MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024

Page 1

D I A R I O

10años

El Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

CNE aprobó convocatoria para el Referéndum y Consulta Popular 2024

En sesión ordinaria del 26 de febrero, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la convocatoria para el Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el domingo 21 de abril.

Eduardo Peña Director del IESS espera recibir ‘USD 500 o USD 1.000 millones más’ con alza del IVA

Los recursos que el Gobierno transferirá al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no son suficientes para cubrir los gastos presupuestados para este 2024, pero su titular Eduardo Peña espera que el alza del IVA permita una mayor asignación.

Quinto proyecto urgente del Ejecutivo aún no se califica en la Asamblea Nacional

Hasta el miércoles, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) espera calificar el proyecto económico urgente remitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, denominado ley orgánica para el fortalecimiento de las actividades turísticas y fomento del empleo.

Más de 3.000 ayudas reciben afectados por inundaciones en Manabí

Un sistema de bandas y la eliminación progresiva de subsidios, en planes de Daniel Noboa

El impuesto al valor agregado (IVA) subirá, de entrada, al 15 % desde el 1 de abril, cuando entre en vigencia la Ley para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis económica y social. Pero el presidente de la República, Daniel Noboa, espera que la economía mejore para revisar ese porcentaje.

El juicio político contra Fausto Murillo aún no tiene los votos para su censura

Las bancadas legislativas del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) aún no tienen los 92 votos para censurar y destituir a Fausto Murillo como vocal del Consejo de la Judicatura, en el juicio político convocado para este miércoles 28 de febrero en la Asamblea Nacional.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024
Año 9
PORTOVIEJO
- Número - 028924

Manabí: más de 3.000 ayudas ha entregado el gobierno nacional a afectados por inundaciones

Desde la coordinación zonal 4 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) han llegado con ayudas a los 17 cantones manabitas que fueron afectados por las inundaciones causadas por las fuertes lluvias en la provincia.

“Sabemos las necesidades de la ciudadanía, por eso desde el día uno hemos brindado la atención de manera oportuna, aún estamos trabajando en territorio para cubrir a todos los sectores. Con el ejecutivo desconcentrado continuamos articulando acciones emergentes y preventivas”, aseguró el gobernador Gustavo Aguilar.

AYUDAS ENTREGADAS:

El MIES han entregado 1.384 kits, entre vestimen-

tas y víveres; y también se encuentran levantando información en varios cantones.

La SNGR entregó 1.762 asistencias humanitarias. Julio Celorio, coordinador zonal 4 de esta institución informó que a través del equipo en territorio se mantienen activos los canales de asistencia técnica a los Gads municipales que han resultado afectados por las inundaciones, con acciones de asesoría para el levanta-

miento de información sobre afecciones y necesidades de la población. Además, se activó la Mesa 4 de Asistencia Humanitaria y Alojamientos Temporales.

DIRECTOR:

COORDINADOR:

En la actualidad de manera constante se realiza el monitoreo de las represas, la creciente de ríos y la activación de los Comité de Operaciones de Emergencia Cantonales.

2 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

CNE aprobó convocatoria para el Referéndum y Consulta Popular 2024

En sesión ordinaria del 26 de febrero, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la convocatoria para el Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el domingo 21 de abril.

En este proceso democrático, la ciudadanía deberá pronunciarse sobre 11 preguntas: 5 de Referéndum, de las cuales una corresponde a reforma parcial y cuatro de enmienda constitucional; y, 6 de Consulta Popular.

Las autoridades electorales también aprobaron el Límite de Gasto Electoral del Referéndum y Consulta Popular 2024 en un monto de USD 2'730.858,20 para cada opción. Según el calendario vigente, las organizaciones sociales y políticas de ámbito nacional interesadas en participar deberán inscribirse desde el 28 de febrero al 4 de marzo 2024.

Presidente Daniel Noboa entrega proyecto habitacional de 200 viviendas en Cañar

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, participó en la entrega de un proyecto habitacional de 200 viviendas este lunes 26 de febrero de 2024. Las familias beneficiarias se ubican en el cantón La Troncal, provincia de Cañar.

En el cantón La Troncal, 200 familias recibieron esta mañana, 26 de febrero de 2024, su casa propia. El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, entregó las viviendas de interés social 100 % subsidiadas por el Estado, lo que beneficia a 915 personas, entre ellas, 524 niñas y niños. “Uno de los grandes anhelos de todo ser humano es tener una casa propia, sueño que estamos cumpliendo hoy. Porque la dignidad no es negociable”.

La urbanización denominada La Troncal contó con una inversión de USD 4,7 millones y generó 722 plazas de trabajo durante su construcción. El espacio cuenta con áreas verdes de recreación, un centro comunitario, caminerías, parqueaderos y un sitio para comercio interno con los emprendimientos de la nueva comunidad que se consolida en este sector.

La familia conformada por Viviana Apolo y Raúl Chamaidan acompañaron al presidente Noboa a recorrer los espacios de su nueva casa. Ambos agradecieron al Gobierno Nacional por cumplir este sueño anhelado por años: “Se me hacía imposible conseguir una casa propia,

pero estoy muy agradecida por hacer del anhelo una realidad”.

El Mandatario, luego de visitar a esta familia, expresó: “En el Nuevo Ecuador creemos que la seguridad no solo se genera con mayor presencia de los uniformados, sino que se complementa con inversión social”.

Por eso, resaltó que su Gobierno no escatima en invertir recursos para financiar programas sociales, de salud, educación y vivienda a pesar de la situación económica del país.

María Caicedo recibió esta mañana su nueva casa. Ella señaló que este proyecto permitirá que se genere un espacio de comunidad en el sector, por lo que pidió a todas las familias cuidar la urbanización. También agradeció al Jefe de Estado por la gestión gubernamental.

En respuesta, Noboa aseguró que la diferencia de su gobierno con los anteriores es la ejecución real de los proyectos. “Ese es el éxito de este gobierno, no solo es soñar sino cumplir esos sueños”, dijo.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi),

Humberto Plaza, señaló que una vivienda es una extensión de la dignidad humana, razón por la cual el gobierno está empeñado en reducir el déficit habitacional en Nuevo Ecuador.

De igual manera, el funcionario aprovechó el espacio para informar que el Ministerio cuenta con un fondo de USD 190 millones para crédito de vivienda, en condiciones favorables. Y a su vez, que también están activos para atender cualquier emergencia que se presente a causa de la temporada invernal.

Al finalizar la entrega de la urbanización, el Presi-

dente mencionó que en estos tres meses de gestión se impulsaron cuatro leyes que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional. Y el actual proyecto de Ley para la reactivación del Turismo, con carácter económico urgente, fortalecerá las actividades asociadas al sector y al fomento de empleo.

Asimismo, reiteró que el trabajo de las fuerzas del orden y el respaldo ciudadano ayudó a reducir las cifras de muertes violentas y a generar nuevos empleos: “De eso se trata el Nuevo Ecuador: de la estabilidad, de la paz y de tener una ciudadanía con sueños por cumplir y con herramientas suficientes para hacer realidad esas metas”.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec

El CNE aprueba el Fondo de Promoción Electoral para la Elección de Vocales Sosote

El Pleno del Consejo Nacional Electoral, aprobó este lunes 26 de febrero, el informe de Determinación y Asignación del Fondo de Promoción Electoral para la elección de los 5 Vocales de la Junta Parroquial Rural de Sosote del cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, por un monto de USD 1.200 más IVA.

Este valor se distribuye entre las 4 listas participantes, correspondiendo a cada una, USD 300 más IVA. De esta manera el Órgano Electoral, garantiza el principio de participación equitativa e igualitaria, tomando en consideración el número de electores de la parroquia Sosote.

El Fondo de Promoción Electoral es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña electoral del 27 de febrero al 14 de marzo.

Un sistema de bandas y la eliminación progresiva de subsidios, en planes de Daniel Noboa

El impuesto al valor agregado (IVA) subirá, de entrada, al 15 % desde el 1 de abril, cuando entre en vigencia la Ley para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis económica y social. Pero el presidente de la República, Daniel Noboa, espera que la economía mejore para revisar ese porcentaje. Así lo explica en una entrevista conjunta a Diario EL UNIVERSO y Radio City.

La “guerra” contra la delincuencia fue uno de los motivos por los que usted presentó su ley para enfrentar el conflicto armado interno y la crisis económica y social y en la que planteó, originalmente, el incremento del IVA del 12 % al 15 %. Pero logró que la Asamblea le diera eso y más. ¿Por qué en el veto no prescindió de las contribuciones adicionales a las empresas y a la banca que se aprobaron y que fueron una especie de “yapa”?

