





Altos mandos de los militares de Ecuador y Colombia se reunirán mañana con el objetivo de fortalecer la vigilancia y control en la frontera común, informó el Ministerio de Defensa de Ecuador.
En la cita estarán el general de División Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador; el general Helder Fernán Giraldo, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, y el General Luis Ospina, comandante del Ejército Nacional de Colombia.
El encuentro tendrá lugar en la ciudad colombiana de Ipiales, y en ella se fijarán los parámetros de un Plan de Protección de fronteras.
Estas operaciones combinadas posibilitarán una eficaz coordinación de las Fuerzas Armadas de los dos países, en zonas consideradas de alto riesgo para neutralizar los enfrentamientos entre grupos irregulares armados por el tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, acciones de violencia y criminalidad.
Este plan se ejecutará a inicios de 2023, en un acuerdo entre ambos países a fin de dar cumplimento a su misión constitucional, de defender la soberanía e integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, indicó el Ministerio en un comunicado.
El pasado miércoles, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ratificó a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, el apoyo para luchar contra el narcotráfico al atender la propuesta del mandatario vecino de realizar operativos conjuntos en la frontera común.
Así se desprendió de unos mensajes de Lasso en Twitter en respuesta al trino de Petro en el que señalaba que buscará «el apoyo del presidente del Ecuador para realizar opera-
ciones conjuntas en la frontera colombo-ecuatoriana contra las mafias que utilizan la frontera como ruta del narcotráfico«.
«Presidente Petro, cuente con nuestra ayuda activa. En nuestro país luchamos contra el narcotráfico, la narcopolítica y el crimen organizado vivamente. Cuente con la colaboración que necesite para ese fin», apuntó entonces el gobernante ecuatoriano.
Posteriormente, Lasso informó que había conversado con Petro «para ratificar que Ecuador y Colombia tra-
bajarán juntos en la protección de las fronteras para combatir desde los dos frentes al narcotráfico».
Lasso sostiene que no dará tregua en su lucha contra el narcotráfico y considera que varios ataques -entre ellos unos con artefactos explosivos a inicios de noviembre- son la respuesta del crimen organizado al empeño de su Gobierno de combatir el tráfico de estupefacientes.
En los últimos meses la presencia de grupos disidentes de las Fuerzas Ar-
madas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha hecho más palpable dentro del territorio de Ecuador, específicamente en el sector de Mataje, del cantón (municipio) de San Lorenzo, perteneciente a la provincia de Esmeraldas, situada en la costa norte del país, fronteriza con Colombia.
Así lo acreditan los diversos reportes de las Fuerzas Armadas que durante este año han incluido un enfrentamiento con fuego cruzado y distintos hallazgos de campamentos abandonados y caletas (zulos) que albergaban armamento.
El Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) accederá a USD 291,65 millones que se encontraban retenidos en una cuenta bancaria Citibank NA Nats Cumco LLC, del Banco Central del Ecuador.
El monto corresponde a una parte de los fondos de los afiliados perdidos en presuntas operaciones fraudulentas entre 2014 y 2020. Los perjuicios de la institución se estimaron en USD 900 millones.
La cuenta bancaria contaba con bonos y dinero en efectivo que eran reclamados por el intermediario financiero Jorge Chérrez, quien está prófugo de la justicia ecuatoriana y es buscado por la Interpol.
Según informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia de la República, los ingresos depositados en la cuenta fueron transferidos a las arcas del ISSPOL, una vez que se levantó la medida cautelar.
"Cumplimos con nuestra palabra! Este es un logro histórico en la lucha contra la corrupción. Recuperamos la titularidad y disponibilidad de recursos del ISSPOL", señaló el presidente Guillermo Lasso.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, envió a la Asamblea Nacional su objeción total por inconstitucionalidad y por inconveniencia sobre el Proyecto de Ley Orgánica Derogatoria del Decreto-Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19.
El proyecto derogatorio fue aprobado con 100 votos afirmativos en el Legislativo el 29 de noviembre. El 30 fue remitido al Ejecutivo para su sanción u objeción presidencial.
En un oficio del 23 de diciembre, el presidente Lasso informa de su decisión a la Asamblea. Notificó su objeción total por inconstitucionalidad y subsidiariamente objeción total por inconveniencia.
Creación y modificación de impuestos
El Gobierno justifica la objeción por inconstitucionalidad, por la forma, al señalar que el proyecto derogatorio no fue presentado por el Ejecutivo y aduce, conforme al artículo 135 de la Constitución, que solo el Presidente de la República puede presentar proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división político administrativa del país.
Solamente mediante norma de rango legal se pueden crear, modificar o exonerar impuestos, principio al cual nuestra Constitución añade una regla más estricta, requiriendo que esta norma de rango legal haya provenido de la iniciativa de la Función Ejecutiva. Esto no ha ocurrido en el presen-
te caso, por lo que existe un vicio insubsanable de inconstitucionalidad en el procedimiento de formación de la ley, explica el Gobierno en el oficio.
Califica al proyecto como indebidamente aprobado por la Asamblea Nacional y cuestiona que es fruto de la unificación de dos proyectos; El Proyecto de Ley Orgánica Derogatoria “Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19”, presentado por la asambleísta Viviana Veloz; y, el Proyecto en la misma materia, presentado por los legisladores Patricia Sánchez, Ángel Maita y Salvador Quishpe. Ninguno de los dos fue presentado por el Presidente de la República y no existe ninguna excepción, reitera el documento.
El Gobierno también critica el papel del Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL). Esta instancia no debió calificar los proyectos de ley “por no provenir de la iniciativa legislativa privativa del Ejecutivo. Sin embargo, no lo hizo por razones meramente políticas, mas no por razones jurídicas”.
Inconstitucionalidad por el fondo En cuanto a la inconstitucionalidad
por el fondo, el Gobierno indica que con el proyecto derogatorio hay vulneración de los principios de sostenibilidad y responsabilidad en la conducción de las finanzas públicas. La rectoría sobre las finanzas públicas corresponde al Ejecutivo argumenta en el oficio al mencionar el artículo 71 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.
En el articulo 74 se determina los deberes y atribuciones del Sistema Nacional de Finanzas Públicas. El Ejecutivo enfatiza en que una de esas atribuciones es dictaminar en forma previa, obligatoria y vinculante sobre todo proyecto de ley, decreto, acuerdo, resolución, o cualquier otro instrumento legal o administrativo que tenga impacto en los recursos públicos o que genere obli-
gaciones no contempladas en los presupuestos del sector público no financiero.
El Ejecutivo señala que “cualquier decisión de autoridad u órgano colegiado que implique renuncia a ingresos contemplados en el Presupuesto General del Estado; que se haya adoptado sin contar con el dictamen favorable del ente rector de las Finanzas Públicas; se considerará lesiva para el interés del Estado y nula, y quienes hayan participado en tal decisión responderán civil y penalmente conforme a la ley”.
Con las reformas en la ley derogada el Gobierno proyectaba una recaudación estimada en USD 946,32 millones anuales, que se encuentran contemplados en la proforma presupuestaria y plani-
ficación plurianual. Estos fueron aprobados por la misma Asamblea al allanarse tácitamente a la proforma enviada por el Ejecutivo, dineros que se destinan para educación, salud, y demás prestaciones y servicios públicos, justifica el Gobierno.
El Ejecutivo explica que su objeción total por inconveniencia responde a que la derogatoria de la ley causa un impacto inconmensurable en las finanzas públicas.
Lasso manifiesta que el proyecto es absolutamente inconveniente para los intereses nacionales. Realiza la objeción total por inconveniencia en el supuesto no consentido de que la Corte Constitucional dictamine la constitucionalidad del proyecto.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) junto al Instituto Geográfico Militar (IGM) con corte del 27 de diciembre de 2022 presentan un avance del 68,34% de papeletas impresas. El 21 de noviembre de 2022 inició el proceso de impresión de las papeletas electorales para los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
En el caso de las papeletas para los aspirantes al Cpccs, ya se terminaron la impresión del 100% de papeletas. En este caso se han impreso 40 058 841 papeletas para esta dignidad que elegirá a siete consejeros del Cpccs. Hasta este 27 de diciembre se imprimieron 56 247 399 papeletas electorales para las elecciones el próximo 5 de febrero de 2023.
