MARTES 28 DE JUNIO

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02497

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

Aceite popular, a un 20% menos del precio actual, a la venta en Ecuador

www.diarioelmanaba.com.ec

Un aceite popular, a un precio menor de 20% del valor actual, ofrecerán las empresas integrantes de la Asociación de Productores de Grasas y Aceites (Aprograsec). Esto es resultado de los diálogos mantenidos por los representantes de las empresas procesadoras de palma aceitera con el Gobierno Nacional.

Pág 7

El paro continúa:

UN DIÁLOGO SIN SOLUCIÓN

Pág 3


2

El Manaba

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

AL DÍA

www.diarioelmanaba.com.ec

La pobreza y la inflación alimentan el nuevo estallido de Ecuador La política se ha adueñado otra vez de la protesta de la calle en Ecuador. El grito de malestar del movimiento indígena, sostenido durante dos semanas con manifestaciones y boicots al tejido productivo del país, ha quedado silenciado por la intentona de la oposición de destituir al presidente Guillermo Lasso. La maniobra política solo prosperará si los legisladores de la bancada de UNES, pilotados por el exmandatario Rafael Correa desde la distancia, cosechan los votos suficientes en la Asamblea. Pero ha enviado a segundo plano las urgencias económicas y sociales que provocaron el segundo gran estallido social del país en tres años. La mejora de la vida en las zonas más pobres vuelve ahora a depender de un intento de diálogo aturdido por el ruido de la pugna de poderes. El Gobierno tiene a su presidente pendiente de su propia moción de censura y la Confederación de las Nacionalidades Indígenas se sienta a la mesa de negociación en un clima de desconfianza e incredulidad. Ambas partes tienen en su mano poner fin en los próximos días a una movilización que, además de dar voz a las comunidades campesinas, ha acentuado la polarización de la sociedad. A los manifestantes les arrecian críticas de una mayoría de ciudadanos que no viven las mismas estrecheces pero que han visto desvanecerse sus esfuerzos de recuperación económica debido a los cierres de carreteras y al boicot a las actividades productivas. Como en el actual, en el paro nacional de octubre de 2019, las demandas sociales planteadas ante el entonces presidente Lenín Moreno también se diluyeron por la infiltración de violentos en las protestas y por la canibalización del diálogo por la agenda política de la oposición. Fueron de nuevo los aliados de Correa, que no puede volver a Ecuador ni participar en política por tener una condena en firme por sobornos, quienes avivaban la crítica a la gestión gubernamental. El clamor de las calles solo se silenció cuando Moreno cedió. Devolvió las ayudas del Estado a las gasolinas de venta al público, pero

luego resucitó ese recorte en plena pandemia de la covid-19 con una fórmula de porcentajes que prometía que la liberación de los precios del combustible sería progresiva y no se sentiría tanto en los bolsillos de las familias. Concluidos los confinamientos por coronavirus y ante un nuevo Gobierno, el del conservador Guillermo Lasso, los líderes indígenas volvieron a pedir audiencia en el Palacio de Carondelet para trasladar las dificultades de las zonas rurales de Ecuador. Viven, principalmente, de la agricultura a pequeña escala y de la cadena de transporte. Tras un año de conversaciones, la Confederación de Nacionalidades Indígenas rompió la cuerda y convocó a sus bases a movilizarse. Ni el Ejecutivo ni el brazo político indígena en la Asamblea Nacional -el bloque de Pachakutik, que es el segundo con más escaños después de los leales a Correa- atendieron oportunamente sus reivindicaciones y, como reacción, salieron a bloquear las principales carreteras del país hace dos semanas con una carta de pedidos de 10 puntos. Bajar el precio de la gasolina y congelarlo para compensar la escalada del petróleo a nivel internacional es la exigencia principal. Pero no la

única relacionada con el encarecimiento de la vida en el país latinoamericano. Las organizaciones indígenas piden al Gobierno que controle los precios de los alimentos y de las materias primas que se usan en los cultivos. Cualquier incremento de los costes en la agricultura local, con la que se alimenta todo el país, impacta en el precio final de los víveres y en si las familias ecuatorianas consiguen o no llegar a final de mes. Como gesto de que el Ejecutivo está dispuesto a escuchar cuáles son las urgencias sociales, Lasso anunció en las jornadas más violentas del paro nacional que subvencionaría el precio de la urea para que el fertilizante cueste lo mismo que antes del ataque de Rusia, debido a la dependencia de América Latina de esta materia prima agrícola procedente de Ucrania. Como trasfondo a todas las peticiones de los manifestantes está la carestía de la vida y la falta de soluciones ofrecidas por el presidente Guillermo Lasso en sus primeros doce meses de ges-

tión. Esa sensación de insatisfacción no es propia únicamente de los indígenas indignados sino de una generalidad de la población que ha visto cómo la inseguridad ciudadana comía terreno a sus rutinas diarias, a medida que el crimen organizado y las bandas relacionadas al narcotráfico sembraban de asesinatos y asaltos violentos el día a día de los ecuatorianos. Ecuador tampoco ha resuelto el alarmante problema de corrupción en la salud pública, que copa las noticias de forma recurrente por las denuncias de médicos y pacientes de que en los hospitales no hay medicamentos básicos y, en algunos casos, ni siquiera hilo de sutura. El desgaste de la credibilidad del Gobierno es una percepción compartida por los manifestantes y por quienes los critican. Y es la baza que ha aprovechado la oposición leal a Rafael Correa para ahondar la crisis política nacional con un intento de destitución del presidente Lasso y para forzar el adelanto de las elecciones.

‘SI NO HAY PETRÓLEO, NO HAY COMBUSTIBLE’, ALERTA PETROECUADOR Este lunes 27 de junio de 2022, el gerente general de Petroecuador, Ítalo Cedeño, dijo en una entrevista televisiva que si se para la producción y no hay petróleo, tampoco habrá combustible. “Si no se produce petróleo, el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) no tiene volúmenes para transportar, la Refinería de Esmeraldas tampoco tiene para refinar y la exportación a los precios actuales también sufre porque tenemos que aplazar los embarques. Si no hay petróleo, no hay combustible” alertó Cedeño. Recordó que la materia prima de los combustibles, como gasolinas o GLP, es el petróleo y al no producirlo se pone en riesgo la provisión y abastecimiento al país, con las graves consecuencias que esto conlleva. A la fecha la producción de hidrocarburos de la empresa está en 184.993 barriles de petróleo por día y continúa a la baja.

