







Arisagana Murillo tiene 76 años de edad, y es habitante del sitio Cañita de la parroquia Charapotó en el cantón Sucre. Don Arisaga tiene problemas en su rodilla derecha a causa de la artritis, enfermedad que afecta a los huesos y que se agudiza en la adultez mayor.
Él, así como otros adultos mayores, asisten a diario al centro geriátrico Matilde Huerta Centeno ubicado en la comunidad El Blanco de Charopotó donde decenas de adultos mayores reciben atención médica, en espe-
cialidades de medicina general, nutrición y fisioterapia gracias al convenio que existe entre el Gobierno parroquial y la Prefectura de Manabí.
Don Arisaga, de la mano del personal es-
pecializado, recibe a diario rehabilitación física con terapias de vapor, lo que ha permitido que su salud y su movilidad mejore notablemente cada día. Además, en días pasados, recibió un caminador como parte de las ayudas técnicas otorgadas por la dirección de Desarrollo Social de la Prefectura de Manabí.
Hoy, más de 150 adultos mayores de la parroquia Charapotó recibieron una jornada
médica del programa Tejiendo Recuerdos, misma que otorga servicios de medicina general, odontología, psicología, y además, medicina totalmente gratuita.
Andrés Hidalgo, Coordinador de Salud de la Prefectura de Manabí, comenta que las jornadas se desarrollan de manera itinerante en todo el territorio manabita, y que se busca brindar atención a todos los grupos prioritarios de la provincia.
Cerca de 30 emprendedores de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, formarán parte de la feria “Emprende Con Arcsa”, que organiza la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, como parte de las actividades por sus 10 años de creación.
Durante el evento que desarrollará este viernes 30 de septiembre a partir de las 08h00, en la explanada del Centro de Atención Ciudadana (C.A.C) en Portoviejo, se entregarán Notificaciones Sanitarias a los emprendedores que han confiado en el trabajo de la Agencia, y que han decidido regularizar sus productos y negocios; además, se reconocerán a restaurantes por el
óptimo cumplimiento de las condiciones higiénicas en ellos.
Licores artesanales, embutidos típicos, salsas picantes, chocolates, variedades de queso, dulces, café molido, entre otros, serán parte de los productos que se expondrán durante la actividad y que podrán degustar y adquirir los ciudadanos que se darán cita
este viernes.
Además, se contará con una carpa informativa para que, aquellos artesanos que aún no han podido sacar la certificación de sus productos, puedan acercarse y recibir asesoría gratuita por parte de nuestros técnicos.
Desde la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”, durante un encuentro con los cadetes en proceso de formación, el presidente de la República, Guillermo Lasso, insistió en el compromiso guber namental de iniciar un proceso de transformación de la Policía Nacional y destinar todos los recursos para erradicar la violencia contra las mujeres, acciones que contarán con la colaboración de ONU Mujeres.
El Jefe de Estado aseguró que se dará un mayor impulso a la Ley y al Plan para la erradicación de este tipo de violencia. A esto, se sumará el aporte de ONU Mujeres para que la formación de policías incluya enfoque de género; y a través de esta entidad el gobierno recopilará aportes de la sociedad civil para cumplir con este objetivo. El recientemente posesionado ministro del Interior, Juan Zapata, detalló que esta cooperación consistirá en establecer e implementar lineamientos claros respecto al cambio de modelo educativo en la Escuela Superior de Policía (ESP), que contemple principios de dere chos humanos y la erradicación de la violencia de género.
Se dirigió, además, a los familiares de Bernal: “No nos queda si no ratificar la solidaridad y pedir perdón porque este hecho cuestionable se haya suscitado en este establecimiento”. Y aclaró que separará a los malos elementos de la institución, a quienes la ley los castigará con la mayor fuerza posible.
Por ello, el Ministro del Interior indicó que uno de los principales objetivos es capturar de forma inmediata a quien cometió el femicidio contra Bernal, para ello informó que mantendrá una reunión operativa donde se revisará
el estado del proceso y las próxi mas acciones a tomar. De forma paralela, afirmó Zapata, se efec tuará el proceso administrativo correspondiente para que no exista impunidad de aquellos malos elementos involucrados,
para lo cual se prevé también implementar una veeduría ciu dadana.
Por su parte, los policías segui rán con su trabajo en favor de los ecuatorianos, cumpliendo con la disposición presidencial: “Tenemos que continuar con la noble tarea de servir a la patria, cuidando de la seguridad de nuestros ciudadanos, con dedi cación y con gran esfuerzo”.
El Consejo de la Judicatura (CJ) inauguró este 26 de septiembre de 2022 el Primer Encuentro de Justicia y Género. El Pleno del CJ participó de manera telemática en la ceremonia.
El objetivo del evento es evaluar, en el ámbito judicial, los avances en la aplicación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer y construir de manera participativa la Agenda de Género y Justicia 20222025. La Dirección Nacional de Acceso a la Justicia del CJ es la encargada de la organización del encuentro.
En su intervención el Presidente del CJ, Fausto Murillo Fierro, destacó el trabajo que realiza la institución para garantizar el cumplimiento de los de rechos de las mujeres. En esa línea destacó la implementación de la herra mienta digital FemicidiosEc y del Módulo Virtual de Medidas de Protec ción, instrumentos que aseguran a las víctimas de violencia el acceso a la justicia en igualdad de condiciones y no discriminación.
Entre 2019 y 2021, el CJ ha in vertido recursos para la creación de 10 nuevas Unidades Judicia les Especializadas y para el for talecimiento de 55 dependencias ya existentes con personal juris diccional, técnico y administra tivo para la atención de casos en esta materia, proporcionando así a la población una cobertura del 70 %.
Las representantes de la Agen cia Española de Cooperación
Este lunes 26 de septiembre se celebra en el Ecuador el Día de la Bandera Nacional. Además de actos efectuados por autorida des, las instituciones educativas también le rinden homenaje al símbolo patrio.
En Manabí 25 792 estudiantes de bachille rato de Manabí cumplieron con el deber cí vico del juramento a la Bandera. En Santo Domingo de los Tsáchilas fueron 9 487.
65 estudiantes de la Unidad Educativa Fis cal 3 de Mayo, de la parroquia Riochico de Portoviejo, rindieron un patriótico home naje con el ¡Sí, juro! por el Día de la Bande ra, con la participación de la coordinadora
Zonal 4, Sandra Alarcón Barreiro.
En medio de un ambiente cívico los padres de familia fueron los encargados de ceñir las cintas a los abanderados, portaestandar tes y escoltas de la institución. Además, se entregaron reconocimientos por ser parte del cuadro de honor.
Los estudiantes de tercero de Bachillerato de centros educativos particulares, fiscales y fiscomisionales del régimen Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos participaron en la ceremonia de juramento de la Bandera Na cional
Internacional (AECID) y de la Cooperación Técnica Alemana (Giz Ecuador), Elena Gutiérrez Lasuen y Julia Unger, respectiva mente, felicitaron la labor del CJ y destacaron la importancia de trabajar en la atención y protec ción de las víctimas de violencia.
Durante el encuentro, se realiza rán mesas temáticas de trabajo, que serán la guía para la cons trucción de la Agenda de Justicia y Género 2022 – 2025, misma
que se entregará a las autorida des de la Función Judicial.
En la jornada de este lunes, se desarrolló el Panel Internacional “Estándares del Sistema Intera mericano de Derechos Huma nos y aportes de la Red de En lace de Género para el acceso a la justicia, igualdad de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, con la presentación de destacados ex pertos internacionales.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) dio detalles sobre el cronograma de admisión para el segundo período académico del 2022. La primera pos tulación está prevista desde el domingo 2 de octubre hasta el martes 4 de octubre.