Luis Bonifaz, coordinador nacional de Procesos Electorales del CNE, informó que luego de aprobar los diseños se firmó el contrato de
USD 7 311 606 para el servicio de impresión entre otros con el IGM. Y otro contrato para el control de calidad, despacho, sellado, entre otros con un precio de USD 4 091 750.
Las papeletas contarán con tres sellos de seguridad como elementos de apreciación de seguridad, tintas visibles y luz ultravioleta.
Avance de la impresión de las papeletas electorales Alcaldes. Para esta dignidad se han impreso un total de 5 133 123 papeletas con un avance del 39,36%. Las papeletas de las provincias que se imprimieron son: Bolívar, Cañar, Chimborazo, Imbabura, Loja, Manabí, Morona Santiago, Pastaza, Pichincha, Tungurahua, Galápagos, Sucumbíos, Orellana, Santo Domingo y Santa Elena. Prefectos. Se han impreso 9 394 996 de papeletas con un avance del 72,17%. Las papeletas de las provincias que se han im-
preso son: Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo. Guayas, Imbabura, Loja, Manabí, Morona, Napo, Pastaza, Pichincha, Santa Elena y Sucumbíos.
Concejales urbanos. Presenta un avance del 11,06% con 1 094 058 papeletas impresas. Las provincias que han impreso sus papeletas son: Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Loja, Napo, Galápagos, Orellana y Santo Domingo.
Concejales rurales. Se han impreso 456 580 papeletas con un avance del 14,52%. Las provincias donde se han impreso las papeletas son: Azuay, Bolívar, Chimborazo. Morona Santiago y Orellana.
Vocales de las juntas parroquiales. Para esta dignidad se han impreso 109 801 papeletas con un avance del 3,49%. Las provincias donde se han impreso las papeletas son: Chimborazo y Bolívar.
Cpccs. Para esta dignidad se ha impreso un total de 40 058 841 de papeletas cubriendo el 100% en todas las provincias.
Preocupación, pero no sorpresa. Así tomó el sector empresarial ecuatoriano el anuncio hecho por el presidente de México, Andrés López Obrador, quien la semana pasada adelantó que el camarón y el banano de Ecuador no entrarán en el acuerdo comercial que se negocia con México.
“Lo vamos a firmar, pero en ese acuerdo estaba el incluir el quitar aranceles para la importación de dos productos que estaban planteando: el camarón y el plátano. Le planteé que no íbamos a poder, en este caso incluir el plátano y el camarón”, indicó el mandatario mexicano.
Para Alexandra Mosquera, directora de la Cámara Binacional de Comercio Ecuatoriano Mexicana (Comecuamex), no fue una sorpresa el anuncio de López Obrador, pues recordó que el presidente mexicano ya había expuesto en ocasiones anteriores su postura sobre banano y camarón. Sin embargo, la percepción que se tenía era que tras la reunión de los mandatarios, Guillermo Lasso y López Obrador, hubo acuerdos y que se canalizarían los detalles.
El presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, dijo que “en vista de que no se daría acceso al principal producto de la oferta ecuatoriana, pierde relevancia perseguir la firma de un tratado comercial sin valor significativo para el país”.
El Gobierno ecuatoriano, a través del ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, reaccionó al anuncio mexicano: “Durante las últimas semanas existieron avances que hacían prever que México otorgaría acceso a camarón y banano en base a cuotas propuestas por Ecuador. Sin embargo, la exclusión se mantiene y por tanto no se han cerrado las negociaciones”. Ratificó que mientras
esos dos productos se mantengan excluidos, “no cerraremos TLC con México”.
Ante ello, Mosquera indicó que “se entendería que por ahora no será posible avanzar”. Que podría significar la probabilidad de que el tema quede en stand by, como ha sucedido en otras ocasiones, y más adelante algunos de los gobiernos lo retome.
“Tanto los sectores sensibles, como los más interesados en la firma estaban de acuerdo que el objetivo principal del acuerdo entre Ecuador y México era el acceso final del Ecuador a la Alianza del Pacífico, como un mercado de amplio potencial. Pero siempre indicaron al Gobierno que el Acuerdo debía ser ganador para los dos países, y en el caso del Ecuador, particularmente para la mayor oferta exportable del país. Además, que los acuerdos sientan precedentes y los productos estrella del país deben tener acceso”, explicó la titular de la Comecuamex, al señalar que al menos en el sector empresarial ecuatoriano existía una expectativa sobre el cierre y la firma del acuerdo entre Ecuador y México debido a la información constantemente indicada por el Gobierno ecuatoriano sobre la cercanía de este momento.
No obstante, pese a que no firmar el acuerdo con México signifique para Ecuador no ingresar a la Alianza del Pacífico, Mosquera indicó que por esa razón Ecuador abrió negociaciones paralelas directas con otros mercados.
“Se entiende que por eso el Gobier-
no está buscando paralelamente otros acuerdos directos, como el de China y Corea, en Asia; y otros con Canadá, República Dominicana, Panamá e incluso avances con Estados Unidos como alternativas para expandir las exportaciones ecuatorianas”, sostuvo la dirigente gremial, quien indicó que lo importante es que esos acuerdos también se desarrollen en condiciones que permitan ganar a la mayoría de los sectores productivos y que el Gobierno trabaje paralelamente en la competitividad, la reducción de la tramitología y el impulso a los sectores con mayor potencial para poder ser productivos y competitivos, pues recordó que producir en Ecuador es más costoso que en otros países.
Respecto a los otros procesos de negociación con más mercados, Prado hizo un repaso al avance de cada uno. Recordó que las negociaciones con Costa Rica ya están cerradas, con China se encuentran en la última etapa y con Corea del Sur se tiene un
avance del 70 %. Mientras, que con Canadá se encuentran en fase exploratoria y con Panamá, República Dominicana y Estados Unidos están en el segundo protocolo comercial.
Lo que representa el banano y camarón para Ecuador y México
Según cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), basadas en cifras de la plataforma Trademap que cubre 220 países y territorios y 5.300 productos, Ecuador exportó 6′813.409 toneladas métricas de banano al mundo en el 2021, lo que lo ubicó como el primer exportador a nivel global. Mientras, México exportó 488.078 toneladas y se ubicó en el sexto puesto del ranking, por detrás de Colombia, Costa Rica, Guatemala y Filipinas. En cuanto al camarón, la industria acuícola mexicana genera alrededor de $ 1.000 millones cada año. El principal estado
productor es Sinaloa con el 40,3 % de la producción total del país, seguido por Sonora (39,7 %) y Nayarit (7,5 %), Tamaulipas (4,8 %) y otros (7,7 %).
La producción camaronera de México ha presentado un incremento gradual a partir del 2013. En el 2020 se produjeron alrededor de 219.000 toneladas métricas, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera mexicano (SIAP), con una disminución del 5,7 % respecto al 2019.
En tanto, Aquaculture Magazine publicó el 27 de diciembre de 2021 un ranking mundial en el que posicionó a Ecuador como el primer país en producir 1 millón de toneladas de camarón, por sobre China, Vietnam, India, entre otros, lo que colocó al país como el mayor productor de camarón en el año anterior, en el que la industria acuícola ecuatoriana generó en total $ 5.323 millones. Este año la industria tiene proyectado cerrar con exportaciones por alrededor de $ 7.000 millones.
Carlos Cárdenas, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, hizo un llamado a retomar las medidas de bioseguridad durante las festividades de fin de año y consideró que el Gobierno debe encargarse de reforzar las pruebas de diagnóstico.
"Sería bueno que el Gobierno pueda entregar pruebas de diagnóstico gratuitas para que instituciones particulares no hagan su negocio con el dolor de la gente", dijo.
En Notimundo, comunicó que en Ecuador se registra un aumento de casos de Covid-19 a partir de la semana 40, cuando se duplicaron de 1.300 a 2.600, y durante las
últimas semanas la cifra se ubica en aproximadamente 6.300.
El galeno reconoció que también existe un brote de infecciones como la influenza o el virus sincitial respiratorio, pero insistió en que la cantidad de pacientes con Covid-19 se ha incrementado de una forma «alarmante».
"Me preocupa que en 2 ciudades de China, los casos de COVID-19 llegan a números impresionantes: casi medio millón por día. Esto nos alerta la posibilidad de que la pandemia nos cobre caro por habernos relajado", apuntó.
