MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022

Page 1

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02649 www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba D I A R I O Mandos militares de Ecuador y Colombia se reunirán para definir parámetros del Plan de Protección de la frontera Pág 3 El Ministerio de Defensa ecuatoriano informó este lunes, 26 de diciembre, que el ministro Luis Lara Jaramillo y su homólogo colombiano, Iván Velásquez, acordaron mecanismos para fortalecer la vigilancia y el control en la frontera que comparten los países, como parte de un esfuerzo para reducir la presencia de grupos irregulares armados, vinculados con el narcotráfico y la delincuencia transnacional. La Acess renueva permiso de funcionamiento a Cetad en Portoviejo Pág 9 El CNE exhorta a los miembros de juntas para que se capaciten Pág 2 Pág 2
prohíbe a la Superintendencia de Bancos calificar y posesionar
representante de los
al consejo directivo del
no se resuelva
protección”, es
que
protección que pre-
el ciudadano Germán Oña. 198 productores de El Carmen se gradúan en las Escuelas de Comunidad de Aprendizaje Pág 5 Medida cautelar prohíbe posesión pendiente de vocal del IESS Feriado de Año Nuevo podría dejar ganancias de USD 50 millones
“Se
a cualquier
asegurados
IESS, mientras
la presente acción de
la medida cautelar
un juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Mejía ordenó en el tratamiento previo de una acción de
sentó

El CNE exhorta a los miembros de juntas para que se capaciten

A poco más de un mes de los comicios seccionales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pide a las personas que han sido seleccionadas como miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) que participen del proceso obligatorio de capacitación, que rige desde noviembre hasta febrero.

“Un total de 279.244 MJRV deberán acceder, de manera presencial y obligatoria, a la capacitación sobre las funciones que desempeñarán el día del sufragio. En el siguiente enlace se puede conocer el cronograma y los puntos fijos de capacitación en las 24 provincias: www.cne.gob.ec/puntos-fijos-de-capacitacion”, se lee en el portal web del CNE.

Los ciudadanos pueden consultar si han sido escogidos para conformar las mesas de votación en la app del CNE, en su sitio de Internet.

“Debido a que se realizarán varios procesos electorales, el pleno del CNE aprobó un incremento en la compensación a los Miembros de Juntas Receptoras del Voto. Ahora los MJRV recibirán un incentivo de $ 40”, destaca el CNE en su cuenta de Twitter.

Medida cautelar prohíbe posesión pendiente de vocal del IESS

“Se prohíbe a la Superintendencia de Bancos calificar y posesionar a cualquier representante de los asegurados al consejo directivo del IESS, mientras no se resuelva la presente acción de protección”, es la medida cautelar que un juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Mejía ordenó en el tratamiento previo de

una acción de protección que presentó el ciudadano Germán Oña. Dicho recurso se revisará en una audiencia el 4 de enero.

Esta resolución judicial ahonda aún más la pugna que se ha generado en el proceso de selección del vocal que representará a los empleados en el

Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Feriado de Año Nuevo podría dejar ganancias de USD 50 millones

Holbach Muñeton, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo (FENACAPTUR), destacó que el sector continúa trabajando por una reactivación económica, por lo que aspira a que en los dos últimos feriados del año la presencia de viajeros nacionales e internacionales en los destinos turísticos sea mayor, para lograra alcanzar cifras similares a las de 2019, en donde las ganancias llegaron a USD 2 287 millones.

"Creemos que las medidas que han tomado últimamente, el que se acabo el toque de queda, el que los negocios puedan estar hasta las 04:00 am, va a ayudar a la buena dinamización del turismo", dijo en Notimundo.

Muñeton informó que, según datos del Ministerio de Economía, el país presenta un –8% para alcanzar las cifras del 2019 en el sector, que fueron de USD 2 287 millones, en comparación a las de 2020 ( USD 1 200 millones), 2021 ( 1 400 millones) y 2022 ( USD 1 900 millones).

Días atrás, otro juez acogió un recurso presentado a favor de Richard Gómez, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) del Ecuador, creada en tiempos del régimen de Rafael Correa. Ordenó la calificación del dirigente sindical por parte de la Superintendencia de Bancos, como paso previo a su posesión. Por ello, el Consejo Directivo del IESS tenía previsto sesionar el sábado 24 de diciembre pasado, pero eso no ocurrió, ya que no hubo cuórum.

Organizaciones sindicales contrarias a la CUT, entre estas el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que impulsa la figura de Ramiro García, se manifestaron en contra de la resolución judicial a favor de Gómez, de la calificación de la ‘Super’ de Bancos y de la sesión que se había convocado.

“¡Nos encontrarán en las cortes y las calles! Frente Nacional de Defensa del IESS”, dice una parte de un comunicado de esa organización ante al intento de posesionar al representante de la CUT. Este Diario buscó unos comentarios de Gómez, pero no fue posible contactarlo hasta el cierre de esta edición.

2 MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834 Diario
PORTOVIEJO, Calles
Gual y García Moreno DIRECTOR:
PAGINACIÓN:
DIRECCION;
Pedro
Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
JAIME RODRIGUEZ MERO

Mandos militares de Ecuador y Colombia se reunirán para definir parámetros del Plan de Protección de la frontera

El Ministerio de Defensa ecuatoriano informó este lunes, 26 de diciembre, que el ministro Luis Lara Jaramillo y su homólogo colombiano, Iván Velásquez, acordaron mecanismos para fortalecer la vigilancia y el control en la frontera que comparten los países, como parte de un esfuerzo para reducir la presencia de grupos irregulares armados, vinculados con el narcotráfico y la delincuencia transnacional.