No fue una “yapa”, fue producto de conversaciones también, pero se necesitan recursos. Se recibió el país con $ 4.600 millones en atrasos y aún así hay sectores como la banca, que en los últimos dos años rompieron todos los récords. Significa que algo no está cuadrando. Sí necesitamos tener una recaudación necesaria y de ahí con un análisis semestral se verá si es que se reduce el ISD y se reduce el IVA. Pero como cualquier planificación económica, nosotros debemos ver diferentes escenarios, diferentes impactos y creo que el resultado fue el ideal. Necesitamos ahorita mayor recaudación sin perjudicar la generación de empleo. Por ahí escuchaba a un economista que toda su familia es banquera que decía que esto iba a impactar en la generación de empleo. En los últimos 60 días hemos generado ya 50.000 empleos (para personas) entre 18 y 29 años. Ese es el impacto de la primera ley. Entonces sí se pueden hacer las dos cosas de manera simultánea: obtener recaudación y generar empleo.

¿El IVA arrancará al 15 %?

Sí, empezará con 15 %. Tenemos 60 cantones inundados. Tenemos a todos los municipios y prefecturas con atrasos llamando todos los días, preguntándonos cuándo nos vamos a poner al día. Nuestra respuesta es que desde el día en que nos sentamos hemos pagado todas las cuentas a tiempo. Estamos viendo cómo resolver la falta de pago del Gobierno anterior y para eso se

necesitan recursos. No sabemos cuánto van a durar las lluvias. Se estima que 80 o 90 días más y de ahí reevaluaremos.

¿Cuánto tiempo va a permanecer en ese nivel?

Esperemos que hasta antes del próximo periodo. Sería lo ideal. La economía tiene que reactivarse para poder ir bajando el IVA.

Si el IVA aumenta al 15 % pero la economía mejora y usted decide bajarlo al 14 % o al 13 %, los empresarios, los comerciantes, ya no van a bajar los precios según la fluctuación de este impuesto, ¿cómo se hará ese control?

La gran mayoría de la canasta básica no paga IVA, las medicinas no pagan IVA, el transporte público no paga IVA, la educación no paga IVA…

Pero los costos alrededor del servicio x sí lo pagan. Por ejemplo, en el caso del transporte público, se paga IVA en repuestos de los vehículos…

Hay exoneración tributaria de llantas también, entonces no es tan blanco y negro como lo está tratando de poner. En las cosas para el básico funcionamiento de la economía, el IVA no afecta, especialmente para la gran mayoría. No existe ninguna otra medida recaudatoria en la cual se puedan generar recursos para el pago de todos estos atrasos lo antes posible. Y no solo eso, se han incrementado también -que eso es importantísimo y la razón esencial- los gastos de las Fuerzas Armadas, de la Policía, de seguridad, del CIES (Centro de Inteligencia Estratégica). Eso es una realidad que tenemos que afrontar…

Usted ya ha adelantado que se eliminarán los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís. ¿Cómo lograrlo sin que las calles se incendien, como les ocurrió a sus antecesores

Lenín Moreno y Guillermo Lasso?

Lo que pasa es que ellos querían eliminar el subsidio a lo que más afectaba a la productividad, que era tocar el gas y el diésel. Nosotros no vamos a tocar el gas y no vamos a tocar el diésel. El concepto más básico es ayudar a que tengamos productividad. El subsidio al diésel es esencial. El transporte público usa diésel, la maquinaria agrícola usa diésel, construcción, minería, infraestructura,

¿Esa confianza se la da el tener acuerdos políticos con sectores importantes? Digo esto porque cada vez que se habla de aumentar el precio de los combustibles, históricamente, la cosa se complica.

Sí, pero me he tomado la molestia de revisar los puntos, por ejemplo, de la Conaie, y lo que quería Leonidas Iza. Una de las cosas que recomendaba era esto, está dentro de lo mismo que él se sentó a pedir en lo que llamaban mesas de diálogo con el Gobierno anterior.

En una reciente entrevista la ministra de Energía, Andrea Arrobo, decía que ya tenían listo un borrador de plan para eliminar los subsidios. ¿Cómo sería?

Tiene que ser con un sistema de compensaciones para que no estemos fomentando nosotros mismos el contrabando; tiene que estar dirigido a grupos específicos que sí los necesitan, por ejemplo, los taxistas.

¿Fechas?

Ya deberíamos pronto, en el segundo trimestre del año, empezar a aplicar un sistema de bandas y eliminación progresiva de ciertos subsidios; repito, sin tocar el área productiva en el diésel ni tocar el subsidio al gas.

Desde el Ministerio de Economía se ha mencionado que con las medidas que está tomando el Gobierno se podrían abrir las puertas para nuevos préstamos de los multilaterales. ¿En qué organismo se ha pensado y cuánto se pretende captar?

Más que buscar a los organismos multilaterales se trata de restablecer la confianza mundial. Eso permite inversión, financiamiento internacional de Estados, no solo de los Estados Unidos o de Europa, sino de Asia, del Medio Oriente. Nuestra visión no es fiscalista en absoluto, ni creer que la única solución para nuestros problemas esté en una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional, si es que las condiciones se dan y nos pueden ayudar con un financiamiento adicional, sería bueno, pero no es nuestro único camino. Nuestro camino es estar abiertos al mundo, a la inversión, al financiamiento internacional, a posibilidades de preventa petrolera en condiciones favorables. No es nuestra meta tener todo lindo solo para el Fondo Monetario o el Banco Mundial. Nuestra meta es estar suficientemente sólidos para que a ellos les interese financiar.

4 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACONTECER
www.diarioelmanaba.com.ec

CNE calificó

a medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias como proveedores de promoción electoral para la Elección de Vocales Sosote

En sesión ordinaria, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), calificó a 21 Medios de Comunicación Social y empresas de vallas publicitarias, de Manabí, con cobertura en el cantón Rocafuerte, como proveedores de promoción electoral, para la elección de Vocales de la Junta parroquial Rural de Sosote.

De esta manera se garantiza la difusión equitativa e igualitaria de las candidaturas a las dignidades que se elegirán el próximo domingo 17 de marzo. El pleno del CNE, revisó y aprobó el informe técnico de acuerdo al cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto, por parte de los postulantes.

En cumplimiento a la Ley Electoral, Código de la Democracia, los candidatos calificados en firme, no pueden exceder el monto de gasto electoral aprobado, para la difusión de sus propuestas durante la campaña electoral, del 27 de febrero al 14 de marzo.

Eduardo Peña Director del IESS espera recibir ‘USD 500 o USD

1.000 millones más’ con alza del IVA

Los recursos que el Gobierno transferirá al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no son suficientes para cubrir los gastos presupuestados para este 2024, pero su titular Eduardo Peña espera que el alza del IVA permita una mayor asignación. El IESS solicitó USD 3.706 millones al Estado por sus contribuciones a salud y pensiones para financiar su presupuesto de 2024, pero este solo le transferirá USD 2.393 millones.

“Esa propuesta fue hecha antes de que se apruebe (el alza) del IVA, que cambia sustancialmente la dinámica de los ingresos del Estado”, expresó Eduardo Peña, presidente del directorio del IESS, en una entrevista con el canal Ecuavisa el lunes 26 de febrero. “Yo esperaría que podamos recoger algo más ahora, que hay una fuente de financiación permanente, con el IVA al 15% y que están estudiando la posibilidad de retirar subsidios”, añadió el funcionario.

Y la expectativa del director del IESS es que sean “por lo menos USD 500 o 1.000 millones más”. Sin embargo, el titular del IESS no ha solicitado formalmente un aumento de los recursos. Pero aseguró que sí ha conversado con el ministro de Finanzas y Economía, Juan Carlos Vega, para que los USD 2.393 millones asignados “sean reales y se ejecuten”. Al recibir menos recursos de lo presupuestado, el IESS prevé reducir sus inversiones en “el mínimo indispensable”, porque el objetivo es “recoger recursos para no tener que desinvertir”, ofreció Peña.

Según el funcionario, esperan recuperar “USD 200, USD 300, quizá USD 500 millones de los USD 2.400 millones de cuentas por cobrar” que tiene el IESS.

Finanzas reconoce que a las universidades les toca menos presupuesto en 2024

Una preocupación en la Asamblea Nacional. La mañana de este 26 de febrero de 2024 comparecieron las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para explicar las cifras de la proforma para el año en curso, que fue en viada por la cartera de Estado en días pasados.

Una de las inquietudes tiene que ver con el presupuesto asignado a las universidades a través del Fondo de Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo). Las asignaciones a las universidades se reducen en la proforma 2024 porque se incluye a Yachay también en las transferencias.

Una de las razones, explicó Daniel Falconí, viceministro de Finanzas, no hubo capacidad de gestión de algunas entidades públicas en 2023, lo cual se ha reflejado en el presupuesto devengado, es decir, utilizado el año pasado.

“La torta es la misma y con la torta distribuyo a un número mayor de universidades. Si se incrementa una universidad más, obviamente todas se van a ver afectadas“, aseguró Olga Núñez, subsecretaria de Presupuesto del MEF. La funcionaria añadió que las universidades no han creado nuevas fuentes de ingresos.

La torta es la misma y con la torta distribuyo a un número mayor de universidades. Si se incrementa una universidad más, obviamente todas se van a ver afectadas”

Olga Núñez, subsecretaria de Presupuesto del MEF

En total, el presupuesto para las universidades en 2024 será 1.346 millones de dólares, 7 millones de dólares menos que en 2023.