La entidad no ha detallado cuántas postu laciones habrá para este semestre. En el úl timo proceso de admisión fueron tres pro cesos. Más de 187 000 aspirantes rindieron el test Transformar y hay 125 000 cupos disponibles.
Desde este 24 de septiembre de 2022, los estudiantes pueden sacar el puntaje obteni do en el Test Transformar. Esta calificación es clave para que obtenga un cupo para ac ceder a la educación universitaria.
Para ello, los postulantes deben acceder al
portal web. Ahí deben ubicar su número de cédula y la clave, obtenida anteriormente para cumplir el test.
Eso sí, el organismo aclaró que la califica ción no corresponde al puntaje para postu larse para estudiar una carrera universita ria. Aclaró que esto último se conocerá más adelante.
Los estudiantes que estén en desacuerdo con la calificación obtenida pueden hacer su re clamo hasta el 25 de septiembre del 2022.
La calificación del test Transformar corres ponde al 50% y la otra mitad proviene de la nota de grado de los bachilleres. Además, los aspirantes que se encuentren en situa ción de vulnerabilidad reciben puntos adi cionales, con lo que aumentan su nota para aplicar por una carrera.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, posesionó oficialmente este 26 de septiembre del 2022 a Juan Zapata como ministro del Interior, mediante Decreto Ejecutivo N° 568. El Jefe de Estado envió un mensaje a los elementos de la Policía Nacional respecto a los desafíos que en frenta la institución para garantizar el cum plimiento de su responsabilidad de precau telar la seguridad a la ciudadanía.
Durante el evento, el Presidente reafirmó su exigencia a los servidores policiales para que su accionar sea transparente y en el marco de la ley; no sin antes expresar, una vez más, su firme decisión de apoyar a la entidad. “Nadie puede olvidar que nuestros policías han estado en primera línea cuan do el país lo ha necesitado (...). Sé del enor me esfuerzo que hace la institución para modernizarse, capacitar a sus miembros y
autodepurarse. Los pocos malos elementos no pueden manchar el nombre de la enti dad”, dijo.
Asimismo, se dirigió al nuevo ministro Za pata: “Tenemos al frente varios desafíos.
Entre ellos, dar fuerza a la policía comuni taria, para que trabaje cercanamente a los ciudadanos. Debemos hacer cambios en el sistema de formación policial y apuntalar el respeto irrestricto a los derechos humanos”.
En ese sentido, destacó que es fundamental la formación de los policías en enfoque de género; además de seguir enfrentando a la delincuencia con severidad.
El nuevo Secretario de Estado es Teniente Coronel en servicio pasivo, ingeniero en Tránsito y Transporte, posee un diploma do en Ciencias Políticas, es experto en alta seguridad pública y fue Director General del Servicio Integrado de Seguridad ECU
911. Durante su discurso, el ministro Zapa ta aseguró que su línea de trabajo será con resultados y que liderará inmediatamente la reestructuración de la Policía Nacional. También, recalcó que la institución necesita recuperar la confianza de los ecuatorianos. “Pedimos a la ciudadanía un voto de con fianza. No es el momento para la división, ni para la política. La seguridad no puede ser politizada”, acotó. Precisamente, en esta línea, el presidente Guillermo Lasso hizo un llamado al país: “la actual coyuntura, las amenazas globales y los enemigos internos exigen de nuestra unidad. No podemos permitir que el cri men venza a la sociedad ecuatoriana”. El Mandatario también se refirió al femici dio de María Belén Bernal asegurando que este repudiable hecho ha enlutado al Ecua dor. “Tengan la seguridad de que su muerte no quedará en la impunidad, y que los au
tores, cómplices y encubridores serán casti gados con todo el peso de la ley”, enfatizó. Y por ello reafirmó que “este es un gobierno que desde el primer día se planteó la lucha contra la violencia de la mujer y hoy quiero renovar ese compromiso”. Para cumplir con este objetivo, indicó que se asignarán todos los recursos necesarios para el cumplimien to de la Ley Orgánica para prevenir y erradi car la violencia contra las mujeres; además, se continuará impulsando la creación y for talecimiento de las casas de acogida. También dio la disposición de que, como un gesto simbólico del compromiso guber namental en la lucha contra este tipo de vio lencia, el Palacio de Gobierno se iluminará de color violeta desde hoy. “¡Todos juntos debemos frenar la lacra de la violencia de género, que tanto daño hace a nuestra so ciedad! Sepan mujeres ecuatorianas, que en este tema yo siempre estaré de su lado”.
Una reestructuración de la Policía Nacional que no se limite a cambios en el alto mando exigió el presidente de la Asamblea Nacio nal, Virgilio Saquicela, al presidente de la
República, Guillermo Lasso, a propósito del crimen de María Belén Bernal.
Este martes 27 de septiembre, la Función
Legislativa retoma sus actividades luego de un receso de quince días y tiene pre visto arrancar con la comparecencia ante el pleno de legisladores de Elizabeth Ota valo, madre de María Belén Bernal, quien fue asesinada el pasado 11 de septiembre y cuya investigación está en proceso en la Fiscalía General.
Las primeras indagaciones señalan a su esposo, el teniente de la Policía Germán Cáceres, como el principal sospechoso de su muerte, quien habría cometido el hecho en uno de los dormitorios de cadetes de la Escuela de la Policía, ubicada en el norocci dente de Quito.
Aunque Cáceres está desaparecido desde que se produjo este suceso, el pasado 23 de septiembre se realizó la audiencia de for mulación de cargos en ausencia y se deter minó que se lo procesará por femicidio y
tiene una orden de prisión preventiva dic tada en su contra. Con ello, es considerado un prófugo de la justicia y el Gobierno ha dispuesto una recompensa de $ 20.000 a quien dé información de su paradero.
A propósito de este hecho, Virgilio Saqui cela anunció que remitió al presidente de la República, Guillermo Lasso, una solicitud para que convoque a una reunión extraor dinaria al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) para tratar el crimen de Bernal y la creciente inseguridad ciuda dana que afecta al país.
“He oficiado al presidente de la República para que de manera inmediata pueda citar al Consejo de Seguridad del Estado a una sesión extraordinaria en donde podamos, como Es tado, dialogar sobre las políticas públicas que deben adoptarse”, señaló en una declaración a periodistas este lunes, 26 de septiembre.
-Se asignarán todos los recursos necesarios para el cumplimiento de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. -Fortalecer la policía comunitaria, liderar cambios en la formación profesional de policías y continuar enfrentando a la delincuencia están entre los retos encomendados al Ministro por el Presidente.
Ecuador prepara los motores para lo que será el partido contra Japón y con ello definir su 11 para el inicio de Qatar 2022. Gustavo Alfaro previo a este enfrentamiento en Alemania se refirió a la mentalidad y lo difícil que será enfrentar un partido inaugural.
“Se que el día del debut inaugural es cuando está toda la expectativa, cuando la pelota empieza a rodar, rueda también el Mundial. Hablar de las certezas y no de esas proyecciones que se habla en la previa. La pelota empieza a rodar y empieza otra dinámica del Mundial”, comentó.
El privilegio de tener los ojos del mundo mirándonos, es un privilegio que muy pocos tienen. Hay solamente tres entrenadores argentinos han tenido la chance de estar en un partido inaugural de una Copa del Mundo: César Luis Menotti (por ser campeón del 78), Carlos Salvador Bilardo (campeón del 86) y Juan Antonio Pizzi (jugó con Arabia
La maldición en estos casos fue que en los tres cotejos inaugurales cayeron. Ahora el Lechuga se transformar en el cuarto DT albiceleste en un partido inaugural y será al mando de la Tri contra la anfitriona Qatar.
