El Manaba s o añ
D I A R I O
10
PORTOVIEJO Año 9 - Número - 028793
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El huevo y la carne de pollo subiría de precio, CONAVE se pronuncia
Asamblea Nacional posesionará al nuevo contralor del Estado este martes 28 de noviembre
La posesión del nuevo Contralor del Estado es uno de los temas más urgentes que tiene la Asamblea Nacional. Los legisladores esperan que esta semana se realice la ceremonia para oficializar a Mauricio Torres, quien fue seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), tras un concurso de méritos y oposición.
www.diarioelmanaba.com.ec
De cara a finalizar el 2023 el precio del huevo y la carne de pollo tendría un incremento, según el último pronunciamiento de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE).
Diana Salazar dice que juicio político impulsado en su contra por RC busca impunidad A través de un comunicado colgado en la red social X (antes Twitter) la Fiscal General del Estado, Diana Salazar expresó que «Finalmente –aunque de nuevo sin sustento– pudieron dar el primer paso en su desesperada búsqueda de impunidad y solo sobre el terreno político, ya que ni las mentiras ni los inventos les funcionaron. Y, de nuevo, no lo lograrán: mi compromiso sigue siendo con la justicia».
Ley de generación de empleo será el primer proyecto que presentará Daniel Noboa Kronfle convoca a la continuación del juicio político contra Lasso El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, ha convocado, la tarde de este lunes 27 de noviembre, a una sesión, el miércoles 29, para continuar con el juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso.
2
El Manaba
AL DÍA
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Ley de generación de empleo será el primer proyecto que presentará Daniel Noboa “La situación es muy dura y el Ecuador está en su peor momento”. Con esas palabras, el presidente Daniel Noboa pidió el apoyo a la sociedad civil y a la empresa privada para superar la crisis económica que atraviesa el país. En ese sentido, el mandatario anunció que el primer proyecto que presentará es la Ley Económica Urgente para la Generación de Empleo. “Así enrumbaremos al Ecuador hacia un mejor futuro”, dijo el mandatario; no obstante, no adelantó qué medidas incluirá la propuesta ni cuándo la enviará a la Asamblea Nacional para su análisis y tratamiento. Noboa dio su mensaje la tarde del lunes 27 de noviembre desde el Palacio de Carondelet, donde estuvo acompañado por el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, quien reveló cifras alarmantes sobre las condiciones económicas que dejó el gobierno de Guillermo Lasso. El ministro de Finanzas dijo que recibieron el país con una “grave situación económica”. “Realmente tenemos la peor historia de la caja fiscal con apenas $ 184 millones en la Cuenta Única del Tesoro y atrasos por 2.872 millones de dólares, con el IESS, con los GAD y más instituciones claves del sector público y privado del país”, expresó Vega.
Lamentó que exista esta situación cuando hay “necesidades prioritarias” en materia de seguridad, salud, un eventual fenómeno de El Niño “y gastos inevitables”, como sueldos, transferencias a la Seguridad Social y a los gobiernos locales. Informó que se prevé cerrar este año con un déficit fiscal mayor a los $ 5.000 millones, equivalente al 5 % del producto interno bruto (PID) del país. En cuanto a la deuda pública, el ministro de Economía indicó que suma $ 63.000 millones, entre deuda interna y deuda externa. Adicionalmente, mencionó que hay una caída del 9 % del ingreso per cápita en los últimos diez años, “por los escasos crecimientos, en términos reales, que hemos tenido; es decir, es un país extremadamente empobrecido”. Señaló que el indicador de riesgo país ronda los 2.000 puntos básicos, lo cual “excluye” a Ecuador de acceder a créditos en los “mercados normales de deuda” y que esto “complica” a la atracción de inversiones. “Recibimos una economía que no genera empleo formal ni adecuado, por lo cual se vuelve una gran semi-
lla para la inseguridad y la violencia, y una legislación laboral que fomenta la informalidad”, resumió Juan Carlos Vega. A continuación detalló que para el año 2024 se vienen varias “complicaciones adicionales”: Fin de la contribución patrimonial Disminución adicional del impuesto a la salida de divisas (ISD) Reversión en año completo de la reforma tributaria Aquello, dijo, se presentará cuando existen “necesidades emergentes” relacionadas con el fenómeno de El Niño, la crisis energética y “crecientes costos para combatir la inseguridad”. Ante este escenario, el ministro de Economía dijo que se requiere “asegurar recursos” para fortalecer la seguridad, el empleo y protección de los más
vulnerables. “Motivar que la sociedad en su conjunto haga esfuerzos adicionales para ayudarnos a atravesar esta dura situación económica, concientizándonos que no hay soluciones fáciles, ecuatorianos, necesitamos el apoyo de todo el pueblo ecuatoriano y, sobre todo, de los más privilegiados”, dijo Vega, sin ahondar en detalles de lo que este mensaje implicará para los contribuyentes. También comunicó que se han mantenido acercamientos con organismos multilaterales “para asegurar mayor financiamiento emergente, actual y futuro”. Aseguró que el compromiso del Gobierno es “trabajar en finanzas públicas sostenibles y un crecimiento con equidad”.
Asamblea se alista a posesionar a nuevo Contralor La posesión del nuevo Contralor del Estado es uno de los temas más urgentes que tiene la Asamblea Nacional. Los legisladores esperan que esta semana se realice la ceremonia para oficializar a Mauricio Torres, quien fue seleccionado por el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), tras un concurso de méritos y oposición. De allí que se prevé que el funcionario sea posesionado como contralor en los próximos días. La Asamblea aún no ha hecho un anuncio formal de la fecha para el acto. Sin embargo, en un video, publicado por la cuenta oficial del Legislativo, el asambleísta Guido Vargas anunció que la oficialización se realizará este martes, 28 de noviembre de 2023. De esta forma, Torres será el primer Con-
El Manaba Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
tralor, en seis años, que ha sido designado tras un concurso de méritos. En los últimos años la Contraloría ha estado en manos de funcionarios encargados o de reemplazo. Pero también hay recursos de revisión que piden la suspensión de Torres como nuevo Contralor. No obstante, la Asamblea deberá analizar este hecho y pronunciarse. El jefe de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), Vicente Taiano, afirmó que la selección y designación de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado estuvo a cargo del CPCCS, que el proceso culminó y que el ganador ha sido notificado; por lo tanto, y por expreso mandato legal y constitucional, la Asamblea Nacional debe posesionarlo.
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno TELÉFONO: 2 631 834
NACIONAL
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
3
Kronfle convoca a la continuación del juicio político contra Lasso El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, ha convocado, la tarde de este lunes 27 de noviembre, a una sesión, el miércoles 29, para continuar con el juicio político en contra del expresidente Guillermo Lasso. «Sin duda una acción arbitraria que violenta en todo sentido el marco jurídico de nuestro país, al tratarse incluso de un ex-Presidente y sin dejar de lado el hecho de que la Asamblea que trató este tema, fue disuelta (17 mayo 2023) y por ende, no cabe la continuidad administrativa y jurídica del mismo como se pretende», ha tuiteado el exlegislador Juan Fernando Flores, jefe de la bancada de CREO en la anterior legislatura. CREO, que no postuló candidatos a la Asamblea Nacional, no tiene actualmente ningún legislador en funciones.
Gobierno enviará su primera ley económica urgente para la generación de empleo El presidente Daniel Noboa enviará la primera ley económica urgente, a cuatro días del inicio de su mandato. El anuncio se realizó este lunes, 27 de noviembre de 2023, a través de su cuenta de X. Tras una revisión pormenorizada de la situación económica del país, el Gobierno del presidente Daniel Noboa informó a la ciudadanía, con total transparencia y claridad, el estado en el que su administración recibe el Ecuador. La decisión se dio debido a la situación que vive el país. “La situación es muy dura y el Ecuador está en su peor momento. Le pido a la sociedad civil, a la empresa privada y a cada uno de los ecuatorianos que creyeron en este proyecto, que nos apoyen en este momento”, dijo el Primer Mandatario. El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, recalcó que la situación económica que recibieron el país es “grave". Esto implica que “realmente tenemos la peor historia de la caja fiscal (repositorio de recursos del país), con apenas USD 184 millones en la cuenta única del tesoro y atrasos por USD 2.872 millones con el
IESS con los GAD (gobiernos autónomos descentralizados) y más instituciones claves del sector público y privado del país”. A esto se suma las cifras poco alentadoras del déficit fiscal. “... para el cierre del año 2023 superará los USD 5.000 millones, es decir, el 5% del PIB (producto interno bruto) del Ecuador. El total de deuda que recibimos es de USD 63.000 millones entre deuda externa y deuda interna”. Además se registra una caída del 9% del ingreso per cápita en los últimos 10 años. Esto se da “por los escasos crecimientos, en términos reales que hemos tenido, es decir, es un país ex- dos normales de deuda y nos complica, adicionalmente, la atracción de inversiones”. tremadamente empobrecido”. El riesgo país -marcador que muestra si un país puede o no cumplir con sus obligaciones crediticiasestá acercándose a los 2.000 puntos. “Nos excluye del acceso a los merca-
A todo este escenario -explica Vega- se suma las necesidades del país, en materia de salud, educación, sueldos e, incluso, el fenómeno El Niño. Esta condición atmosférica se sentiría con mayor fuerza a partir de diciembre de 2023.