Desde 2024 rige el ingreso de Yachay Tech en el Fopedeupo lo cual ha causado preocupación en las entidades educativas.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 5 MANABÍ www.diarioelmanaba.com.ec
Eduardo Peña, presidente del directorio del IESS.

Ecuador enfrentará a Argentina en amistoso previo a Copa América

La selección argentina también se medirá ante Guatemala como parte de su preparación para el campeonato americano, que se disputará en junio del 2024 en Norteamérica.

El encuentro con La Tri se llevará a cabo el domingo 9 de junio en el histórico estadio Soldier Field de la ciudad de Chicago. Mientras que con los ‘chapines’ será el viernes 14 de junio en el FedExField en el área metropolitana de la capital estadounidense, Washington D.C.

Los ecuatorianos y argentinos se enfrentaron en septiembre del 2023 en eliminatorias rumbo al Mundial 2026. La ‘Albiceleste‘ triunfó por la mínima diferencia en con gol de Messi.

Ecuador postula ante Conmebol para ser sede de la Copa América 2028

El combinado tricolor también tiene previsto enfrentarse en un amistoso a Italia en marzo de este año. El cual se disputaría en un amistoso en Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.) en el marco de las fechas FIFA para contar con todas las figuras.

Mientras que Argentina disputará otros dos encuentros con Nigeria y El Salvador en marzo, después de que la gira asiática que el equipo de Scaloni iba a efectuar en China fuera cancelada por la administración del país huésped.

Uno de los rivales a los que iba a enfrentarse el equipo capitaneado por Lionel Messi se mantendrá, Nigeria, pero el encuentro que iba a disputar contra el campeón de la pasada edición de la Copa África, Costa de Marfil, fue sustituido por otro ante la selección de El Salvador.

Los partidos supondrán la antesala para Argentina con vistas a la Copa América, donde intentará revalidar el título cosechado en 2021, el primero de la ‘era Scaloni’, que continuó con la Finalissima 2022 y el tercer Mundial para Argentina -después de los de 1978 y 1986- tras su victoria en la pasada edición de Qatar 2022.

Ecuador y Argentina disputarán un partido amistoso en Estados Unidos previo a la Copa América. El encuentro se disputará en suelo norteamericano. Así lo confirmó la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Soccer United Marketing (SUM) este lunes 26 de febrero del 2024.

En Manabí, más de 20 disciplinas deportivas pueden ser escogidas por los chicos para que desarrollen destrezas en temporada de vacaciones

Los cursos vacacionales se han convertido en una potencial herramienta para captar nuevos talentos en el ámbito deportivo. Es por esa razón que, la Federación de Manabí (FDM) ofrece la práctica de 22 disciplinas, gran parte

de estas desarrolladas en el complejo California de Portoviejo, infraestructura que cuenta con escenario propio para cada actividad.

“Los cursos vacacionales tienen una conno-

tación tremenda… proyecto líder de nuestra institución, ya que es una especie de reserva deportiva comprendida entre los 5 a 16 años”, comentó, George Villavicencio, administrador general de FDM.

Las clases se vienen desarrollando desde el lunes 19 de febrero y se extenderán hasta el 19 de abril, con la participación de 23 entrenadores y 5 monitores.

El año anterior, los cursos vacacionales acogieron a 1.127 infantes. “El 10 por ciento de la cantidad total que se registra, es el producto tangible y real que queda para nuestra institución, ellos continúan en los diferentes procesos deportivos hasta llegar a ser seleccionados de la provincia”, aseguró Villavicencio.

Los seleccionados manabitas Helen Cedeño, Gustavo Castro, Sol y Ammy Tagaci (lucha olímpica); Jhon Mora y Thalía Clemente (na-

tación), por citar varios nombres, son muestra visible de los beneficios obtenidos a través de los entrenamientos, al contribuir con medallas en los Juegos Nacionales de Menores y Prejuveniles realizados el año anterior.

Entre las actividades propuestas en el programa vacacional 2024 constan: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, escalada deportiva, fútbol, gimnasia artística, gimnasia rítmica, judo, karate do, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación, patinaje, softbol, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa, voleibol playa y voleibol sala.

Todavía quedan cupos disponibles para quienes estén interesados. Las inscripciones se receptan en el complejo California de la capital manabita, de lunes a viernes, de 08h00 a 17h00. El costo va en función de la disciplina elegida.

El velerismo se convierte en una divertida alternativa para los niños y jóvenes de Machala

La Base Naval Jambelí del cantón Machala, es el lugar donde niños y niñas disfrutan de uno de los deportes acuáticos que impulsa el Club Especializado Formativo Náutico El Oro, el velerismo.

Este deporte consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas y se ha convertido en una novedad para chicos y grandes en la zona. Es por ello que se crea la necesidad de ser un club jurídico a través del Ministerio del Deporte.

«Desde el año 1987 iniciamos con este sueño y hemos trabajado muy duro para promover este hermoso deporte, hoy recibimos la visita de los técnicos del Ministerio del Deporte para realizar la actualización de nuestros estatutos y con ellos poder estar formalmente constituidos», anunció Leonardo Serrano, presidente del organismo deportivo.

Además, recalcó que el principal objetivo es fo-

mentar el velerismo en la provincia de El Oro y enseñar a los niños y niñas a respetar la naturaleza.

En la inspección realizada por los técnicos de la Cartera de Estado, se pudo observar el trabajo técnico que realizan los pequeños, implementación deportiva en condiciones adecuadas, plan de enseñanza y las habilidades adquiridas en este deporte.

«Este es uno de los pocos clubes que existen en el país y es gratificante ver cómo los más pequeños se motivan practicando el velerismo. Importante ver las excelentes condiciones con las que cuentan, lo que les permite desarrollarse correctamente en este deporte», manifestó Jhonatan Mera, técnico de la Zona 7.

Los deportistas, pese a ser pequeños, demuestran un gran talento, es así que ya han logrado competir en diferentes eventos en Guayaquil y Manta.

6 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES

Hacia el desarrollo del nuevo Ecuador, el Gobierno impulsa la Movilidad

Urbana sostenible en Cuenca

El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, anunció la entrega de USD 24.2 millones para el Programa de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Cuenca, Centro Histórico bajo en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El Mandatario señaló que el objetivo es “mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes sin poner en riesgo los recursos, y proteger el bienestar de las nuevas generaciones”.

El Programa de Movilidad Urbana Sostenible convierte a Cuenca en la primera ciudad del país en desarrollar un proyecto de esta magnitud. Implica la ejecución de obras que priorizan el cuidado medioambiental, promoviendo el uso de transportes públicos eficientes, la implementación de infraestructuras para el transporte no motorizado y la adopción de políticas que fomenten la reducción de emisiones contaminantes. “Cuenca va a ser clave para la provincia del Azuay y para Ecuador. El país entero estará respaldando a Cuenca que va a ser una vitrina para el mundo”, aseveró el Jefe de Estado.

En este caso, mediante este proyecto, la ciudad contará con 20 kilómetros de ciclovías, con todas sus facilidades y conexiones, y 30 estaciones de “bicicleta pública”. Además, se implementarán buses eléctricos y calles adecuadas, con carriles exclusivos para la circulación del transporte público y espacio para peatones. El área de intervención comprende la avenida Huayna Cápac, calle Coronel Talbot, avenida Héroes de Verdeloma y Calle Larga.

Carlos Rivera, gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), indicó que -bajo el liderazgo del Presidente de la Repúblicase pudo concluir y aprobar este proyecto que estuvo en espera desde el 2021. El presidente Noboa explicó que el costo total de la obra es de aproximadamente USD 29,2 millones, que incluye el financiamiento del BDE, con apoyo del Banco de Desarrollo de Alemania por canje deuda; y el aporte

del GAD de Cuenca. Del monto gestionado por el Gobierno Nacional (USD 24.2 millones), cerca de USD 10 millones no son reembolsables.

En relación al beneficio económico adquirido con el Banco de Desarrollo de Alemania, el Jefe de Estado destacó que “contar con estos recursos es una muestra del trabajo que realizamos como gobierno con los organismos multilaterales que nos brindan cooperación técnica y financiera”.

En el marco de la implementación del proyecto, se anticipa que el sector turístico será uno de los principales beneficiados, considerando que Cuenca ha sido un referente y destino atractivo a nivel nacional e internacional. En este sentido, durante su discurso, el Primer Mandatario instó a los asambleístas a abordar adecuadamente el Proyecto de Ley Orgánica Económica Urgente para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y la Promoción del Empleo para que con su aprobación se beneficie a este sector.