380 productores que conforman cuatro asociaciones agropecuarias del cantón Pichincha, en Manabí, recibieron los acuerdos ministeriales para su legalización por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en un acto solemne que contó con la presencia de autoridades provinciales y locales.
Las asociaciones agropecuarias que hoy recibieron el reconocimiento de personería jurídica son: Asociación Agropecuaria 12 de octubre, representada por Angel Giler; Desarrollo Productivo Guayacán Unido, representada por Jesús Giler; Valarezo representada por Manuel Macías y La Maja-
gua, representada por Sergio Palacios. Susana Heredia, directora Distrital del MAG en Manabí, dijo que los acuerdos ministeriales aprueban los estatutos y reconocen la personería jurídica de las organizaciones, las mismas adquieren derechos y contraen obligaciones para el cumplimien-
to de sus objetivos.
“Los productores que conforman las asociaciones podrán beneficiarse de los proyectos que ejecuta el MAG como Agricultura Familiar Campesina (AFC), ganadería sostenible, mejoramiento genético de ganado, entre otros”, señaló Heredia.
Jesús Giler Zambrano, representante de la Asociación Desarrollo Productivo Guayacán Unido, mencionó que ahora están listos para tomar la iniciativa, para darle valor agregado a sus productos, esto les representará mayor rentabilidad económica. Añadió que podrán mejorar la calidad de vida de sus familias, pues en épocas ante-
riores eran los intermediarios quienes se beneficiaban del trabajo de los campesinos. Con la ayuda y asesoramiento de los técnicos del MAG se buscará la ejecución de proyectos hacia el desarrollo sustentable familiar en actividades agropecuarias, mientras que con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales se coordinará para el apoyo del Estado en la cristalización de sus planes.
En este año el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha concretado 81 acuerdos ministeriales que legalizan a organizaciones agropecuarias de la provincia.
El joven esmeraldeño de 20 años, Piero Hincapié, se adaptó fácilmente al fútbol europeo y desde el inicio se ganó la titularidad en el Bayer Leverkusen. El zaguero es un fijo para Gerardo Seoane, DT del conjunto alemán, como central o lateral izquierdo, además de su buena participación en Copa América y en el Mundial de Qatar 2022.
Desde que tuvo su impecable debut en la Copa América con la camiseta de Ecuador, Piero se ha ido revalorizando con el paso de los meses y su precio de mercado se disparó. El Leverkusen pagó 7.5 millones de dólares para ficharlo a mediados del 2021, siendo un gran inversión y ahora, después del Mundial, Piero Hincapié sigue creciendo al ser uno de los mejores jugadores de Ecuador en Qatar lo que podría hacer que el cuadro alemán venda al ecuatoriano en una cifra millonaria.
Transfermarkt, portal especializado en el mercado de transferencias, tasaba a Hincapié en 17 millones de euros (18.6 millones de dólares) hasta antes del Mundial de Qatar 2022. Sin embargo, después de su gran actuación en Qatar 2022 con la Tricolor de Gustavo Alfaro, su precio volvió a aumentar a 25 millones siendo uno de los ecuatorianos más caros de la actualidad, superando a Pervis Estupiñán, quien está valorado en 20 millones de euros y solo superado por Moisés Caicedo que tiene un valor de 38 millones.
Por otro lado, el Observatorio de Fútbol del Centro Internacional del Estudio del Deporte (CIES) por sus siglas en francés hizo un reporte con los precios de los debutantes sub-23 de las cinco grandes ligas europeas (Alemania, España, Francia, Italia e Inglaterra). Piero Hincapié fue incluido en la lista ocupando el sexto lugar con un valor de 58 millones de euros.
Además, Piero Hincapié fue elegido por el CIES dentro de los 18 mejores jugadores del Mundial de Qatar 2022 donde figura también Caicedo.
Liga de Quito ha sido uno de los equipos que más se ha reforzado para la temporada 2023, el cuadro albo ha fichado jugadores en casi todas las posiciones y espera ser protagonista en los tres torneos que disputará el año entrante (LigaPro, Copa Ecuador y Copa Sudamericana).
LDU acostumbra a presentar su nueva indumentaria y nuevos jugadores en su tradicional Noche Blanca. Diego Castro, dirigente de la U, dio a conocer la fecha tentativa en la que se realizará el partido de presentación, el sábado 28 de enero del 2023, los hinchas del Rey de Copas Ecuatoriano podrán volver al Estadio Rodrigo Paz Delgado a ver a su equipo.
La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) incluyó a Gustavo Alfaro, seleccionador de Ecuador en la Copa Mundial de Qatar 2022, en el listado de los 20 mejores entrenadores del mundo durante el 2022.
El entrenador argentino, cuya continuidad no se ha definido, comparte el listado con otros directores técnicos destacados como Lionel Scaloni (Argentina), Didier Deschamps (Francia), Louis Van Gaal (Países Bajos) o Tite (Brasil).
La IFFHS informó que el premio al mejor entrenador será entregado en enero de 2023. El ganador reemplazará a Roberto Mancini, quien obtuvo el galardón del 2021, tras obtener la Eurocopa con Italia.
Este año, Alfaro logró la cuarta clasificación de la Tricolor a un Mundial y disputó la fase de grupos del evento deportivo junto a Qatar, Países Bajos y Senegal. El argentino obtuvo una victoria frente al anfitrión, un empate contra los neerlandeses y cayó en su último duelo con los africanos. Con estos resultados, Ecuador quedó sin posibilidades de jugar en los octavos de final.
El contrato de Alfaro con la Tri finalizó con su participación en el Mundial. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) esperará una respuesta definitiva del entrenador, en enero. La idea es que el DT continúe para el ciclo de eliminatorias rumbo al Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026.
Gustavo Alfaro se encuentra en el listado de los 20 mejores técnicos del 2022Gustavo Alfaro todavía no ha definido si dirigirá a Ecuador en las eliminatorias al Mundial 2026.
a menos de una semana para el inicio del 2023 solo se han firmado el 25 % de contratos para la exportación de la fruta para ese año lo que preocupa al sector exportador.
Así lo aseguró este martes Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), quien lamentó que el proceso de suscripción de contratos esté estancado. “Hasta ahora solo se ha firmado el 25% del total de exportación, debido a que los productores no quieren firmar contratos para el 2023″, sostuvo el dirigente.
Desde el sector productor se reconoce la resistencia a suscribir los contratos e incluso Franklin Torres, presidente de la Asociación de Productores Bananeros del Ecuador (Fenabe), aclaró que los contratos firmados no llegan ni al 10 % de las exportaciones de la fruta para el 2023.
El precio de la fruta para el 2023 se oficializó el 10 de noviembre pasado, después que el Ministerio emitiera el Acuerdo Ministerial 125 con el precio mínimo de sustentación de $ 6,50 y el precio FOB de $ 8,66 para la caja de 43 libras para la exportación, precio que se fijó entre exportadores y productores durante el Consejo Consultivo del Banano.
La misma Ley, en su artículo 1, indica que la firma de contratos debe
darse hasta el 29 de diciembre del 2022, caso contrario “el exportador que no suscriba contratos con los productores o comercializadores no podrá exportar”.
Sin embargo, pese a haber llegado a un acuerdo en septiembre pasado los productores y exportadores no lograron avanzar en la suscripción de contratos debido a que los primeros buscan colocar la fruta en el mercado spot, es decir, sin contratos y de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado internacional en el que la caja de la fruta puede llegar hasta a $ 13 dependiendo del día de corte.
En su momento, esto fue rechazado por los exportadores que solicitaron a las autoridades hacer respetar la Ley del Banano que en el numeral 6 del artículo 3 obliga a los exportadores a “celebrar contratos de compra de frutas con productores o sus comercializadores, registrados o inscritos en el Ministerio”. Actualmente el sector exportador no ha cambiado de posición.
“Los productores exigen el cumplimiento de la ley pero no están dispuestos, la mayoría, a cumplir con
la misma, por vender en spot a altos precios. Ya el spot promedio del 2023 hasta la semana 51 se ubicó en $ 6,40, superior al precio mínimo de sustentación de $ 6,25″, sostuvo Salazar.
Mientras, los productores plantearon que los exportadores les paguen $ 1 adicional por caja de banano para firmar contratos, por lo menos los primeros seis meses del 2023, pero este pedido fue rechazado, lamentó Torres, quien adelantó que insistirán en que se pague este valor
adicional. Lo harán cuando los representantes de productores y exportadores se reúnan con el Ministerio de Agricultura para tratar de llegar a acuerdos.