Además, en la historia de la Copa del Mundo el anfitrión de la cita deportiva nunca perdió este primer enfrentamiento. “Es otro de nuestros desafíos a romper. Es un privilegio para Ecuador disputar el partido inaugural de la Copa del Mundo. En el entrenamiento de esta tarde definiré quiénes estarán
en el equipo para enfrentar a Japón. Habrá algunos cambios, queremos ver algunas cosas más y es el único espacio que tenemos para probar”, inició.
Falta de gol, otra preocupación de la Tri “Cuando generas situaciones y no concretas, caes en un lugar común que es la ausencia de gol. Falta concretar y podemos mejorar las pelotas paradas, las asistencias, la cantidad de gente dentro del área, la manera de terminar las jugadas, las concentraciones en situaciones simples y eficaces. Podemos mejorar analizando bien y haciendo bien esas pequeñas cosas. Yo creo que eso nos va a dar la mejora que estamos
buscando”, explicó.
El director técnico de la “Tricolor” comentó que sienten que tienen algunas ausencias, pero no se quedan detenidos en las cosas que carecen. En función de las cosas buenas que tienen tratarán de corregir en los pequeños detalles ese porcentaje de eficacia que no les permitió ganar el partido anterior.
En los últimos cuatro partidos amistosos, Ecuador, ha concretado apenas dos goles contra Cabo Verde y Nigeria. Mientras que con Arabia Saudita y México terminaron a ceros; no ha recibido ningún tanto.
La Selección de Ecuador reconoció el estadio Espirit Arena de Dusseldorf, en donde el martes 27 de septiembre (06:55 de Ecuador) disputará un partido amistoso frente a Japón. Este sería el último duelo planificado por la Tricolor antes de su estreno frente al anfitrión en la Copa Mundial de Qatar 2022, previsto para el 20 de noviembre.
Para el enfrentamiento están en duda el mediocampista Alan Franco y el extremo Gonzalo Plata. Franco tuvo que ser sustituido por una molestia en la pierna derecha en el partido contra Arabia Saudita y Plata padeció una sobrecarga muscular. Ambos hicieron trabajos diferenciados con la Tricolor y el DT Gustavo Alfaro señaló que podrían no ser considerados en la alineación titular.
"Vamos a terminar de definir en el entrenamiento de la tarde de que manera están los jugadores recuperados para ver quienes van a ser de la partida. Algunos cambios ya los teníamos previstos más que nada para terminar de observar o ver algunas cosas", indicó el entrenador.
Entre las variantes que cuenta el DT Alfaro para esa posición se encuentran el volante Jhegson Méndez y Ángel Mena.
La jueza Paola Bedón declaró hace breves minutos la nulidad del proceso en contra de Leonidas Iza, presi dente de la Conaie, por paralización de servicios pú blicos durante las manifestaciones de julio de 2022
De forma reservada es como se instaló, la mañana de este lunes 26 de septiembre, la audiencia contradictoria de juicio directo contra el pre sidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, quien es acusado del delito de paralización de un servicio público. El procedimiento directo está a cargo de la jueza penal de Latacunga (Cotopaxi), Paola Bedón.
Antes de declararse instalada la diligencia, Bedón resolvió varios pedi dos de las partes para que no se dé la misma. La acusación entre la que está Petroecuador y la Procuraduría General del Estado pidió que la etapa de juzgamiento se instale, pues no existía razón para no hacerlo.
Hace casi tres meses se declaró fallida la audiencia de juzgamiento, esto debido a que el 4 de julio pasado se resolvió enviar a la Corte Constitu cional (CC) un pedido para que absuelva una consulta sobre el tiempo que se da dentro de un procedimiento directo.
El líder de la Conaie fue detenido por agentes policiales en el sector de Pastocalle (Cotopaxi) la madrugada del 14 de junio pasado, un día después de que se inició el paro nacional convocado por varias organi zaciones indígenas.
Este lunes, Iza ingresó sobre la hora a la sala de audiencia acompañan do de varios abogados defensores, entre quienes está, Carlos Poveda, Lenín Sarzosa y Raúl Ilaquiche. Justamente, a las 09:16 que se instaló la audiencia, fue Poveda quien inició las exposiciones como parte de la existencia de vicios de nulidad. Cada parte procesal, es decir, Fiscalía, Petroecuador, Procuraduria y la defensa del procesado tendrán 20 mi nutos para exponer sus alegatos en esta primera parte de la audiencia.
A diferencia de la audiencia fallida de julio pasado, el Complejo Judicial contó con resguardo policial únicamente en los exteriores del edificio y un vallado en todo su perímetro. En la parte externa de la sala no existió tampoco agentes policiales de unidades especiales como en la primera audiencia.
Al Complejo Judicial aproximadamente unas 40 personas llegaron para brindar su respaldo al líder de la Conaie.
La audiencia de juzgamiento se instaló luego de que la CC respondió que en esta causa no existía afectación a ningún tipo de plazo razonable,
ni derecho a la defensa. Ante ello, la institución no absolvió ninguna consulta indicando que la ley es muy clara.
El abogado insiste en la inocen cia del líder indígena y aclara que existió una detención ilegal, que no hubo delito flagrante ya que se le estaba haciendo labores de seguimiento a Iza desde el 6 de junio pasado, que no existió nin gún tipo de obstrucción a la vía pública y que “todo fue cuestión de una criminalización de la pro testa social y un persecución del Gobierno Nacional”.
Como parte de la defensa de Iza se ha pedido los testimonios del pre sidente Guillermo Lasso y del mi nistro del Interior, Patricio Carrillo. Solo este último habría presentado un informe por escrito, mientras que indicó Carlos Poveda, el primer
mandatario habría respondido que hay un link donde está lo dicho por él respecto a este caso.
Decenas de testigos, en mayoría policías de diversos rangos, lle garon para participar en la au diencia. Los agentes convocados, como por ejemplo, el general Alain Luna, fueron llamados por el fiscal Sergio García, quien está a cargo de llevar la acusación.
Pena por paralización de serviico público Según la Fiscalía, el presidente de la Conaie fue detenido por un coronel y un general de la Policía debido a que él conjuntamente con varias personas habría “pa ralizado la normal circulación del transporte público a través de actos violentos como obstáculos, quema de llantas, obstaculizando el derecho de libertad y movili
dad, abastecimiento de alimentos de primera necesidad”.
El artículo 346 del Código Orgá nico Integral Penal explica res pecto al delito de paralización de un servicio público, que la per sona que impida, entorpezca o paralice la normal prestación de un servicio público o se resista violentamente al restablecimiento del mismo; o, se tome por fuerza un edificio o instalación pública, será sancionada con pena privati va de libertad de uno a tres años.
Se estima que la audiencia de juz gamiento dure al menos un par de semanas. Esto debido a la can tidad de medios probatorios que han anunciado la Fiscalía, las acu saciones particulares: Petroecua dor y la Procuraduría General del Estado, así como la defensa del presidente de la Conaie.
La Asamblea de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) se reunirá la tercera semana de octu bre en Santo Domingo de los Tsá chilas para analizar la coyuntura electoral que se vivirá en el 2023.
El presidente de la CEE y arzobis po de Guayaquil, monseñor Luis Gerardo Cabrera, comentó que, al igual que en años anteriores, pre vén elaborar “alguna guía u orien tación para afrontar la política, que es una gran responsabilidad para todos los ecuatorianos, y la necesidad de que se lo haga bajo los mismos parámetros que hemos
(de tener) siempre: un ambiente de respeto, evitando todo tipo de des calificación o insulto, y sobre todo pensando en el pueblo, sus intere ses reales, no los de escritorio”.
En ese cónclave recibirán a expertos en los campos social, político y eco nómico que los ayuden a reflexio nar sobre la coyuntura nacional.
Cabrera dijo que a la Iglesia ca tólica le preocupa el entorno en el que se realizarán los comicios, especialmente el de la inseguri dad ciudadana. “Se debe trabajar en valores, como, por ejemplo, el
respeto a la integridad de las mu jeres y los niños, para erradicar la violencia familiar y los femicidios. Vivimos un ambiente desafiante que nos invita a todos los ecua torianos a dar lo mejor que tene mos”, indicó Cabrera.