Noboa concluyó su intervención recalcando la meta de trabajar integralmente en todos los frentes para el desarrollo completo de Cuenca y del país, con el fin de establecer bases sólidas para el Nuevo Ecuador. “Hay un Gobierno decidido, no solo para enfrentar el crimen, sino a darles calidad de vida a los ecuatorianos: salud de calidad, educación de calidad, acceso a recursos para emprender, empleo para los jóvenes, y servicios sociales para quienes más lo necesitan”.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Loja destacó en tercera edición de la Taza de Excelencia

La UTPL acogió la tercera entrega de este certamen, donde los caficultores fueron premiados por la calidad de sus cultivos de café y variedades

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) acogió la Tercera Edición de la Taza de Excelencia, un notable evento que premia y reconoce la excelencia y la calidad en el cultivo del café en Ecuador. Con la presencia de un jurado de expertos nacionales e internacionales, la lojana María del Pilar Burneo se alzó como la ganadora de este certamen.

Durante la inauguración del evento, Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, resaltó la importancia del café, como un producto estratégico para la economía local y nacional. Además, subrayó que Loja fue la sede ideal para la realización de este evento, debido a los esfuerzos que se ejecutan en la provincia para innovar en torno a la producción de este grano.

“Todo lo que rodea a la caficultura en nuestro país, es una muestra de un ejemplo innovador no aislado, sino cooperativo. Estoy seguro de que esta edición marcará un hito en la Taza de la Excelencia y será un impulso sustancial en la promoción de este gran producto a nivel internacional”, destacó Acosta, quién, además, celebró las alianzas público-privadas que permitieron el desarrollo del certamen en beneficio del sector cafetalero.

En el marco del evento, la UTPL suscribió un acuerdo de cooperación con la Asociación de

Cafés Especiales del Ecuador (ACEDE), con el propósito de generar proyectos de formación, investigación y divulgación social para fortalecer la cadena de valor del café de especialidad.

Ena Escobar, presidente de la ACEDE, destacó la contribución que realizó la UTPL para la realización de este certamen. “Cuando convergen el sector público y privado, con el apoyo de la Academia, el resultado es lo que vimos en este evento: éxito y una comunidad empoderada”, expresó Escobar.

Además, enfatizó en la rigurosidad del proceso de evaluación al señalar que, durante el proceso, participaron 10 jurados nacionales y 21 jurados élite de todo el mundo. Por otra parte, manifestó que, durante la competencia, se analizó un promedio de 3.000 tazas de café, para seleccionar a las 10 mejores variedades de entre todos los participantes. Finalmente, Escobar aseguró que cada café del ‘top ten’ fue catado al menos unas 120 veces.

En esta línea, el Prefecto de Loja, Mario Mancino celebró que, de las 23 muestras participantes, 18 pertenecieron a caficultores de Loja. Adicionalmente, aplaudió el hecho de que, por primera vez, la provincia sea la sede del evento. Durante su discurso, el funcionario también recordó que un productor local fue el que quedó

en segundo lugar de la segunda edición de Taza de Excelencia 2022 del anterior certamen. “Loja se convierte, sin duda, en un gran exponente de la caficultura internacional”, aseveró Mancino.

Este es el listado del ‘top ten’ de las mejores variedades de café:

Ubicación Provincia/ Cantón Caficultor Puntuación Variedad

1 Loja -Loja María del Pilar Burneo

91,22 Geisha

2 Loja- Gonzanamá Eladio Chamba

89,53 Bourbon Typica

3 Pichincha Familia Morales – Rivera

89,53 Typica y Sidra

4 Loja – Sozoranga Fabricio Coronel

89,39 Typica mejorada

5 Loja – Quilanga Servio

González 89,36 Geisha

6 Chimborazo Familia Merino – Dávalos

89,25 Híbrido

7 Loja – Calvas Jorge Agila 89,17 10% Sidra y

90% Typica

8 Loja- Olmedo Edilberto Guevara 88,44 Geisha

9 Loja – Quilanga Leónidas Jaramillo 88,36 Typica

10 Loja- Olmedo Orlando Guevara 88,25 Geisha

María del Pilar Burneo, la gran ganadora de esta edición, expresó su orgullo tras lograr este reconocimiento. Además, relató que, en 2023, obtuvo el galardón Taza Dorada 2023. Posterior a la premiación, se escogieron 16 muestras de café, de un total de 21 finalistas, para ser subastadas en el mercado internacional, de forma virtual, durante el mes de marzo.

Las variedades provienen, principalmente, de las provincias de Loja, Pichincha y Chimborazo. De acuerdo con el prefecto Mancino, una libra de este café de especialidad tiene un valor aproximado de $104 dólares por libra. Según el funcionario, se espera que en esta subasta se rompa ese récord.

Con el apoyo a este tipo de iniciativas, la UTPL se proyecta como un aliado estratégico del sector caficultor. Además, la universidad desarrolla varias iniciativas para fortalecer la investigación y divulgación de la cultura cafetalera que existe en el sur del país.

8 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec

Fundación FIDAL: 25 años

dedicada a construir un mejor futuro

Fundación FIDAL celebró sus bodas de plata con el conversatorio La Gran Cruzada por la Excelencia Educativa, en el que participaron exministros de educación como Fausto Segovia, Roberto Passailaigue, Fander Falconí, Milton Luna, Monserrat Creamer y María Brown. Esta charla fue moderada por la ex presidenta de la República y presidenta ejecutiva de FIDAL, Rosalía Arteaga.

Al evento asistieron distinguidas personalidades del ámbito educativo como Ana Changuín, secretaria de la Senescyt; Pablo Beltrán, presidente del CES; Ximena Córdova, presidenta del CACES; María Isabel Salvador, secretaria de Educación, Recreación y Deporte de Quito; María Alejandra Yépez, subsecretaria de Fortalecimiento del Talento Humano de la Senescyt; Dallyana Passailaigue, asambleísta, entre otras. Entre el público destacaban personas de todo el territorio ecuatoriano, Guayas, Manabí, Loja, Chimborazo, Tungurahua, Imbabura, Napo, Carchi, Cañar, Azuay. Durante el encuentro, se destacó la labor de los exministros, poniendo especial énfasis en lo que ellos consideran les faltó por hacer. Además, se abordó la dificultad que implica la brecha existente entre los distintos niveles de educación y los problemas que ello ocasiona. Desde la experiencia y el conocimiento de los ponentes, se expusieron posibles caminos en los cuales el actual ministro de educación, Daniel Calderón, podría enfocarse para alcanzar la excelencia educativa.

Los exministros coincidieron en que los principales factores a los que se enfrenta el futuro de la educación son el tiempo, ya que la falta de coherencia entre el tiempo pedagógico y el tiempo político impide la realización de proyectos a largo plazo. También hicieron hincapié en los recursos, enfatizando la necesidad de invertirlos más eficientemente y aumentar la inversión nominal por estudiante para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las políticas educativas. Otro aspecto mencionado fue la capacitación, destacando la importancia de la formación de directivos y docentes para alcanzar la excelencia educativa.

Al finalizar el conversatorio, se propusieron varias ideas para orientar las estrategias políticas y pedagógicas hacia el incremento de la calidad educativa.

Entre ellas, se planteó avanzar hacia un diseño micro curricular de bachillerato que contemple orientación y formación profesional para conectar de manera coherente con la educación superior. También, se sugirió considerar la re-

cuperación de la educación dual y estrechar la relación entre la empresa y la educación para fomentar el empleo en los jóvenes. Además, se abogó por contemplar el segmento educativo con una mirada profundamente intersectorial, reconociendo la relación directa de la educación con múltiples ámbitos.

En conclusión, el conversatorio organizado por FIDAL sobre la Excelencia Educativa destacó la necesidad de alinear el sistema educativo con las demandas del país y los desafíos futuros. Los exministros resaltaron la importancia de abordar

la brecha educativa, optimizar el uso de recursos y priorizar la formación docente. Se propusieron estrategias concretas, como el diseño micro curricular de bachillerato y la colaboración empresa-educación para aumentar las posibilidades de empleo para los jóvenes. Estas reflexiones ofrecen un valioso marco para el futuro desarrollo de políticas que impulsen una educación de excelencia y acorde con las demandas de la sociedad.

El evento continuó con la ceremonia solemne de conmemoración de los 25 años de FIDAL, durante la cual la entidad fue honrada con diversos reconocimientos otorgados por destacadas organizaciones aliadas, entre ellas la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Distrito Metropolitano de Quito, Parlamento Andino, REP, UNEMI, UTPL, Instituto Cordillera, CERES, Mujeres que Dejan Huella, entre otras. Al finalizar, Rosalía Arteaga destacó el largo camino que aún queda por recorrer y reafirmó el compromiso que FIDAL mantiene con la sociedad para impulsar el desarrollo de Ecuador y América Latina. “Con mejores ciudadanos, construiremos un mejor Ecuador” enfatizó la doctora, resaltando la importancia continua de la labor educativa y su impacto positivo en la construcción de un mejor futuro.

Innovación del portafolio será la clave de OLÉ este 2024

Según IESE Business School de la Universidad de Navarra, la alta competitividad en el mercado, la adopción de nuevas herramientas, innovación y transformación digital serán clave este año, por ello, Productos OLÉ ha diseñado una hoja de ruta donde la innovación del portafolio será clave para impactar al consumidor final nacional con el desarrollo de 10 nuevos productos este 2024.