Esta reunión será la tarde de este martes, según Salazar, por lo menos entre el sector exportador y el MAG. Mientras, que Torres indicó que no hay aún una fecha prevista para una cita entre su sector, los exportadores y las autoridades.
“Nosotros queremos que se deje
establecido (el pago de $ 1 adicional), aunque los tiempos no den para eso por las fechas”, sostuvo el titular de la Fenabe, quien advirtió que “si no se hace eso, estamos condenando al sector es a la quiebra”.
Torres indicó que el problema es que el Ministerio no ha logrado tener un control del negocio bananero y que si bien estos meses se ha mantenido el precio estable eso no garantiza a largo plazo la estabilidad de la cadena de comercialización.
El presidente Guillermo Lasso ha tenido un repunte en su credibilidad, en las últimas encuestas de 2022; sin embargo, para el analista político Pedro Donoso, el dato más importante es el estado de ánimo, según explicó en entrevista en Contacto Directo.
Según la encuestadora Perfiles de Opinión, el pesimismo llega al 91, 57% y solo el 5% cree que el ámbito de la política va a mejorar. Donoso explica que una valoración positiva a la administración de Lasso puede ser algo coyuntural; mientras que el estado
de ánimo refleja el verdadero sentir de la ciudadanía.
Otro dato que llama la atención es que el 59,86% identifica a la inseguridad como el principal problema. Según explica el especialista, es inusual que tantas personas identifiquen a un mismo problema como el más importante.
Lasso se enfrenta a un año electoral Donoso explica que este año se definirá recién en mayo de 2023, cuando las autoridades seccionales se posesionen y se definan nuevas funciones en los poderes del Estado, a raíz de la consulta popular.
“La tarima del proceso electoral de las seccionales será el sí y el no en la consulta popular“, dice el experto y adelanta que los candidatos a alcaldía, prefectura y concejales van a debatir sobre el voto a las preguntas del referendo.
En cuanto a los candidatos del oficialismo, Donoso cree que la apuesta del Ejecutivo
está en la consulta popular y no en las dignidades que se escogen el próximo 5 de febrero.
Sin embargo, un triunfo en el ‘sí’ puede ser de ‘doble filo’ para el Gobierno, pues se ha implementado el discurso de que esa medida permitirá erradicar la inseguridad y cumplir con esa promesa será complicado.
Tensión política del Gobierno con organizaciones sociales y la Asamblea podría persistir
La crisis entre las funciones del Estado está latente y para Donoso no hay una salida próxima. Plantea la hipótesis de que las pugnas entre Ejecutivo y Asamblea persistirán y que incluso se mantendrán las acusaciones de que los problemas que enfrentan el país son por acciones y omisiones del otro poder.
Tampoco descarta que las organizaciones sociales impulsen jornadas de movilizaciones y acciones de hecho; pero considera que será una agenda posterior a las elecciones.
● Revista UNO es parte de los productos editoriales que la consultora genera desde su espacio de conocimiento IDEAS LLYC. La edición N° 39 analiza, con un enfoque multidisciplinar, la era de incertidumbre que atraviesa el mundo y proyecta las herramientas para hacer de este contexto una oportunidad.
A través del encuentro empresarial “Gestionar la incertidumbre: Claves y perspectivas para 2023” desarrollado junto a la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana - AMCHAM, LLYC Ecuador presentó la Revista UNO 39.
En el espacio, moderado por Carlos Llanos, director General de LLYC Ecuador se abordó la importancia del conocimiento y la adaptabilidad como herramientas para desafiar la incertidumbre y convertirla en una oportunidad. Bajo esa perspectiva, Andrea Villareal, Directora del Departamento Económico de ASOBANCA y Sebastián Cortez, socio de Pérez Bustamante Ponce, compartieron con los invitados sus reflexiones y proyecciones sobre los retos y
oportunidades que presenta en el 2023 para la gestión empresarial en materia económica y regulatoria.
Para Andrea Villareal, los principales desafíos a los que debe responder el mercado ecuatoriano son aquellos relacionados a las pers-
pectivas de tasas de interés a nivel internacional, fluctuación de remesas y desempeño de las exportaciones. Por su parte, Sebastián Cortez, manifestó que la incertidumbre se ha convertido en un punto de apoyo para las estrategias empresariales, pues la volatilidad a la que se enfrentan las instituciones pondera su misión y capacidad de adaptación, abriendo oportunidades de mejora, por ejemplo, en términos de ESG. Para Cortez, los principales desafíos
de las empresas en materia regulatoria se centrarán en cambios tributarios, protección de datos y sostenibilidad.
De esta manera LLYC Ecuador busca contribuir al fortalecimiento productivo y propiciar espacios que apoyen y acompañen los procesos de toma de decisiones para desafiar la incertidumbre y convertirla en un aliado para el desarrollo operativo de las organizaciones en 2023.
La Coordinación Provincial de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Manabí brindó el servicio de auxilios de funerales a 1348 familias de afiliados, por un monto de USD 1 675 889.63, de enero a noviembre de 2022.
Esta prestación se concede mediante dos vías, por reembolso o por servicios funerales otorgadas por funerarias acreditadas por la institución, en efecto, se canceló un valor de 798 139.18 y 877 750.45 dólares, respectivamente, en cada modalidad.
Vicente Zavala, director provincial de Manabí (E) del IESS, señaló: “En Manabí, se gestionan más de 120 trámites de servicios funerales al mes, este servicio se otorga a familiares en caso de fallecimiento del afiliado, es un beneficio por los
aportes realizados durante su historia laboral”.
Las funerarias acreditadas brindan a los usuarios un servicio directo, sin la necesidad de pagar por los rubros establecidos, tan solo con la presentación de los documentos habilitantes.
Para el caso del pago por reembolso, el trámite se ingresa mediante la ventanilla de Gestión Documental, disponible en los centros y agencias de Atención Ciudadana.
Wilver Z., beneficiario de la prestación señaló: “Vine al IESS a realizar un trámite de auxilio de funerales, fue una atención excelente, en pocos días me reembolsaron los gastos, quedo agradecido con una institución que genera rápidamente los procesos.”
· Los gastos reembolsables se consideran hasta por el valor de USD 1359.63, incluye servicios y costos máximos, determinados por la Ley
Más de mil familias accedieron
Karen Sichel asesora jurídica de la Presidencia de la República en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los ecuatorianos se pronunciarán de acuerdo a las ocho preguntas planteadas para la Consulta Popular el próximo 5 de febrero de 2023, son preguntas que tienen que ver con la seguridad, la representatividad de las instituciones del Estado y medio ambiente.
Sichel indicó que las preguntas han sido construidas en base a lo que los ecuatorianos quieren es decir en función del país, porque la ciudadanía no soporta más las atrocidades que se han cometido desde las distintas funciones y que las entidades sean autónomas.
Uno de los temas es la extradición , que se establezcan mecanismos para evitar la impunidad y lo conveniente es sentar los cimientos que contempla la misma Constitución.
El Ejecutivo no puede entrometerse en ninguna función por ejemplo la Función Judicial le compete lo judicial, a la Asamblea las reformas de las leyes, la Fiscalía la parte acusadora, pero lo conveniente es que haya y exista coordinación institucional.
Sichel dijo que los problemas que existen en la Función Judicial arrancan desde el 2011 con la creación del Consejo de la Judicatura.
La asesora jurídica de la Presidencia Karen Sichel mencionó que las preguntas son complejas y profundas, destacó por ejemplo quien no desea que los delitos que se cometen en el país sean castigados por eso se procura la extradición al menos en los delitos co-
metidos a través de organizaciones internacionales para aquello debe existir convenios internacionales para la extradición entre los países.
Las ocho preguntas son y tienen sentido común lo que se trata con las preguntas es desbaratar este entramado político, mencionó además que hay preguntas sobre el medio ambiente que buscan la
protección hídrica es decir que las empresas mineras clandestinas no puedan en ningún momento contaminar las aguas de los ríos .
La ciudadanía conoce que el trabajo e los asambleístas ha sido pobre por lo que hay una pregunta si deben recortarse el número de asambleístas ante la baja representatividad que ha tenido no puede
ser que un legislador gane 15000 dólares entre asesorías y sueldo y el trabajo es mínimo para los ecuatorianos en la actualidad la Asamblea Nacional no representa los intereses de los ecuatorianos.