En ese marco, Vega dijo que “Estamos trabajando arduamente con los organismos multilaterales de crédito para asegurar mayor financiamiento emergente, actual y futuro. Nuestro compromiso desde el gobierno del presidente Noboa es trabajar en finanzas públicas sostenibles y un crecimiento con equidad”.
Presidente Daniel Noboa anuncia entrega de 25.000 becas a mujeres Un total de 25.000 becas se entregarán a mujeres en Ecuador. El objetivo es mejorar la preparación académica superior. El anuncio lo realizó el presidente Daniel Noboa, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las primeras mujeres que serán tomadas en cuenta son quienes se registraron en la página Capacítate. Para inscribirse, debes seguir estos pasos: -Ingresar a www.noboa.ec/capacitate/.
-En el enlace deberás colocar el nombre, cédula, correo electrónico, provincia, celular, cantón y parroquia. -Deberás añadir en qué área te gustaría capacitarte. Por ejemplo, salud, administración, educación, marketing, ventas, panadería, idiomas, computación, medicina veterinaria y otras. El presidente Noboa señaló que la capacitación de las mujeres es primordial. “Las mujeres y sus derechos son una prioridad en nuestro gobierno”.
4
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
ACONTECER
Noboa oficializa a Juan Carlos Vega como Ministro de Economía Juan Carlos Vega ya es oficialmente el ministro de Economía y Finanzas, y Carlos Martín,n ministro de Telecomunicaciones, así lo dió a conocer hace pocos instantes, el presidente Daniel Noboa tras la firma de los decretos que lo oficializa.
Vega es economista por la Universidad de Arkansas, de Estados Unidos. Y cuenta con una especialización en agricultura. Además, cuenta con un Máster en Economía Aplicada y Gestión por la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Su experiencia es amplia, ya que ha sido consultor en agroindustria, competitividad y finanzas. Se desempeñó como presidente de las empresas ensambladoras de tarjetas electrónicas, televisores y radios. El nuevo ministro deberá liderar la reforma tributaria que fue anunciada por el presidente Daniel Noboa. El documento se enviará a la Asamblea Nacional.
Empresarios esperan que el nuevo Gobierno revea el retiro del incentivo tarifario al sector industrial Ante el retiro del incentivo tarifario al sector industrial a partir del 2024, que anunció el Ministerio de Energía y Minas de la administración del expresidente Guillermo Lasso “no existe una medida de compensación” que una empresa pueda tomar para contrarrestar el impacto, indican empresarios. Pero con la llegada del nuevo Gobierno, esperan que pueda derogarse, pues anticipan que de mantenerse conlleva a que pueda “encarecer” la producción, incluso afectar el empleo. El pasado 17 de noviembre la cartera de Estado, en ese entonces liderada por Fernando Santos Alvite, dispuso a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables que “proceda con la eliminación al incentivo tarifario al sector industrial, que se empezó a aplicar desde enero 2018 y consistió, principalmente, en una reducción del valor de la tarifa en el horario de 22:00 a 08:00″. El presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, es un muy enfático al indicar que no hay una alternativa a la que puedan recurrir para que no haya un impacto y anticipa lo que podría ocurrir. “Se va a encarecer el costo de bienes que están siendo procesados en horas nocturnas, no hay una medida que uno pueda tomar para contrarrestar el impacto del incremento del costo de la energía, esa producción se va a encarecer en la medida, en el porcentaje que corresponda al costo de energía”, afirma. En ese contexto, indica que los inventarios en el caso de productos congelados como el brócoli, el camarón, productos pesqueros o perecibles que deben estar en cámaras de frío en la noche tenían un costo inferior, pero ahora el costo de ese inventario va a ser superior, “por eso nosotros hemos dicho: es un golpe a la estructura de costos de las empresas”.
Y en el caso que las empresas lleguen a tomar una medida -dice- sería cerrar ese turno y distribuir al personal en turnos del día si es que existe la capacidad o la demanda para esos turnos, porque no hay una medida de compensación. Para el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Bruno Leone, es “una muy mala medida” que tomó la administración pasada y más aún cuando estuvo a una semana de irse el Gobierno. “Es una afectación adicional a la competitividad ya golpeada de todos los sectores productivos”, sostiene. Leone comenta que Ecuador al estar dolarizado “se ha convertido en un país sumamente caro en todo sentido” y para la producción en particular, puesto que está orientada a la exportación y cuando se sale al mercado internacional hay que competir con otros países. Un criterio similar tiene Camposano, que señala que al trabajar en comercio exterior no hay justificación para no trabajar 24/7 porque los mercados están operando también. Hay tres factores de la producción a considerar que intervienen para producir un bien, según Leone, mano de obra, materia prima y gastos generales de fabricación, ya sea para vender localmente o exportar. Así, por ejemplo, dice que en mano de obra el incremento del salario básico unificado fue puesto sin ningún
criterio (durante el gobierno de Guillermo Lasso el sueldo básico tuvo un incremento de $ 25 cada año); en materia prima si bien se han bajado algunas tarifas de impuestos -señala-, aún hay muchos a bienes que se deben importar para producir; mientras que en los gastos generales se incluye los gastos de energía, de los combustibles, de seguridad. Camposano indica que en el procesamiento de camarón, uno de los eslabones, en una línea de producción, en una planta mediana o grande pueden estar trabajando 400 personas en el turno de la noche. En Ecuador hay más o menos bajo ese esquema unas 45 empacadoras. El sector camaronero creó entre 10.000 y 15.000 plazas de trabajo entre el 2019 y 2022. “El sector sí ha levantado su capacidad de mano de obra, específicamente en empacadoras, por un lado por el incentivo (tarifario) y, por otro lado, porque el sector se encontró en la pandemia con la necesidad de crear mayores productos de valor agregado”, sostiene. Leone y Camposano esperan que la medida pueda ser derogada por el nuevo Gobierno. “Habrá que sentarse con las nuevas autoridades y ver si pueden rever una medida de ese tipo. Cualquier dólar que se incremente en la estructura de costos de las empresas de exportación es un perjuicio
en definitiva a la fuente de empleo”, dice Leone. Además de eso, Camposano indica que es importante que en la nueva administración también se genere algo adicional, que a su criterio, quedó en deuda con el Gobierno saliente, una política transparente para la fijación de las tarifas eléctricas, de los combustibles. “Lo hemos consultado, lo hemos pedido y simplemente hay un hermetismo total por parte de Petroecuador, Ministerio de Energía, no se sabe realmente”. También señala que en el sector están conscientes de que el nuevo Gobierno tiene un periodo de 15 meses y que no se puede pedir que resuelva el 100 % los problemas del país, porque aparte hay problemas estructurales, entre ellos, la inseguridad, y en lo cual el mandatario “debe concentrarse”, pero una vez que se ejecuten acciones en ese campo, considera que “es importante que el presidente mire al interior del Ecuador”. Camposano comenta como antecedente que el incentivo tarifario al sector industrial era un ganar ganar porque “el Estado empezó a facturar por una demanda energética que no tenía tampoco, la otra parte era simplemente quedarnos cruzados de brazos. Es importante esa aclaración porque se piensa que lo que se hizo fue, que ya trabajamos en la noche y que se nos bajó el costo de energía contra ninguna contraprestación”.
ACTUALIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
5
Diana Salazar dice que juicio político impulsado en su contra por RC busca impunidad A través de un comunicado colgado en la red social X (antes Twitter) la Fiscal General del Estado, Diana Salazar expresó que «Finalmente –aunque de nuevo sin sustento– pudieron dar el primer paso en su desesperada búsqueda de impunidad y solo sobre el terreno político, ya que ni las mentiras ni los inventos les funcionaron. Y, de nuevo, no lo lograrán: mi compromiso sigue siendo con la justicia». La fiscalía calificó de «ataque» la actuación de la bancada correísta de nuevamente intentar derrocharla de su cargo mediante un nuevo juicio político. «El trabajo de la Fiscalía General del Estado durante la administración de la Dra.
Diana Salazar ha sido objetivo, responsable y comprometido con la ciudadanía». Reacciones de las otras bancadas Vicente Taiano, de la bancada del Partido Social Cristiano, precisó que si bien el Parlamento tiene la tarea fiscalizadora «el juicio político a la Fiscal General del Estado tiene agenda propia (del correísmo)» por lo que no apoyarán votando a favor de la resolución de Gisella Garzón quien presentó formalmente la petición de juicio político contra la fiscal. Del lado de ADN, bancada oficialista no hay todavía un pronunciamiento al respecto.