La empresa 100% ecuatoriana ha marcado el

paso en la industria alimenticia del país con una propuesta de valor enfocada en crear productos auténticos que priorizan el uso de frutas y verduras frescas procesadas con técnicas culinarias artesanales que impactan positivamente en el sabor y calidad. Actualmente, existen 3 nuevos desarrollos, Salsa BBQ Ron Abuelo, Totopos Ají de Maracuyá y Salsa de Tomate.

Para esta ampliación de portafolio, la empresa ha generado 12 nuevas plazas de empleo en el

último trimestre del año y la tendencia es a un crecimiento sostenido, sumando a ello inversiones en estudios de mercado, desarrollo de producto, empaques, publicidad y más.

Desde finales de noviembre 2023 se encuentra en el mercado la Salsa BBQ Ron Abuelo edición limitada, una propuesta única gracias a una alianza estratégica con la marca de licor panameña. Esta construcción se basa en el sabor de Ron Abuelo 7 años y estará disponible todo el 2024 en las cadenas de supermercados.

Pedro Vega, Gerente General de Productos OLÉ recalca que, “la acogida que hemos tenido en el mercado ha sido impresionante, Salsa BBQ Ron Abuelo es un producto novedoso, de alta calidad, pero sobre todo con un sabor único entre lo artesanal y las tonalidades del sabor de un ron exclusivo”

La empresa es reconocida a escala nacional e internacional como innovadora, desde sus inicios apostó por nuevos sabores y productos, un ejemplo ha sido su ya tradicional Ají de Maracuyá, que en la actualidad se exporta a Estados Unidos y España, su éxito ha llevado a la marca a adaptar el sabor a su línea de snacks, a través de Totopos Ají de Maracuyá, que está disponible en todo el Ecuador desde enero 2024.

Según OLÉ, la nueva tendencia mundial es la incorporación de sabores ácidos y picantes en la categoría snacks. La revista norteamericana Food Business News resalta que la preferencia

de Millenials y Centenials por productos picantes pasó del 25% antes de pandemia al 75% en el 2021.

Como parte de su propuesta innovadora, por primera vez la marca se introducirá en la línea de salsas de tomate, con un producto único enmarcada en su esencia: lo artesanal y casero con tomates frescos. En la actualidad, el consumo de este producto en los hogares ecuatorianos es alto, principalmente en niños. Según Euromonitor en Ecuador se consumen más de 4 mil toneladas de salsa de tomate cada año.

La nueva propuesta estará disponible en formato doypack de 200 gr desde marzo 2024 en todos los supermercados y tiendas de barrio a escala nacional.

“Nuestro objetivo es ofrecer al mercado ecuatoriano una salsa de tomate de calidad, priorizando el sabor artesanal por encima de lo sobre procesado e industrial que existe hoy en día. Mantenemos doce procesos artesanales que preservan los sabores naturales y nutrientes esenciales de nuestra materia prima, que viene directamente del campo.”, añadió Vega.

Una vez más, Productos OLÉ mantiene su compromiso con el país de ofrecer productos con los más altos estándares de calidad, elaborados a partir de materias primas frescas, impulsando a una cadena de valor real y generado un triple impacto, social, ambiental y económico.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
OLÉ.
Vega, Gerente General de Productos

Pleno del CNE designa a los vocales de la Junta Provincial Electoral de Manabí para el Referéndum y Consulta Popular 2024

En sesión ordinaria No. 18 el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este lunes 26 de febrero, designó a los vocales de la Junta Provincial Electoral de Manabí, autoridades que estarán al frente del Referéndum y Consulta Popular 2024, que se desarrollará el domingo 21 de abril.

El artículo 25 numeral 4 del Código de la Democracia, establece que entre las atribuciones del Pleno del CNE, está la designación de los organismos electorales desconcentrados; en este marco, en Manabí, se ratificó a los cinco integrantes que conforman la Junta Provincial Electoral para la Elección de los Vocales de la Parroquia Sosote, mismos que corresponden a los nombres: Tamara Sofía Montesdeoca Terán; Tyrone Javier Meza Ormeño; Lya Janneth Villafuerte Vélez; Cinthya Giselle Rivera Guanoluisa y Milton Joselo Avellaneda Acosta.

La ciudadanía tiene dos días, a partir de la notificación, para impugnar la decisión del Pleno del CNE, según lo establece el numeral 4 del artículo 25 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.

El juicio político contra Fausto Murillo aún no tiene los votos para su censura

Las bancadas legislativas del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) aún no tienen los 92 votos para censurar y destituir a Fausto Murillo como vocal del Consejo de la Judicatura, en el juicio político convocado para este miércoles 28 de febrero en la Asamblea Nacional.

Las dos fuerzas políticas presionan en la legislatura este proceso de interpelación que incluye también al exvocal de la Judicatura Juan José Morillo. Para la censura y destitución de los dos procesados se requieren al menos 92 votos, pero las dos bancadas al momento cuentan con 68, por lo que empezaron los cabildeos y negociaciones.

Fausto Murillo Fierro fue posesionado como vocal del Consejo de la Judicatura el 29 de enero de 2019 y fue parte de la terna que remitió la Asamblea Nacional al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que no recibió impugnaciones. Como suplente fue nombrada Elcy Celi Loaiza, segunda de la terna, quien ante una eventual destitución de Murillo se principalizaría.

Si bien en este juicio político se incluye al exvocal Juan José Morillo, el interés político que genera este proceso de interpelación recae en Murillo por el puesto que ostenta en la Judicatura en el momento de definir los concursos y evaluaciones de jueces y fiscales.

En su informe, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional recomendó al pleno iniciar un proceso de juicio político por separado, con el fin de resguardar la ética pública y la transparencia de la Función Legislativa y Judicial; esto en relación con lo que determina el artículo 80 (1): “cuando se trate de un juicio político en contra de las y los miembros de un cuerpo colegiado, las responsabilidades políticas que se determinen serán individualizadas”.

Son cinco las acusaciones que se formulan en este proceso de interpelación y que fueron presentadas inicialmente por los asambleístas Luis Almeida (antes PSC) y Xavier Santos (antes ID), en el anterior periodo legislativo, pero que la actual Asamblea resolvió continuar con el proceso y designó al legislador Carlos Vera Mora (PSC) como el proponente.

Según el informe de la mesa, la petición de juicio político cumple los requisitos legales, y en cuanto a la imputación a Morillo, de un posible tráfico de influencias, la Comisión determinó que el exvocal de la Judicatura incumplió sus funciones por inobservar el artículo 181 numeral 5 de la Constitución, y varios artículos del Código Orgánico de la Función Judicial y del Código de Ética de Servidores y Trabajadores de la Función Judicial. Todo esto por incidir en los jueces para un fallo a favor de la expresidenta de la Asamblea Nacional Guadalupe Llori.

Respecto a la imputación de un posible tráfico de influencias, la Comisión concluyó que el expresidente encargado del Consejo de la Judicatura Fausto Murillo incumplió sus funciones por inobservar la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial, el Código de Ética de Servidores y Trabajadores de la Función Judicial y el Código Orgánico Integral Penal, por cuanto, teniendo la obligación de denunciar y alertar la perturbación a la independencia judicial, omitió hacerlo.

Respecto a los hechos que hacen referencia a la falta de ejecución del proyecto de homologación salarial, la mesa de Fiscalización concluye que Fausto Murillo Fierro incumplió sus funciones al inobservar la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial, porque durante su gestión como presidente del CJ no se pudieron evidenciar acciones concretas que resuelvan los nudos críticos que impedían la ejecución del proyecto de homologación salarial. Tampoco logró gestionar la asignación y ejecución de los recursos suficientes para satisfacer las necesidades del servicio judicial.

Posiciones de bancadas

La bancada de la Revolución Ciudadana, según el legislador Leonardo Berrezueta, votará por la censura y destitución de Fausto Murillo y la censura de Juan José Morillo, pero aclaró que la bancada no fue la que

impulsó este juicio político y que en el momento del debate darán a conocer sus argumentos respecto a las razones para apoyar esa postura.

El coordinador del bloque del Partido Social Cristiano, Vicente Taiano, anticipó que la posición de la bancada es clara. “Nosotros, en su momento, fuimos proponentes de este juicio y luego se sustituyó al legislador actuante; nosotros vamos a votar por la censura y destitución”.

Habrá que esperar la posición de las otras bancadas, entendiendo que se necesita tener 92 votos para poder llegar a la censura y destitución de Fausto Murillo.

En cambio, desde la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la coordinadora del bloque encargada, Inés Alarcón, anticipó que habrá dos posiciones en este juicio: la primera es no votar por la censura y destitución de Fausto Murillo, pero que en el caso del exvocal Morillo sí irían por la censura.

“Nosotros tenemos una postura clara, nosotros estamos a favor de Fausto Murillo, porque creemos que no hay elementos necesarios, estamos esperando los descargos”, reiteró la legisladora.