Se procura una reducción también del número de movimientos políticos que en la actualidad sobrepasas los 300.
Susana González, prefecta del Guayas, manifestó que la Prefectura tiene un programa integral para 450 000 agricultores con semillas gratuitas y de calidad para fortalecer la producción y
dinamizar la economía del país desde los sectores productores que más favorecen al Ecuador.
Estas labores también alcanzan a los
niños y jóvenes que tienen discapacidad por estrabismo y también labio leporino o paladar hendido, con misiones humanitarias que les facilita la posibilidad de operarse de forma gratuita, ayudando de forma integral a la gente para mejorar su calidad de vida, a tal punto que las misiones aumentarán para alcanzar a todos los que las necesitan.
Otra de las actividades de la Prefectura es el plan “Maestros de la Cocina”, una capacitación para hombres y mujeres que gustan del arte culinario y que desean implementar emprendimientos
en base a esto. Además, niños y jóvenes podrán capacitarse en el uso de herramientas tecnológicas para potenciar su rendimiento en escuelas y colegios.
Acerca de las celebraciones por las fiestas de Navidad y Fin de Año, la prefecta González mencionó que los fuegos pirotécnicos no son diversión, más bien, ponen en peligro a los animales domésticos y adultos mayores por las altas ondas sonoras de las explosiones y la peligrosidad que esto conlleva. Ante esto, dijo que se debe tener cuidado con estas actividades y que es mejor no hacer uso de estos petardos.
Finalmente, Susana González expresó que cada una de las obras que se están haciendo en la provincia transforman las vidas de la gente, ya que las soluciones viales logran unir diferentes puntos del Guayas y por eso han sido activadas, ya que han pasado muchos años sin remodelar o construir, como el puente de Balzar o la vía Jujan – Babahoyo.
· Más de 700 niños y jóvenes son parte de las Escuelas Formativas quienes se benefician de entrenamiento deportivo, nutrición, atención médica, materiales deportivos, intervención familiar e instalaciones deportivas.
Con espectáculos artísticos, luces navideñas y la visita de Papá Noel, los 700 alumnos de las Escuelas Formativas de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) celebraron navidad junto a los padres de familia, directivos y colaboradores en la Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso. La dependencia de Deportes de la JBG fue la encarga de organizar el festejo.
La integración navideña tuvo el objetivo de motivar a los miembros de Junta de Beneficencia y padres de familia a inscribir a sus hijos y familiares a la escuela de fútbol, así como también fomentar buenas relaciones entre ellos y conocer de primera mano las instalaciones de la Ciudad Deportiva donde se imparten las clases.
Durante el evento se realizó la premiación de la Copa Supercampeones, torneo interno de la Escuela de Futbol de la JBG. Por otro lado, se contó con la presencia del exfutbolista Damián Lanza y la periodista deportiva Ma. José Gavilanes como presentadores del evento. Más tarde, Papá Noel alegró la noche con divertidas dinámicas infantiles y Danilo Rosero puso fin a la velada con un espectáculo musical.
“Este espacio fue creado para los niños, niñas y jóvenes en situación de
Diciembre, el mes más colorido del año donde abundan los abrazos y las reuniones con la familia y amigos, ya sea por noche buena, navidad o fin de año, siempre será el pretexto perfecto para reencuentros amigables donde el principal motivo es compartir, por ello la preparación de la comida es un momento icónico que llena de alegría las mesas de las familias ecuatorianas.
Sea desayuno, almuerzo o cena, la comida es característica por la variedad de platos exquisitos que además se convierten en recetas tradicionales coloridas donde prima el color verde, siendo un gran reto en las cocinas.
Una de las maneras más creativas de agregar el verde en las comidas, es con el plátano verde, uno de los alimentos preferidos de las familias ecuatorianas que puede ser usado en los aperitivos y entradas. Esto lo tiene claro La Herencia Manabita, restaurante especializado en comidas 100% manabitas a base de este fruto.
En Ecuador, la comida es muy variada, así
vulnerabilidad, donde puedan aprender nuevas habilidades y valores para un mejor futuro. Tenemos la gran misión de llegar a
como los platos que existen para las diferentes celebraciones y al estilo manabita se puede deleitar la bandeja manaba, la tonga, los colonches y ceviches que son muy deliciosos para las cenas navideñas o de fin de año como una opción deliciosa para variar de los tradicionales manjares navideños.
La inclinación por incluir el verde en las comidas de diciembre ha aumentado menciona José Ávila, socio propietario de Herencia Manabita, quien comenta que en comparación con el 2021 han tenido un aumento del 30% en pedidos de su menú a base de verde para estas fechas festivas.
Entre sus delicias a base de verde sugieren incluir en las cenas tortillas, croquetas, canastas de verde con camarón, boloncitos mixtos, de maduro con sal prieta, de queso, tortillas de yuca, corviches de pescado o camarón, entre otros bocados que resaltarán en la mesa y que pueden ser deleitados en Herencia Manabita.
Sin duda, la gastronomía ecuatoriana hace más divertida cualquier fiesta y varios de estos platos a base de productos nutritivos como lo es el verde, crean una reunión diferente.
3.000 alumnos inscritos para el próximo año y este tipo de eventos nos ayudan a motivar a los padres de familia a que inscriban
a sus hijos”, aseguró Carlos Andretta, Gerente de Deportes de la JBG.
Maneras creativas de agregar al verde en tus comidas de diciembre
* BanEcuador extiende el plazo para acceder al mecanismo de Alivio Financiero, hasta el 31 de marzo de 2023.
* La entidad busca que los clientes puedan cumplir con el pago de sus obligaciones, con el objetivo de seguir impulsando la reactivación de los sectores productivos del país.
* Los beneficiarios de este mecanismo son las personas naturales que tengan microcrédito, pymes productivo, y que sus deudas hayan caído en mora entre el 1 de enero del 2020 al 30 de junio del 2022; cuyo saldo capital sea menor o igual a $ 20.000,00.