En el marco de estos acuerdos, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador y el comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia tendrán una reunión el próximo miércoles 28 de diciembre, aún no se conocen más detalles, para fijar parámetros de un plan de protección de la frontera Ecuador-Colombia.

Entre lo que se estableció en el acuerdo entre los ministros, está que el mando militar de los dos países declarara urgente la estructuración del plan que reforzará la actuación combinada de las tropas en el cordón fronterizo en operaciones coordinadas que buscan erradicar las acciones de violencia y criminalidad de grupos irregulares armados en el sur de Colombia.

Según el comunicado, las operaciones al mismo tiempo posibilitarán una eficaz coordinación de las operaciones de las Fuerzas Armadas de los dos países, en especial en zonas consideradas de alto riesgo por los enfrentamientos entre grupos armados asociados al tráfico de sustancias ilícitas.

También se fijarán los protocolos imprescindibles para que el control y vigilancia sean los más efectivos posibles; los mecanismos de intercambio de información sensible y las activi-

Cuatro organizaciones

La campaña para la consulta popular empezará el próximo 3 de enero. Pero en las redes sociales, las apuestas ya son al todo o nada. Y aunque este espacio virtual no es la realidad, sí es un termómetro para este proceso electoral. Cuentas de Twitter como Consulta Ciudadana EC y la de Karen Sichel, vocera y la cara más visible del referéndum, han iniciado una campaña para posicionar el sí.

apuestan

La apuesta del Ejecutivo para atraer a los votantes es la pregunta uno. Esta tiene que ver con la posibilidad de extraditar a ecuatorianos vinculados con delitos relacionados con el crimen organizado. Sichel ha dedicado videos completos para explicar el alcance de esta primera pregunta. Su mensaje se ha centrado en que esta y la consulta popular atacarán directamente al crimen organizado.

dades conjuntas para evitar el paso de personal armado de un país a otro.

Se espera que el plan esté listo para inicios de 2023, para lo cual se con-

cretará una efectiva colaboración de las Fuerzas Armadas de los dos países en la lucha contra los grupos armados irregulares, como la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.

por el no y dos partidos, por el sí

El miércoles pasado, la funcionaria escribió que el Referéndum será un golpe a la narcopolítica. A ese mensaje se han sumado varios aliados del Gobierno. Por ejemplo, el asambleísta Fernando Villavicencio también ha dedicado videos, entrevistas y tuits a defender la posibilidad de la extradición.

La oposición tiene su frente

Del otro lado, la cara más visible de la oposición a la consulta es el correísmo. Los asambleístas de ese movimiento se han pronunciado por el no. Su principal argumento es que el Referéndum no soluciona los problemas estructurales del Ecudor. De hecho, Revolución Ciudadana es uno de los movimientos políticos acreditados para hacer campaña por el no, desde el 3 de enero.

Con este panorama, los discursos de los ‘istas’ (quienes apoyan al Ejecutivo) y de los antigobierno apuntan a una medición de la legitimidad del actual régimen y reducen la posibilidad de

un debate sobre las reformas.

La campaña De acuerdo con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), 11 organizaciones se inscribieron para hacer campaña por la consulta. Sin embargo, solamente seis cumplieron con los requisitos. De estas, tres son partidos y dos son movimientos políticos de acción nacional. La sexta es una organización de trabajadores.

Según el órgano electoral, Unidad Popular, Revolución Ciudadana, el Partido Socialista Ecuatoriano y la Unión General de Trabajadores (UGTE) promoverán el no. Mientras que el oficialista Creo y el partido Avanza irán por el sí. Todas ellas participarán en la contratación y pago de la promoción electoral.

Además, serán parte del control de la publicidad y propaganda electoral que tenga que ver con el Referéndum. El CNE hará este control a la par del que empezó con la convocatoria a las seccionales del 2023 para los aspirantes a alguna de las dignidades en disputa.

Para la catedrática universitaria Dayana León, la campaña no se concentrará en las propuestas de cada pregunta, sino en la popularidad o no del Gobierno.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

Con apoyo de la Prefectura se realizó la adecuación y amplificación del centro de pesca que beneficiará a los habitantes de Canoa

En Canoa se construyó un centro de acopio para la pesca que fortalecerá las actividades productivas del sector y así reactivar las caletas pesqueras del cantón San Vicente.

Gracias a estos centros se genera una alternativa de trabajo a los pescadores artesanales de la cooperativa de producción pesquera artesanal Puerto Canoa, y la Asociación de pescadores artesanales y afines Canoa, Asopecano.

En esta obra, se beneficia directamente a 84 socios (pescadores) de las organizaciones y 2000 beneficiarios indirectos distribuidos en las 10 caletas pesqueras del cantón San Vicente.

El proyecto ISOSPAM, bajo el cual se ejecutan estas acciones, beneficiará a cerca de 2.200 pescadores artesanales y 8.000 familias vinculadas a esta actividad en los cantones San Vicente (Canoa) y Pedernales (Cojimíes, La Chorrera).

“Seguiremos apoyando a nuestros pesca-

dores, a nuestros productores artesanales para que día a día sigan llevando el sustento digno a sus hogares, vamos a seguir protegiendo a nuestros pescadores en alta mar, se lo merecen, por su lucha y dedicación”, dijo el prefecto Leonardo Orlando durante el recorrido por las instalaciones del centro de acopio.