Desde el sector de independientes, los le-

gisladores Jaime Guevara y Rafael Dávila anunciaron que tendrán reuniones previas para definir una posición. Dávila dijo que han estado concentrados en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), aunque señaló que tiene dudas sobre la actuación del vocal Murillo, por ejemplo, junto al actual presidente de la Judicatura ha impedido que actúe como principal la suplente Solanda Goyes, suplente natural de Xavier Muñoz, y piden una cantidad de documentos para asumir el cargo.

“De la información que tengo, yo no estoy muy conforme respecto a la actuación del vocal Fausto Murillo y lo vamos a tratar en reunión del bloque, y entiendo que lo reemplazaría Elcy Celi, que al parecer nos da mayores garantías de seriedad y profesionalismo”, subrayó.

El coordinador de la bancada Construye, Camilo Salinas, advirtió que estarán alertas a la posición que tome el bloque de la Revolución Ciudadana (RC), porque “conocemos que ellos están atrás de este espacio para poner y sacar jueces a favor de ellos”.

La hoja de ruta de la RC es buscar impunidad en todos los espacios y como perdieron en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), hoy buscan el espacio en el Consejo de la Judicatura; “estaremos expectantes en todo lo que pase”, subrayó.

10 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

Estamos en un escenario de tratar de pasar el 2024, indicó Felipe Ribadeneira

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Ab. Felipe Ribadeneira, presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) sobre la presencia de Ecuador en mercados internacionales.

El sector exportador a penas creció un 2,8% en 2023, siendo el menor crecimiento registrado en los últimos siete años.

“Si no se toman correctivos en el orden fiscal, en reducir el gasto ineficiente, trasladar el gasto corriente a gasto de inversión, el país no va a crecer y va a seguir en la misma dinámica, en el mismo problema”, comentó Ribadeneira.

Uno de los mayores desafíos que enfrentará el país es que se encuentra en un año electoral y eso cambia absolutamente todo. La incertidumbre electoral también genera incertidumbre para los empresarios y los negocios.

“Estamos en un escenario de tratar de pasar el 2024”, declaró y mencionó que desde FEDEXPOR le han dicho al Gobierno que siga recortando el gasto ineficiente. También aseveró que Noboa realizó una decisión valiente al declarar conflicto armado interno debido a que el sector estaba presentando pérdidas por la crisis de inseguridad.

Todo mercado es importante. Ecuador ha procurado tener una agenda comercial importante, sobre todo con la ratificación de

los acuerdos comerciales con China y Costa Rica. Esto hacia afuera genera una gran imagen de país.

Medio Oriente

El Medio Oriente es un mercado extremadamente importante que no ha sido explotado lo suficiente y que tiene gran capacidad de consumo.

Se necesita tener una promoción de exportación más efectiva para crecer en esos mercados con productos con más valor agregado.

Rusia-Ucrania

Cuando empezó el conflicto armado entre ambas naciones (24.02.2022), trajo consecuencias de mucho nerviosismo, incertidumbre, escasez de productos que eran muy importantes para el Ecuador, como fertilizantes, y caída de exportaciones.

Ribadeneira comentó que Rusia, al ser un mercado tan importante, obligó a los importadores de ese país a buscar alternativas de vías paralelas para conseguir que el comercio se mantenga. Hubo un manejo interesante, impredecible, por parte del Gobierno ruso: una caída del rublo que luego se recuperó.

“El comercio tiene estos temas dinámicos donde ante la emergencia buscas tener nuevos accesos”, dijo.

Ab. Felipe Ribadeneira, presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).

Por otra parte, el mercado de Ucrania era más pequeño, no era de la misma magnitud e importancia que el mercado ruso.

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es un mercado en el que Ecuador tiene un acuerdo en vigencia desde hace siete años. “No quiero imaginarme de lo que hubiese pasado sin este acuerdo”,

comentó Ribadeneira.

El 2023 ha sido el primer año en que el país ha estado en estabilidad con la UE. Se creció un 14%.

Está muy claro el beneficio, son 7 años de excelente resultado con este acuerdo.

El turismo es muy dinámico porque trabajan personas para atender a personas, dijo Holbach Muñetón

En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el Ing. Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo (FENACAPTUR), conversó sobre las perspectivas del sector turístico este 2024.

Para Holbach Muñetón todo cambio, toda

ayuda es buena y toda actualización también.

La semana pasada el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, anunció mediante enlace radial que la Empresa Pública de Turismo iba a entrar en un proceso de liquidación y que la potenciación turística de la ciudad sería ges-

Ing. Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras Provinciales de Turismo (FENACAPTUR).

tionada a través de la Dirección de Eventos y Promoción Cívica, liderada por Tahiz Panus.

Ante esto, Muñetón comentó que la decisión del Municipio de Guayaquil hay que respetarla. Si una empresa no está funcionando o está lejos de los parámetros se realiza una nueva estrategia.

Esta situación no le preocupa al presidente de la FENACAPTUR, quien mencionó que el día viernes será partícipe de una reunión con el jefe del cabildo porteño, el ministro de Turismo, Niels Olsen, el sector hotelero y la Cámara de Turismo.

Con respecto al cambio en la ley de Turismo que anunció el Ministro, sobre bajar los impuestos a los grandes espectáculos, lo considera como algo positivo debido a que hay artistas que llenan coliseos y estadios, movilizando a las personas en las ciudades lo cual generará ingresos al sector turístico.

La Federación ha tenido conversado con el PSC y el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, porque quieren pedir 5 años de cero impuestos para el sector. “Necesitamos liqui-

dez urgente”, afirmó.

Comentó que el sector turístico iba a ser beneficiario de la reducción del IVA al 5% al igual que el sector de la construcción pero a última hora se desestimó esta medida.

El sector ha sido duramente golpeado por el estado de excepción y los toques de queda que matan directamente a la operación de bares y discotecas. “Hay que trabajar full en dar confianza a la población para que salga”, mencionó Muñetón.

El turismo es muy dinámico porque trabajan personas para atender a personas.

En este feriado se dinamizaron $70 millones , el anterior $92 millones, y el anterior a este fueron $60m. “Tuvimos una baja que a pesar del miedo y tensión la gente salió”, dijo y reconoció que se debe que ir innovando, viendo cuáles son los avances para empujar el carro de Guayaquil y cuáles son las estrategias. Las empresas no están llegando al punto de equilibrio, hay que comenzar en la parte de confianza al ecuatoriano.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 11 ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV

Jorge Peñafiel :

El acuerdo que existió desde el inicio en la Asamblea se va cada vez distanciando producto de la cercanía de las elecciones

Jorge Peñafiel legislador de Construye en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que se ha evidenciado una ruptura en el acuerdo con el que se inició este nuevo periodo legislativo (ADN, PSC, RC ) en las últimas semanas los intereses políticos han crecido tanto es así que por la cercanía electoral comienzan a tomar distancia.

Peñafiel mencionó que la actuación del legislativo hacen ver que el acuerdo y para fortalecer la candidatura de Noboa para el año 2025 poco a poco se comienza a debilitar o a lo mejor se estaría fraguando una nueva figura presidencial, ahora bien las reformas al Código Orgánico Integral Penal han quedado en el limbo porque l promoción no fue contundente y al parecer estaban plagadas de intereses.

Para Jorge Peñafiel lo importante es que se mejoren las cosas en el interior de la Asam-

Juan José Abad :

blea como institución , porque en las últimas sesiones se trató de analizar el Recurso de Revisión donde se pretendía revisar sentencias ejecutoriadas ya pasadas, es decir los temas de reformas para Peñafiel hay que seguir porque todavía no están archivadas.

Uno de los intereses que tenía la bancada de RC era que sean revisadas las sentencias ejecutoriadas y poder poner candidatos para las elecciones de 2025 y así fue que comenzó a cuestionarse esta reforma y finalizó que las reformas quedaran en un limbo porque no se ha podido terminar el análisis ni tampoco se ha ido por todas las mociones.

La moción de archivo no se va a tratar , lo que si se va a analizar las reformas que están divididas en cuatro bloques y lo que si se evidencia es que el acuerdo se irá alejando poco a poco de acuerdo a la cercanía de las elecciones.

Sector automotríz presenta alternativas como financiamiento , crédito directo, plazos de pagos para mejorar las ventas

Juan José Abad director de asuntos económicos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que tenían como un a gran expectativa el año 2023 pero el sector terminó con una caída del 1,4%, es decir un segundo semestre muy afectado con un 13% algo que no se había evidenciado desde hace mucho tiempo . Abad dijo que de lo que va el año 2024 han podido ver una caída del 11% en lo que respecta al mes de enero por lo que esperamos una contracción superior del 6 o 10%, ahora bien las medidas que se han tomado para mejorar el ambiente económico ha traído una contracción en la demanda sin descuidar los problemas que ha tenido el Estado van a afectar las ventas.

Juan José Abad considera que este incremento de tres puntos en el IVA va a afectar significativamente a lo mejor en un impacto directo del 8% en el precio de venta al público , el ICE va aumentando conforme va aumentando conforme aumenta el valor del vehículo y lo que si se ha evidenciado

entre un 25 y 30% muy cercana a esa banda, lo que si se va a notar un incremento de 3000 a 3500 dólares por vehículos .