El Manaba

EP Petroecuador reitera su compromiso con el país y hace un llamado al diálogo para lograr acuerdos que permitan levantar las medidas de paralización y así seguir trabajando de manera adecuada en la obtención de los recursos petroleros. Es importante señalar que la paralización de las operaciones hidrocarburíferas la empresa perjudicarán al país, considerando que estas son el principal ingreso económico para el presupuesto del Estado, mismo que está destinado principalmente para cubrir gastos en salud, educación, seguridad y otros proyectos sociales del Gobierno Nacional.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Así mismo, grupos de oposición han causado destrucción y daños en la maquinaria, han robado equipos, materiales y herramientas, lo que ha provocado pérdidas considerables en las instalaciones de la estatal petrolera. También, han agredido física y verbalmente a funcionarios, trabajadores y personal que trabaja en estas locaciones hidrocarburíferas.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


NACIONAL

El paro continúa:

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

3

Diálogo entre el Gobierno y la Conaie se reanuda este 28 de junio a las 09:00 Sin llegar a un consenso, después de casi siete horas de diálogo y un receso de más de 30 minutos, mañana se retomará la iniciativa a las 09:00. Se trata del tan esperado punto de encuentro entre el Gobierno, los cinco poderes del Estado y la Conaie. Mañana se cumplirán 16 días de paro nacional. Aunque desde el Ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, como representante del Ejecutivo anunció que se ha cedido con la derogatoria del decreto 95, en cuanto al 151 no van a realizar actividades extractivas en zonas protegidas, y la aceptación de una propuesta para los subsidios focalizados, el líder de la Conaie, Leonidas Iza ha insistido en los 10 pedidos. “Los problemas del país no se solucionan en un año y los problemas de un paro largo no se solucionan en seis horas”, afirmó y pidió confianza, “yo estaré mañana aquí”, recalcó Jiménez Sin embargo, aseveró que “no vamos a ceder al caos, ni a la anarquía (...) Hemos avanzado en algunas cosas y podemos seguir avanzando en otras. El diálogo puede continuar (...) Pero ya tenemos resultados, es una realidad. Mi propuesta es que nos volvamos a reunir mañana, aquí mismo”, añadió Jiménez. “Para ser la primera mesa de diálogo formal, no está tan mal”, mencionó el Ministro al inicio. Este encuentro se da con mediación de la Iglesia. Participan el líder de la Conaie, Leonidas Iza; el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; la presidenta del CNE, Diana Atamaint; el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, así como los líderes de la Feine y Fenocin. El presidente Guillermo Lasso no acudió al encuentro. El diálogo inició con una oración y se concedió la palabra en primer lugar a Leonidas Iza, quien analizó el primer punto de los pedidos: el precio de los combustibles. Iza dijo que su petición es que las gasolinas extra y ecopaís se congelen en USD 2,10 y el diésel en USD 1,50. El presidente Lasso anunció la noche del domingo que estas se fijaron en USD 2,45 y USD 1,80 respectivamente.Añadió que si hay contrabando el Gobierno debe realizar los controles para que esto no suceda. De igual manera, solicita se controlen los precios de productos, como primer punto de sus demandas. “Los productos más importantes deben tener un precio de

sustentación”, señala. Entre las demandas, también se pide la derogatoria o reforma de 2 decretos: Decreto 95 que permite acelerar la producción petrolera y la privatización; y Decreto 151 que da paso a la concesión minera. Eustaquio Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), denunció que los pobladores indígenas que han llegado a Quito para las movilizaciones han sido estigmatizados y denigrados. Pidió que no haya racismo hacia este sector. Marlos Vargas, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), habló sobre la derogación de los Decretos 95 y 151. El decreto 95 es sobre la política de hidrocarburos y dice que se promoverá

el incremento de “la producción de hidrocarburos”. El decreto 151 habla sobre el “incremento de las exportaciones de los productos mineros” y “desarrollar una minería eficiente”.

Señaló que el Estado ha respondido y seguirá respondiendo; pero también señaló que se necesitan respuestas de parte del movimiento indígena, como poner fin a las movilizaciones.

“Nos han dicho que no vengamos a Quito. Entonces decimos que pare la extracción petrolera y minera en la Amazonía”, mencionó. “No más explotación en nuestro territorio, no lo vamos permitir”, reiteró.

Sobre el precio de los combustibles dijo que la reducción de 10 centavos para la extra, ecopáis y diésel no es un monto menor. El funcionario matizó sobre cada punto que exige la Conaie y detalló cómo han trabajado en ello y cómo lo mejorarán.

El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela dijo: “esperamos se den soluciones prontas, el Ecuador nos observa; esperamos que como hermanos podamos juntos caminar en pro de los derechos de cada uno de los compatriotas” Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, fue el encargado del diálogo con la Conaie por parte del Ejecutivo. Resaltó que este encuentro “se demoró”.

Subrayó como acciones del Gobierno el incremento del bono en USD 5; la derogatoria del estado de excepción; los créditos del 1% en BAN Ecuador, el aumento del salario básico, entre otros. “Estamos aquí para escuchar, no minimizamos las luchas sociales ni al movimiento indígena y por tanto aplaudo este primer esfuerzo de diálogo genuino” enfatizó el ministro.

El paro no cesa: La respuesta de Leonidas Iza a la derogatoria del decreto 95 y la apertura a propuestas para los subsidios focalizados El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, respondió a las resoluciones del Gobierno al diálogo en las que derogó el Decreto 95, la apertura a propuestas para los subsidios focalizados y que no se van a realizar actividades extractivas en zonas protegidas en cuanto al decreto 151.

Iza no fue claro en un sí o un no. Más bien hizo nuevos pedidos. Uno de ellos es la eliminación de los procesos penales que existen en contra de los manifestantes en el contexto de la protesta. “Al salir de este proceso, ningún compañero puede salir criminalizado por protestar”.

También solicitan ahora la destitución del ministro del Interior, Patricio Carrillo. “Creo que el señor Carrillo no es garantía de la democracia”, señaló. Sobre la respuesta al decreto 151, Iza dijo: “Si el decreto 151, fuimos claros: se deroga y acoja no minería en áreas protegidas ni

en territorios...seguramente hay presión del Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Justamente, la Conaie en Twitter publicó un comunicado que los 21 territorios “levantados contra la minería en el paro nacional mantenemos las acciones territoriales hasta derogar el decreto 151 y frenar la expansión de la frontera minera”.


4

El Manaba

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

ACTUALIDAD

Luego de siete años aumenta el precio de la tonelada de caña de azúcar El precio de la tonelada de caña de azúcar aumenta de 31.70 a 35.05 dólares. El incremento lo asumirán los ingenios azucareros. Los cañicultores del Ecuador serán beneficiados. Como resultado del diálogo y la mesa consultiva, donde participan cañicultores y los ingenios azucareros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció un nuevo precio para la tonelada de caña de azúcar de acuerdo a los costos de producción. El nuevo precio es de 35.05 dólares. El precio sube luego de siete años, tiempo durante el cual se mantuvo en 31.70 dólares. El nuevo precio de la tonelada de caña de azúcar, será el que deben pagar los ingenios a los productores de caña del país. La industria azucarera promueve más de 300 millones de empleos a nivel mundial, de los cuales en Ecuador se estiman más de 30.000 empleos directos y 80.000 indirectos, sobre todo en la época seca de su cosecha, según el Banco Central del Ecuador y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en el Ecuador (CINCAE). El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, afirmó que las decisiones se toman pensando en el bienestar de los pequeños agricultores, sin tener una afectación del sector industrial y al consumidor final. Para fijar el precio se tomó en cuenta los criterios expuestos por los productores e industriales en el consejo consultivo realizado el 27 de mayo de 2022, donde se analizó el índice de inflación actual; los costos de producción, incluido el valor de la urea e insumos agrícolas y la demanda existente en el mercado.