“Si sale el juicio político se van presos Paola Pabón y Jorge Glas”, asegura Rafael Correa que es la amenaza que les hizo la fiscal Diana Salazar “Ya la 10/20 nos mandó a decir que si sale el juicio político se van enseguida presos Paola Pabón y Jorge Glas. Sin amilanarse, compañeros. Que juzgue el pueblo ecuatoriano en función de las pruebas y que sus representantes cumplan con su deber en la Asamblea”, posteó el expresidente Rafael Correa en su cuenta de X (antes Twitter). Este es hasta ahora el único pronunciamiento que el exmandatario ha hecho para referirse a la solicitud de juicio político contra la fiscal Diana Salazar, presentada este lunes, 27 de noviembre, en la Asamblea Nacional por la legisladora correísta Gissela Garzón. Por su parte, la fiscal Salazar no se ha referido a esta supuesta amenaza que está alertado el exmandatario y en sus redes sociales dijo que los correístas “pudieron dar el primer paso en su desesperada búsqueda de impunidad y solo sobre el terreno político, ya que ni las mentiras ni los inventos les funcionaron. Y, de nuevo, no lo lograrán: mi compromiso sigue siendo con la justicia”. La Fiscalía General del Estado se pronunció también y aseguró que este proceso “ca-
rece de los fundamentos requeridos para aplicar esa figura de fiscalización, y que se lo plantea como un acto que busca la impunidad, relacionada con casos que han sido sentenciados o que se están resolviendo en el ámbito penal”. Garzón justificó su pedido en que la fiscal habría incurrido en un imcumplimiento de funciones y que “la crisis de seguridad que vive el país requiere funcionarios que den respuestas, que asuman su rol y lo cumplan, si esto no pasa, corresponde ejercer el rol de fiscalización y control político desde la Asamblea”. En tanto, el pedido fue presentado con el respaldo de los 51 legisladores de la Revolución Ciudadana y ahora pasará a conocimiento del presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, quien en un plazo máximo
de cinco días pondrá en conocimiento del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
miento de requisitos a la Unidad de Técnica Legislativa, la que remitirá dicho informe en el plazo máximo tres días.
Una vez conocido, el Consejo de Administración Legislativa requerirá un informe técnico-jurídico no vinculante de cumpli-
Luego, el CAL, en un plazo máximo de diez días, verificará el cumplimiento de los requisitos y dará inicio al trámite.
Arcsa verifica que embotelladoras de Manabí sean aptas para su funcionamiento Portoviejo. Manabí. Con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad del agua embotellada que consumen los manabitas, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, en conjunto con la Policía Nacional, Ministerio de Salud Pública y varias direcciones del Municipio de Portoviejo, realizó un operativo en establecimientos que procesan agua para verificar sus condiciones higiénico-sanitarias y que cuenten con los permisos de funcionamiento vigentes. En lo que va del año, la Coordinación Zonal 4 de Arcsa ha realizado 170 controles sanitarios a plantas embotelladoras de agua en la provincia. Karla Daza, Coordinadora Zonal 4 de
Arcsa, explicó que en cada control realizado “los técnicos de Arcsa verifican las condiciones sanitarias de la infraestructura y el personal que labora, así como el almacenamiento de productos, manejo de desechos y control de plagas”. Durante la actividad de control se dejaron recomendaciones en cuanto a las condiciones sanitarias de los establecimientos. Arcsa solicita a los ciudadanos que verifiquen que las botellas de agua que consume cuenten con Notificación Sanitaria, fecha de elaboración, fecha de expiración y constancia de número de lote. Cualquier irregularidad puede reportarla a través de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.
6
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
MIGRACION
www.diarioelmanaba.com.ec
Venezolanos que salen de Perú no llegan masivamente al puente internacional Rumichaca: ¿se están quedando en el país? El vencimiento del plazo para que ciudadanos venezolanos gestionen el permiso temporal de permanencia (PTP) en Chile y Perú, que les permite permanecer de forma regular en esos países, supondría una probable oleada de extranjeros que tendrán que retornar a sus territorios por Ecuador. Medios peruanos han indicado que en las últimas semanas han salido desde Perú al menos unos 4.000 ciudadanos venezolano. En estos grupos existen familias enteras. Pero esa cifra que se dice pasa por la frontera sur no se está reflejando en la misma forma en la frontera norte de Ecuador que conecta con Colombia. La Policía peruana tiene la disposición de detener durante 24 horas a quienes no cuenten con la certificación migratoria y tras comprobar que no tienen la estadía legal con resolución administrativa tienen la disposición de expulsar e impedir el ingreso a ese país. La probable expulsión de venezolanos prenden las alarmas en el Servicio de Migración de Carchi donde está listo un plan operativo para receptar el paso de venezolanos hacia esa nación provenientes desde Chile y Perú. Carlos Realpe, jefe del Servicio de Migración de la Policía Nacional en Carchi, explica que realizan coordinaciones con el Ministerio de Gobierno para la creación de un corredor humanitario, que trasladaría a los extranjeros desde Huaquillas hasta Rumichaca y desde ese sector hacia la frontera colombo-venezolana.
sonas venezolanas en el fronterizo sector de Rumichaca porque se movilizan informalmente, utilizando trochas o pasos no autorizados que unen a los dos países a través del río internacional Carchi.
El panorama en el viaducto binacional de Rumichaca en estos días es normal, aseguran los uniformados encargados de realizar los controles, no registrándose hasta el momento una carga pesada de migrantes, siendo contados los que formalizan su entrada o salida en Migración.
Se estima que por los filtros migratorios pasan entre 30 o 40 personas diarias en el Centro Binacional de Fronteras, son aquellos que van a visitar sus familiares en Ecuador o retornan en épocas navideñas. Además aclara el oficial que ahora para ingresar al
Realpe indica que no existe un registro migratorio de per-
país ellos deben presentar la visa. El corredor humanitario es una alternativa que es apoyada por varios sectores, que comprendería embarcar a los extranjeros en buses en Aguas Verdes (Perú) o Huaquillas (Ecuador), movilizándolos directamente hacia Rumichaca y desde allí hasta Cúcuta (Colombia), en la frontera colombo-venezolana. La propuesta busca que no se queden en el Ecuador y pasen directamente a
la frontera colombo-venezolana, los gobiernos de los tres países deben hacer esfuerzos para conseguir los recursos para poner en marcha esta iniciativa. Aunque hay quienes sugieren que los vuelos humanitarios garantizarían el traslado, movilizándolos en poco tiempo y llevándolos directamente hacia su destino, puntualiza, Jacinto Almeida, exjefe policial de Migración en Carchi y abogado de profesión.
Riesgo país en 1.915 puntos, sin mayores cambios tras conocerse a nuevo ministro de Economía y a la espera de reforma tributaria El nombramiento del nuevo ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega Malo, no ha generado mayor reacción en el mercado financiero, por lo que riesgo país no ha registrado cambios considerables. Mientras el 15 de noviembre el riesgo país llegó a un pico de 2.054 puntos, tras la visita del presidente Daniel Noboa Azín a Esta-
dos Unidos, para el 21 de noviembre este indicador bajó a 1.921 puntos tras un anuncio de que el nombramiento de la ministra previamente designada, Sariha Moya, sería revisado. Ahora al conocerse el nuevo nombre ha habido una nueva baja, pero de apenas 10 puntos. Es decir, cerró la semana en 1.915 puntos.
Este domingo toda la plana económica del Gobierno apareció en la foto de Gabinete que se registró en Carondelet. De acuerdo con Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de la Américas (UDLA), el mercado extranjero vivió cierta confusión entre el viaje del presidente Daniel Noboa a Nueva York y Washington y la decisión de no nombrar a la ministra que en teoría iba a acompañarlo. Comenta que en primera instancia había expectativa de que el nuevo nombramiento sea por una persona con más experiencia, no solo en manejo económico interno sino en su relación con inversionistas extranjeros y que entienda el manejo macroeconómico. Sin embargo, el ministro Vega Malo, si bien tiene un conocimiento académico de macroeconomía, no se lo puede identificar como que tiene experiencia en el nivel del sector público y del mercado internacional.
En este momento, lo que se esperaría, según Mosquera, es ver el desempeño del ministro en una serie de temas muy complejos a resolver El primero es un tema de liquidez: pago de sueldos y otras obligaciones. Cómo serán los primeros intercambios con inversionistas extranjeros. La defensa de la reforma tributaria que debe ser enviada esta semana a la Asamblea Nacional, y cuál será el impacto que aún no está claro de esa reforma. No se sabe si esta generará más recursos o si más bien habrá costos fiscales. Para Mosquera, la baja mínima en el riesgo país se debe simplemente a un tema de mercado, no relacionado con el ministro. Más bien, se podría ver algún cambio un poco más pronunciado al conocerse el contenido de la reforma. tributaria. De acuerdo con Nathaly Farinango (ADN), presidenta de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, de lo que se conoce, la ley llegaría este 28 de noviembre.
VARIOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El huevo y la carne de pollo subiría de precio, CONAVE se pronuncia
El Manaba
7
De cara a finalizar el 2023 el precio del huevo y la carne de pollo tendría un incremento, según el último pronunciamiento de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE). Para la entidad, la decisión responde al hecho de grabar 12% de IVA a la importación de material genético avícola. CONAVE agrega que el Gobierno saliente de Guillermo Lasso tomó decisiones de último momento que resultan en el incremento de estos productos. “Esta decisión tiene un impacto de USD 3 millones anuales que afectarán directamente al bolsillo del consumidor ecuatoriano. El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) hace caso omiso a los pronunciamientos del ministerio de Agricultura y Ganadería y Servicio de Rentas Internas, de aplicar tarifa 0% de IVA a la importación de material genético avícola”, escribieron. Desde cuando se aplica esta medida A la par, el comunicado divulgado este lunes 27 de noviembre, se relató que desde septiembre de este presente año se determinó el cobro de 12% en la importación
de aves reproductoras, material que se importa para la producción de carne de pollo y huevo de mesa en el Ecuador; siendo ambas las 2 proteínas más baratas y accesibles. “Como Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador rechazamos la insensibilidad de SENAE que afecta directamente a los consumidores, pues el material genético que ahora graba IVA es indispensable para la producción de alimentos económicos para nuestra canasta básica. El MAG y el SRI ya se han pronunciado indicando tarifa cero”, escribieron. Finalmente, CONAVE aclara que el servicio de aduanas ha mostrado indiferencia ante los procesos productivos y los procesos de encadenamiento del agro ecuatoriano. Apuntaron que esperan que el nuevo Gobierno (Daniel Noboa) revise con urgencia esta decisión y así no encarecer estos alimentos indispensables.
Activan protocolos por gripe aviar en la provincia de Manabí La presencia de gripe aviar fue confirmada en la provincia de Manabí por las autoridades. De inmediato, los protocolos se activaron por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el afán de mitigar los impactos de esta situación. A través de un comunicado oficial, la cartera de Estado informó que los puntos de detección de la gripe aviar fueron La Boca de Crucita (Portoviejo ) y en la parroquia Charapotó, jurisdicción del cantón Sucre, norte de Manabí. De esta forma se activaron los protocolos
de vigilancia activa, que consiste en el monitoreo y toma de muestra para su respectivo análisis. La directora Zonal 4, Yeriel Zambrano, verificó el cumplimiento de los lineamientos para la actuación frente a los eventos inusuales (mortalidad, y morbilidad) en animales silvestres. “Nos encontramos monitoreando las playas con nuestro personal especializado entre biólogos, veterinarios y técnicos para dar disposición final a las aves muertas”, señaló Zambrano.
8
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
HECHOS
AMA América Seguros: un presente sólido que proyecta un futuro exitoso · Desde su llegada a Ecuador, en 2015, se han atendido más de 1.000 reclamos por mala práctica médica en Ecuador con un porcentaje de éxito superior al 98% en procesos penales. · Con más de 55 años de experiencia en España y 8 años en el mercado ecuatoriano, AMA América se consolida como un aliado de la comunidad sanitaria, como los principales expertos en seguros de mala práctica médica. · Por su trayectoria profesional, académica y empresarial, el Dr. D. Diego Murillo, ha recibido una mención honorífica por parte de la Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, en el marco de su XXIV Congreso, celebrado estos días en Quito. AMA América Seguros, la compañía de seguros ecuatoriana y filial de la prestigiosa Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) de España, continúa su sólido desempeño en este 2023, superando el 25% de crecimiento del pasado año y con nuevos proyectos de inversión en este mismo año, entre los que destaca la adquisición de una nueva sede de 500 metros cuadrados en la ciudad de Quito, a pesar de una coyuntura desafiante desde la perspectiva económica y social del país. De las 28 aseguradoras en Ecuador, AMA América mantiene su posición entre las tres compañías de mayor nivel en términos de seguridad y solvencia. Su índice de seguridad, con una puntuación de 2.66, supera significativamente la media del mercado que se sitúa en 1.22. Este destacado desempeño garantiza la capacidad de la empresa para atender cualquier reclamo. Por su trayectoria profesional, académica y empresarial, el Dr. D. Diego Murillo, presidente global de A.M.A., ha recibido, este viernes 27 de octubre, una mención honorífica por parte de la Federación Ecuatoriana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FESGO), en el marco de su XXIV Congreso, celebrado estos días en Quito. “Como médico, no hay mayor reconocimiento que el que viene de compañeros; como empresario, es un honor recibir esta mención de
nuestros asegurados. Una ilusión aún mayor en Ecuador, un proyecto que el sector vio peculiar, pero en el que siempre hemos creído y ha demostrado que merecía la pena apostarle al país.” En su intervención, el Dr. Murillo destacó cómo desde su experiencia como médico, 55 años ejerciendo como ginecólogo y obstetra, ha vivido casos realmente complejos; la ginecología es la especialidad médica más reclamada, tanto en España como en Ecuador; según datos de la aseguradora, el 56% de las reclamaciones en esta rama se inician por la vía penal; 7 de cada 10, están relacionados con la obstetricia. Sin embargo, un 97% terminan con sentencia absolutoria cuando existe una correcta gestión. Es importante señalar que las cuantías de los siniestros relacionados con esta especialidad se han multiplicado: en España la mayor sentencia en el año 2.000 estaba en torno a los 240.000€, llegando a alcanzar los 3.2 millones de euros en 2016. En la actualidad se han dado sentencias que superan los 6 millones de euros. Un escenario que probablemente llegará a Ecuador. En este contexto, es fundamental que tanto los profesionales de la salud como los pacientes se sientan protegidos. Con más de 800 mil asegurados del sector, A.M.A. ha gestionado más de treinta mil procedimientos en el ámbito de la responsabilidad sanitaria.
Equipo ejecutivo A.M.A. Grupo junto a colaboradores de la oficina AMA América Quito El producto más destacado de AMA América es su póliza de Responsabilidad Penal y Civil por mala práctica médica, dirigida tanto a profesionales como a instituciones sanitarias. La empresa ha atendido con éxito más de 900 reclamos por mala práctica médica en Ecuador, con un 98% de éxito en su la resolución de casos penales. “Desde nuestro establecimiento en 2015 como aseguradora ecuatoriana, hemos desembolsado más de 9 millones de dólares y nos mantenemos como la segunda aseguradora más confiable de las 28 que integran el sistema, con activos que superan los 13 millones de dólares, demostrando nuestra solvencia y compromiso con el país, el sector y nuestros asegurados”, expresó Luis Campos, presidente de AMA América.
www.amasegurosamerica.ec más moderna e interactiva que proporciona información valiosa tanto para profesionales de la salud como para colaboradores comerciales y asegurados. AMA América cuenta con el respaldo de los mejores reaseguradores, Hannover Re y Nacional RE, así como el sólido asesoramiento de su casa matriz, que ha atendido más de 30.000 casos de mala práctica médica con una tasa de éxito superior al 98% en procesos penales.
Expansión y crecimiento
AMA América Seguros se enorgullece de ser la única compañía aseguradora española especializada en ofrecer seguros a los profesionales de la salud en Ecuador. Con más de 55 años de experiencia en España y 8 años en el mercado ecuatoriano. Además, la compañía planea expandir su oferta para atender las necesidades cambiantes de los profesionales del país.