Los comicios están programados para el 5 de febrero del 2023. De momento, las juntas provinciales electorales están en el proceso de revisión y calificación de candi daturas inscritas, que llegaron a más de 63.000. La lista definitiva de aspirantes se conocerá el 18 de diciembre próximo.
En el 2022, la PUCE escaló 23 posiciones en comparación al año anterior, llegando al puesto 93 de las universidades de América Latina. Con esta puntuación, se sitúa entre las mejores universidades del país y la región.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se ubicó entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica, según el QS Latin America University Rankings 2023. Esta es una de las clasificaciones más importantes sobre la calidad del sistema de educación superior de la región.
El QS University Ranking Latin América, que se publica desde hace 11 años, evalúa ocho indicadores para la clasificación de las universidades a nivel de la región. Entre estos indicadores se destacan la Reputación Académica y la Reputación entre Empleadores, así como la cantidad de docentes por estudiante e índices relacionados a la investigación.
¿Por qué la PUCE es una de las mejores universidades del país y de la región?
Para la edición 2023, se analizaron 428 universidades latinoamericanas de 20 países, la PUCE se ubicó en el puesto 56 a nivel regional y registra la mejor calificación en reputación académica del país. Esta métrica valora la calidad de la enseñanza y la labor de investigación. Este indicador se avala en los casi 76 años de trayectoria de la universidad. Con corte a mayo de 2022, la PUCE cuenta con más de 26.000 estudiantes y 2.254 docentes, 11,5% de ellos con Ph.D., según Ignatius, el sistema estadístico interno.
La PUCE es la primera universidad privada del Ecuador, cuenta con 10 campus y siete sedes a nivel nacional. Y en ella se han graduado más de 65.000 profesionales. Muchos de ellos son personajes destacados en la cultura, la política y las ciencias.
Entre los aportes de la PUCE al país, que influyen en este ranking están: * Los aportes a la investigación científica de Ecuador, liderando el desa-
rrollo de las ciencias biológicas, a través del primer Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL).
* Ser pionera en los estudios del Yasuní y los bosques tropicales del Cuyabeno, teniendo como principal objeto de análisis la biodiversidad del país. Se han descrito más de 100 especies de
flora y fauna en los últimos años. Además, la PUCE es parte de la Estación Científica Yasuní, una de las tres estaciones científicas más productivas en publicaciones académicas especializadas de la cuenca del Amazonas y una de las más importantes de Latinoamérica.
La renovación constante de ofer-
ta académica de educación superior, educación técnica y tecnológica y formación continua ha hecho que el QS Latin America University Rankings 2023, ubique a la PUCE como número uno en reputación académica en el Ecuador y se ubica entre las primeras 1000 universidades a nivel mundial.
Herbalife Nutrition, compañía global de nutrición con más de 40 años de trayectoria, ratifica su apoyo por quinta ocasión a la carrera de atletismo Liga 10K, que tendrá lugar el próximo 02 de octubre, en Quito.
En esta cita deportiva se espera la participación de 7000 asistentes, quienes seguirán el trayecto comprendido desde el Ministerio de Agricultura, ubicado en la Av. Amazonas y Av. Eloy Alfaro, finalizando en las inmediaciones del Estadio Rodrigo Paz Delgado.
Para esta undécima edición, además del auspicio a la carrera, Herbalife Nutrition colocará en la llegada un punto de nutrición deportiva para que los competidores puedan acceder a la bebida H24 Drive, que brinda electrolitos y vitaminas B1 y B12 para poyar a la hidratación que se requiere después de un desgaste físico.
Durante la presentación oficial de la carrera, Xavier Andrade, director de Ecuador de Herbalife Nutrition, comentó: “Estamos muy felices de apoyar por quinta ocasión a la carrera Liga 10K, pues estamos seguros de que este tipo de acciones fortalecerán espacios en los que pri-
men hábitos saludables y que se emprenden con el firme objetivo de celebrar el compromiso, la disciplina y constancia de miles de atletas que se darán cita en este encuentro”.
Por su parte, Esteban Paz, presidente de la comisión de fútbol de Liga Deportiva Universitaria explicó: "Es emocionante retomar esta carrera, como institución nos enorgullece abrirles la puerta a distintos deportes. Tenemos al Dr. Isaac Álvarez como director de la carrera, la persona ideal por su experiencia y amor al deporte".
Además, es importante destacar el continuo aporte que Herbalife Nutrition mantiene con Liga Deportiva Universitaria, siendo desde el 2015 el socio estratégico de nutrición del Rey de Copas. Así también, la multinacional de nutrición ha desarrollado diferentes acciones a favor del club y de la comunidad, como la creación del Centro de Alto Rendimiento, en el cual se
Diego Arellano - vocero de Cooperativa Andalucía, Xavier Andrade - director de Ecuador de Herbalife Nutrition, Isaac Álvarez - miembro del directorio de LDU, Esteban Paz - presidente de la comisión de fútbol de LDU, Eduardo Álvarez - representante de Alem y Liliana Zuluaga - gerenta general de Ecuabet.
combina la medicina deportiva, nutrición, ciencias del deporte y acondicionamiento físico, con el objetivo de aportar al desempeño y entrenamiento de los futbolistas.
De este modo, Herbalife Nutrition continúa impulsando este tipo de iniciativas con el firme objetivo de fomentar el deporte y un estilo de vida activo.
El objetivo del acuerdo es otorgar la acumulación de millas del programa de viajero frecuente “LATAM Pass” de la aerolínea LATAM Airlines Ecuador a los usuarios de PedidosYa.
Para acceder a este beneficio, los usuarios solo deben registrarse en la página web de la alianza PedidosYa - LATAM Pass y automáticamente con cada pedido entregado acumulan millas. Además, durante todo octubre se otorgarán 1000 Millas LATAM Pass a todos los clientes que realicen su primera orden en PedidosYa.
PedidosYa, la aplicación número uno de Delivery en Latinoamérica, renueva su alianza estratégica con LATAM Pass con el objetivo de fortalecer los beneficios de su plataforma, brindando más experiencias positivas y únicas a sus usuarios.
El convenio establece la adjudicación de 5 Millas LATAM Pass por cada orden entregada a través de la aplicación y 300 Millas LATAM Pass como bono de bienvenida para nuevos usuarios de la app. Adicionalmente, las personas que hagan su primer pedido en la plataforma del 1 hasta el 31 de octubre de 2022 recibirán un bono de 1000 Millas LATAM Pass.
“En PedidosYa estamos en constante innovación. Sabemos que cada vez más personas apuestan por la tecnología para resolver sus necesidades cotidianas y por eso queremos que su experiencia sea siempre la mejor. Además de garantizar la entrega de pedidos de forma ágil y eficiente, trabajamos para ofrecer beneficios únicos a nuestros usuarios. Es por ello que, reconociendo lo que nuestros clientes demandan al hacer sus pedidos, llevamos adelante esta importante alianza que se ha consolidado con el tiempo y nos permite ofrecer beneficios diferenciados”, aseguró, Alejandro Figari, Managing Director de PedidosYa Ecuador. LATAM Pass es un programa de viajero frecuente de
la aerolínea LATAM Airlines, que permite canjear millas por boletos aéreos y otros beneficios exclusivos. De esta manera, los usuarios de PedidosYa pueden acceder a esta bonificación siguiendo los siguientes pasos:
- Ser Socios del Programa de Pasajero Frecuente de LATAM Pass. Si no lo son, pueden inscribirse fácilmente en la página de LATAM Pass: https://www.latamairlines.com/ec/es/registro
- Tener un usuario en la app de PedidosYa. Para descargar la app, ingresar en este link: https://bit.ly/ NCPEYA
- Solicitar la acumulación de Millas LATAM Pass al registrarse en el link https://bit.ly/pedidosyalatampass, ingresando el correo que utilizan en PedidosYa y su número de socio LATAM Pass.