4 MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

198 productores de El Carmen se gradúan en las Escuelas de Comunidad de Aprendizaje

Ciento noventa y ocho productores agrícolas de la zona rural del cantón El Carmen, que participaron en las 13 Escuelas de Comunidad de Aprendizaje en Producción Sustentable dentro de la estrategia y fomento para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), recibieron su certificado de graduación.

En las Comunidades de Aprendizaje el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) capacita a los productores, con el propósito de que haga una producción agrícola sustentable.

Susana Heredia, directora Distrital del MAG, dijo que el compromiso del Gobierno es seguir fortaleciendo las capacidades productivas, a través de estas capacitaciones, para que combinen sus conocimientos ancestrales con la tecnificación a nivel de todo el territorio.

La funcionaria resaltó que “son ustedes los que conocen ancestralmente las prácticas, pero es muy importante la parte técnica y las nuevas formas de trabajo; esto les permitirá mejorar el suelo y los cultivos con las prácticas realizadas con el apoyo de los técnicos del MAG”.

Heredia dijo que desde la Subsecretaría de Agricultura

Familiar Campesina, del MAG, “estamos prestos a servir a los pequeños y medianos productores agropecuarios en los emprendimientos que puedan hacer, en este caso los bioles que tienen y que podemos comercializar a través de las ferias”.

Facundo Chica, a nombre de los graduados, manifestó la importancia de estos proyectos que ejecuta el Gobierno. “Nos permiten aprender a diversificar la producción para la alimentación, además de mejorar la economía del hogar”, manifestó.

Los participantes recibieron capacitaciones en planificación y diseño predial, conservación y manejo de suelos y agua, elaboración de bioinsumos, conservación y manejo de semillas, agroforestería, producción agrícola sustentable y crianza de especies menores, fortalecimiento organizacional, fortalecimiento de comercialización y asociatividad, además de soberanía alimentaria.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec

DEPORTES

Marlon ‘Chito’ Vera es considerado el peleador de mayor crecimiento en la UFC en 2022

El artista marcial Marlon ‘Chito’ Vera recibió un reconocimiento como el peleador con mayor crecimiento de la Ultimate Fighting Challenge (UFC) durante el 2022. Durante este año, Vera ganó dos peleas frente a Rob Font (decisión unánime) y el excampeón Dominick Cruz (nocaut).

Las victorias permitieron al peleador manabita ascender a la cuarta posición del escalafón de peso gallo en la UFC. Su posición le permitía una pelea por el título frente al estadounidense Aljamain Sterling, pero la UFC determinó que el combate se realizaría contra Sean O'Malley.

En los premios a lo mejor del deporte del 2022 de ESPN, la cadena internacional entregó el premio del peleador con mayor crecimiento durante este año a Vera. Seamos claros en una cosa: Vera ya era un peso gallo fantástico al entrar en 2022. Pero al entrar en 2023, las expectativas están en su punto más alto debido a la habilidad y madurez mental que mostró", dijo Brett Okamoto, analista de ESPN.

De momento, Vera no tiene prevista una nueva pelea en el octágono. La prensa estadounidense especializada en el deporte habló de un posible combate contra Cory Sandhagen, el quinto en el ranking de peso gallo.

Byron Castillo no jugará en el arranque de la Liga mexicana con el León

Nicolás Larcamón, director técnico del León de México, confirmó que Byron Castillo se perderá el inicio de la Liga mexicana debido a que el ecuatoriano padece una lesión.

El lateral derecho no apareció en el último encuentro amistoso del club mexicano frente al Bravos de Ciudad Juárez y disparó rumores sobre una posible separación del equipo, por los problemas que lo separaron de Ecuador en la Copa Mundial de Qatar 2022.

Castillo iba a ser convocado por Gustavo Alfaro para el torneo, pero la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) no se arriesgó a incluirlo en el listado. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) dictaminó que la Ecuafútbol fue responsable de convocar a Castillo por problemas en su documentación. No hubo sanción para el jugador, pero la organización ecuatoriana fue multada con 100000 francos suizos y perderá

tres puntos en las eliminatorias al Mundial 2026.

El entrenador del León confirmó que el jugador ecuatoriano está lesionado y deberá someterse a una pequeña cirugía antes del estreno del club en la Liga mexicana frente al Mazatlán, previsto para el 6 de enero de 2023. El DT añadió que cuenta con Castillo para esta temporada.

"Castillo y (David) Ramírez se están tratando sus respectivas lesiones para estar a disposición cuanto antes. Son dos jugadores que los encuentro para la idea que planteo en sus posiciones. Ellos reúnen grandísimas condiciones para hacerlo”, dijo el DT después del encuentro amistoso contra Bravos.

El último partido de Castillo fue el 12 de noviembre de 2022, en un amistoso contra Iraq. Al siguiente día Castillo quedó fuera del listado de 26 futbolistas para el Mundial.

6 MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec
EL PODER MUSICAL 100.9F.M.

El 2022 cierra con al menos una docena de ataques registrados contra candidatos o cercanos a ellos

No ha empezado como tal el período electoral de las seccionales que mantendrá el Ecuador el 5 de febrero de 2023 y ya se contabilizan al menos trece ataques a candidatos o cercanos a ellos a nivel nacional. Solo entre el 20 y el 21 de diciembre últimos se registraron cuatro hechos violentos en las provincias de Manabí y Esmeraldas.