El sector ha tenido muy creativo para mejorar las condiciones de ventas , unos han apuntado desde el punto de vista del financiamiento del vehículo , se ha intentado por el crédito directo o el plazo más largo , nuevas condiciones de tasas de interés .

Al momento el sector tiene una variedad de modelos en vehículos (800), Abad mencionó que este no es el único impuesto que rige en el mercado también está el ICE, un impuesto distorsivo en el mercado ecuatoriano tomando en cuenta que desde abril se pagará el 15% del IVA más los impuestos adicionales produciría un recargo del 50%.

El acuerdo comercial con China mejorará las condiciones arancelarias es decir un 40% a los vehículos livianos , también habrán procesos de desgravación entre 15 y 20 años dependiendo ciertas características del vehículo.

12 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ENTREVISTAS www.diarioelmanaba.com.ec TOMADO DE RADIO HUANCABILCA DE GUAYAQUIL: PROGRAMA CONTRAPUNTO
Jorge Peñafiel legislador de Construye. Juan José Abad director de asuntos económicos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.

¿Enfermedades raras y catastróficas, es lo mismo? Conozca las diferencias

El 29 de febrero se celebra el Día de las Enfermedades Raras, una fecha destinada a destacar los desafíos que enfrenta estas condiciones de salud y una oportunidad para resaltar la necesidad de disponer de medicamentos, profesionales médicos y exámenes especializados para proporcionar el mejor tratamiento posible a quienes las padecen.

Las enfermedades raras, también conocidas como huérfanas, son aquellas que presentan una baja prevalencia en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que existen cerca de 7 mil enfermedades raras, afectando aproximadamente al 6 % de la población mundial. Esto significa que más de 300 millones de personas en todo el mundo conviven bajo estas condiciones médicas. En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Salud reporta la existencia de unas 106 enfermedades raras en el país.

Es crucial destacar que las enfermedades raras no deben confundirse con las enfermedades catastróficas, según la doctora Pamela Cabeza, médico internista del Hospital de los Valles. Explica que una enfermedad rara se distingue porque su prevalencia es inferior a 5 casos por cada 10.000 persona. Por otro lado, las enfermedades catastróficas son

aquellas que representan un alto riesgo para el paciente, es decir una patología crónica que no requiere atención emergente.

Diferencias entre enfermedades catastróficas y raras:

Si bien existen varias diferencias entre los dos tipos de enfermedades, la doctora Pamela señala las más relevantes:

· Las condiciones de salud presentan características distintivas. Mientras que las enfermedades raras son poco frecuentes, las catastróficas son costosas de tratar y conllevan un alto riesgo para la vida del paciente.

· Las enfermedades catastróficas son más comunes en la edad adulta y vejez, mientras que las raras tienden a afectar a la población pediátrica.

· Las enfermedades catastróficas son todo tipo de malformaciones congénitas del corazón, el cáncer, tumor cerebral en cualquier estadio y de cualquier tipo, insuficiencia renal crónica, trasplante de órganos como riñón, hígado, médula ósea, entre otras.

· En cambio, las enfermedades raras o huérfanas más prevalentes son: Talasemia (enfermedad sanguínea), otras anemias hemolíticas hereditarias, anemia Fanconi (cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas), Deficiencia hereditaria del factor VIII- Hemofilia A, deficiencia hereditaria del factor IX- Hemofilia (enfermedades que impide que la sangre coagular adecuadamente).

· Una enfermedad rara puede generar un elevado grado de discapacidad física, comprometiendo en muchos casos la autonomía del paciente. En cambio, una enfermedad catastrófica al seguir con un tratamiento adecuado es posible que cuente con una vida normal.

La doctora Cabezas menciona que los desafíos asociados con el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades son diversos. Se requiere establecer políticas de salud pública que garanticen un acceso adecuado a diagnóstico y tratamiento de los pacientes, así como la disponibilidad de personal calificado y una red colaborativa para abordar estas condiciones de manera efectiva.

Avianca y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células -INDOT- firman alianza por el trasplante en Ecuador

Con el compromiso de generar alianzas estratégicas de largo alcance, Avianca y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células - INDOT-aúnan esfuerzos en una alianza público – privada.

Gracias a este convenio, el INDOT transportará pacientes, órganos, tejidos, muestras biológicas y personal médico en los aviones de Avianca al interior del país para que más vidas puedan ser salvadas en Ecuador.

Este esfuerzo de la aerolínea se enmarca en

su estrategia social “Alianzas para el desarrollo” y en su compromiso por impactar positivamente a las comunidades más vulnerables en toda la región.

Quito, 26 de febrero de 2024.- En el marco del Día Mundial de los Trasplantes de Órganos y Tejidos, que se celebra cada 27 de febrero, Avianca y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) firmaron una alianza público – privada que tiene como objetivo facilitar y optimizar el transporte de pacientes, médicos, órganos y tejidos donados, en los aviones de Avianca al interior

del país, y así garantizar que lleguen a sus destinatarios con la prontitud y la atención necesaria para estos procesos.

En un acto protocolario, Mario Herrera, director ejecutivo del INDOT y Juan Francisco Ortiz, country officer de Avianca en Ecuador, llevaron a cabo la firma de la alianza, fortaleciendo así el compromiso de la aerolínea con su estrategia social “Alianzas para el desarrollo”, con la que se busca establecer un trabajo colaborativo de largo alcance con diferentes instituciones, e impactar positivamente las comunidades de los territorios en los que opera.

Para Juan Francisco Ortiz, country officer de Avianca en Ecuador, “este convenio es un reflejo de la dedicación a contribuir de manera significativa a la población ecuatoriana. Entendemos la importancia crítica que la donación tiene para salvar vidas y mejorar la salud de muchas personas, por eso nos enorgullece hacer parte de un trabajo conjunto con INDOT y hacer tangible nuestro aporte en esta causa”.

El acuerdo que incluye diversas iniciativas entre las que se destaca la donación anual de tiquetes aéreos destinados para pacientes y/o personal médico, con el fin de facilitar cirugías relacionadas al trasplante;

contará con el apoyo técnico del INDOT, entidad encargada de hacer la designación de especialistas para llevar a cabo las intervenciones.

Mario Herrera, director ejecutivo del INDOT, aseguró que “se asume un gran compromiso para trabajar de la mano con Avianca, a la vez con la activa participación de los profesionales de la salud, instituciones, actores y organismos vinculados; impulsaremos los procesos de donación y trasplantes en cada rincón del país”.

Además, destacó, “tenemos retos importantes que estoy convencido vamos a lograrlos y transformar de manera radical al Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes, tornándolo más eficaz, seguro y confiable, pero sobre todo equitativo en beneficio de los pacientes”, resaltó el director ejecutivo del INDOT.

Avianca cuenta con 6 rutas que conectan las principales ciudades del país y todos sus aviones están equipados con compartimentos especiales (bodegas ventiladas), que cumplen con todas las condiciones necesarias para asegurar el transporte de órganos, tejidos y muestras biológicas con los más altos estándares de seguridad y capacidad dentro del territorio nacional.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 13 SALUD www.diarioelmanaba.com.ec

¿Qué hago si me demandan por no pagar mis deudas?

Las cifras oficiales más recientes revelan que en Ecuador 3 de cada 10 personas titulares de créditos registraron atrasos en sus pagos, siendo el crédito de consumo el que registra el nivel más alto de morosidad. Este escenario ha llevado a muchos deudores a enfrentar notificaciones de demandas judiciales por parte de sus acreedores.

En este contexto, es fundamental reconocer que tanto el deudor como el acreedor tienen deberes y derechos que deben ser comprendidos de manera equitativa. El acreedor tiene la responsabilidad de respetar las condiciones en las que prestó dinero y, simultáneamente, el derecho de exigir el pago en caso de incumplimiento por parte del deudor. Asimismo, el deudor tiene la obligación de cumplir con los pagos y el derecho a que se le respeten las condiciones pactadas al obtener el préstamo.

Etapas de cobranza

Cuando un deudor deja de pagar, el acreedor recurre a la cobranza extrajudicial. En esta primera etapa, el deudor recibirá insistentes llamados de cobranza en los que se pedirá pagar las cuotas vencidas o que se evalúen alternativas como refinanciar la deuda.

“La situación se complica cuando la empresa con la que se registra deudas impagas pasa a una segunda etapa, en la que decide interponer una demanda en contra del deudor. Entonces, se pasa a la cobranza judicial, porque a través de esta acción legal se busca obligar el pago de las deudas atrasadas”, explica el abogado César Coronel Garcés, gerente general de defensadeudores.ec

Las demandas por deudas se comunican a

través de una notificación, que por lo general es realizada por un citador de forma personal, mediante la entrega de 3 boletas en el domicilio de la persona demandada, de lo que dará fe el citador judicial, cumpliendo los requisitos formales previstos en el Código Orgánico General de Procesos.