Martín Ávila, coordinador de la Unión Nacional de Cañicultores de Ecuador (UNCE), mencionó que de esa manera los productores tendrán una vida digna en el campo; y se asegura la permanencia de nuestros hermanos cañicultores en el campo y se sostiene la soberanía alimentaria. Para Laura Zurita, presidenta de la Federación Nacional de Azucareros, Ecuador es autosuficiente en la producción de azúcar. Consideró que las

importaciones afectan negativamente al sector. La caña de azúcar es un producto que se cultiva en las provincias de Guayas (88%), Imbabura-Carchi (6%), Loja (4%) y Cañar (2%). En Ecuador, la cosecha de caña principalmente se realiza de junio a diciembre, lapso en el que se colecta el 88% de la producción. Entre 2021 y 2022 en el país se cose-

chó 6’460.032 toneladas de caña de azúcar, obteniéndose una producción de azúcar de 10,48 millones de sacos de azúcar de 50 kilos (524 mil Tm), lo cual representa un ingreso de USD$ 204.783.014,40 a este sector productivo. Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua de 2021, en el país estaban sembradas 130.677 hectáreas con caña de azúcar.

JAPÓN OTORGA PRÉSTAMO DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA A ECUADOR El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín y el embajador de Japón en Ecuador, Keiichiro Morishita, participaron en la ceremonia de canje de notas diplomáticas para la concesión del préstamo de “asistencia de emergencia destinado a enfrentar la crisis ocasionada por la pandemia de covid-19”. Como testigo de honor participó el ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva. La línea de crédito de 23 mil millones de yenes, aproximadamente 200 millones de dólares, en condiciones muy ventajosas para el Ecuador, contribuirá a los esfuerzos que realiza el gobierno del Presidente Guillermo Lasso para mitigar los efectos socioeconómicos de la pandemia y atender las necesidades de los sectores más vulnerables, destacaron. El canciller Juan Carlos Holguín dijo que este importante gesto constituye una muestra de la positiva y dinámica relación de amistad y cooperación que existe entre nuestros países, lo que se refleja también en la ingente y desinteresada cooperación no reembolsable brindada al Ecuador para hacer frente a la pandemia del covid-19.


MANABÍ

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

5

La viceprefecta rinde homenaje a la parroquia la América y destaca el trabajo de la prefectura en la parroquia “Se proclama revolución cuando se hace puentes, cuando se atiende las necesidades de ustedes, nuestros hermanos manabitas”, dijo la viceprefcta de Manabí, Kelly Buenaventura, en la sesión de los 74 años de parroquialización de La América, que se desarrolló este lunes 27 de junio. En su intervención la Viceprefecta, hizo un saludo a la parroquia y sus habitantes y destacó el trabajo de la Prefectura ha hecho en La América y anunció proyectos planificados.

vías veraneras que se están reaperturando. Anunció el estudio para rehabilitar las vías a Océano Pacífico, San Francisco, La Cruz, San José, Mariscal Sucre, Paja Grande, Mamey, El Sato, y otras.

“El desarrollo se logra cuando existen voluntades”, dijo Buenaventura y como ejemplo mencionó la coordinación de trabajo que han mantenido la Prefectura con el GAD Parroquial y del cantón Jipijapa en la ejecución de muchos proyectos, como la cubierta de la cancha de uso múltiple de la parroquia, en proyectos de ayuda social y, especialmente, viales.

La Viceprefecta destacó proyectos productivos como los huertos familiares, la construcción de pozos, el trabajo de fortalecimiento de la Asociación Agropecuaria 27 de Junio, y el apoyo que se les está dando a los productores de abeja.

Mencionó trabajos de rehabilitación de vías como la que conduce a Ramo Grande, el acceso a Santa Bárbara, a Palestina, y 66 km de

“Si hay un proyecto que siempre destaco es el trabajo de desarrollo social que se viene realizando y pone al ser humano sobre el capital”, dijo. Se refirió también a las ayudas técnicas,

atenciones médicas, entrega de medicamentos y proyectos como centros de tera-

pias para personas más vulnerables.

FACILIDADES DE PAGO PARA EMPLEADORES Y AFILIADOS INDEPENDIENTES DEL IESS La Coordinación Provincial de Cartera y Coactiva del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS de Manabí brinda facilidades para el pago de las obligaciones por mora, mediante comprobantes electrónicos, tarjetas de crédito, acuerdos administrativos y convenios de purga de

mora. En lo que va de 2022, el IESS Manabí realizó 373 acuerdos de pago de 2 a 12 meses, 83 acuerdos de pago de 13 a 36 meses y 9 convenios de purga de mora (plazo hasta 10 años).

Ignacio Beitia, coordinador provincial de Cartera y Coactiva, manifestó: que “brindamos asesoría y seguimiento en el pago de las obligaciones en mora, actualmente la mayoría de los procesos se realizan en línea, el canal más rápido y ágil para cancelar la deuda es generando los comprobantes para el pago presencial o electrónico, o abonando vía online a través de una tarjeta de crédito”. El pago con tarjeta de crédito permite a los afiliados independientes y empleadores cancelar el total de la deuda y diferir con base a la política y condición de la entidad bancaria.

gar el instructivo con el plazo requerido y proceder con el trámite. En el caso de convenios de purga de mora, los interesados deben acudir a la oficina de Cartera y Coactiva de Portoviejo, ubicada en las calles Rafael Jarre y Orlando Ponce, primer piso alto. El IESS realiza acciones de recaudación para garantizar el acceso de prestaciones y servicios de la seguridad social.

· Manabí está entre las cuatro provincias que representan más del 74% de la recaudación total del país, con un monto mayor de 215 millones en Para acceder a los acuerdos de pago par- lo que va de 2022. ciales, los usuarios deben ingresar la solicitud en línea, siguiendo el instructivo de la página web: iess.gob.ec, sección: Accede a nuestras guías de trámites paso a paso / seleccionar: Buscar Trámite / ingresar el texto: Acuerdo de pagos parciales, descar-

· El IESS Manabí recaudó más de 22 millones de dólares por concepto de obligaciones por mora, en el periodo de enero a junio de 2022