Con sede central en Quito y oficinas en Guayaquil, Manta y Portoviejo, AMA América Seguros está expandiendo su red de oficinas para mejorar aún más el servicio a sus clientes. Además, acaba de lanzar una nueva página web:
En España, A.M.A asegura a más de 800.000 profesionales de la salud colegiados y sus familias, y en Ecuador, ha asegurado a más de 150 sociedades médicas y cuenta con más de 200 pólizas colectivas vigentes.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
9
Bebé Victoria 2.0: la primera muñeca con Síndrome de Down en Latinoamérica, cuenta con su segunda edición * Este es un proyecto de carácter inclusivo, inspirado en Ana Victoria Hidalgo Bonnard, hija de Belén Bonnard, quien junto a la empresa juguetera PICA , buscan normalizar las diferencias en los niños mediante el juego… porque “El mundo cambia un niño a la vez”. Bebé Victoria nació en el 2021, fruto del anhelo y sueño de una mamá de construir un mundo mejor para su hija, Ana Victoria, quien tiene síndrome de Down. Este hermoso proyecto de Belen Bonnard, conto desde su inicio con el apoyo de PICA, empresa ecuatoriana que durante décadas ha fabricado juguetes que promueven el aprendizaje lúdico de valores. Bebe Victoria, es una muñeca con rasgos característicos del síndrome de Down, que llega a los hogares a promover la inclusión y eliminar perjuicios; y que mejor forma de hacerlo que empezando con los
más pequeños, estas futuras generaciones que marcaran el cambio y se encontrarán con Ana Victoria, en un mundo donde ser diferentes este bien, y en donde se normalice el que cada persona sea única, con sus características que la representan. Para Belén Bonnard, la misión de Bebé Victoria es,“Dar a conocer la condición y los rasgos físicos del Síndrome de Down, para lograr así acortar distancias, diferencias y prejuicios que limiten las oportunidades de los niños y adultos con este síndrome”. En este año Bebé Victoria 2.0 invito a los padres a poner sobre la mesa el tema de la diversidad e inclusión, de una forma muy didáctica, a través de flashcards, unas tarjetas didácticas con las que los padres podrán explicar de manera dinámica situaciones y momentos de la vida de Ana Victoria, reforzando que ser diferente es lo normal. Gracias al apoyo de la empresa PICA Plásticos Industriales, la muñeca cuenta esta vez presencia en las principales jugueterías del país: Pycca, Mi Juguetería y Juguetón. “Como PICA nos sentimos muy orgullosos de este proyecto y de que Bebé Victoria 2.0 forme parte de la Colección Juguetes 2023, así podremos multiplicar este maravilloso mensaje de inclusión, y llevarlo a miles de hogares de Ecuador y esperamos próximamente también a muchos otros países habla hispana” menciona Ma. Laura Uvidia, Jefe de Marketing de PICA.
30 de Noviembre | Día del Influencer
5 pasos para crear campañas exitosas aprovechando el marketing de influencers El próximo 30 de Noviembre se celebra el Día del Influencer, una oportunidad para aprender cómo incorporar, de forma exitosa, esta figura pública a las estrategias de marketing. Esto, porque cada vez pesa más, en la decisión de compra de los consumidores, las recomendaciones de terceros. Entonces, ¿cómo seleccionar al influencer ideal para lograr los resultados esperados? “Para crear una campaña se debe pensar en el rendimiento que genera contratar un perfil y la afinidad que tiene la audiencia y el contenido de esa persona con la marca”, señala Oliver Vera, Director de Estrategia y Transformación Digital de Publicis Groupe. Esto porque no siempre el personaje de mayor popularidad o el que tiene más seguidores es el indicado para alcanzar un buen resultado. Por eso, hoy en Ecuador ya existen herramientas de análisis que, con base en data y asesoría de expertos logran conectar a las marcas con el creador
de contenido ideal. Así, la selección de un influencer no se sustenta en la información entregada por la propia figura pública, sino en data real obtenida y analizada de forma integral por expertos. Pero, ¿cómo saber a quién escoger y cómo hacerlo? Esta respuesta puede marcar la diferencia entre una campaña exitosa y una que pase desapercibida a pesar de haber realizado una gran inversión. El paso a paso para crear campañas de impacto con influencers En el Ecuador, la campaña ‘Movistar Trader Oro x Gigas’ es un ejemplo de cómo alcanzar resultados exitosos con influencers. La telefónica, a través de la gestión estratégica de Publicis Groupe, convirtió a Ely Bells, la gamer ecuatoriana ganadora de los TikTok Awards 2022, en la figura principal de su plataforma de gaming, que alcanzó 4.2 millones de impresiones y más de 100 mil espectadores.
¿Cómo seleccionaron a la influencer adecuada para lograr esos resultados? El experto, Oliver Vera, comparte los 5 pasos que siguió la marca, a través del servicio de Influencer Intelligence de Publicis Groupe, para alcanzar los resultados esperados en su campaña. Influencer Intelligence trabaja con Fluency, una de las soluciones de software más confiables para las empresas que buscan integrar y avanzar en el marketing de influencers a través de las funcionalidades de CreatorIQ. La tecnología de esta herramienta, que ha sido catalogada por el G2's Summer 2023 como líder de la industria, busca aumentar el conocimiento de la marca, construye conexiones más sólidas con los influencers y mejorar la producción de contenido. 1. Primero los insights. Como primer paso es importante trabajar con un brief alienado a los objetivos de la marca, que incluya investigación de mercado para dimensionar las características de la campaña a implementar. Para ello, es necesario contar con aliados expertos que, con una inteligencia de datos, analicen oportunidades para la propuesta de campaña. La clave no es solo contar con estadísticas, sino saber estratégicamente qué hacer con ellas. 2. Data intelligence para una selección acertada. No todos los influencers encajan con todas las marcas y, como consecuencia con los objetivos de campaña. Por eso, en este segundo paso se diseña una propuesta estratégica y se precisa el perfilamiento de creadores de contenido basados en el data intelligence y acorde a los objetivos de la marca, su giro de negocio y su audiencia. “Ya sea para generar visibilidad, tráfico al sitio web, afinidad con diferentes públicos o presencia en canales nuevos, los datos cuantitativos y cualitativos ayudan a perfilar las audiencias y los
contenidos de los influencers para seleccionar al ideal”, señala Oliver Vera. 3. Reglas claras al negociar. Para trabajar con influencers es muy importante saber negociar con estas figuras. Los presupuestos, la asignación de pagos, procesos de facturación y temas legales son necesarios y deben tratarse con rigurosidad. Por ello, desde la firma del contrato, hasta la finalización de la campaña es importante ser estratégico y para eso, la guía y apoyo de expertos ayudará a crear una relación positiva y fructífero entre la marca y el creador de contenido. 4. Creatividad que marca la diferencia. Es importante que las campañas se sientan reales y auténticas para que efectivamente cumplan su objetivo de conectar con el público. Para eso, el influencer debe enganchar con el producto o servicio de la marca de forma natural y no forzada. Este paso es clave, ya que aquí empieza la producción y estructura de la campaña: levantamiento de contenido, creación de guiones, cronograma de publicaciones para distintos espacios y seguimiento al contenido de los influencers para aprovechar su máximo potencial. “Es recomendable que la marca se adapte al estilo del influencer y no al contrario. Esto garantiza mayor naturalidad al presentar el producto”, destaca el experto. 5. Medir y optimizar. Es fundamental evaluar el progreso de una campaña para saber si los resultados son los esperados. Para ello, se utilizan herramientas de análisis que miden el alcance, engagement y conversiones, entre otras estadísticas. Este último paso es preciso porque aquí se identifican espacios de oportunidad de mejora y optimización. En este quinto paso, lo recomendable es contar con una herramienta integral que permita analizar la campaña desde diferentes ejes.
10
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
PUBLICIDAD
www.diarioelmanaba.com.ec
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Estelar 19H00 a 20H00 Al cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
11
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Las políticas públicas que vaya a implementar el Gobierno deben apuntar al sostenimiento y mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero, indicó Marco Rodríguez En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, Marco Rodríguez, se refirió a la expectativa que tiene la Asobanca con el nuevo Gobierno encabezado por Daniel Noboa, “la expectativa que tiene el sistema financiero del nuevo Gobierno, no es otra distinta a la que se tiene con todos los gobiernos o cualquier sector productivos, las políticas públicas que se puedan implementar apunten al sostenimiento y mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero”. Una política pública que apunte a mantener la estabilidad, la seguridad jurídica y la equidad e igualdad del sistema financiero y esto es lo que aspiramos, agregó. En otros temas, Rodríguez se refirió a las cifras de crédito que implementan los bancos privados, “en este momento con cifra cerrada, la cartera de crédito llega a 42 mil millones de dólares, ese es un monto superior al Presupuesto del Estado, el 60% se destina a actividades productivas, y el saldo al consumo, que es la otra cara de la producción, si existe producción se requiere un sector que consuma”. Rodríguez también indicó que el dinero
sale mucho más costoso por varios aspectos, “hay varios conflictos internacionales que han entorpecido los flujos hacia el Ecuador, segundo es que desde el año pasado, las entidades de Política Monetaria de diversos sectores del mundo han venido tomando decisiones de política monetaria que han llevado que el precio del dinero en el exterior se encarezca y lo tercero es el tema de la seguridad”. La Banca trae esos recursos, para canalizar los créditos locales, cuando estos recursos se encarecen, se vuelven restrictivos, la tasa de interés estaba en un digito 4 o 5% y hoy está en dos dígitos entre 11 y 12, continúan disponibles los recursos, pero son más caros, comentó. Acerca de las utilidades mencionó, “se ha escuchado que las utilidades brutas del sistema financiero va a tener esa cifra $1.000 millones, pero no es así. Las utilidades provienen de las ventas de cualquier empresa. La banca desde el periodo prepandemia, ha crecido sustantivamente, extraordinariamente en la cantidad de crédito colocado, si comparamos, el crecimiento de la cartera de crédito está sobre los $12 mil millones, se ha colocado cantidades récords, se refleja un crecimiento de las utilidades. Pero la
Marco Rodríguez , presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador. forma adecuada no es de mirar cifras brutas, se mira a través de un indicador llamado ROE, cuanto gana este accionista en relación a la inversión que ha hecho”. Sobre la seguridad de los cajeros automá-
ticos indicó, “en el año 2021 Asobanca trabajó cercanamente con el Banco Central y para generar una normativa para crear seguridad en los cajeros automáticos. se logró que se permita que las instituciones bancarias incrementen la seguridad”.