El primero de estos fue la agresión con arma de fuego contra el candidato a la Alcaldía de Portoviejo (Manabí) por el movimiento Avanza, Javier Pincay, quien hacía un recorrido político la tarde del 20 de diciembre. Él fue atacado por sicarios pese a que contaba con cuatro personas como seguridad privada. El estado de salud de Pincay sería aún crítico, pues recibió tres impactos de bala.

Un día después, en la madrugada, se registró la detonación de un artefacto explosivo cerca de uno de los vehículos que eran usados en los recorridos de Pincay y, además, arrojaron panfletos con la leyenda “Javier Pincay, te lo dije, con la plata del narco no se juega”.

Horas más tarde se reportó en la vía Junín-Portoviejo un disparo que atravesó una de las ventanas de la vivienda del candidato a la reelección a la Alcaldía de Junín (Manabí) por la Revolución Ciudadana (RC), Jonás Intriago. Esa misma mañana del 21 de diciembre se reportaba en el norte de la ciudad de Esmeraldas el asesinato ocasionado por sicarios contra un sobrino de Gisella Díaz, candidata a concejala rural por la RC para el cantón Esmeraldas.

En todos los casos autoridades policiales levantaron evidencias y mantenían líneas de investigación para encontrar a los responsables y confirmar si los motivos de los ataques están relacionados con el cargo político que ostentan Pincay, Intriago o Díaz en las próximas elecciones o tienen que ver con otros hechos. Para cada caso se abrió una investigación previa en la Fiscalía.

Loa ataques y amenazas a candidatos se dan en medio de la idea cada vez más generalizada de que en el país han penetrado el narcotráfico y el crimen organizado en la política y estarían, a través de sus ingentes

recursos, financiando campañas políticas para las próximas elecciones seccionales, en las que se elegirá a 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes, 868 concejales urbanos y 437 rurales, 4.084 miembros de las juntas parroquiales rurales, así como a los 7 vocales del CPCCS, para el período 20232027.

Sobre la denominada “narcopolítica” han hablado el presidente de la República, Guillermo Lasso, y el ministro del Interior, Juan Zapata. El primer mandatario a inicios de diciembre dijo que en su momento entregará información sobre “narcopolíticos” al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Fiscalía, para que inicien las investigaciones correspondientes.

Desde el Gobierno incluso se ha dicho que existiría información de inteligencia que confirmaría que actuales candidatos a las elecciones de 2023 tendrían nexos con el narcotráfico.

Los últimos atentados se suman a los que ha vivido el candidato a la Alcaldía de Esmeraldas por el movimiento oficialista de CREO, Frickson Erazo. El exseleccionado de fútbol ha denunciado ataques el 18 y el 26 de octubre pasado. En el primero quemaron su camioneta y dispararon contra la ventana de su dormitorio, mientras que en el segundo, un artefacto fue detonado en el frente de su casa acabando con los ventanales de la vivienda. Para mediados de noviembre, un primo del candidato fue asesinado en Esmeraldas.

Erazo ha indicado que no recibió amenazas previas a los ataques, ni tampoco antes de que se conozca su candidatura política. Esto le llevó a concluir que esto responde a

un tema de “violencia política”. Hoy Erazo cuenta con seguridad de la Policía Nacional y con ella no solo se moviliza a las acciones políticas respecto a su candidatura, sino también en su vida diaria.

Con resguardo policial también se movilizaría Miguel Ruiz, actual concejal rural de Esmeraldas y candidato a la Alcaldía de ese cantón por Centro Democrático, lista 1. Eso llegó después de recibir en febrero y agosto pasados ataques, uno de ellos con un fusil con el que se disparó contra el parabrisas blindado de la camioneta en la que circulaba junto con su guardia de seguridad, luego de un mitin en la localidad de El Gatazo, Esmeraldas. Una persona fue herida en el enfrentamiento.

El periodista Gerardo Delgado era visto como uno de los precandidatos a una de las concejalías de Manta (Manabí) por el movimiento de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa, pero eso no se concretó. El 10 de agosto pasado él, mientras viajaba con su hija por la vía Montecristi-Manta, fue atacado a tiros y murió instantáneamente. Dos sospechosos fueron detenidos, uno de ellos dijo que la oferta por cometer el crimen fue de $ 2.000.

El 13 de julio pasado, el aspirante a la Alcaldía de Atacames (Esmeraldas) Édison Manjarrés, del movimiento SUMA, fue atacado con armas de fuego por cuatro individuos, dos de los cuales están siendo pro-

cesados por el delito de asesinato en grado de tentativa.

A propósito de la seguridad de los candidatos a las seccionales, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, indicó que en conjunto con las autoridades del frente de seguridad se está trabajando en un instructivo para establecer protocolos de actuación de la fuerza pública. No obstante, tendría como objetivo aplicarse cuando se realicen los 38 debates electorales a los que deben asistir los aspirantes de 17 prefecturas y de 21 alcaldías, entre el 7 y 8 de enero y el 14 y 15 de enero.

A mediados de septiembre pasado también se conoció del ataque con arma blanca del que fue objeto el candidato a la Alcaldía de Pujilí (Cotopaxi) José Arroyo, quien busca el cargo por el movimiento Unión Cantonal por el Cambio. Seguidores del candidato señalaron que el ataque producido por dos hombres que usaron armas blancas tiene que ver con la aspiración política que mantiene.

Nuevamente utilizando motocicletas, sicarios acabaron con la vida de otra persona que estaba cerca de un candidato a un cargo en las próximas seccionales, en esta oportunidad en el cantón Durán (Guayas). En esta ocasión, con varios disparos en el torso y la cabeza, fue asesinado Édison Zambrano, quien se desempeñaba como asesor jurídico de Rodrigo Aparicio, candidato a alcalde de Durán por el Partido Social Cristiano.