6

El Manaba

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Ecuador sigue sumando medallas en los Juegos Bolivarianos Ecuador durante la jornada de este domingo logró la mayor cantidad de medallas en los Juegos Bolivarianos de Valledupar. Hasta el momento el equipo tricolor tiene un total de 15 medallas: dos de oro, 6 de plata y 7 de bronce. Valledupar (Colombia). El país cosechó una medalla más de oro, gracias a la actuación del karateca José Acevedo, quien se colgó la presea dorada en la división de los -84 kg. “Estoy muy feliz de haber podido cumplir mi objetivo, la medalla de oro es para mi país, para mi familia y estoy contento por el resultado y agradecido con Dios.”, expresó el campeón bolivariano. Otros karatecas que se destacaron fueron Valeria Echever (+68 kg) y Fred Proaño (-67 kg) quienes lograron el tercer puesto en cada una de sus divisiones, obteniendo las preseas de bronce. En ciclismo de ruta, Miryam Nuñez y Jefferson Cepeda se destacaron en esta prueba y nos regalaron las preseas de plata y bronce respectivamente. Otra de las disciplinas destacadas fue patinaje de velocidad, donde la tricolor Gabriela Vargas, logró la medalla de

plata en la prueba 10.000 m eliminación. Judo también se sumó al medallero

con la participación de Celinda Corozo en la categoría -70 kg. En gimnasia artística, Alais Perea logró una medalla de plata en la modali-

dad individual femenina. En squash, María Paula Moya pasó a las semifinales individuales, tras ganar el cotejo a la colombiana Laura Tovar, con este resultado aseguró la medalla de plata y mañana disputará la final. Inició baloncesto femenino 3×3, obteniendo dos victorias y una derrota. En su primer cotejo cayó contra Colombia 05-12, en su segundo partido ganó a Venezuela 18 -11 y en su tercer encuentro venció a Republica Dominicana 19-4. Finalmente, en la disciplina de boxeo, las deportistas Erika Pachito (69-75 kg) y María José Palacios (57-60 kg) clasificaron a seminales de sus respectivas divisiones. Al momento Ecuador se ubica en el sexto puesto del medallero general de los Juegos Bolivarianos de Valledupar.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

7

Aceite popular, a un 20% menos del precio actual, a la venta en Ecuador Un aceite popular, a un precio menor de 20% del valor actual, ofrecerán las empresas integrantes de la Asociación de Productores de Grasas y Aceites (Aprograsec). Esto es resultado de los diálogos mantenidos por los representantes de las empresas procesadoras de palma aceitera con el Gobierno Nacional. “En beneficio de las familias ecuatorianas y con la ayuda de la empresa privada, hemos reducido el costo de uno de los productos más importantes de los hogares del país. Lanzaremos al mercado el ‘Aceite Popular’, con un 20% menos del precio actual” anuncio este lunes 27 de junio el presidente de la República, Guillermo Lasso, quien encabezó los diálogos, en los que además participó el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano.

La distribución de estos productos empezará durante esta semana en las tiendas de barrio en todo el país. El consumidor podrá identificarlos a través del logo que estará en el empaque. El ministro Bernardo Manzano afirmó que este es el resultado de los diálogos con la empresa privada para mejorar siempre las condiciones de vida de los más necesitados. “Ahora el ‘Aceite Popular’ ya es una realidad. Buscamos siempre poder ayudar al consumidor”.

Industrias Ales ofrecerá aceite en botella de 390 mililitros (ml) a USD 1,25 y aceite en funda de 420 ml a USD 1,20. Danec pondrá a disposición del público aceite en botella de 390 ml a USD 1,25 y aceite en funda de 360 ml a USD 1. Mientras La Fabril sacará al mercado aceite en doypack de 340 ml a USD 1. Todos estos aceites podrán ser reconocidos por un logotipo que llevará el nombre “Aceite Popular”.

Los representantes de Aprograsec afirmaron que con esta iniciativa las empresas del sector buscan atender las necesidades de las personas con menos recursos económicos, que han sido afectadas por el aumento del precio del aceite.

Desde Aprograsec manifestaron que su objetivo es trabajar, junto al Gobierno Nacional, para encontrar soluciones en beneficio de los ecuatorianos. El usuario podrá identificar el ‘Aceite Popular’ con el siguiente logo:

Las razas de aves son un elemento importante en el desarrollo de la industria avícola

La especulación de precios, un delito que se paga con cárcel En medio de las movilizaciones convocadas por la Conaie y que causan problemas en el transporte de los alimentos y otros insumos de comercialización se solicitó, desde varios sectores, el control de precios. La especulación del costo de artículos básicos de subsistencia es un delito que consta en el Código Penal Integral y quienes lo cometan tendrán que pagar una pena privativa de libertad de entre 15 y 30 días. Así lo detalla dicha normativa en su artículo 321. “Actos ilegales tendientes al alza de precios de productos sujetos a precio oficial.- La persona que, sin autorización legal, incremente los valores de productos sujetos a precio oficial, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días”. Varios usuarios denuncian que el costo de los productos básicos como una cubeta de huevos, un tanque de gas, o el costo del atado de hierbas y otros vegetales, han subido en mercados y supermercados y que se enfrentan a escasez. Desde el Municipio de Quito, se detalló que se solicitó a la Intendencia General de Policía que se realicen operativos de control permanentes para evitar la especulación.

En el desarrollo de la industria avícola, un elemento importante fue la incorporación de distintas razas de aves a la variedad que existía en Ecuador hasta mediados del siglo pasado, lo que permitió una significativa mejora en la producción dentro de las incubadoras. Según una investigación del Dr. Edgar Navarrete, las primeras ponedoras extranjeras para la producción industrial llegaron al Ecuador en 1952 y fueron de raza Leghorn. Fueron importadas desde los EEUU por el Dr. Carlos Camacho Domínguez y criadas en la hacienda “Alchipichí”, en la zona de Puéllaro. De estas primeras experiencias en producción avícola no se tiene ningún tipo de registros. Se especula que llegaban a un 7075% de postura y permanecían poniendo

hasta las 60 semanas. En las décadas siguientes, llegaron nuevas razas como Shaver, De-Lab Warren, y Tatum. Desde 1990 al 2009, AVESCA puso en el mercado aves de la raza Issa Brown, y de 1995 hasta la fecha, INCUBANDINA provee de aves Lohoman y H&N. La evolución de la producción de las aves de postura ha estado marcada por un excelente trabajo de selección genética y nutricional. En la actualidad se alcanza a 320 huevos, en 70 semanas de vida de las ponedoras y, como la vida útil de las mismas se ha prolongado debido a la alta persistencia de su postura, la producción se puede encaminar a 500 huevos en 100 semanas de vida. En esta parte, el alimento balanceado marca la diferencia en cuanto a la calidad de los huevos. Aprobal informó que el alimento de las ponedoras es más alto que el de los pollos de engorde en Calcio y Fósforo para poder formar los cascarones de los huevos. En energía y proteína el alimento de las ponedoras es, en cambio, más bajo que la del pollo de engorde. De esta manera, se garantiza una sana nutrición de las familias con huevos y pollos de excelente calidad.