Luisa González tiene grandes opciones para ser precandidata en 2025, aseguró Jorge Glas En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, el exvicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas, dialogó sobre la proyección de la Revolución Ciudadana ante los comicios de 2025. Jorge Glas comentó que dentro del movimiento político de la Revolución Ciudadana (RC) se está pensando en Luisa González como precandidata para las elecciones Pre-
sidenciales de 2025, según ya se ha declarado de manera pública anteriormente. “Hay muchos cuadros en la RC pero, por ahora, la precandidata es Luisa González”, dijo, “yo pienso que ella tiene grandes opciones para ser la precandidata en 2025”. En el pasado mes de junio, el nombre de Glas fue proclamado como candidato para partici-
par en los comicios Presidenciales y Legislativos adelantados, durante la convención de la Revolución Ciudadana donde se revelaron los nombres de quienes correrían por la contienda electoral; sin embargo, minutos más tarde, él declinó su candidatura dándole paso al binomio González-Arauz. El viernes (09.06.2023) antes de la convención de la RC salió una sentencia judicial para devolverle los derechos políticos al exvicepresidente. Eso llevó a una convención del buró político en horas de la noche/madrugada para lanzar su candidatura al día siguiente. “No estaba planificado”, informó Glas, “la gente piensa que fue una estrategia para subir el conocimiento de Luisa”. Hubo una votación del buró que decidió que Jorge Glas sea el candidato, siendo designado de la RC por el buró político. Eso generó una enorme expectativa en la militancia y en el país entero.
Ing. Jorge Glas, exvicepresidente de la República.
“Era muy consciente de que yo también tenía un gravísimo riesgo de volver a ser encarcelado el día siguiente”, comentó, “eso estaba previsto: que el día domingo Glas iba a estar preso y que también el CNE iba a poner reparos en la inscripción de la candidatura. En lo
personal tomé la decisión de declinar esa candidatura porque corríamos el riesgo de quedarnos sin binomio. Esos fueron los hechos.” A pesar de que Luisa González estuvo a la cabecera al comienzo de los comicios anticipados, no resultó electa como presidenta de la República. Su contrincante en el balotaje, el Mba. Daniel Noboa ganó con el 51,83 %, mientras que González obtuvo el 48,17 %. Los resultados dictan que los esfuerzos de la RC tienen que enfocarse más en la Sierra centro, en la ciudad de Quito. Hay algunos resultados que plantean desafíos, como la diferencia con la que ganaron en la provincia del Guayas o en los distritos de Guayaquil. Hay un análisis ya estadístico en base a los resultados electorales, en base a estudios cualitativos como mapas mentales, un largo etcétera en el que la RC está trabajando para identificar mejor cuáles son los territorios en los cuales deben fortalecer la gestión del movimiento político y prepararse para las próximas eleccionesNo está previsto que Glas sea candidato en 2025. “No está dentro de mis planes. Aclaro que siempre voy a ser un militante”, dijo.
12
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
Stalin Raza :
ENTREVISTAS
El presidente Daniel Noboa tiene que fundamentar ante la Corte Constitucional el porqué piensa decretar un estado de excepción para poder enviar a la Asamblea Nacional dos proyectos de ley con el carácter de económico urgente Stalin Raza constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que el presidente Daniel Noboa tiene que fundamentar ante la Corte Constitucional el porqué piensa decretar un estado de excepción para poder enviar a la Asamblea Nacional dos proyectos de ley con el carácter de económico urgente. La Corte Constitucional se pronunciará sobre la constitucionalidad del pedido y dará luz verde primero al estado de excepción cabe indicar que debe existir una conmoción interna en el país sea esta por la violencia y situación de inseguridad que vive el país o por desastre natural. El estado de excepción debe tener una condición si se ajusta o no y los proyectos de ley que enviará el presidente Noboa debe tener relación con el estado de excepción. En otro tema sobre la eliminación de la tabla que determinaba el consumo y tráfico de drogas que era indispensable para la Función Judicial , tema según Stalin Raza se lo había mal interpretado o era la tabla para decir cuanta droga podría consumir una persona era para determinar mediante la justicia el ilícito que se cometía al ser
detenido y de acuerdo a la cantidad en su poder , de este tema se han valido los traficantes para comercializar de manera ilícita con mujeres embarazadas, niños, ´jóvenes y adultos el tráfico de drogas. El constitucionalista Stalin Raza sobre la posición de la nueva vicepresidenta de la República Verónica Abad s entiende que debe cumplir un mandato del presidente de la República tal como lo establece la Constitución, es una función permanente y otra de forma ocasional cuando no esté el presidente de la República y está convocada a cumplir caso contrario la Contraloría observará sise cumple o no porque no puede percibir sueldo si no está desempeñando su trabajo encomendado. En cuanto a la parte política hay que procurar una reconciliación y sobre los juicios que quedaron antes de la muerte cruzada tendrán que analizarlos para ver si se activa o si existen personas que lo accionan o de lo contrario archivarlos que es lo más aconsejable.
solicitantes no cumplieron a cabalidad en sus cargos algunos ministros por ejemplo el del Interior y de Energía y Minas.
Habrá que esperar cuales serán los pedidos que se anunciaron con iniciar juicios políticos a autoridades salientes que según los
Lo que si está previsto para el inicio de esta semana en cuestión de sesiones de la Asamblea Nacional es la posesión del nue-
Stalin Raza constitucionalista . vo Contralor del Estado recientemente elegido y los ecuatorianos serán los expectantes del pacto entre RC, PSC y ADN hasta ver cuando será el final porque ya se ven fisuras, es un pacto corto por el tiempo que le toca a este Gobierno de transición.
Raúl Ledesma :
El ministerio del Trabajo en la saliente administración pasó por un oscurantismo total, bajo nivel y los resultados son evidentes Raúl Ledesma exministro de Trabajo en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que la medida que tomó el ministro saliente Patricio Donos fueron desacerta-
das en cuanto se refiere a la jornada laboral de 12 horas , es desatinada porque en 8 horas el trabajador necesita de un refrescamiento , habría que ver en que condiciones
son aplicables o no. Ledesma mencionó que el ministerio del Trabajo en la saliente administración pasó por un oscurantismo total, bajo nivel y los resultados son evidentes. Y esto ocurre porque su titular en eses entonces tenía desconocimiento de Derecho Laboral, no tuvo la información ni la formación académica, esperemos que la nueva ministra que si conoce de la parte jurídica lo pueda analizar mejor, con conocimiento científico . Se debe encontrar la norma más cerca a los intereses de los trabajadores , se deben sentar bases a través de estudios para determinar la carga horario de trabajo , al parecer el anterior ministro de Trabajo le prometió hacer un flaco favor a alguien que solo terminó en un disparate.
Raúl Ledesma exministro de Trabajo.
Ledesma al ser consultado con la derogación de la tabla de consumo de droga seña-
ló que la viveza criolla se había apoderado de esta herramienta pero manejándola a su discrecionalidad. Es un error derogar por ejemplo la tabla de consumo y no tener como reemplazar ante a Función Judicial que es quien tiene la potestad para aplicar el grado de ilícitos que se cometen en el tráfico de estas sustancias sujetas a fiscalización. Sobre el trabajo que cumplió el Gobernador del Guayas fue en ciertos momento puntual ante la coyuntura que vive el país con inseguridad, esperemos que el nuevo Gobernador vele por los intereses de los guayasenses . Finalmente comentó que sería cínico decir que no está dentro de la política , al menos para su caso siempre está incluso están con los sindicatos y otras organizaciones en un futuro cercano tener un partido de los trabajadores y en eso están.
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
13
Tesalia cbc fue parte la jornada Techstars Startup Weekend Guayaquil, organizado por I3LAB de la ESPOL
Tres días para estimular la generación de nuevas ideas de negocios mediante la contribución técnica y académica del equipo de i3lab y sus mentores externos Tesalia cbc, la empresa embotelladora de bebidas con el portafolio más amplio de la región, buscando constantemente formar parte de espacios donde generen ideas nuevas que tengan un impacto positivo en el entorno, participó del Techstars Startup Weekend Guayaquil organizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la ESPOL (I3LAB). Tesalia cbc ha venido trabajando en conjunto con i3lab en distintos momentos con mentorías por parte de sus colaboradores, aportando en concurso de desarrollo de productos, entre otros. Techstars Startup Weekend es el programa de entrenamiento para emprendedores y futuros empresarios más grande del mundo, desde el 2009 cuenta con más de 500 mil participantes en más de 160 países, El evento se llevó a cabo el pasado 29, 30 de septiembre y el 1 de octubre, en el Centro de Información Bibliotecaria de la ESPOL. Fueron 54 horas, donde los participantes experimentaron los pros y contras, la diversión y la presión de crear un nuevo negocio.