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República ordena que: “Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.”; Que, el artículo 277 de la Carta Magna prescribe que: “Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: 1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza. (...) 5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley. (...)”; Que, conforme el número 7 del artículo 284 de la Norma Suprema, se establece que la política económica tendrá como objetivo, entre otros, el “mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo”; Que, el artículo 302 ibidem, en su parte pertinente manda que: “Las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera tendrán como objetivos: (...) 2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de seguridad financiera. 3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del país. (...)”; y que, conforme el artículo 303 de la Constitución, la formulación de las políticas crediticia y financiera es una facultad exclusiva de la Función Ejecutiva; Que, el artículo 308 ibidem prescribe que las actividades financieras son un servicio de orden público y tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. A su vez, el último inciso de este articulado manda que: “La regulación y el control del sector financiero privado no trasladarán la responsabilidad de la solvencia bancaria ni supondrán garantía alguna del Estado. Las administradoras y administradores de las instituciones financieras y quienes controlen su capital serán responsables de su solvencia. Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas.”; Que, el artículo 309 ibidem establece que: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.”;
Que, el artículo 5 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I, prescribe que: “La formulación de las políticas y regulaciones en materia monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, así como de seguros y valores, es facultad privativa de la Función Ejecutiva y tiene como objetivos los determinados en los artículos 284 y 302 de la Constitución de la República y los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.”;
Resolución No. JPRF-F-2022-052
Que, el artículo 13 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I, reformado por la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 443 de 03 de Mayo del 2021, creó la Junta de Política y Regulación Financiera, parte de la Función Ejecutiva, como una persona jurídica de derecho público, con autonomía administrativa, financiera y operativa, responsable de la formulación de la política y regulación crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada; Que, los números 1, 2 y 3 del artículo 14 del mismo cuerpo legal, disponen que corresponde a la Junta de Política y Regulación Financiera: “1. Formular las políticas crediticias, financiera, incluyendo la política de seguros, servicios de atención integral de salud prepagada y valores; 2. Emitir las regulaciones que permitan mantener la integralidad, solidez, sostenibilidad y estabilidad de los sistemas financiero nacional, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada en atención a lo previsto en el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador; 3. Expedir las regulaciones micro prudenciales para los sectores financiero nacional, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada, con base en propuestas presentadas por las respectivas superintendencias, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia y sin perjuicio de su independencia.”;
Que, el artículo 14 ibidem dispone que, para el cumplimiento de sus funciones, “la Junta de Política y Regulación Financiera expedirá las normas en las materias propias de su competencia, sin que puedan alterar las disposiciones legales. La Junta de Política y Regulación Financiera podrá emitir normativa por segmentos, actividades económicas y otros criterios.”;
Que, en concordancia con las disposiciones antes citadas, el artículo 14.1 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I, manda que, para el desempeño de sus funciones, la Junta de Política y Regulación Financiera tiene que cumplir los siguientes deberes y ejercer las siguientes facultades: “1. Regular la creación, constitución, organización, actividades, operación y liquidación de las entidades financieras, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada;(...) 7. Emitir el marco regulatorio prudencial al que deben sujetarse las entidades financieras, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada (...) 10. Promover los procesos de inclusión financiera y el pleno ejercicio de los derechos de los usuarios financieros; (...)”; Que, la Disposición General Vigésima Novena del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I, dispone que en la legislación vigente en la que se menciona a la "Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera", se reemplazará por "Junta de Política y Regulación Financiera"; Que, la Disposición Transitoria Quincuagésima Cuarta ibidem, dispone que las resoluciones que constan en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros de mantendrán su vigencia hasta que la Junta de Política y Regulación Monetaria y la Junta de Política y Regulación Financiera resuelvan lo que corresponda, en el ámbito de sus competencias; Que, el artículo 1 de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria derivada del Covid-19 determina que el objeto de la norma es el establecer medidas de apoyo humanitario necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, a través de medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio ecuatoriano, que permitan fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador;
Resolución No. JPRF-F-2022-052
Que, mediante Resolución No. JPRF-F-2022-032 de 21 de julio de 2022, la Junta de Política y Regulación Financiera incorporó el “Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero” en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, aplicable a los sectores financieros público y privado y al sector financiero de la economía popular y solidaria; en la que se estableció que el plazo para la aplicación de dicho Mecanismo es a partir del 21 de julio de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022. Que, con Oficio Nro. BANECUADOR-BANECUADOR-2022-0429-OF de 08 de diciembre de 2022, el Gerente General encargado de BANECUADOR B.P. solicita a la Junta de Política y Regulación Financiera que: “Se amplíe el plazo de vigencia para la aplicación de la Resolución No. JPRF-F- 2022-032, establecida inicialmente hasta el 31 de diciembre de 2022; extendiéndola a tres meses más, es decir hasta Marzo 31 del 2023, con el propósito de continuar instrumentando los arreglos de obligaciones extraordinarios, y poder masificar sus bene-
ficios en la ciudadanía, y poder reducir la cartera improductiva e índice de morosidad de BANECUADORB.P.; en consonancia con el enfoque de sostenibilidad financiera y social contemplada en nuestra misión institucional, misma que se encuentra acorde con el Plan de Gobierno del Presidente de la República.”; y adjuntó para el efecto el Informe Técnico s/n denominado “INFORME TÉCNICO PARA SOLICITUD DE AMPLIACION DE PLAZO AL MECANISMO EXTRAORDINARIO Y TEMPORAL DE ALIVIO FINANCIERO SEGÚN RESOLUCIÓN N° JPRF–F-2022-032” de fecha noviembre de 2022, aprobado por la Gerente de Colocaciones y Captaciones (S) de BANECUADOR B.P.; Que, la Secretaria Técnica de la Junta de Política y Regulación Financiera, a través de Memorando Nro. JPRFSETEC-2022-0089-M de 21 de diciembre de 2022, remite a la Presidente de la Junta el Informe Técnico-Jurídico No. JPRF-CTCJ-2022-012 de 21 de diciembre de 2022, que concluye que: (i) En virtud del análisis técnico efectuado se concluye que, por los niveles de participación de la cartera improductiva, las instituciones financieras, podrían aún aplicar el Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero, dentro del plazo solicitado por BanEcuador, lo cual deriva en un mayor número de deudores beneficiados de las condiciones previstas en la Resolución No. JPRF- F-2022-032, por lo que dicha ampliación, por esta única vez y atendiendo el objetivo social y de alivio financiero que busca la referida Resolución se podría aplicar a todos los sectores integrantes del sistema financiero nacional; y, (ii) la Junta de Política y Regulación Financiera, como responsable de la formulación de la política y regulación crediticia y financiera, tiene competencia legal para ampliar el plazo de aplicación del Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero aplicable al sistema financiero nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14.1 números 1, 7 y 10 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I; Que, la Junta de Política y Regulación Financiera, en sesión extraordinaria convocada por medios tecnológicos el 22 de diciembre 2022 y llevada a cabo a través de video conferencia el 23 de diciembre de 2022, conoció el Memorando No. JPRF-SETEC-2022-0089-M de 21 de diciembre de 2022, emitido por la Secretaria Técnica de la Junta; así como el precitado informe técnico-jurídico, además del proyecto de resolución correspondiente; Que, la Junta de Política y Regulación Financiera, en sesión extraordinaria convocada por medios tecnológicos el 22 de diciembre 2022 y llevada a cabo a través de video conferencia el 23 de diciembre de 2022, conoció y aprobó la siguiente Resolución; y,
En ejercicio de sus funciones, RESUELVE: ARTÍCULO 1.- En el artículo 29 de la Sección VII “Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero aplicable a los Sectores Financieros Público y Privado”, del Capítulo XVIII “Calificación de Activos de Riesgo y Constitución de Provisiones por parte de las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado bajo el Control de la Superintendencia de Bancos”, del Título II “Sistema Financiero Nacional”, del Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, sustitúyase la frase “estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2022” por la siguiente frase: “estará vigente hasta el 31 de marzo del 2023”.
ARTÍCULO 2.- Sustitúyase el texto del artículo 28 de la Sección VII “Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero aplicable a los Sectores Financieros Público y Privado”, del Capítulo XVIII “Calificación de Activos de Riesgo y Constitución de Provisiones por parte de las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado bajo el Control de la Superintendencia de Bancos”, del Título II “Sistema Financiero Nacional”, del Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, por el siguiente texto: “Art. 28.- Las entidades de los sectores financieros público y privado reportarán todas las operaciones sobre la aplicación de este mecanismo a la Superintendencia de Bancos con periodicidad mensual y en la forma que ésta determine. Así también, el organismo de control informará sobre la referida aplicación a la Junta de Política y Regulación Financiera, con igual periodicidad, incluyendo al menos el detalle de la siguiente información: a) Número de operaciones refinanciadas y reestructuradas, por entidad; b) Monto de operaciones refinanciadas y reestructuradas, por entidad; y, c) Provincia a la que pertenece cada operación.”
ARTÍCULO 3.- En el artículo 3 del Capítulo LXI “Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero aplicable al Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria”, del Título II “Sistema Financiero Nacional”, del Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, sustitúyase la frase “estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2022” por la siguiente frase: “estará vigente hasta el 31 de marzo del 2023”.
ARTÍCULO 4.- Sustitúyase el texto del artículo 2 del Capítulo LXI “Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero aplicable al Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria”, del Título II “Sistema Financiero Nacional”, del Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, por el siguiente texto: “Art. 2.- Las entidades del sector financiero de la economía popular y solidaria reportarán todas las operaciones sobre la aplicación de este mecanismo a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria con periodicidad mensual y en la forma que ésta determine. Así también, el organismo de control informará sobre la referida aplicación a la Junta de Política y Regulación Financiera, con igual periodicidad, incluyendo al menos el detalle de la siguiente información:
Resolución No. JPRF-F-2022-052
Resolución No. JPRF-F-2022-052
a) Número de operaciones refinanciadas y reestructuradas, por entidad y segmento; b) Monto de operaciones refinanciadas y reestructuradas, por entidad y segmento; y, c) Provincia a la que pertenece cada operación.”
PRIMERA.- La Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria comunicarán a las entidades controladas respectivas sobre el contenido de la presente Resolución.
SEGUNDA.- La Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, realizarán el seguimiento y control al cumplimiento de las normas establecidas para el Mecanismo Extraordinario y Temporal de Alivio Financiero por parte de las entidades que conforman el sistema financiero nacional.
DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Resolución entrará en vigor a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Publíquese la presente Resolución en la página web de la Junta de Política y Regulación Financiera, en el término máximo de dos días desde su expedición.