- A partir del registro, se inicia la acumulación de puntos.
- Si el cliente descarga PedidosYa y realiza su primer pedido, del 1 al 31 de octubre recibirá 1000 Millas LATAM Pass de bono.
- Después del 31 de octubre, el nuevo cliente recibirá 300 Millas LATAM Pass de bono.
De esta manera, PedidosYa ratifica su compromiso por sumar cada vez más aliados estratégicos a su propuesta de valor, con el fin de mejorar aún más la experiencia que tienen sus usuarios a través de la aplicación.
Tras 50 años de una gran trayectoria, Automotores Continental se ha convertido en una insignia dentro del mercado automotriz consolidándose como el concesionario Chevrolet #1 en ventas, adaptándose cada día a las necesidades de los clientes e impulsando la venta del portafolio de la marca en livianos y camiones a nivel nacional. Durante toda su historia ha crecido de la mano de Chevrolet, convirtiéndose en un pilar muy importante para que la marca, logre ser líder del mercado automotriz ecuatoriano por 27 años consecutivos.
Con ocho agencias en Quito, Guayaquil y Salinas, un amplio stock de repuestos originales y accesorios, servicio de posventa con talleres de mantenimiento y centros de colisiones, este concesionario Chevrolet es el más completo del país, lo cual le ha hecho merecedor, durante 15 ocasiones, del galardón del “Club del presidente”, un reconocimiento que entrega General Motors a sus concesionarios por cumplimiento de estándares de ventas, atención al cliente y éxito en gestión.
Para la empresa, el activo más importante es su gente, un equipo que refleja integridad y ética, compromiso hacia el cliente, y espíritu de trabajo en equipo, valores que se conjugan con un trabajo de calidad durante estos 50 años.
Su principal diferenciador es la cercanía que todas las áreas de la compañía han logrado establecer con cada uno de sus clientes, entendiendo sus necesidades y cambios de comportamiento. Muestra de ello es que el 100% del equipo de Automotores Continental de la zona 1 (norte del país), ha sido reconocido con el mejor desempeño en ventas y gestión de General Motors, premio que otorga la marca al personal de ventas entre todos sus distribuidores autorizados.
Para Jeff Cadena, Gerente General de Automotores Continental, “El éxito de la empresa se ha logrado gracias a que mantenemos viva la filosofía corporativa que fue instaurada por Bela Botar y fortalecida en los últimos años, basada en creer en la gente, entrenarla bien, enfocarse en las necesidades del cliente, proponerse objetivos y trabajar duro por conseguirlos”, más allá de una venta, este prestigioso concesionario busca brindar a cada cliente una experiencia diferente.
Este aniversario marca un hito a futuro, con la visión de incrementar el valor de la compañía, fortaleciendo el liderazgo de la empresa en el mercado y celebrando a Automotores Continental como un referente en la industria automotriz ecuatoriana.
Patricio Pinto, Presidente del directorio de Automotores Continental; Marcus Oliveira, Director comercial de General Motors Ecuador y Jeffrey Cadena, Gerente general de Automotores Continental en el evento de los 50 años del concesionario. · La empresa nace el 25 de septiembre de 1972 como una de las compañías del fundador de Omnibus BB, Bela Botar, con el objetivo de crear un concesionario integral con todo el portafolio de vehículos Chevrolet con talleres y repuestos de calidad.Con el fin de seguir fortaleciendo su oferta de valor PedidosYa renueva su alianza con LATAM Pass para brindar más beneficios a sus usuariosAlejandro Figari, Managing Director PedidosYa Ecuador; Monica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador.
• Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo
• Cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura en los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones de muertes.
A nivel mundial, se estima que 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y hasta un 80% de estos se pueden prevenir. Es por ello, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), situó el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, con la finalidad de crear conciencia y prevenir eventos adversos por errores de medicación y prácticas inseguras.
La seguridad del paciente ha sido un eje importante en la salud pública de todos los países, sin embargo, se ha registrado que la atención inadecuada y poco segura puede llegar a ser una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo. Los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, la prescripción y el uso de medicamentos
En el caso de Ecuador, en los últimos años se ha promovido varias estrategias para velar por la seguridad del paciente y de esa manera disminuir los eventos
adversos que se presentan en la atención primaria. Una de las estrategias es la creación de la Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud, por parte del Ministerio de Salud Pública y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS)
A pesar de los esfuerzos, tanto de las autoridades gubernamentales como del sector privado, en el país no se tiene una cultura de seguridad del paciente, pues una de las principales causas para generar accidentes, es la falta de comunicación directa entre el paciente y el profesional de la salud.
El Dr. Freddy Ricardo Escobar, experto en calidad y médico asesor de Alphaplus, sugiere que para crear esta cultura hace falta en primer lugar, tomar conciencia del riesgo que para la salud implican las acciones o condiciones inseguras en la atención médica. En segundo lugar, deben divulgarse los conocimientos y
destrezas básicas que son necesarias para combatir estos riesgos. Por último, trabajar seriamente en cada una de las instituciones en cumplir los estándares fundamentales de la seguridad del paciente. Para ello ya existen normativas nacionales de cumplimiento obligatorio, pero se precisa la exigencia permanente desde la
autoridad y la decisión estructurada desde los directivos y el personal sanitario de los prestadores, sean públicos como privados.
Es por ello, la importancia de difundir mensajes y campañas para la educación, tanto al paciente como al personal sanitario. Despertar una mayor concienciación y partici-
pación de la sociedad ecuatoriana en los procesos de salud. De esta manera, se llevará a una mayor protección de los mecanismos de atención y se fortalecen los sistemas de seguridad, pues es responsabilidad de todos, profesionales de salud, instituciones sanitarias, autoridades de salud, pacientes y familiares.
* De acuerdo con un estudio realizado por la UNESCO, el 40% de los participantes en deportes son mujeres, pero en lo que se refiere a deportes femeninos, solo el 4% reciben cobertura de los medios de comunicación.
* Según cifras de Kin Analytics la eficiencia en duelos defensivos entre defensores hombres y defensoras mujeres es casi idéntica, ganando en promedio casi 66% los dos.
Comprometidos con el liderazgo, empoderamiento femenino y trabajo en equipo, Chubb Seguros presenta la campaña “Estadísticas” la cual busca visibilizar el fútbol femenino en el Ecuador.
Esta campaña tuvo lugar en el Estadio Banco Guayaquil, con un encuentro entre “Las
Dragonas” del Independiente del Valle versus Deportes Ibarra. Chubb hizo su intervención demostrando a través de “Estadísticas” la poca cobertura que tiene el fútbol femenino en los medios de comunicación. A pesar de que, según la encuesta realizada por la UNESCO, el 60% de los participantes están interesados en el deporte femenino, este no se encuentra disponible.
Chubb es reconocido por apoyar el fútbol femenino desde que se hizo profesional en Ecuador. Actualmente apoya a las Dragonas del Independiente Del Valle, Las Guerreras Albas de la Liga de Quito y Las Eléctricas de Emelec, poniendo el foco con su programa “Cambiemos el Juego”, al apostar por la formación y acompañamiento a las jugadoras durante el campeonato.
“Nosotros buscamos ser más allá de un logo en la camiseta, nosotros sabemos que fomentando el fútbol femenino estamos trabajando por una sociedad más igualitaria entre los hombres y mujeres. Es por eso que, además de brindarles un apoyo económico, venimos desarrollando nuestro programa Cambiemos el Juego, el cual se complementa con talleres de liderazgo, empoderamiento femenino y trabajo en equipo. Estamos seguros de que, a través de su profesión, nuestras deportistas pueden
ser grandes líderes”, indicó Edwin Astudillo, presidente ejecutivo de Chubb Ecuador.