Pese a la gran cantidad de candidatos a nivel nacional aprobados para participar en la etapa electoral que se abre en enero próximo, la Policía Nacional mantiene abierta la posibilidad de brindar resguardo a cualquier aspirante que pida seguridad ante amenazas o atentados directos.

La persona interesada debe plantear una solicitud oficial a la Policía, entidad que mediante su Unidad de Inteligencia realizará un estudio del caso, sobre las posibles amenazas y la exposición del candidato, antes de decidir si se otorga o no seguridad y el número necesario de personal que se requiere para cubrir la posible contingencia.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La camioneta afectada del exjugador Frickson Erazo.

Lo que viene: 5 tendencias tecnológicas de 2023

La transformación digital es una realidad. La inteligencia artificial va encontrando funciones distintas, la atención a la seguridad aumenta en la medida que prevenir ataques es cada vez más importante y los reyes de cualquier negocio, los datos, encuentran nuevas formas de uso alojados cada vez más en nubes híbridas que facilitan su gestión y protección. Con la búsqueda de sustentabilidad en un entorno de negocios complejo a escala global, las organizaciones que logren aprovechar la tecnología tendrán más posibilidades de ser exitosas.

Para el 2023, IBM destaca 5 tendencias que marcarán la agenda de los negocios en América Latina:

1. Dúo estratégico: IA y sostenibilidad Cambio climático, energía limpia, los desafíos son cada vez mayores y hoy la sostenibilidad es un imperativo de negocio. Según un estudio de IBM, 84% de los directores ejecutivos en América Latina esperan que las inversiones en sostenibilidad y ESG mejoren los resultados comerciales en los próximos cinco años. Sin embargo, solo el 16% de los CEOs dicen que están implementando completamente estrategias de sostenibilidad en sus organizaciones en la actualidad. Llegamos a un punto en la madurez de la IA en que las empresas reconocen la capacidad de obtener información de los datos a escala masiva para tomar decisiones más inteligentes y sostenibles. En 2023, la IA ayudará a impulsar un cambio real en tres áreas clave:

● Establecimiento de una base de datos ESG: para realizar un seguimiento del progreso hacia los objetivos de sostenibilidad en toda la organización.

● Construir cadenas de suministro más responsables: reducir el desperdicio, dimensionar correctamente el inventario, administrar la huella de carbono y cumplir con las regulaciones gubernamentales en constante evolución.

● Gestionar el impacto del clima cambiante: tomar mejores decisiones con datos, a través de observaciones continuas y en tiempo real sobre el clima y el riesgo.

2. Infraestructura híbrida para la modernización

Durante años se especuló con la desaparición del mainframe. Sin embargo, eso no sucedió y es un activo clave en muchas organizaciones. A medida que las empresas avanzan en sus procesos de nube híbrida y multinube, su foco se desplazó hacia la determinación de qué cargas de trabajo van a dónde. Las organizaciones empezaron a realizar un inventario de sus entornos de TI para seleccionar qué cargas de trabajo y aplicaciones se adaptan mejor a la nube y cuáles deben seguir siendo locales, sin perder de vista los objetivos de negocio, la capacidad de innovación y la seguridad. En 2023, más organizaciones se darán cuenta de que no es mainframe O nube: es mainframe Y nube. Al unir estratégicamente la nube y el mainframe, las organizaciones pueden experimentar niveles mejorados de innovación, velocidad y seguridad.

3. Seguridad al servicio de la innovación

La nube híbrida es clave para lograr una reducción del riesgo con un ecosistema seguro. El incremento de las transacciones online no se detiene. Y, pensando en 2023, sectores muy regulados como los servicios

financieros, los seguros y la asistencia sanitaria seguirán enfrentándose a la disrupción. Como resultado, surgirá un nuevo tipo de proveedores de tecnología que responderán a estos cambios para mantenerse al día con las demandas de los consumidores digitales de hoy. Sin embargo, será esencial que estos disruptores no introduzcan riesgos sistémicos en sus industrias, especialmente a medida que crece la supervisión regulatoria. Para navegar este cambio, las empresas fintech, insuretech y healthtech deben asociarse con proveedores de tecnología establecidos para no entorpecer su camino de innovación y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de seguridad.

4. IA con menos costos y más resultados

La IA hoy se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, hay una tendencia hacia modelos cada vez más grandes y complejos para lograr los mejores resultados de rendimiento. Por otro lado, construir y mantener esos modelos más potentes para cada tarea que la organización quiere realizar es insostenible y costoso. Por eso, el camino que integra lo mejor de ambos mundos es construir poderosos modelos de última generación, que sin duda son más complejos y exigentes de entrenar, pero que luego se pueden adaptar para admitir muchos casos de uso posteriores, cada uno de los cuales es más rápido y menos costoso de mantener. La próxima ola de IA, denominada modelos fundacionales, reemplazará a los modelos especí-

ficos de tareas con otros que pueden ser entrenados en un amplio conjunto de datos sin etiquetar y que se pueden usar y reutilizar para diferentes tareas, con un ajuste mínimo. De esta manera, se puede lograr un mejor rendimiento a un costo menor en comparación con la construcción de cada modelo desde cero. Co-creación y reutilización que, además, ayudan a la sostenibilidad.