COMUNÍQUESE.- Dada en el Distrito Metropolitano de Quito, el 23 de diciembre de 2022. LA PRESIDENTE, Mgs. María Paulina Vela Zambrano Proveyó y firmó la Resolución que antecede la magíster María Paulina Vela Zambrano, Presidente de la Junta de Política y Regulación Financiera, en el Distrito Metropolitano de Quito, el 23 de diciembre de 2022.- LO CERTIFICO.
Desde este 16 de diciembre de 2022 empezó a regir la Ley de Defensa y Desarrollo del Trabajador Autónomo y del Comerciante minorista (tras su publicación en el Registro Oficial) luego que fuera aprobada el 17 de noviembre pasado por la actual Asamblea Nacional. Su proceso de tratamiento, desde el debate y la entrada en vigencia ha durado al menos trece años.
Ahora, a través de esta normativa se establecen al menos seis puntos clave para el trabajo de este sector productivo de la sociedad.
Deberes y derechos de los comerciantes minoristas.
Creación, ampliación y mejoramiento de centros minoristas para acopio, distribución y comercialización que tengan instalaciones necesarias, guarderías, centros médicos, centros de desarrollo infantil, entre otros.
Se creará un Sistema Nacional de Información y Registro.
Derecho de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en un régimen especial con todos los beneficios.
Tendrán financiamiento preferente de hasta 25 salarios básicos y acceso al bono de la vivienda.
Se prohíbe la confiscación de los productos a los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas.
La nueva normativa se publicó en el tercer suplemento del Registro Oficial n.º 2113 publicado el 16 de diciembre pasado.
Ahí se recuerda que el primer debate había sido celebrado el 23 de junio de 2009 por parte de la Asamblea Nacional y que el segundo debate fue el 26 de octubre de 2010, siendo aprobado el 14 de febrero de 2011 por 103 votos. Sin embargo, dicho proyecto de ley fue objetado totalmente por el entonces presidente Rafael Correa, el 17 de marzo de 2011. Argumentó el entonces mandatario que esa ley contenía temas que ya se abordaban en la Ley de Economía Popular y Solidaria que estaba por enviarse a la Asamblea.
De acuerdo con la ley vigente sobre el tema de vetos, la Asamblea hubiese podido tratar el tema un año después del veto total, sin embargo, se animó a retomarla recién once años después, y la aprobó.
La ley indica que toda persona natural que, dentro del territorio nacional, se dedique al trabajo autónomo y/o al comercio minoris-
ta será amparado por esta ley.
El trabajador autónomo o por cuenta propia es quien desarrolla actividades de fabricación, producción, distribución y/o comercialización de bienes y/o prestación de servicios, de manera personal, ambulante o fija, habitual o temporal, sin relación de dependencia y cuyo capital de operación no supere los 36 salarios básicos unificados del trabajador privado. En cambio, el comerciante minorista tiene las mismas características, pero es considerado minorista porque comercializa y no fabrica productos.
Entre los derechos de trabajadores autónomos y minoristas, se nombra:
Derecho al trabajo utilizando espacios adecuados de conformidad con la normativa jurídica dictada por los gobiernos autónomos descentralizados.
La capacitación gratuita, en los diversos campos ocupacionales.
Acceso a la seguridad social.
Obtención de líneas preferenciales de financiamiento en el sector público hasta 25 salarios básicos.
Acceso a planes y programas preferenciales de financiamiento para vivienda, a través de las entidades financieras del sector público o del sector financiero popular y solidario y de los ministerios respectivos.
La participación en la silla vacía de conformidad con la Constitución de la República. En cuanto a las obligaciones de las personas dedicadas a estas actividades se les establecen:
Desarrollar sus actividades de conformidad con normativa jurídica dictada por los gobiernos autónomos descentralizados.
Comercializar y distribuir, en forma preferente, bienes y/o servicios generados por la producción nacional.
Sujetarse a los procesos de regulación y control.
Respetar las normas de calidad, así como
los pesos, medidas y precios, de los bienes y servicios que produzcan y/o comercialicen. Registrarse, ante la autoridad competente, en el Sistema Nacional de Información y Registro de las y los trabajadores autónomos y de las y los comerciantes minoristas, a fin de contar con una base de datos que permita determinar su condición y establecer e implementar políticas públicas en su beneficio.
De manera resumida, el Estado se compromete a garantizar el ejercicio de sus derechos, a través de los diversos niveles de gobierno.
Los Gobiernos Autónomos incluirán dentro de sus planes, programas y proyectos de desarrollo y en su presupuesto inmediato anual, partidas presupuestarias para la creación, ampliación, mejoramiento y administración de los centros de acopio de productos, centros de distribución y comercialización, pasajes comerciales, recintos feriales y mercados, en los cuales los trabajadores autónomos y los comerciantes minoristas ejerzan sus actividades. Dichos establecimientos contarán con todos los servicios básicos, con centros de desarrollo infantil, comedores populares, centros médicos, guarderías y centros de capacitación para los trabajadores autónomos y los comerciantes minoristas.
Un artículo importante de la ley es el que prohíbe toda forma de confiscación, requisa, decomiso, incautación, apropiación, desposeimiento o cualquier otra medida punitiva que involucre la privación de fabricar, producir, distribuir y comercializar bienes y servicios, de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas, en los espacios públicos autorizados por la
autoridad competente.
Pero además se les prohíbe fabricar, producir, distribuir y comercializar toda clase de bienes o servicios que se encuentren prohibidos por la ley o sean de dudosa procedencia.
Adicionalmente la ley establece una serie de disposiciones transitorias con plazos para cumplir varias tareas.
Los gobiernos autónomos descentralizados del país dentro del plazo de seis meses, contado a partir de la vigencia de esta ley, armonizarán su normativa jurídica de conformidad con la Constitución y esta ley.
El Estado pondrá en funcionamiento un programa nacional de capacitación, asistencia técnica y financiamiento a fin de mejorar la competitividad y eficiencia de los trabajadores autónomos y de los comerciantes minoristas.
El Estado a través del órgano competente, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, implementarán el Sistema Nacional de Información y Registro de los trabajadores autónomos y comerciantes minoristas.
El presidente de la República expedirá el reglamento para la aplicación de la presente ley.
Nuevamente la jueza de Garantías Penitenciarias de Pichincha, Melissa Muñoz, vuelve a dar cinco días para que el exvicepresidente Jorge Glas presente debidamente avalado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) el certificado médico emitido por un neurocirujano, el cual sirvió de base para solicitar el diferimiento de la audiencia de pena única que estuvo dispuesta para el 12 de diciembre pasado.
El jueves 22 de diciembre pasado vencieron los primeros cinco días dados por la jueza para este mismo fin. En esta oportunidad, la defensa del exvicepresidente solicita otros cinco días para entregar el certificada avalado, pues, se sostiene desde el lado de Glas, hasta la fecha y pese a los constantes requerimientos el MSP no habría dado respuesta a la “solicitud de aval de certificados médicos”.
El término de cinco días, es decir, los cinco días laborables, arrancaron desde el 22 de diciembre pasado que se emitió la providencia y se completarán el viernes 30 de diciembre próximo. Hasta ese día tienen los abogados de Jorge Gas para entregar el documento avalado que ha sido solicitado por la jueza de garantías penitenciarias antes de decidir convocar a una audiencia en la que pueda participar vía telemática el exsegundo mandatario.
“Por cuanto se han justificado las gestiones necesarias para avalar el certificado médico privado ante el máximo órgano rector en materia sanitaria
(MSP), con el objeto de garantizar el derecho básico y fundamental de la defensa establecido en la Constitución, se concede por esta última ocasión el término de 5 días para que se consigne a esta Unidad Judicial el certificado médico emitido por el doctor Paul Mejía Andrade, neurocirujano, de fecha 7 de diciembre de 2022, debidamente avalado”, señala la providencia de la jueza Muñoz.
El 12 de diciembre último, un cambio de última hora de abogado defensor del líder correísta obligó a que Muñoz ordene el diferimiento de la audiencia dispuesta para la tarde de ese día y en la que se iba a tratar el pedido para que se unifiquen las dos penas en firme que mantiene el líder correísta por hechos de corrupción ocurridos en su paso por la función pública.