8

El Manaba

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Hechos

Una apuesta por la diversidad, la equidad y la inclusión en el sector de tecnología Thoughtworks se ha consolidado como un espacio seguro de trabajo, brindando a sus colaboradores un lugar para desenvolverse, crecer y sentirse seguras y respetadas. — Thoughtworks (NASDAQ: TWKS), la consultora tecnológica líder en el mundo, que busca que las empresas prosperen como negocios digitales, ha hecho de la diversidad e inclusión un pilar fundamental en su cultura corporativa, incorporando políticas para conformar un equipo equitativo, reflexivo e integrador que abre la puerta a distintas comunidades, grupos sociales y étnicos, para que formen parte del sector tecnología. Si bien el mundo enfrenta un entorno desafiante caracterizado por retos como la incertidumbre macroeconómica, los problemas de la cadena de suministro y los impactos aún visibles de la coyuntura de salud mundial, las problemáticas sociales como la desigualdad y la discriminación no deben desatenderse. Por eso, cada vez son más los actores de la sociedad como los estados, la ciudadanía y las empresas, que buscan superar esas condiciones y por eso impulsan políticas para lograr mayores y mejores condiciones para que predominen condiciones igualitarias para las personas sin importar su etnia, religión, filiación, así como comprometerse con la equidad de género, pues son principios que tienen el poder de crear un cambio social transformador. Samantha Gordillo, Directora de Cambio Social de Thoughtworks Ecuador, explica que, en la búsqueda de soluciones para superar estas problemáticas y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, las empresas des-

empeñan un rol fundamental. “Para nosotras, la inclusión es tarea de todas las personas, pues nos unifica como comunidad y saca lo mejor de las personas y los equipos. Por eso, encontramos y fomentamos el talento diverso, queremos que Thoughtworks sea un hogar para todas, todos y todes, sin distinción de edad, origen étnico, diversidad sexual, género, religión, discapacidad o cualquier otro elemento de la identidad de cada persona. Creemos firmemente que cuando ayudamos a crecer a los demás, crecemos nosotras mismas, y nos alegra enormemente que las personas a menudo digan que desde que están en Thoughtworks, es la primera vez que pueden ser ellos y ellas mismos en el trabajo”, asegura la experta. Una muestra de ello es que, en Ecuador, recientemente un/a colaborador escribió por medio de un artículo que, "No fue hasta cuando entré a Thoughtworks Ecuador que comprendí que las etiquetas y los nombres son para los códigos y, aun así, tienen permitido migrar, cambiar, variar o ser fluidos. Encontré una comunidad abierta que hace que me sienta cómodo, escuchado y sobretodo aceptado. Dónde puedo ser y decido que no ser". En el mundo, y Ecuador no es la excepción, las personas que pertenecen a un grupo LGBTQIA+ a menudo enfrentan algún tipo de violencia y/o discriminación, por eso se han creado indicadores a nivel mundial como el índice de igualdad en el lugar de trabajo de Stonewall, que muestra los mejores lugares para trabajar para las personas que se identifican con el grupo LGBTQIA+. En 2020, Thoughtworks alcanzó el puesto 53 en el Top 100 de este índice, escalando un total de 261 lugares desde que ingresó en la medición en 2015 manteniéndose siempre fieles a su cultura:

valorar a las personas por encima de las políticas y los procesos e impulsar un cambio positivo e intencional en lugar de simplemente marcar casillas. Con relación al tema de equidad de género en el sector tecnológico, de acuerdo con la UNESCO, en numerosos países las mujeres jóvenes representan solamente el 25% de los estudiantes de carreras STEM . Además, la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo IEA, afirmó que en casi todos los sistemas educativos (87%), a los niños les gusta escoger más a menudo que las niñas, una carrera relacionada con las matemáticas, lo que es una muestra de que demasiadas niñas y mujeres se sienten desalentadas por las normas y los estereotipos de género que son determinantes cuando deciden las carreras que quieren estudiar. En el caso particular de Ecuador, estas cifras se reflejan en que, de cada 10 investigadores en la rama científica, 4 son mujeres . Estas diferencias de género no solo se presentan al momento de estudiar, según el reporte ‘Women in Technology by PageGroup’, sólo el 26% de las empresas en Latam tiene programas de retención y atracción de talento femenino . “El proceso de inclusión femenina debe ser una tarea conjunta de todos los actores de la sociedad, teniendo en cuenta que esto comienza incluso en las primeras etapas educativas. Nosotras es-

tamos orgullosas del trabajo que hemos realizado, En 2019 fuimos nombrados 'Empleador del año' para mujeres en tecnología en los premios Women in IT y nuestro objetivo es alcanzar un 40% de mujeres en puestos tecnológicos durante este año”, asegura Gordillo. La inclusión, además de generar un ambiente cómodo que impulsa lo mejor de las personas y los equipos, también trae beneficios en los modelos de negocio. Según estudios de Gallup Workplace, los ambientes laborales incluyentes aumentan 39% la satisfacción del cliente, 22% la productividad y 27% la rentabilidad del negocio . Ramiro Castillo, Director General de Thoughtworks en Ecuador, resalta que en la compañía valoran la diversidad tanto en su cultura organizacional, y que tanto sus clientes como la industria se benefician de los antecedentes, las experiencias y las perspectivas de un equipo incluyente que refleja las particularidades la sociedad para la que trabajan. Castillo afirma que “es momento de construir un futuro tecnológico justo, lo que significa que el sistema social debe incluir las voces que históricamente han sido excluidas. La tecnología cambió el mundo y la sociedad, y continuará haciéndolo, y desde América Latina tenemos un gran potencial para ser parte de ello en términos de justicia social y diversidades”.


HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

9

Purina® fomenta el emprendimiento en la industria veterinaria

Purina® presentó el reto de emprendimiento “Vets En Acción” como parte de su programa “Jóvenes Veterinarios”, una iniciativa que tiene como objetivo promover oportunidades laborales y fomentar el emprendimiento en el mercado de las mascotas e industria veterinaria en la ciudad de Guayaquil. Esta actividad es parte de “Iniciativa por los Jóvenes” liderada por Nestlé en conjunto con Épico, Municipio de Guayaquil y Bienestar Animal.

“Vets En Acción” se desarrolló de acuerdo con dos ejes de acción: eje comercial y Eje social. En el primero, se buscó modelos de negocios diversos dentro de la industria veterinaria con un beneficio económico, mientras que el eje social, se enfocó en programas para mejorar el bienestar de mascotas abandonadas en la ciudad.

2. La siguiente fue participar en un webinar para aclarar dudas sobre el proceso

“En Nestlé Purina® estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las mascotas y contribuir al desarrollo profesional de los jóvenes, por esta razón buscamos jóvenes emprendedores que sean afines a esta causa y quieran llevar su conocimiento más lejos” afirmó, María Fernanda Bernal, Directora de Purina® en Ecuador.

3. Finalmente se seleccionó a 10 jóvenes quienes presentaron su proyecto ante los jueces y se eligió a dos ganadores por cada eje.

Durante todo el proceso, los jóvenes recibieron mentorías sobre temas cruciales para el desarrollo de empren-

Para participar en este programa, los jóvenes siguieron tres etapas: 1. La primera fue realizar la inscripción a través de la página web www.nestle-contigo.ec/PurinaVetsenAccion.

dimientos. Las capacitaciones fueron sobre marketing, leyes, análisis del negocio, crecimiento de la industria y tendencias de consumo. Asimismo, se los capacitó sobre la importancia de mantener un adecuado compromiso con el bienestar de las mascotas en el país. El premio para los ganadores del eje comercial y eje social fue de $3.000 como capital semilla para cada grupo, con el objetivo de apoyar la im-

plementación del emprendimiento en la ciudad. Asimismo, Purina®, Épico, Ecuaquímica, Municipio de Samborondón y Bienestar Animal realizarán una asesoría continua para garantizar mejores resultados. De esta manera, Nestlé Purina® ratifica su compromiso con los jóvenes veterinarios del Ecuador a través de programas que impulsen su desarrollo y formación para mejorar su presente y futuro profesional.