5. Criptografía resistente a la computación cuántica

Los atacantes llevan muchos años preparándose para un futuro cuántico. Hoy cuentan con datos cifrados que robaron de las organizaciones y están a la espera de tecnología capaz de desencriptar lo que no logran los sistemas tradicionales, el famoso “almacena ahora, descifra después”. Sin embargo, los riesgos de seguridad cibernética asociados con un futuro cuántico solo llamaron la atención gubernamental y de las empresas en los últimos dos años, por lo que hay una brecha que necesita ser cerrada con rapidez. La computación cuántica continuará avanzando y cada vez se aplicará a más casos de uso positivos como riesgo crediticio, sostenibilidad, química, inteligencia artificial, entre otros. Por eso, en 2023, esperamos ver un mayor impulso de la criptografía resistente a la computación cuántica, a medida que la carrera hacia un futuro cuántico sea cada vez más real y el desarrollo del hardware, el software y los sistemas permitan crear computadoras cuánticas más potentes.

8 MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba Hechos www.diarioelmanaba.com.ec

La Acess renueva permiso de funcionamiento a Cetad en Portoviejo

La Comisión Técnica Institucional de Salud -Ctis, que está integrada por un abogado, un médico y un psicólogo clínico, hizo la constatación de veracidad de las condiciones con las que se otorga el permiso de funcionamiento, y de esa manera velar por la seguridad del paciente, expresó el Delegado Provincial de la Acess en Manabí, Dr.

Luis Macías Solís.

El Cetad privado “Camino a la Paz”, ubicado en Portoviejo, tiene capacidad para 48 personas de sexo masculino y mayores de edad con consumo problemático de alcohol y otras drogas, se informó durante la inspección del personal de la Agencia.

Los Cetad también deben cumplir con un

proceso de licenciamiento, el mismo que tiene una vigencia de cuatro años, y la renovación anual de permiso de funcionamiento. En la renovación del permiso se evalúan los parámetros de infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa. Los Cetad deben contar con un programa terapéutico y un reglamento interno,

Arcsa controló calidad de lácteos con un operativo a nivel nacional

Entre los días 21 y 22 de diciembre del presente año se desarrolló un operativo coordinado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) en todo el territorio ecuatoriano, con el objetivo de verificar la correcta aplicación de la normativa sanitaria en establecimientos que comercializan productos lácteos.

En la acción, que abarcó más de 150 locales en 25 ciudades, se revisó que apliquen las buenas prácticas de higiene en la manipulación de alimentos durante todas sus etapas de almacenamiento y distribución, así como el correcto etiquetado que incluya notificación sanitaria, fechas de elaboración y caducidad, número de lote y otros parámetros obligatorios como el mantenimiento de la cadena de frío.

Técnicos de Arcsa efectuaron dos tipos de verificación de los productos: 357 controles posnotificación nivel 1, que consiste en la revisión de los datos de la etiqueta para validar que

los mismos que se deben aplicar en el tratamiento de las personas que se encuentran en los establecimientos.

La Acess brinda asesoría gratuita permanente sobre la normativa para que los usuarios se regularicen y puedan brindar atención de calidad.

sean fieles a los parámetros sanitarios declarados, y 21 controles posnotificación nivel 2, en el que se remiten muestras de los alimentos al laboratorio de referencia de Arcsa para su respectivo análisis.

El operativo permitió detectar un local comercial en Samborondón que presentaba deficientes condiciones higiénicas en el almacenamiento de alimentos, por lo que fue clausurado por la institución, de acuerdo con la Ley Orgánica de Salud en su artículo 146, literal e, que menciona: “En materia de alimentos se prohíbe: el proceso y manipulación en condiciones no higiénicas”.

En general no se observaron otras irregularidades sanitarias durante el operativo, pero se dejaron recomendaciones a los propietarios de varios locales para que mantengan la adecuada limpieza de los espacios donde ubican los productos y cuiden la cadena de frío para precautelar la calidad de los lácteos.

Se recuerda a los ciudadanos que pueden ser parte del control sanitario, reportando irregularidades en establecimientos de uso y consumo humano mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 9 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada-Acess renovó el permiso de funcionamiento al Centro Especializado para el Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas-Cetad “Camino a la Paz”.
10 MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec S O M O S P A R T E D E T I Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias De Lunes a Viernes Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 Primera 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00 S O S P A E D E I

Las guardias indígenas tomaron fuerza en el 2022 y harán frente al extractivismo, la delincuencia y el narcotráfico

Los 18 días del paro nacional que conmocionaron al país en este 2022 dejó en su protagonista, el movimiento indígena, un nuevo proceso de fortalecimiento interno, relacionado con las denominadas guardias indígenas, que fueron reconocidas incluso por la Corte Constitucional (CC).

Su existencia no es nueva en las estructuras de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y, al contrario, se las considera ancestrales y concebidas para proteger sus territorios y la vida de los habitantes de sus comunidades.

Severino Sharupi, presidente de la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (Fenash-P), activo dirigente de las juventudes de la Conaie, cuenta que la guardia indígena es ancestral y milenaria y se constituyeron desde la colonia hasta llegar a la República, incluyéndolas en sus estatutos con la figura de la vocalía de seguridad.

En la actualidad se hicieron visibles en la defensa a la afectación de sus territorios frente a las actividades extractivas de recursos naturales y por las protestas sociales del 2019 y 2022.

“Es en estos dos eventos cuando se visibilizan. Pero antes del 2019 ya existían, por ejemplo, en el territorio Sarayacu o también con los Arutam; pero, en el 2019, cuando se produjo el estallido social y en este junio se hicieron más visibles porque cuidaban a los manifestantes, pues están en la primera línea defendiendo de las acciones de la fuerza pública”, comentó Sharupi.