Maricruz Ortiz de Tesalia cbc menciona que “es relevante respaldar estos espacios de fortalecimiento académico dentro del contexto económico que se vive actualmente. Es importante que los participantes puedan generar redes de contactos, conocer inversores y especialistas que los ayuden a impulsar sus iniciativas.” Esta participación de Tesalia cbc responde a su misión por promover su desarrollo y contribuir a la construcción de un mundo mejor para todos.
Techstars Startup Weekend Guayaquil permitió que los participantes promocionen su marca, a través de la visualización en diferentes espacios, amplíen su red de contactos y afiancen el posicionamiento
de su empresa o proyecto. Los tres mejores proyectos fueron premiados con becas y productos o experiencias de las marcas auspiciantes.
Enfoque educativo.
Reggio Emilia: una educación que fomenta la creatividad y curiosidad innata de los niños A lo largo de los años se han implementado diferentes formas de enseñar a los alumnos. Estas han ido adaptándose a la época y a las necesidades que presentaban los niños en cada momento, pero, sobre todo, se han convertido en las mejores herramientas para que los estudiantes aprendan. Una de esas pedagogías es la Reggio Emilia que defiende una educación respetuosa con el niño que fomenta la creatividad y curiosidad innata de ellos para desarrollar el gran
potencial que ya poseen. Este enfoque educativo nace en Italia en la ciudad de Reggio Emilia luego de la segunda guerra mundial, inicialmente con una comunidad de madres y padres que ven la necesidad de reconstruir la escuela para brindar un espacio de alegría a sus niños de edad inicial, luego de una etapa muy dura y triste de guerra. Los resultados y aceptación de esta iniciativa llegan a oídos del pedagogo Loriz
Malaguzzi, quien viaje a Reggio Emilia y se enamora de lo que han hecho e inicia su camino desarrollando este enfoque, en donde los niños y el desarrollo de sus habilidades sociales y potencialidades son lo más importantes. Niños felices y la posibilidad de expresión del niño a través de los 100 lenguajes (el niño tiene 10 maneras de ver el mundo, 100 maneras de entender algo, 100 maneras de decir algo, 100 maneras de hacer algo, 100 y siempre 100. No solo existe la manera en cómo los adultos hacen o ven las cosas. Verónica Pastor, especialista en educación Reggio Emilia, enfatiza que “7 años tenemos en Alouette impartiendo educación basada en el enfoque pedagógico Reggio Emilia. Quienes conformamos el centro infantil basamos nuestra enseñanza en los principios de: respeto a las individuales de cada niño, la escucha activa y permanente de nuestros pequeños, fomentar la curiosidad y la creatividad, crear un ambiente acogedor y que sirve como tercer maestro, promover la colaboración, celebrar la diversidad y documentar el aprendizaje de cada uno de nuestros pequeños”. Este enfoque de enseñanza integral de una escuela activa, se guía por unas premisas para potenciar las capacidades de los alum-
nos basando las pautas en: ● El niño es el protagonista de su propio aprendizaje. ● El maestro es guía que acompaña al niño a descubrir su propia manera de entender y descubrir lo que le rodea. ● El ambiente es muy importante, se le considera cómo un maestro y propone al niño indagar. ● La familia, su base y fundamentos son los que acompañarán al niño durante su vida por eso la importancia de la vinculación de estás a la escuela y viceversa. ● La documentación: Para realizar la documentación pedagógica hay que saber escuchar, observar e interpretar a los niños. Se trata de un enfoque pedagógico que no parte de un currículo con unas materias y unos objetivos establecidos. Su forma de enseñar está dirigida hacia los centros de interés que van marcando los alumnos a lo largo del proceso de desarrollo propiciando un currículo emergente. “Además, el maestro debe crear un clima de confianza entre ambos para que en todo momento se den las condiciones más adecuadas que propicien la adquisición de destrezas y habilidades.” lo indica Pastor.
14
El Manaba
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
La fundación Herbalife realizó su donación anual
HECHOS
En tan solo 2022, la fundación donó a nivel mundial más de 5.12 millones a 178 organizaciones benéficas para financiar proyectos de nutrición y ayuda humanitaria, beneficiando a 229,000 niñas y niños. En 2023, renueva su compromiso donando, en lo que va del año, más de 4.8 millones de dólares para las organizaciones que forman parte del programa Casa Herbalife en 59 países. La Fundación Herbalife Nutrition -HNF por sus siglas en inglés-, organización mundial sin fines de lucro dedicada a mejorar la vida de las niñas y niños de comunidades de todo el mundo, cuenta con su programa insignia Casa Herbalife a través del cual financia anualmente proyectos destinados a brindar soporte para comidas saludables, educación nutricional y bienestar. Así, desde su creación en 1994, destina mi-
llones de dólares a este programa, gracias a las donaciones realizadas por los Distribuidores Independientes Herbalife y empleados. En 2023, el compromiso de donación ha sido por USD 4.8 millones, de los cuales USD $303,000 ya han sido destinados a 17 organizaciones benéficas de Centro y Sudamérica. Esta donación renueva el compromiso que hace años tiene con estas organizaciones que forman parte del programa Casa Herbalife. El año pasado a nivel mundial donó 5.12 millones de dólares, siendo un total de USD $292,400 los destinados a las Casas Herbalife de la Región de Centro y Sudamérica, ubicadas a lo largo de 13 países. Aproximadamente, un total de 60% de estos fondos han sido destinados en su mayoría a la compra de alimentos, un 20% a subsidio de salarios para cocineros y nutricionistas y el resto para programas de educación nutricional, funcionamiento de las organizaciones, así como refacciones edilicias.
Niños de la fundación Sinsoluka junto a Mario P., director de la misma.
En Ecuador, los fondos destinados son para Fundación Sinsoluka, que forma parte de este programa con el objetivo de brindar desayunos y almuerzos escolares a más de 100 niños.
Talento Ecuatoriano eleva la moda local a un nuevo nivel de Sostenibilidad y Creatividad
A su vez, la fundación brinda apoyo para ayuda humanitaria ante desastres naturales. Para más información y para saber cómo se puede colaborar a través de sus programas, visita su sitio web: www.HerbalifeNutritionFoundation.org Todos los esfuerzos de la fundación y de Herbalife responden a una Estrategia Global de Sostenibilidad, la cual tiene a las “Personas y Comunidades” como uno de 3 pilares; y para el cual lleva adelante acciones y asociaciones con socios internaciones que luchan para lograr alcanzar los 17 objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas. Para conocer más sobre la estrategia y resultados, se puede visitar su último reporte publicado https://ir.herbalife.com/esg
● La Moda Sostenible se tomó el escenario en el Fashion Meet By Epson. ● La diseñadora ecuatoriana Florencia Dávalos, presenta REBIRTH, una vibrante colección impresa desde la impresora Digital Monna Lisa 8000. ● Jean Carlos Flores, diseñador emergente, se destaca con su galardonada colección cultural SELVA VIVA, desarrollada en tecnología de Sublimación Digital Textil. El Fashion Meet by Epson se convierte en el epicentro de la creatividad en Ecuador, siendo testigo de la deslumbrante presentación de talentos locales que están dejando huella en el mundo de la moda. Diseñadores como Florencia Dávalos y Jean Carlos Flores brillan con sus deslumbrantes colecciones bajo el concepto ¡por un mercado sostenible! En la intersección de la moda, el arte y la sustentabilidad, Florencia Dávalos estableció su marca homónima de ropa de mujer en el 2014 para expandir los límites de la expresión contemporánea. En esta ocasión presenta “REBIRTH”, una colección que se aventura en un emocionante viaje que demuestra que el diseño de vanguardia puede ser amable con la tierra, celebrando la belleza del reciclaje y abrazando las imperfecciones como rasgos únicos y valiosos. No solo rinde tributo a la tradición y al espíritu, sino que explora la danza armoniosa entre el entorno, la naturaleza y la tecnología, creando relatos cautivadores en cada estampado que se enriquecen con colores digitales. “Mis colecciones siguen los principios de la psicología del color y la dopamina que invitan a experimentar el poder de una prenda. Más allá de la belleza de los diseños, formas y colores, brindan emociones, de manera que los ecuatorianos se sientan identificados. Esta historia redefine la
expresión personal mientras abrazamos y cuidamos nuestro amado entorno, habla sobre meses llenos de buena energía a través de una vibrante paleta de colores con una psicología de color, intrincados bordados florales en tres dimensiones y siluetas vaporosas, libres, llenas de tejidos suaves y naturales al cuerpo. Por esta razón, para mí, la calidad de impresión directa que ofrece Monna Lisa 8000 es importante para esta colección que pretende ir más allá”, indica Florencia Dávalos, Diseñadora Ecuatoriana. Cada detalle de esta colección brinda una experiencia incomparable de creatividad, por la que apuesta la reconocida diseñadora en su colección. Además, en la edición de Fashion Meet para Ecuador, Epson abrió en su primera fase un espacio de concurso para que diseñadores recién egresados y estudiantes de las carreras de diseño de modas puedan crear una colección especial con tecnología de impresión textil para fibras sintéticas e impresión directa a tela para fibras naturales, bajo el concepto de Moda Sostenible. Jean
Jean Carlos Flores
Carlos Flores, ganador del concurso presentó su galardonada colección “Selva Viva”, inspirada en la Amazonía ecuatoriana y con un enfoque en la sostenibilidad. La colección no solo es una inspiración de su talento, sino un homenaje a la belleza y diversidad del país.
