El Manaba
Nuevas tarifas:
IVA al 15% e ISD al 5%
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se incrementó del 12% al 15% desde este 1 de abril de 2024 en Ecuador. Será de forma temporal y fue decretado por el gobierno del presidente Daniel Noboa el pasado 15 de marzo.
CNE inicia distribución de paquetes electorales del Referéndum y Consulta Popular 2024 hacia el exterior
El Consejo Nacional Electoral (CNE), este 1 de abril, inició la distribución de 610 paquetes electorales, hacia las tres circunscripciones especiales en el exterior, para el Referéndum y Consulta Popular 2024.
La inversión extranjera en Ecuador se desplomó al nivel más bajo en 13 años
El 2023 fue un mal año para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el país atrajo 372 millones de dólares el año pasado, la cifra más baja en 13 años, es decir, desde 2011. Si se compara con 2022, hay una caída del 58 %, de acuerdo a las estadísticas del BCE.
El Gobierno analiza mantener a los militares en las calles
Presidente de la República, y Ministro de Agricultura y Ganadería entregan beneficios a 1.607 productores de Chimborazo
1.607 productores de la provincia de Chimborazo se benefician con títulos de propiedad de tierras, kits de semillas de pasto, sales minerales, nombramientos de cabildos, carnets y certificados de la Agricultura Familiar Campesina, además de certificados de capacitación en Comunidades de Aprendizajes, en un evento que tuvo la participación del presidente de la Republica Daniel Noboa, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios.
Divergencias al interior del CNE por campaña del presidente Noboa en favor del “Sí”
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, expresó este 28 de marzo que el presidente de la República, Daniel Noboa, no tiene impedimentos para hacer campaña por el Sí en la consulta popular del 21 de abril de 2024.
CNE inicia distribución de paquetes electorales del Referéndum y Consulta Popular 2024 hacia el exterior
El Consejo Nacional Electoral (CNE), este 1 de abril, inició la distribución de 610 paquetes electorales, hacia las tres circunscripciones especiales en el exterior, para el Referéndum y Consulta Popular 2024.
Los paquetes electorales, que son integrados por la empresa Montgar, incluyen papeletas, documentos electorales, urnas, biombos, material genérico, sobres, etiquetas, candados de seguridad y demás elementos que permitirán garantizar el sufragio del domingo 21 de abril.
Según el cronograma establecido, la distribución de los 40.657 paquetes electorales para el territorio nacional, iniciará el 8 de abril con las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos, Orellana y Galápagos; y concluirá el sábado 20 de abril con la provincia de Pichincha.
El traslado de los paquetes electorales es monitoreado a través del sistema de vigilancia del ECU 911, geolocalización y el permanente resguardo de las Fuerzas Armadas.
CNE Manabí instaló la segunda Mesa de Seguridad Electoral
La Delegación Electoral de Manabí, realizó la segunda mesa de Seguridad Electoral para definir detalles de las acciones que realizarán las instituciones de respuesta en el marco de las actividades establecidas en el calendario para el Referéndum y Consulta Popular 2024.
En este contexto, se socializó que el jueves 4 de abril, se realizará la prueba técnica en el centro de Procesamiento Electoral en Ciudad Alfaro, Montecristi, misma que permitirá poner a punto los equipos y módulos del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), para el desarrollo de un
proceso técnico, eficiente y transparente.
Asimismo, el domingo 7 de abril, se desarrollará el Simulacro Electoral, en la Unidad Educativa 24 de mayo, en la Ciudadela California, cantón Portoviejo, a partir de las 09:00.
Julio Yépez, director de la Delegación Provincial, explicó que el objetivo del simulacro electoral será ejecutar de manera integral todos los procedimientos técnicos, operativos y logísticos planificados y establecidos para estos comicios.
Arcsa capacita en higiene a representantes de bares escolares de la zona 4
Con el objetivo de velar por la salud de los estudiantes del sistema educativo nacional, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 4, continúa con su programa de capacitaciones de Buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos para representantes de bares escolares de Manabí y Santo Domingo.
Los talleres, que se desarrollarán de manera virtual, se dan previo al inicio escolar del período lectivo 2024-2025 en la región Costa. Quienes participan de estos talleres virtuales reciben un certificado de asistencia, uno de los requisitos fundamentales para el funcionamiento de estos espacios en las unidades. En lo que va del año más de 300 personas han recibido la acreditación.
Debido a la alta demanda de usuarios que solicitan estas capacitaciones, la Coordinación Zonal 4 de Arcsa está brindando constantemente estos talleres, por lo que se pide a los interesados estar atentos a las publicaciones de las redes sociales de la institución. La próxima socialización sobre el manual se realizará el lunes 22 de abril de 2024.
DIRECTOR:
COORDINADOR:
El Gobierno analiza mantener a los militares en las calles
El estado de excepción en el país está por finalizar. El 8 de abril del 2024 el Ecuador cumplirá sesenta días bajo este régimen especial.
El presidente Daniel Noboa recurrió al estado de excepción el 8 de enero, tras los sucesos violentos que se registraron en el canal de televisión TC de Guayaquil. Luego de esos sesenta días, el Gobierno
no podrá alargar por más tiempo el estado de excepción. No obstante, la ministra de Gobierno e Interior (e), Mónica Palencia, comunicó que ya se revisan opciones para mantener a los uniformados en las calles y en las prisiones del Ecuador.
La funcionaria comentó que están analizando otras medidas jurídicas para abordar la seguridad una vez que acabe el estado de excepción.
Divergencias al interior del CNE por campaña del presidente Noboa en favor del “Sí”
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, expresó este 28 de marzo que el presidente de la República, Daniel Noboa, no tiene impedimentos para hacer campaña por el Sí en la consulta popular del 21 de abril de 2024.
Así lo declaró la presidenta del CNE, Diana Atamaint, luego del acto de rendición de cuentas del organismo. Aunque luego el vicepresidente del organismo electoral refutó esta aseveración.
Atamaint explicó que las organizaciones políticas y sociales inscritas en el CNE son las que pueden hacer campaña, pero aclaró que el presidente Noboa también tiene derecho a hacerlo por su calidad de proponente.
“No podemos perder de vista quién es el proponente: es el Presidente de la República y tiene todo el derecho de hacer mención a esta propuesta, que es su iniciativa”, dijo Atamaint.
“Yo no le veo ningún impedimento de difundir cuál es la propuesta que él planteó para consulta popular”, continuó Atamaint.
“Él emitió un decreto y él tiene que hacer conocer a la ciudadanía qué es lo que le quiere consultar al país”. Un caso diferente ocurre con el movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN), del Presidente de la República. Atamaint expresó que este movimiento no está legalmente reconocido y no es un sujeto político.
Sin embargo, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, manifestó en su cuenta de X su desacuerdo con esta argumentación de Atamaint. Para
Pita, el Gobierno solamente puede realizar una campaña explicativa de las preguntas, en su calidad de proponente. Pero pedir el voto por el “Sí” o
el “No” solo lo pueden realizar las organizaciones políticas y sociales registradas.
¿Cuándo termina el estado de excepción en Ecuador?
El estado de excepción y el toque de queda decretado por el presidente Daniel Noboa, por una grave conmoción interna en Ecuador, culmina este 8 de abril de 2024.
El pasado 7 de marzo de 2024, el Primer Mandatario firmó la ampliación del estado de excepción, que rige desde el 8 de enero de 2024, a escala nacional. Por eso, esa medida se extendió por 30 días más, que
culminan el 8 de abril.
La Constitución de la República permite al Mandatario mantener el estado de excepción hasta por 90 días continuos. El estado de excepción restringe derechos como la libre movilidad, ya que incluye un toque de queda. Además, limita el derecho de reunión, de inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.
Mónica Palencia anticipa nuevas medidas al finalizar el estado de excepción en Ecuador
¿Por qué se declaró el estado de excepción?
El 8 de enero de 2024, el presidente Daniel Noboa decretó estado de excepción tras la fuga de alias ‘Fito’ y amotinamientos en cárceles del país.
Un día después de esa declaratoria, las organizaciones criminales protagonizaron una serie de hechos violentos. Entre ellos, la irrupción armada a un canal de televisión durante una transmisión en vivo.
Además, se registraron explosiones en distintas ciudades, secuestro de policías, más fugas de presos. Esto hizo que, el 9 de enero de 2024, el Primer Mandatario declare conflicto armado interno y califique a 22 organizaciones criminales como terroristas.
Desde entonces policías y militares intensificaron los operativos antidelincuenciales en diferentes ciudades del país y también dentro y fuera de las cárceles.
Según el último informe estadístico de las fuerzas del orden, del 9 de enero hasta el 29 de marzo de 2024, los uniformados ejecutaron 219.445 a escala nacional. Durante esas intervenciones, 16.933 personas fueron detenidas.
Ecuador instala su primer cuartel policial móvil en la frontera con Colombia
El Gobierno de Ecuador instaló recientemente el primer cuartel policial móvil en la frontera con Colombia, en el que operarán un centenar de oficiales. En el recinto, ubicado en la ciudad de Tulcán, provincia de Carchi, se construyeron ocho contenedores, desde donde los agentes reforzarán la seguridad y el control a lo largo de un límite internacional de 580 kilómetros entre ambos países.
En el campamento autosustentable, los policías pueden conectarse a un satélite que permite el monitoreo de vehículos 20 kilómetros a la redonda, así como tener acceso a un circuito de 28 cámaras.
Según los reportes, la infraestructura, cuyo valor supera los 2 millones de dólares, fue donada por el Gobierno de Estados Unidos para combatir la delincuencia transaccional y a las bandas criminales, calificadas por el presidente Daniel Noboa como “organizaciones terroristas”, que operan en esa área, en donde hay más de cien pasos informales.
Nuevas tarifas: IVA al 15% e ISD al 5%
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se incrementó del 12% al 15% desde este 1 de abril de 2024 en Ecuador. Será de forma temporal y fue decretado por el gobierno del presidente Daniel Noboa el pasado 15 de marzo.
Noboa tomó la decisión para equilibrar la balanza fiscal del Estado, tras haber recibido una administración con un déficit de unos 4.800 millones de dólares en 2023, lo que equivale a casi el 5 % del producto interno bruto (PIB), y también para financiar el «conflicto armado interno» que le declaró en enero a las bandas del crimen organizado.
Por su parte, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) regresó al 5%, tasa que se mantuvo hasta el 2021. Durante el 2022 y 2023 fue disminuyendo hasta alcanza el 3.5%.
La nueva tarifa fue establecida en la Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económi-
ca, publicada en el Registro Oficial 516. Esta tarifa se aplica en todas las transferencias al exterior a través de medios bancarios, traslados de divisas por puertos, aeropuertos o pasos fronterizos del país o envíos de divisas a través de empresas de Courier.
Se mantienen en vigencia exenciones por 3 salarios básicos (USD 1.380) en traslados fuera del país, 3 salarios básicos (USD 1.380) en transferencias de divisas por año, y hasta USD 5017,33 por pagos al exterior mediante tarjetas de crédito, entre otras, previstas en el artículo 159 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
Superintendencia de Bancos alerta sobre entidades no autorizadas para realizar actividades financieras en Ecuador
La Superintendencia de Bancos del Ecuador -entidad encargada de controlar el funcionamiento de las entidades financieras que recolectan dinero de los ciudadanosalerta que “PRÉSTAMOS ECUADOR 2024″ no está autorizada para realizar actividades reservadas al sistema financiero nacional.
Recuerda que está prohibido que las per-
sonas naturales o jurídicas que no forman parte del sistema financiero nacional capten recursos de terceros o realicen, en forma habitual, las actividades financieras definidas en el artículo 143 del Código Orgánico Monetario y Financiero, reservadas para las entidades que integran dicho sistema.
“Tampoco podrán hacer publicidad o uso de avisos, carteles, recibos, membretes,
títulos o cualquier otro medio que sugiera que el negocio de las personas mencionadas es de naturaleza financiera. Las violaciones a lo preceptuado en este artículo serán sancionadas de acuerdo con lo que dispone este Código”, indica la Superintendencia de Bancos.
Entidades no autorizadas 2024
Así también, la superintendencia detalla las entidades detectadas que no están autorizadas para realizar actividades financieras en el 2024:
ATLÁNTICO
Monvel Financiero
Servicios Financieros Solidarios
PRÉSTAMOS UNIÓN LATINA
SURAMÉRICA
ALIANZAV SU CREDITOSEGURO
COOPERATIVA SALCOOP
ALIANZA EL ECUADOR
C-AMIGO
MONVEL
MUNDICREDIT
TIGUERONES&LOBOS CJNG
OnlyCredit$
ECU_CRÉDITOS
Préstamos rápido Ecuador 3077
ECUADORA_PRES
ECUADORA_PRES7
PRÉSTAMO DE DINERO EN ECUADOR
AMELISATH
PRÉSTAMOS ECUADOR. PROVINCIAS DE IMBABURA Y PICHINCHA
Trejo Rodríguez & Asociados
FINANZAS DEL PACÍFICO
COOPCOPMERCIO
USD MINT
COOPERATIVA COMERCIO
FINANCIERA MULTIEMPRESARIAL
ASOBANCA FINANCIERA
USDMINTBANK S.A.S. B.I.C.
ASOBANK S.A.S. B.I.C.
PRÉSTAMO EN 3.2.1. EC ECUADOR
CREDIT- PAR-INTERNET.COM
PRÉSTAMO RÁPIDO Y CONFIABLE
OFERTA DE PRÉSTAMO EN ECUADOR
PRÉSTAMOS ECUADOR 2024
PRÉSTAMOS NACIONALES
ECUADOR
PRÉSTAMOS LOJA
PRÉSTAMO CONFIABLE EN ECUADOR
Carolina Jaume niega fuga a Perú y asegura que declarará en la Fiscalía
Carolina Jaume desmintió el 1 de abril, en redes sociales, una supuesta fuga a Perú y aseguró que este martes presentará su declaración libre y voluntaria, de manera virtual, en la Fiscalía por el caso Metástasis. La actriz y presentadora de televisión ecuatoriana aseguró que está en el país, luego de que el periodista Carlos Vera asegurara que ella había escapado hacia Perú por Huaquillas.
Jaume fue mencionada por la excomunicadora de la Corte de Justicia de Guayas, Mayra Salazar, procesada por el caso Metástasis, durante su declaración en la Fiscalía el 28 de marzo de 2024, en la Corte Nacional de Justicia -en el norte de Quito-.
Ese día Salazar dijo que Jaume fue detenida en diciembre de 2022 y que ella le ayudó para que no fuera enviada a un pabellón durante el día que estuvo en prisión, tras una denuncia de su ex pareja sentimental, Allan Zenk. Al salir de la cárcel, según la versión de Salazar, ella la buscó y le entregó una agenda pequeña en la que constaban los nombres de los operadores de Xavier Jordán, supuesto socio de Norero.
La empresa rusa Tyazhmash pide incremento de $ 54 millones para su contrato en Toachi Pilatón
La empresa rusa Tyazhmash S.A., encargada de los trabajos de equipamiento electromecánico para el proyecto Toachi Pilatón, pidió un incremento en el precio del contrato, pactado previamente. La empresa que ya hizo el equipamiento de la central Sarapullo, parte del complejo Toachi Pilatón, en la actualidad se encarga de realizar el equipamiento para la minicentral Toachi y para Alluriquín.
El pedido lo hizo a la Corporación
Eléctrica del Ecuador (Celec EP) y consiste en incrementar de $ 124 millones a $ 178 millones el costo de las obras que realiza. Estas obras son necesarias para que se ponga en marcha este proyecto Toachi Pilatón, que se empezó a construir en 2011 y que aún no se pone en marcha.
El nuevo precio representa $ 54 millones adicionales, al costo pactado. En todo caso la Corporación estatal indicó que al momento está corriendo el plazo para que la empresa rusa presente los justificativos necesarios que validen el pedido de incremento
de los pagos.
Adicionalmente, este día hubo ciertos rumores en el sentido de que los trabajos estaban detenidos, debido a este cambio de costos. Sin embargo, Celec informó que la construcción del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón de 254,4 MW (Megavatios) no se ha detenido. “Este 1 de abril, el personal técnico y operativo de la empresa rusa continuaron con sus trabajos”, dijo Celec.
El proyecto Toachi Pilatón empezó su construcción en 2011, es decir en el Gobierno de Rafael Correa. Tras una serie de problemas contrac-
tuales, de glosas y de investigaciones judiciales, aún tiene pendiente la terminación de la central Alluriquín, con capacidad instalada de 200 MW.
Se espera que Alluriquín entre en funcionamiento en noviembre del 2024. Se espera que Alluriquín empiece a generar energía en noviembre del 2024.
“¿Quieren matarme? ¿Quieren silenciarme?”, cuestiona Daniel Salcedo
Daniel Salcedo Bonilla, procesado en el caso Metástasis, convirtió una diligencia de ampliación de versión en un espacio para reclamar y advertir sobre los supuestos pe-
ligros que correría su vida.
Según Salcedo, su traslado a la cárcel de Latacunga, en enero, generó una serie de
violaciones a sus derechos. En un inicio se encontraba solo en su celda, pero por un supuesto intento de suicidio, le compartió con Alex Palacios, también investigado en Metástasis.
Dice que las autoridades carcelarias no le permiten tener contacto con sus abogados o acceder a la documentación del proceso por el que se lo investiga. “Prácticamente, comiéndose toda la instrucción fiscal y dejándome sin defensa”.
Salcedo sospecha que el plan es mantenerlo en silencio y hasta silenciarlo junto a Palacios, porque son los únicos sospechosos del caso Metástasis que han sido llevados a Latacunga.
Recordó que a Leandro Norero (+) lo mataron mientras estaba recluido en transitoria, etapa en la que actualmente él se encuentra, y que ningún estado de excepción garantiza
que no haya amotinamientos carcelarios. Citó como ejemplo el motín ocurrido en la cárcel Regional de Guayaquil el 27 de marzo.
“¿Quieren matarme? ¿Quieren silenciarme? ¿Quieren ver la cabeza de Daniel Salcedo mutilada? ¿Por qué el SNAI no ejerce el derecho a la igualdad y permite que tengamos defensa como los otros de caso Metástasis?”, cuestionó.
La breve ampliación de versión continuó con la misma tónica. Al final, advirtió que solicitará una nueva ampliación, cuando considere necesario. Dijo estar abierto a contestar preguntas, pero ninguno de los abogados formuló alguna.
La Fiscalía se limitó a preguntar si comparecía de forma libre y voluntaria, obteniendo un sí como respuesta.
Atletas manabitas obtienen ocho medallas en el nacional de saltos y lanzamientos
Un total de ocho medallas, de las cuales cinco fueron de oro, una de plata y dos de bronce, obtuvo la delegación de atletismo de Manabí en el Campeonato Nacional de Saltos y Lanzamientos, que se realizó entre sábado y domingo en la pista Los Chasquis de la ciudad de Quito.
El certamen contó con la participación de atletas de la mayoría de provincias del país y se lo realizó en las categorías prejuvenil sub-18, juvenil sub-20 y adultos.
Las medallas de oro del elenco manabita fueron conseguidas por Dyander Pacho Vélez en salto con pértiga, categoría adultos, con una marca de 5.20 m; Andy Espinoza Castro en pértiga prejuvenil (4.30 m), Luber Pacheco Cedeño en martillo juvenil (36.13 m), Farid Hidalgo Vélez en disco adultos (43.81 m) y Melissa Bermello Ochoa en pértiga juvenil (3.30 m). La presea de plata fue obra de Zuleyka Saltos Intriago en pértiga prejuvenil (2.60 m), mientras que las de bronce estuvieron a cargo de Antony Limonta Esmeraldas en lanzamiento de martillo (50.79 m) y Jere-
my Panchana Moreira en pértiga prejuvenil (3.30 m).
Vale resaltar también la participación de Scarlet Baque Baque, cuarta en lanzamiento de martillo prejuvenil (40.89 m), Maricel Vera Yenchong, quinta en salto alto (1.45 m), Geovanny Zambrano Solórzano, sexto en lanzamiento de martillo prejuvenil (33.24 m) y Miley Cañarte Velasco, octava en lanzamiento de martillo prejuvenil (34.13 m).
Los atletas compitieron a órdenes de los entrenadores Orlando Sánchez Fonseca y Jonathan Saltos Vera.
La ministra Sade Fritschi lideró la presentación de la Estrategia Nacional Forestal
En el Jardín Botánico de Quito, este 27 de marzo de 2024, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), presentó la “Estrategia Nacional Forestal”, una política pública que tiene como objetivo reducir la deforestación, mejorar las condiciones agro-productivas sostenibles, impulsar la conservación y el manejo responsable de los bosques en todo el Ecuador.
El encuentro fue liderado por la ministra Sade Fritschi, quien estuvo acompañada por Gherda Barreto Cajina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Ana Albán, del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), instituciones aliadas para la construcción de esta herramienta que posiciona a Ecuador como un referente en materia de conservación.
La Estrategia Nacional Forestal fue construida por personal técnico del MAATE, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades del Estado, a fin de mitigar los efectos adversos del cambio climático y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agropecuario y forestal.
En su intervención, la ministra Sade Fritschi, afirmó que: “somos un Gobierno de acciones, actuamos con firmeza y determinación para seguir fortaleciendo la gobernanza forestal, las áreas bajo conservación, la restauración y el manejo forestal sostenible, el Plan de Acción REDD+, entre
otras iniciativas, que no solo benefician a nuestro país, sino que contribuyen al cumplimiento de los compromisos internacionales”.
De su parte, Gherda Barreto Cajina, representante de la FAO, señaló que: “desde la FAO Ecuador, estamos muy complacidos de continuar brindando nuestra asistencia técnica al país en materia forestal, ahora en este reto de construir una Estrategia Nacional Forestal y que se articula a los esfuerzos para contar con una Evaluación y monitoreo Nacional Forestal”.
internacionales orientadas a motivar el desarrollo forestal sostenible, la inserción a mercados internacionales, la transición
ecológica, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo socioeconómico, en beneficio del Ecuador.
Para el MAATE, promover esta estrategia es fundamental para incentivar la actividad forestal sostenible, rentable e inclusiva, que, además, favorezca a la consecución de inversiones nacionales e
Sismo de 4,3 grados se reportó en Guayas
Un sismo de 4,3 grados de profundidad se registró en la provincia de Guayas la mañana del 31 de marzo de 2023.
El temblor ocurrió a 10 kilómetros del cantón Simón Bolívar, ubicado al norte de Guayaquil. Su profundidad fue de 76 kilómetros. Exactamente, se lo reportó a las 6:18, según el Instituto Geofísico.
En redes sociales las personas dijeron que el movimiento telúrico se sintió fuerte en la provincia costera.
Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, el temblor también se sintió en cantones de la provincia de Bolívar.
Tonicorp junto a la Universidad Católica Santiago de Guayaquil promueven espacios de capacitación en ganadería regenerativa
Tonicorp empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company con más de 45 años de trayectoria, realizó una alianza estratégica con la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), para impulsar el fomento productivo en el marco del programa de ganadería sostenible. Bajo este contexto, realizaron un espacio de capacitación en ganadería regenerativa dirigida hacia los aliados ganaderos de la compañía en la Hacienda San Adolfo, Bucay.
Tonicorp es pionera en implementar este modelo en Ecuador, que promueve la competitividad del ganadero y de toda la cadena láctea; avalando el precio justo al ganadero, trato ético al ganado y cuidado del medio ambiente. El programa se trabaja bajo tres pilares: ambiental, social y económico.
La capacitación se realizó en línea con el pilar ambiental, ya que su objetivo fue dar a conocer las nuevas alternativas para activar la vida del suelo sin uso de químicos. La implementación de ganadería regenerativa reduce el impacto ambiental, contribuye a la mejora del manejo del suelo y brinda opciones a los ganaderos para la reducción de los costos de producción y promover un mayor retorno sobre la inversión.
En la actualidad Tonicorp en trabajo conjunto con los socios ganaderos, logró las primeras certificaciones Carbono Neutro en Ecuador designadas a 7 haciendas bajo la certificación internacional “SGS Carbon Reduction”, que suman un total de 21,362.32 toneladas de CO2 emitidas y compensadas. Convirtiendo a la compañía en pioneros a nivel nacional en la implementación de este modelo en el país. Todas estas haciendas ganaderas mitigan el 100% de sus emisiones.
En el primer trimestre del 2023 se marcó un hito histórico en el Ecuador. Se presentaron las primeras certificaciones Carbono Negativo, lo que significa que la casa certificadora SGS del Ecuador, a través de auditorías, determinó que las ganaderías en mención han capturado más del CO2 que emiten. Son 6 haciendas que emitieron un total de 15,307.92 toneladas de CO2 y compensaron 237,706.16; capturando más del CO2 de lo que emiten.
“La materia prima del portafolio de Tonicorp proviene de una ganadería sostenible, que acciona bajo tres pilares: ambiental, social y económico. A través, de esta capacitación nos enfocamos en fortalecer el eje ambiental, aportando con nuevos aprendizajes y técnicas para el manejo del suelo; y no lo hacemos solos, esta capacitación, también se dio gracias al trabajo articulado entre academia, instituciones públicas y privadas presentes, que buscan junto a nosotros fortalecer el sector ganadero del país” Fueron las
De izquierda a derecha: Emilio Mendoza, ganadero aliado Tonicorp; Leopoldo Viteri, representante Corporación de Ganaderos de Manabí (CORPOGAM); Esteban del Hierro, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario; Dra. Irina Trejo Cedeño, M.Sc., Docente de la carrera Medicina Veterinaria de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la UCSG; José Lucas, Gerente Desarrollo Ganadero Tonicorp; Rafael Velarde, Gerente División Ganadera Grupo y Corporación Noboa.
palabras de José Lucas, Gerente de Desarrollo Ganaderos de Tonicorp.
El evento fue un día de campo para presenciar las buenas prácticas en ganadería regenerativa aplicada en la hacienda. Los asistentes recibieron un certificado por parte de la UCSG y Tonicorp.
‘’Junto a Tonicorp, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, a través de su Facultad de Educación Técnica para
el Desarrollo, se encuentran impulsando proyectos de cooperación en temas de producción de alimentos de forma sostenible y su consumo responsable, contribuyendo al cumplimiento de varios objetivos de la Agenda 2030, para lo cual, en alianza estratégica en beneficio de la sociedad, promueven este tipo de espacios de interacción con comunidades rurales y agrupación de ganaderos en el territorio ecuatoriano poniendo en evidencia su compromiso social corporativo’’ Men-
ciona John Franco Rodríguez, Decano de la Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la UCSG.
La compañía reitera su compromiso de continuar fomentando espacios que contribuyan a los integrantes de su cadena de valor operando bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible y generando un impacto positivo en las comunidades donde opera.
Universidad estadounidense ofrece becas para ecuatorianos en las carreras
Obtener mejores oportunidades laborales, el prestigio de las universidades y la posibilidad de alcanzar un excelente nivel de inglés son algunas de las ventajas clave de recibir formación en los Estados Unidos.
Estados Unidos se destaca como el principal destino mundial para estudiantes internacionales debido a su sector educativo diversificado. Los principales destinos para la migración de ecuatorianos por estudios se concentran en América y Europa. Los jóvenes de 18 a 35 años se ven atraídos por programas más económicos de carreras y de estudios de postgrado.
Según datos de Migración del Ministerio del Interior, 9 105 ecuatorianos dejaron el país en los dos primeros meses del 2024 por estudios. Estados Unidos y Argentina son los destinos preferidos desde hace más de cinco años y este 2024 esa tendencia se mantiene.
En este contexto, Continental University of Florida (CUF) anunció la realización de un conversatorio con el objetivo de proporcionar oportunidades de estudio en Estados Unidos. En este evento, la institución ofrecerá un total de 3 becas integrales y 10 medias becas para sus programas de pregrado y posgrado.
El webinar, titulado Conoce a Continental University of Florida se llevará a cabo el miércoles 10 de abril a las 6:00 PM. siendo el Consulado del Ecuador en Miami el anfitrión de este encuentro educativo. Durante la sesión, los representantes de CUF compartirán información detallada sobre su sistema educativo, destacando programas acadé-
de pregrado y posgrado
micos y carreras disponibles tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
La institución se destaca por ofrecer a sus estudiantes la obtención de un título o grado de una Universidad estadounidense con los más altos estándares de calidad y en modalidad 100%
virtual y en español, el cual es reconocible en Estados Unidos, Ecuador y varios países.
Además, ofrece una ruta internacional presencial en colaboración con Florida International University (FIU) en el campus de Biscayne Bay,
Ciudad Comercial El Recreo: Promoviendo la Sostenibilidad y el Aprendizaje Comunitario
En un compromiso constante con el medio ambiente y el enriquecimiento de su comunidad, Ciudad Comercial El Recreo continúa ofreciendo una serie de actividades destinadas a fomentar la sostenibilidad y el aprendizaje durante el mes de marzo.
El Recreo se ha destacado como un centro comercial comprometido con la protección del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles a través de su certifi-
cación de carbono neutro. En línea con este compromiso, el viernes 22 de marzo se llevará a cabo "Eco Recreo", una sesión interactiva donde los participantes aprenderán a decorar botellas de vidrio para reutilizar en sus hogares. Esta actividad se realizará en la Plaza de los Artistas de El Recreo, de 16:30 a 17:30 horas.
Además, como parte de su compromiso con la educación y la equidad de género, el sába-
do 23 de marzo se llevará a cabo "Mujeres y Letras", un conversatorio sobre escritoras ecuatorianas, en el Recreo Family Park, de 16:00 a 17:00 horas, brindando una plataforma para destacar el trabajo y la contribución de las mujeres en el ámbito literario.
Para cerrar el mes el Centro Comercial invita a la comunidad a participar en "Vive Recreo", una actividad donde se explorará la pintura y decoración en cerámica, la cual
Miami, y con ISDI en Madrid. Este evento representa una oportunidad valiosa para quienes buscan explorar opciones de estudios en Estados Unidos siendo extranjeros, proporcionando información clave sobre el proceso y los beneficios educativos que ofrece Continental University of Florida
tendrá lugar el viernes 29 de marzo en Recreo Family, de 11:00 a 12:00 horas, ofreciendo una oportunidad para expresar la creatividad y aprender nuevas habilidades.
Con estas actividades, Ciudad Comercial El Recreo reafirma su compromiso con el medio ambiente y la comunidad, promoviendo prácticas sostenibles y proporcionando oportunidades de aprendizaje significativas para todos sus visitantes.
Noticieros Tv Noticias
Noticieros Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
Yo creo que el SNAI no es la mejor institución para el manejo del sistema carcelario, declaró Fernando Carrión
En entrevista con KCH FM Radio y KCH TV, dialogó el Arq. Fernando Carrión, experto en seguridad, sobre los resultados de las estrategias que ha tomado el Gobierno Nacional para combatir el crimen organizado y el narcotráfico.
Para entender la situación actual del crimen y la inseguridad hay que remontarse a inicios de siglo, en los que se dieron lugar varios hechos internacionales que impactaron directamente en el Ecuador.
Carrión comentó que en el país no se cultiva coca, pero sí se produce cocaína por el efecto del Plan Colombia, acuerdo bilateral entre Washington y Bogotá suscitado en 1999 para combatir el narcotráfico, donde se acabaron los grandes carteles de Medellín y Cali.
Los atentados en Estados Unidos en 2001 hicieron que la potencia americana adopte una política de cerrar las fronteras por aire y mar. Al suceder esto, se abrieron los pasos de tierra por México. Los carteles mexicanos comenzaron a tener una preminencia muy grande y a tener vínculos con los grupos locales de Colombia, Ecuador y el resto de América Latina, abriéndose una red glo-
bal de crimen.
A partir de los años 2016-2017 la droga ya no era pagada a los grupos locales con dólares, sino que es pagada con droga, fortaleciéndolos y estableciendo violencia entre ellos. Debido a esto, en 2017 la tasa de homicidios fue de 5,6 incrementándose hasta 47 el año pasado.
Este es un problema estructural, complejo, que no se resuelve con uno o dos parches.
En el periodo de Guillermo Lasso se decretaron 18 estados de excepción en 18 meses. Daniel Noboa al mes y medio de gestión declaró estado de excepción y una situación de Conflicto Armado Interno.
Anteriormente, la cantidad de personas privadas de la libertad llegaba a 31.000 en 36 recintos carcelarios. Tras la declaratoria se sumaron 7.000 PPL, intensificando la situación de hacinamiento en los centros penitenciarios.
“Las Fuerzas Armadas yo creo que han hecho cosas interesantes en las cárceles en este tiempo”, dijo Carrión, a quien le preocupa que, tras acabarse el estado de excep-
Arq. Fernando Carrión, experto en seguridad. ción este 8 de abril, las FF.AA. tengan que devolver el control de las cárceles al SNAI.
“Yo creo que el SNAI no es la mejor institución para el manejo del sistema carcelario”,
puntualizó y cuestiono qué se está haciendo para reformar la Justicia.
Hay un problema institucional muy fuerte con una bajísima credibilidad en Ecuador.
La apertura comercial es una política de Estado del Gobierno de Daniel Noboa, señaló Sonsoles García
La Ab. Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, dialogó en KCH FM Radio y KCH TV, sobre la agenda de apertura comercial de Ecuador, los beneficios y expectativas de
los acuerdos comerciales que se ratificaron con China y Costa Rica.
“Es importante que la ciudadanía entienda que los acuerdos comerciales y la apertura
comercial de un país es una política de Estado”, manifestó García.
El Gobierno de Noboa sigue todos los procesos para que los acuerdos ya suscritos por el Ecuador sean ratificados por la Asamblea Nacional, como fue el caso de China y Costa Rica.
Se comenzará la implementación del acuerdo comercial con Pekín, por voluntad de ambos países, desde el 1 de mayo.
Sin embargo, la situación con Costa Rica es distinta.
Ecuador ya pasó todo el proceso de ratificación interna para el TLC, mientras que en la nación centroamericana aún se espera que el Parlamento y la Corte Constitucional lo ratifique. Se prevé que el acuerdo comercial pueda estar ratificado por Costa Rica a finales del primer semestre de 2024.
Este TLC beneficia a una cantidad muy grande de MIPYMES.
“El acuerdo comercial con Costa Rica per-
mitirá impulsar nuestra industria local, ya que Ecuador tendrá un potencial de exportación de productos industrializados como: línea blanca, muebles, textiles y confecciones, entre otros”, señaló la Ministra.
La agenda de apertura comercial va por buen camino.
En este momento, con Corea del Sur se realizan las gestiones para la firma definitiva del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA). El 10 de octubre de 2023 se realizó una prefirma.
Con Canadá se iniciarán negociaciones a finales del mes de abril.
Emiratos Árabes y República Dominicana también están en la línea.
Con respecto a Emiratos Árabes, la García dijo que se mantiene una balanza comercial positiva. Informó que se espera una posible visita del Ministro de Comercio Exterior saudí, para revisar la agenda de negociación y firmar un acuerdo comercial, este mismo año.
Renzo Troncoso :
Están manipulando la Consulta a favor de una reelección
Renzo Trocoso integrante del frente de lucha por el NO a la Consulta Popular en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que han conformado una organización social para dar a conocer que la inversión de millones de dólares en una consulta popular es en vano .
Troncoso mencionó que apoyarán el NO porque las soluciones se pueden conseguir mediante otras instancias, el país no tiene dinero, porque dese l momento que el presupuesto para la realización del evento electoral este 21 de abril y que era de 60 millones no hay y el Gobierno ha entregado 240 millones solamente , además que este ejercicio electoral está sirviendo como plataforma para Daniel Noboa con miras a las elecciones de 2025 .
Para el analista económico e integrante del frente de lucha por el NO a la Consulta Popular , Renzo Troncoso dijo que una consulta no parará los problemas de inse-
guridad porque se trata de controlar otros elementos sociales para que exista dinamismo en la economía y que los niveles de inseguridad vayan descendiendo con generación de empleo y más ocupación .
Según Renzo Troncoso el actual presidente en la campaña electoral se comprometió a cambiar al Ecuador y por eso la ciudadanía lo ha respaldado , los ecuatorianos votamos por un presidente que cambiaría y no que vendría recién a enterarse de lo que pasa en al país.
Tenemos un desempleo y subempleo alrededor del 65% , tenemos dos millones de personas que están viviendo con un dolar setenta cada día , tenemos tres millones de personas que viven con tres dólares al día, hay deudas por cumplir hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a los proveedores y a los jubilados, lo que están buscando a través de la Consulta Popular es favorecer una reelección .
César Ricaurte :
Que sea la Opinión Pública quien juzgue a los comunicadores sociales que se han visto comprometidos en el crimen organizado
César Ricaurte director de Fundamedios en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el periodismo es una profesión que más impacto tiene en una sociedad, que tiene que ser ejercida, conducida y que su práctica esté ceñida a valores éticos y eso significa guardar una distancia con sus fuentes .
Ricaurte señalo que siempre el comunicador social tiene que contrastar la información que recibe de sus fuentes fidedignas para que lo que se va a entregar al público sea lo más cercano a la realidad , que cumpla con los principios de contrastación , porque se puede caer en una agenda que no es la de informar .
César Ricaurte director de Fundamedios mencionó que con los Casos Encuentro, Matástasis y Purga hemos visto como funcionarios públicos, miembros de la Función Judicial. instituciones estatales, partidos políticos incluso miembros del periodismo se han visto comprometidos directamente con estas organizaciones criminales.
Ricaurte considera que la opinión pública la que juzgue a los comunicadores sociales que se han visto comprometidos con el crimen organizado .
Cuál es la fruta que tiene más potasio y ayuda a controlar la hipertensión
La banana se destaca como la fruta con mayor contenido de potasio, esencial para el rendimiento muscular y la regulación de la presión arterial.
Su consumo es especialmente recomendado para deportistas debido a sus beneficios en el mantenimiento del equilibrio hídrico del organismo. Además de ser una fuente de energía inmediata, este alimento juega un papel crucial en la salud cardiovascular.
La fruta que tiene más potasio
El potasio es un mineral clave que es vital para el correcto balance de líquidos en el cuerpo. Y es justamente esta característica de la banana la que la convierte en una aliada indispensable para aquellos que someten a su cuerpo a altas exigencias físicas. Consumirla puede ayudar a mantener una presión sanguínea estable, lo que resulta en un menor riesgo de padecer problemas cardíacos.
Aunque este alimento es conocido por su facilidad de consumo y su sabor agradable, son sus propiedades nutricionales las que la colocan en una posición preferencial dentro de la dieta de muchas personas. La combinación de energía rápida y beneficios a largo plazo para la salud hace de la banana una elección óptima para quienes buscan un compendio entre sabor y funcionalidad nutricional.
Es una de las frutas más equilibradas, de fácil absorción y práctica para comer fuera de casa como colación. Y a pesar de que algunos tratan de evitarlo por su alto contenido de azúcar y carbohidratos, hace su aporte al bienestar general.
El potasio que contiene la banana, junto a la vitamina B6, permite que sea una buena opción para evitar los calambres. Cuando se ingiere en pre-entrenamiento deportivo, ayuda en el abastecimiento de azúcar en la sangre y a la recuperación de potasio y azúcares perdidos.
Sucede que cuando el organismo se deshidrata, el líquido de la parte exterior de las células disminuye. Por tal motivo la reducción de líquidos provoca una descarga de forma espontánea (una contracción muscular) que puede conducir a un calambre. Al mantener una hidratación adecuada, puede evitar cambios bruscos en los líquidos que contribuyen a las contracciones musculares anormales.
Los beneficios para la salud de la banana
Una investigación de expertos estadounidenses de la Universidad de Alabama en Birmingham, mostró por primera vez cómo los alimentos ricos en potasio protegen frente al desarrollo de la aterosclerosis.
Paul Sanders, co-autor de esta investigación publicada en la revista JCI Insight, afirmó: “Nuestros hallazgos tienen un importante potencial traslacional dado que demuestran el beneficio de una suplementación adecuada de potasio en la prevención de la calificación
en animales predispuestos a desarrollar aterosclerosis, así como los efectos adversos de la ingesta deficiente de potasio”.
“Las células musculares lisas vasculares en las arterias regulan la calcificación vascular, llaman la atención sobre la necesidad de considerar la ingesta de potasio en la dieta para la prevención de las complicaciones de la aterosclerosis . Y asimismo, ofrece nuevas dianas para el desarrollo de terapias potenciales dirigidas a prevenir o tratar la calcificación vascular y la rigidez arterial”, concluyeron sus autores, quienes indicaron que el consumo de potasio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ayuda a proteger el organismo de ataques al corazón.
Propiedades nutritivas de la banana
La banana posee minerales como el magnesio, potasio, ácido fólico y sustancias astringentes, la banana también ofrece un elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos. Esta fruta es, además, una gran fuente de carbohidratos, que ayudan a conciliar al sueño al activar el triptófano, el aminoácido que produce la melatonina.
Distintos estudios “descubrieron mecanismos que ofrecen oportunidades para desarrollar estrategias terapéuticas para controlar la enfermedad vascular”.
Las bananas contienen vitaminas B, así como las vitaminas antioxidantes A y C, además de los minerales hierro, magnesio, manganeso y potasio. Algunos de estos micronutrientes se pierden a medida que la banana envejece, pero los niveles de antioxidantes, que ayudan a reforzar el sistema inmunológico, alcanzan su punto máximo.
Los estudios, incluido uno publicado en 2014 en el International Food Research Journal, han demostrado que los niveles de vitamina C aumentan con el proceso de maduración, pero disminuyen a medida que la banana se vuelve demasiado madura. “Estos antioxidantes existen para evitar que la fruta se coma y tienden a aumentar a medida que la fruta madura”, explicó por su parte la doctora Sangeetha Thondre, profesora titular de nutrición en el Centro de Nutrición y Salud Oxford Brookes.
Y en un estudio publicado en 2009 en la revista Food Science and Technology Research, los científicos de la Universidad de Teikyo en Japón descubrieron que las bananas con manchas oscuras eran ocho veces más efectivas para mejorar el poder de los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) que las de piel verde. Además, informaron que el grado del efecto anticancerígeno de la fruta corresponde al grado de madurez: a más marcas, mayor
es su poder para estimular la inmunidad.
-Contribuyen a un mejoramiento de nuestro estado de ánimo
-Mejorar el tránsito intestinal y los procesos digestivos.
– Protege el corazón por su contenido de potasio
– Genera un efecto saciante de gran ayuda en cualquier dieta.
– Ayuda a prevenir el cáncer Por su alto contenido de compuestos fenólicos antioxidantes
-Alivia la acidez por su efecto antiácido
– Ayuda a controlar los nervios
-Su aporte de vitamina A, es de gran ayuda para proteger los ojos y mantener una buena visión.
Postre banana split
El banana split, una sencilla combinación de ingredientes dulces, nació como postre con nombre propio hace más de un siglo, aunque su nacimiento es tema de debate en tierras estadounidenses. Wilmington, Ohio, es una de las ciudades que reivindican este postre veraniego. Según la revista Ohio Magazine, el banana split lo inventó en 1907 el dueño de un restaurante llamado Ernest Hazard.
El dueño de este local quería añadir a su menú un dulce que atrajera a los estudiantes universitarios a su establecimiento. Hazard encargó a sus empleados que idearan un plato divertido, un concurso que acabó ganando con su creación de tres bolas de helado de vainilla entre dos mitades de plátano y cubiertas de chocolate, fresa y piña. Esta historia ha quedado arraigada en la cultura de Wilmington, hasta el punto de que la ciudad celebra todos los años en junio el Festival Banana Split. Sin embargo, otras pruebas sugieren que, en realidad, este postre se creó en Latrobe, Pen-
silvania, en 1904. Todo comenzó cuando David “Doc” Strickler aceptó un trabajo de heladero. Un día, un cliente le retó a crear algo único, así que Strickland recurrió a una fruta tropical que hacía poco que estaba disponible en Estados Unidos: el plátano. También allí celebran este postre a través de un festival propio cada año en agosto.
Cómo preparar un ‘banana split’ Los estudios, incluido uno publicado en 2014 en el International Food Research Journal, han demostrado que los niveles de vitamina C aumentan con el proceso de maduración (Pixabay)
Raciones: 1 persona
Ingredientes:
50 ml de nata montada
1 banana o plátano
1 bola de helado de vainilla
1 bola de helado de fresa
1 bola de helado de chocolate
1 cucharada de sirope de caramelo
1 cucharada de sirope de chocolate
1 cucharada de sirope de fresa
Elaboración:
El primer paso será cortar la banana o plátano. Para ello, en primer lugar lo pelamos y después lo cortamos a lo largo, procurando que las dos partes tengan el mismo grosor. A continuación, colocamos las dos mitades en un recipiente alargado. Cogemos una primera bola de helado de vainilla y la colocamos en el plato alargado, colocado entre las dos mitades de la banana. Limpiamos la cuchara y seguiremos con una bola de helado de fresa y, después, repetimos el proceso con una bola de helado de chocolate con leche. Con la nata montada, cubrimos los huecos que quedan entre los helados.
Para finalizar, decoramos con un chorro de sirope de caramelo, uno de sirope de chocolate y uno de sirope de fresa. Podemos finalizar nuestro banana split con cualquier otro ingrediente que se nos ocurra: desde frutas laminadas hasta virutas de chocolate, pasando por guindas o frutos secos picados.
La inversión extranjera en Ecuador se desplomó al nivel más bajo en 13 años
El 2023 fue un mal año para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el país atrajo 372 millones de dólares el año pasado, la cifra más baja en 13 años, es decir, desde 2011. Si se compara con 2022, hay una caída del 58 %, de acuerdo a las estadísticas del BCE.
La baja inversión extranjera coincide con la inestabilidad política que atravesó el país en 2023, que estuvo marcada por la ‘muerte cruzada’ que terminó con la salida de Guillermo Lasso de la Presidencia de la República y provocó las elecciones anticipadas que terminó con Daniel Noboa como primer mandatario.
¿Qué actividades atrajeron más inversiones? De acuerdo a los datos del BCE, los servicios prestados a las empresas atrajeron 57,2 millones de dólares y se constituyeron en la actividad que más dólares trajo a Ecuador. Le siguió minería con 42,9 millones de dólares, comercio con 11,6 millones de dólares y transporte y almacenamiento y comunicaciones con 4,7 millones de dólares.
Del otro lado se desinvirtió en actividades como construcción, electricidad, gas y agua, agricultura, silvicultura, caza y pesca, e industria manufacturera.
Por países, China fue el país de origen de donde provino más capitales en 2023, con 14,4 millones de dólares. Le sigue Canadá con 11,9 millones de dólares, Estados Unidos con 6 millones de dólares, México 5,13 millones de dólares.
Presidente de la República, y Ministro de Agricultura y Ganadería entregan beneficios a 1.607 productores de Chimborazo
1.607 productores de la provincia de Chimborazo se benefician con títulos de propiedad de tierras, kits de semillas de pasto, sales minerales, nombramientos de cabildos, carnets y certificados de la Agricultura Familiar Campesina, además de certificados de capacitación en Comunidades de Aprendizajes, en un evento que tuvo la participación del presidente de la Republica Daniel Noboa, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios.
Daniel Noboa mencionó que los trabajadores del campo son la muestra más clara de la voluntad, entrega y dedicación al Ecuador. “Toda una vida sueñan con tener un título de propiedad, una parcela, su tierra y hoy estamos cumpliendo ese sueño, entregándoles los títulos de propiedad de tierra para que sigan trabajando con tranquilidad y seguridad en sus predios”, afirmó el Jefe de Estado.
El ministro Danilo Palacios aseguró que los productores del país están recibiendo el apoyo que necesitaban por parte del Gobierno de El Nuevo Ecuador y el presidente Daniel Noboa. “Estamos comprometidos
con combatir la delincuencia y, sobre todo, creando fuentes de empleo para aportar a la agricultura y a nuestro país”, dijo el ministro Palacios.