MAQUILLAJE HÍBRIDO: LA ÚLTIMA INNOVACIÓN DE YANBAL Y LOS PRODUCTOS CON DOBLE FUNCIONALIDAD * El Suero Instaglow Color es un potente hidratante con extracto de Camu Camu, una fruta que crece principalmente en la Amazonía peruana, poniendo en vitrina la riqueza y biodiversidad de la región. * Además, con 77% de agua dentro de su fórmula, logra hidratar hasta 2 veces más, retener la humedad y una textura ligera. * Este lanzamiento se alinea a la tendencia del Skinmalism o piel minimalista, que busca resaltar los rasgos naturales de toda persona sin sobrecargar el rostro. El cuidado de la piel ha cobrado mucha mayor relevancia en los últimos años, no solo se trata de lucir bien sino lucir una piel sana; además se imponen tendencias globales como en "skinmalism" o piel minimalista que busca fomentar el realce de una belleza natural, sin sobrecargar el rostro y destacando los rasgos de los latinoamericanos. Así Yanbal, compañía de cosméticos preocupada por ofrecer los mejores productos para el cuidado de la piel, viene desarrollando fórmulas que se alineen a las tendencias y respondan a las necesidades particulares de cada piel; y presenta el Suero Instaglow Color, un hidratante con color reforzado con el poder de la fauna latinoamericana usando en su fórmula el Camu Camu, que brinda un efecto de golden hour a cualquier hora. “Uno de nuestros objetivos es lograr fórmulas únicas que fusionen la potencia tecnológica con los beneficios de la naturaleza y sobre todo que sean insumos provenientes de la región latinoamericana. Es por ello que desde nuestros laboratorios trabajamos para extraer cuidadosamente aceites, vitaminas y propiedades de frutas y plantas milenarias que crecen en nuestra región y que brindan grandes y notables resultados en la piel”, Sofía Yanez, Brand

Manager de Maquillaje. El Suero Instaglow Color, además de aplicar color al rostro también es un potente hidratante gracias a su fórmula con extracto de Camu Camu, una fruta que crece principalmente en la Amazonía peruana y una de las fuentes naturales con mayor concentración de vitamina C, brinda hasta 2 veces más hidratación a la piel, retiene la humedad para un efecto de larga duración y actúa contra los signos de fatiga y previene el envejecimiento. La versatilidad de este producto lo harán un must en el neceser de todos y todas, pues tiene una textura ligera gracias a su composición de 77% de agua se siente dando el efecto de una segunda piel, fresca y cero pesadas o pegajosa. Es tan ligera y natural que no se deposita en las líneas de expresión. Modos de uso: Su facilidad de uso y practicidad es ideal para personas que no quieren complicarse y buscan este tipo de acabado natural, es práctico, fácil y ofrece una experiencia mágica llena de color. Luego de terminar tu rutina de tratamiento de cuidado de rostro, espera a que tu piel seque completamente y aplica 2 a 3

gotas con tus dedos o con una brocha. La cantidad va a depender del efecto que se desee lograr y del tono de piel, a más producto mayor color. También pueden aplicar más color en ciertas áreas del rostro como en las mejillas o el contorno para lograr puntos de luz y destacar cada rasgo con un efecto natural. Otro truco para potenciar el efecto glow es

usar rubor o iluminador en crema después del suero. “Instaglow al ser un producto que combina maquillaje con tratamiento, nos brinda varios efectos como: hidratación, color y brillo en simples pasos, estamos seguras que va a revolucionar nuestra rutina diaria de cuidado de la piel”, finalizó vocera de Yanbal Ecuador.


10

El Manaba

HECHOS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

A $ 142 millones ascienden pérdidas del agro en 12 días de paralizaciones El sector agropecuario ha perdido, en 12 días de paro, alrededor de $ 142 millones, un promedio de $ 11 millones por día, reveló este lunes 27 de junio el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, en Guayaquil. El secretario de Estado se mostró contrariado por el impacto que las manifestaciones, paralizaciones y cierres de vías, que iniciaron el pasado 13 de junio, y que han afectado la provisión de alimentos a varias provincias. “Esto debe terminar, desde esta cartera nos mantendremos en la línea de apoyar a los pequeños agricultores que entregan el 60 % de la canasta básica”, sostuvo Manzano, quien resaltó los anuncios realizados por el presidente de la República, Guillermo Lasso, sobre las ayudas y los beneficios que representan más de $ 600 millones. Añadió que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en estos dos meses de su gestión como ministro (fue posesionado el 4 de mayo pasado), se han invertido más de $ 46 millones en planes para el agro como el Plan Emergente Bananero, el de subsidio de la úrea, el Registro Nacional Agropecuario, entre otros. Por ejemplo, destacó el viceministro de Desarrollo Rural, Pablo Weber, el plan de subsidio para el 50 % del valor de la úrea beneficiará a más de 100.000 agricultores. “Pese a que algunos buscan el caos y perjudicar la agricultura nosotros estamos dando muestras de diálogo”, aseguró Manzano, quien sostuvo que como muestra de aquello se ha logrado llegar a un consenso con la cadena de la caña de azúcar para después de siete años incrementar el precio de la tonelada. Eduardo Izaguirre, viceministro de Agricultura y Ganadería, recordó que el precio de la tonelada de caña de azúcar se mantuvo en $ 31,70 durante los últimos siete años, a la vez de anunciar que el precio subirá a $ 35,05, alrededor del 10 % más. Izaguirre explicó que este incremento se acordó durante

las mesas técnicas del Consejo Consultivo de la Caña de Azúcar. Al respecto, Martín Ávila, coordinador de la Unión Nacional de Cañicultores de Ecuador (UNCE), se mostró de acuerdo con el incremento. “Se asegura la permanencia de nuestros hermanos cañicultores en el campo y se sostiene la soberanía alimentaria”, sostuvo. Por su parte, Laura Zurita, presidenta de la Federación Nacional de Azucareros, indicó que Ecuador es autosuficiente en la producción de azúcar, consideró que las importaciones afectan negativamente al sector.

En Ecuador, la cosecha de caña principalmente se realiza de junio a diciembre, lapso en el que se colecta el 88 % de la producción. Entre 2021 y 2022 en el país se cosechó 6′460.032 toneladas de caña de azúcar, obteniéndose una producción de azúcar de 10,48 millones de sacos de azúcar de 50 kilos (524.000 toneladas). La caña de azúcar es un producto que se cultiva en las provincias de Guayas (88 %), Imbabura-Carchi (6 %), Loja (3 %), Cañar (2 %) y Los Ríos (1 %).

Mientras tanto, sobre la posibilidad de aplicar un subsidio a los combustibles al sector agropecuario que manejan los ministerio de Agricultura y de Energía y Minas, Manzano aseguró que sigue en pie, pese al anuncio del presidente Lasso se reducir $ 0,10 a las gasolinas extra, eco y el diésel, lo que representa alrededor de $ 250 millones al año. “Sigue en marcha, estamos analizando otra propuestas puntuales para el sector agropecuario con el Ministro de Energía. Es una focalización de ayuda para los agricultores y sobre todo para los más pequeños”, explicó Manzano.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ : TENEMOS UNA ASAMBLEA NACIONAL DESCONECTADA DE LOS PROBLEMAS DE LA CIUDADANÍA Y ESTO ES UN DESAIRE A LA POBLACIÓN Miguel Ángel González presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que todos estos actos de terrorismo porque pasamos del reclamo de las organizaciones sociales a vandalismo, a destrucción , a obstrucción de carreteras, al no paso de medicinas, de productos, de transporte, aquí no ha sido afectado la gran industria solamente si no todos los microempresarios , mediano productor, el comerciante informal , el que vive del día a día.