Pese a que son parte de la cotidianidad de las estructuras fue en el congreso de la Conaie del 2021 cuando se aprobó orgánicamente su constitución y en la última asamblea de noviembre del 2022 se resolvió fortalecerlos.

La componen jóvenes de las comunidades que “tienen una acción defensiva con la ayuda de sus escudos, bastones, lanzas y el atzial, que son símbolos indígenas”, indicó el dirigente amazónico. Sus miembros son escogidos por las dirigencias y se los identifica porque llevan escudos de metal o madera con la frase ‘guardia indígena’.

En septiembre pasado, luego de la paralización de junio, se realizó el primer encuentro de la Guardia Indígena en Sucumbíos, con la participación de delegados de once nacionalidades de la Amazonía, guardias comunitarias de territorios del norte, centro y sur.

El objetivo de este cónclave, que lo presidió el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, era el fortalecer su “rol en ejercicio del principio de

autonomía y libre determinación de los pueblos y nacionalidades”. Como consecuencia se suscribió el Mandato Guardia Indígena, en el que se refuta la “estigmatización” a la que están expuestos porque se los señala, se los persigue políticamente y se los criminaliza.

“Se ha intentado desprestigiar nuestro rol para confundirlo con una alineación al terrorismo o narcotráfico, lo cual genera un grave escenario de riesgo físico y cultural”, cita el mandato.

Se recalcó que la guardia constituye una “práctica consuetudinaria” que debe mantener la seguridad interna, el control de los territorios ante amenazas extractivas y el sostenimiento de los procesos de movilización social como los últimos levantamientos de 2019 y 2022.

Se les atribuye la defensa de sus derechos colectivos territoriales, comunitarios, de la naturaleza y de vigilar el cumplimiento de las obligaciones del Gobierno nacional; así también deben desarrollar estrategias y mecanismos de defensa y protección partiendo “de la formación ideológica, política y organizativa”.

El grupo de jóvenes que fueron incorporados para ser parte de estos cuerpos participaron de ceremonias de reconocimiento y se les entregó camisetas verde oscuro, pañoletas distintivas también de color verde que llevan impregnados los nombres de quienes fallecieron en las movilizaciones.

Este acto se produjo justamente en la comunidad de Sinangoe de Sucumbíos, en donde rige una ley que emitieron sus habitantes y que regula sus actividades.

La norma se aprobó y emitió en mayo del 2017 por la nacionalidad A’I Cofán, basándose en la Constitución y los instrumentos internacionales que protegen a los territorios indígenas, como el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Se denomina Ley propia de control y protección del territorio ancestral de la comunidad Sinangoe de la nacionalidad A’I Kofan y que rige de forma “obligatoria” para quienes habitan o transitan por sus tierras y su objeto es “normar el uso, la movilidad y protección del territorio de la comunidad Ai de Sinangoe, controlar y proteger el territorio

de diversas amenazas y fuente de contaminación, deterioro o conflicto; y para garantizar la pervivencia sana y armónica del pueblo Ai”.

En sus siete artículos se destaca la prohibición de las actividades de minería a pequeña y gran escala; las actividades de pesca con el uso de métodos no convencionales como barbasco, veneno, dinamita, pistolas de agua, redes, atarraya; y, la cacería, con el uso de trampas, escopeta, con perros y otros métodos no convencionales y venta de especies.

Ellos deben monitorear el territorio y si encuentran a alguien realizando estas actividades se les notificará de manera verbal o escrita la prohibición y se procederá al decomiso de todas sus herramientas. Si reinciden, se decomisará sus herramientas y oro, por ejemplo, y se desmantelará sus campamentos; y si vuelven serán retenidos en coordinación con autoridades policiales.

Cobijados de estas acciones, en noviembre, la Conaie en un congreso nacional evaluó los diálogos sostenidos con el régimen de Guillermo Lasso, después del paro de junio y en una nueva resolución se reconoce la labor de esta Guardia Indígena y llama a sus bases a fortalecerla.

En Unión Base en Puyo (Pastaza) se convocó a profundizar el “debate del proyecto político del movimiento indígena como una herramienta de lucha frente a la política neoliberal y extractiva con la responsabilidad de construir un proyecto político para todos los sectores”.

La propuesta a futuro es respaldar las acciones de lucha en contra del extractivismo ante el avance de la frontera petrolera-minera, y en esa línea fortalecer las guardias comunitarias en cada territorio.

A ellos se les encargó proteger el avance del extrativismo y “hacer frente a la amenaza de la delincuencia, narcotráfico y crimen organizado que azota al país ante la ausencia del Estado y el Gobierno nacional”.

Pero, la existencia de estas agrupaciones no solo está avalada por las comunidades, sino también por la justicia constitucional, cuando en enero

del 2022 un fallo de la Corte Constitucional las reconoció.

Fue en el trámite de una acción extraordinaria de protección que impulsó la comunidad ancestral de Sinangoe, de la nacionalidad A’I Cofán, que demandaron la vulneración de sus derechos al no haberse efectuado la consulta previa, libre e informada en la concesión de sus territorios para la explotación minera.

Los habitantes detectaron en el 2017 la amenaza por parte de mineros artesanales, explotadores de madera, cazadores furtivos, pescadores y emitieron alertas.