Por otro lado, el ejecutivo de Chubb resaltó que, en ese sentido, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. “Nosotros queremos fomentar la visibilización del fútbol femenino porque sabemos que cada vez que una de nuestras jugadoras sale a la cancha puede haber miles de niñas y jóvenes que las están observando con admiración. De esta manera, se dan cuenta de que todos sus sueños y metas son posibles, incluso en un mundo donde los hombres siempre han sido los protagonistas de las canchas. Con este tipo de campañas buscamos emparejar la cancha para generar un real cambio en la equidad de género”.
“Nada mueve más a América Latina como lo hace fútbol y si lo usamos bien lo podemos usar como un elemento verdaderamente transformador”, aseguró el presidente ejecutivo de Ecuador.
A esta campaña se suman importantes personalidades, activistas del fútbol femenino, periodistas e influencers ecuatorianas viralizando la necesidad de cambiar el juego y cambiar las estadísticas en cobertura mediática en el deporte femenino.
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó la abogada Patricia Borja, experta en seguridad social, ella se refirió a la falta de recursos que tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, “hay problemas en el ámbito normativo, donde se evidencia déficit en los distintos seguros administrados por el IESS”, comentó.
Hay falencias del IESS no solo en cuanto a la gestión institucional, sino también en la falta de transparencia de la información porque si los asegurados conocieran la realidad se podrían tomar mejores decisiones. En el caso de salud individual, no llega de forma opor tuna las obligaciones del Estado, y hay prestaciones que no están financiadas como ocurre con la atención que se brinda a los hijos de los asegurados, o lo que ocurre también para las enfermedades catastróficas, en materia de seguridad social, toda prestación debe contar con el financiamiento debido”, acotó.
Sobre el Seguro Social Campesino mencionó, “es un régimen es pecial que tiene varias fuentes de financiamiento, una de estas es el aporte simbólico de las familias campesinas, que no es superior a los $2,50 mensuales, no se evidencia un escenario alentador en este caso. Se habla que se debe considerar un incremento en la aportación de la familia campesina, porque no son suficientes los ingresos, si bien es cierto tiene otras fuentes de financiamiento, no son suficientes los recursos”.
Acerca de la deuda que mantiene el Estado con el IESS, Borja men cionó que parte de la culpa si la tiene la institución por no entregar al Ministerio la información auditada, “según el IESS es de 8.400 millones de dólares, pero es importante considerar que de acuerdo a información este reconocimiento de deuda de este Gobierno de $300 millones corresponde también a la devolución del IVA”.
Esta es una obligación del IESS, validar por una auditoria externa toda la información al Ministerio de Finanzas, acotó.
Patricia Borja, experta en seguridad social.
Borja agregó que desde el 2012 se hizo un convenio para crear una comisión que trabaje sobre el monto de la deuda pero siem pre se mantiene el mismo argu mento de no tener información, “No ha habido voluntad política de parte de los Gobiernos para pagar a deuda con el IESS”.
El Gobierno también tiene un aporte del 40% al IESS, “El IESS siempre solicita valores superiores pero en la profor ma siempre constan valores inferiores, para este año es prácticamente de 1.200 mi llones de dólares, pero el IESS necesita más de $1.600 millo
nes. Pero ni de ese valor re ducido que se considera en el Presupuesto General tampoco se cumple, en el caso de salud individual y familiar se solici ta un determinado valor y el estado no lo considera, está en 0 para este 2022”, finalizó.
Susana González prefecta del Guayas en un conversatorio con varios me
dios indicó que muchas ciudades han evidenciado inundaciones en años an
teriores debido a que están asentadas por debajo de la línea de desfogue, en lo que se refiere a Guayaquil que tiene casi el 100% de alcantarillado no ha sufrido mucho en inundaciones como si lo han tenido otras ciudades que no poseen todavía el sistema de drenaje por alcan tarillado y de aguas lluvias.
Refiriéndose al dragado del Islote El Palmar mencionó que la ve como una obra prioritaria y que le ha costado menos en cuanto a inversión a los gua yaquileños, obra que ha estado poster gada por más de 50 años, que le corres pondían a los gobiernos anteriores y nunca les importó .
El dragado va la draga está en camino y llega a finales de octubre y será como un homenaje para Guayaquil una obra con 63 millones de dólares menos .
Destacó González que con la entrega de
semillas , 15000 familias se han reacti vado , son semillas de arroz y de maíz de calidad y certificadas y la considera como una entrega importante que ha hecho su administración y está pensan do doblar a 30000 hectáreas que reci birán las semillas es decir que de aquí a diciembre estarán listas 45000 hectá reas, de la misma manera se piensa en una tecnificación de riego y no solo es perar el momento de la lluvia.
Susana González dijo que cuando lle gó encontró muchos puentes caídos y muchos por construirse y no se puede estancar la producción de los sectores rurales por eso ha sido su preocupación para con este sector.
Finalmente están trabajando y se sigue trabajando porque no se construye de palabras se construye con una mejor in versión para cada uno de los sectores que comprenden la provincia del Guayas.
Susana González prefecta del Guayas.La 19na edición del emblemático festival Eurocine realizado con el apoyo de la Unión Europea, de las Embajadas Europeas presentes en Ecuador y la región; y organizado y producido por la Fundación Cultural Ocho y Medio, conformada por productores y distribuidores de cine ecuatorianos, llega nuevamente con una amplia propuesta de lo mejor del cine europeo que será exhibido del 28 de septiembre al 15 de octubre.
“Europa y Ecuador se reúnen de nuevo para celebrar su diversidad cultural y fomentar el entendimiento, conectar personas y realidades, compartir ideas y conocimientos, perfeccionar las habilidades de los artistas del sector audiovisual, y proteger y preservar el patrimonio cultural. Esta muestra excepcional cuenta con 51 películas y 11 cortos, de 21 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Ucrania) y coproducciones europeas con Afganistán, Ghana, Canadá y Marruecos”, indicó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.
Este encuentro cultural se realizará en 12 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Riobamba, Cuenca, Loja, Guaranda, Francisco de Orellana, Atuntaqui, Azogues y Ambato. Las sedes por ciudad son: Quito (8ymedio, Teatro Capitol, Cinemateca Nacional y Cine Club PUFF – Centro Cultural Metropolitano de Quito); Guayaquil (Mz14 y Alianza Francesa); Manta (Sala Mac y Cine Orillas del Mar); Portoviejo (Casa de la Cultura Ecuatoriana y Alianza Francesa); Riobamba (Auditorio
del Consejo Provincial); Cuenca (Alianza Francesa); Loja (Alianza Francesa); Guaranda (Red de Cineclubes: Cineclub Magnolia y Cine Club Infantil Teatro Nilo); y, Francisco de Orellana (Red de Cineclubes: Cineclub MACCO / Museo Antropológico de Orellana).
Además, esta edición cuenta con la colaboración de la Red de Espacios Audiovisuales (REA) del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación – Ministerio de Cultura y Patrimonio, lo que permitió la incorporación de nuevas sedes, como: Atuntaqui (Complejo Cultural Fábrica Imbabura); Azogues (Casa de la Cultura Ecuatoriana); Cuenca ( Teatro Sucre, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Universidad de Cuenca); Loja (Universidad Técnica Particular de Loja); y, Ambato (Universidad Técnica de Ambato).
La función de apertura del Eurocine 2022 será el miércoles 28 de septiembre con el filme A Chiara (Italia, 2021) del director Jonas Carpignano a las 19h00 en el Teatro Capitol. Este filme ha recibido varios premios y nominaciones en el año 2021: Mejor actriz (Swamy Rotolo) en los Premios David di Donatello, Mejor dirección y Mención Especial (al reparto) en el Festival de Sevilla y estuvo nominada a mejor película, fotografía y montaje de los Premios Independent Spirit.