Miguel Ángel González presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano.

González mencionó que según los sondeos los ecuatorianos necesitan que esto se termine inmediatamente ya no podemos soportar más muertes, no podemos estar enfrentándonos entre ecuatorianos y tendrá que el presidente de la República observar los pedidos que hacen las orga-

nizaciones sociales si son o no justas y si se ajustan a la realidad de la economía que vive el país para darles una solución Es algo contradictorio que en el pliego de peticiones que tiene la CONAIE es generación de empleo , pero como se va a generar empleo con la paralización del sistema productivo en el país creando más inestabilidad de esa forma no se puede lograr aquello. En los últimos tiempos hemos notado a una Asamblea fría sin preocuparse por los problemas de la ciudadanía le ha hecho un desaire primero por estar preocupados por la política que por los verdaderos problemas de la población, no hemos visto que representen el sentir y el pensar de los ciudadanos .


ENTREVISTAS

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

11

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO

Juan Manuel Fuertes: El Gobierno de Lasso tiene una falta de asignación de importancia al tema político El Dr. Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad en el Gobierno de Guillermo Lasso, manifestó en KCH Noticias y Opinión que en su gestión se entablaba un proceso de diálogo y socialización con distintas organizaciones sociales, incluyendo a las organizaciones indígenas representadas por la Conaie, donde se conoció que estos hechos se pudieron haber prevenido y resuelto de otra manera a la interna del Ejecutivo. El Gobierno reconoce que el manejo político del país es complejo por la fragmentación existente en la Asamblea. Señala que se necesita más que acercamientos y diálogos para lograr los objetivos de gobernabilidad planteados para el resto del mandato y, al mismo tiempo, descarta recurrir a la corrupción o a mecanismos democráticos extremos, a lo que sustentó: “luego de que salimos no sé qué pasó con ese diálogo”. Explicó que los subsidios para los combustibles tienen que ser revisados desde un punto de vista técnico y social, para saber a qué parte de la población irían dirigidas este tipo de decisiones. Esta es una oportunidad para el Gobierno respecto de su condición política y es una oportunidad para el país porque es evidente que no aprendimos de Octubre del 2019, con escenarios que son predecibles. Dr. Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad en el Gobierno de Guillermo Lasso.

Juan Manuel Fuertes, exsubsecretario de Gobernabilidad en el Gobierno de Guillermo Lasso. También argumentó que uno de los problemas que tiene el Gobierno de Guillermo Lasso es la falta de asignación de importancia al tema político, acción que si estuvo representada en el Gobierno de Rafael Correa en su

máxima expresión y que con Lenín Moreno disminuyó considerablemente pero manteniendo su línea. Finalmente, detalló que los ecuatorianos son testigos de una cantidad de

episodios donde ocurren cosas insólitas dentro de la legislatura, entendiendo que hay una debilidad política del Gobierno, razón por la cual se dan los problemas sociopolíticos en el país.

José Alvear : Los asambleístas son una verguenza, no representan a nadie

José Alvear analista político en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que mientras se habla de llegar a un diálogo tanto de parte de las organizaciones sociales con el Ejecutivo al parecer al sector indígena nada le calza porque en un gesto de buena voluntad llamemos así a lo que decidió el Gobierno de bajar diez centavos a

los precios de los combustibles al sector de protesta no le interesa si no sus diez puntos propuestos. Alvear considera que los dirigentes de cada una de estas organizaciones sociales no saben el daño que le han hecho a los ecuatorianos con sus reclamos y paralización de las actividades , primero veni-

mos de un confinamiento y recientemente se habían habilitado las clases en el país ahora reciben una paralización sin tener hasta cuando, segundo el grave daño que le causan al comercio, a la producción y total desabastecimiento con la obstaculización de las carreteras sumado a esto el vandalismo, quema de vehículos, saqueos esto no

tiene perdón de nadie. Sabemos de donde viene todo el caos , la utilización del sector indígena para disfrazar la protesta , todos los ecuatorianos conocemos cuales son los propósitos de un sector que se ha visto envuelto en una serie de procesos con pruebas desde la Fiscalía y que ahora tratan de crear el caos destruyendo ciudades, proponiendo corredores humanitarios hasta donde hemos llegado por la culpa de pocos desatinados y temerosos de la justicia. Los legisladores nos han demostrado que son una verguenza para el país no representan a nadie, si no sus propios intereses , y seguramente deben ser visitados y adiestrados desde el exterior por el hombre del maletín , el sistema ya está caduco para elegir a legisladores , se debe ajustar más en los requisitos para evitar que oportunistas vayan a la Asamblea a resolver nada . Uno puede ser crítico por un régimen pero lo que no vamos a estar de acuerdo es que se atente contra la democracia y la institucionalidad de un país, y todo estos problemas de inestabilidad le hacen daño a la producción y al comercio que según los entendidos en la materia ya estamos en los 500 millones de pérdidas . Lo bueno que el presidente aunque un poco tarde se pudo poner los pantalones y hacer uso de una herramienta jurídica para frenar la violencia que había ganado terreno, con el uso progresivo de la fuerza de lo contrario estaríamos a la vista y paciencia de estos dirigentes que desconocen de la institucionalidad de un Estado. Finalmente por la cercanía de las seccionales muchos sectores políticos se han mantenido al margen de las discusiones, otros como CREO seguramente no le vaya bien en las elecciones de 2023 en todo caso se necesitan cuadros frescos con mejores ideas.

José Alvear analista político


12

El Manaba

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


ACTUALIDAD

www.diarioelmanaba.com.ec

Unos $ 250 millones representaría en subsidios la reducción del precio de gasolina extra, diésel y ecopaís, anunciada por el presidente Guillermo Lasso La reducción de 10 centavos de dólar por galón en el precio de las gasolinas extra, diésel y ecopaís significará un aumento en los subsidios para el Estado. Según Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, la reducción del precio representa para el Estado ecuatoriano aproximadamente $ 250 millones en subsidios que se suman a los $ 3.000 millones que ya se destinan a subsidiar combustibles. Para el funcionario, es una respuesta a pedidos de diferentes sectores como el transportista, organizaciones sociales y políticas. “El 15 de junio se ordenó un decreto que establece un control más reforzado de precios, sobre todo de la canasta básica. El día 16 de junio se adoptó otra decisión para declarar en emergencia al sector de la salud. El día 18 de junio se señalaron una serie de paquetes en el sector

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

El Manaba

13

agricultor (…), ya no hay razón para estar en la calle, ya no hay razón para seguir protestando”, dijo Jiménez, en declaraciones para Teleamazonas.

Aumentan los casos Covid-19 en Ecuador, advierten expertos

Uno de los pedidos del movimiento indígena y por el cual se inició una protesta, que este domingo cumplió catorce días, era la reducción y no más subida del precio de los combustibles.