“Cuando una persona recibe una demanda judicial por deudas, lo primero que debe hacer es conservar la calma; toda deuda tiene una alternativa de solución. En segundo lugar, no debe actuar con desesperación; muchos cometen el grave error de conversar directamente con el acreedor que los ha demandado. En tercer lugar, hay que actuar a tiempo porque los plazos en este tipo de procesos son cortos. Y, finalmente, es importantísimo buscar asesoría legal de un abogado experto en deudas, para que analice el caso y evalúe las posibilidades de defensa”, señala Coronel.

Consecuencias de una demanda judicial por deudas

No existe un tiempo legal establecido para que el acreedor inicie la cobranza judicial; dependerá de cada caso y del acreedor, quien puede interponer una demanda contra el deudor desde que registra el primer atraso en su pago. El acreedor podrá evaluar el comportamiento de pago anterior, la cantidad de cuotas pagadas hasta el mo-

mento, del monto adeudado y las garantías existentes.

“En un juicio de cobranza por deudas, el deudor se expone a consecuencias negativas como el embargo y posterior remate de sus bienes. Por ello, es fundamental buscar ayuda de forma oportuna y defenderse con un abogado”, concluye.

Sobre defensadeudores.ec Es una empresa de servicios legales con más de 20 años de experiencia en Chile, que brinda soluciones legales a las personas y empresas con problemas de endeudamiento, mediante la atención personalizada de un equipo de más de 300 profesionales.

En Ecuador está presente desde septiembre de 2022 y cuenta con atención presencial en Guayaquil y atención virtual para el resto del país a través de la página web www.defensadeudores.ec, los números telefónicos 1800-DEUDAS y 0963002002 y el WhatsApp 0983497452.

Defensadeudores.ec tiene tres pilares: informar, educar y defender. En este sentido, comparte con los medios de comunicación información relevante sobre aspectos legales en temas de deudas y derechos del consumidor. Además, promueve consejos para el consumo responsable con los que se podría evitar el sobreendeudamiento.

14 MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba ECONOMÍA www.diarioelmanaba.com.ec
Quinto proyecto urgente del Ejecutivo aún no se califica en la Asamblea Nacional

Hasta el miércoles, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) espera calificar el proyecto económico urgente remitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, denominado ley orgánica para el fortalecimiento de las actividades turísticas y fomento del empleo.

Este proyecto se convierte en el quinto proyecto que es remitido por el Gobierno bajo la denominación de económico urgente, para lo cual la Asamblea Nacional tendrá treinta días para su tratamiento, tomando en cuenta que ingresó al legislativo el pasado 23 de febrero.

Inés Alarcón (ADN), encargada de la coordinación del bloque de Gobierno, destacó que este proyecto irá a la Comisión de Desarrollo Económico para su tratamiento, y lo que se busca con esta propuesta es dinamizar la economía en una área tan importante como es el turismo, a través de incentivos hacia el sector.

Dijo que tienen esperanza de que este proyecto de ley beneficie a todos los ecuatorianos en el desarrollo económico, y para ello se crean incentivos en impuestos para quienes se dediquen a tareas turísticas y realización de conciertos artísticos en el país.

El legislador independiente Rafael Dávila resaltó que en esta propuesta de ley se crean estímulos para el desarrollo de la actividad turística, para ello es necesario establecer controles suficientes desde el Estado para quienes se beneficien.

El proyecto de ley contempla incentivos tributarios, facilidades de pago y cambios a normativa para facilitar el desarrollo del sector turístico del país, y con ello espera mejorar la conectividad aérea, que las empresas no cierren ni se afecten empleos, atraer a las aerolíneas, que bajen precios de pasajes y otros beneficios.

Uno de esos incentivos que se incluyen en el proyecto de ley es la reducción del impuesto a la salida de divisas (ISD) al 0 % para todas las aerolíneas nacionales y extranjeras.

También crea facilidades de pago de 24 meses para aquellos contribuyentes que constan en el registro nacional de turismo y que no han cumplido con sus obligaciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta el 2023. El mismo plazo a las empresas dedicadas al turismo para cumplir con las obligaciones pendientes con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). No será necesario abonar la cuota inicial para acceder a acuerdos de pago o convenios de purga de mora.

Igualmente, se establece una reducción

progresiva del 5 % sobre el valor de cada galón de combustible y lubricantes de aviación que se expendan en el país para el uso de toda aeronave en servicio comercial internacional.

Para los nuevos proyectos turísticos o reinversión en los ya existentes y que se hayan acogido al régimen de exoneración del impuesto a la renta por siete años, el proyecto urgente dispone que los concejos cantonales o metropolitanos mediante ordenanza deleguen la calificación de este tipo de proyectos y la exoneración total de los valores que correspondan a impuestos, tasas y contribuciones municipales por siete años.

A nivel legislativo, los asambleístas aún estudian el contenido del proyecto de ley urgente antes de anticipar su criterio.

Si se califica el proyecto urgente, el Consejo de Administración Legislativa, según lo establece la normativa, definirá la prioridad para el tratamiento del proyecto y definirá la comisión especializada que lo tramitará, y para ello el secretario general del CAL, en un máximo de tres días, remitirá a la comisión especializada el proyecto de ley, el informe técnico-jurídico no vinculante con sus anexos elaborado por la Unidad de Técnica Legislativa y la resolución en la que conste la fecha de inicio de tratamiento de este.

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024 El Manaba 15 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec

El Manaba

Persecución a sospechoso durante el toque de queda deja militares heridos

Una patrulla militar sufrió un siniestro de tránsito; impactada por un vehículo que se pasó la luz roja del semáforo. El hecho ocurrió la madrugada de este lunes 26 de febrero de 2024 en las calles Quito y Ayacucho, en el centro de Guayaquil.

Una menor de edad y cinco militares resultaron heridos. El accidente ocurrió cuando la patrulla militar realizaba una persecución a un hombre que conducía una motocicleta y se negó a detener la marcha, en pleno toque de queda.

Actualmente, el horario del toque de que-

da en Guayaquil rige de desde las 24:00 a las 05:00. En ese horario hay restricción de movilidad. Por eso en un video de la persecución se evidencia que las calles lucen desoladas y solo se observa a la motocicleta.

Las imágenes fueron grabadas desde el interior del vehículo de Fuerzas Armadas. Allí se ve como los soldados persiguen a toda velocidad al sospechoso en moto por varias cuadras. De repente otro auto impactó a la patrulla militar. El choque provocó que la camioneta institucional se volcara y personal militar resultara herido.

HALLAN EXTREMIDADES DENTRO DE UNA FUNDA EN LA PLAYA DE CRUCITA

En la playa de Crucita, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, se encontraron una funda con extremidades de una persona.

El hecho ocurrió este viernes 23 de febrero a la altura del sector Los Ranchos, donde moradores realizaban la limpieza.

Posterior al impactante hallazgo, se dio alerta a la Policía, que minutos después hizo presencia y levantaron los restos para llevarlos al Centro Forense de Manta y determinar su identidad.

Según información extraoficial, la funda con los restos humanos habría sido arrastrada por la corriente del río que aumentó su caudal debido a las fuertes lluvias y que desemboca en el mar.

Sucesos

Sucesos

ABANDONAN ARMAS Y MUNICIONES EN EL MIRADOR

Sujetos al percatarse de la presencia militar habrían abandonado armas y municiones en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

El hecho ocurrió en el sector de la ciudadela El Mirador, durante operaciones de las Fuerzas Armadas, ejecutadas en cumplimiento a los Decretos Ejecutivos No. 110 y 111.

Como resultado dejaron de evidencia los siguientes indicios:

* 01 carabina Mosber Cal. 16 mm

* 07 cartucho calibre 16mm

* 02 cartuchos recargables

* 15 municiones 9mm marca UPM

Este sector se presume estaría siendo controlado por la organización terrorista “Los Choneros».

Las evidencias encontradas fueron entregadas a las autoridades competentes para trámites legales.

Droga, armas y detenidos, son el resultado de operativos policiales en Los Ríos

Intervenciones de la Policía Nacional en conjunto con las Fuerzas Armadas, permiten aprehender a 3 ciudadanos tras varios allanamientos ejecutados la tarde del 24 de febrero de 2024, en la provincia de Los Ríos.

Labores investigativas, intervenciones y allanamientos, fueron realizados por agentes del orden en coordinación con personal militar, la tarde del sábado 24 de febrero en Vinces y Palenque, con la finalidad de intensificar las actividades preventivas de la Policía Nacional.

Sectores crónicos de esta provincia se vieron intervenidos con la presencia policial que, tras varios allanamientos en lugares

ya identificados, donde presuntamente antisociales utilizaban estos inmuebles para el acopio de sustancia cataloga sujeta a fiscalización, armas, municiones y otros indicios, tenían atemorizada a esta parte de la población ecuatoriana, los moradores de estos sectores, logran evidenciar el control y contención en el cometimiento de ilícitos con estas actividades policiales.

Entre los indicios se encuentra:

01 arma de fuego

03 armas blancas

04 terminales móviles

03 balanzas electrónicas

Municiones

Dinero en efectivo

MARTES 27 DE FEBRERO DEL 2024
www.diarioelmanaba.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.