REBIRTH_Florencia Dávalos
HECHOS
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
El Manaba
15
Más de 2.000 académicos participan en el Congreso “Los Futuros de la Educación Superior” de Barranquilla con digitalización e inclusión como ejes principales • Rectores de universidades y altos dirigentes de organismos nacionales e internacionales de Colombia, España, Perú, Ecuador y Brasil protagonizaron las sesiones académicas. ● Los temas abordados han sido la digitalización; dimensión social de las universidades; movilidad e internacionalización; relación con la empresa; la gobernanza; y calidad en los sistemas universitarios. ● El Congreso se realiza en formato híbrido, presencial y virtual y está auspiciado por OEI, ASCUN, SUE, Banco Mundial y ACIET. Este martes se ha inaugurado en Barranquilla el Congreso ‘Los Futuros de la Educación Superior’, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en donde se han dado cita expertos internacionales para reflexionar sobre los desafíos que plantea la educación en plena transformación digital. Contó con la participación de Más de 2.000 académicos de toda Latinoamérica, el cual tiene un formato híbrido, presencial y virtual, con posibilidad de seguirlo vía streaming a través de la web de inscripción. Además de tener la digitalización como hoja de ruta, el Congreso cuenta con ejes importantes como la dimensión social, la gobernanza, la calidad y la internacionalización de las universidades. Estos contenidos de interés han vertebrado las diferentes sesiones académicas desarrolladas en el día de hoy, y que continuarán haciéndolo en la jornada de mañana, de la mano de rectores de universidades y altos dirigentes de instituciones y organismos mundiales de Colombia, España, Perú, Ecuador y Brasil. Para José Maria Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, la universidad debe tener presente los cambios acelerados que afectan la vida de las
personas, especialmente aquellos adheridos a los avances tecnológicos. “Estudiantes separados entre sí a miles de kilómetros pueden realizar trabajos de forma compartida. La aparición en escena del aprendizaje a través de la IA nos puede sorprender con medios y herramientas más disruptivas que las anteriores. Algo que debemos tener en cuenta”, señaló Rafael Puyol, presidente de UNIR, moderó el conversatorio ‘Los grandes retos de la educación superior en América Latina’, donde destacó que la población universitaria en latinoamericana crecerá en 2040 a 65 millones, y las universidades deberán atender la demanda que generen. La puesta en escena de la primera mesa redonda estuvo a cargo de Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, para tratar la movilidad y la internacionalización desde los centros universitarios de todo el mundo. En su faceta de moderador, Herrera dio las primeras coordenadas para iniciar el debate destacando el programa de movilidad de UNIR, “del que se benefician más de 4.500 alumnos de una gran experiencia formativa y de inclusión social”, mencionó. La segunda mesa redonda llevó el título de ‘La
mejora de la calidad en los sistemas universitarios’ donde participó Carmita Álvarez, coordinadora académica del Consejo de Educación Superior (CES) rompió el fuego al referirse a la importancia del sistema de acreditaciones para las universidades. “En el afán de cumplir metas de indicadores estamos burocratizando el proceso", advirtió. Podríamos estar perdiendo el verdadero enfoque de lo que debe de ser la visión de los sistemas universitarios y su calidad. Para finalizar la intensa jornada, y también de vigencia permanente en el ámbito de la universidad, se debatió sobre el buen gobierno. “La gobernanza es necesaria en cuanto la universidad no puede dejar de lado sus funciones”, remarcó Rafel Puyol, antes de propiciar una sesión participativa en la que intervinieron otros ponentes fuera de mesa.
Arturo Rojas, presidente ASESEC y rector de la Universidad Estatal de Bolívar, de Ecuador, siguió los mismos pasos al describir los órganos de gobierno de su institución educativa, “constituido también por comisiones de gobierno y la representación democrática de personal de la universidad, profesores y alumnos”, señaló. ‘Los Futuros de la Educación Superior’ tiene sus antecedentes en una primera edición en Guayaquil y otro congreso organizado con éxito por UNIR en Perú. Entonces, el Centro de Convenciones de Lima, durante los días 26 y 27 de mayo de 2022, acogió sesiones de debate y diálogo para disertar sobre digitalización, contribución al desarrollo urbano y territorial de las regiones, la autonomía y la rendición de cuentas, entre otras materias relacionadas con ámbito universitario y sus necesidades.
El Manaba Sucesos
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec
SICARIOS LE ACABARON LA VIDA AL TRABAJADOR DE UNA LAVADORA DE CARROS EN MANTA
Un ciudadano fue asesinado a balazos la mañana de este lunes 27 de noviembre dentro de una lavadora de carros ubicada en la calle 297 y avenida 200 del barrio La Paz en Manta, provincia de Manabí. El infortunado respondía a los nombres de Raúl Alberto Alcívar Bravo, de aproximadamente 34 años de edad, quien era trabajador de dicho local donde ocurrieron los
hechos Luego de las pericias pertinentes por parte de la Policía y Fiscalía, el cuerpo del infortunado hombre fue trasladado al Centro Forense. En lo que va del año entre los cantones de Montecristi, Jaramijó y Manta ya se han registrado 284 muertes violentas.
Hombres utilizaron herramientas metálicas para robar cajero
Los restos de metal de un cajero quedaron regados en una gasolinera de Guayaquil. Sucedió este 27 de noviembre, cuando unos asaltantes atacaron un cajero automático ubicado en la ciudadela Valle de los Geranios, al norte de la urbe. Imágenes que rondan por redes sociales muestran como los individuos usaron equipos de soldadura autógena para perpetrar el delito. Así mismo, utilizaron tres tanques de oxígeno para provocar una explosión frente al
cajero de un banco local.
otro hecho delictivo.
A pesar de la detonación, las autoridades informan que los antisociales no lograron sustraer dinero de la caja fuerte. Por el momento no hay detenidos ni sospechosos de este suceso.
Este es el segundo robo a un cajero de la misma entidad bancaria en menos de una semana, ya que con anterioridad se registró un robo en una gasolinera en el sector de Los Vergeles, al norte de la ciudad.
la Policía acordonó la gasolinera y recogió evidencia del robo. También indicó que la estación de servicio estaba siendo resguardada, pero se retiraron de la zona tras recibir una alerta de
Así mismo, en el cantón Rumiñahui, en Pichincha, se informo sobre otro asalto a un cajero de una gasolinera, donde los delincuentes lograron su cometido.
Siguen sin identificar al hombre hallado muerto en La Restrepo En el Centro Forense de Santo Domingo De Los Tsachilas todavía no logran a identificar al hombre encontrado son vida en El Carmen, provincia de Manabí. El hecho se dio la tarde de este sábado 25 de noviembre en en un solar en el sitio La Restrepodel cantón manabita dodne fue hallado por lugareños curiosos. Ello al verlo inconsciente pensaron que solo se trataría de un ciudadano en esta etílico por lo que dieron la alerta a las unidades de socorro del Cuerpo de Bomberos quienes confirmaron que no tenía signos vitales. Inmediatamente se les dio aviso a las autoridades competentes para que hicieran el levantamiento del cuerpo. Según los primeros informes, el ciudadano presentaba un golpe en la cabeza. La Policía investiga para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento, mientras se espera la presencia de su familia.
NOCHE SANGRIENTA DEJA TRES ASESINADOS EN DOS SECTORES DIFERENTES Tres hombres fueron asesinados la noche de este domingo 26 de noviembre al estilo sicariato en distintos sectores de la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El primer atentado se dio en el barrio Santa Ana de la parroquia Eloy Alfaro en donde dos hombre fueron disparados, alterando la paz del lugar. Otro hecho El segundo caso se registró en el barrio Jaime Chávez Gutiérrez de la parroquia Los Esteros donde Gipson Roberto Álvarez Mera perdió la vida tras ser baleado por sicarios. Los cuerpos fueron llevados al Centro Forense mientras las autoridades inician una investigación para determinar el móvil de estos crímenes.