En el debate del recurso, el Ministerio del Ambiente alertó que se debía “tener mucho cuidado porque se estaría formando una policía o milicia paralela a la que el Estado tiene para el control”.

Sin embargo, la Corte Constitucional determinó que la adopción de normas internas son parte de un ejercicio legítimo de practicar su derecho propio, prescrito en el artículo 57 de la Constitución y deben ser comprendidas por las entidades del Estado desde una “óptica intercultural y dialógica”.

Estas guardias “forman parte de sus usos y costumbres y responde a la facultad que tienen las comunidades y pueblos indígenas para la generación y ejercicio de la autoridad dentro de su territorio ancestral (…) sin que por ello pueda considerarse per se que exista una policía o milicia paralela”, cita el fallo.

Bajo ese contexto los próximos meses serán clave para estos cuerpos de seguridad, debido a que la Conaie advirtió que no permitirán que se militaricen sus territorios para proteger unos once proyectos mineros que impulsa el Gobierno nacional.

El miércoles último, la Conaie junto al Movimiento Campesino de Cotopaxi (MICC) anunció la constitución de un Frente Antiminero que instalará asambleas de discusión para estar vigilantes de los planes de explotación minera que tendría el Ejecutivo para evitar que se afecten sus territorios.

Leonidas Iza advirtió que las autoridades estarían valiéndose de la Ley de Seguridad del Estado, que establece la creación de áreas de reserva, lo que implicará la militarización de las zonas.

“En esos territorios hay hermanos campesinos que no quieren la minería y el Gobierno, con impunidad, pretende convertirlos en narcotraficantes y delincuentes” para permitir el ingreso de los proyectos extractivos, denunció.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022 El Manaba 11 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Mujeres y hombres integran las denominadas guardias indígenas, como fuerzas de seguridad organizadas por la Conaie. Foto: tomada del Facebook de la Conaie.

El Manaba

Sucesos Sucesos

DECOMISAN DOS TONELADAS DE DROGA QUE IBAN A FRANCIA

Con labores investigativas y el despliegue de la unidad canina, en Guayaquil, la Policía Nacional incautó 2 toneladas de cocaína.

El operativo se desarrolló este 25 de diciembre en uno de los puertos marítimos de Guayaquil, tras una inspección a un contenedor se encontró 2.345 paquetes rectangulares cuyo destino final era Francia.

Según dijeron las autoridades, se ordenó separar uno de los contenedores para proceder a realizarle una inspección de rutina, el mismo contenía silicato de calcio, pero tras ser abierto y revisado por los agentes Antidrogas.

Esta operación impidió que más de 26 millones de dosis de alcaloides sean comercializadas.

Los agarran con droga a bordo de un semisumergible

Tres colombianos y un ecuatoriano que navegaban con 56 sacos de yute que contenía varios paquetes de droga, tipo ladrillo, dos equipos GPS, cuatro equipos de comunicaciones satelitales, baterías y combustible, fueron detenidos.

Ocurrió el 21 de diciembre cuando personal de la Armada del Ecuador y de la Policía Nacional lograron la aprehensión de cuatro personas que navegaban a bordo de una embarcación a 350 millas náuticas de Salinas, con 56 sacos de yute de sustancias sujetas a fiscalización.

La Armada del Ecuador y la Policía Nacional cumplen con convenios internacionales y en esta ocasión con el apoyo de la Armada de Colombia, se facilitó la información de la embarcación sospechosa. Con dicha información se planificó un vuelo de exploración aeromarítima con una aeronave de la Aviación Naval, informó la institución

Confirmada la ubicación de

la embarcación sospechosa, el personal de la aeronave de la Aviación Naval, comunicó a la lancha Guardacostas, la misma que fue enviada para realizar la respectiva interceptación.

La embarcación detenida, había sido modificada, es de bajo perfil (similar a un semisumergible), tiene 4 motores fuera de borda, la droga era transportada en la proa de dicha embarcación, según la fuente.

Mediante técnicas investigativas, la Policía Nacional localizó al menor Liam Espinoza, de tres meses de edad. Ocurrió la mañana de este 26 de diciembre.

El bebé fue secuestrado el 25 de diciembre por dos mujeres que drogaron a su mamá para arrebartáselo de sus manos en un hotel de Quinindé, Esmeraldas.

Hasta el momento existen 2 personas detenidas que serán puestas a órdenes de las autoridades competentes.

La Policía anunció que ofrecerá una rueda de prensa en picos minutos.

OCHO DELINCUENTES IMPLICADOS EN EL ASESINATO DE NIÑO

El asesinato del niño Jesús Javier Ormaza, de 12 años de edad, ha generado repudio en Manabí.

Al dolor por el crimen se suma la falta de recursos económicos de su familia, situación que ellos están afrontando con la solidaridad de las autoridades del cantón y de otros ciudadanos.

De acuerdo a la versión que moradores dieron a la Policía, ocho delincuentes que se movilizaban en cuatro motocicletas llegaron a la urbanización Fanca 4 y realiza-

ron varios disparos en el sector.

Una de las balas impactó el cuerpo del menor, quien fue llevado sl Hospital Miguel Hilario Alcívar donde el niño murió.

El llanto, la impotencia, mantienen sumidos a los familiares en el dolor; esto mientras la Policía ha desplegado a los agentes de investigación para identificar a los autores de este hecho violento.

Tras la velación, el cuerpo del niño Jesús Ormaza será sepultado.

MARTES 27 DE DICIEMBRE DEL 2022
www.diarioelmanaba.com.ec
Rescatan a bebé secuestrado en Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.