho se registró en las calles Olmedo y Pedro Gual, en el centro de Portoviejo. Farfán fue sorprendido por sicarios cuando se encontraba a bordo de un carro color negro.
Una vez que se reportó el suceso, una ambulancia llegó a la escena del crimen donde los paramédicos encontraron al abogado sin signos vitales.
Al lugar también llegó personal de Criminalística para recabar los indicios y también la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (DINASED) de la Policía Nacional para recopilar información e iniciar con las
investigaciones.
El cuerpo de Gabriel Farfán quedó sobre el asiento del conductor. Las crudas imágenes se viralizaron en las redes sociales. El abogado fue abordado por los sicarios cuando salía de su trabajo.
disparos.
Los dos baleados quedaron sobre una vereda, a un costado de una farmacia, ante la mirada atónita y de susto de varios clientes que acudían a realizar comprar en la zona.
Los bomberos de Montecristi al llegar hasta la escena confirmaron los decesos. Los disparos fueron direccionados a la cabeza y pecho. La muerte llegó de contado.
Una vez que acabaron con su vida, los criminales se dieron a la fuga dejando el cuerpo ensangrentado al interior del automotor. La noticia ha causado conmoción a la población manabita y a varios profesionales de las leyes que expresaron su indignación en redes sociales.
A las 16:28 de este lunes, la Policía también se pronunció sobre el hecho. La entidad señaló que “las diferentes unidades investigativas se encuentran recabando información para conocer sobre los autores de este hecho violento, a fin de que puedan ser juzgados por la autoridad competente”.
DOS HERMANOS FUERON ASESINADOS EN MANTA
Los hermanos Jefferson y Jhinson Mera, cuyas edades oscilan entre 22 y 25 años, fueron asesinados de varios disparos. Un familiar de ellos resultó herido en el mismo hecho violento.
Este caso se registró aproximadamente a las 13h20 de este domingo 24 de septiembre, en el barrio Nueva Esperanza, parroquia Eloy Alfaro, en Manta, Manabí.
Los cuerpos de los jóvenes quedaron en una vereda, bajo un árbol. La tercera persona baleada fue llevada de urgencia a una casa de salud del puerto manabita.
Los familiares de los ñaños se abalanzaron sobre los cuerpos y lloraban de forma desgarradora. No podían asimilar lo ocurrido y trataban de reanimar a sus seres queridos. Pero todo era vano.
La Policía Nacional a través de los agentes de Criminalística levantaban indicios balísticos de un arma de fuego calibre 9 milímetros. Los cuerpos iban a ser trasladados al Centro Forense de Manta para la necropsia de ley.
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec