4 minute read

La Acess entrega la undécima certificación ESAMyN a nivel nacional a un centro de salud de Manta

La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – Acess, entregó, este viernes 24 de febrero de 2023, la Certificación como Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y del Niño – ESAMyN, al Centro de Salud Tipo C de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

“Esta casa de salud demuestra su firme compromiso con el mejoramiento continuo de la calidad en salud, con la seguridad del paciente y sobre todo con lograr la disminución de la mortalidad y morbilidad materna y neonatal”, manifestó Franklin Cárdenas, Director de Habilitación, Acreditación y Certificación de la Acess, durante el discurso en el acto de entrega del reconocimiento al establecimiento, perteneciente al Ministerio de Salud Pública – MSP.

Advertisement

Durante el año 2021, la casa de salud atendió 300 partos, de los cuales el 99% se realizaron con parto a libre posición, es decir en cuclillas, sentadas o paradas. Así mismo en el mes de enero del 2023, de los 30 partos reportados en el establecimiento, la posición elegida en su totalidad fue sentada, informaron las autoridades del Ministerio, lo que demuestra el compromiso con los componentes e indicadores de la normativa ESAMyN.

El centro de salud es el número 11 que recibe esta certificación a nivel nacional, alcanzando una calificación del 96,26 %, logro del cual se sienten orgullosos todos quienes participaron, y que este viernes aprovecharon el espacio para contar sus experiencias, fue el caso de Margarita Terán, representante del punto focal de ESAMyN, quien indicó que el proceso inició en el año 2019, y desde ese tiempo tuvie- ron que pasar por varias etapas como dar a conocer la normativa, promover el parto en libre posición, asignación de espacios más amplios, evaluaciones periódicas, mejoramiento de la historia clínica, talleres para mejorar el trabajo en equipo, intercambio de experiencias con el Hospital de Jipijapa que ya cuenta con la certificación ESAMyN, entre otros pasos que permitieron llegar a la cúspide de este objetivo.

Carmen Carrillo, usuaria de la casa de salud, dio un emotivo testimonio respecto a la atención que recibió allí, destacando el profesionalismo y la calidez con la que fue tratada.

La Delegada del Ministro de Salud, Dra. Cristina Aldaz y la Responsable del Centro de Salud, Dra. Vanesa Cevallos, recalcaron los esfuerzos de los equipos que trabajaron para lograr la certificación otorgada por la Acess.

Mientras que la Directora Zonal de la Acess, Ab. Maribel García, motivó a que más establecimientos inicien con el proceso de certificación ESAMyN, para fortalecer la atención de calidad a mujeres embarazadas y recién nacidos.

Para el proceso de certificación del Centro de Salud Tipo C de Manta se recibió el apoyo de Unicef -Ecuador y de la Fundación para la Investigación y Gestión en Servicios de Salud- Figess.

La Niña, un fenómeno climático que baja la temperatura del mar y altera los sistemas atmosféricos, y que se inició en septiembre del 2021, se extenderá hasta el primer trimestre de este año convirtiéndose en el periodo más largo registrado desde 1954 y el sector pesquero ha sufrido el impacto de esta manifestación natural, según Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).

Y es que debido a este fenómeno las capturas han caído. “Seguimos todavía bajo el impacto del fenómeno La Niña y eso ha traído problemas en las capturas, las capturas este año han sido entre un 6 % y 7 % más bajas que las del año pasado”, indica Leone, quien explica que esto ha provocado que probablemente algunas empresas, que han elaborado sus planes a inicios de año para las compras de pescado, se hayan quedado cortas en materia prima.

Sin embargo, Leone aclara que el impacto en las capturas de peces no solo se refleja en aguas de este sector del Pacífico Sur, sino también en Asia.

“Antes cuando no había pescado se podía ir a otro lado, pero hoy también ha habido escasez de pescado en otros lados por el fenómeno La Niña”, agrega. Sin embargo, hace dos lecturas sobre el efecto de este fenómeno natural.

La negativa, que tiene que ver con la afectación que las bajas temperaturas causan en el hábitat de los peces, que en el caso por ejemplo del atún se tradujo en menores capturas, al igual que en los peces pelágicos.

Sin embargo, asimismo, reconoce que el agua fría en el mar favorece a la fotosíntesis y eso hace que se genere plancton y fitoplancton y se cree la cadena trófica, la alimentación para los peces.

“Es de presumir que una vez que termine este fenómeno los stocks hayan quedado renovados”, señala el titular de la Cámara Nacional de Pesquería, quien relaciona los efectos de La Niña con el desempeño de las exportaciones, al indicar que el año pasado las exportaciones pesqueras del Ecuador crecieron en valor, pero cayeron en volumen. “Claro, por oferta y demanda. Si hay menos, lo que hay se puede vender a mejores precios”, explica Leone.

Las cifras de la cámara avalan lo dicho por su titular al reflejar que las exportaciones del 2022 crecieron en 6,6 % en dólares, pero cayeron 11,2 % en toneladas.

En el 2021 Ecuador exportó 543.291 toneladas de pesca, lo que representó ingresos por $ 1.795 millones, mientras que en el 2022 se exportaron solo 482.484 toneladas, pero se percibieron $ 1.914 millones, es decir $ 119 millones más a pesar del menor volumen.

Los lomos y conservas de atún fueron los primeros productos de la oferta pesquera ecuatoriana con $ 1.270 millones en exportaciones en el 2022. Le siguieron los filetes de pescado con $ 166 millones, el pescado congelado con $ 129 millones, entre otros.

El principal destino de las exportaciones pesqueras ecuatorianas son la Unión Europea con el 39,84 % de los envíos, seguida por Latinoamérica (24,21 %), Estados Unidos (23,44 %), Reino Unido (5,25 %), y otros países con el 4,33 %.

S O M O S P A R T E D E T I

S O S P A E D E I

Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00

Primera 06H30 a 08H00

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Segunda Emisión 13H00 a 13H30

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Emisión Estelar 19H00 a 20H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Al cierre 22H00 a 23H00

Edición Dominical

Edición Dominical

19H00 a 20H00

19H00 a 20H00

This article is from: