Caroline Santos Moncayo coronada Reina del Cantón Sucre 2024
Manabí
implementará
estudio para un Sistema de Transporte inteligente
La Prefectura de Manabí da un paso importante hacia la modernización de la infraestructura vial de la provincia al suscribir un convenio para la implementación del proyecto de Modernización del Sistema de Transporte Inteligente (ITS). El proyecto será ejecutado por el Consorcio NATHAN A CADMUS COMPANY y contará con el financiamiento de la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA).
Tras el respaldo ciudadano en la consulta popular, el gobierno destina armamento incautado al bloque de seguridad
El Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin mantiene su firme compromiso de fortalecer las fuerzas del orden para combatir el crimen organizado y narcotráfico en el territorio nacional. En este contexto, este 28 de octubre, el Jefe de Estado asistió a la Base Naval San Eduardo para la ceremonia de entrega oficial del armamento incautado en operativos y controles militares a las Fuerzas Armadas.
Autoridades del Consejo de la Judicatura participaron en encuentro sobre justicia y precedente constitucional
El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, y los vocales Solanda Goyes y Merck Benavides participaron en el “II Encuentro por la Cultura del Precedente Constitucional”.
Otto Vera es el candidato del PSC para ocupar la Primera
Vicepresidencia de la Asamblea
El martes próximo el Pleno de la Asamblea Nacional está convocado para elegir al Primer Vicepresidente de la Legislatura. El coordinador de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC) y Aliados, Vicente Taiano, aseguró que insistirán con el nombre del legislador Otto Vera.
Según Taiano, el asambleísta Vera reúne todos los méritos para ocupar ese cargo. Además, representará el equilibrio en el Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL) que tanto se necesita al momento de tomar decisiones administrativas y de fiscalización.
Suma 23 en vigilia por resolución del TCE a candidatura de Topic
Guillermo Celi, presidente nacional de Suma 23, calificó de “peón del Gobierno” al juez Ángel Torres, del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), quien tiene a su cargo el trámite de uba denuncia en contra del candidato presidencial de esta tienda política, Jan Topic.
El partido hizo este pronunciamiento hoy, lunes 28 de octubre de 2024, en compañía de candidatos a la Asamblea Nacional y militantes.
Para sustentar que las acciones contra Topic carecen de fundamentos legales, se proyectó un video donde Diana Atamaint, presidenta del CNE, daba cuenta de la resolución favorable del organismo del sufragio en favor del postulante de Suma, denunciado por dos los partidos Pachakutik y Sociedad Patriótica.
La jurisprudencia debe incidir en el TCE,
porque el CNE, desvirtuó las denuncias planteadas, dijeron en la mesa
Por esto, Celi advirtió al TCE que no hay fundamentos para cortar la participación de Topic en el proceso de elecciones de febrero del 2025.
Incluso, anticipó que la resolución del TCE será revelada durante el feriado de noviembre que comienza este jueves 31 de octubre de 2024.
El dirigente insistió en que desde el Gobierno se pretende evitar la participación de Topic, por su aceptación electoral que crece paulatinamente.
Susana González, exprefecta de Guayas y actual candidata a la Asamblea Nacional por el Distrito 4, fue enfatica al sostener que se está vulnerando la democracia por parte de un Régimen que está derrotado de
cara a las elecciones.
Suma 23 se declaró vigilante del proceso de
Candidatura de Carlos Rabascall quedó en firme, solo resta que se defina situación de Jan Topic
El pasado sábado 26 de octubre llegó al Consejo Nacional Electoral (CNE) la certificación del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de que el binomio presidencial conformado por Carlos Rabascall y Alejandra Rivas, del partido Izquierda Democrática (ID), lista 12, no tiene ninguna objeción pendiente de trámite en esa instancia.
Por ello, la postulación de Rabascall y Rivas ya está en firme. Y de momento suman ya quince los binomios habilitados para participar en las elecciones generales del 2025.
La candidatura de Rabascall había sido impugnada en el CNE por el
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR:
forma permanente para evitar el abuso de un organismo que estaría violando el derecho de participación de Topic.
parlamentario andino Paúl Desamblanc, militante de la ID, que dijo que la directiva nacional de la agrupación había modificado el reglamento para favorecer esa postulación. Pero el organismo electoral desechó esa objeción.
Desamblanc apeló ante el TCE, que le pidió que completara alguna documentación. Como no lo hizo, el Tribunal resolvió archivar la causa el pasado 22 de octubre.
En tanto, el TCE todavía tiene pendiente la resolución de las impugnaciones que presentó el movimiento Pachakutik, lista 18, y el partido Sociedad Patriótica, lista 21, al binomio
de Jan Topic y Mishelle Calvache, del movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.
PK y Sociedad Patriótica impugnaron a Topic ante el CNE porque supuestamente tiene contratos con el Estado, pero el organismo no dio paso a sus reclamos, así que apelaron en el TCE.
El juez de la causa es Ángel Torres, quien ha solicitado información sobre los movimientos económico y societarios de Topic a varias instituciones públicas.
Para Topic, detrás de estas impugnaciones estaría el gobierno de Daniel Noboa.
Diario
Tras el respaldo ciudadano en la consulta popular, el gobierno destina armamento incautado al bloque de seguridad
El Gobierno del presidente Daniel Noboa Azin mantiene su firme compromiso de fortalecer las fuerzas del orden para combatir el crimen organizado y narcotráfico en el territorio nacional. En este contexto, este 28 de octubre, el Jefe de Estado asistió a la Base Naval San Eduardo para la ceremonia de entrega oficial del armamento incautado en operativos y controles militares a las Fuerzas Armadas.
“Esto que estamos haciendo, es consecuencia del apoyo en la consulta popular, donde por primera vez como país, le dijimos no a la corrupción, no a la impunidad y no a los delincuentes”, subrayó el Primer Mandatario
Estas armas estaban destinadas para cometer delitos y atentar contra vi-
das inocentes. Por consiguiente, el Mandatario conminó a los efectivos militares a utilizar estas herramientas con determinación y con el respaldo de la ley para el uso progresivo y legítimo de la fuerza “contra nuestros verdaderos enemigos: los narcoterroristas, los delincuentes”.
En esta línea, Jaime Vela, jefe del
Mecheros de
la
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, detalló que esta dotación – que es posible gracias a la incautación en una operación naval en espacios acuáticos en Galápagos- “es una muestra del compromiso institucional por recuperar la paz, fortalecer el orden y garantizar la protección de las comunidades”. Además, fue enfático al destacar el trabajo articulado del bloque de seguridad para luchar contra el terrorismo, narcotráfico, minería ilegal y grupos armados organizados.
Durante este acto, el presidente Noboa afirmó que su gobierno luchará de forma incansable para para superar los obstáculos que detienen el desarrollo, entre ellas, las maniobras políticas y jurídicas que
hace más de una década beneficiaban negocios ilegales. “Por eso nuestro gobierno les incomoda, por eso nos atacan día a día, porque quieren volver a feriarse la patria y eso no lo vamos a permitir”. Así también, en este acto que simboliza el respaldo del Gobierno del Ecuador a las fuerzas del orden, el Presidente de la República afirmó que el coraje, determinación y el liderazgo seguirán siendo piezas fundamentales para combatir a los grupos terroristas. “Cuenten con todo el apoyo del gobierno y de todos quienes queremos un mejor futuro para nuestras familias y nuestras futuras generaciones. Junto a ustedes nos jugamos la vida por nuestro país y nada nos va a detener”, concluyó.
Amazonía podrían generar electricidad, pero se requiere inversión extranjera, según
Utilizar los casi 500 mecheros que habría en la Amazonía ecuatoriana para generar electricidad es la propuesta que se hace para enfrentar los apagones que soporta el país.
Ecuador sufre racionamientos eléctricos que, según el Gobierno, irán bajando de forma paulatina en las siguientes semanas
para las zonas residenciales, pero se buscan alternativas para no depender únicamente de las lluvias.
Darío Domínguez, quien fue gobernador de la provincia de Sucumbíos, indicó que son 487 mecheros que se ubican en Orellana y en Sucumbíos, que deben ser apagados y cumplir así con una sentencia judicial.
propuesta
En 2020, un grupo de niñas amazónicas presentó una demanda contra el Estado ecuatoriano por presunta contaminación de mecheros que queman gas en las estaciones petroleras de Sucumbíos y Orellana, demanda que ganaron y generó una sentencia de la Corte Constitucional (CC).
La sentencia, emitida por la CC, en el año 2021, ordena la eliminación de los mecheros. Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que apoya la medida, estos mecheros han estado activos durante más de 50 años, emitiendo gases nocivos y contribuyendo significativamente al cambio climático.
En cuanto a las medidas de reparación, dice que el Estado debe eliminar los mecheros en dos tiempos, dependiendo de la cercanía a centros poblados: los más cercanos debían ser eliminados en 18 meses, pero los más alejados podrían seguir existiendo hasta el 2030.
En febrero del 2024, las niñas cuestionaron cifras que había planteado la entonces ministra de Energía, Andrea Arrobo.
Manifestaron que era un despropósito de-
cir que en 18 meses se habían eliminado dos mecheros. Pero además aseguraron que cuando se presentó la demanda había 447 mecheros y, en vez de rebajar el número, había subido a 486.
La propuesta de Darío Domínguez es que se use el gas de los mecheros -a través de un generador- con lo que produciría electricidad y se dejaría de usar diésel.
El proyecto, agregó, que data de 2012, se lo canalizó por Petroecuador y se requeriría una inversión de $ 700 millones con lo que se generarían 300 megavatios en un lapso de tres años, con lo que además todos los mecheros se apagarían.
La inversión vendría desde el sector privado a través de un concurso internacional. La empresa ganadora vendería la electricidad a un determinado costo.
Domínguez indicó que en menor escala ya se genera en la refinería de Shushufindi electricidad con ese mecanismo.
Este Diario consultó con Petroecuador acerca de procesos de concesión para aprovechar dicho gas y está a la espera de una respuesta.
Autoridades del Consejo de la Judicatura participaron en encuentro sobre justicia y precedente constitucional
El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, y los vocales Solanda Goyes y Merck Benavides participaron en el “II Encuentro por la Cultura del Precedente Constitucional”.
El objetivo del encuentro es fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos entre magistrados, personal judicial y otros actores del sector jurídico nacional sobre el precedente y la constitucionalización del Derecho.
A la inauguración, que se desarrolló en el Salón José Joaquín de Olmedo de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, asistieron autoridades como los presidentes de la Corte Nacional de Justicia, José Swing, de la Corte Constitucional, Alí Lozada, así como jueces constitucionales, representantes de misiones diplomáticas y delegados de organismos internacionales acreditados en Ecuador.
Durante este acto, el doctor Mario Godoy indicó que esta reunión se constituye en un espacio crucial
para reflexionar sobre uno de los pilares más sólidos del Estado de Derecho.
“El precedente constitucional es una garantía esencial de seguridad jurídica, igualdad ante la ley y protección de los derechos fundamentales. La supremacía constitucional es la brújula que debe guía la labor de los jueces como de los servidores administrativos”, señaló.
El presidente del CJ agregó que los precedentes constitucionales permiten avanzar hacia una justicia sin discriminación, sin arbitrariedades y sin distinción alguna. En la justicia ordinaria, los precedentes son una guía en la resolución de controversias. Además, facilita la interpretación coherente de leyes y reglamentos, asegurando que los derechos de las personas se encuentren protegi-
Entre los ponentes del evento estuvo el doctor Merck Benavides, quien habló sobre el tema de garantías jurisdiccionales.
El encuentro se extenderá hasta este martes 29 de octubre y está prevista la participación de más
de 40 expositores que abordarán temas como: la perspectiva de género en la justicia constitucional, el error inexcusable y la desnaturalización de las garantías jurisdiccionales.
Además, se presentarán las guías de jurisprudencia constitucional sobre libertad de expresión y medidas cautelares.
El gobierno nacional firmó garantía soberana por USD 100 millones para construcción de vías en Guayas
El Gobierno Nacional entregó hoy, 28 de octubre de 2024, la garantía soberana por un crédito de USD 100 millones, otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a la Prefectura del Guayas. El presidente Daniel Noboa Azin reiteró que estos recursos es un reflejo del compromiso que tiene con la población guayasense y el desarrollo de la provincia.
Los recursos se destinarán para el programa “Vías Rurales Resilientes” del gobierno provincial. El Jefe de Estado, desde el cantón Empalme, dijo: “Vivimos días difíciles pero tenemos el equipo para combatir la
miseria, indiferencia, a los grupos narcoterroristas que, acompañados por grupos políticos, nos pusieron en esta situación”.
El Gobierno Nacional trabaja en conjunto con los gobiernos locales para tener obras que mejoren vidas sobre todo en la zona rural del Guayas. En este caso, el aval financiero permitirá que 417.935 habitantes de la zona rural de la provincia accedan a mejores vías.
Cindy Reyes, como representante de los habitantes del sector que será intervenido con estos recursos, dijo: “La carretera que pasa-
rá cerca de Carlos Julio Arosemena es un sueño anhelado hace décadas. Hoy vemos nuestros sueños hechos realidad”.
Al escuchar estas palabras, el Mandatario señaló: “Vamos a recuperar la dignidad humana, la esperanza; vamos a recuperar la fe que las y los ecuatorianos le tienen a este gobierno. No vamos a dejar desamparado a un pueblo que creyó en un joven presidente y en su gobierno”.
Por su parte, la prefecta del Guayas Marcela Aguiñaga indicó que los USD 100 millones canalizados por el aval financiero
del Gobierno Nacional se destinarán para construir 15 obras, entre vías y puentes en distintos sectores.
Al finalizar la entrega oficial del aval soberano, el Mandatario subrayó que, gracias a los esfuerzos de todos, especialmente de los sectores económicos del país, como el exportador, hemos avanzado este año: “Rescatamos un país al borde del precipicio, al borde de perder la dolarización con acciones que fomentan la reactivación económica y generación de empleo.
dos en cada fallo, indicó.
Manabí implementará estudio para un Sistema de Transporte inteligente
La Prefectura de Manabí da un paso importante hacia la modernización de la infraestructura vial de la provincia al suscribir un convenio para la implementación del proyecto de Modernización del Sistema de Transporte Inteligente (ITS). El proyecto será ejecutado por el Consorcio NATHAN A CADMUS COMPANY y contará con el financiamiento de la Agencia de Comercio y Desarrollo de los Estados Unidos (USTDA).
La modernización del sistema de transporte inteligente (ITS) permitirá a la provincia de Manabí contar con una red vial interconectada, que facilitará no solo el tránsito de vehículos y personas, sino también el crecimiento económico y el desarrollo social. Esta iniciativa, representa un avance significativo hacia la transformación digital en el ámbito del transporte en Manabí.
Previo a la firma de este contrato, el prefecto Orlando, mantuvo una reunión de trabajo con representantes del Consorcio NATHAN A CADMUS COMPANY para revi-
sar detalles del estudio de implementación del proyecto, analizar y ultimar detalles técnicos y operativos necesarios para asegurar el éxito de esta iniciativa.
Descripción general de ITS:
Información para viajeros
Gestión de zona de trabajo
Información de estacionamiento
Gestión del tránsito
Optimización de las señales de tránsito
Operaciones Portuarias de
Carga
Gestión de Incidente/accidentes
Operaciones de tránsito
Inspecciones de seguridad de camiones.
Incluye la recomendación para la implementación de establecer servicios de autobuses eléctricos e infraestructuras de carga
Caroline Santos Moncayo coronada Reina del Cantón
Sucre 2024
En un evento lleno de elegancia y tradición, Caroline Santos Moncayo fue coronada como Reina del cantón Sucre 2024.
La ceremonia, organizada por el Municipio de Sucre, tuvo lugar en la Casa Patrimonial Vesubio, donde se vivió una noche de gala que celebró la belleza, el talento y la cultura del cantón.
Junto a Caroline, se destacaron otras jóvenes talentosas: Jokastha Montalvan Intriago fue nombrada Virreina, María Daniela Pinto recibió el título de Señorita Turismo, y Naomi Endara Hernández fue designada como Señorita Patronato.
MSP y UIDE acogen a expertos internacionales para analizar inequidades en salud en Ecuador
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), forman parte de la investigación sobre determinantes de salud e inequidades. Esta semana una delegación internacional de expertos en salud pública arribó a nuestro país para conocer sobre atención primaria y abordar el tema de las inequidades en salud.
La delegación está integrada por inves-
tigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y FioCruz de Salvador de Bahía (Brasil), pertenecientes a la Unidad de Investigación Social and Environmental Determinants of Health Inequalities (SEDHI), financiada por el National Institute for Health and Care Research (NIHR).
Durante su estadía en Quito, realizaron un recorrido por diversos centros de salud de primer nivel, entre los que se encuentran el
Centro de Salud tipo A Unión de Ciudadelas, Santa Cruz, La Ferroviaria Alta, Turubamba y el Centro de Salud tipo B Guamaní. El objetivo de estas visitas es observar las prácticas y procesos de atención médica, así como identificar fortalezas y desafíos en la provisión de servicios de salud en el país.
Posteriormente, se desarrolló un evento inaugural y un panel de discusión denominado II Encuentro Internacional Social Enviromental Determinants on Health Inequialities (SEDHI), en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. En este espacio se abordaron temas de crucial importancia para la salud pública, como la reducción de la mortalidad materna e infantil y el papel del hospital especializado en la red de atención. Asimismo, se analizaron los desafíos y estrategias a implementar dentro de la red local de salud, involucrando a centros de atención primaria, comités locales de salud y hospitales.
Diego Vaca, gerente del Hospital Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, destacó la
importancia de comprender los determinantes sociales y ambientales de la salud para diseñar estrategias más efectivas que garanticen el bienestar de la población.
Esta visita se enmarca dentro de los esfuerzos de la UIDE por fomentar la investigación en salud y promover la colaboración internacional en temas de relevancia global. Al compartir conocimientos y experiencias con expertos internacionales, se busca contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud en Ecuador y a la reducción de las desigualdades en materia de salud.
Por su parte Rita Murillo, subsecretaria de Redes de Atención Integral en Primer Nivel, agradeció a la UIDE por la iniciativa de investigación con esta cartera de Estado. Resaltó, además, el esfuerzo y compromiso del personal de salud, trabajo evidenciado por la delegación al momento de las visitas a los establecimientos de salud en Quito. “Valoramos las recomendaciones y observaciones de las visitas, mismas que contribuirán a la mejora continua de la atención y para la formulación de políticas públicas en salud”, agregó la autoridad.
El MAATE presentó las Rutas de Acción Sectorial que permitirán al Ecuador avanzar en la lucha contra el cambio climático
Durante un evento desarrollado en Quito, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) presentó las Rutas de Acción Sectorial (RAS), las cuales fueron construidas con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través de su iniciativa Climate Promise; a fin de brindarle herramientas al Ecuador para enfrentar los desafíos del cambio climático, detallando pasos concretos en áreas de adaptación como agricultura, agua, salud e infraestructura.
Las RAS que fueron detalladas, se enfocaron en sectores esenciales como el patrimonio hídrico, la seguridad alimentaria, agricultura, ganadería y pesca (SAG) y subsector Hidroeléctricas. El diseño de estas medidas permitirá poner en marcha el Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, garantizando una adaptación efectiva al mismo, enfocados en las cuencas hidrográficas, considerando los resultados del ries-
go climático biofísico y la vulnerabilidad socioeconómica.
Entre las que podemos resaltar, están:
Sector Hidroeléctrico: El objetivo es hacer que la infraestructura y los asentamientos humanos sean más resistentes al cambio climático, garantizando que los servicios esenciales, como la electricidad, sigan funcionando y se minimicen los daños por el clima.
Sector Hídrico: Se busca reducir la falta de
agua causada por el cambio climático, mejorando la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el agua. La meta es asegurar que todas las personas tengan acceso a agua potable y saneamiento de manera segura y duradera. Sector Agricultura: La meta es asegurar que la producción de alimentos sea resistente al clima, promoviendo prácticas sostenibles y justas para que todos tengan acceso a alimentos. Además, se busca mejorar la vida de las comunidades rurales y proteger los recursos naturales para el futuro. Este proceso permitió identificar una brecha de financiamiento climático de aproximadamente 10 mil millones de dólares, lo que subraya la necesidad urgente de inversión en
estas áreas. Además, desde el inicio del proceso, en enero del 2024, más de 350 actores han participado activamente en la creación de las RAS, lo que refleja un compromiso colectivo hacia un Ecuador más sostenible. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la colaboración entre diversas entidades, incluyendo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Energía y Minas (MEM), Secretaría de Gestión de Riesgos, Gobiernos Autónomos Descentralizados, actores locales, academia, sociedad civil y otros. Estos esfuerzos, reafirman el compromiso del Gobierno Nacional con la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático.
Grupo Ekos y MC Comunicaciones: Ganadores del Premio a la Excelencia en Comunicación, en Argentina
La Ekos Cumbre de Sostenibilidad 2024, celebrada el 10 y 11 de abril de 2024, fue anunciada ganadora en la categoría Eventos internacionales en los prestigiosos Premios Eikon, que reconocen la excelencia en la comunicación institucional. Este galardón refuerza el liderazgo de Grupo Ekos en la organización de iniciativas que promueven la sostenibilidad empresarial en Ecuador y Latinoamérica; y de MC Comunicaciones, empresa que trabajó de la mano con Ekos y fue responsable de la relaciones públicas y soporte comunicacional del evento.
La Edición de los Premios Eikon a la excelencia en la comunicación institucional, tuvo un número récord de 411 postulaciones en las ediciones de Argentina e Internacional; Eikon reconocerá a 26 ganadores. La cita para la entrega de las preciadas estatuillas a las mejores campañas de comunicación corporativa e institucional y eventos será el 19 de noviembre en la Noche del Eikon en Buenos Aires, Argentina.
Las cifras de impacto de Ekos Cumbre de Sostenibilidad 2024
El éxito de la Ekos Cumbre de Sostenibilidad se refleja en los impresionantes números alcanzados durante y después del evento, destacando su impacto en:
+15.000 asistentes participaron en el evento
180 aliados y organizaciones auspiciantes / participantes contribuyeron al éxito del mismo, fortaleciendo las iniciativas sostenibles a través de sus productos y servicios.
50 conferencias / foros con líderes destacados como Nikhil Seth, Secretario General adjunto de las Naciones Unidas, Director Ejecutivo de UNITAR; Steve Lee, Presidente de Kia Central & South America Corporation; Paul Polman, activista am-
Arca Continental Ecuador y Tonicorp fueron reconocidos por su aporte con las ODS
biental y ex CEO Global de Unilever, entre otros.
5 premiaciones a empresas, organizaciones y actores sociales +100 speakers nacionales e internacionales
El evento además recibió la certificación internacional de Carbono Neutralidad por Versa, expertos en certificación S.A.S., la cual rearfirma el compromiso del evento con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (OSD).
Arca Continental se destacó por su contribución al ODS 5: Igualdad de Género, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, y ODS 12: Producción y Consumo Responsable.
Arca Continental Ecuador y Tonicorp fueron distinguidas por sus buenas prácticas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que impacta positivamente en todas las comunidades donde operan. El reconocimiento fue avalado por Ypsilom, consultora especializada en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa.
• En tanto, Tonicorp fue reconocido por su aporte al ODS 2: Hambre Cero, ODS 10: Reducción de las desigualdades, y ODS 13: Acción por y crecimiento económico”, se destacó como un referente en marca empleadora. Y en el ODS 12: “Producción y Consumo Responsable”, se resaltaron sus buenas prácticas de Economía Circular Inclusiva, a través de la iniciativa de reciclaje inclusivo DAR. Además, Tonicorp también fue galardonada con tres reconocimientos por su aporte a los ODS. En el ODS 2: “Hambre Cero”, fue distinguido por el programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”. En el ODS 10: “Reducción de las desigualdades”, destacaron por el programa de Ganadería Socialmente Inclusiva. Y en el ODS 13: “Acción por el clima”, debido a su contribución hacia una ganadería carbono neutro y carbono negativo.
Arca Continental recibió tres distinciones por su trabajo en los ODS. En el ODS 5: “Igualdad de Género”, fue reconocido por su aporte a través del Comité de Inclusión & diversidad. En el ODS 8: “Trabajo decente
Sofía Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad durante el reconocimiento.
Estos reconocimientos son un testimonio del compromiso y liderazgo de las diferentes áreas como: Operaciones, Estrategia Comercial y Marketing, Capital Humano y del trabajo colaborativo que han implementado para hacer realidad el modelo de negocio sostenible de Arca Continental. La compañía seguirá identificando oportunidades para generar valor compartido tanto para su negocio como para sus comunidades y entorno.
Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones, y Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos
Tonicorp – ODS 13: Acción por el clima
La Fabril recibe el Mérito Empresarial del Municipio de Montecristi
La Fabril ha sido reconocida con el Mérito Empresarial por el Municipio de Montecristi, con motivo de la celebración de la Independencia de Montecristi. Este galardón destaca el impacto positivo que la compañía ha tenido en la provincia de Manabí, especialmente en el desarrollo económico y social de la región. Este reconocimiento demuestra la importante labor de la empresa en la generación de empleo local y su firme compromiso con el crecimiento sostenible de la comunidad manabita.
El complejo industrial de La Fabril en Montecristi ha sido clave para la modernización y tecnificación de la producción en la zona. A través de significativas inversiones y la adopción de tecnologías de vanguardia, la
empresa ha aumentado su capacidad productiva y ha mejorado la calidad de vida de las comunidades circundantes.
Además de su rol como motor económico, La Fabril proporciona empleo directo a cerca de 3,000 familias ecuatorianas. La empresa también respalda diversos proyectos de responsabilidad social en la provincia, lo que evidencia su compromiso con el bienestar y el desarrollo de Manabí.
Desde La Fabril, manifiestan que este reconocimiento refuerza el compromiso e impulsa a la empresa a seguir trabajando por el país. En La Fabril, se sienten honrados de ser parte de la historia de Montecristi y de contribuir a su desarrollo continuo.
Jonathan Toro, Alcalde de Montecristi, junto a Víctor Loayza, Gerente Corporativo de Asuntos Legales de La Fabril, durante la entrega del reconocimiento otorgado por el GAD de Montecristi a La Fabril.
Alimentos Polar impulsa el proyecto social en favor de mascotas en condición de maltrato y vulnerabilidad
Ecuador, octubre de 2024.- Alimentos Polar Ecuador, alineados a su estrategia de
responsabilidad social, desde inicios de 2024 puso en marcha el proyecto “Platos
Donación de alimentos en Fundación Lucky Bienestar Animal
llenos, colitas felices” para ayudar a diferentes fundaciones que acogen y refugian perros y gatos en estado de necesidad, a través de la donación de alimento premium de sus marcas Dogourmet, comida para perros; y, Oh Mai Gat, comida para gatos. Entre enero y septiembre de este año se ha gestionado la entrega de más de 15 mil kilos de alimento premium, con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de animales en situación adversa, y garantizar una mejor calidad de vida.
A la fecha, Alimentos Polar mantiene alianzas estratégicas con cinco fundaciones beneficiarias en tres ciudades del país: Almanimal, Distrito Animal y Bienestar Animal en Guayaquil, Lucky Bienestar Animal en Quito y un refugio animal ubicado en Salinas. La colaboración contempla donación de comida que permita suplir las necesidades de alimentación de los perros y gatos hasta por cuatro meses, favoreciendo inicialmente a cerca de 1.245 animales.
Para Christian Robles, gerente comercial de Alimentos Polar Ecuador, el apoyo que brinda la empresa no solo busca nutrir a las mascotas en situación de calle, sino también inspirar a que más personas y organizaciones se sumen a esta causa. “En la compañía estamos orgullosos de donar alimento de alta calidad para aquellos amigos de cuatro patas que han encontrado seguridad, calidez y amor en estos refugios que se ubican en diferentes zonas de nuestro país. Nuestro compromiso con el bienestar de nuestra comunidad no solo radica en ayudar a personas, sino también a animales”.
Este aporte es una de las varias acciones sociales que Alimentos Polar ha desarrollado en el transcurso del año. Además, esta iniciativa, con enfoque animal, comienza con resultados positivos, pues los animales rescatados al consumir alimento premium mejoran varios aspectos físicos como pelaje, dentadura y calidad de vida. Para 2025, la compañía continuará buscando aliados para que se sumen a esta gran causa.
Tonicorp comparte buenas prácticas sobre su aporte contra la DCI en la UIDE
“Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”
– Tonicorp, una empresa con más de 45 años de trayectoria y trabajando bajo su propósito de marca “Alimentar tus ganas de crecer siempre” participó en la VII Jornada de Investigación Científica organizada por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Este evento, realizado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID), se centró en crear un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos interdisciplinarios sobre temas de actualidad relevante.
El principal objetivo de estas j ornadas es promover la socialización de los avances, incentivar la creación de nuevos proyectos colaborativos, fortalecer las alianzas académicas con investigadores nacionales e internacionales y presentar casos de éxitos empresariales que partieron de una investigación.
En este sentido Tonicorp presentó su programa “Líderes Comunitarios con Enfoque en Nutrición y Fomento Productivo”, que
aporta de forma activa al Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 2: Hambre Cero y cuyo propósito es contribuir con la disminución de la brecha de hambre y desnutrición en las comunidades más vulnerables del Ecuador.
Implementándose en Bolívar, debido a que es la segunda provincia a nivel nacional, con mayor prevalencia de DCI en niños menores de dos años con un 24,3%; hasta la fecha se han formado a 156 líderes comunitarios en temas de educación financiera, determinantes de la DCI y fomento productivo. A través de un proceso de réplicas ejecutado por los líderes, más de 2.500 personas han resultado beneficiadas en la zona.
Tonicorp reitera su compromiso de seguir participando en espacios que fomenten la investigación y trabajar en iniciativas que impacten que manera positiva a todos quienes conforman su cadena de valor y comunidades donde opera.
Sofia Sierra, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental presentando el programa
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
Andrea González: La sociedad ecuatoriana ha tocado fondo , la resiliencia nos permite coger aire, para recuperar el tejido social que es fundamental
Andrea González candidata a la presidencia de la República por el Partido Sociedad Patriótica en diálogo con KVH FM Radio y KCH TV manifestó que la situación actual es insostenible , definitivamente los jóvenes que están en la universidad nos marcan el camino y es por eso que tienen una propuesta muy clara debido a su Constitución y si hemos llegado a estas instancias es por su Constitución que es retrógrada , llevamos 15 años de este sistema donde cerramos el año 2023 con 8000 muertes violentas , la deserción escolar en los techos , la mafia rampante en nuestro país y la inversión escondida bajo una mesa y la cárcel es una excepcionalidad.
González considera que la excepcionalidad que tiene la Constitución es la cárcel y la inversión privada y estas dos cosas nos tiene de rodillas económicamente , no puede ser que en una economía dolarizada se estanque.
Tenemos una Asamblea que no representa a nadie con dirigente políticos que tiene agendas personales como impunidad, intereses personales , es decir con bancadas secuestradas por sus líderes se han convertido en alza manos y títeres de los otros .
En materia de educación Andrea González considera que a los jóvenes se les ha quitado cuatro cosas importantes como por ejemplo sin olvidar la peligrosidad de las ciudades y los chicos no cambiaron las ar-
mas por las metralletas por culpa del tik tok o por que hay una canción en el reguetón que habla del rulay no señores esto pasa en todo el mundo sumado aquello la injerencia de la moda, a los chicos se les quitó el bachillerato especializado , es decir que han visto durante muchos años bachillerato unificado sin ningún tipo de distinción , otra de las cosas es la premilitar obligatoria porque en el fondo te llena de civismo , la tercera cosa que se eliminó fue la Defensa Civil y por último las pasantías pagadas .
Sobre la deuda que tiene el Ecuador no hay que olvidarse que somos el reflejo de aquello porque cada ecuatoriano tiene tres o cuatro deudas y así se maneja el Estado también , la propuesta de González es invertir en tecnología agrícola y en educación porque nos permitirá salir del subdesarrollo y que también se pueda invertir en otras áreas como salud , vivienda, en carreteras .
Cuando hablamos de resiliencia y cambios estratégicos es proteger tres áreas , transportes, energía y agricultura , buscamos un Estado no paternalista sino un Estado que proteja a la economía legal y claro está que el plan de gobierno contempla dos bajadas de impuestos que ya estaban en 2,5 % como el ICE y el ISD porque son dos impuestos que transforman aclaró que no han puesto dentro del plan una reducción al IVA pero hacia allá vamos se necesita liberar a la clase emprendedora.
Andrea González mencionó que cualquier binomio que está en la contienda electoral tendrá que luchar contra la corrupción que está en los cuellos blancos y en territorio son dos cosas distintas pero que están conectados , González precisó que si bien es cierto que la UAFE controla a los de cuello blanco pero dejamos en territorio los cabos sueltos por ejemplo de que sirve controlar las fronteras norte y sur y dejamos cada espacio del mar territorial abandonado , el control es mínimos , no hay radares,
no hay escáneres, nuestros pescadores son acribillados en sus actividades y es por eso que proponen el control total marítimo.
La sociedad ecuatoriana ha tocado fondo , la resiliencia nos permite coger aire, para recuperar el tejido social que es fundamental, señaló la candidata presidencial Andrea González quien además dijo que tienen un plan para las madres porque una madre de un adicto, de un terrorista entra a territorio donde es difícil para los demás
Empresarios, académicos y expertos analizaron los desafíos económicos del país en evento académico
La búsqueda de soluciones a la crisis económica y al sobreendeudamiento que enfrentan los ecuatorianos fue el eje central del evento académico "Desafíos del Ecuador para el 2025: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?". Académicos, empresarios y expertos se reunieron el pasado 28 de octubre en el Aula Magistral “Luis Noboa
Naranjo” de la Universidad Espíritu Santo para analizar los principales desafíos del país y proponer alternativas que tracen el camino hacia un futuro más próspero y equitativo.
El conversatorio, moderado por el abogado César Coronel Garcés, gerente de Defensa Deudores Ecuador, inició con una radiografía de la situación económica actual a escala local e internacional. Ricardo Ibáñez, CEO y fundador de Defensa Deudores Chile, expuso sobre la problemática actual en Ecuador y la región. “Detrás de una persona endeudada hay una imposibilidad de cumplir
con los pagos, eso debemos entenderlo y la banca lo entiende porque sino, no seguiría otorgando créditos. Hay que desestigmatizar al deudor, siempre hay oportunidades de mejora”, señaló.
Por su parte, Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, presentó un análisis desde la perspectiva empresarial. “Muchas veces se ataca al gran empresario y no se dan cuenta que también se está atacando al pequeño, las empresas nacieron pequeñas, de un emprendedor que tuvo una idea y fue creciendo. En esta crisis hay que tomar decisiones rápidas y mantener a las empresas productivas", explicó Jarrín.
Gabriela Calderón de Burgos, economista y fellow en Estudios Latinoamericanos del Instituto Cato, aportó con un enfoque macroeconómico. "Reconocer la capacidad de adaptación de la gente, sino, terminaremos viendo a la ciudadanía privatizándose su propia energía eléctrica y esto será muy ineficiente", dijo Calderón.
Desde el ámbito académico, Héctor Yépez, director de la Escuela de Gobierno de la Univer-
sidad Espíritu Santo, recalcó la importancia de analizar esta crisis con un enfoque multidimensional. "La crisis es una gran oportunidad para el cambio, pero para eso se necesita decisión y poder llegar a acuerdos y no perder la esperanza", afirmó Yépez.
El evento concluyó con una serie de reflexiones de los panelistas, quienes coincidieron en que la cooperación entre todos los sectores es esencial para superar la crisis. "Ecuador necesita una estrategia coordinada entre el sector público, el privado y la academia. Solo así podremos encontrar soluciones sostenibles", enfatizó César Coronel.
Este evento reafirmó el compromiso de Defensa Deudores Ecuador de seguir creando espacios de diálogo que fomenten soluciones innovadoras para afrontar los desafíos económicos del país, con el objetivo de construir un Ecuador más próspero y equitativo. A través de su labor, el estudio juridico busca democratizar el acceso a la justicia y ofrecer alternativas viables a quienes se encuentran atrapados en el círculo vicioso del endeudamiento.
Tomado de KCH FM Radio y KCH TV
Andrea González candidata a la presidencia de la República.
El Manaba HECHOS
¿Cómo puede el sector agroquímico ayudar a mermar la crisis del maíz?
• Según Aprobal, la demanda anual de maíz en Ecuador alcanza 1.560.000 toneladas, pero la cosecha de 2024 dejará un déficit de 560.000 toneladas, lo que ya está impactando gravemente a la industria avícola.
• Empresas agroquímicas han innovado en la creación de productos que retomen el control del cultivo, ayudando a dar solución a la problemática de la escasez de maíz que enfrentan los agricultores ecuatorianos.
En 2024, la producción de maíz en Ecuador enfrenta un déficit significativo a nivel nacional. Según Aprobal el precio del quintal ha aumentado a más de USD 20, desde los USD 16,50 registrados a mediados de año. Este incremento ha provocado una reducción en la producción de entre el 23% y el 29%, comparado con años anteriores. ¿La solución? Por ahora, se contempla la importación de 95,000 toneladas de maíz, pero ¿cómo puede el sector agroquímico ayudar a mitigar esta crisis?
Cabe recalcar que la baja en la producción de maíz no solo impacta a la alimentación de los ecuatorianos, sino también a de las aves, lo que lo que ya anticipa un aumento en el costo de alimentos como huevos, pollo y cerdo. Ante esto, empresas agroquímicas como BASF adquieren un rol principal buscando ofrecer productos fitosanitarios que contribuyan a que los agricultores puedan enfrentar mejor los desafíos de este cultivo.
“Desde BASF ofrecemos, a los agricultores maiceros, soluciones que contribuyen de manera efectiva a enfrentar los diferentes desafíos que se presentan en el cultivo, como el control de malezas y la productividad, entre otros. Nuestro más reciente lanzamiento es Convey®,
un herbicida que controla eficazmente malezas de hoja ancha sin afectar el cultivo.” menciona Stephanie Valquinta, Gerente de país de BASF - Soluciones para la Agricultura en Ecuador.
Este producto ha sido uno de los protagonistas de la feria Expocampo, un evento organizado por ECUASEM, realizado del 24 al 26 de octubre de 2024 en Rocafuerte, Manabí. Un espacio dedicado a promover el desarrollo del sector agropecuario en Ecuador, fomentando la innovación y competitividad donde participaron alrededor de 10,000 asistentes pertenecientes a
toda la cadena productiva. El gigante químico alemán participa en la feria con una parcela demostrativa, en donde se muestran los resultados de las soluciones productivas BASF para el cultivo de maíz, permitiendo a los asistentes evidenciar de primera mano los beneficios del portafolio.
Ante esta situación de crisis mencionada, es esencial que se implementen soluciones que ayuden a los agricultores a superar estos desafíos, mejorando la productividad de sus cultivos y
garantizando la sostenibilidad de la producción.
Para conocer más acerca de Convey® visite: Convey® - Herbicida para el cultivo de maíz | BASF Ecuador Acerca de la División de Soluciones para la Agricultura Todo lo que hacemos, lo hacemos por amor a la agricultura. La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos suficientes, saludables y asequibles a una población en rápido crecimiento, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Es por este motivo que trabajamos con socios y expertos para integrar nuestros compromisos de sustentabilidad en todas nuestras decisiones de negocio. Invertimos en una sólida estructura de I+D, combinando ideas innovadoras con acciones concretas en el campo. Nuestras soluciones están diseñadas para los diversos sistemas productivos. Conectamos semillas y eventos biotecnológicos, productos de protección de cultivos, soluciones digitales e iniciativas de sustentabilidad con el objetivo de ayudar a los agricultores, agricultoras y otros actores de la cadena productiva para que logren los mejores resultados. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, hacemos todo lo que está a nuestro alcance para construir un futuro sustentable en la agricultura. En 2023, nuestra división generó ventas de €10,1 mil millones. Para más información, visítenos en www.agriculture.basf. com o en nuestros canales de redes sociales.
Don Alfaro revoluciona la comunicación digital y se convierte en la agencia ecuatoriana más ganadora en Festival Internacional de Publicidad
Don Alfaro, una de las principales agencias creativas independientes del Ecuador, destaca entre las más ganadoras de la 18ª edición del Festival Internacional de Publicidad Independiente (FePI), uno de los principales certámenes de la región, que se destaca por elegir las piezas más creativas con transparencia a través de un algoritmo exclusivo, basado en la lectura de la relevancia de las campañas. En este contexto, la agencia Don Alfaro, postuló propuestas novedosas y disruptivas, que
se alinean al lema de esta edición: “La Era Digital”, logrando ubicarse entre los finalistas premiados del certamen, gracias a su expertise en el manejo de campañas en plataformas digitales y redes sociales, un factor que les ha permitido destacar a nivel nacional e internacional como agencia creativa y de publicidad.
Sime Grzunov, Cofundador y Director y Líder Creativo de Don Alfaro, comenta que los trabajos finalistas de esta edición del FePI sobresalen por su alto nivel de creatividad, in-
novación y excelencia.
“Para llegar a esta etapa, nuestros trabajos atravesaron por una ronda de evaluación minuciosa, por parte de un jurado conformado por más de 150 profesionales de gran trayectoria y prestigio en más de 20 países. Nos llena de orgullo ser la agencia ecuatoriana más ganadora en esta edición del Festival FePI”, expresó Sime Grzunov, Director y líder creativo de Don Alfaro.
Las propuestas de Don Alfaro destacaron en las siguientes categorías, gracias a su nivel de innovación y creatividad:
• Categoría Digital y Health: «La depresión no es una fantasía», una campaña sobre salud mental para Miniso, que se volvió viral pese a no contar con una gran inversión.
• Categoría Social Video: «El @usuario17500 de TikTok», una estrategia que se implementó para Nissan Ecuador, permitiendo que se convierta en la marca con más comunidad y visibilidad del mercado automotriz en esta red social.
• Categoría Diseño: «¿Rosas cultivadas por agua o por lava?, un proyecto internacional para el mercado americano que ha logrado posicionarse, a través de una estrategia de marca 100% diferenciada dentro de su categoría.
• Categoría Impacto social: «El Sí de la naturaleza», una campaña que se trabajó para impulsar la iniciativa “Quito sin Minería”.
Estos premios se suman a los que la agencia ya ha alcanzado en otros festivales, como los World Independent Agencies (WINA) en Dubái, y los LUUM Awards en Suiza, gracias a sus campañas creativas con propósito y con enfoque social.
Don Alfaro tiene 8 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. Esta agencia con la idea transformar la forma en la que comunicación, el marketing, la estrategia, el diseño y la creatividad se manejan en la actualidad. Gracias a su visión, Don Alfaro ha logrado desarrollar más de 450 proyectos exitosos y ha colaborado con más de diferentes países de América Latina y Europa.
Con este logro, Don Alfaro reafirma su compromiso por seguir innovando en el mercado ecuatoriano y contribuir a generar proyectos comunicacionalmente novedosos y disruptivos, que inviten a la gente a pensar de manera diferente, utilizando la comunicación digital como un “arma de ataque”. Esto se alinea con lema y propósito de origen: “Si somos arrastrados, que sea por nuestras ideas”.
Cada minuto cuenta: Cómo prevenir un accidente cerebrovascular en personas con Diabetes Tipo 2
• 1 de cada 4 personas sufrirá un accidente cerebrovascular (ACV) en algún momento de su vida y muchas experimentarán secuelas permanentes.
• Cada 40 segundos, una persona en el mundo sufre un ACV.
• El ACV es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en la Región de las Américas, afectando a personas con diabetes tipo 2.
El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado infarto cerebral o ictus, es una emergencia médica que transforma la vida de una persona en minutos. Las consecuencias pueden incluir pérdida del habla, parálisis y problemas cognitivos que afectan la memoria, el razonamiento y la capacidad para realizar actividades diarias. Este 29 de octubre es el Día Mundial del ACV y nos recuerda que, si bien puede prevenirse, actuar rápidamente ante los primeros síntomas es esencial para salvar vidas y minimizar las secuelas.
El ACV afecta especialmente a personas con diabetes tipo 2, quienes tienen entre 2 y 4 veces más probabilidades de sufrirlo en comparación con la población general . Los niveles elevados de glucosa aumentan significativamente el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos que bloquean las arterias cerebrales, desencadenando un ACV.
La Dra. Ileana Chiari, Directora Médica de Novo Nordisk CLAT, resaltó: " El ACV es una enfermedad tiempo-dependiente. Cuanto más temprano se detecte y se acceda a tratamiento, mayores son las posibilidades de superarlo sin secuelas importantes. Cada minuto cuenta: adelantar un minuto la terapia tras un ACV puede añadir 4,2 días de vida saludable , mientras que retrasar el tratamiento 15 minutos reduce en aproximadamente un mes el tiem-
po que los pacientes podrían haber vivido sin discapacidad, ya que el daño cerebral se agrava, disminuyendo la posibilidad de recuperarse sin secuelas o con menos complicaciones. "
El control de la glucosa, junto con una dieta saludable, ejercicio regular y evitar el tabaco, son esenciales para reducir el riesgo de ACV en personas con diabetes tipo 2. Además, es crucial monitorear los siguientes factores de riesgo:
• Descontrol de glucosa: Aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos que pueden bloquear las arterias cerebrales.
• Hipertensión: La presión arterial alta es uno de los principales desencadenantes del ACV.
• Colesterol elevado: Contribuye a la formación de placas en las arterias, que pueden obstruir el flujo sanguíneo al cerebro.
La Estrategia R.A.P.I.D.O.: la clave para detectar un ACV a tiempo
La rapidez es fundamental en el tratamiento del ACV. Identificar los síntomas y buscar ayuda médica de inmediato puede reducir significativamente el daño cerebral.
La estrategia R.A.P.I.D.O. ayuda a reconocer los signos clave:
• Rostro caído: ¿Se le cae un lado de
la cara cuando intenta sonreír?
• Alteración del equilibrio: ¿Tiene problemas para caminar o coordinar los movimientos?
• Pérdida de fuerza: ¿Siente debilidad o entumecimiento en uno de sus brazos?
• Impedimento visual: ¿Tiene problemas para ver en uno o ambos ojos?
• Dificultad para hablar: ¿Se le dificulta hablar o entender el habla de los demás?
• Obtenga ayuda rápido: Si observa alguno de estos signos, llame a emergencias inmediatamente.
El Dr. Roberto Herrera, Gerente Médico de Novo Nordisk CLAT, enfatizó: "La prevención y el control de los factores de riesgo, junto con el conocimiento de la estrategia R.A.P.I.D.O., pueden marcar la
diferencia entre la vida y la discapacidad. Las personas con diabetes deben mantener un control adecuado de su salud. En los últimos años, se han desarrollado medicamentos que no solo ayudan a controlar la glucosa, sino que también tienen beneficios cardiovasculares y renales. Los agonistas del receptor GLP-1, por ejemplo, han demostrado en estudios clínicos (SUSTAIN 6) una reducción significativa del 39% en el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares no mortales."
En este Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, es fundamental que los pacientes con diabetes tipo 2 y sus familias conozcan los riesgos y estén preparados para actuar ante cualquier signo de ACV. Las medidas de prevención son clave para evitar complicaciones y reducir el impacto de esta enfermedad.
Oxígeno líquido: el secreto para la regeneración celular y el bienestar integral
- El oxígeno líquido se ha convertido en un elemento esencial para la desintoxicación profunda del organismo, contribuyendo a la protección celular y a la reducción del estrés oxidativo.
En un mundo donde el autocuidado se ha convertido en una prioridad, el oxígeno líquido es una innovación que está transformando las rutinas de bienestar. Disponible exclusivamente en arcamia, este producto presenta múltiples beneficios para la salud humana, enfocándose en la regeneración celular, desintoxicación y el fortalecimiento del sistema inmune.
El oxígeno es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Según un estudio de la Universidad de California , hasta el 90 % de la energía celular se genera a través de la oxigenación adecuada de las células. Esto es crucial para mantener la vitalidad, combatir enfermedades y promover
la regeneración de tejidos. A nivel celular, el oxígeno líquido permite mejorar significativamente el proceso de desintoxicación, eliminando toxinas acumuladas y aumentando la alcalinidad del cuerpo, lo que crea un ambiente óptimo para la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que un ambiente alcalino en el cuerpo reduce el riesgo de enfermedades crónicas, lo que refuerza la importancia de mantener un nivel adecuado de oxígeno en las células. El oxígeno líquido ayuda en la regeneración celular, optimizando los procesos de recuperación y protegiendo el organismo del daño causado por el estrés oxidativo y otros factores ambientales.
El oxígeno líquido tiene una larga lista de beneficios comprobados, entre ellos:
- Mejora la oxigenación celular, ayudando a prevenir problemas respiratorios y mejorando la salud cardiovascular.
- Protege de infecciones ya que elimina virus, bacterias, hongos y parásitos.
- Apoya al cuerpo en la eliminación de residuos y toxinas que persisten tras enfermedades.
- Disminuye dolores de cabeza y vértigo.
- Mejora el equilibrio del pH corporal, lo que previene enfermedades crónicas.
- Es un fuerte potenciador de energía que ayuda a aumentar la resistencia y el rendimiento físico, lo que puede ser atractivo para atletas y personas activas.
El Instituto Nacional de Salud concluyó en un estudio que el uso de oxígeno líquido puede incrementar la vitalidad en un 25 % y reducir el nivel de toxinas en el cuerpo hasta en un 40 %.
En palabras de Javier Torres, gerente de arcamia, "El oxígeno líquido es un producto revolucionario en el ámbito del bienestar integral. Los beneficios que aporta no solo mejoran la salud física, sino también la calidad de vida en general. Su fórmula líquida está diseñada para una rápida absorción en el organismo, lo que lo hace conveniente y efectivo para quienes buscan mejorar su bienestar de manera inmediata. En arcamia, estamos orgullosos de ofrecer esta solución exclusiva, que ayudará a nuestros clientes a alcanzar un equilibrio total en su vida diaria."
Ecuador recibe visita de misión del FMI
En Quito se encuentra una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿El motivo? Llevar a cabo una agenda de trabajo con el Ministerio de Economía y Finanzas y otras instituciones.
En estas reuniones se discutirán las perspectivas y políticas económicas del país. Además se compartirá los avances que el Ecuador ha realizado en materia de la implementación de su programa económico en el contexto del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo con este organismo.
¿En qué consiste este acuerdo?
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, el acuerdo aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI se firmó el 31 de mayo de 2024. Su objetivo es respaldar el programa económico del Ecuador, garantizar la protección social y la estabilidad macroeconómica.