590 productores recibieron 850 títulos de propiedad de tierras, que representan 229,17 hectáreas legalizadas. Se suman a los 4.703 títulos otorgados en el país por el Gobierno de El Nuevo Ecuador, beneficiando a más de 18.000 personas productoras, con la legalización de 9.475,5 hectáreas.
890 comuneros se benefician con los 10 nombramientos de cabildos entregados a las comunidades Santa Bárbara, Bacún, San Francisco de San Isidro, Pichán San Carlos, Cochapamba, Laurel Gompuene, Chumug Cuello Loma, El Cortijo, Rayopamba y Santa Ana de Guagñag.
Con estos documentos, los productores podrán beneficiarse de los servicios y proyectos que ejecuta el MAG en el territorio, así como lo han hecho los 39.578 comuneros beneficiados con los 392 nombramientos de cabildos entregados en Chimborazo desde enero de 2023.
Además, con una inversión de 10.562 dólares, 31 productores reciben kits de semillas de trébol blanco, ray grass, achicoria, además de fertilizantes. También seis productores recibieron sales minerales, que junto a las semillas servirán para mejorar las condiciones alimenticias del ganado de Chimborazo, provincia en la que cada día se produce más de 533 mil litros.
También, 55 productores de la Agricultura Familiar Campesina se benefician con los carnets y certificados AFC, para que puedan recibir ca-
pacitaciones, fortalecer sus capacidades, además de comercializar sus productos de forma directa al consumidor, acceder a paquetes de bioinsumos para una producción sostenible, herramientas menores y créditos de BanEcuador.
35 productores capacitados en la Comunidad de Aprendizaje de la Corporación Huertos Gatazo Zambrano, de la parroquia Cajabamba, cantón Colta, obtuvieron sus certificados de que están preparados para hacer una agricultura con respeto al medio ambiente.
Arcsa detecta bacteria en lote de mantequilla e incumplimiento de esterilidad en marca de leche
Nuevos alimentos están en la mira de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). En menos de una semana, la entidad estatal vuelve a detectar novedades en productos alimenticios que se venden en Ecuador. Estos son los dos productos sobre los que la Arcsa generó una alerta este lunes 1 de abril de 2024:
Según la entidad, en el lote de mantequilla con sal se evidenció parámetros microbiológicos (bacterias), mientras que en la leche entera ultrapasteurizada se halló un incumplimiento de esterilidad.
La institución solicita a los ciudadanos que hayan adquirido estos productos, verificar los empaques para determinar que no se traten de esos lotes.
Arsénico y bacterias en arroz y agua embotellada
Desde los últimos días de marzo de 2024, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria ha comunicado de varias situaciones en lotes de productos. Un caso que llamó la atención fue la detección de arsénico en dos lotes de arroz y una marca de agua embotellada. Esto ocurrió el 27 de marzo. El arsénico es un elemento químico asociado al cáncer y a enfermedades cardiovasculares y diabetes
A día seguido, el 28 de marzo, nuevamente el agua embotellada generó alertas. Esta vez, se detectó bacterias en siete lotes. Según el Arcsa, se evidenció niveles elevados de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, bacterias causantes de daños a la salud como infecciones estomacales, intestinales, urinarias, dérmicas,
entre otras. Con respecto a la Escherichia coli o E-coli, en el mismo mes de marzo, un estudio mu-
nicipal detectó esa bacteria en la comida callejera que se vende en Quito.
El Manaba
Otro ataque armado dejó un fallecido y tres heridos en Manta
Manta cerró con 13 muertes violentas el feriado de Semana Santa. El último caso se registró aproximadamente a las 23:00 del domingo 31 de marzo en el barrio Florestal de la parroquia Eloy Alfaro.
Varios sujetos que conversaban en una vereda de la Calle 317 y Avenida 212 fueron sorprendidos por una ráfaga de tiros. Los pistoleros descendieron de un carro para atacar con fusil.
Como consecuencia de este ataque armado en la escena murió Franklin Jairo Santana Espinal, de 41 años; mientras que otros
cuatro hombres incluidos dos hermanos del ahora occiso, resultaron gravemente heridos.
Los peritos de Criminalística levantaron más de 30 casquillos de diferentes calibres de fusil. En la zona todo fue un caos, moradores que conocían a las víctimas lloraban y gritaban desesperados; trataban de salvar a los heridos que fueron trasladados a varias casas de salud.
El distrito Manta registra 68 muertes violentas en lo que ha transcurrido del año 2024.
DOS MUERTOS
Y VARIOS
En la parroquia Leonidas Proaño de Montecristi, se ha producido un violento ataque armado dirigido hacia un grupo de siete individuos.
Según reportes, dos personas perdieron la vida, cuatro resultaron heridas y una salió ilesa. Como Daniel Orly Villegas León y Luis Alexander Criollo Clavijo, de 28 años de edad y de nacionalidad colombiana, fueron identificadas las víctimas mortales.
El incidente tuvo lugar cerca del área conocida
Sucesos
Sucesos
MILITARES HALLAN MARIHUANA Y UN CARRO SOSPECHOSO
Tras el asesinato de cinco personas el reciente fin de semana en Puerto López, policías y militares han intensificado los controles en el espacio público.
Como resultado de esos operativos, las Fuerzas Armadas informaron que, mientras se ejecutaba el patrullaje móvil, dos sujetos en motocicleta, al notar la presencia militar evadieron los controles y en la fuga botaron una funda de color negro, que al momento de inspeccionarla contenía 5 bloques y medio (3
kilos aproximadamente) de marihuana.
Atención
Indica el boletín de prensa que, además, en un terreno baldío hallaron un vehículo abandonado, presuntamente robado, el cual al contrastar las placas y el número de chasis, este tenía inconsistencias.
Los indicios se entregaron a la autoridad competente para los tramites correspondientes de ley, detalla el dato militar.
Militares
Esmeraldas:
Patrullero es baleado en San Lorenzo
Los disparos fueron directos al patrullero. Un grupo armado atacó a un vehículo policial en San Lorenzo, Esmeraldas. La información fue corroborada este lunes, 4 de abril de 2024, desde Quito.
En un comunicado, la Policía contó que el hecho se registró cuando los uniformados estaban recorriendo este cantón fronterizo con Colombia. Los sospechosos arremetieron con armas de fuego cuando vieron que la Policía se acercaba a un local comercial.
HERIDOS EN UNA BALACERA EN LA LEONIDAS PROAÑO
como La Toma de Agua, en el barrio El Mirador.
Las autoridades policiales se encuentran en el lugar de los hechos.
Además, se informa sobre el hallazgo de un vehículo incinerado en la ciudadela Los Artesanos, en la misma localidad de Montecristi.
La situación está siendo investigada por las autoridades correspondientes.
Los agentes que estaban en el patrullero también se defendieron y repelieron el ataque. Las primeras investigaciones señalan que los sospechosos utilizaron fusiles largos para atacar al vehículo policial.
En el intenso encuentro no se reportaron heridos, ni tampoco fallecidos. La Policía y la Fiscalía investigan este atentado.
Según la Policía, la balacera se registró ayer, 31 de marzo de 2024, a las 15:00.