También, se contempla una función especial de apertura de la programación el día jueves 29 de septiembre a las 20h00 con Pacifiction (España-Francia, 2022) del director Albert Serra en 8ymedio. Cabe mencionar que Albert expone y entiende al cine como un desafío político y personal lo cual le ha permitido obtener una ovación durante su presentación en el certamen francés
Para Mariana Andrade, Directora de la Fundación Cultural 8ymedio, entidad que ha apostado por la promoción de la cultura cinematográfica de Europa desde hace más de 21 años, Eurocine ha sido la plataforma indispensable para la difusión del cine europeo clásico y contemporáneo desde el año 2004. “El festival organizado en secciones diferenciadas busca abarcar públicos diversos, lo que lo ha convertido en un festival emblemático del país, con más de 100,000 espectadores hasta la fecha y cerca de 3,000 proyecciones en sus diferentes sedes”, puntualizó.
A continuación, las secciones temáticas de la 19na edición del Eurocine:
1. Europa al día, la sección dedicada al cine europeo contemporáneo reciente, con gran acogida del público y premiado en los más importantes festivales de cine del mundo. Una temática compuesta por 10 películas: Pacifiction (España, 2021), Fabian (Alemania, 2021), Dear Thomas (Alemania, 2021), Rimini (Austria, 2022), The Great Freedom (Austria, 2021), A Chiara (Italia, 2021), Futura (Italia, 2021), Arthur Rambo (Francia, 2021), Lamb (Islandia, 2021) y Petite Maman (Francia, 2021).
2. Fisuras, 5 películas que representan el cine
de vanguardia, el cine que genera repercusión en festivales y polémicas en los críticos de cine del mundo. Filmes: Unrest (Suiza, 2022), Coma (Francia, 2022), La metamorfosis de los pájaros (Portugal, 2021), Vortex (Francia, 2021), y What Do We See When We Look at the Sky? (Alemania, 2021).
3. Memorias / Rescate / Al borde, esta sección está compuesta por 4 películas y 3 cortos que incorporan el gran legado del cine europeo a la historia del mundo. La experiencia histórica de las sociedades de ese continente, las guerras, los cambios de siglo, y la influencia que todo esto produjo en la dramaturgia, la filosofía, la literatura, la plástica, la música, y que el cine europeo lo dejó registrado, son mostrados en esta sección. Nosferatu (Alemania, 1922), José y Pilar (Portugal, 2010), El año de la Muerte de Ricardo Reis (Portugal, 2010), Reminiscencias de un viaje a Lituania (Lituania, 1972), Travel Songs: "The Song of Assisi" (cortometraje) "The Song of Avila" (cortometraje) "The Song of Italy" (cortometraje) (Lituania, 1967-1980).
4. Ramona, una sección que empezó siendo “petit cinemateque” dirigida para niñas y niños fundamentalmente, a lo largo de los años, creció para irse concentrando en el público joven. “La jeune cinémathèque” presenta 7 películas y 4 cortometrajes: Les Indes Galantes (Francia, 2020), Los 400 golpes (Francia, 1959), Calamity (Francia, 2020), Into the Beat (Alemania, 2020), 70/30 (Dinamarca, 2021), Mio Fratello Rincorre I Dinosauri (Italia-España, 2019), Even Mice Belong in Heaven (República Checa, 2021), Da Yie (cortometraje) (Bélgica, 2019), Précieux (cortometraje) (Francia, 2018), Récit de Soi (cortometraje) (Bélgica, 2018) y Lo efímero (cortometraje) (España, 2020)
Yet (Dinamarca, 2021), Shadow Country (República Checa, 2020), Escapada (Bélgica, 2019), Forest Giant (Finlandia, 2020), Charlatan (República Checa, 2020), Teoría de la Basura Espacial (Hungría, 2021), Polmission (Polonia, 2020), Sanremo (Eslovenia, 2020), A White White Day (Islandia, 2019), Turn Your Body to the Sun (Países Bajos, 2021), Never gonna Snow Again (Polonia, 2020), My thoughts are silent (Ucrania, 2019), Nos Batailles (Francia, 2018), Let there be light (República Checa-Eslovenia, 2019), Pause (Chipre-Grecia, 2018), And then we danced (Suiza-Francia, 2019), Lola (Bélgica-Francia, 2019), La Vita Facile (Italia, 2019), Luzzu (Malta-EEUU, 2021) y Dating Amber (Irlanda-Gran Bretaña, 2020), Los Tomates Escuchan a Wagner (cortometraje) (Grecia, 2019)
6. Funciones especiales, proyectará 4 películas y 1 cortometraje: La panthére des nieges (Francia, 2021), Ennio (Italia, 2021), Klondike (Ucrania, 2022), Pierrot le Fou (Francia
1965) y L’Héritage (cortometraje) (Francia, 2022)
7. Nuestra Tierra, una voz de la naturaleza a través del cine, con 6 cortometrajes: A Sunny Day (Marruecos, 2019), Kokota: The Oslet of Hope (Canadá, 2016) Olmo (Italia, 2019) y Qurut (Afganistán, 2019), Tant de Forets (Francia, 2014) y Thermostat 6 (Francia, 2018).
Esta edición organiza un Side event; una instalación audiovisual del filme Nosferatu, 100 años (1922-2022) de Alex Schlenker en 8ymedio y sus exteriores. Además, contará con varias charlas virtuales y presenciales, con expertos en la materia.
Próximamente se podrá encontrar la programación completa en: www.eurocineecuador.com
Poster de la 19na edición de Eurocine diseñado por el artista ecuatoriano Beto Val del Festival de Cannes del presente año.5. +Europa Incorpora de países lejanos a nuestra línea Esta sección está representada con y corto. It's Not
El 26 de septiembre fue conmemorado por los estudiantes manabitas, en evento solemne realizado en la Unidad Educativa Andrés de Vera, rindieron el merecido homenaje y realizaron el juramento.
El Gobernador, Juan Francisco Núñez, también participó del evento, en donde se reconocía además, la excelencia académica alcanzada por los estudiantes con la proclamación de abanderados, portaestandartes y escoltas.
“Rendimos homenaje al pabellón nacional que nos cobija como ecuatorianos, y a la vez destaca mos el esfuerzo que ponen a dia rio en sus aulas para aprender, que hoy se reflejan en sus calificacio nes. Los invito a seguir formán dose y triunfar académicamente”,
Con alegría y patriotismo, Ro lando Macías, portó la bandera, tras obtener la mayor calificación en su escuela,9.93. “Expreso mi gratitud a los docentes por forjar nuestro carácter y desempeño,
son nuestro pilar fundamental en nuestro aprendizaje, dijo.
Además, en la plaza Cívica Eloy Alfaro, se realizó una ceremonia cívica militar, en donde también se rindió homenaje a nuestro sím bolo patrio.
Aulas y espacios modernos es lo que tendrá la renovada Unidad Educativa del Milenio Temístocles Chica, ubicada en el sitio Taru go de la parroquia Canuto del cantón Cho ne. Esta obra beneficiará a 395 estudiantes.
El Gobierno del Encuentro a través del Mi nisterio de Educación, vela por la educa ción y bienestar de los estudiantes de nues tra provincia. Estamos llegando a lugares nunca visitados y esto es una muestra de aquello”, aseguró el Gobernador de Manabí,
Juan Francisco Núñez.