Glas en un escrito solicitó el diferimiento de la audiencia por el cambio de abogado defensor y porque mantiene un reposo médico por su estado de salud, situación que, dijo, le imposibilita asistir de manera presencial. En ese
momento, para justificar el tema médico se adjuntó un documento simple, situación por la que la jueza Muñoz ya le dio 48 horas para que presente documentos originales o copias debidamente certificadas.
Edison Loaiza, abogado que fue relevado en esta causa de la defensa de Glas, pero que no deja de manejar la estrategia legal de defensa del exvicepresidente, cree que por el corto tiempo que existe para que se acabe el año y la cantidad de actividades de la jueza dentro de la sala que lidera, esta diligencia sería
definida para los primeros días del 2023.
“El cambio de defensa técnica como estrategia fue precisamente para pedir el diferimiento de la audiencia del 12 de diciembre último. Nosotros no teníamos como más hacer hasta que se resuelva el tema del caso Singue -la emisión del fallo por escrito del Tribunal en el que deja en firme la resolución de nulidad-, porque de pronto íbamos a la audiencia y la jueza de garantías penitenciarias nos decía que la sentencia del caso Singue
no está ejecutoriada. Pero ya que en este momento está emitida esta sentencia vamos a pedir que se defina fecha y hora para que se de la diligencia”, explicó.
La pena única que se busca desde la defensa de Glas debe definirse respecto a las dos sentencias en firme que tiene el exbinomio presidencial de Rafael Correa: una de seis años por el delito de asociación ilícita relacionada al tema Odebrecht y otra de ocho años por cohecho en el caso Sobornos 2012-2016.
El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, anticipó este martes 27 de diciembre de 2022 que en enero de 2023 participará en el Foro Económico Mundial. Allí dará a conocer las acciones gubernamentales de Ecuador en materia económica y competitividad.
“En las primeras semanas del próximo año estaremos viajando, junto al Presidente (Guillermo Lasso), a cumplir una agenda en el Foro Económico Mundial en el exterior. Ahí es tan importante analizar temas como el índice de competitividad global, para que Ecuador pueda estar presente en el mapa del mundo, hablando de los esfuer-
zos que estamos haciendo para ganar mejor competitividad”, dijo Arosemena durante una entrevista en radio Quito.
El Ministro manifestó que Ecuador suma acuerdos de libre comercio como el reciente suscrito con Costa Rica y próximamente otro con China. “Eso también nos hace ganar competitividad y es importante que el mundo lo conozca, para atraer inversión que genere empleo”, sostuvo.
Ecuador tiene una de las «peores legislaciones laborales del mundo» y está entre los últimos cinco países de 190, dentro del
índice de competitividad global catalogado por el Foro Económico Mundial, asegura Arosemena. Se debe a que en el país rige un Código Laboral, próximo a cumplir 100 años, y no se ajusta a las realidades de la gente joven, consideró.
Foro Económico Mundial, a inicios de 2023 Arosemena no especificó la fecha de viaje, pero la edición 52 del Foro se desarrollará en Davos, Suiza, entre el 16 y 20 de enero del 2023.
Se trata de un encuentro anual que reunirá a más de 2 500 líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil con el conocimiento, la experiencia y la influencia para lograr un cambio positivo.
El lema para la futura reunión es «Cooperación en un mundo fragmentado«. Davos 2023 ofrecerá una plataforma única para impulsar soluciones con visión de futuro y abordar los retos mundiales más acuciantes mediante la cooperación público-privada, según el sitio web del Foro.
La agenda del Foro cambia cada año para abordar los problemas más apremiantes del mundo, desde la preparación para una pandemia hasta la reconversión, así como el estado de la economía mundial hasta la transición energética.
Arosemena relaciona cifras de empleo y ventas
El Ministro explicó que en la medida en que las empresas aumentan sus ventas, necesariamente se incrementa el nivel de empleo.
Este año las ventas superan los USD 220 000. 19 de los 20 sectores de la economía crecieron con respecto al 2021, y hasta octubre de este año se han generado más de 350 000 empleos nuevos, sostuvo.
Arosemena mencionó que el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera múltiples beneficios para el país. Por ejemplo, el último desembolso recibido por cerca de USD 700 millones. Sin embargo, lo más importante, a decir del secretario de Estado, es el reconocimiento internacional de que Ecuador tiene capacidad para ordenar sus finanzas, lo que le permite contar con respaldo de organismos internacionales.
Por otro lado, destacó que en el presupuesto para el 2023 se incrementan los recursos para la seguridad en USD 185 millones. Se destinarán a necesidades de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, sistemas de Inteligencia, Policía Judicial y para el Sistema Integrado ECU 911.
Angelo Achile, alias ‘Negro Angelo’, y Kevin Manzaba, considerados por la Policía como brazos armados de la banda de los R7, serán traslados desde la cárcel La Roca, en Guayaquil, hacia la prisión de Santo Domingo, por orden del juez de Yaguachi, John Rodríguez.
El Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI) informó, la tarde del 27 de diciembre, que recibió la orden judicial para que cumpla con el traslado de los prisioneros, quienes serían los responsables de la muerte de al menos 40 personas en la cárcel de Santo Domingo.
Se refiere a la masacre carcelaria ocurrida el
Un hombre que agredió, y luego trasladó a su expareja a un hospital, ha sido sentenciado a diez años de prisión por femicidio en grado de tentativa, informó este martes la Fiscalía General del Estado.
Anotó que las investigaciones permitieron recabar pruebas que fueron el sustento para que el Tribunal de Garantías Penales con sede en el cantón Portoviejo dicte sentencia de diez años de prisión para Yuri Geovanny O., como autor del delito de femicidio en grado de tentativa: intentó de acabar con la vida de su expareja en la localidad de Crucita, en marzo de 2022.
Además, fue sancionado con una multa y un monto como reparación integral, cuyos valores serán precisados en la sentencia escrita.
En la audiencia de juicio, la fiscal Melisa Mendoza detalló que el 10 de marzo de 2022, Yuri O. citó a su expareja en un hostal de Crucita, presuntamente con la
intención de retomar la relación.
«No obstante, se produjo una discusión y el hombre atacó a la víctima con un cuchillo. La mujer recibió varios cortes en diferentes partes del cuerpo: tórax, brazos
y manos, y una de las puñaladas perforó su pulmón izquierdo», relata la Fiscalía en un comunicado.
Agregó que luego, el atacante llevó a la mujer hasta un hospital.
9 de mayo de 2022, provocada luego del traslado de alias ‘Anchundia’, también desde La Roca hasta la prisión de Santo Domingo. Ese día, la Policía recapturó a 112 privados de libertad que se fugaron durante los disturbios.
El SNAI aseguró que esta decisión “pone en riesgo la estrategia gubernamental implementada para resguardar la seguridad en los centros de rehabilitación social del país”. Por ello, la entidad advirtió que en las próximas horas presentará la revocatoria por competencia a la decisión del juez Rodríguez, quien considera que existe una amenaza “inminente” contra la vida de Achile y Manzaba.
Tres muertos, entre los que está un menor de cuatro de años y 17 heridos con extremidades mutiladas es el saldo de un aparatoso volcamiento de un bus de la cooperativa Santo Domingo.
El vehículo se movilizaba por el kilómetro 52 de la vía El Carmen-Chone, en el sitio Maicito cuando de pronto, según moradores, perdió pista por exceso de velocidad.
Los heridos fueron rápidamente trasladados hasta el hospital básico de El Carmen mientras personal del Cuerpo de Bomberos rescataban a pasajeros atrapados.
Las autoridades investigan la circunstancias en las que se dio el siniestro.
Un agente penitenciario murió tras ser agredido por un preso en la cárcel de El Rodeo, en Manabí, informó este martes el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).
Aproximadamente, a las 19:30 hora local del lunes (00:30 GMT del martes) el servidor del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria Cristhian Fernando Suárez Saca «fue agredido -sin razón alguna- por parte de la PPL (persona privada de la li-
bertad), Miguel S.», indicó el SNAI.
«Lamentablemente, producto de este hecho, el agente de Seguridad Penitenciaria falleció a la medianoche», anotó en un mensaje a la prensa.
Christian Suárez, el agente asesinado, tenía 21 años. El joven recién tenía pocas semanas laborando en la cárcel con mayor número de reos de Manabí, y era uno de los graduados recientemente como guía penitenciario, según reporta el sitio de El Universo.