Los casos de COVID-19 siguen en aumento en Ecuador, y aunque hasta ahora la mayoría de contagiados cursa una enfermedad leve, los expertos recomiendan volver al uso de mascarillas, sobre todo, en lugares cerrados.

Además, congelar el diésel a $ 1,50 y la gasolina extra y ecopaís a $ 2,10.

Esta es la noticia que ahora acapara titulares; Ecuador vive protestas, gritos, aglomeraciones y crisis. “No es solo una crisis política, también es una crisis sanitaria porque estamos ante una pandemia. No hay que tomar como que solo las movilizaciones provocaron esto; esto ya viene semanas atrás con la política cero mascarillas, que personalmente, es innecesaria”, comentó el epidemiólogo, Francisco Córdova.

Pero con el anuncio del Gobierno, los precios de la gasolina extra y ecopaís bajarán de $ 2,55 a $ 2,45 por galón, y el diésel también bajará 10 centavos, de $ 1,90 a $ 1,80.

Es importante reconocer que no son solo las movilizaciones, es el relajamiento de los cuidados en general. De hecho, Fernando Espinoza, investigador científico de la UEES, cree que las movilizaciones pueden, indirectamente, ayudar a bajar los casos de COVID-19. “Las clases ahora son virtuales de nuevo, hay menos gente en las calles, entonces lo que está haciendo esta manifestación es disminuir las posibilidades de contagio en general”. ¿Cuánto han subido los casos de COVID-19 hasta hoy? Hace mes y medio la positividad estaba en un 2%.“Desde hace tres semanas la tasa de positivida ha ido creciendo. Hace tres semanas estaba en el 15% y la semana pasada estuvo arriba del 20%”, dijo Espinoza.

El Gobierno anunció que habrá nuevos precios de la gasolina extra, ecopaís y diésel.

Y aunque la mayoría de casos cursan ahora como una enfermedad leve, el peligro no se ha ido aún. “El virus para sobrevivir tiene que mutar; esto no es con el ánimo de que nos asustemos, lo que pasa es que así es la biología”, aseguró Córdova. Frente a esta situación, lo que expertos recomiendan es seguir cuidándose, mantener el uso de mascarilla,vacunarse, y estar conscientes de que, aunque a nadie le guste, todavía seguimos en pandemia.

CAF DESTINARÁ $ 1 250 MILLONES A PROYECTOS PARA PROTEGER OCÉANOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF (Corporación Andina de Fomento) destinará 1.250 millones de dólares (unos 1.180 millones de euros) a financiar proyectos para preservar e impulsar los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe durante los próximos cinco años. El anuncio coincide con a inauguración de la II Conferencia de los Océanos de la ONU que se desarrolla en Lisboa, y donde CAF -que incluye a 18 países de América Latina y el Caribe más España y Portugal- espera avanzar en su objetivo de convertirse en el “banco verde” de la región. Estos 1.250 millones son la “primera apuesta en grande” centrada en los océanos, explicó el presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, que señaló que “no tiene antecedentes” en los 54 años de historia del banco. Los recursos se van a utilizar para proyectos que promuevan la economía azul, restaurar ambientes marinos y costeros, carbono azul, ayudar a los Gobiernos en la preparación de bonos azules, energía marina renovable y pesca y acuicultura sostenibles, entre otros. “Casi el 27 % de la población de América Latina y el Caribe está a nivel del mar, en costas. Queremos también focalizarnos con ellos en esa recuperación de los litorales y los mares”, refirió el presidente de CAF.


El Manaba Sucesos

MARTES 28 DE JUNIO DEL 2022

www.diarioelmanaba.com.ec

Un asesinado y dos heridos, el resultado de un sicariato en el barrio Jocay

MANTA.-Al medio día del domingo 26 de junio, los habitantes del barrio Jocay, en Manta, presenciaron un hecho de sangre. Un grupo de individuos balearon a un hombre identificado como José Andrés Espinales, alias «Angu». Según testigos los sospechosos llegaron al lugar y le proporcionaron una ráfaga de balas a la víctima, durante el ataque dos personas resultaron heridas, quienes fueron trasladados a una casa de salud. Miembros de la Policía llegaron a la escena, donde se encontraron varios indicios de balas. Se desconoce el paradero de los autores del crimen.

Otro sicariato en Manta

Joven mecánico asesinado a tiros mientras trabajaba Un nuevo hecho de sangre acaba de registrarse en el cantón Manta, provincia de Manabí. Un hombre fue asesinado a balazos por sujetos por sujetos desconocidos. El hecho se registró en el Barrio Centenario, sector donde se ubican algunos locales de reparación automotriz. El infortunado fue identificado como José Eduardo Catagua Sornoza, de 27 años, quien recibió varios disparos en su cuerpo, los mismos que le acabaron la vida de forma

instantánea, quedando tendido en el piso. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los hechos para el inicio de las investigaciones. En el lugar de los hechos, varios de los vecinos y trabajadores, han señalado que no conocen al infortunado, sin embargo, por su vestimenta se podría colegir que el mismo era un hombre dedicado a los trabajos de reparación de automotores.

16 AÑOS DE CÁRCEL PARA CONDUCTOR BORRACHO QUE MATÓ A UNA PERSONA Y DEJÓ HERIDAS A OTRAS TRES Con base en las pruebas presentadas por Fiscalía, un Juez de Tránsito competente declaró culpable a Roberto Carlos Z. C. y lo sentenció a una pena agravada de die-

ciséis años de prisión, como autor directo de los delitos de muerte causada por accidente de tránsito, lesiones causadas por accidente de tránsito y daños materiales,

en concurso real de infracciones. El Magistrado también dispuso una reparación integral de 30.000 dólares a favor de la madre de la víctima y de 10.000 dólares por los daños al segundo vehículo involucrado. En la audiencia de juicio, el fiscal Eduardo Santillán Chávez relató que los hechos ocurrieron la madrugada del 18 de marzo de este año en la avenida Monseñor Leonidas Proaño y Fernando Santillán. El hoy sentenciado, a bordo de su vehículo, se impactó contra un tráiler que se encontraba estacionado al costado derecho de esa misma avenida. Luego se volcó e impactó a tres automotores más, causando daños materiales, lesiones a tres personas y la muerte de una. Según la investigación, el ya sentenciado conducía en estado de embriaguez: la prueba de alcoholemia dio positivo en

1.341 grados de alcohol en la sangre, por lo que fue aprehendido. Fiscalía presentó ante el juez alrededor de cincuenta elementos probatorios, entre los que se incluyen: el acta de identificación y levantamiento de cadáver, la autopsia médico-legal, testimonios, imágenes de las cámaras de seguridad del sector donde ocurrieron los hechos, la prueba de alcoholemia practicada al ya sentenciado, la notica técnica del accidente, los informes médico-legales practicados a los lesionados, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, entre otros. El delito de muerte causada por estado de embriaguez está tipificado en el artículo 376 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el delito de lesiones causadas por accidente de tránsito, en el artículo 379, inciso segundo; y, el delito de daños materiales, en el artículo 380, inciso tercero, del mismo cuerpo legal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.