Los trabajos incluyen el mantenimiento de aulas, baterías sanitarias, cubiertas, sistema eléctrico interno y externo, cancha nueva de uso múltiple, canalización de aguas llu
vias, juegos infantiles, impermeabilización de losas, y mantenimiento de estructuras metálicas. La obra tiene una inversión de $194.447,33 y el tiempo de ejecución es de 90 días.
sostuvo el Gobernador.Elizabeth Otavalo, madre de la abogada quiteña Ma ría Belén Bernal, víctima de femicidio, se mostró crí tica del cierre simbólico de uno de los edificios de la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, adonde su hija entró el domingo 11 de septiembre y desde entonces no se supo más de ella hasta que su cadáver fue hallado el miércoles 21 en el cerro Casitagua, de dicho centro de formación.
Este cierre simbólico fue anunciado así desde el Gobierno nacional, la actividad estaba prevista para las 11:00 de este lunes 26 con la presencia del presidente de la República, Guillermo Lasso, y el recién posesiona do ministro del Interior, Juan Zapata, quien reemplaza a Patricio Carri llo, que estuvo al frente de esta cartera de Estado por 177 días.
Al momento los funcionarios se encuentran ya en el sitio.
“¿Quién me garantiza que me dicen la verdad? Señor presidente, yo no quiero cierres simbólicos, quiero verdad. ¿Qué le pasó a mi hija el 11 de septiembre, en la madrugada del 11 de septiembre? ¿Quiénes son los in volucrados?, él (en alusión a Germán Cáceres, principal sospechoso del crimen) no pudo haberlo hecho solo”, expresó Otavalo en el programa En contacto de la televisora Ecuavisa, espacio en el que estuvo invitada.
La mujer dijo sentirse indignada con este acto simbólico e insistió en su pedido de justicia, de que se esclarezca el caso por el que el Ejecutivo ha anunciado una reestructuración a nivel de oficiales y del alto man do institucional de la Policía. De hecho, los generales que integran esta directiva debían poner sus cargos a disposición presentando las bajas respectivas, tal como lo pidió el viernes el mandatario.
Adicionalmente, el presidente Lasso ya desvinculó de la institu ción a los generales Freddy Goyes y Giovanni Ponce.
El principal sospechoso en este caso es Germán Cáceres, esposo de la ahora occisa y quien se des
empeñaba como instructor de la Escuela Superior de Policía. Según versiones del proceso, él habría te nido una discusión con Bernal la noche del domingo en uno de los edificios del centro de formación.
El femicidio de María Belén Ber
nal ha puesto a la Policía en el centro de la crítica. Los restos de la mujer de 34 años, que dejó a un hijo en la orfandad, fueron sepul tados el viernes 23 en el campo santo Monteolivo, en medio de un pedido generalizado de justicia en esta causa.
Por primera vez, Ecuador imple mentará el Registro Único de En fermedades Raras (RUER) con el objetivo de generar información sobre la incidencia, prevalencia, mortalidad y distribución geográ fica de los casos que hay en el país.
Este registro también servirá para apoyar en la toma de decisiones que beneficien a la población con estas patologías, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP).
La primera fase arrancará en oc tubre del 2022 con el autoregistro y se cumplirá a través de las aso ciaciones de pacientes. Posterior mente se hará por medio del siste ma hospitalario.
Para ello, el MSP conformó una mesa técnica integrada por pro fesionales de 13 direcciones na cionales quienes trabajaron en las
variables que se incluirán para la creación del registro único.
Registro en el sistema hospitalario Para esto, la persona deberá ingre sar al sistema los datos de identi dad del paciente y del responsable del registro; el diagnóstico avala do por un médico privado o pú blico, nacional o internacional; la información del especialista y de la institución que emitió la pres cripción.
Adicionalmente tendrá que incluir los documentos que acrediten su condición: resultados de los exámenes clínicos, bioquímicos, citogené ticos, molecular, entre otros.
El titular de Salud, José Ruales, detalló en una entrevista televisiva que están trabajando de la mano de la Academia, las asociaciones de pa cientes y padres de familia para el registro. También mencionó que ya se inició la creación del Observatorio Nacional de Enfermedades de baja frecuencia.
El funcionario recordó que muchas enfermedades raras, además de ser de baja frecuencia, también generan discapacidad, otras acortan el tiempo de vida y muchas tienen un tratamiento que puede ser de alto costo.
“Eso (el registro) nos va a permitir generar estas categorías, esas carac terísticas de la enfermedad, por su nivel de discapacidad, el costo del tratamiento…”, dijo Ruales.
Entre 5 000 y 7 000 patologías
La información del Ministerio de Salud señala que en la actualidad en el país no existe un Registro Único de Enfermedades Raras ni una cifra de personas diagnosticadas con estas patologías. En el mundo se habla de entre 5 000 y 7 000 patologías.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfer medades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco perso nas por cada 10 000 habitantes.
Generalmente, se trata de enfermedades graves, crónicas y progresivas, y pueden manifestarse desde el nacimiento o infancia, o instaurarse en la etapa adulta.
En cuanto al tratamiento, indica el organismo, existen escasas o ningu na alternativa terapéutica por lo que su manejo y seguimiento es com plejo y costoso.
‘Señor presidente, yo no quiero cierres simbólicos, quiero la verdad: ¿qué le pasó a mi hija el 11 de septiembre?, dice Elizabeth Otavalo sobre acto en Escuela de PolicíaEl ministro de Salud, José Ruales, explicó en qué consiste el Registro Único de Enfermedades Raras. Ministerio de Salud.
En la vía que conduce al botadero de basura ubicado en la parroquia Anconcito del cantón Salinas, fue encontrado muerto un hombre de aproximadamente 30 años. El hallazgo se produjo la mañana de este domingo 25 de septiembre de 2022.
La víctima tenía varios impactos de bala en la cabeza, se presume que el muerte le habría llegado en horas de la madrugada. Por lo apartado del lugar no existen cámaras de videovigilancia y quienes habitan en la cercanía del sitio no habrían escuchado disparos.
Un hombre que se dedica a las labores de reciclaje, fue quien descubrió al occiso tirado en la vía de tierra y avisó del hecho a la central de emergencia y de inmediato acudió la policía.
Los peritos analizan las huellas de vehículos que pudieron transitar por el sitio y así poder determinar a los presuntos culpables de este nuevo hecho de sangre, «hemos levantado ocho indicios balísticos. Lo asesinaron aquí. Se descarta que hayan venido a botar el cuerpo en este sector», aseveró el coronel Juan Carlos Soria, jefe del comando provincial de Policía en la Península.
Cuatro personas fallecieron y una está desaparecidas tras el hundimiento de una embarcación turística en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, confirmó este lunes a Efe el alcalde de Santa Cruz, Ángel Yánez.
Según el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, treinta personas han sido rescatadas tras el hundimiento de la embarcación de cabotaje, de nombre Angy que, de acuerdo con Yánez, realizaba el recorrido entre las islas Isabela y Santa Cruz, y se hundió frente a Tortuga Bay, por causas que aún se desconocen.
Anotó que la llamada de auxilio se recibió
anoche alrededor de las 19.00 horas (locales) y se activó el Comité de Operaciones de Emergencia del cantón.
De acuerdo con el registro de pasajeros, uno de los fallecidos es de nacionalidad israelita y se desconoce aún la procedencia de las restantes víctimas mortales, así como del pasajero desaparecido.
En la embarcación iban 18 turistas, entre nacionales y extranjeros, así como residentes de Galápagos y dos tripulantes, apuntó.
En la embarcación iban españoles, estadounidenses, israelitas, suizos y alemanes. De acuerdo con Yánez, cuatro españolas «fueron rescatadas ayer en la noche» y se encuentran sin novedad.
«Aproximadamente hay un contingente de
seis embarcaciones haciendo la búsqueda y unas cinco patrullas de veinte personas que vamos a salir para hacer el cambio de guardia a Tortuga Bay», señaló a primeras horas del lunes.
El archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, es uno de los principales atractivos turísticos de Ecuador.