Estado Ecuatoriano asumirá control del OCP hasta nueva licitación
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas, decidió no extender el contrato de operación del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) con OCP Ecuador S.A. El anuncio se realizó este lunes, 28 de octubre de 2024, a través de la cuenta de la cartera de Estado.
“La decisión se toma tras un proceso de revisión de las solicitudes presentadas por OCP Ecuador S.A. en busca de una prórroga, de las que se determinó que el contrato y la Ley de Hidrocarburos no permites extensión, sino la transferencia al Estado al concluir el plazo”, se lee en el comunicado.
?[COMUNICADO OFICIAL]
?Sobre el proceso de transferencia del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) al Estado ecuatoriano, esta Cartera de Estado informa lo siguiente: pic.twitter.com/z4H8vrkI5u
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador?? (@RecNaturalesEC) October 28, 2024
¿Cuándo se ejecutará la transferencia de las operaciones y demás?
La transferencia de acciones, bienes y operaciones del oleoducto al Estado se ejecutará el 30 de noviembre de 2024. Esto significa que se garantizará el servicio público de transporte de hidrocarburos sin costo adicional.
En el comunicado además se señala que se respetarán los derechos labo-
rales y contratos de los trabajadores y terceros.
En las próximas semanas se dará a conocer la mo-
dalidad de administración y proceso de licitación para el OCP.
Así será el diferimiento del pago de cuotas por vencer en tarjetas de crédito, créditos y demás
La Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca) anunció que se diferirá el pago de cuotas por vencer de tarjetas de crédito, microcréditos y créditos de consumos y vivienda. Esta decisión se tomó frente a la situación del país marcada por la suspensión de energía eléctrica.
En un comunicado publicado el domingo, 27 de octubre de 2024, se señala que los bancos privados han decidido implementar el diferimiento extraordinario de hasta 90 días en las cuotas de créditos.
¿Quiénes podrán aplicar a este diferimiento extraordinario?
Según Asobanca, el diferimiento será para
aquellos clientes con dificultades de pago en sus créditos adquiridos en vivienda, consumo, tarjetas de crédito y microcrédito.
También se analizará caso por caso la situación de los clientes en otros segmentos. “Dado que la situación de cada cliente no es la misma, el análisis se realizará caso por caso para brindar una solución que se ajuste a la circunstancia particular de cada uno”.
En el comunicado además se señala que el objetivo de los bancos privados es facilitar alivios financieros extraordinarios para garantizar la recuperación de los créditos.
Feria de empleo ofrecerá más de 1.000 vacantes, en el norte de Quito
Este martes, 29 de octubre, el Centro de Exposiciones Quito será el escenario de la segunda Feria de Empleo ConQuito, donde más de 1.000 vacantes estarán disponibles para los ciudadanos interesados en nuevas oportunidades laborales.
Organizada por la Corporación de Promoción Económica ConQuito, en colaboración con el Municipio de Quito, la feria prevé ser un espacio de encuentro entre buscadores de empleo y más de 50 empresas de diferentes sectores que han decidido unirse a la iniciativa.
Las vacantes ofertadas abarcan áreas diversas, como Talento Humano, Legal, Contabilidad, Desarrollo Organizacional, Administrativo, Trabajo Social y Comercial.
En total, 52 empresas participantes estarán presentes, promoviendo un contacto directo y accesible con quienes deseen postular a las oportunidades que ofrecen.
La entrada a la feria es gratuita, aunque para participar se debe obtener un turno a través de la página web oficial de ConQuito (www.conquito.org.ec). El acceso será controlado mediante un código QR personal que cada asistente deberá presentar a la entrada, junto con un documento de identificación.
La feria se realizará de 09:00 a 16:00, por lo que se recomienda a los asistentes llegar 30 minutos antes de su turno asignado. Además, ConQuito recomendó llevar el currículo tanto en formato impreso como digital, ya que algunas empresas solo recibirán documentos de manera virtual.
Para maximizar la experiencia en la feria, se recomienda llevar ropa có-
moda, gorra, protector solar y agua. Aunque no se realizarán entrevistas en el evento, las empresas recopilarán currículos para contactar posteriormente a los postulantes.
Asimismo, los asistentes podrán participar en ta-
lleres de capacitación gratuitos, diseñados para mejorar habilidades y fortalecer el perfil profesional de los participantes. Al finalizar estos talleres, ConQuito entregará certificados con su sello de calidad, que pueden ser útiles para futuras postulaciones.
El Manaba
HOMBRE ES ASESINADO A BALAZOS DENTRO DE SU NEGOCIO EN EL FLORÓN
Balacera en playa de Puerto López deja dos muertos
Una balacera se registró en la playa de Puerto López y dejó como saldo dos muertos y dos heridos, según información preliminar. El atentado ocurrió en uno de los bares ubicados a orillas del balneario alrededor de las 13:00 de este domingo, 27 de octubre.
La Policía acudió al lugar para proteger la escena del crimen.
Los cuerpos de la víctimas quedaron sentados cerca a una mesa.
Según testigos, quienes laboran en la zona, se escucharon más de 15 detonaciones que causaron alarma entre quienes se hallaban en la playa. Los bañistas corrieron para ponerse a buen recaudo.
Un hombre identificado como Miguel Ángel Ruales, propietario del frigorífico R&H, fue asesinado de varios disparos dentro de su local de venta de carnes, ubicado en la avenida Libertad de la ciudadela El Florón, en Portoviejo, Manabí.
El trágico suceso ocurrió la mañana de este lunes, 28 de octubre de 2024.
Las autoridades se encuentran investigando las circunstancias del ataque, mientras la comunidad permanece conmocionada por el violento hecho.
La Policía ha iniciado las indagaciones para dar con los responsables de este asesinato y esclarecer los motivos detrás del crimen.
Agentes de la Policía de Portoviejo se trasladaron hasta este cantón para ejecutar las averiguaciones del suceso.
Hasta ahora la institución no ha dado más información sobre este hecho violento.
Trascendió que las víctimas tendrían alrededor de 25 años de edad.
Intentó huir, pero fue capturado con armas en una casa
En el cantón Puerto López, provincia de Manabí, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo una operación militar tipo CAMEX, durante la cual un individuo intentó huir al percatarse de la presencia de los efectivos militares, refugiándose en un domicilio, informó la institución.
Tras realizar un registro del inmueble, los agentes lograron decomisar una escopeta y cuatro municiones calibre 18 mm, detalló el informe.
Las evidencias recolectadas fueron entregadas a las autoridades competentes, siguiendo el protocolo de cadena de custodia para continuar con los procesos legales correspondientes.
DECOMISAN MOTORES FUERA DE BORDA EN CRUCITA
La Armada del Ecuador, a través de la Fuerza de Tarea 21 CENTRO, en coordinación con la Capitanía de Manta y personal del ejército, ejecutó un operativo militar en la playa del sector Los Arenales, en la parroquia Crucita, cantón Portoviejo, informó Las Fuerzas Armadas.
Durante la intervención, fueron decomisados cinco motores fuera de borda, cuya procedencia no pudo ser justificada, detalló el informe.
Las investigaciones preliminares sugieren que los números de serie de los motores habrían sido adulterados, posiblemente para ser legalizados posteriormente por Grupos Armados Organizados que operan en actividades ilícitas en áreas acuáticas.
Los motores decomisados fueron entregados a la Autoridad Marítima competente para continuar con los trámites legales correspondientes.
Este operativo refuerza los esfuerzos de las autoridades para combatir las actividades ilícitas en las costas ecuatorianas.